Sei sulla pagina 1di 18

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:


ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Prácticas de consumo de textos audiovisuales en el


contexto doméstico a través de distintas tecnologías.
Consumer practices of audiovisual texts in the domestic context
through different technologies.
Hugo BERTI
Universidad Nacional de Rosario

hugoberti@gmail.com

Resumen
En los años 80 investigadores inscriptos en la tradición de los estudios culturales empezaron a
agendar entre sus preocupaciones los usos y sentidos que las tecnologías de la comunicación
adquieren en el ámbito doméstico, poniendo el foco en la exploración del consumo de
televisión en un contexto complejo de prácticas cotidianas en el hogar.

La indagaciones sobre el impacto ideológico de los textos televisivos, la actividad de las


audiencias y sus decodificaciones frente a estos textos y los estudios centrados en la
experiencia placentera de mirar televisión, abrieron el camino hacia una perspectiva etnográfica
de los procesos de domesticación que integraron la televisión a las rutinas de la vida cotidiana.

La televisión es el medio de comunicación de masas más poderoso del siglo XX. Pero desde
sus orígenes hasta nuestros días sus usos en los espacios microsociales de las audiencias han
adquirido nuevos sentidos de la mano de las innovaciones tecnológicas y las transformaciones
en el ecosistema de medios con la incorporación de múltiples pantallas en el hogar. La
representación de la familia reunida frente a un único aparato de televisión en la sala de estar
ha sido sustituida por prácticas de consumos individuales mediante distintos dispositivos
tecnológicos de recepción. Si las observaciones etnográficas daban cuenta de un modo de
mirar televisión contingente que se superponía con otras tareas domésticas, ahora nos
podemos encontrar con situaciones de uso individual simultáneo de dos o más tecnologías de
la comunicación.

Desde el Seminario de Análisis de Televisión de la carrera de comunicación social de la


Universidad Nacional de Rosario nos hemos propuesto explorar los hábitos y prácticas de
consumo de textos audiovisuales en este contexto de multiplicación de tecnologías de
recepción y de plataformas de distribución en los hogares de estratos sociales medio y alto.
Este trabajo informa los resultados de una aproximación inicial, que continuará en sucesivas

1
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

etapas, realizado con la participación de alumnos de la asignatura (que cursan los últimos años
de la licenciatura) quienes intervinieron en la instancia empírica de la investigación. Es por
tanto, también el relato de una experiencia de enseñanza/aprendizaje que al atravesar este
texto propone necesariamente una reflexión sobre sus alcances y limitaciones.

Para esta exploración se seleccionaron nueve hogares, integrados por familias de los sectores
medio y alto urbanos de la ciudad de Rosario y la región. La elección de los hogares se realizó
considerando que tengan una composición diversa en lo que refiere tanto a la cantidad de
miembros como a las características individuales de los mismos. También se procuró que los
hogares seleccionados tuvieran acceso a distintas tecnologías de recepción (televisores,
teléfonos móviles, computadoras de mesa, computadoras portátiles, tabletas, consola de
videojuegos) y a distintas plataformas de distribución (servicio de cable, canales Premium,
televisión por demanda, servicio de televisión satelital, televisión digital terrestre). Los hogares
contaban con conexión a internet de banda ancha para el acceso, visualización y descarga de
textos audiovisuales.

La información que se recogió en los hogares mediante un protocolo de observación


etnográfica se complementó con entrevistas individuales a cada uno de los miembros.

Abstract
In the 80 researchers enrolled in the tradition of cultural studies began to schedule among its
concerns the uses and meanings that communication technologies acquire in the home, putting
the focus on exploring the use of television in a complex context daily practice at home.
The inquiry into the ideological impact of television texts, the audience activity and decodes
form these texts and studies focused on the pleasurable viewing experience, opened the way to
an ethnographic perspective of domestication processes that formed the TV routines of
everyday life.
Television is the most powerful mass media in the twentieth century. But, from its origins to its
uses in the microsocial spaces, audiences have acquired new meanings from the hand of
technological innovations and changes in the media ecosystem, by incorporating multiple
screens at home. The representation of the family gathered in front of a single television set in
the living room has been replaced by practices of individual consumption by receiving various
technological devices. If the ethnographic observations were aware of a contingent way of
watching television overlapped with other household activities, we can now find situations of
simultaneous individual use of two or more communication technologies.

2
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

From Television Analysis Seminar at the Social Communication career of the National
University of Rosario we intend to explore the habits and practices of audiovisual texts
consumption in this context of multiplication of reception technologies and distribution platforms
in middle and upper social class homes. This paper reports the results of an initial approach,
which will continue in following stages, conducted with the participation of students of the
seminar (who attend the last years of the degree) who participated in the empirical moment of
the investigation. It is therefore also the story of an experience of teaching / learning that
necessarily go through this text and proposes a reflection on its scope and limitations.
For this exploration, nine homes, built by urban middle and upper class families of Rosario city
and the region were selected. The selection of households was made considering having a
different composition as regards both the number of members and the individual characteristics
of the same. We also aimed to selected households had access to various reception
technologies (TVs, mobile phones, desktops, laptops, tablets, game console) and different
distribution platforms (cable service, premium channels, television on demand, satellite TV
service, DTT). Households had internet broadband access, view and download audiovisual
texts.
The information collected in households with a protocol of ethnographic observation was
supplemented with individual interviews with each of the members.

