Sei sulla pagina 1di 42

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA

SILABO

PEDIATRÍA

SEXTO AÑO

SEMESTRE ACADÉMICO

2019

CHICLAYO – PERÚ

1
SÍLABO

ASIGNATURA: PEDIATRÍA

I. DATOS GENERALES
1.1. Departamento Académico : MEDICINA
1.2. Semestre Académico : 2019 - I
1.3. Código de la asignatura : 102607
1.4. Año académico : sexto
1.5. Créditos : 12
1.6. Horas semanales totales : 18 horas
1.6.1. Teoría : 6 horas
1.6.2 Práctica : 12 horas
1.7. Requisito : Quinto año
1.8. Docente Responsable : Dr. Jorge Postigo Cazorla (Coordinador)
Docentes Coordinadores : Dr. Clever Salazar Moreno (Pediatría I)
De Unidad Dr. Jorge Reynoso Tantalean (Pediatría II)
Dr. Wifredo Gamonal Santa Cruz (Neonatología)

II. SUMILLA
El Curso de Pediatría es una asignatura del área clínica, que se dicta a los estudiantes de sexto
año de la Facultad de Medicina Humana, es de carácter teórico-práctico y en él se imparten los
conocimientos suficientes para diagnosticar, tratar y prevenir las patologías infantiles más
comunes de nuestro país, desde el período neonatal hasta la adolescencia, así como cuidar su
salud y reconocer las características del crecimiento y desarrollo del niño sano y aplicar el método
científico en el campo pediátrico.

El Curso consta de tres Unidades:


• Unidad Neonatología:
o Atención inmediata del RN
o El manejo de los problemas neonatales de mediano y alto riesgo.
o Cuidados del neonato sano.

• Unidad Pediatría I:
o Semiológica pediátrica, monitoreo y evaluación del crecimiento y desarrollo del niño y
adolescente sano y las patologías más frecuentes considerando su prevención y
manejo.

• Unidad Pediatría II:


o Evaluación diagnóstico y manejo de las urgencias y patologías más frecuentes de las
sub-especialidades pediátricas.

2
III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1. Competencias generales.


1. Se comunica eficazmente en forma oral y gestual con los padres o tutores de los
pacientes, lo que se pone de manifiesto en la elaboración de la historia clínica.
2. Aplica las herramientas informáticas para la búsqueda de información en el campo
pediátrico.
3. Interactúa asertivamente con el equipo de salud.
4. Aplica el método científico.

3.2. Competencias específicas.


1. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para evaluar al RN sano, enfermo y su
entorno.
2. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para atender al paciente pediátrico y
adolescente sano, enfermo y su entorno.
3. Adquiere conocimientos de la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades
Prevalentes en la Infancia (AIEPI) en la atención de salud del niño con enfoque en sus
derechos.
4. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de las principales
patologías de especialidades pediátricas y de emergencia.
5. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para efectuar los principales
procedimientos de Pediatría.
6. Aplica el procedimiento para efectuar la historia y el examen clínico según el grupo etario
y bajo la supervisión del docente.
7. Aplica el método científico en la elaboración del diagnóstico.

3.3. Competencias actitudinales.


1. Desarrolla una actitud empática con los padres y/o tutores así como con el paciente
pediátrico.
2. Desarrolla una actitud problematizada, cuestiona y critica los diagnósticos y tratamientos
del paciente pediátrico plantea nuevas alternativas para mejorar los diagnósticos y
tratamientos de las patologías.
3. Actúa con responsabilidad personal al presentarse con una vestimenta adecuada y
cumplir las tareas encomendadas, así como la asistencia y puntualidad a clases.
4. Actúa respetando a todos los miembros del equipo de salud así como el trabajo de
cada uno de ellos.
5. Trabaja activamente en el grupo de investigación cumpliendo puntualmente con las
tareas asignadas en coordinación con el resto de los miembros del grupo.
6. Desarrolla sentido social en la medida que ayuda a solucionar los problemas económicos
relacionados con la enfermedad actual del paciente.
7. Desarrolla el sentido del compañerismo, en la medida que apoya y ayuda en el
aprendizaje de sus compañeros que tiene alguna dificultad para ello.
8. Demostrar respeto a la personalidad, la dignidad e intimidad del paciente.
9. Mantendrá la reserva de información, relacionada con el acto médico y la historia clínica
del paciente.
10. Valora el trabajo en equipo, coopera con el grupo de acuerdo a las reglas acordadas,
comunicando sus opiniones y escucha a los demás, es solidario con el equipo de trabajo.

