Sei sulla pagina 1di 32

LENGUA CASTELLANA

Y LITERATURA

1º E.S.O.

IES Nº 1 - CHESTE
Profesora CARMEN CHIRIVELLA
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE ....................................................................................................... 2
Introducción al curso. ................................................................................ 3
1. CONTENIDOS DEL CURSO ................................................................. 3
2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMA DE RECUPERACIÓN ............ 3
Bloque de comunicación (1ª evaluación) .................................................... 6
1. CONTENIDO DE LA UNIDAD: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL TEXTO ..................................................... 6
2. Elementos de la comunicación y funciones del lenguaje. .................. 7
2.1. Elementos de la comunicación. ..................................................... 7
2.2. Las funciones del lenguaje............................................................ 7
2.3. Relación entre los elementos de la comunicación y las funciones del
lenguaje. ............................................................................................ 8
2.4. La comunicación verbal y la comunicación no verbal. ....................... 9
3. El texto. .......................................................................................... 12
3.1. El texto y sus propiedades ........................................................... 12
3.2. La coherencia textual: tema, resumen y estructura. ....................... 12
3.3. Tipos de textos .......................................................................... 13
3.4. Exposición de trabajos por parte de los alumnos (oral y escrito). ..... 17
Bloque de lengua (1ª evaluación) ....................................................... 18
1. La formación de palabras................................................................ 18
1.1. Origen del léxico castellano. ........................................................ 18
1.2. Estructura de las palabras: lexemas, morfemas. ............................ 18
1.3. Procedimientos de formación de palabras. ..................................... 20
1.4. El análisis morfológico. ............................................................... 24
Literatura ................................................................................................. 26
1. Introducción a la literatura. ............................................................ 26
1.1. Arte y literatura. ........................................................................ 26
1.2. Las figuras literarias. .................................................................. 26
2. Introducción a los géneros literarios: ............................................. 29

2
Normas dl curso.

1. CONTENIDOS DEL CURSO

Los contenidos del currículo están organizados según las concreciones curriculares, por las
que se reparten los contenidos teóricos en las asignaturas de valenciano y castellano. Estos se com-
pletarán con prácticas del resto.
COMPETENCIA
E COMPETENCIA COMPETENCIA ORTOGRAFÍA LECTURAS
Ev LITERARIA LINGÜÍSTICA COMUNICATIVA
-Introducción a -La formación de - La comunicación. -Repaso Hoyos. Louis Sachar.
los 1géneros palabras. -El texto: propieda- Editorial S.M
1ª literarios. des y tipología.
- Las figuras
retóricas.
-El género narra- -Relaciones semán- -El texto narrativo. -Repaso El arquitecto y el
2ª tivo. ticas entre las emperador de Ara-
palabras. bia. Joan Manuel
-El verbo Gisbert . Edelvives
-El género lírico. -La oración simple. - Descripción y -Repaso Relatos escalofrian-
3ª -Repaso general de diálogo en el marco tes. Roald Dahl.
todos los conteni- de la narración. Editorial Alfaguara.
dos.

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMA DE RECUPERACIÓN

La nota de cada evaluación se obtiene de la media ponderada de los siguientes apartados:


 Exámenes teórico-prácticos: 50%

 Trabajos de expresión-comprensión oral y escrita: 40%. Incluye los comentarios de tex-


to, redacciones, lecturas obligatorias, producciones orales programadas, etc.

 Actitud: 10%. La actitud se considera fundamental para superar la asignatura, atendien-


do a las Competencias Básicas que tienen que conseguir los alumnos (aprender a apren-
der, autonomía e iniciativa personal y competencia social y ciudadana) y en ella se inclu-
yen:
o Trabajo en el aula, con interés, con los materiales adecuados y necesarios.
o Puntualidad.
o Respeto a la buena marcha de la clase, al trabajo de compañeros y profesor.
o Entrega de tareas.
o Realización de deberes diarios…

3
Para la valoración objetiva de la actitud se considera que cualquier incidencia negativa que se
refleje en el SGD será puntuada con -0,25: se parte de un 10 en actitud y cada 4 incidencias negativas
o amonestaciones restará un punto.
Se valorará mediante incidencias positivas el interés del alumno y esto, junto a la evolución
del alumnado en la evaluación continua, permitirá la mejora de la nota a final de curso, siempre y
cuando se produzca un cambio de actitud hacia lo positivo (en el caso de alumnos con la actitud
suspendida).
B. Para hacer media de los tres apartados y poder aprobar la evaluación, la calificación debe-
rá ser positiva en cada uno de ellos: no se hará media si el alumno no llega al 5 en alguno de los
apartados.

Recuperación

El profesor realizará pruebas de recuperación a lo largo del curso o en Junio, siempre y cuan-
do el alumno no haya compensado la nota a través de la evaluación continua.
La prueba extraordinaria será única para todos los alumnos y constará de un examen en el
que se incluirán al menos los conocimientos básicos expresados en los Objetivos Mínimos.

Calificación de la expresión escrita.

La ortografía se puntúa atendiendo al siguiente baremo:


 falta de ortografía: -0,1
 tilde: -0,05.
A la hora de corregir los textos presentados por los alumnos, en lugar de dar la opción orto-
gráfica o morfosintácticamente correcta, el profesor utilizará iconos que indiquen el error para que
sean luego los alumnos los que corrijan sus fallos.
La ortografía se recupera con el cuadernillo de ortografía del alumno debidamente cumpli-
mentado:
Palabra Palabra Regla gramatical incumplida Copia de la palabra: 15
Incorrecta Correcta veces o 5 frases
Cantava Cantaba El pretérito imperfecto de los verbos de la 1ª
conjugación se escribe con b

Presentación de trabajos.

Las redacciones deben estar bien presentadas, en folio blanco, con los párrafos y márgenes
claros y con letra legible. El vocabulario debe ser adecuado. Ver la hoja de presentación de escritos..
Los esquemas de ideas, borradores, etc., previos al escrito final serán entregados al profesor
y serán tenidos en cuenta a la hora de calificar.

4
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Papel Se utilizará un único tipo de papel, preferente formatos A4 en blanco


Debe dejarse un margen de 2 a 3 cm a la derecha, a la izquierda, en la parte superior y
Márgenes en la parte inferior de cada hoja.
Sólo se escribirá por una cara.
Los párrafos se marcarán claramente, mediante sangría de 1 a 1,5 cm o dejando un
Párrafos
espacio mayor entre párrafo y párrafo.
Se hará una portada por cada trabajo entregado. En ella se indicará el título del traba-
Portada jo. En la parte inferior de esta hoja se indicará el nombre y apellidos del alumno, aula y
grupo.
Las páginas se numerarán en la parte inferior con margen no inferiores a 1 cm. Las
Numeración
portadas no se numeran.
Cuando no se utilice ordenador, se usará bolígrafo de color azul o negro, pero no
Colores ambos.
Se limitará el uso de otros colores y en ningún caso se puede usar lápiz ni color rojo.
La letra debe ser clara y perfectamente legible.
Se recomienda usar una falsilla para que las líneas queden rectas
Caligrafía
Las líneas de cuadros, tablas, etc., si se hacen a mano, se harán con regla, nunca a
mano alzada.

III. MATERIAL

-Apuntes reprografía.
-Libros de lectura.
-Cuaderno del alumno.
-Hojas sueltas con funda de plástico.

5
Bloque de comunicación (1ª evaluación)
1. CONTENIDO DE LA UNIDAD: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL TEXTO

Canal
[f. fática]

Emisor Mensaje Receptor


[f. expresiva] [f. poética] [f. apelativa]

Código
[f. metalingüística]

Contexto - Referente
[f. referencial]

TEXTO: Unidad lingüística superior emitida por un


hablante en un contexto concreto con una finalidad determi-
nada, que posee las propiedades textuales de:
 COHERENCIA
 COHESIÓN
 ADECUACIÓN

TIPOS DE TEXTOS:

Según la modalidad Según la función del Según el


Según el ámbito de uso y crea-
del discurso o la lenguaje predomi- código lingüís-
ción
tipología textual nante tico

 Periodísticos
Orales
 Científicos y técnicos
 Apelativos
 Narración  Jurídicos y administrativos
 Fáticos
 Descripción  Literarios
 Poéticos
 Diálogo  Publicitarios
 Expresivos
 Exposición  Académicos Escritos
 Informativos
 Argumentación  Religiosos
 Metalingüísticos
 Políticos
 Cotidianos

6
2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.