Palabras Clave: televisión, audiencia, tecnología, comunicación, hogar, doméstico.


Key Words: televisión, audience, technology, communication, household, domestic.

1. Introducción
En los años 80, investigadores adscriptos a la tradición de los estudios culturales británicos (no
todos ellos de origen británico) empezaron a agendar entre sus preocupaciones los usos y
sentidos que las tecnologías de la comunicación adquieren en el ámbito doméstico, poniendo el
foco en la exploración del consumo de televisión en un contexto complejo de prácticas
cotidianas en el hogar.

La indagaciones sobre el impacto ideológico de los textos televisivos, la actividad de las


audiencias y sus decodificaciones frente a estos textos y los estudios centrados en la
experiencia placentera de mirar televisión, abrieron el camino hacia una perspectiva etnográfica
de los procesos de domesticación que integraron la televisión a las rutinas de la vida cotidiana.

3
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Hartmann (2006) detecta un triple movimiento teórico y empírico en estas experiencias: de (a)
una preocupación primaria por la ideología, a (b) posiciones que consideran a la audiencia
como activa y al contenido como polisémico, a (c) el contexto actual de uso de los medios. Este
movimiento implica a su vez un desplazamiento en el objeto de estudio, que los autores en esta
corriente definen como “del texto al contexto”.

En un ensayo de comienzos de los años 90, Morley y Silverstone (1994) enuncian el enfoque
que describe a este desplazamiento. Debemos concentrarnos -dicen- en los modos complejos
en que la actividad "mirar televisión" esta inextricablemente encastrada en una esfera compleja
de prácticas cotidianas, y es ella misma parcialmente constitutiva de esas prácticas.

El modo de ver televisión debe ser comprendido dentro de las estructuras y las dinámicas de su
contexto de acción: el ambiente doméstico. La investigación, según los autores, debe
orientarse a indagar sobre los modos específicos en que determinadas tecnologías
comunicativas adquieren determinados sentidos y son usadas de diferentes modos, con
diferentes propósitos, y por personas pertenecientes a diferentes tipos de familias.

Desde esta perspectiva, el objeto de estudio determina la metodología: necesitamos investigar


el modo de ver televisión en sus "ambientes naturales". Y el “ambiente natural” de la televisión,
su espacio privilegiado de consumo, es el hogar.

El último movimiento en esta línea de los estudios culturales se va a producir al compás de las
innovaciones tecnológicas que se desarrollaron en el periodo que va desde el fin de siglo hasta
nuestros días.

La televisión es el medio de comunicación de masas más poderoso del siglo XX. Pero desde
sus orígenes, los usos en los espacios microsociales de las audiencias han adquirido nuevos
sentidos de la mano de las transformaciones tecnológicas y en el ecosistema de medios, con la
incorporación de múltiples pantallas en el hogar.

La mayoría de los estudios de audiencias desde esta perspectiva se han centrado en la


televisión. En la actualidad, para comprender la importancia de los medios de comunicación en
la vida cotidiana es necesario tomar en consideración diversas tecnologías de la comunicación.
(Hartmann, 2006)

La televisión programada tradicional hace tiempo ha perdido el monopolio del consumo de


textos audiovisuales en el hogar. En los años 80, la televisión por cable amplió las posibilidades
de elección de contenidos multiplicando la oferta con canales temáticos, aunque sin modificar
todavía la programación vertical en cada señal. El cable produjo cambios en las prácticas y

4
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

hábitos de consumo doméstico de televisión que aún hoy se pueden apreciar. (Ver Sgammini,
2011). En esos años también la incorporación de la videocasetera permitió grabar contenidos
y diferir el consumo, desafiando a “la tiranía” de los programadores, y la visualización por
alquiler o adquisición de contenidos grabados (con el apogeo de los videoclubes). La era
digital, la circulación de textos audiovisuales a través de internet y los últimos dispositivos
tecnológicos portátiles de reproducción están produciendo nuevos y distintos comportamientos
de consumo de contenidos audiovisuales en el hogar.

Estudiar a las audiencias de televisión en el espacio doméstico es ahora ingresar (de modo
conceptual y empírico) en un ambiente de dispositivos y plataformas tecnológicas diversas en
el que conviven viejas prácticas ligadas al consumo de televisión programada, nuevos usos de
la tecnología televisiva y la utilización de tecnologías portátiles para el consumo individualizado
y selectivo de textos audiovisuales a disposición en cualquier momento y lugar.