3
4
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD NEONATOLOGIA

UNIDAD – NEONATOLOGIA

CAPACIDAD: Realiza adecuadamente la atención inmediata del recién nacido sano


SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

1-Consideraciones Generales en Perinatología. Maneja los indicadores de salud materno – perinatal.


Morbimortalidad Neonatal. Indicadores de Salud Perinatal. Identifica los factores de riesgo neonatal Conferencias especiales
Historia Clínica Neonatal.
Confecciona Historia Clínica Neonatal comentada y
2-Cambios fisiológicos de adaptación de la vida intrauterina completa (según anexo 3). Prácticas clínicas grupales
a la vida extrauterina. Adaptación Cardiorespiratoria.
Describe las características más importantes del
3-Examen físico del recién nacido. Valores fisiológicos: desarrollo fetal y su relación con la salud de la Discusión de casos
respiración, frecuencia cardíaca, temperatura, presión madre.
arterial
SEMANA 1
Confecciona conceptos varios sobre la fisiología fetal Seminarios. 6 horas 12 horas
01 al 07/03
4-Regulación térmica en el recién nacido. Transporte y neonatal. semanales semanales
neonatal. Criterios de derivación.
Realiza el examen físico del recién nacido. Identifica
las alteraciones somáticas.

Realiza atención inmediata del recién nacido en la


sala de partos. Identifica la edad gestacional y lo
relaciona con el riesgo de morbimortalidad.
Reconoce y maneja adecuadamente los factores que
influyen en la producción y/o pérdida de calor.

5
UNIDAD – NEONATOLOGIA

CAPACIDAD: Realiza adecuadamente la atención inmediata del recién nacido sano y asfixiado
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

5-Agua y Electrolitos. Requerimientos hídricos. Balance Formula el manejo hidroelectrolítico del recién
hidroelectrolítico. Valores bioquímicos sanguíneo y urinario. nacido, de acuerdo a la edad de vida y balance Conferencias especiales
nitrogenado.
6-Atención inmediata del recién nacido. Estimación de la
edad gestacional. Identifica y discrimina rápidamente al recién nacido Prácticas clínicas grupales
que necesita reanimación.
7-Asfixia. Encefalopatía hipóxica isquémica. Realiza reanimación en el recién nacido deprimido.
SEMANA 02 SAM (Síndrome de Aspiración meconial). Fisiopatología. Discusión de casos
6 horas 14 horas
08/ al 14/03 Síndrome hipóxico-isquémico.
semanales semanales
Seminarios.

6
UNIDAD – NEONATOLOGIA

CAPACIDAD: Realiza adecuadamente la atención del recién nacido con problemas.


SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

8 .- Trauma Obstétrico. Signos de alarma en el recién nacido Reconoce los factores de riesgo del RCIU y
Maneja adecuadamente las complicaciones Conferencias especiales
9.- Alteraciones del crecimiento intrauterino: Retardo del
crecimiento. Bajo peso al nacer Contrasta las enfermedades neonatales y su
Prácticas clínicas grupales
relación con las causas ambientales
10-Procesos maternos que afectan al feto y recién nacido:
Diabetes materna, trastornos tiroideos, Screening neonatal
(hipotiroidismo. Pre-eclampsia. Explica las complicaciones del efecto de las Discusión de casos
SEMANA 03 drogas en el feto y recién nacido. 6 horas 12 horas
15 al 21/03
11.- Efectos de las drogas sobre el feto y el recién nacido. semanales semanales
Fármacos y Lactancia materna. Reconoce y maneja correctamente los Seminarios.
problemas infecciosos Neonatales
12.-Hiperplasia suprarrenal cardiopatías congenitas
Reconoce las principales cardiopatías
13-Septicemia, Shock séptico en el recién nacido. Clasificación. congenitas
Diagnóstico diferencial. Manejo.

