Sei sulla pagina 1di 53

1

la idea romántica de un sistema penal orientado a la reinserción


del delincuente se debe llevar a arrinconar, por la vía del recurso
sistemático a la prisión, otros caminos más apropiados para intentar la
reeducación de los delincuentes, que exige la iniciativa y el apoyo de
los poderes públicos y de las fuerzas sociales, más que la
participación del sistema represivo.
El tema cobra hoy una notable importancia a partir de la entrada en
vigor del Código Penal de 2004, el cual establece que «las disposiciones
sobre reducción de penas por el trabajo y estudios sólo serán de
aplicación cuando haya cumplido la mitad de la pena penado para optar
a un beneficio penitenciario, más un examen psicosocial favorable,
situación difícil, obtenerlo, por el hacinamiento y el ocio que alguna
forma lo afecta psicológicamente.
La prelibertad más inmediata era el destacamento trabajo, el nuevo
Código lo llevó de un cuarto a la mitad, aunado a un examen conductual,
que igualmente desaplicado, el mismo era practicado por un equipo
multidisciplinario, encabezado por su director, sin la presencia del
psicólogo, siendo es visto por la población penal como un obstáculo más
para obtener un examen favorable.
Históricamente la legislación viene abordando la situación
penitenciaria; como ejemplos se citan a continuación varias experiencias:
1.927, Decreto Reglamentario de la Pena Accesoria de la Vigilancia de la
Autoridad, firmado y sellado en el palacio federal de Caracas el 06 de
Diciembre de 1.927, con vigencia a partir del 1º de enero de 1.928,
derogando desde esa fecha el Decreto Ejecutivo del 20 de noviembre de
1.915; contiene el procedimiento a seguir para el seguimiento y
3

Vigilancia de los reos liberados sometidos a penas accesorias de


vigilancia de la autoridad.
1.937, Reglamento de la Ley de Régimen Penitenciario, firmado y
sellado el 16 de octubre de 1.937., derogando el Decreto Ejecutivo del
siete de octubre de 1.898.
Contempla el trabajo forzado de los reos condenados a presidio en la
construcción de locales para la Penitenciaria General de Venezuela, todo
en beneficio del Estado; además, regula la ejecución de actividades de
tratamiento en las áreas de salud, educación, trabajo agrícola, orientación
religiosa, visitas, aislamiento, disciplina y seguridad. 1.942, Reglamento
Interior de la Colonia Correccional de las Islas del Burro y de Otama. Se
promulga en cumplimiento al artículo 6º del Decreto del 13 de agosto de
1.937, por el que se creó la referida colonia.
1.944, Decreto que crea la Penitenciaria Provisional de san Juan de
los Morros. "A la nombrada Penitenciaría Provisional serán trasladados,
de la Penitenciaría General que funciona en Puerto Cabello, los
sentenciados, a pena de presidio que a juicio del Director de dicho
Establecimiento sean capaces y físicamente útiles para los trabajos de
edificación de la Penitenciaría Modelo, y los condenados a prisión que
voluntariamente opten por ésta clase de labores y que reúnan aquellas
mismas condiciones.1.944, Reglamento de la Colonia de Trabajo de El
Dorado. Promulgado el 20 de marzo de 1.944, regula el funcionamiento
de la Colonia de Trabajo con fines correccionales, previstas en la
Estatuto de Vagos y Maleantes, destinado a la reclusión de condenados a
relegación a Colonia Penitenciaria, a medidas de seguridad o personas
que hayan cumplido 18 años conforme al Estatuto de Menores.
4

1.945, Decreto que habilita la Colonia El Dorado como anexo a la


Penitenciaria General, "Se habilita la Colonia de Trabajo de "El Dorado",
creada por Decreto Ejecutivo de 21 de octubre de 1.944, como anexo a la
Penitenciaría General de Venezuela, para el internamiento de aquellos
reos condenados a presidio por los Tribunales de la República que estén
cumpliendo sus penas en el referido establecimiento penal y que, por sus
inclinaciones y conducta en el Presidio, requieran ser colocados en un
medio de reclusión más favorable para su regeneración y readaptación
social."
1.949, Decreto Nº 333 Relativo a Penitenciaria de Mujeres. Ordena
efectuar los estudios necesarios para la creación de un Instituto que se
denominará "Penitenciaría de Mujeres", el cual estará dotado de
edificios, terrenos, escuelas, talleres y demás dependencias que se
juzguen técnicamente apropiadas de acuerdo a la ciencia Penitenciaria
moderna. 1.949, Decreto Nº 359 relativo a Casa Correccional de
Mujeres. Ordena la verificación de los estudios necesarios para la
creación de un Instituto que se denominará " Casa Correccional de
Mujeres.1.951, Instituto para Formación de Personal de Prisiones.
1.952 Reglamento de Cárceles, creado según decreto Nº 458 del 14
de noviembre de 1.952, estipula las normas de seguridad y
tratamiento;"Serán normas fundamentales en toda Cárcel Pública la
seguridad del detenido; el orden y la disciplina en el establecimiento;
la higiene en las personas y dependencias; la atención médica y dental de
la población carcelaria; así como el estímulo y la perseverante
orientación para fomentar hábitos de instrucción, moralidad y trabajo en
las personas detenidas.
5

1.957, Decreto Nº 548 que crea el Internado Judicial de San Juan de


los Morros. Regula el funcionamiento del centro como anexo de la
Penitenciaría General de Venezuela. 1.964, Código Penal. Promulgado el
27 de Junio de 1.964. Deroga el Código Penal del 30 de Junio de 1.915.
Contiene las disposiciones relativas a los delitos, las faltas, las
personas responsables y las penas. 1.964, Decreto de creación del
Internado Judicial de "La Planta".
Declara la habilitación del Cuartel de la Planta como Casa de
Reeducación y Trabajo Artesanal, y como Internado Judicial, destinado a
la reclusión con fines correccionales y para la detención de procesados
por los Tribunales del Distrito Federal y del Estado Miranda y al
cumplimiento de penas menores de un año para sentenciados por los
mismos Tribunales.
1.971, Ley de Régimen Penitenciario, promulgada el 17 de Julio de
1.961, deroga la Ley de Régimen Penitenciario del 17 de octubre de
1.937, señala sobre la materia de tratamiento, "El periodo de
cumplimiento de dichas penas será utilizado para procurar la
rehabilitación del penado y su readaptación social por los sistemas y
tratamientos establecidos en esta Ley.
1.975, Reglamento de la Ley de Régimen Penitenciario. Establece
las reglamentaciones generales para la aplicación de la Ley de Régimen
Penitenciario.1.979, Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensión
Condicional de la Pena. Firmada y sellada el 20 de diciembre de 1979,
reglamentada el 20 de marzo de 1.980, con resuelto Ministerial del 31 de
marzo de 1.980, regula lo concerniente a la aplicación de la modalidad
6

del Sometimiento a Juicio para procesados y de la Suspensión


Condicional de la Pena como medida alternativa a la prisión, establece a
través del resuelto la estructura organizativa de funcionamiento, además
de la modalidad y fines del tratamiento.
1.981. Ley de Régimen Penitenciario. Promulgada el 8 de Julio de
1.981, deroga la Ley de Régimen Penitenciario del 21 de Julio de 1.971,
regula aspectos del funcionamiento del régimen penitenciario, inspirada
en las Reglas Mínimas de Tratamiento a los reclusos, aborda las áreas de
tratamiento a través de servicios de asistencia, con miras a la reeducación
durante el tiempo de cumplimiento de la pena, además lo relativo a las
fórmulas alternativas de cumplimiento de pena, clasificación,
establecimientos especiales y lo tocante al tema de seguridad, dando
continuidad a la Ley de 1.971.
1.993, Ley de Beneficios en el Proceso Penal; Pauta el
procedimiento a seguir con relación a la aplicación de la medida de
Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena para condenados y
otras fórmulas, como método alternativo a la privación de la libertad,
modalidad y fines del tratamiento.
1.993, Ley de Redención Judicial de las Penas por el Trabajo y el
Estudio. Regula el procedimiento para la redención judicial de la pena
por el trabajo y el estudio dentro de los centros de reclusión, considera el
trabajo y el estudio como medios idóneos para la rehabilitación. Su
aplicación fomenta la incorporación de los condenados en actividades
reeducativas.1.999, Código Orgánico Procesal Penal. Reformado el 14 de
noviembre de 2.001, en ésta reforma se deroga la Ley de Beneficios en el
Proceso Penal, y algunas normas relativas a la ejecución de las penas
7