2. Objetivos y Metodología
Desde el Seminario de Análisis de Televisión de la carrera de comunicación social de la
Universidad Nacional de Rosario nos hemos propuesto explorar los hábitos y prácticas de
consumo de textos audiovisuales en un contexto de multiplicación de tecnologías de recepción
y de plataformas de distribución de contenidos, en hogares de estratos sociales medio y alto de
la ciudad de Rosario y la región. Este trabajo informa los resultados de una aproximación
inicial, que continuará en sucesivas etapas, realizado con la participación de alumnos de la
asignatura (que cursan los últimos años de la licenciatura), quienes intervinieron en la instancia
empírica de la investigación.1

Para esta exploración se seleccionaron diez hogares, integrados por familias de los sectores
medio y alto urbanos de la ciudad de Rosario y la región. La elección de los hogares se realizó
considerando que estos tengan una composición diversa en lo que refiere tanto a la cantidad
de miembros como a las características individuales de los mismos. También se procuró que
los hogares seleccionados tuvieran acceso a distintas tecnologías de recepción (televisores,
teléfonos móviles, computadoras de mesa, computadoras portátiles, tabletas, consola de
videojuegos) y a distintas plataformas de distribución (servicio de cable, canales Premium,
televisión por demanda, servicio de televisión satelital, televisión digital terrestre). Todos los

1
Los alumnos que participaron de esta experiencia fueron: Pedro Secci, María. de los Milagros Bengochea, María. Pierina
Pagura, Franco Coniglio, Julián Castellini, Sofía Callegari, Ana Belén Blanco, María Celeste García, Bárbara Antonilli y
Manuela Oviedo.

5
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

hogares contaban con conexión a internet de banda ancha para el acceso, visualización y
descarga de textos audiovisuales.

Los hogares estaban compuestos de la esta manera:

Hogar 1 Hogar 2 Hogar 3 Hogar 4 Hogar 5


- Padre (23). - Padre (57). - Padre (43). - Madre (61). - Padre (53).
Empleado. Abogado. Empleado. Ama de casa. Contador.
- Madre (24). - Madre (55). - Madre (42). - Padre (66). - Madre (57).
Empleada. Abogada. Maestra. Agricultor. Profesora.
- Tomás (2). Hijo. - Hijo (27). - Hijo (17). - Hija (36). - Hijo (24).
Abogado. Estudiante. Empleada. Estudiante.
- Hija (24). - Hija (11). - Hijo (24). - Hija (20).
Estudiante. Estudiante. Agricultor. Estudiante.
Hogar 6 Hogar 7 Hogar 8 Hogar 9 Hogar 10
- Madre (48) Ama - Padre (62). - Hombre (27). - Padre (60). - Hombre (24).
de casa. Visitador médico. Operario. Dirigente gremial. Estudiante.
- Padre (51) - Madre (58). - Hombre (28) - Madre (57). - Mujer (24).
Fletero. Ama de casa. Desocupado. Empleada. Estudiante.
- Hija (22). - Hija (24). - Hijo (32)
Estudiante. Estudiante. Empleado.
- Hija (19) - Hijo (30).
Estudiante. Psicólogo.
- Hijo (17).
Estudiante.

La información se recogió en los hogares mediante un protocolo de observación etnográfica


que se complementó con entrevistas individuales a cada uno de los miembros o grupales al
núcleo familiar.

La información obtenida se organizó para el análisis en torno a cuatro ejes:

1. Usos de las tecnologías de la comunicación y sus textos audiovisuales.

2. Consumo de televisión y textos audiovisuales en el contexto de los hábitos domésticos.

3. Atención y compromiso al mirar textos audiovisuales.

4. Textos audiovisuales que se consumen en el hogar.

En esta ponencia presentamos algunos avances de los resultados de la exploración en los ejes
dos y tres.

6
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

3. Domesticación y doble articulación


El enfoque teórico que guía nuestra indagación está atravesado por dos conceptos claves
desarrollados en el campo de los estudios culturales de audiencias televisivas y en la
sociología de las tecnologías: domesticación y doble articulación.

La domesticación es un término que en su sentido tradicional refiere a la doma de un animal


salvaje. En el ámbito de la comunicación, el concepto se usa para describir cómo los usuarios,
en una variedad de entornos, son confrontados con nuevas tecnologías de la comunicación.
Según la metáfora, las tecnologías extrañas y salvajes deben ser entrenadas en casa; tienen
que ser integradas en las estructuras, las rutinas diarias y los valores de los usuarios y sus
entornos. (Becker y otros, 2006)

El concepto de domesticación sirve para describir y analizar procesos de apropiación y uso de


las tecnologías mediáticas, alejándose de modelos que pensaban a la adopción de las
innovaciones como determinadas racional, lineal, monocausal y tecnológicamente. El enfoque
sobre los procesos de domesticación implica abordar la complejidad de la vida cotidiana y el
emplazamiento de las tecnologías dentro de sus dinámicas, rituales, reglas y modelos. (Becker
y otros, 2006)

El concepto no sugiere sin embargo que la investigación deba limitarse al periodo en que una
nueva tecnología de la comunicación se introduce en el hogar, ni concentrase en algo así
como el acto en que la nueva tecnología es domesticada por sus miembros. La incorporación
de una nueva tecnología de la comunicación en el ámbito doméstico transforma el ecosistema
tecnológico del hogar y se inscribe en rituales, prácticas y dinámicas ya consolidadas. Morley
observa, por ejemplo, que aún la última tecnología es muchas veces domesticada para los
propósitos más tradicionales. Por otro lado, como sugiere la investigación sobre domesticación,
sólo cuando la novedad de las nuevas tecnologías se ha desgastado y pasan desapercibidas
por los usuarios en sus contextos cotidianos se hace visible el verdadero potencial de cambio.
(Becker y otros, 2006)

El concepto de doble articulación sobre el que han trabajado investigadores como David Morley
y Roger Silverstone refiere a los dos niveles en que producen sentidos las tecnologías de la
comunicación, como objetos (tecnológicos) y como vehículos de textos.