14-Meningoencefalitis. Neumonía, onfalitis, infecciones de la


piel conjuntivitis neonatal

7
UNIDAD – NEONATOLOGIA

CAPACIDAD: Realiza adecuadamente el diagnostico tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas que afectan al recién nacido
Realiza adecuadamente el diagnostico tratamiento y prevención de las enfermedades respiratorias que afectan al recién nacido
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

Reconoce y maneja correctamente los problemas


15.-Infecciones intrauterinas crónicas: TORCH – SIDA.. infecciosos Neonatales. Conferencias especiales

16.- Shock en el recién nacido. Asistencia respiratoria Identifica y discrimina el Síndrome de Dificultad
mecánica y presión positiva continúa en la vía aérea. Shock Respiratoria I y II, así como su tratamiento adecuado. Prácticas clínicas grupales
en el recién nacido. Asistencia respiratoria mecánica y
presión positiva continúa en la vía aérea.
SEMANA 4 Discusión de casos
6 horas 12 horas
22 al 28/03 17-Problemas respiratorios frecuentes del recién nacido:
semanales semanales
18.- Shock en el recién nacido. Clasificación. Diagnóstico Seminarios.
diferencial. Manejo. Dificultad respiratoria Tipo I y Tipo II.

19-Enfermedad de membrana hialina, Aspiración meconial.


Taquipnea transitoria, Neumotórax. Clasificación
diagnóstico diferencial.

8
UNIDAD – NEONATOLOGIA

CAPACIDAD : Realiza adecuadamente el diagnostico tratamiento y prevención de las enfermedades frecuentes que afectan al recién nacido

SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS


CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

20.- Ictericia neonatal: Clasificación – Etiología – Identifica y trata adecuadamente la ictericia neonatal.
Tratamiento. Conferencias especiales
Discrimina e identifica las diversas presentaciones en
21.- Enfermedad hemolítica del recién nacido. Kernicterus. la incompatibilidad sanguínea. Aplica
Manejo.. adecuadamente los conocimientos en el manejo y Prácticas clínicas grupales
prevención
22-Alteraciones del metabolismo de la glucosa, calcio y
SEMANA 5 magnesio. Identifica y maneja los problemas metabólicos del Discusión de casos
6 horas 12 horas
29 al 04/04 recién nacido.
semanales semanales
23.-Síndrome convulsivo. Hemorragia intracraneana.
Diagnóstico diferencial. Manejo. Discrimina e identifica las diversas presentaciones de Seminarios.
los trastornos convulsivos del recién nacido.
24Apnea neonatal, fisiopátologia y manejo

25.- Enterocolitis necrotizante: Fisiopatología y manejo.

9
UNIDAD PEDIATRÍA I
UNIDAD – PEDIATRIA I
SEMIOLOGÍA
CAPACIDAD: Realiza la historia clínica, realiza el examen físico, plantea el diagnóstico, observa procedimientos diagnósticos, indica el tratamiento, establece el pronóstico introducción a la
alimentación
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
SEMANA 6 1.-Historia Clínica en Pediatría: Definición, características, Confecciona Historia Clínica Pediátrica, comentada y
05. al principales diferencias con la historia del adulto. completa (según anexo). Conferencias especiales
11/04
2.- Importancia de Comprometerse con la Salud Infantil en
el Perú, el Derecho a la Salud Infantil, AIEPI. Aplica medidas de bioseguridad (barreras Prácticas clínicas grupales
Como Evaluar y Clasificar al Niño según AIEPI. protectoras, lavado de manos, vestimenta, calzado
Como Evaluar Signos de Peligro en General de guantes y otros según el tipo de examen o
procedimiento) Discusión de casos
3.-Semiología Pediátrica: Examen General. Piel. Anexos.
Sistema Linfático. Sistema Esquelético. Sistema Locomotor. Realiza el examen clínico del niño, reconociendo sus
Cráneo. Cara. Cuello. Consideraciones según la edad. particularidades y siguiendo las pautas de todo
Semiología del sistema nervioso. Comportamiento, tipo de examen semiológico en un niño o adolescente.
llanto, fontanelas, reflejos primarios, reflejos
osteotendinosos, reflejos patológicos tono muscular, signos
meníngeos, pares craneales Realiza la evaluación del crecimiento y desarrollo del 6 horas 10 horas
niño menor de 5 años. semanales semanales
4-Semiología Pediátrica: Tórax. Aparato Respiratorio.
Aparato Cardiovascular. Inspección, palpación, percusión y
auscultación características según la edad.