contenidas en el C.O.P.P. del año 1.999 y otros instrumentos legales


sobre la materia.
1.999, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El
Capítulo III, dedicado al Poder Judicial y el Sistema de Justicia.
2.000 Ley de Régimen Penitenciario.
Reforma la Ley de Régimen Penitenciario de 1.981, adecua algunas
normas al Código Orgánico Procesal Penal, no así a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en cuanto al funcionamiento del
Sistema Penitenciario.
Es decir, coexistirá una doble vía en los beneficios penitenciarios
que obliga a examinar, de una parte las antiguas leyes que permanecerán
en el tiempo, y otra, lo que va a suponer el
reciente concepto de beneficiospenitenciarios a la luz del Penal
Venezolano. Regulación previa, La Ley Orgánica Octubre 1995; que,
estableció, Disposiciones Transitorias la posible revisión de
la sentencia por condición más beneficiosa respecto a
la liquidación efectuada conforme al Código Penal actual.
Esto, que en principio podría hacer suponer la existencia
de auténticos beneficios para el interno no resultando así en el nuevo
Código Penal, pues el automatismo de la redención de penas por
el trabajo supone una rebaja en la liquidación de condena más
beneficiosa, pero tiene que esperar cumplir la Mitad de la Pena,
inclusive para la redención de la pena.
Dado lo anterior, por un largo periodo de tiempo subsistirá de
facto una pervivencia en aplicación de la redención de penas por
el trabajo, que obliga seguir comentando los principios de
8

los beneficios de la redención que, en un futuro tiende a ser más estricto,


por falta de una verdadera política penitenciaria.
Los beneficios penitenciarios han sido de vital importancia para el
recluso, dado que implican un acortamiento de la condena, digo en teoría,
por sus restricciones.
Ello induce al interno a cumplir los requisitos que facilitan la
consecución de dicho objetivo, para alcanzar así la libertad en un periodo
más corto de tiempo, pero al final mayoría, alcanzan este objetivo a
escasos días del cumplimiento de la pena, luego haber de haberse
paseado las fases del Destacamento de Trabajo, (1/2 de la pena),
Régimen Abierto (2/3 parte de la pena) y Libertad Condicional (¾
parte de la pena) y Confinamiento ( ¾ parte de la pena),tal como
se calculará al final de trabajo.

1.2. Interrogante de la investigación

De lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente interrogante:


¿De qué forma se violan principios constitucionales con la omisión a
los beneficios penitenciarios?

1.3. Objetivos de la Investigación


1.3. 1.Objetivo General

Analizar los beneficios en el sistema penitenciario venezolano.


9

1.3.2.-Objetivos Específicos

Analizar principios constitucionales aplicables a beneficios


penitenciarios.
Analizar tipos de beneficios penitenciarios en el Derecho Penal
Venezolano
Analizar el cómputo de pena en cada beneficio penitenciario
Establecer requisitos para optar a los beneficios penitenciarios.
Analizar la reforma de la Ley Adjetiva Penal, para reducir el ocio y
hacinamiento, incorporando el Derecho a optar a los beneficios al
cumplir un cuarto (1/4) de la pena.

1.4 Justificación

Según el reglamento de Normas para la Elaboración, Presentación y


Evolución de los Trabajos Especiales de Grado de la Universidad Santa
María (2001), en la justificación, y es en este contexto que se plantean las
siguientes consideraciones. Resulta positivo abordar, desde el punto de
vista legal, social, político y personal, el tema del otorgamiento de los
beneficios penitenciarios, por cuanto se persigue dar cuenta a manera
informativa, de los efectos dañinos a los internos y a la misma sociedad,
por falta de políticas verdaderas en los beneficios penitenciarios de
atención al recluso, prepararlo para cuando recobre su libertad.
10

“La prisión es una forma de punición que fue pensada como una
humanización de la pena en el siglo XVIII y comienzos del XIX”
(Foucault, 1985; Melossi y Pavarini, 1980).
Actualmente se encuentra severamente sometida a críticas, en el
sentido de que la rehabilitación se ha mostrado incompatible con el
aprisionamiento y la incapacitación temporal de los delincuentes no ha
tenido el efecto esperado sobre la cantidad de delitos” (Zimiring,1992 y
Hawkins, 1995). Asimismo se debe trabajar en dos direcciones para
contrarrestar el ocio, como es el de implementar las colonias agrícolas
para los penados y sectorizarlos; es decir, los penados por delitos graves
deberían de estar separados del resto de la población
penal.(1945, Decreto que habilita la Colonia El Dorado como anexo a la
Penitenciaria General).
Asimismo, nuestra Carta Magna Vigente de igual forma no
especifica cuáles son los derechos de los condenados o penados, pero
constituye el marco fundamental de la ejecución de penas en el país, por
cuanto concede rango constitucional a los tratados sobre derechos
humanos suscritos y ratificados por la Republica; de igual forma no
hace ninguna excepción en cuanto a los derechos fundamentales que
corresponden a todos los venezolanos y que, por lo tanto, se extienden a
los condenados por sentencia firme. La Carta Magna, además no hace la
distinción establece de la obligación expresa y general de garantizar
dichos derechos, sin discriminación alguna.
Obsérvese que la prisión es un ámbito en el cual se propiciara
conductas extrapunitivas de las personas a quienes corresponde el rol de
guardianes y la violación de los derechos humanos de los detenidos;
11

resaltándose que aun cuando las críticas a las prisiones como sistema de
castigo es universal, cabe mencionar que algunos sistemas penitenciarios
funcionan mejor que otros; donde las cárceles nunca han sido pensadas
como sitios agradables, pero tradicionalmente se les consideraban
seguras, en consideración de que los presos se encuentran en espacios
vigilados y sin privacidad, sus actos son visibles para sus guardianes.
(Morais, María, Sistema Penitenciario).
Partiendo de la exigibilidad de la Constitución, en el sentido
estricto de que la libertad es la regla y excepcionalmente la reclusión, lo
cual en la práctica forense no es así, por cuanto prevalece los incisos de
nuestro Derecho Adjetivo Penal, cuando refiere que para optar a las
medidas alternativas del cumplimiento de la pena, debe cumplir la mitad
de la pena, al igual para tener derecho a la redención de Trabajo y
Estudio, antes no es procedente acceder a los precitados Principios
Constitucionales, ´por ello la necesidad imperiosa de su reforma.
Actualmente la prisión se encuentra severamente sometida a crítica:
entre ellas por un excesivo hacinamiento y ocio carcelario por no hacerse
valer los principios constitucionales; por parte de los que administran
Justicia, donde le dan preferencia a los postulados de la Ley Adjetiva
Penal, a pesar que la constitución los obliga en el ámbito de sus
competencias, asegurar su integridad, en caso de incompatibilidad entre
la constitución y una ley u otra norma jurídica, se aplicaran las normas
de esta, es decir de la Constitución.
El problema más grave en cuanto a los derechos del interno o
interna es, el de la violación sistemática de los derechos humanos,
especialmente si se toma en cuenta las consecuencias concretas que
12

producen las prácticas arbitrarias e injustas de los órganos de la justicia


penal. Para comprender su magnitud y gravedad basta con señalar
algunas circunstancias como la relacionada con la imposición del castigo
recurriendo, en la mayoría de los casos y como regla, al encarcelamiento
preventivo de personas inocentes; y consecuencialmente penado, sin
derecho a una medida alternativa hasta no cumplir la mitad de la pena.
Carranza, Mora Mora, Houed y Zaffaroni, en el estudio denominado
El Preso sin Condena en América Latina y el Caribe (1999): explican que
en los países de América Latina con un sistema jurídico continental
europeo, más del sesenta y cinco por ciento (65) de las personas privadas
de su libertad se encuentran sometidas a detención preventiva, según
indica una investigación de hace algunos años. Ello significa que de cada
cien (100) personas en prisión, sesenta y cinco (65) son procesados y, en
consecuencia jurídicamente inocentes.
Si la detención provisional es la mayor intromisión que el legislador
ha autorizado, para que el Juez reduzca la esfera de libertad de una
persona, el juzgador debe utilizar sea posibilidad con prudencia,
moderación y en el marco estricto de necesidad para lograr el buen
resultado de la investigación, pues no se debe olvidar que no obstante se
sigue un proceso en contra del imputado, éste conserva su estado de
inocencia hasta que se dicte el fallo condenándolo como autor
responsable de la acción que se le atribuyó; y luego de su condena
conservará su derecho a la reinserción social, teniendo como regla
general, las medidas alternativas del cumplimiento de la pena.
El problema del abuso del encarcelamiento, sea preventivo o no,
resulta agravado significativamente por un problema adicional de
13