El mundo entero es un gran organismo en permanente comunicación. La comunicación es el


proceso por el cual se transmite y recibe información. Para que haya verdadera comunicación es
necesario que en ese proceso estén presentes una serie de elementos.

2.1. Elementos de la comunicación.


ELEMENTOS DEFINICIÓN EJEMPLO
Es quien elabora y transmi- El hablante, un escritor de una carta, el conductor que
EMISOR
te la información. toca el claxon, una chica que sonríe…
Es quien recibe la informa- El oyente, el lector de la carta, el conductor que oye el
RECEPTOR
ción. claxon, el chico que recibe la sonrisa…
El medio por el que circula El aire que atraviesan los sonidos, el papel en que se
CANAL
la información. imprimen las letras …
El sistema de signos que Nuestro código de sonidos y letras, el código de colores
CÓDIGO comparten y comprenden de los semáforos, el morse…
el emisor y el receptor.
La información que se Lo que se dice en la carta, una llamada de atención,
MENSAJE
quiere transmitir. una sensación de felicidad …
El espacio y el tiempo en el Según el contexto, una sonrisa significará un gesto de
CONTEXTO que se produce esa comu- amabilidad o de grosería, una lágrima significará
nicación alegría o tristeza, depende.

ACTIVIDADES
1. Explica con tus palabras qué es comunicación.
2. Determina los elementos de la comunicación presentes en las siguientes situacio-
nes:
a) Una conferencia en la universidad.
b) Pedro llama a María para preguntarle qué deberes hay para mañana.
c) Un anuncio radiofónico.
d) Un conductor se para delante de un semáforo en rojo.

2.2. Las funciones del lenguaje


¿Para qué sirve el lenguaje? Utilizamos el lenguaje para comunicarnos, por eso, la principal
función del lenguaje es la comunicación.
Pero el lenguaje es un instrumento que el ser humano puede usar para cualquier cosa: para
pedir auxilio, para expresar dolor, para crear una canción…, el lenguaje es sólo un instrumento que
nosotros utilizamos según la necesidad que tengamos. Por eso, el lenguaje tiene diversas funciones
que inciden en uno de los elementos de la comunicación:

7
FUNCIONES DEL LENGUAJE
EXPRESIVA Se centra en el emisor, que expresa sus sentimientos, estados de ánimo, opi-
niones... Domina el uso de la 1ª persona (Me considero una persona simpática y
(EMISOR)
abierta), exclamaciones, valoraciones... (¡Qué bueno está!).
Se centra en el receptor. El emisor pretende conseguir algo del receptor (una
APELATIVA
respuesta, un objeto...) o convencerle de algo. Usa la 2ª persona (Tenéis que
(RECEPTOR)
hacer los ejercicios para mañana.)
REPRESENTATIVA Se centra en el contexto. El emisor expresa la realidad de forma objetiva. Usa la
(CONTEXTO) 3ª persona (Ese hombre de allí parece nuevo en la ciudad y busca una calle.)
FÁTICA Se centra en el canal. El emisor quiere abrir o cerrar el canal de comunicación o
(CANAL) simplemente comprobar que funciona. (Hola. Adiós. ¿Me oyes?)
METALINGÜÍSTICA Se centra en el código. El emisor usa el lenguaje para explicar el propio lengua-
(CÓDIGO) je. (La palabra hoy es un adverbio de tiempo)
Se centra en el mensaje. El emisor quiere llamar la atención sobre cómo dice las
POÉTICA
cosas, sorprendiendo al receptor; también sirve para crear belleza con el lengua-
(MENSAJE)
je. (El agua se suelta el pelo en las cascadas.)

ACTIVIDADES
3. Indica qué funciones del lenguaje predominan en cada uno de estos enunciados:
e) Pásame la sal.
f) Reciba un cordial saludo.
g) El sol sale por el este y se pone por el oeste.
h) ¡Cállate!
i) Buenas tardes.
j) Estoy cansada de tanto trabajar.

2.3. Relación entre los elementos de la comunicación y las funciones del


lenguaje.

CONTEXTO O REFERENTE
(F. representativa)

EMISOR MENSAJE (F. poética) RECEPTOR


(F. Expresiva) (F. apelativa)
CONTACTO (F. fática)

CÓDIGO (F. metalingüística)

8
2.4. La comunicación verbal y la comunicación no verbal.
La comunicación verbal

La comunicación verbal es el principal código de transmisión de información entre seres hu-


manos, pues prácticamente todo puede ser transmitido por medio de palabras, desde un sentimien-
to hasta una fórmula mágica. La comunicación verbal es aquella que utiliza las palabras para crear,
transmitir y comprender significados.
Una conversación, un programa de radio, una novela… todos son ejemplos de comunicación
verbal.

Comunicación no verbal.

El ser humano puede comunicarse utilizando el código verbal, pero también puede comuni-
carse utilizando otros códigos no verbales: gestos, colores, entonación, dibujos… La comunicación no
verbal es la que se establece mediante signos y códigos no lingüísticos.
En muchas ocasiones no necesitas hablar poderte comunicar: puedes utilizar los gestos para
afirmar o negar, puedes señalar con el dedo para referirte a un objeto o incluso puedes hacer algo de
mímica para explicar que tienes hambre o sueño. Lo que estarás haciendo entonces será utilizar los
códigos no verbales de comunicación, concretamente el más importante de ellos en la comunicación
humana: el lenguaje gestual.

Lenguaje verbal y lenguaje no verbal en la comunicación humana.

Normalmente, cuando nos expresamos oralmente, usamos las dos formas de comunicación:
la verbal y la no verbal. En el texto escrito también se puede expresar esa combinación:
COMUNICACIÓN NO VERBAL

--Te saludo, Arrendajo --dijo con la misma reverencia profunda con la que saludaba a su
público--. Perdona que tu encargo haya tardado algo más. Se me había terminado el hilo. Es una
mercancía escasa en Umbra, como todo lo demás, pero por fortuna Ardacho --hizo una inclinación
en dirección a éste-- envió a una de sus emplumadas amigas para que robase unos carretes a uno
de los comerciantes que todavía son ricos gracias a nuestro nuevo gobernador.
--¿Ropas negras? --el Príncipe lanzó una mirada inquisitiva a Mo--. ¿Para qué?
--Son ropas de encuadernador. Ese es todavía mi oficio, ¿acaso lo has olvidado? Además,
de noche el negro es un buen camuflaje. Esto --Mo se quitó la camisa manchada de sangre--, tam-
bién será mejor que lo tiña de negro. De lo contrario apenas podré usarlo.
COMUNICACIÓN VERBAL Cornelia Funke, Muerte de tinta

ACTIVIDADES
4. Señala cuándo se trata de comunicación verbal o no verbal
a) Se enciende una luz verde en el semáforo.
b) Dar la mano para saludar.
c) Leer la carta de una amiga.
d) Sonar el timbre del recreo.
e) Escribir un whatsapp a un amigo.

9
5. Señala alguna característica de la lengua oral en el siguiente texto (pon ejem-
plos).
NIÑO. (Haciendo pucheros.) No se disguste usted conmigo, que yo no tengo la culpa y todos
los días estudio muy bien la gramática.
ZAPATERA. (Dulce.) ¡Hijo mío! ¡Prenda mía! ¡Si contigo no es nada! (Lo besa.) Toma este mu-
ñequito, ¿te gusta? Pues llévatelo.
NIÑO. Me lo llevaré, porque como yo sé que usted no tendrá nunca niños...
ZAPATERA. ¿Quién te dijo eso?
NIÑO. Mi madre lo hablaba el otro día, diciendo: la zapatera no tendrá hijos, y se reían mis
hermanas y la comadre Rafaela.
ZAPATERA. (Nerviosísima.) ¿Hijos? Puede que los tenga más hermosos que todas ellas y con
más arranque y más honra, porque tu madre... es menester que sepas...
NIÑO. Tome usted el muñequito, ¡no lo quiero!
ZAPATERA. (Reaccionando.) No, no, guárdalo, hijo mío... ¡Si contigo no es nada!