5-Semiología del abdomen Inspección auscultación


palpación Genitales Prepucio, descenso de testículos,
fimosis, hidrocele, hipospadias, epispadias, adherencias
balano-prepuciales, Secreción vaginal, cuerpos extraños,
prolapso de uretra, adherencias de mucosa labial, himen
imperforado, características y tamaño del clítoris. Recto y
ano, inspección, tacto rectal (indicaciones)

10
UNIDAD – PEDIATRIA I
Crecimiento y Desarrollo- Nutrición Infantil
CAPACIDAD: Realiza la correcta evaluación del crecimiento y desarrollo del niño
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
.
6.- Semiología del sistema nervioso. Comportamiento, tipo
de llanto, fontanelas, reflejos primarios, reflejos Identifica, discrimina, especifica y valida la Conferencias especiales
osteotendinosos, reflejos patológicos tono muscular, signos Importancia de la Lactancia Materna en la salud del
meníngeos, pares craneales. niño
Prácticas clínicas grupales
7-Crecimiento y Desarrollo del Lactante. Definiciones, Realiza la evaluación del estado nutricional de un
factores de riesgo asociados a las alteraciones del infante malnutrido y especificará su manejo.
crecimiento y desarrollo. Evaluación del crecimiento y Discusión de casos
Desarrollo del menor de 5 años. Identifica los riesgos a corto y a largo plazo,
ocasionadas por la desnutrición, aplica las medidas
8.-Evaluación del crecimiento del niño y el adolescente. adecuadas para la rehabilitación nutricional. Seminarios.
Valoración del estado nutricional. (Waterloo, Federico Evalúa el crecimiento y desarrollo en niños y
Gómez, Pliegue sub cutáneo, IMC) adolescentes, identifica, discrimina y asocia las
SEMANA 7 alteraciones del crecimiento y desarrollo 6 horas 12 horas
12/04 al
9-Alimentación del Lactante menor de 6 meses. Lactancia semanales semanales
18/04 Identifica los riesgos a corto y a largo plazo,
Materna Importancia y beneficios de la Lactancia Materna
en la salud infantil. ocasionadas por la anemia, aplica las medidas
Técnicas para el amamantamiento. Posición de la madre, adecuadas para su tratamiento y prevención.
posición del niño, el agarre, recomendaciones para una
lactancia exitosa. -Protección y fomento de la LM.

10-Introducción a la Nutrición Infantil. Bases fisiológicas de


la nutrición. Alimentación al mayor de 6 meses.
Requerimientos nutricionales, formulación de dietas.

11.-Alimentación del pre-escolar y adolescente.


Requerimientos nutricionales, formulación de dietas, valor
nutritivo de los alimentos