interpretación y legalista de los que administran justicia, sin tomar en


cuenta las emergencias carcelarias, los retardos y distancias de los
Centros de Reclusión, lo cual genera el cao carcelario y demás centros de
reclusión, aunado a las pésimas condiciones materiales en las que se
cumple la pena o detenciones cautelar de las personas, por haber
clasificación de la población penal.
En consecuencia, hoy, más que nunca, resulta imperativo determinar
los posibles beneficios que pueden derivar de la utilización del sistema
internacional de los derechos humanos.
La libertad individual no solo constituye un derecho básico para la
realización de la persona, sino también el valor fundamental que orienta
el Estado Constitucional y el ámbito de desenvolvimiento del individuo.
Caño (2000), define la Libertad precisando que “una condición de
la vida humana individual privada y consiste en la atribución de decidir
qué se hace o no, sin más limites que los que la ley imponga” (pp.33)
coincidiendo con el mismo autor, se entiende que la seguridad limitada
originalmente al respeto a los principios constitucional de No hay delito
sin ley previa, no hay pena sin ley previa y no hay pena sin juicio, ahora
se ha desarrollado como una efectiva protección de la libertad y de otros
derechos conexos de la persona para ser tratado en igualdad de
condiciones dentro o fuera de un proceso y protegido contra toda
injerencia arbitraria o ilegal contra su voluntad.
En atención de que son normas de observancia obligatoria su
cumplimiento la rehabilitación se ha mostrado incompatible con el
emprisionamiento y la incapacitación temporal delos delincuentes no ha
14

tenido el efecto esperado sobre la cantidad de delitos (Zimring 1992 y


Hawkins, 1995).
Se ha observado igualmente que es un ámbito en el cual se
propiciara conductas extrapunitivas de las personas a quienes
corresponde el rol de guardianes y la violación de los derechos humanos
de los penados; aun cuando la crítica a ls prisiones como sistema de
castigo es universal, cabe mencionar que algunos sistemas penitenciarios
funcionan mejor que otros.
Las cárceles nunca han sido pensadas como sitios agradables, pero
tradicionalmente se las consideraba seguras. Como los presos se
encuentran en espacios “vigilados y sin privacidad, sus actos son visibles
para sus guardianes”.
Propongo además de la aludida reforma , que mientras no lleve a
efecto ésta se debe recurrir a la vía judicial, utilizando los mecanismos
previstos en el ordenamiento jurídico interno (como por ejemplo el
Amparo Constitucional), y hacerse estricto seguimiento a las decisiones
judiciales.
Entre los mecanismos sociales y políticos se destacan: el cabildeo,
mecanismo para impulsar leyes y proyectos, así como para influir en 20
actores con poder de decisión; mesas de diálogo, mecanismo de
articulación con distintas autoridades, organizaciones, instituciones o
personas vinculadas con el tema para identificar acuerdos y coordinar
acciones destinadas a exigir la garantía de derechos; intentos de
conciliación con las autoridades e instituciones que amenacen o violen
derechos; movilización social y/o campañas, es decir acciones de presión
15

para exigir de las autoridades competentes el cumplimiento de sus


obligaciones.
Generación de opinión pública,desarrollo de estrategias dirigidas a
sensibilizar la sociedad en su conjunto y a involucrar comunicadores
sociales y líderes comunitarios, para producir corrientes de opinión
favorables a la garantía de los derechos de los reclusos y crear una matriz
de opinión sobre las acciones que se estén impulsando, así como sobre
los resultados obtenidos; redes de trabajo cuyo objetivo es propiciar el
respeto de los derechos de los reclusos, en torno a un programa común;
monitoreo y vigilancia tanto de la actuación del Estado como de las
decisiones emprendidas por la propia sociedad; elaboración de
investigaciones, documentos e informes que den cuenta de la situación de
los derechos de la población reclusa, permitiendo presentar propuestas y
generar debate sobre el tema.
Todos estos mecanismos podrían ser utilizados en la agenda que se
propone, pero requieren de la sociedad ciertas condiciones que se
comentan a continuación.
Condiciones para la exigibilidad La exigibilidad de los derechos de
los reclusos implica que la sociedad tenga capacidad de organizarse para
la participación activa en las acciones dirigidas a tal fin. Es
imprescindible, pues, desarrollar la capacidad de organización y
participación social.
Además es necesario que se conozcan, cabalmente, los contenidos e
indicadores de cada uno de los derechos y garantías; que se identifiquen
las obligaciones del Estado que se desprenden de los Pactos y
Convenciones internacionales y de las leyes nacionales; que se conozcan
16

y creen todos los mecanismos de exigibilidad; que se elaboren, apliquen


y sistematicen instrumentos de recolección de datos que permitan ubicar
los problemas, posibles salidas, derechos vulnerados y los responsables;
que se identifiquen actores clave que puedan apoyar, colaborar y
participar activamente en el proceso de exigibilidad de derechos; que se
incorpore activamente a los familiares de los privados de libertad en las
acciones de defensa de sus derechos.
Propuesta de una agenda alternativa Para la construcción de la
agenda es necesario preguntarse y aclarar, primeramente, el término
mismo de alternativa: ¿alternativa a qué? Pues, alternativa a las acciones,
omisiones y desaciertos de Estado respecto a la garantía de los derechos
humanos de la población reclusa; a las estrategias utilizadas hasta ahora
por la población reclusa para hacer valer sus derechos: huelgas de
hambre, huelgas de sangre, secuestro de familiares, es decir estrategias
violentas, cuyos logros obtenidos no se sostienen en el tiempo, además de
proyectar una imagen negativa; a las estrategias utilizadas por la sociedad
civil organizada que se han caracterizado por estar desarticuladas,
carentes de seguimiento y, como ya se mencionó, más centradas en
instancias internacionales.
Aclarado el punto, a continuación se sugieren el objetivo de la
agenda, los principios que la orientan, los componentes que la integran y
la organización social requerida para ejecutarla.
Diseñar e implementar un programa común con miras a lograr la
garantía de los derechos humanos de la población reclusa, estableciendo
las estrategias idóneas para lograrlo, así como las metas a corto, mediano
y largo plazo.
17

Principios orientadores: descentralización; articulación a través de


la conformación de redes (no de rediles); inclusión de todos los sectores
(familiares de los reclusos, empresarios, universidades, políticos, iglesia,
medios de comunicación, profesionales) además de las ya existentes
organizaciones de defensa de los derechos humanos en general y de los
reclusos en particular; sujeción a la normativa vigente en el país.
Componentes • Articulación de las organizaciones para conformar una
red de defensa de los derechos humanos de la población reclusa,
conservando cada una su naturaleza, particularidades y acciones propias,
pero integrándose para realizar una tarea común. •
Sensibilización de la sociedad en general, en el sentido de cambiar
la percepción y cultura de la misma respecto al tema, partiendo de la idea
de que se trata de defender los derechos de todos: de las víctimas, de los
victimarios (reclusos) y de la sociedad en general, pues el entrenamiento
de los reclusos en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
deberes propiciará la conquista de su ciudadanía, facilitando una exitosa
reinserción social, reduciendo el riesgo para la comunidad.
La sensibilización se haría por sectores utilizando la metodología
audiovisual (por ejemplo: videos sobre la realidad penitenciaria)
acompañada de foros, charlas para lo cual se movilizaría expertos en
estrategias comunicacionales, estudiantes, voluntarios, etc. •
Capacitación en derechos humanos que alcanzaría a los reclusos, sus
familiares, funcionarios, jueces de control, juicio y de ejecución,
miembros de las organizaciones especializadas, para lo cual se
movilizarían expertos en derechos humanos, en educación de adultos, en
diseño gráfico, en tecnología audiovisual, facilitadores. Se trata de
18