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD.
En lo más alto de la ciudad, sobre una elevada columna, se alzaba la estatua del Príncipe Feliz.
Estaba recubierta por completo de finas láminas de oro, por ojos tenía dos brillantes zafiros y
un gran rubí rojo relucía en la empuñadura de su espada.

Ciertamente despertaba auténtica admiración.

–Es tan hermoso como una veleta– comentó uno de los concejales, deseoso de hacerse pasar
por hombre de gustos artísticos–. Lo malo es que no resulta muy útil– añadió, temiendo al
mismo tiempo que la gente pudiese dudar de su sentido práctico.

– ¿Por qué no serás tú como el Príncipe Feliz?– le preguntó una madre juiciosa a su hijo, que le
pedía la luna–. Al Príncipe Feliz nunca se le ocurriría pedir nada.

–Me alegro de que haya alguien feliz en el mundo– murmuró un hombre, decepcionado de la
vida, que contemplaba la bella estatua.

–Parece un ángel – dijeron los niños del orfanato al salir de la catedral con sus llamativas capas
rojas y sus delantales blancos y limpios.

– ¿Cómo lo sabéis?– preguntó el profesor de matemáticas–. Nunca habéis visto ninguno.

–Sí, los hemos visto en sueños– replicaron ellos, y el profesor de matemáticas frunció el ceño,
con expresión severa, porque no le parecía bien que los niños soñaran.

Una noche voló sobre la ciudad una pequeña golondrina. Sus amigas se habían marchado a
Egipto seis semanas antes, pero ella se había quedado porque estaba enamorada de un junco.
(…)

Voló durante todo el día y por la noche llegó a la ciudad.

– ¿Dónde me alojaré?– se preguntó.

De pronto vio la estatua de la columna.

– ¡Ahí me quedo! – exclamó. Está en buena situación y es un sitio con mucho aire fresco.

Y se posó a los pies del Príncipe Feliz.

10
–Tengo una habitación de oro– se dijo en voz baja, mirando a su alrededor, y se dispuso a dor-
mir. Pero cuando ya metía la cabeza bajo el ala, le cayó encima una gran gota de agua–. ¡Qué
raro!– exclamó–. No hay ni una sola nube en el cielo, brillan las estrellas y, sin embargo, llueve
(…)

Entonces le cayó otra gota.

– ¿De qué sirve una estatua si no te protege de la lluvia?– dijo–. Buscaré una buena chimenea–
y decidió marcharse de allí.

Pero antes de que extendiera las alas le cayó una tercera gota; alzó los ojos y vio… ¡Ah! ¿Qué
fue lo que vio?

Los ojos del Príncipe Feliz estaban cubiertos de lágrimas que resbalaban por sus mejillas dora-
das.

Oscar Wilde, El Príncipe Feliz


1. Localiza en el texto dos ejemplos de comunicación no verbal y dos de comunicación verbal.
2. Identifica los elementos de la comunicación en este fragmento de texto.
– ¿Por qué no serás tú como el Príncipe Feliz?– le preguntó una madre juiciosa a su
hijo, que le pedía la luna–. Al Príncipe Feliz nunca se le ocurriría pedir nada.

3. ¿Qué funciones del lenguaje puedes encontrar en el fragmento? Señala la frase correspon-
diente a cada una.
4. Resume el contenido del texto en no más de 5-10 líneas.

11
3. EL TEXTO.

3.1. El texto y sus propiedades


El texto es un conjunto de enunciados con una INTENCIONALIDAD o PROPÓSITO (una finalidad:
para qué se produce el texto) y que tiene las siguientes propiedades textuales:

Propiedades textuales

Coherencia:
Tiene que ver con el significado:
Cohesión:
Adecuación:
Tema Relación de los enunciados
El texto adapta su forma al
entre sí mediante enlaces,
Resumen (ideas principales) contexto comunicativo
repeticiones…
Estructura

Para que un conjunto de oraciones forme un texto, debe tener las siguientes características o
propiedades textuales:
 COHERENCIA: Es la propiedad (SEMÁNTICA) por la cual el texto se muestra como una unidad lógi-
ca e informativa con un significado global. Se consigue con la estructura lógica del contenido,
la progresión temática y el tema del texto.
 COHESIÓN: Es la propiedad (LÉXICO-SINTÁCTICA) que determina la unidad superficial del texto. Se
refiere a las relaciones que establecen entre sí las unidades del texto (oraciones, párrafos...)
mediante conectores, relaciones sinonímicas, anafóricas...
 ADECUACIÓN: ES la propiedad (PRAGMÁTICA). por la que el texto se adapta a su contexto comu-
nicativo Al producir sus textos, el hablante elige el registro más adecuado a la situación, des-
de el más informal de una conversación entre amigos al más formal y preparado de, por
ejemplo, un discurso parlamentario. Se relaciona con los elementos de la comunicación, las
funciones del lenguaje, etc.

3.2. La coherencia textual: tema, resumen y estructura.


La técnica del resumen es muy importante: un buen resumen nos informa del contenido del
texto y nos permite identificar su tema fácilmente.
La técnica del resumen varía en función del tipo de texto (no es lo mismo resumir una novela,
donde se explican, fundamentalmente las acciones) que un texto expositivo o argumentativo. No
obstante, el principio es el mismo: el resumen debe ser una creación personal, con tus propias pala-
bras, y dar cuenta del contenido esencial del texto que se resume.

12
Primer paso: esquema de ideas.
1) Antes de nada hay que leer el texto una primera vez para "ver de qué va". En este
paso se deben buscar las palabras que no se entiendan.
2) Luego hay que volverlo a leer, subrayando las ideas principales.
3) Por último, se resume la idea principal de cada párrafo con tus propias palabras (el
"esquema de ideas").
Segundo paso: elaboración del resumen.
4) Ahora se trata de enlazar, con conectores, las ideas escritas antes. El resumen de un
texto breve de un folio, debe tener una extensión de 1/3 o 1/4 del texto original.
5) Consejos para elaborar un resumen: cosas que NO hay que hacer:
 Dejarse ideas esenciales.
 Incluir ideas secundarias, ejemplos.
 Incluir opiniones personales.
 Copiar frases literales o parafrasear el texto.
 “Pegar” oraciones sin vínculos lógicos, es decir, crear un texto incoherente con
frases sueltas.
Tercer paso: determinación del tema.
6) A partir del esquema de ideas elaborado, es fácil determinar el tema del texto: tiene
que ser breve y concretar al máximo el asunto del texto (“de qué trata”). Se define
con una frase que sólo sirva para este texto. Viene a ser una especie de “resumen del
resumen”, la idea más importante del texto. Suele ser suficiente con 1 línea.
Cuarto paso: descripción de la estructura.
7) El esquema de ideas también nos puede ayudar a establecer la estructura del texto
que analizamos. Hay dos tipos de estructura en todos los textos:
 Estructura externa: son las partes "que se ven": capítulos, párrafos…
 Estructura interna: son las partes temáticas, que dependen del tipo de texto. Por
ejemplo, en la narración suele haber planteamiento - nudo - desenlace. En la ex-
posición lo normal es que haya introducción - desarrollo - conclusión.

3.3. Tipos de textos

TIPO DE TEXTO INTENCIÓN


TEXTOS DESCRIPTIVOS - Describir: predomina la función referencial.
TEXTOS NARRATIVOS - Narrar: predomina la función referencial.
TEXTOS EXPOSITIVOS - Informar: predomina la función referencial.
TEXTOS ARGUMENTATIVOS - Persuadir: predomina la función apelativa.
TEXTOS DIALOGADOS - Transcribir diálogos: predomina función expresiva.