Lo distintivo de la TV como tecnología, dice Silverstone (1990), es que articula el hecho de ser
un significado en si mismo y un transmisor de significados. Estos significados están abiertos al
trabajo constructivo de los consumidores, en tanto usuarios de la tecnología (cómo la usan y

7
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

ubican en su hogar) y en tanto audiencia de sus textos (cómo y qué sentidos producen los
individuos y grupos familiares de los contenidos emitidos).

Coincidiendo con Silverstone, Morley (1996) explica así la doble articulación de la televisión:

La televisión es una tecnología que se articula en virtud de dos series de sentidos. La


primera serie está constituida por los sentidos que construyen tanto los productores como
los consumidores (y los consumidores en su carácter de productores) para la venta y la
compra de todos los objetos y su uso posterior en una manifestación de estilo que
constituye la clave que permite a ese consumidor entrar a formar parte de una comunidad
o una subcultura. La segunda serie son los sentidos mediatizados, transmitidos por
aquellas tecnologías, que están, de manera similar, abierto a la negociación y la
transformación.

En un ensayo donde Hartmann (2006) revisa el concepto de doble articulación, sostiene que la
primera articulación es fácil de precisar: el televisor, la radio, la computadora, como objetos
materiales y de consumo. Los elementos que constituyen la segunda articulación son, por el
contrario, más imprecisos. Se mencionan en distintas investigaciones que adoptaron este
enfoque: los programas, los géneros, los canales, las parrillas programáticas, los textos
audiovisuales, los contenidos, las narrativas, las retóricas, el software. Y se incluyen preguntas
como: quién mira con quién, quién selecciona los programas, cómo se organiza el modelo de
mirar y qué tipos de conversaciones se definen como apropiadas mientras se mira.

El desarrollo de las tecnologías digitales, sin embargo, no hace tan sencillo la delimitación de lo
que constituye la primera articulación. Consideramos aquí que entre los objetos tecnológicos
que los consumidores apropian, usan, significan, domestican en el ámbito del hogar, se
incluyen de manera integrada tanto los soportes físicos como los sistemas blandos que hacen
posible la distribución de los contenidos audiovisuales.

A los efectos de este estudio hemos clasificado las tecnologías de la comunicación audiovisual
en dos categorías: los dispositivos tecnológicos (televisores –analógicos, digitales, smartTV-,
computadora de escritorio, computadora portátil, celular con acceso internet, tableta, consola
de videojuegos) y las plataformas tecnológicas de distribución de textos audiovisuales
(televisión abierta, televisión por cable, televisión digital terrestre, televisión satelital, televisión
por demanda, sitios web de descarga o visualización de video por streaming, redes sociales).
Indistintamente utilizamos los términos textos (audiovisuales) y contenidos (audiovisuales) para
referirnos a los objetos simbólicos de la segunda articulación.

8
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

4. Consumo de televisión y textos audiovisuales en el contexto de los


hábitos domésticos
Desde sus orígenes hasta nuestros días los usos de la televisión en los espacios microsociales
de las audiencias han adquirido nuevos sentidos de la mano de las innovaciones tecnológicas y
las transformaciones en el ecosistema de medios con la incorporación de múltiples pantallas en
el hogar. La representación de la familia reunida frente a un único aparato de televisión en la
sala debe ahora ser completada con descripciones etnográficas de consumos individuales
mediante distintos dispositivos tecnológicos de recepción.

Mirar televisión es un hábito integrado a las rutinas del hogar, pero en este contexto las
preguntas sobre cuándo, cómo, dónde y con quién se mira televisión debemos extenderlas a
un conjunto de prácticas de consumo de textos audiovisuales a través de diversos dispositivos
y plataformas tecnológicas. Surgen entonces retratos que las primeras etnografías de
audiencias domésticas no pudieron trazar de dinámicas de consumo, usos del tiempo de ocio,
negociaciones entre los miembros del hogar, patrones de consumo por identidades de género y
edad, tácticas de apropiación de la tecnología, distribución del consumo en los espacios del
hogar, modos de selección de los contenidos, etc.

El hogar es escenario de negociaciones implícitas sobre el uso de las tecnologías, en varios


casos con designaciones específicas de propiedad (como los televisores en las habitaciones o
las tecnologías móviles), y sobre la elección de contenidos cuando el consumo es grupal.

Isabel (hogar 4, madre, 61): Ellos llegan del campo y se ponen a mirar tele. El que primero
agarra el control elije qué se mira. Imaginate que Norberto se guardaba el control remoto
en el bolsillo de la camisa. (…) Yo cuando va llegando la tardecita trato de estar en el tele
o la compu porque sino cuando llegan ellos dos me quedo sin nada.

Las relaciones de poder en el hogar en torno al uso de las tecnologías comunicacionales ya


habían sido agendadas por los primeros investigadores en el campo de los estudios culturales
de audiencia. En su investigación de los hogares británicos, Morley (1986) encuentra evidencia
de que el hombre es siempre el que decide, lo que también se manifestaba en el monopolio del
control remoto. Por esta razón –dice- a veces las mujeres miran lo que les gusta cuando están
solas, para que nadie les cambie su programa.

La presencia de varios aparatos de televisión en los hogares y de dispositivos portátiles con


acceso a internet permite ahora que el consumo de contenidos se distribuya individualmente
entre los miembros del hogar, por lo que las negociaciones por lo general no son conflictivas.