enseñar, concretamente, el contenido e indicadores de cada derecho, con


lenguaje y metodología propia para cada población, así como las rutas
que se utilizarían para la exigibilidad de los derechos. La capacitación se
extendería a los propios miembros de la red, a fin de prepararlos para
emprender acciones específicas. •
Acción organizada para exigir de los responsables la garantía de
los derechos, en las dimensiones judicial y administrativa, utilizando
todas las estrategias posibles: solicitudes ante jueces de ejecución,
amparos constitucionales, mesas de diálogo, cabildeo, movilización
social, etc.
Este componente se desarrollaría mediante programas específicos
destinados a solucionar problemas concretos.
Habría que hacer un inventario pormenorizado de los mismos. •
Monitoreo, es decir, dar estricto seguimiento a todas las acciones
emprendidas en defensa de los derechos de los reclusos, registrándolas y
publicitándolas.
Evaluación periódica de la eficacia de cada uno de los componentes
de la agenda para reorientar las acciones e imponer correctivos.
Organización social Para la ejecución de la agenda se sugiere la
siguiente organización: • Comité Nacional, integrado por representantes
de las organizaciones de derechos humanos de los reclusos y de sus
familiares, elegidos por el Pleno, es decir por el total de organizaciones
que integren la red que se conformaría.
Este Comité Nacional debería contar con, por lo menos, tres
coordinaciones: de Sensibilización; Capacitación; Acción y Monitoreo,
ejercidas también por miembros integrantes de la red.
19

El Comité se apoyaría en asesores técnicos voluntarios o


remunerados y debería tener un gerente profesional y permanente de la
agenda. Las funciones del Comité tendrían naturaleza deliberativa,
ejecutiva y evaluativa y entre sus principales atribuciones estarían la
coordinación de la red; la planificación y evaluación de los componentes;
la búsqueda de financiamiento y la ejecución de acciones de impacto
nacional. •
Comités Locales, uno para cada establecimiento penal del país,
integrados por miembros de las organizaciones, familiares, otros sectores,
voluntarios, etc.

1.5 Sistema de Variables

Las variables representan a los elementos, factores o términos


que pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados o
que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que
se presentan.
Según Bautista, (1998), “se consideran variables a todos aquellos
aspectos, propiedades características o manifestaciones de los objetos
o sujetos a estudiar enuna situación que pueden cambiar de valor,
posición, cantidad o cualidad dentro de la investigación, es decir, son
susceptibles de cambiar de valores cualitativos o cuantitativos” (p.9).
Las variables representan los elementos, factores o términos que
pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que
20

reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto que se


presenta”.( p.38P-45).

1.5.1 Definición Conceptual

La definición conceptual de la variable es la expresión del


significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe
entenderse durante todo el trabajoibidem.p.37).

Cuadro 1

Identificación y Definición de las Variables


OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Analizar principiosPrincipios La rehabilitación y el
Constitucionales respeto a los Derechos
constitucionales aplicables
aplicables a beneficios Humanos.
a beneficios penitenciarios
penitenciarios en el
Derecho Penal Vzlano.

Analizar tipos de Tipos de beneficios Destacamento de trabajo,


penitenciarios régimen abierto, Libertad
beneficios penitenciarios Condicional y Confinamiento.

Calcular el cómputo de la El cómputo de la pena Año, mes, semanas, días, horas


en cada beneficio y minutos.
pena en cada beneficio
penitenciario
Establecer los requisitos Los requisitos para Examen Psico-social favorable,
cada beneficio haber cumplido la mitad de la
para cada beneficio pena, ete.
penitenciario
penitenciario
Fuente: elaborado por el Autor
21

1.5.2 Definición Operacional

La definición operacional de la variable representa el


desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que
permita la máximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan
bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser
necesarios subindicadores. Como explica el Manual de la Universidad
Santa María (2001).“En los trabajos de investigación las variables
constituyen el centro del estudio y se encuentran incorporadas en los
objetivos específicos. Se estima a las variables como fuente
fundamental para la realización de la investigación, porque ellas con
sus respectivas dimensiones, conformadas por determinados
indicadores, facilitando de esta forma la comprensión y análisis del
fenómeno en estudio.
Las dimensiones representan el área o las áreas del conocimiento que
integra la variable y de la cual se desprenden los indicadores.
Los indicadores son los aspectos que se sustraen de la investigación.
Si al llegar a este nivel los indicadores aun lucen complejos es necesario
simplificarlos en subindicadores. Este aspecto implica la disgragación de
la variable para poder medirla.
Tal como lo explica el Manual de Normas para la Elaboración,
Presentación y Evalución de Trabajos Especiales de Grado de la
Universidad Santa María (2001).“La Operacionalizacion de las variables
se refiere a la definición de las mismas en función del estudio que se
realiza, para hacer factible su observación, uso, registro y de ser posible
22

medirlas o cuantificarlas”, Bautista, (1998, p.13). El Manual de la USM


( 2001): “ La definición operacional de la Variable representa el
desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que
permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se
agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser
necesario sub-indicadores”. p.46).
Cuadro 2
Operacionalización de las Variables
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR SUBINDICADOR

Principios Jurídico Rehabilitación y Moráis, (2001),


Constitucionales respecto a los Proyec. el C.Org.
aplicables a Derechos Penitenciario
beneficios Humanos. (2011).Maldonado,
penitenciarios. Derecho Proc.
Penal.(2011)
Tipos de Jurídico Dest.de Trabajo, Reg. Mendoza Troconi
Abierto, Libertad
beneficios (1987).
Condicional, Indulto y
penitenciarios
Confinamiento.
El computo de Jurídico En forma Derecho penal
la pena en cada aritmética en Venezolano
beneficio gráficos
penitenciario
Requisitos para Jurídico Cumplir la mitad Derecho Penal
cada beneficio de la Pena, Venezolano
penitenciario Examen
Psicosocial, ete.
Fuente: elaborado por el Autor
23

CAPITUTO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

Entre una variedad de trabajos consultados se encuentra el de


Moraís (2011), cuyo título es: El Sistema Penitenciario Venezolano
durante 50 años de la democracia petrolera 1958-2008, que pone el
espejo como sociedad y sólo si aceptan los vicios podrán empezar a
caminar desde el estreno despiadado del país con más violencia
carcelaria, hacia una práctica efectiva de los derechos humanos. Dicha
investigación, intenta buscar una mayor flexibilidad en los
otorgamientos de los beneficios penitenciarios, dentro del marco de los
principios constitucionales, (Moráis, p.283).
Para desarrollar dicho tema se planteó como objetivo General de la
investigación: Analizar los beneficios en el sistema penitenciario
venezolano. De la precitada investigación fueron obtenidos importantes
elementos de convicción, así como referencias, posiciones doctrinales,
opiniones ilustrativas de los más reputados autores en materia penal y
procesal penal, y gran material bibliográfico.
Entre variadas e interesantes se plantea que la actuación de los
Jueces de Ejecución y Fiscales, en el otorgamiento de las medidas
alternativas del cumplimiento de la pena, deben dar aplicar los principios
24

constitucionales, que indica que libertad es la regla y la prisión es la


excepción, esto no en la actualidad no se está cumpliendo, sino que hacen
lo contrario a tales principios.
Como principal recomendación señala el autor que la actuación de
los jueces y fiscales deben de estar apegado a la constitución, y ley o
norma que colida con la constitución se debe desaplicar. El contenido del
principal soporte teórico de dicha investigación estuvo constituido por
documentación proveniente de los más reputados autores en materia de
derecho penitenciario, tales como María G. Morais, Pedro Osman
Maldonado Vivas, Arteaga, Pérez, Vásquez, Chiossone, entre otros
donde se obtuvo gran cantidad de material documental y aportes de
todo tipo para la elaboración de la investigación.
Los efectos y consecuencias de las inobservancias obligatorias de la
Carta Magna, Convenios y Tratados Internacionales, por parte de los
organismos operadores de justicia, constituyen una flagrante violación
de los Derechos Humanos, coexistiendo entre otras características, una
ciega predilección por la cárcel como medio de castigo y un bestial
incremento de la población penal, aumentando así el ocio, el
hacinamiento y la violencia; sin considerar que el hombre delincuente
es un ser anormal, enfermo, diferentes a los demás hombres. Por lo tanto,
durante de la privación de la libertad, se debería someter a un tratamiento
idóneo para curarlo y reasociarlo y reinsertarlo a la vida social mediantes
las alternativas de cumplimiento de la pena que ordena la Constitución.
La principal conclusión de la investigación menciono que la
problemática de la emergencia carcelaria se debe a las restricciones para
otorgar beneficios por parte de los operadores de justicia, bien por
25

desconocimiento y por medio a perder su cargo. Como principal


recomendación, se mencionó que las estrategias de los jueces y fiscales
es decidir sin miedo, ajustado a derecho, como decía la Dra. Esther Rivas
Ron en sus recomendaciones a los Jueces del Area Metropolitana de
Caracas.