13
Lo normal no es que las tipologías textuales se den en los textos de forma independiente,
sino que se mezclen: así, es normal encontrar exposición y argumentación en artículos de opinión o
ensayos, y descripción, narración y diálogo en cuentos, novelas, etc.

Narrativos:
Se cuenta una
historia

Dialogados: Descriptivos:
Dos o más Explican cómo es
interlocutores algo
TIPOS
DE
TEXTOS

Argumentativos:
Dan razones Expositivos:
(argumentos)
Explican algo
para defender
una idea

Actividades
1. Indica qué propiedades textuales incumplen los fragmentos siguientes y justifícalo:
a) Los rayos del sol que penetran en la heladera y salen por mis ojos cuando veo una
vaca volando son bellos, pero también tienen algo extraño, extraño como lo es que las
víboras caminen y las botellas se vacíen llenas.

b) Trabajo en un taller mecánico. El taller está situado en un polígono industrial de mi


ciudad. Los polígonos industriales son una consecuencia del desarrollo industrial de
mediados del siglo pasado. El transporte público hacia los polígonos suele estar satura-
do. Llevo cuatro años trabajando en este taller.

c) La Celestina la escribió Fernando de Rojas el tema es de amor. La Celestina va de dos


jóvenes Calisto y Melibea. Calisto está locamente enamorado de Melibea intenta quedar
con Melibea pero es muy torpe, por eso contrata a la Celestina una vieja alcahueta que

14
con sus palabras consigue que queden. Cuando quedan escuchan un ruido y Calisto es-
cala un muro. Se cae y muere Melibea poco después se suicida.

d) (Al notar un tirón en la calle) –Oiga, usted, por favor, ¿podría dejar de correr y de-
volverme mi bolso?

e) (Un anuncio del periódico) “Tú, colega, te vendo mi coche, está de muerte, te lo ven-
do por poca pasta. Dame un toque al móvil.”

f) (en una lápida) “Aquí está enterrado un tal Pepe que nació en el 43 y la palmó en el
2000. Que le cunda.”

2. Clasifica los textos siguientes en función de la tipología textual (narración, descrip-


ción...) y justifícalo.

TEXTO 1

Mi abuela tenía el pelo blanco, en una ola encrespada sobre la frente, que le daba
cierto aire colérico. Llevaba casi siempre un bastoncillo de bambú con puño de oro, que
no le hacía ninguna falta, porque era firme como un caballo. (...)

Las manos de mi abuela, huesudas y de nudillos salientes, no carentes de belleza,


estaban salpicadas de manchas color café. En el índice anular de la derecha le bailaban
dos enormes brillantes sucios. Después de las comidas arrastraba su mecedora hasta la
ventana y desde allí, sin perder su aire conmovido, con los ojos aún más juntos, como dos
hermanos confiándose oscuros secretos, oía las morbosas conversaciones.

TEXTO 2

La situación actual de consumo de energía en el mundo es insostenible e injusta.


Es insostenible porque estamos causando impactos ambientales tan graves que di-
ficultan las condiciones de vida de las generaciones venideras. Es, además, injusta porque
unos pocos consumimos casi todo mientras la inmensa mayoría debe conformarse con
casi nada. Si los pobres del sur consumieran tanta energía como nosotros, se agotarían
en pocos años las reservas mundiales de petróleo, gas, uranio y carbón y la naturaleza no
podría soportarlo.
Por ello se hace necesaria una toma de conciencia clara de la gravedad del proble-
ma por parte de las sociedades de los países desarrollados.

TEXTO 3

Los Residuos Sólidos Urbanos o RSU son un auténtico problema para las socieda-
des desarrolladas e incluso para las sociedades en vías de desarrollo.
Residuo es “toda aquella materia generada en las actividades de producción y con-
sumo, y que al no alcanzar ningún valor económico se destina al abandono”. Los residuos
pueden encontrarse en los tres estados de la materia (sólidos, líquidos y gaseosos).
Cuando un residuo se produce en la ciudad se le denomina urbano, es decir, las basuras
que cada uno de nosotros como ciudadanos producimos día tras día... Y es más, no sólo
nuestra bolsa de basura, sino también los desperdicios procedentes de la limpieza de ca-
lles, parques, construcción, etc.

15
TEXTO 4

Había una vez un niño llamado David N., cuya puntería y habilidad en el manejo de
la resortera despertaba tanta envidia y admiración en sus amigos de la pandilla y de la
escuela, que veían en él —y así lo comentaban entre ellos cuando sus padres no podían
escucharlos— un nuevo David.
Pasó el tiempo.
Cansado del tedioso tiro al blanco que practicaba disparando sus guijarros contra
latas vacías o pedazos de botella, David descubrió un día que era mucho más divertido
ejercer contra los pájaros la habilidad con que Dios lo había dotado, de modo que de ahí
en adelante la emprendió con todos los que se ponían a su alcance, en especial contra
pardillos, alondras, ruiseñores y jilgueros, cuyos cuerpecitos sangrantes caían suavemen-
te sobre la hierba, con el corazón agitado aún por el susto y la violencia de la pedrada.
David corría jubiloso hacia ellos y los enterraba cristianamente.
Cuando los padres de David se enteraron de esta costumbre de su buen hijo se
alarmaron mucho, le dijeron que qué era aquello, y afearon su conducta en términos tan
ásperos y convincentes que, con lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa, se arrepintió
sincero y durante mucho tiempo se aplicó a disparar exclusivamente sobre los otros ni-
ños.
Dedicado años después a la milicia, en la Segunda Guerra Mundial David fue ascen-
dido a general y condecorado con las cruces más altas por matar él solo a treinta y seis
hombres, y más tarde degradado y fusilado por dejar escapar viva una Paloma mensajera
del enemigo.

TEXTO 5

 ¿Bailas?
 Yo sí, tú parece que vayas de procesión.
 Luisa...
 Venga, tonto, sácame no sea que venga mi madre.
 ¿Tú tienes madre?
 Pues como todo el mundo, Tomás, ¿qué te crees que nací de un huevo?
 No, pero como nunca me has hablado de ella.
 Tomás. Te he hablado de mi madre veinte veces. Mi madre te tiene una
manía que no te puede ni ver.
 ¿A mí? Pero si yo no habré hablado con ella nunca.
 Ah, no. ¡Mamá!
 ¡Qué quieres! ¡Y qué redaños haces bailando con el cansino ese! ¡Anda
y que se vaya...! ¡Ya dije yo todo lo que tenía que decir...!

3. Haz un resumen del siguiente texto siguiendo la técnica del resumen trabajada.
¿Cuál es su tema? ¿Podrías determinar su estructura?
Balaenoptera musculus
El rorcual azul (nombre científico Balaenoptera musculus), más conocido como ballena
azul, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. Mide entre 24 y 27 metros
de longitud y pesa entre 100 y 120 toneladas, aunque hay registros de ejemplares de más de
30 metros de longitud y más de 170 toneladas de peso, lo que la convierten en el mayor animal
existente en la actualidad y también en el mayor del que se tenga conocimiento que haya existido
nunca en la Tierra.

16
Largo y estilizado, el cuerpo de este mamífero marino es de color gris azulado a lo largo
del dorso y algo más claro en la zona ventral. Existen al menos tres subespecies distintas: Balae-
noptera musculus musculus, del Atlántico Norte y Pacífico Norte; Balaenoptera musculus interme-
dia, del océano Antártico y la Balaenoptera musculus brevicauda (también conocida como ballena
azul pigmea), que se encuentra en el Índico y en el Pacífico Sur. Existen dudas sobre la atribución
como una cuarta subespecie de la Balaenoptera musculus indica, que también se encuentra en el
océano Índico. Como otras ballenas barbadas, su dieta consiste principalmente en pequeños crus-
táceos conocidos como krill.
Los rorcuales azules eran abundantes en casi todos los océanos hasta comienzos del siglo
XX. Durante más de 40 años fueron cazadas hasta casi su extinción, lo que obligó a su protección
por la comunidad internacional en 1966. Un informe de 2002 estimó su número entre 5.000 y
12.000 ballenas azules en todo el mundo, localizadas en al menos cinco grupos, aunque una inves-
tigación más reciente sobre la subespecie pigmea sugieren que estos datos pueden ser una subes-
timación. Antes del comienzo de la caza comercial de ballenas, la población más numerosa era la
de la Antártida, con alrededor de 239.000 ejemplares (entre 202.000 y 311.000). Actualmente
sólo quedan concentraciones mucho menores (de alrededor de 2.000 individuos) en el Pacífico
nororiental, Antártico e Índico. Hay dos grupos más en el Atlántico Norte y por lo menos dos en el
Hemisferio Sur.