11
UNIDAD – PEDIATRIA I
Infecciones Respiratorias aguda altas
CAPACIDAD: Realiza el correcto diagnostico tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias altas.
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
12-Malnutrición Infantil. Tipos de Malnutrición.
Rehabilitación del desnutrido severo. (GUIA – OMS).
Avitaminosis más frecuentes. Realiza la evaluación del esquema de vacunaciones Conferencias especiales
– MINSA.
13-Programa Ampliado de Inmunizaciones. Esquema
Nacional, efectos secundarios relacionados con la Prácticas clínicas grupales
vacunación, revacunación. Diagnostica y trata cuadros de otitis media aguda,
amigdalitis aguda, resfrío común, Laringotraqueitis.
14.Resfrió Común. Faringo–Amigdalitis. Epiglotitis, cuadro Seudo-Croup. Cuerpo Extraño en las Vías Aéreas. Discusión de casos
clínico diagnóstico y tratamiento. Asfixia. Adecuadamente
Adenoiditis. Otitis Media aguda y crónica
Evalúa los signos y síntomas más frecuentes del Seminarios.
15.-Laringotraqueitis. Seudo-Croup. Cuerpo Extraño en las Síndrome Obstructivo Bronquial agudo y el asma.
vías aéreas. Asfixia. Definición, cuadro clínico, diagnóstico,
SEMANA 8 tratamiento. Identifica, discrimina y asocia las patologías
6 horas 14 horas
19 al pediátricas graves más frecuentes en hospitalización.
semanales semanales
25/04 16-Síndrome de Obstrucción Bronquial Agudo y Crónico
Recurrente en Pediatría. Causa, cuadro clínico, diagnóstico
diferencial y manejo. Evalúa los signos y síntomas más frecuentes de la
Sepsis y el Shock séptico en pediatría.
17.-Asma Bronquial en Pediatría. Epidemiología,
fisiopatología, fenotipos, diagnóstico, tratamiento y control. Identifica la respuesta del sistema inmunológico del
niño frente a las infecciones.
18-Neumonía Adquirida en la Comunidad. Epidemiología.
Etiopatogenia. Clínica, Diagnóstico y tratamiento, 16- Identifica, discrimina, diagnostica, trata y previene las
Síndrome de Obstrucción Bronquial Agudo y Crónico patologías pediátricas que cursan con cuadro febril.
Recurrente en Pediatría. Causa, cuadro clínico, diagnóstico Evalúa los signos y síntomas más frecuentes del
diferencial y manejo. Síndrome Obstructivo Bronquial agudo y el asma.

Identifica, discrimina y asocia las patologías


pediátricas graves más frecuentes en hospitalización.

12
UNIDAD – PEDIATRIA I

CAPACIDAD: Realiza el correcto diagnostico tratamiento y prevención de las patologías que ponen en riesgo la vida y salud emocional del niño.
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
Complicaciones. Insuficiencia respiratoria aguda.

19.-Neumopatías supuradas. Clínica, Diagnóstico y Conferencias especiales


Tratamiento. Complicaciones

20-Tuberculosis en Pediatría. Pulmonar y Extrapulmonar. Prácticas clínicas grupales


TBC MDR. Epidemiología. Etiopatogenia. Clínica,
6 horas
Diagnóstico y tratamiento, Complicaciones
semanales
Discusión de casos
SEMANA 9 21-Síndrome Convulsivo en Niños y Adolescentes. Causas
14 horas
26 al cuadro clínico diagnóstico y tratamiento.
semanales
02/05 Seminarios.
22.-Meningoencefalitis Bacteriana. Cuadro clínico,
diagnostico, y tratamiento según el grupo etario.

23.-Sepsis en Pediatría. Shock Séptico. Clínica, diagnóstico


y tratamiento.

24-Síndrome Febril en Pediatría. Causas, diagnóstico,


diagnóstico diferencial y manejo.

13
UNIDAD – PEDIATRIA I

CAPACIDAD: Realiza el correcto diagnostico tratamiento de los problemas ortopédicos y genéticos.


Conoce el desarrollo normal del adolescente.
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

25.- Problemas Ortopédicos más Frecuentes. Luxación Evaluación de casos con problemas ortopédicos
Congénita de cadera. Pie Varo. Pie Plano, Cifosis, Lordosis (Luxación congénita de cadera. Pié varo. Pié plano) Conferencias especiales
y Escoliosis Problemas Ortopédicos más Frecuentes.
Luxación Congénita de cadera. Pie Varo. Pie Plano, Cifosis, Evalúa pacientes con patología genética e informa
Lordosis y Escoliosis adecuadamente a los familiares. Prácticas clínicas grupales
SEMANA 06
6 horas 14 horas
03 al 09/05 Conoce el proceso de atención integrada de casos
semanales semanales
en adolescentes. Discusión de casos

Seminarios.