2.2 Grafico:

CAPITULO II
MARCO
TEORICO

Antecedente
Principios
Constitucionales
aplicables a
El computo de beneficiospenite
la pena en cada nciarios.
beneficio
penitenciario

Tipos de beneficios
Requisitos en penitenciarios en el
cada Derecho Penal Vzlano.
beneficio
penitenciario
26

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación

Son diversos autores en metodología que suelen igualar el tipo,


diseño y nivel de la investigación, de acuerdo con cada uno de sus
parámetros; sin embargo, en concordancia con los objetivos y las
variables de investigación, dentro del presente estudio se utilizarán los
términos más conocidos tanto para tipo, diseño y nivel dela
investigación. Por otra parte, se asumió metodológicamente la opción
que, por su flexibilidad y amplitud, permitiera la rápida ubicación de
alguna de las alternativas que a continuación se presentan.
La metodología para el presente trabajo presenta tres (3) características
principales: (a) el tipo de investigación documental; (b) un diseño
bibliográfico; y (c) un nivel descriptivo:
1. Tipo de Investigación Documental. El mismo se caracteriza por
que la principal fuente de información son documentos, y la intención de
la autor del presente estudio, fue analizarlos como hechos en sí mismos,
así como también documentos que brindaron información sobre otros
hechos, todo relacionado con los Beneficios Penitenciarios en el sistema
penal venezolano.
27

Al respecto del tipo de investigación documental, Arias (1999),


sostiene: “es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos
provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos “
(p.47).Los materiales impresos utilizados en esta investigación fueron,
en materia legal, la Ley de Régimen Penitenciario y su actual Proyecto,
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código
Penal y el Código Orgánico Procesal Penal; en cuanto a los textos, los
principales autores consumados en materia penal, así como en el marco
regulatorio que norma en torno al tema penitenciario, mostrados en el
aparte denominado Bibliografía, fueron los consultados para la
elaboración del marco teórico de la presente investigación en ciencias
sociales.
Como lo expone Ramírez (1.999), este tipo de investigaciones, las
documentales, son frecuentemente llevadas a cabo por estudiantes y
profesionales de las ciencias sociales, donde se ubica perfectamente el
área del derecho penal venezolano.
2.Diseño Bibliográfico. Por cuanto es el más apropiado y básico para
las investigaciones documentales como la que se expone en este
compendio, por cuanto la misma fue llevada a cabo como lo expone el
Manual de Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los
Trabajos Especiales de Grado de la Universidad San María (2001), a
través de la “…revisión del material documental de manera sistemática,
rigurosa y profunda…”(p.44) para llegar al análisis de los Beneficios
Penitenciarios en la legislación penal venezolana.
3. Nivel de Investigación Descriptiva. Dado que el presente estudio
tiene como objetivo Analizar la Importancia de la figura de los
28

Beneficios Penitenciarios en la legislación penal venezolana, se considera


que esta investigación es descriptiva.
Al respecto Sabino (1992), señala que en las investigaciones
descriptivas se propone conocer grupos homogéneos de fenómenos
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento; es así como se describieron los beneficios
penitenciarios en la Legislación Penal Venezolana. Es decir, en este tipo
de investigación el autor no se ocupa de la verificación de hipótesis ni la
comprobación de la relación causal entre variables, sino su tratamiento
cualitativo, así como la descripción de hechos a partir de su criterio o
modelo teórico definitivo previamente.

3.2. Procedimiento

El procedimiento utilizado para la elaboración del presente trabajo


consistió en fases o etapas planificadas, así como las técnicas utilizadas
para analizar las metas trazadas; en este sentido:
1.-Ubicación de la situación problemática, que relacionara a los
penados con los beneficios en la legislación penal venezolana, para luego
elaborar el capítulo 1 de la investigación. Para la elaboración del Marco
Teórico o Capitulo II, Capitulo III, Marco Metodológico y Capitulo IV la
Propuesta, se procedió de la siguiente manera:
2. Selección e indagación en los antecedentes o trabajos
relacionados con la investigación en función de brindar suficiente apoyo
referencial al tema.
3. Revisión de los textos, las leyes, la jurisprudencia y el material
29

de Internet relacionado con el tema. Los tópicos o indicadores


seleccionados de tal literatura fueron analizados tomando en cuenta las
interrogantes dela investigación, aspectos centrales para el logro de los
objetivos. Esto se hizo a través dela lectura evaluativa, del resumen
lógico y fichas de trabajos. Los datos fueron clasificados en conjuntos
parciales y subordinados, de acuerdo con la relación lógica existente
entre ellos; analizar los beneficios en el sistema penitenciario
venezolano.
4. La clasificación citada se materializó a través del análisis de
contenido, tomando como referencia los criterios de Balestrini (1997),
quien arguye que este se efectúa por medio dela codificación, que es el
proceso a través del cual las características relevantes del contenido de un
mensaje son transformadas en unidades que permiten su descripción y
análisis preciso. Lo expuesto en la operacionalización de las variables, la
información se analizó de manera simultánea y combinada.
5. Al mismo tiempo, la información se sometió a un análisis
interno y externo, el primero, para precisar la autenticidad y el segundo,
según Balestrini (1997) está referido al estudio del contenido. Se trata de
un análisis de carácter racional y subjetivo. Admitiendo que el recluso no
tiene el deber de cambiar de conducta, sino el derecho de colaborar
voluntariamente con su resocialización.El Estado liberado de la obsesión
por la rehabilitación como finalidad fundamental de la privación de la
libertad. Tiene la obligación de retener con dignidad y respetar todos los
derechos de los condenados, dándose entonces el cambio del paradigma
etiológico, propio del siglo XIX, el paradigma de los derechos humanos.
30
31

CAPITUO IV
PROPUESTA

1.4 Objetivos de la Investigación


1.4.1 Objetivo General
Analizar la reforma de la Ley Adjetiva Penal.

1.4.2 Objetivos Específicos

Analizar aspectos positivos de la reforma.


Analizar los aspectos negativos.
Analizar oportunidad de optar a beneficios penitenciarios.

1.4 Justificación. .

Partiendo de la exigibilidad de la Constitución, en el sentido estricto


de que la libertad es la regla y excepcionalmente la reclusión, lo cual en
la práctica forense no es así, por cuanto prevalece los incisos de nuestro
32