9
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Se encuentra el hijo mayor, Agustín (hogar 3, 17), mirando en el televisor que está en el
comedor “Central Fox”, un magazine deportivo. El resto de la familia, padre (43), madre
(42) y la hija menor (11), se disponen en la mesa del comedor en torno al televisor para
compartir la merienda. Una vez que ya están establecidos y comenzando a merendar, se
le pide al menor el control. Pasivamente este lo cede, y se dirige a su habitación.

Cuando el hombre domina sobre el control remoto, y selecciona contenidos que no interesan a
la mujer, ésta no manifiesta resistencia, utiliza otra tecnología de entretenimiento (por ejemplo,
accede a redes sociales con el celular) o se retira a mirar contenidos en su habitación. La
distribución del consumo puede darse, por tanto, en el mismo espacio de la casa o en
habitaciones diferentes.

La madre saca unas tartas de la heladera y cenan los cuatro juntos mientras ven el
partido. Victoria (hogar 2, madre, 55) dice que ella quiere ver “Los 8 escalones” (programa
de preguntas y respuestas de interés general transmitido por canal 3 de Rosario), pero los
demás integrantes de la familia prefieren ver el partido. No están muy atentos al televisor.
Prefieren charlar entre ellos. A los pocos minutos la madre sube a su cuarto y se acuesta
en la cama a ver el programa de televisión que ella quería ver.

Sólo en los momentos del almuerzo o la cena pueden producirse situaciones de malestar por la
elección del contenido. Pero también en esos momentos la elección puede alternar entre
distintos miembros del hogar.

Llegan Norberto (hogar 4, padre, 66) y Fabricio (hijo, 24) del campo, se sientan todos a
almorzar. Apagan la radio y cambian la tele a Canal 13, aunque sin prestar mucha
atención. Charlan en la mesa sobre el trabajo del campo, el calor. En un momento
Norberto cambia al canal del pueblo donde se encontraba hablando el intendente en un
programa local. Más allá de eso, siguen sin prestar atención a lo que el programa les
ofrece. Eliana se ubica de espaldas al televisor. En medio del almuerzo Isabel cambia a
canal 3 de Rosario (pone el programa De 12 a 14).

Pero en los hogares observados no siempre es el hombre quien domina el control remoto en el
consumo grupal. La mujer también decide sobre la elección del contenido y en los hogares con
niños, estos también intervienen en la selección.

Isabel (hogar 4, madre, 61) se encuentra también en el comedor sentada frente al


televisor pero abocada a tejer crochet. Norberto (padre, 66) por su parte es quien mira la
tele mientras cena solo. Mira Intratables en canal América. En un momento, Isabel hace

10
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

zapping buscando la novela “Guapas”. La misma no se emite por ser viernes, pero de
todos modos deja Canal 13, programa de Guido Kaczka.

En el hogar de una joven pareja con niño, las rutinas de consumo audiovisual están
subordinadas a la necesidad de entretener al niño. Por la tarde, la madre se sienta a mirar
dibujos animados con el niño. Al irse a acostar el padre o la madre miran programas infantiles
con el niño en la habitación (sin el televisor no se duerme). El niño interviene en situaciones de
consumo grupal y orienta la selección del contenido.

Momento de cenar. Se prende el TV para poner Ñuls vs San Lorenzo. Justo el canal que
estaba puesto cuando prende el padre (23) era Discovery Kids. El niño (2) pide que se lo
deje con llanto de por medio y el padre cede con la condición de que termine de comer.

Es el consumo de fútbol por televisión y de programas “de chimentos” donde se observa con
mayor preeminencia la influencia de las identidades de género en la elección del contenido.

El fútbol prevalece en el territorio simbólico masculino.

Miramos mucho fútbol con mi papá, principalmente yo que soy fanático de este deporte.
En general miramos la gran mayoría por televisión… (Joaquín, hogar 5, hijo, 24)

Los programas de “chimentos” se asocian al consumo femenino de textos audiovisuales pero


aquí también es necesario matizar la apreciación. Algunas evidencias muestran que aún
persisten en las relaciones de género sutiles procedimientos de descalificación y marginación
del consumo audiovisual femenino, que se manifiestan en testimonios de los hombres que
subvaloran los gustos de la mujer y en expresiones de éstas que revelan un consumo
vergonzante de ciertos contenidos.

Una vez que el partido finaliza, Andrés (hogar 3, 43) recibe una llamada a su celular, y se
retira de la mesa. El niño (11) también, dejándole finalmente el televisor a su madre (42),
quien lo primero que sintoniza es “Mirtha Legrand” por canal 13. Ella dice que no es muy
afín al programa, sino que, quiere “chusmear quienes están invitados” y también
argumenta que “los sábados no hay mucho para mirar”.

Norberto (hogar 4, 66): Mira programas cholulos.

Isabel (61): Y pero escuchame. ¿A la tarde qué mirás? No hay mucho. (…) Los
programas de chimento me gustan porque me distraen.

11
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Otros comportamientos, por el contrario, muestran que en la elaboración de consensos


familiares sobre las elecciones de consumo televisivo, las preferencias femeninas son
incorporadas activamente y con compromiso por los hombres del hogar.