3.4. Exposición de trabajos por parte de los alumnos (oral y escrito).

17
Bloque de lengua (1ª evaluación)

1. LA FORMACIÓN DE PALABRAS.

1.1. Origen del léxico castellano.


El léxico de una lengua está formado por el conjunto de palabras que la forman y sirven para
nombrar la realidad (seres, acciones, estados, etc.). El léxico español o castellano puede clasificarse,
según su origen en:
Léxico patrimonial: son las palabras que proceden de la evolución del latín (la lengua
madre del castellano): Hijo > FILIUM. Padre > PATER
Préstamos: son palabras tomadas de otras lenguas en contacto con el castellano; se-
gún la lengua de procedencia, hablamos de: préstamos prerromanos, arabismos, ga-
licismos (del francés), italianismos, helenismos (del griego), vasquismos, americanis-
mos (de las lenguas que se hablaban en los territorios americanos antes de la con-
quista), anglicismos (del inglés), catalanismos, galleguismos…: izquierdo, masía, ópe-
ra, disquete, chófer…
Neologismos: son palabras de nueva creación; las palabras se crean mediante proce-
dimientos morfológicos (derivación, composición…), léxicos, fónicos y gráficos: telé-
fono, RENFE, cine…
Actividades
1. Busca en el diccionario la lengua de la que proceden las siguientes palabras:

Aceite club ganar perro


acuarela dandi huracán pizarra
barbacoa escolta Jardín servilleta
barraca espía jefe soneto
Capicúa fantasía ligero tambor
Chabola forastero Mitin tiza
chicle fulano padre tragedia
clavel galante pantalón tribu

1.2. Estructura de las palabras: lexemas, morfemas.


La morfología es la parte de la gramática que estudia la forma y estructura de las palabras.
Las palabras se pueden descomponer en unidades más pequeñas dotadas de significación: los mo-
nemas; estas unidades pueden ser de dos tipos: lexemas y morfemas.

18
Lexemas: son los que dan el significado a la palabra y forman la raíz de sustantivos, Perr-o
adjetivos, verbos y adverbios.
Independientes: forman palabras aisladas: artículos, preposiciones,
Un, y…
conjunciones e interjecciones
Morfemas: com- Género Perr-o
pletan el significa- Flexivos (MF): dan informa-
Número Perr-o-s
do del lexema o ción gramatical.
Dependientes: van Verbales Cant-ábamos
relacionan unos
unidos a un lexema Derivativos (MD): sirven Prefijos Des-vestir
lexemas con otros.
para la formación de nuevas Sufijos Mes-ita
palabras. Infijos Polv-ar-eda

2.1. Prefijos y sufijos.

Los dos se usan para crear palabras derivadas a partir de otras ya existentes.
Los prefijos son morfemas derivativos que se colocan delante del lexema, al que aportan un
significado nuevo:

Prefijo Significado Ejemplos Sufijo Significado Ejemplos


a-/ an-, des, Amorfo (sin forma),
Negación pre– Anterioridad prehistórico
i–/in–/im– desnatado, intachable
anti- Oposición Antitanque re– Repetición reescribir
bi-, bis- Dos veces Bimensual, bisabuelo sub– Por debajo de subterráneo
en-, em- Dentro de enfundar, embalsamar super– Superioridad supersónico
Los sufijos son morfemas derivativos que se colocan detrás del lexema: unos sirven para
crear nuevas categorías gramaticales (adjetivos a partir de sustantivos o verbos) y otros aportan
significados al lexema (procedencia, oficio, aumentativos…)

–ada, –aje, –ción, llamada, Oficio o profe- –ante, –ero, –dor, cantante
De acción
–miento aterrizaje sión –ista artista
De origen –ano/a, –eno, –ense, italiano/a, –ad –idad, –ería, bondad
Abstractos
(gentilicios) –eño, –ino madrileño –eza simpleza
-ada, –aje, –ado, –al alumnado Cualidad –ado/ –edo /–ido, Animado
Colectivos
robledal (adjetivos) –ero verdadero
–ada, –ario, –ería, embajada Aumentativos –azo, – ón, –ote buenazo
Lugar –era, –teca campanario –ito, –illo, –ico Perrito
Diminutivos

Actividades
2. Relaciona los lexemas y sufijos siguientes para formar seis palabras derivadas.

almacen– –al cerebr– –izaje crane– –ado


aprend– –ado memoriz– –mente exacta– –al

19
3. Añade sufijos a los lexemas de la primera columna para formar palabras derivadas que in-
diquen oficio, lugar y/o acción (puedes escribir más de un derivado por palabra). Luego
añade prefijos a los lexemas de la segunda columna para formar palabras nuevas:

Gasolina Ocupado
Campana Tener
Secreto Atlántico
Llamar Tesis
Pan Vestir
4. Subraya los prefijos y los sufijos de las siguientes palabras e indica que significado aportan
(sigue el ejemplo):

Arrugada: Cualidad: algo que tiene arrugas


 Bracitos  Destierro  Releer
 Comestibles  Murciano  Simpaticón
 Desdoblar  Presentar  Supersónica
5. Añade prefijos a los siguientes lexemas para formar palabras nuevas:

 Ocupado  Atlántico  Mover


 Flexible  Volver  Anual
 Tener  Tesis  Vestir
 Tejer  Tanque  Lógico

1.3. Procedimientos de formación de palabras.


El léxico de una lengua se puede ampliar mediante los neologismos, que son pala-
bras de nueva formación que se crean siguiendo alguno de estos procedimientos:

Procedimientos morfológicos
o DERIVACIÓN (antitanque), COMPOSICIÓN (paracaídas) Y PARASÍNTESIS (paracaidista).
o EPONIMIA: un nombre propio se convierte en uno común (Quijote)
Procedimientos léxicos
o INVENCIÓN LÉXICA: gas, kodak…
o ONOMATOPEYAS: tictac, quiquiriquí…
Procedimientos fónicos y gráficos
o TRUNCAMIENTO: tele (por televisión), bus (por autobús).
o ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS: RENFE, Sr., TVE…

1.3.1. Procedimientos morfológicos: derivación, composición, parasíntesis.

Un procedimiento habitual de formación de nuevas palabras consiste en añadir sufijos o pre-


fijos, o en unir varios lexemas, incluso se pueden combinar los dos procedimientos. En el proceso,
alguna letra del lexema (normalmente un morfema flexivo), se puede perder:
 DERIVACIÓN: se produce cuando a un lexema se le añade uno o varios sufijos o prefijos:
desnutrido (des-nutr-ido), confusión (confus-ion), impuro (im-puro)

20
 COMPOSICIÓN: consiste en unir dos o más lexemas para formar una palabra nueva: para-
caídas (parar + caída), sacacorchos (sacar + corcho)…
 PARASÍNTESIS: se produce cuando a un lexema se le añade a la vez un prefijo y un sufijo; es
un procedimiento habitual para la formación de verbos y se considera un tipo especial de
derivación. Si quitamos el prefijo la palabra resultante no existe, y tampoco si quitamos
el sufijo: alunizar (a + lun(a) + izar): *lunizar; *aluna.

Clasificación de las palabras según su estructura gramatical

En función de su estructura gramatical, las palabras se clasifican en:

Simples: Lexema + [Morfema/s derivativo/s]: Perro, luz.


Derivadas: Lexema + uno o varios M.D. + [M.F.]: Interrumpir, gasolinera
Compuestas: Dos o más Lexemas + [M.F.] Cascanueces, paraguas
Parasintéticas: Prefijo y sufijo añadidos a la vez Alunizar, aterrorizar

Campos léxicos.