Derecho Adjetivo Penal, cuando refiere que para optar a las medidas
alternativas del cumplimiento de la pena, debe cumplir la mitad de la
pena, al igual para tener derecho a la redención de Trabajo y Estudio,
antes no es procedente acceder a los precitados Principios
Constitucionales, ´por ello la necesidad imperiosa de su reforma.
Actualmente la prisión se encuentra severamente sometida a crítica:
entre ellas por un excesivo hacinamiento y ocio carcelario por no hacerse
valer los principios constitucionales; por parte de los que administran
Justicia, donde le dan preferencia a los postulados de la Ley Adjetiva
Penal, a pesar que la constitución los obliga en el ámbito de sus
competencias, asegurar su integridad, en caso de incompatibilidad entre
la constitución y una ley u otra norma jurídica, se aplicaran las normas
de esta, es decir de la Constitución.
El problema más grave en cuanto a los derechos del interno o interna
es, el de la violación sistemática de los derechos humanos, especialmente
si se toma en cuenta las consecuencias concretas que producen las
prácticas arbitrarias e injustas de los órganos de la justicia penal. Para
comprender su magnitud y gravedad basta con señalar algunas
circunstancias como la relacionada con la imposición del castigo
recurriendo, en la mayoría de los casos y como regla, al encarcelamiento
preventivo de personas inocentes; y consecuencialmente penado, sin
derecho a una medida alternativa hasta no cumplir la mitad de la pena.
Carranza, Mora Mora, Houed y Zaffaroni, en el estudio denominado
El Preso sin Condena en América Latina y el Caribe (1999): explican que
en los países de América Latina con un sistema jurídico continental
europeo, más del sesenta y cinco por ciento (65) de las personas privadas
33

de su libertad se encuentran sometidas a detención preventiva, según


indica una investigación de hace algunos años. Ello significa que de cada
cien (100) personas en prisión, sesenta y cinco (65) son procesados y, en
consecuencia jurídicamente inocentes.
Si la detención provisional es la mayor intromisión que el legislador
ha autorizado, para que el Juez reduzca la esfera de libertad de una
persona, el juzgador debe utilizar sea posibilidad con prudencia,
moderación y en el marco estricto de necesidad para lograr el buen
resultado de la investigación, pues no se debe olvidar que no obstante se
sigue un proceso en contra del imputado, éste conserva su estado de
inocencia hasta que se dicte el fallo condenándolo como autor
responsable de la acción que se le atribuyó; y luego de su condena
conservará su derecho a la reinserción social, teniendo como regla
general, las medidas alternativas del cumplimiento de la pena.
El problema del abuso del encarcelamiento, sea preventivo o no,
resulta agravado significativamente por un problema adicional de
interpretación y legalista de los que administran justicia, sin tomar en
cuenta las emergencias carcelarias, los retardos y distancias de los
Centros de Reclusión, lo cual genera el cao carcelario y demás centros de
reclusión, aunado a las pésimas condiciones materiales en las que se
cumple la pena o detenciones cautelar de las personas, por haber
clasificación de la población penal.
En consecuencia, hoy, más que nunca, resulta imperativo determinar
los posibles beneficios que pueden derivar de la utilización del sistema
internacional de los derechos humanos.
34

La libertad individual no solo constituye un derecho básico para la


realización de la persona, sino también el valor fundamental que orienta
el Estado Constitucional y el ámbito de desenvolvimiento del individuo.
Caño (2000), define la Libertad precisando que “una condición de la
vida humana individual privada y consiste en la atribución de decidir qué
se hace o no, sin más limites que los que la ley imponga” (pp.33)
coincidiendo con el mismo autor, se entiende que la seguridad limitada
originalmente al respeto a los principios constitucional de No hay delito
sin ley previa, no hay pena sin ley previa y no hay pena sin juicio, ahora
se ha desarrollado como una efectiva protección de la libertad y de otros
derechos conexos de la persona para ser tratado en igualdad de
condiciones dentro o fuera de un proceso y protegido contra toda
injerencia arbitraria o ilegal contra su voluntad.
En atención de que son normas de observancia obligatoria su
cumplimiento la rehabilitación se ha mostrado incompatible con el
emprisionamiento y la incapacitación temporal delos delincuentes no ha
tenido el efecto esperado sobre la cantidad de delitos (Zimring 1992 y
Hawkins, 1995).
Se ha observado igualmente que es un ámbito en el cual se propiciara
conductas extrapunitivas de las personas a quienes corresponde el rol de
guardianes y la violación de los derechos humanos de los penados.
Aun cuando la crítica a ls prisiones como sistema de castigo es
universal, cabe mencionar que algunos sistemas penitenciarios funcionan
mejor que otros.
Las cárceles nunca han sido pensadas como sitios agradables, pero
tradicionalmente se las consideraba seguras. Como los presos se
35

encuentran en espacios “vigilados y sin privacidad, sus actos son visibles


para sus guardianes”.
Propongo además de la aludida reforma , que mientras no lleve a
efecto ésta se debe recurrir a la vía judicial, utilizando los mecanismos
previstos en el ordenamiento jurídico interno (como por ejemplo el
Amparo Constitucional), y hacerse estricto seguimiento a las decisiones
judiciales.
Entre los mecanismos sociales y políticos se destacan: el cabildeo,
mecanismo para impulsar leyes y proyectos, así como para influir en 20
actores con poder de decisión; mesas de diálogo, mecanismo de
articulación con distintas autoridades, organizaciones, instituciones o
personas vinculadas con el tema para identificar acuerdos y coordinar
acciones destinadas a exigir la garantía de derechos; intentos de
conciliación con las autoridades e instituciones que amenacen o violen
derechos; movilización social y/o campañas, es decir acciones de presión
para exigir de las autoridades competentes el cumplimiento de sus
obligaciones.
Generación de opinión pública,desarrollo de estrategias dirigidas a
sensibilizar la sociedad en su conjunto y a involucrar comunicadores
sociales y líderes comunitarios, para producir corrientes de opinión
favorables a la garantía de los derechos de los reclusos y crear una matriz
de opinión sobre las acciones que se estén impulsando, así como sobre
los resultados obtenidos; redes de trabajo cuyo objetivo es propiciar el
respeto de los derechos de los reclusos, en torno a un programa común;
monitoreo y vigilancia tanto de la actuación del Estado como de las
decisiones emprendidas por la propia sociedad; elaboración de
36

investigaciones, documentos e informes que den cuenta de la situación de


los derechos de la población reclusa, permitiendo presentar propuestas y
generar debate sobre el tema.
Todos estos mecanismos podrían ser utilizados en la agenda que se
propone, pero requieren de la sociedad ciertas condiciones que se
comentan a continuación.
Condiciones para la exigibilidad La exigibilidad de los derechos de
los reclusos implica que la sociedad tenga capacidad de organizarse para
la participación activa en las acciones dirigidas a tal fin. Es
imprescindible, pues, desarrollar la capacidad de organización y
participación social.
Además es necesario que se conozcan, cabalmente, los contenidos e
indicadores de cada uno de los derechos y garantías; que se identifiquen
las obligaciones del Estado que se desprenden de los Pactos y
Convenciones internacionales y de las leyes nacionales; que se conozcan
y creen todos los mecanismos de exigibilidad; que se elaboren, apliquen
y sistematicen instrumentos de recolección de datos que permitan ubicar
los problemas, posibles salidas, derechos vulnerados y los responsables;
que se identifiquen actores clave que puedan apoyar, colaborar y
participar activamente en el proceso de exigibilidad de derechos; que se
incorpore activamente a los familiares de los privados de libertad en las
acciones de defensa de sus derechos.
Propuesta de una agenda alternativa Para la construcción de la agenda
es necesario preguntarse y aclarar, primeramente, el término mismo de
alternativa: ¿alternativa a qué? Pues, alternativa a las acciones, omisiones
y desaciertos de Estado respecto a la garantía de los derechos humanos
37

de la población reclusa; a las estrategias utilizadas hasta ahora por la


población reclusa para hacer valer sus derechos: huelgas de hambre,
huelgas de sangre, secuestro de familiares, es decir estrategias violentas,
cuyos logros obtenidos no se sostienen en el tiempo, además de proyectar
una imagen negativa; a las estrategias utilizadas por la sociedad civil
organizada que se han caracterizado por estar desarticuladas, carentes de
seguimiento y, como ya se mencionó, más centradas en instancias
internacionales.
Aclarado el punto, a continuación se sugieren el objetivo de la
agenda, los principios que la orientan, los componentes que la integran y
la organización social requerida para ejecutarla.
Diseñar e implementar un programa común con miras a lograr la
garantía de los derechos humanos de la población reclusa, estableciendo
las estrategias idóneas para lograrlo, así como las metas a corto, mediano
y largo plazo.
Principios orientadores: descentralización; articulación a través de la
conformación de redes (no de rediles); inclusión de todos los sectores
(familiares de los reclusos, empresarios, universidades, políticos, iglesia,
medios de comunicación, profesionales) además de las ya existentes
organizaciones de defensa de los derechos humanos en general y de los
reclusos en particular; sujeción a la normativa vigente en el país.
Componentes • Articulación de las organizaciones para conformar una
red de defensa de los derechos humanos de la población reclusa,
conservando cada una su naturaleza, particularidades y acciones propias,
pero integrándose para realizar una tarea común. •
38