…los que vemos juntos y con el cual competimos mucho es con el de Gerardo de las
preguntas, o Tinelli o la novela Guapas que a Alicia y a Clau les encanta y yo me mato de
risa con Daddy Brieva y el que hace del doctor. (Raúl, hogar 7, padre, 62)

Las identidades etarias permiten reconocer diferencias en las prácticas de consumo con
dispositivos portátiles y con las tecnologías televisivas de última generación como el smartTV o
la televisión por demanda. La pantalla ubicua se desplaza nómade por el hogar y habita
ocasionalmente los distintos espacios de la casa. Los jóvenes son los más familiarizados con el
uso de las computadoras portátiles y las tabletas para el consumo de textos audiovisuales.
Estos dispositivos pueden ser usados para mirar contenidos en línea, que también forman parte
de la televisión programada (en abierto o de cable) sin atarse a los tiempos de la programación,
para mirar otros contenidos que no se encuentran en la oferta televisiva disponible en el hogar
(preferentemente, series de producción extranjera que se descargan a la computadora o se
miran en línea en sitios dedicados), e incluso para mirar series o películas de servicios de pago
bajo demanda como Netflix.

Rosario (hogar 2, hija, 24) agarra su Ipad y mira la red social Instagram (…) Más tarde
abre Netflix y me dice que el otro día empezó a ver una película y se quedó dormida así
que la va a terminar de ver.

En el trascurso de las publicidades del canal pasan una sobre la serie En Terapia. Franco
(28) le pregunta a Lucas (27), que sigue en la cocina, si había visto el capítulo de la
semana anterior. Se ponen a repasar el contenido de dicho programa. Lucas lo ve
frecuentemente online porque no siempre está en el hogar en el horario.

En los hogares donde se ha introducido el smartTV, la nueva tecnología se encuentra en el


periodo inicial de domesticación, planteando desafíos de aprendizaje sobre sus operaciones,
especialmente para los adultos mayores en quienes se observan dos actitudes: la
experimentación y apropiación para usos selectivos e individuales, o la reticencia al uso de
algunas de sus funciones. Las diferencias en el uso del smartTV o la televisión por demanda
tienen que ver con las competencias tecnológicas de los miembros del hogar, y en esto los más
jóvenes aventajan a las generaciones mayores. De todos modos, los miembros mayores del
hogar también van encontrando formas de apropiación de estas nuevas especies incorporadas
recientemente al ecosistema tecnológico del hogar.

12
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Isabel (hogar 4, madre, 61) se encuentra usando el Smart TV, investiga tratando de ver
cómo se usa el Facebook en ese dispositivo. (…) Isabel desiste en su intento por manejar
Facebook en el Smart TV y ahora está mirando videos de metafísica en Youtube en ese
televisor.

Al televisor del living (smartTV) hace poco que lo tenemos (…) hay algunas cosas y
funciones que no entendemos, pero más que nada porque tampoco nos dedicamos a
investigarlas. (Mariana, hogar 5, madre, 57)

La circulación de series por descarga o en streaming a través de los dispositivos portátiles


posibilita el visionado de varios capítulos en continuado, lo que moviliza hábitos de consumo
inéditos que los jóvenes describen con la metáfora de una maratón.

Este último tiempo estuve bajando varias como True detective, Peaky Blinders, The
Walking Dead. Las bajo por el “Torrent” y siempre le descargo los subtítulos latinos. No
me gusta mirarlas doblada al español.(Joaquín, hogar 5, hijo, 24)

El lenguaje hipermedia de los textos que circulan a través de internet se refleja en las
instancias de recepción con prácticas de consumo hipermedia de textos en diferentes
lenguajes (escritos, sonoros y audiovisuales).

Fernando (hogar 6, hijo, 17) se encuentra utilizando la computadora de la habitación de su


hermana, tiene 5 pestañas abiertas: en una escucha música a través de la página
Youtube (Cielo Razzo), en otra pestaña tiene una tablatura de una canción de guitarra, en
otra tiene puesto Taringa con información de anime, en otra twitter, y en la úlltima un
capítulo de animé (animeflv). Mientras esperaba que se cargue el capítulo de animé en
alta calidad, mira lo que publican en el twitter y lee Taringa, luego pone pausa en Youtube
para apagar la música y mira el capítulo de una hora de animé.

Las prácticas observadas también ofrecen ejemplos de cómo las tecnologías son significadas
en el hogar mediante usos que no estaban prescritos en su desarrollo pero ahora forman parte
de su identidad. Es el caso del uso extendido entre los jóvenes de la plataforma Youtube,
diseñada para la distribución de contenidos audiovisuales proporcionados por los usuarios,
para escuchar música, desatendiendo a las imágenes que acompañan al registro sonoro.

Rosario (hogar 2, 24) está en su pieza pintando un cuadro para la facultad (estudia bellas
artes) a su vez tiene al lado el Ipad y está escuchando música a través de Youtube.

13
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Curiosamente, como quien asiste al entierro de una especie en extinción, aún se hace
referencia en uno de los hogares al consumo diferido de contenidos grabados en
videocasetera. Pero es, sin dudas, una práctica en desuso.