Un campo léxico es un conjunto de palabras que comparten el mismo lexema. Por ejemplo,
el campo léxico de tierra estaría formado por las palabras: aterrizar, desterrar, enterrar, terráqueo,
terrícola…
Actividades
4. Lee el siguiente fragmento y clasifica las palabras simples, derivadas, compuestas, parasin-
téticas y los morfemas independientes que encuentres:

Caminando por el centro de la ciudad encontramos un parque lleno de rosas. En mitad de la


rosaleda había una placita donde estaba tocando la banda municipal. Interpretaba la suite de Casca-
nueces. De repente empezó a llover a cántaros y todos sacamos los paraguas, menos un señor que se
cubrió la cabeza con algo parecido a un paracaidas desplegado al viento.
5. Forma los campos léxicos de las siguientes palabras: otoño, bello, caer, amor, sol.

1.3.2. Siglas y acrónimos. Otros procedimientos de formación de palabras.


Además de los procedimientos morfológicos de formación de palabras, hay otros de tipo lé-
xico, fónico y gráfico.
Dentro de los procedimientos léxicos, tenemos:
 Invención léxica: la palabra se inventa para la ocasión: gas, kodak…
 Onomatopeyas: son palabras que se forman por imitación de sonidos: tictac, quiqui-
riquí…, aunque no son iguales en todas las lenguas.
Dentro de los procedimientos fónicos y gráficos, tenemos:
 Truncamiento: consiste en crear una palabra nueva por simplificación de una ante-
rior: tele (por televisión), bus (por autobús). Es muy usual en el lenguaje juvenil: bo-
cata, profe…

21
 Abreviaturas: consiste en reducir gráficamente alguna palabra, escribiendo sólo al-
guna de sus letras; muchas de ellas están estandarizadas: a.C., Avda., Dr., etc. Las
abreviaturas se escriben seguidas de un punto.
 Siglas: consiste en crear una nueva palabra a partir de las iniciales de las palabras
que forman una expresión o sintagma: UE (Unión Europea); se leen deletreándolas,
normalmente (UGT), mediante lectura secuencial (OCU) o combinando la lectura se-
cuencial con el deletreo (PSOE)
 Acrónimos: son siglas que leemos como palabras: AVE. Los acrónimos están más le-
xicalizados que las siglas, eso hace que muchas veces los entendamos como palabras
independientes sin considerar su origen; en el grado máximo, el acrónimo pasa a es-
cribirse en minúscula: talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol) u ovni (objeto
volante no identificado).
Actividades
6. Identifica qué tipo de procedimiento (o procedimientos) se ha usado para la formación de
las palabras subrayadas (si tienes dudas consulta el diccionario etimológico):

a) El sida es una enfermedad


b) Vimos un largometraje sobre piratas
c) Los viernes cenamos de bocata:
d) Me gustaría comprarme un 4x4:
e) ¿Me dejas tu cámara de vídeo?
f) Nuestros padres participaron de la movida de los 80:
g) Toc-toc, ¿se puede?
h) Salimos de excursión con el cole:
i) Érase un naricísimo infinito, frisón archinariz, caratulera
7. Busca en el diccionario el significado de las siguientes siglas o acrónimos:

RENFE: UNESCO: ICONA:


TALGO: FAO: RTVE:
ONU: UNED: CD:
8. Escribe el plural de las siguientes abreviaturas:

vol. (volumen) F.C. (Ferrocarril) s. (siguiente)


pág. (página) S.A.R. (Su Alteza Real) cap. (capítulo)
9. Escribe el femenino de las siguientes abreviaturas:

sr. (señor) Dr. (doctor)


afmo. (afectísimo) Excmo. (Excelentísimo)
hno. (hermano) Ilmo. (Ilustrísimo)

22
10. Une con una flecha las abreviaturas, siglas y acrónimos de la lista con sus significados.

A.D. Unidad de Vigilancia Intensiva


ACB Instituto Nacional de Industria
admón. descuento
ADN Hulleras del Norte, Sociedad Anónima
Aenor (International Standard Organization) Organización Internacional de Estandarización
CAD prólogo
CASA Producto Interior Bruto
Cía. compañía
COE usted
DOMUND Comité Olímpico Español
dto. Construcciones Aeronáuticas Sociedad Anónima
entlo. Ácido Desoxirribonucleico
etc. entresuelo
FBI Fondo Monetario Internacional
FM (Computer Aided Design) Diseño Asistido por Ordenador
FMI Domingo Mundial de las Misiones
Hunosa Instituto Municipal de Migraciones y Servicios Sociales
Imserso administración
INI etcétera
ISO Plan de Empleo Rural
módem por ejemplo
p.e. Asociación de Clubes de Baloncesto
PER Frecuencia Modulada
PIB Asociación Española de Normalización y Certificación
pról. Modulación y Demodulación
Ud. anno Dómini (año del Señor)
uvi (Federal Bureau of Investigation) Oficina Federal de Investigación

11. Clasifica las siguientes abreviaturas, siglas y acrónimos y explica cómo se distinguen: ARN,
Dpt.º, CPU, Insalud, ESO, DGT, máx., Interpol, CBS, fig., BUP, ENDESA, FF.AA., IBM, pta.

23
1.4. El análisis morfológico.
Para realizar el análisis morfológico de las palabras, debemos segmentarlas en sus constitu-
yentes, clasificar y caracterizar estos y luego clasificar la palabra según su categoría gramatical y
según su estructura. Aquí tienes algunos ejemplos:
INGENIO.
IN: Morfema derivativo. Prefijo. Significa con.
GENIO: Lexema.
Sustantivo abstracto derivado de genio
SELVA.
SELVA: Lexema.
Sustantivo simple (un lexema).

INMEDIATO.
INMEDIAT- lex
-O- morf.flex. gº masc.
-Ø morf.flex. nº singular
Palabra simple. Sustantivo.
DESPLAZAMIENTOS
DES- morf.deriv.prefijo “fuera de”
-PLAZA- lex.
-MIENTO- morf.deriv.sufijo “acción y efecto”
-S morf.flex. nº plural
Palabra parasintética (el lexema “plaza” ha recibido a la vez prefijo y sufijo para formar el
verbo “desplazar” –no existe el verbo “plazar”- y su acción “desplazamiento”)

Actividades
12. Clasifica los monemas de las siguientes palabras, indicando si son simples, compuestas, de-
rivadas o parasintéticas. Sigue el ejemplo.

Componentes Palabra y clasificación


BRAZ- -IT- -O -S BRACITOS
Lexema M.D. Sufijo M.F. género M.F. número Palabra derivada
CHIC- O

LOCALIZ- -ACION- -ES

COM- -ISTE

IM- -PRESION- -ES

13. Ahora segmenta tú estas palabras y clasifica sus monemas. Indica también si son simples,
derivadas, compuestas o parasintéticas: SEMÁFORO, ORDENADOR, CONEXIONES, ANIMA-
DOS.

24
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
La incomunicación escudada en el móvil inspira una obra de Marc Rosich

Barcelona. (EFE).- El dramaturgo Marc Rosich se ha inspirado en la incomunicación personal


que se esconde detrás de las conversaciones a través del teléfono móvil para escribir Party Line, una
propuesta teatral que estrenará en el Sala Beckett el 14 de junio.
Party Line pone en escena hasta el 1 de julio en la Beckett una “especie de juego de voces, de
malentendidos, a través del móvil y sus mensajes de voz” con personajes que no “son exactamente
de carne y hueso”, según han explicado a Efe fuentes del teatro.
La obra discurre en un escenario no naturalista, central, con público situado alrededor en el
que se halla un gran cubículo de vidrio que emula una parada de autobús estropeada. En el suelo,
pintadas de colores, unas líneas al estilo de las de los planes del metro y como referencia a las llama-
das perdidas o la falta de cobertura que reciben a veces las intentonas de contactos a través del
móvil.
Dirigida por Andrea Segura, la obra de Rosich tiene como protagonistas a la “mujer wireless”
(sin hilos), encarnada por Cristina Gámiz; a la “mujer Bershka”, interpretada por Clara Galí; a la “mu-
jer Hábitat”, que es Alicia González; al “chico Fnac”, recreado por Jordi Andújar, y al “hombre H&M”,
que representa David Vert.
Como hizo en Plataforma, en una adaptación teatral dirigida por Calixto Bieito, Rosich repeti-
rá experiencia junto al director teatral con Tirant lo Blanc.
Rosich ha elaborado con Bieito la dramaturgia de un espectáculo sobre la obra emblemática
de la literatura catalana Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, que se estrenará durante la Feria del
Libro de Fráncfort, que tiene este año a Cataluña como invitada de honor.
La vanguardia, 12-6-07
14. Identifica los procedimientos de creación léxica que se han producido en las siguientes pa-
labras del texto: móvil, metro, autobús, “mujer Wireless”, H&M

15. Vuelve a escribir el primer párrafo del texto utilizando la mayor cantidad posible de abre-
viaturas y siglas (puedes utilizar abreviaturas propias).