Sensibilización de la sociedad en general, en el sentido de cambiar la


percepción y cultura de la misma respecto al tema, partiendo de la idea
de que se trata de defender los derechos de todos: de las víctimas, de los
victimarios (reclusos) y de la sociedad en general, pues el entrenamiento
de los reclusos en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
deberes propiciará la conquista de su ciudadanía, facilitando una exitosa
reinserción social, reduciendo el riesgo para la comunidad.
La sensibilización se haría por sectores utilizando la metodología
audiovisual (por ejemplo: videos sobre la realidad penitenciaria)
acompañada de foros, charlas para lo cual se movilizaría expertos en
estrategias comunicacionales, estudiantes, voluntarios, etc. •
Capacitación en derechos humanos que alcanzaría a los reclusos, sus
familiares, funcionarios, jueces de control, juicio y de ejecución,
miembros de las organizaciones especializadas, para lo cual se
movilizarían expertos en derechos humanos, en educación de adultos, en
diseño gráfico, en tecnología audiovisual, facilitadores, etc.
Se trata de enseñar, concretamente, el contenido e indicadores de
cada derecho, con lenguaje y metodología propia para cada población, así
como las rutas que se utilizarían para la exigibilidad de los derechos. La
capacitación se extendería a los propios miembros de la red, a fin de
prepararlos para emprender acciones específicas. •
Acción organizada para exigir de los responsables la garantía de los
derechos, en las dimensiones judicial y administrativa, utilizando todas
las estrategias posibles: solicitudes ante jueces de ejecución, amparos
constitucionales, mesas de diálogo, cabildeo, movilización social, etc.
39

Este componente se desarrollaría mediante programas específicos


destinados a solucionar problemas concretos.
Habría que hacer un inventario pormenorizado de los mismos. •
Monitoreo, es decir, dar estricto seguimiento a todas las acciones
emprendidas en defensa de los derechos de los reclusos, registrándolas y
publicitándolas.
Evaluación periódica de la eficacia de cada uno de los componentes
de la agenda para reorientar las acciones e imponer correctivos.
Organización social Para la ejecución de la agenda se sugiere la
siguiente organización: • Comité Nacional, integrado por representantes
de las organizaciones de derechos humanos de los reclusos y de sus
familiares, elegidos por el Pleno, es decir por el total de organizaciones
que integren la red que se conformaría.
Este Comité Nacional debería contar con, por lo menos, tres
coordinaciones: de Sensibilización; Capacitación; Acción y Monitoreo,
ejercidas también por miembros integrantes de la red.
El Comité se apoyaría en asesores técnicos voluntarios o
remunerados y debería tener un gerente profesional y permanente de la
agenda. Las funciones del Comité tendrían naturaleza deliberativa,
ejecutiva y evaluativa y entre sus principales atribuciones estarían la
coordinación de la red; la planificación y evaluación de los componentes;
la búsqueda de financiamiento y la ejecución de acciones de impacto
nacional. •
Comités Locales, uno para cada establecimiento penal del país,
integrados por miembros de las organizaciones, familiares, otros sectores,
voluntarios, etc., para el desarrollo de cada uno de los componentes a
40

nivel local. Para dar impulso e iniciar el proceso sería importante integrar
una Comisión de Implementación de la Agenda (CIAGEN). A
continuación, la representación gráfica de la organización sugerida.
41

CAPITUO IV
PROPUESTA

1.4 Objetivos de la Investigación


1.4.1 Objetivo General
Analizar la reforma de la Ley Adjetiva Penal.

1.4.2 Objetivos Específicos

Analizaraspectos positivos de la reforma.


Analizar los aspectos negativos.
Analizar oportunidad de optar a beneficios penitenciarios.
42

1.4 Justificación. .

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

Entre una variedad de libros consultados se encuentra el de Morais de Guerrero


(2da Edición 2001), cuyo título es: La Pena. “ La pena es la consecuencia Lógica del
delito y consiste en la privación o restricción de ciertos derechos del transgresor, que
debe estar previamente establecida en la ley y que es impuesta atraves de un proceso,
como retribución, en razón del mal cometido” Alberto Arteaga ( 391).
atrta orientar a la formación de quienes de alguna forma operan el Código Orgánico
Procesal Penal, específicamente la fase de la ejecución de las penas.
43

Para desarrollar dicho tema se planteo como Objetivo General de la Investigacion:

2.2 Principios Constitucionales aplicables al Sistema Carcelario Venezolano

2.2.1 Derechos del Penado en la Constitución, COOPP; y, las leyes venezolanas que
regulan el régimen penitenciario Venezolano

2.3 La Condena relativa al Computo de la Pena en el Derecho Penal Venezolano


2.3.1 Tipos de Penas

2.4 Las Medidas Alternativas en el cumplimiento de la Pena

2.4.1 Tipos de Beneficios, Requisitos y sus limitaciones

2.5 Computo de la Pena, conforme al Código Penal Venezolano

2.5.1 Calculo de la Pena en años, meses, días, horas y minutos.

TABLA DE BENEFICIOS DEL REGIMEN PENITENCIARIOS VENEZOLANO

PENA EN ½ DEST.DE 2/3 Régimen ¾ Libertad 3/4


AÑOS
TRABAJO Abierto Condicional Confinamiento
1 6m 8m 9m 9m
2 1 año 1 año y 4m 1 año y 6 m 1 año y 6 m
3 1 año y 6 m 2 años 2 años y 3 m 2 años y 3 m
4 2 años 2 años y 8 m 3 años 3 años
5 2 años y 6 m 3 años y 4 m 3 años y 9 m 3 años y 9 m
6 3 años 4 años 4 años y 6m 4 años y 6 m
7 3 años y 6 4 años y 8 5 años y 3 m 5 años y 3
meses meses meses
8 4 años 5 años y 4 m 6 años 6 años
9 4 años y 6 m 6m 6 años y 9m 6 años y 6m
10 5 años 6 años y 8 m 7 años y 6 m 7 años y 6 m
11 5 años y 6 m 7 años y 4m 8 años y 3 m 8 años y 3 m
12 6 años 8 años 9 años 9 años
13 6 años y 6 m 8 años y 8 m 9 años y 9m 9 años y 9 m
14 7 años 9 años y 4m 10años y 6m 10 años y 6 m
15 7 años y 6 m 10 años 11 años 11 años y 3 m
16 8 años 10años y 8m 12 años 12 años
17 8 años y 6 m 11 años y 12 años y 9 12 años y 9 m
4m m
18 9 años 12 años 13 años y 13 años y 6m
44

6m
19 9 años y 6m 12 años y 8 14 años y 14 años y 3m
m 3m
20 10 años 13 años y 15 años 15 años
4m
21 10años y 6m 14 años 15años y 9m 15años y 9m
22 11 años 14años y 8m 16años y 6m 16años y 6m
23 11años y 6m 15años y 4m 17años y 3m 17años y 3m
24 12 años 16 años 18 años 18 años
25 12años y 6m 16años y 8m 18años y 9m 18años y 9m
26 13 años 17años y 4m 19años y 6m 19años y 6m
27 13años y 6m 18 años 20años y 3m 20años y 3m
28 14años y 6m 19años y 4m 21años y 9m 21años y 9m
29 14años y 6m 19años y 4m 21años y 9m 21años y 9m
30 15 años 20 años 22años y 6m 22años y 6m

MESES

Pena ½ 2/3 Régimen ¾ Libertad ¾


Meses Destacamento Abierto Condicional Confinamiento
de Trabajo
1 15 dias 20 dias 1m y15 dias 1m y 15dias

2 1m 1m y 10 dias 1m y 15 dias 1 m y 15 dias


3 1 m y 15 dias 2 meses 2m, 7 d y 12 h. 2m, 7d.y 12h
4 2m 2m y 20 d 3m 3m
5 2m y 15 d 3m y 10d 3m, 22d y 12 3m, 22d y 12 h.
h.
6 3m 4m 4m y 15 d. 4m y 15d
7 3m y 15 d. 4m y 20 d 4m, 7 d. y 12 4m, 7d.y 12 h.
h.
8 4m 5m y 10 d 6m 6m
9 4m y 15 d 6m 6m, 22 d.y 12 6m, 22d. y 12 h
h
10 5m 6 m 20 d. 7 m y 15 d 7m y 15 d
11 5 m y 15 d 7 m y 10 d 8 m, 7 d. y 12 8m, 7 d. y 12 h
h.
12 6m 8m 9m 9m