Ahora sólo uso la videograbadora para cambiar los canales porque está conectada al
televisor. Antes miraba las novelas de Cris Morena, Casi Ángeles , Aliados y las
grababa.(Lucía, hija, hogar 6, 19)

5. Atención y compromiso al mirar contenidos audiovisuales


Observar la atención y el compromiso de las audiencias domésticas en su relación con las
pantallas da lugar a la descripción de posicionamientos que van desde la visualización de alta
implicación donde el contenido, cuando el consumo es grupal, ingresa en las interacciones
conversacionales y, cuando es individual, aísla al espectador de cualquier otra actividad; hasta
la visualización con atención flotante, y en el extremo la completa ausencia del espectador.

El consumo de textos audiovisuales en los hogares se puede combinar con otras actividades
simultáneas o sucesivas (el visionado del contenido se interrumpe por un tiempo y luego se
retoma).

Estas actividades pueden ser tareas del hogar…

Claudia (hogar 6, madre, 48) se encuentra haciendo tareas de la casa desde las 18 hs. A
las 20 hs. se pone a ver el noticiero de canal 5 en el living, y en las publicidades
aprovecha para ir a la cocina y lavar los platos…

…o implicar el uso de un dispositivo tecnológico (el mismo, si se trata de tareas sucesivas, u


otro si son tareas simultáneas).

Fernando (hogar 2, hijo, 27) llega del trabajo y se recuesta en su cama a mirar una serie
en la computadora portátil. En un momento interrumpe el visionado y abre su cuenta de
correo electrónico. Escribe un correo electrónico y continúa con la serie.

Es frecuente observar que la práctica de mirar televisión puede estar acompañada de tareas de
estudio o laborales con el uso de otro dispositivo tecnológico.

Rosario (hogar 2, hija, estudiante de bellas artes, 24) se encuentra en su habitación


utilizando una netbook para hacer un trabajo de la Facultad. Tiene abierto el programa

14
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Word, la plataforma YouTube y la red social Facebook. A la vez tiene el televisor


encendido y está viendo en el canal SONY un reality en el que buscan cantantes.

La atención al texto varía en relación a la modalidad de consumo (individual o grupal) y la


implicación que el individuo o el grupo mantengan con el contenido. En su crítica al punto de
vista institucional de las mediciones de audiencias, Ien Ang (1991) advierte que mirar televisión
es en muchas ocasiones un comportamiento contingente y que las audiencias desarrollan
prácticas elusivas que no pueden ser capturadas en cifras estadísticas.

La atención flotante refiere a esta mirada dispersa que establece con la pantalla un vínculo
errante. La atención flotante ocurre cuando el visionado del contenido es interferido por otras
tareas y por las interacciones conversacionales que tienen lugar durante el consumo familiar de
programas televisivos.

En el primer caso, se dan situaciones donde el televisor encendido sólo forma parte de un
contexto ambiental sonoro de otras acciones cotidianas. La atención flotante es casi nula, y
sólo se hace contacto con la pantalla en momentos eventuales cuando algún contenido
despierta interés.

Para mi es una gran compañía, sobre todo cuando tengo que estar muchas horas
dibujando en la compu o maqueteando para la facu, pongo la tele de fondo en algún canal
de música o de chimento y lo dejo correr. (Claudina, estudiante de arquitectura, hogar 7,
24)

Si el consumo de televisión es grupal, las conversaciones entre los miembros de hogar, cuando
no refieren a la emisión del contenido, también interfieren el visionado.

Hogar 3: Ya están todos sentados para comer. Nadie presta demasiada atención al
televisor, están mirando el resumen de “lo mejor del bailando” por canal 9. Luego, entre el
padre (43) y el niño (11) comienzan a hacer zapping. (…) Las mujeres de la familia
(madre e hija de 17) charlan entre ellas, sin prestar atención al televisor, mientras que los
varones conversan y a la vez están atentos al partido y a sus celulares.

Las observaciones dan cuenta de que en algunos hogares es habitual que el televisor quede
encendido sin audiencia.

Victoria (hogar 2, hija, 24) está bañándose en el baño de su habitación, dejó el televisor
que tiene en su cuarto prendido.

15
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Claudina (hogar 7, hija, 24) se va a su habitación, deja el tele del living prendido. Alicia
(madre, 58) sigue limpiado, tampoco apaga el tele, mientras la radio está prendida en la
cocina.

Ang (1996) considera que mirar televisión es un hábito cotidiano que tiene a menudo un
carácter táctico, articulado en las innumerables formas -impredecibles e ingobernables- de uso
que eluden y escapan a las estrategias que establece la industria para conseguir que la gente
vea la televisión de la forma “correcta”.

Spiegel (1992; citado en Morley, 1996) recuerda que en los inicios de la televisión comercial, un
problema crucial desde el punto de vista de los anunciantes publicitarios era el de introducir al
ama de casa en el espacio unificado de la familia ante el televisor. Consecuentemente, se
vislumbraban problemas tales como el de si la televisión, en su condición de medio visual y
auditivo (por lo que, se presumía, exigiría de la televidente ama de casa un grado de atención
incompatible con la realización de sus tareas domésticas), podría en realidad integrarse a las
pautas de la vida doméstica cotidiana.