16. Señala qué procedimientos se han usado para formar las siguientes palabras: cine, UNED,
paragüero, donjuán, bikini, profe, talgo, sacacorchos, desmilitarizado, malmatar.

17. Inventa cinco palabras en castellano siguiendo alguno de los procedimientos de formación
de palabras que has estudiado.

18. Analiza morfológicamente las siguientes palabras extraídas de la lectura: dramaturgo, in-
comunicación, personal, teatral, escena, malentendidos, público, metro, representa, que.

25
Bloque de literatura (1ª evaluación)
1. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA.

1.1. Arte y literatura.


El arte es un medio de comunicación que, basándose en la forma, pretende transmitirnos un
mensaje de forma que siempre nos sorprenda. Su función principal es, pues, la poética.
La literatura es el arte que se expresa con palabras, su código es el lingüístico, pero para
comprender sus mensajes, necesitamos conocer otros datos como las figuras literarias, los tópicos,
etc., ya que en ella predominan la connotación y la función poética. La función de la literatura reside,
sobre todo, en la creación de belleza, aunque normalmente podemos encontrar otras funciones e
intenciones en las obras literarias.
En cuanto al modo de expresión, las obras literarias pueden expresarse tanto en verso (for-
ma dominada por el ritmo) como en prosa, de forma oral o escrita.
Actividades
1. Explica con tus palabras qué es y para qué sirve la literatura.

2. Lee estos dos textos y contesta a las preguntas:

Texto I: Lisboa. Ciudad capital de Portugal y del distrito de su nombre, situado en el estua-
rio del Tajo […]. Fue colonia romana, la ocuparon los visigodos y luego los árabes.

Texto II: Apenas amanece, te me apareces posada sobre el Tajo como una ciudad que nave-
ga. Es natural: cada vez que me encuentro en alturas desde las que creo abarcar el mundo,
en la cima de un mirador o sentado en una nube, te veo ciudad-nave, barca con calles y jar-
dines por dentro, y hasta la brisa que corre me sabe a sal.

a) Di cuál de los dos textos es literario.


b) Señala las diferencias entre un texto y otro que hacen que uno sea literario y otro no.
c) Señala las características que te han permitido identificar al texto literario.

1.2. Las figuras literarias.


El lenguaje literario dispone de recursos retóricos especiales que permiten hablar de un registro
literario diferente de otros tipos de registros lingüísticos (el lenguaje usual o cotidiano, el lenguaje cientí-
fico, etc.).
Uno de los medios que tiene el lenguaje literario de crear belleza es el uso de figuras litera-
rias o figuras retóricas, consiguiendo llamar nuestra atención mediante formas llamativas o sorpren-
dentes.
Hay muchas figuras retóricas. El siguiente esquema muestra las que trabajaremos este curso,
ordenadas según que afecten al plano fónico (sonidos), morfosintáctico o semántico (significado).

26
1.2.1. Recursos fónicos.

Aliteración: repetición de un sonido o de varios iguales o próximos en un verso, estrofa, pe-


ríodo, etc. Tienen efectos eufónicos o cacofónicos: con el ala del leve abanico (Rubén Darío).

1.2.2. Recursos morfosintácticos.

Pleonasmo: redundancia en la que se añaden términos no necesarios para entender la idea,


pero que pueden tener valor expresivo.
…de sus ojos tan fuertemente llorando (Poema de Mio Cid).
Anáfora: repetición de una palabra al comienzo de cada período (frase o verso).
Diana en corneta de fuego,
diana del pobre y del ciego,
diana de la madrugada (Nicolás Guillén).
Hipérbaton: alteración del orden lógico o gramatical de la frase. Se utiliza para realzar alguna
palabra o concepto, como recurso intensificador de su contenido, así como para embellecer o
dar elegancia a la frase.
Por ti el silencio de la selva umbrosa;
por ti la soledad y apartamiento
del solitario monte me agradaba. (Garcilaso).

1.2.3. Recursos léxico–semánticos.


Epíteto: consiste en utilizar un adjetivo que no añade significación al sustantivo:
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Antítesis o Antonimia: palabras de significación contraria.


Ayer naciste y morirás mañana.
Para tan breve ser ¿quién te dio vida?
Para vivir tan poco estás lucida.
Y para no ser nada estás lozana. (Góngora).
Hipérbole: se origina al exagerar los términos, aumentar o disminuir desproporcionadamente
objetos, acciones, cualidades...
el humor corrosivo de tus manos feroces
que cortaban la leche y oxidaban el oro
y marchitaban las flores (Gabriel García Márquez).
Personificación o prosopopeya: consiste en otorgar cualidades de seres animados a seres in-
animados, o cualidades propiamente humanas a seres no humanos.
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan (Garcilaso de la Vega).

27
Símil o comparación: compara un término real con otro imaginario que posee alguna cualidad
análoga. A diferencia de la metáfora no identifica los términos, sino que mantiene el término de
la comparación (como, tal, tal que, como si...)
era como el tiempo delicuescente, algo como chocolate muy fino (Julio Cortázar).
Metáfora: como en el símil, la base es una comparación, pero a diferencia de éste, en la metáfo-
ra se establece una identidad entre los dos términos, el real r y el imaginario i, basándose en
una relación de semejanza. Se distinguen dos tipos:
 Metáfora impura: cuando se expresan los dos términos:
El sol es un globo de fuego,
la luna es un disco morado (Antonio Machado);
 Metáfora pura: cuando sólo se expresa el término imaginario.
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene (Lorca).

Actividades
3. Identifica qué figuras literarias se producen en cada uno de estos fragmentos:

a) ¡Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido; (Fray Luis de León)

b) Amoroso pájaro que trinos exhala


bajo el ala a veces ocultando el pico;
que desdenes rudos lanza bajo el ala
bajo el ala aleve del leve abanico

c) El día era una gracia perfumada de oro.

d) Eres blanca como los corderillos cuando salen del lavadero, y rubia como las mieses
doradas del estío.

f) Pena con pena desayuno


pena es mi paz y pena mi batalla.

g) Pidió las llaves a la sobrina del aposento.

h) Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en el mar
que es el morir

i) Tú eras el océano, y yo la enhiesta roca...

j) Vivo sin vivir en mí


y tan alta vida espero
que muero porque no muero

4. Lee el poema de Garcilaso y localiza las metáforas que aparecen en el poema, completando
en un cuadro el término real y el imaginario

28
Texto 3. Garcilaso de la Vega. Soneto XXIII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente, honesto
con clara luz la tempestad serena; término real término imaginario
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto color del rostro rosa y azucena (flo-
por el hermoso cuello blanco, enhiesto res)
el viento mueve, esparce y desordena
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

2. INTRODUCCIÓN A LOS GÉNEROS LITERARIOS:

Los géneros literarios son moldes o categorías en las que se agrupan las obras literarias. Los
distintos géneros se definen por sus características comunes, aunque la concepción que de ellos se
ha tenido ha variado mucho a lo largo de la historia de la literatura.