DIAS

Pena- Días ½ 2/3 Régimen ¾ Libertad ¾


45

Destacamento Abierto Condicional Confinamiento


de Trabajo
1 12 horas 16 horas 18 horas 18 h
2 1 días 1 días y 8 horas 1 días y 8 h 1 días y 8 h
3 1 días y 12 h 2 días 2 días y 6 h 2 días y 12 h
4 2 días 2 días y 16 horas 3 días 3 días
5 2 días y 12 h 3 días y 8 horas 3 días 18 h 3 días y 8 h

6 3 dias 4 dias 4 dias y 12 h 4 dias y 12 h


7 3 dias y 12 h 4 horas y 16 d 5 dias y 6 h 5 dias y 6 h
8 4 dias 5 dias y 8 h 6 dias 6 dias
9 4 dias y 12 h 6 dias 6 dias y 18 h 6 dias y 18 h
10 5 dias 6 dias y 16 h 7 dias y 12 h 7 dias y 12 h
11 5 dias y 12 h 7 dias y 8 h 8 dias y 6 h 8 dias y 6 h
12 6 dias 8 dias 9 dias 9 dias
13 6 dias y 12 h 8 dias y 16 h 9 dias y 18 h 9 dias y 18 h
14 7 dias y 12 h 10 dias 11dias y 6 h 11 dias y 6 h
15 7 dias y 12 h 10 dias 11 dias y 6 h 11 dias y 6 h
16 8 dias 10 dias y 16 h 12 dias 12 dias
17 8 dias y 12 h 11 dias y 8 h 12 dias y 18 h 12 dias y 18 h
18 9 dias 12 dias 13 dias y 12 h 13 dias y 12 h
19 9 dias y 12 h 12 dias y 16 h 14 dias y 6 h 14 dias y 6 h
20 10 dias 13 dias y 8 h 15 dias 15 dias
21 10 dias y 12 h 14 dias 15 dias y 18 h 15 dias y 18 h
22 11 dias 14 dias y 16 h 16 dias y 12 h 16 dias y 12 h
23 11 dias y 12 h 15 dias y 8 h 17 dias y 6 h 17 dias y 6 h
24 12 dias 16 dias 18 dias 18 dias
25 12 dias y 12 h 16 dias y 16 h 18 dias y 18 h 16 dias y 18 h
26 13 dias 17 dias y 8 h 19 dias y 12 h 19 dias y 12 h
27 13 dias y 12 h 18 dias 20 dias y 6 h 20 dias y 6 h
28 14 dias 18 dias y 16 h 21 dias 21 dias
29 14 dias y 12 h 19 dias y 8 h 21 dias y 18 h 21 dias y 18 h
30 15 dias 20 dias 22 22 dias y 12 h
dias y 12 h

HORAS

Pena-Horas ½ 2/3 Régimen ¾ Libertad ¾


Destacamento Abierto Condicional Confinamiento
de Trabajo
1 30 Minutos 40 Minutos 45 Minutos 45 Minutos
2 1 hora 1 hora y 20 1 hora y 30min 1 hora y 30min
46

min
3 1 hora y 30 2 horas 2 horas y 2 horas y
Min 15Min 15Min
4 2 horas 2 horas y 3 horas 3 horas
40Min
5 2 horas y30Min 3 horas y 3 horas y 3 horas y
20Min 45Min 45Min
6 3 horas 4 horas 4 horas y 4 horas y
30Min 30Min
7 3 horas y30Min 4 horas 5 horas y 5 horas y 15M
y40Min 15Min
8 4 horas 5 horas y 6 horas 6 horas
20Min
9 4 horas y 15M 6 horas 6 horas 6 horas y45M
y45Min
10 5 horas 6 horas y 7 horas y 7 horas y
40Min 30Min 30Min
11 5 horas y 30M 7 horas y 8 horas y 15M 8 horas y
20Min 15Min

12 6 horas 8 horas 9 horas 9 horas


13 6 horas y 30 M 8 horas y 9 horas y 9 horas y
40Min 45Min 45Min
14 7 horas 9 horas y 10 horas y 30 10 horas y Min
20Min M
15 7 horas y 30 M 10 horas 11 horas y 11 horas y 15M
15M
16 8 horas 10 horas y 12 horas 12 horas
40M
17 8 horas y 30M 11 horas y 12 horas y 12 horas y Min
20M 45M
18 9 horas 12 horas 13 horas y 30m 13 horas y 30m
19 9 horas y 30M 12 horas y 14 horas y 15 14 horas y 15 m
40M M
20 10 horas 13 horas y 15 horas 15 horas
20M
21 10 horas y 30m 14 horas 15 horas y 45 15 horas y 45 m
m
22 11 horas 14 horas y 40 16 horas y 30 16 horas y 30m
M m
23 11 horas y 30 15 horas y 20 17 horas y 15 17 horas y 15m
m m m
24 12 horas 16 horas 18 horas 18 horas
47

MINUTOS

Pena-Minutos ½ 2/3 Régimen 3/4Libertad ¾


Destacamento Abierto Condicional Confinamiento
de Trabajo
1 30 Seg. 40 Seg. 45 Seg. 45 Seg.
2 1 Minuto 1 Min.y 20 1min y 20 Seg. 1 Min.y 20 Seg.
seg.
3 1 Min.y 30 2 Min. 2 Min.y 15 2 Min.y 15 Seg.
Seg. Seg.
4 2 Min. 2 Min.y 40 3 Min. 3 Min.
Seg.
5 2 Min.y 30 3 Min.y 20 3 Min.y 45 3 Min.y 45 Seg.
Seg. Seg. Seg.
6 3 Min. 4 Min. 4 Min y30 Seg. 4 Min.y 30 Seg.
7 3 min y 30 Seg. Min.y 30 Seg. 4 Min.y 40 4 Min.y 15 Seg.
Seg.
8 4 Min. 5 Min.y 20 6 Min. 6 Min
Seg.
9 4 Min.y 30Seg. 6 Min. 6 Min.y 45 6 Min.y 45 Seg.
Seg.
10 5 Min. 6 Min.y 40 7 Min.y 30 7 Min.y 30 Seg.
Seg. Seg.
11 5 Min.y 30 7 Min.y 20 8 Min.y 15 8Min.y15 Seg.
Seg. Seg. Seg.
12 6 Min. 8 Min. 9 Min 9 Min.
13 6 Min.y 30 8 Min.y 40 9 Min.y45 Seg. 9 Min y 45 Seg.
Seg. Seg.
14 7 Min. 9 Min.y 20 10 10 Min.y30seg.
Seg. Min.y30Seg.
15 7 Min. 10 Min. 11 Min.y15 11Min.y 15 Seg
Seg
16 8 Min 10 Min.y 40 12 Min. 12 Min.
S.
17 8 Min.y 30 11 Min.y 20 12 Min.y 45 S. 12 Min.y 45 S.
Seg. S.
18 9 Min. 12 Min. 13 Min.y 30 S. 13 Min.y 30 S
19 9 Min.y 30 S. 12 Min.y40 14 Min.y15seg. 14 Min.y 15 S.
Seg
20 10 Min. 13 Min.y 20 15 Min. 15 Min.
S.
48

21 10 Min.y 30 S. 14 Min. 15 Min.y 45 S. 15 Min.y 45 S.

22 11 Min. 14 Min.y 40 S. 16 Min.y 30 S 16 Min.y 30 S.


23 11 Min.y 30 S. 15 Min.y 20 S. 17Min.y 15 S. 17 Min.y 15 S
24 12 Min. 16 Min. 18 Min. 18 Min.
25 12 Min.y 30 S. 16 Min.y 40 S. 18 Min.y 45 S 18 Min.y 45 S
26 13 Min. 17 Min.y 20 S. 19 Min.y 30 S. 19 Min.y 30 S.
27 13 Min.y 30 S. 18 Min. 20 Min.y15 20 Min.y 15 S.
Seg
28 14 Min. 18 Min.y40 S. 21 Min. 21 Min.
29 14 Min.y30 S. 19 Min.y 20 S 21 Min.y45 S. 21 Min.y 45 S.
30 15 Min. 20 Min. 22 Min.y 30 22 Min.y 30 S.
S0.
49
50
51
52
53

Potrebbero piacerti anche