El hábito de usar la televisión como aparato sonoro es uno de los modos “incorrectos” que se
remonta a los orígenes del proceso de domesticación de la tecnología en el hogar. Aunque las
pantallas del hogar se han multiplicado y las tecnologías permiten la recepción ubicua de textos
audiovisuales, aún se dan situaciones en las que algún miembro del hogar mantiene encendido
el televisor de la sala para escuchar noticias o programas basados en la oralidad (talk shows)
mientras realiza actividades en otros espacios de la casa.

A partir de un estudio del consumo televisivo de 80 familias en el sur de Londres, Morley (1986)
concluye que la mirada atenta o dispersa del contenido televisivo estaría socialmente
determinada por la condición de género: mientras los hombres tienen todos sus sentidos
puestos en la TV cuando la están mirando, las mujeres siempre hacen otra cosa además de ver
un programa, pues si no, sienten que están perdiendo el tiempo sentadas frente al aparato sin
hacer nada (cuando podrían estar tejiendo, planchando, etc.).

El contexto doméstico de consumo de textos audiovisuales y los patrones culturales que


definen los roles de género en el núcleo familiar se han modificado sustancialmente en las
últimas décadas. En nuestra exploración no se advierten diferencias de género en relación al
compromiso de las audiencias con los contenidos televisivos y audiovisuales que consumen. A
la presencia de varios televisores en estos hogares de sectores medios y altos urbanos se
suman los dispositivos portátiles con conexión a internet de banda ancha que permiten acceder
al consumo de contenidos de modo individual y prácticamente en cualquier sector de la casa.
Los factores que influyen en una mayor o menor implicación con el texto deben buscarse tal
16
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

vez en otras dinámicas de la relación audiencia / pantalla y sus mediaciones, así como en las
estrategias narrativas de los textos y sus puntos de atracción.

Si la mirada flotante no es propia de lo femenino en tanto rol sociocultural, la mirada de alta


implicación tampoco es propiedad exclusiva de la masculinidad. Y lejos de ser un
comportamiento característico sólo del consumo individual se pueden observar en situaciones
de consumo grupal en las que los miembros del hogar participan activamente en
conversaciones que añaden significados al texto audiovisual.

Entre tanto, Laura (hogar 3, madre, 42) dejó el programa de Mirtha ya que le pareció una
mesa interesante (Tata Yofre, Rocío Guirao Díaz, Norma Leandro, Diego Ramos y
Patricia Camaño). Se generó un debate en el momento que Rocio Guirao Diaz comentó
un poco sobre la polémica que se armó en torno a la muerte de su suegro.

… el programa de Gerardo el de los “Ocho Escalones” que nos gusta a todos y siempre
jugamos a responder las preguntas. (Claudina, hogar 7, hija, 24)

6. Reflexión
Este trabajo es el relato de una experiencia de enseñanza/aprendizaje que atraviesa el texto y
propone necesariamente una reflexión sobre sus alcances y limitaciones.

Nos podríamos extender en consideraciones metodológicas sobre la validez de la información


obtenida con técnicas cualitativas de observación y entrevista, recuperando debates que los
autores que hemos citado, y otros del campo de los estudios culturales y de otras tradiciones,
han desplegado en las últimas décadas con valiosos aportes críticos, pero ello sería objeto de
un desarrollo más extenso de lo que nos podemos permitir en estas líneas.

Debemos si puntualizar que este texto constituye una descripción que debe interpretarse como
un informe de avance de un proceso que se integra con el trabajo de cátedra y que continuará
con la participación de próximas cohortes.

También cabe recordar que el análisis aquí propuesto se realizó parcialmente sobre dos de los
ejes trazados en el estudio. Una aproximación más abarcadora a la comprensión del consumo
de textos audiovisuales en el contexto del hogar deberá también cerrar el encuadre hacia un
análisis de los contenidos que las audiencias domésticas consumen y abrirlo hacia una
descripción de los usos que hacen de estos y de las tecnologías que los contienen y
transportan.

17
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

7. Bibliografía

Ang, I. (1996): Living-room wars. Rethinking media audiences for a postmodern world.
Routledge. Londres.

Ang, I.(1991): Desperately seeking the audience. Routledge. Londres.

Bercker, T.; Hartmann, M.; Punie, Y.; y Ward, K. (2006): Domestication of media and
technology. Open University Press. Berkshire.

Hartmann, M. (2006): The triple articulation of ICTs. Media as technological objects, symbolic
environments and individual texts. En Bercker, T.; Hartmann, M.; Punie, Y.; y Ward, K.:
Domestication of media and technology. Open University Press. Berkshire.

Lull, J. (1980): Los usos sociales de la television. En revista Human Communication Research
N° 6.

Moores S. (1993): Interpreting Audiences. The ethnography of media consumption. SAGE


Publications. Londres.

Morley, D. (1986): Family television. Cultural power and domestic leisure. Comedia/Routledge.
Londres.

Morley, D. (1996): Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu Editores. Buenos


Aires.

Morley, D. y Silverstone, R. (1994): Comunicación y contexto. Perspectivas etnográficas sobre


el estudio de medios. En revista Versión No. 4. Abril. Universidad Autónoma Metropolitana,
Méjico.

Sgammini, M. (2011): Televisión y vida cotidiana en Córdoba. Eduvim. Villa María.

Silverstone, R. (1990): Television and everyday life: towards an anthropology of the television
audience. En Marjorie Ferguson (ed): Public communication: the new imperatives. SAGE
publications. Londres.

18

Potrebbero piacerti anche