Género Contenido Voces Función

Expresa sentimientos Sólo habla el poeta. Expresiva


LÍRICA
Representa los hechos mediante la Sólo hablan los personajes Apelativa
TEATRO
interacción de los personajes
Un narrador cuenta una historia que Hablan los personajes y el poeta Referencial
NARRATIVA
le ocurre a unos personajes. (narrador)

Respecto a la forma, los tres géneros pueden expresarse en verso o en prosa.


Actividades
5. Lee los textos siguientes de Juan Ramón Jiménez y responde las preguntas:

Texto 1.
Estoy completo de naturaleza,
en plena tarde de áurea madurez,
alto viento en lo verde traspasado.
Rico fruto recóndito, contengo
lo grande elemental en mí (la tierra,
el fuego, el agua, el aire), el infinito. [...]

Juan Ramón Jiménez, “El otoñado”, de La estación total, 1923-1936.

29
Texto 2.

«Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tienes tú.» ¡Qué hermosa primavera nos
aguarda en el amor, fuera del odio! ¡Ya soy feliz! ¡El canto, tú y tu canto! El canto... Yo vi jugando al
pájaro y la ardilla, al gato y la gallina, al elefante y al oso, al hombre con el hombre. Yo vi jugando al
hombre con el hombre, cuando el hombre cantaba. No, este perro no levanta los pájaros lo smira, los
comprenda, los oye, se echa al suelo y calla y sueña ante ellos. ¡Qué grande el mundo en paz, qué azul
tan bueno para el que puede no gritar, puede cantar; cantar y comprender y amar! [...]
Juan Ramón Jiménez, Espacio.

a) Indica qué texto está escrito en verso y cuál en prosa y las diferencias que observas entre el
verso y la prosa.
b) Aunque están escritos en distinta forma, los fragmentos expresan sentimientos, ¿cuáles? ¿A
qué genero pertenecen?

6. Justifica a qué género pertenecen los fragmentos siguientes:

Texto 3: Eloísa está debajo de un almendro (Enrique Jardiel Poncela)

La acción se desarrolla en casa de Mariana. Micaela, su tía, que ha anunciado la presen-


cia de ladrones esa noche, hace su ronda por el jardín acompañada de dos perros. Se
oye un alboroto que sorprende a Leoncio, Fernando y Fermín que están en una sala de
la casa. Se oyen unas voces que provienen de detrás del escenario.
CLOTILDE.- (Dentro.) ¡Sujetad los perros!
LUISA.- (Dentro.) ¡Ya están!
MICAELA.- (Dentro.) ¡Yo siempre sé lo que me digo!
CLOTILDE.- (Dentrro.) Y ayudadme...
PRÁXEDES.- (Dentro.) ¿No le basto yo? ¡Ah! Bueno, por eso...
MICAELA.- (Dentro.) ¡Yo siempre tengo razón! ¡Yo siempre tengo razón!
CLOTILDE.- (Dentro.) ¡Calla Micaela!
MICAELA.- (Dentro.) ¡No quiero! ¡No quiero callar! (La primera que surge es Micaela, que
viene en tal actitud de desvarío, que ni ve por dónde anda, ni a los que están en la escena.)
¡Todos habláis de mí como de una loca, como si yo no supiera lo que me digo! ¡Y sé lo
que me digo! Ya lo estáis viendo. El lunes anuncié ladrones para hoy, ¡y ahí lo tenéis! ¡Ya
ha caído uno!
(Mientras tanto, por la escalera, ha entrado y avanza entre los muebles un grupo formado
por Clotilde, que viste un traje de calle muy sencillo; Práxedes y Luisa [...], trayendo en
medio a Ezequiel, el cual viene muy pálido [...].)
FERNANDO.- (Asombrado.) ¡Tío Ezequiel!
FERMÍN.- ¡El señor Ojeda!
MICAELA.- (Yendo de un lado a otro.) ¡Ya ha caído uno! ¡Ya ha caído uno!
CLOTILDE.- ¡Calla, Micaela, calla! (A Luisa.) Tú, trae árnica y algodón, que el señor debe
de tener mordeduras.
LUISA.- Sí, señora. (Se va por la escalera.)
EZEQUIEL.- ¡Y agua!...
CLOTILDE.- ¡Y agua! ¡Un vaso de agua para el susto!
PRÁXEDES.- Agua aquí hay. ¿Qué dice? ¿Qué no? ¡Ah! Bueno, por eso... (Le sirve un vaso
de agua a Ezequiel.)
EZEQUIEL.- Yo debo de estar malísimo, porque veo la habitación llena de muebles.

30
FERNANDO.- Y lo está realmente, tío Ezequiel.
EZEQUIEL.- ¡Vaya! Menos mal. Eso me tranquiliza.
CLOTILDE.- ¡Qué cosa tan desagradable, Dios mío! Tiene usted mordeduras, ¿verdad?
EZEQUIEL.- Sí, tengo de todo.
CLOTILDE.- ¡Claro! Si Micaela le echó encima a "Caín" y "Abel".
FERNANDO.- ¿Te han mordido los perros, tío?
EZEQUIEL.- ¿Los perros? No. Aquella señora. (Señala a Micaela.) Los perros no hacían
más que ladrar, los animalitos. Pero aquella señora... Sujetadla bien, que no vuelva.

Texto 4
... El vehículo avanzaba deprisa por el centro de la descuidada carretera. Dámaso Reinosa,
con las manos crispadas en el volante, parecía convencido de que no iba a cruzarse con ningún
otro coche. Se trataba de una comarcal con muy poco tráfico. Aquella provincia era una de las
más olvidadas.
Aurora Monteagudo, la señora de Reinosa, ocupaba el otro asiento delantero del coche.
Tenía la mirada perdida. Daba la sensación de dirigirla a lo lejos, pero no miraba a ninguna
parte. Su cara estaba pálida y desmejorada. Hacía un mes y catorce días que había dejado de
maquillarse.
–Ya llegamos –anunció su marido, y redujo la velocidad–. Por última vez: ¿estás convenci-
da de lo que vamos a hacer?
Ella ni siquiera respondió. Con su silencio dejó claro que la pregunta no era necesaria.
Elma y Sagrario, su madre, sentadas junto a la entrada de la casa de labranza en que vi-
vían, vieron el coche oscuro que se acercaba. No se les ocurrió pensar que saldría de la carretera
para subir por el camino que llevaba hasta allí.
Pero lo hizo, y se detuvo a poca distancia de la casa. Los señores Reinosa no bajaron ense-
guida. Mantuvieron un breve diálogo antes de abandonar el vehiculo.
Elma y su madre los miraron, preguntándose quiénes eran y qué estarían buscando. [...]
En cuanto tomaron asiento, Dámaso Reinosa entró en materia:
–La desgracia que sufrimos, la trágica muerte de Jorge, nuestro hijo, nos ha hecho pensar
mucho [...]
Con cierta torpeza, Sagrario dijo:
–Cuando nos enteramos de lo que ocurrió, lo sentimos mucho. Les doy el pésame. Com-
prendo lo que habrán sufrido. [...]
–Estamos dispuestos a favorecer a algún chico o chica de estas tierras. Con el debido con-
sentimiento de sus padres, lo prohijaremos –continuó diciendo Dámaso Reinosa–. [...] La elegida
es Elma. Anoche lo decidimos mi mujer y yo.
Joan Manuel Gisbert, El lugar de los murciélagos, Edelvives (págs. 8-10)

Texto 11
¡Rey don Sancho, rey don Sancho, del cabo que el Cid la aqueja
ya que te apuntan las barbas, Zamora ya se tomaba;
quien te las vido nacer corren las aguas del Duero
no te las verá logradas! tintas en sangre cristiana.
Don Fernando apenas muerto, Habló el viejo Arias Gonzalo,
Sancho a Zamora cercaba, el ayo de doña Urraca:
de un cabo la cerca el rey, —Vámonos, hija, a los moros
del otro el Cid la apremiaba. dejad a Zamora salva,
Del cabo que el rey la cerca pues vuestro hermano y el Cid
Zamora no se da nada; tan mal os desheredaban.

31
32

Potrebbero piacerti anche