14
UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD:
Realiza el diagnóstico y tratamiento delas enfermedades endocrinológicas más frecuentes
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
1.-Hipotiroidismo congénito. Evaluación clínica y .
diagnóstico. Tamizaje Neonatal.
Observa las características, clínicas del niño con Conferencias especiales
2.- Atención Integral del Adolescente. Cambios Físicos y desarrollo puberal.
Psicoemocionales.
SEMANA 13 Evaluación del Desarrollo Puberal, Variantes normales, Prácticas clínicas grupales
6 horas 14 horas
10 al 16/05 pubertad precoz retardo puberal. Aplica los criterios para diagnosticar y clasificar el
semanales semanales
tipo de diabetes y su evaluación para trasferir al
3-Cardiopatias Congénitas No Cianóticas y cianoticas especialista. Discusión de casos
Cuadro clínico. Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial y
Tratamiento.
Seminarios.

UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas de la infancia


SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
4.-Diabetes, Obesidad, Síndrome Metabólico en Pediatría.
Clínica y Tratamiento Utiliza los criterios de diferenciación de las
cardiopatías congénitas e identificación de las Conferencias especiales
5.-SIDA en Pediatría. Cuadro clínico diagnóstico, cardiopatías congénitas más frecuentes, evaluación
SEMANA 12
Tratamiento, prevención y seguimiento. y tratamiento. 6 horas 12 horas
13 al 23/05
Prácticas clínicas grupales semanales semanales
6-Enfermedades Exantemáticas en Pediatría. Cuadro Maneja los criterios de evaluación pondoestatural del
clínico diagnóstico tratamiento y prevención niño con cardiopatía y sus implicancias en su
crecimiento Discusión de casos
7-Hepatitis Viral, Epidemiología. Diagnóstico precoz,
15
UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas de la infancia


SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
diagnóstico diferencial. Tratamiento y prevención.
Seminarios.

UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico , tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas de la infancia


SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
8-Enfermedades emergentes y reemergentes. Malaria,
Bartonelosis, Dengue: Clínica diagnóstico, tratamiento y Discute y evalúa casos con VIH / SIDA en pediatría
prevención. Conferencias especiales
Aplica los criterios para diagnóstico y tratamiento de
9.-Anemias: Anemia Fisiológica, Nutricional, Ferropénica, las principales enfermedades infectocontagiosas en
Inflamatoria. Cuadro clínico diagnóstico, tratamiento y la infancia. Prácticas clínicas grupales
prevención. Purpura Trombocitopenica Idiopática Cuadro
clínico diagnóstico, tratamiento Aplica los criterios para diagnóstico y tratamiento de
las principales enfermedades infectocontagiosas Discusión de casos
SEMANA 13 10.-Neoplasias Hematológicas más frecuentes emergentes y reemergentes en la infancia. 6 horas 12 horas
24 al 30/05 Leucemias, Linfomas. Cuadro clínico semanales semanales
diagnóstico, tratamiento Seminarios.

11.-Inmunodeficiencias Primarias. Clínica,


abordaje Dx y manejo.

12.-Síndrome Nefrótico: Causas, clínica, diagnóstico y


tratamiento. Glomerulonefritis Difusa Aguda. Clínica,
diagnóstico y tratamiento.

16
UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades más frecuentes del tracto urinario.
Realiza el diagnóstico y tratamiento y prevención de las enfermedades más frecuentes de la piel.
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

Maneja los criterios de diagnóstico y tratamiento de


13-Infección del Tracto Urinario Según Grupo Etario. Clínica las infecciones del tracto urinario en la infancia. Conferencias especiales
diagnóstico, tratamiento y prevención.
Utiliza los criterios para el manejo de la enfermedad
14.-insuficiencia Renal Aguda. Causas. diarreica aguda de la infancia acorde con la Prácticas clínicas grupales
SEMANA 14 Clínica, Dx, manejo y prevención. magnitud del cuadro clínico.
6 horas 12 horas
31.al
semanales semanales
06/.06. 15.-EDA. Epidemiología. Etiopatogenia. Clínica Discusión de casos
Como Evaluar, Clasificar la Diarrea. Manejo del Niño con
Diarrea Aguda: Sin Deshidratación (Plan “A”)
Seminarios.
16.-Manejo del Niño con Diarrea Aguda: Con
Deshidratación y trastornos hidroelectrolíticos (Plan “B”)

UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedad diarreica en los niños
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
17.-Manejo del Niño con Diarrea Aguda con Shock
Hipovolémico (Plan “C”). Utiliza los criterios para el manejo de la enfermedad
diarreica aguda de la infancia acorde con la Conferencias especiales
18.-Manejo del Niño con Diarrea Persistente, Manejo del magnitud del cuadro clínico. 6 horas 12 horas
SEMANA 15 Niño con Diarrea Disentérica. Medidas de prevención. semanales semanales
07 al 13/06 Observa las intoxicaciones más frecuentes en Prácticas clínicas grupales
19.-Intoxicaciones: Por Órganos Fosforados y Carbamicos. pediatría, su diagnóstico y tratamiento.
Por Derivados del Petróleo. Ácidos y Álcalis y Metales
17
UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedad diarreica en los niños
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
pesados. Clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención. Discusión de casos
Por paracetamol y antihistamínicos. Maneja el procedimiento para el soporte básico de la
reanimación cardiopulmonar.
20-Reanimación Cardiopulmonar. Soporte Básico. Seminarios.
Medicación (RCP

21.-Afecciones dermatológicas más frecuentes en Pediatría:


Urticaria, dermatitis atópica, prurigo, acné
SEMANA 16
14 al 21/06 22.-Escabiosis, pediculosis, piodermitis, micosis superficial
Infecciones dermatológicas más frecuentes en Pediatría

23.-Emergencias Pediátricas por Loxocelismo, ofidismo,


picadura de Alacrán mordedura Humana / animal. Clínica,
diagnóstico y tratamiento.

24.-Dolor Abdominal Agudo en el Niño:


Quirúrgico y No Quirúrgico. Clínica,
diagnóstico, diagnóstico diferencial y
manejo médico.

18
V. ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS
Teorías: Serán de tipo Conferencias, de carácter expositivo dialogado, inductivo e interactivo. Se
dictarán 6 horas a la semana (Lunes, Miércoles y Viernes) siguiendo el orden programado.

Prácticas: Se desarrollarán en las salas de hospitalización, salas de parto, consultorios externos


de pediatría y especialidades, unidad de cuidados intensivos, emergencia de las sedes docentes,
en grupos 4- 5 alumnos por grupo de práctica, de acuerdo al horario establecido para cada grupo.
Los alumnos realizarán cada sesión guiados por su respectivo docente de práctica, cabe
mencionar que el objetivo principal es que los estudiantes adquieran y desarrollen las
competencias y capacidades programadas en cada semana.

Para el logro de las competencias procedimentales se aplicaran las siguientes estrategias


• Discusión de casos clínicos
• Revisión y análisis de fuentes bibliográficas
• Elaboración de historias clínicas
• Elaboración de la evolución clínica diaria.
• Realización de examen físico.
• Resolución de ejercicios
• Demostración e procedimientos
• Observación de la lectura de radiografías

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

EQUIPOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

AUDIOVISUALES
- Data show.
- Internet
- Ecran
- Plumones y pizarra acrílica.
- Diapositivas y proyector de slides.
- Transparencias y retroproyector.

MATERIALES EDUCATIVOS
- Libros, revistas, folletos, separatas, apuntes
- Simuladores.
- Guías.
- Libretas de control
- Instrumentos, estetoscopio, cinta métrica, linterna, otoscopio, baja lenguas, tablas de valores
normales, jabón líquido y/o alcohol gel, toallas descartables, respiradores N95.

VII. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: Sera de acuerdo al reglamento de la facultad de medicina


Filial Chiclayo
• La evaluación es permanente flexible, sistemática, objetiva y participativa antes durante y
después del aprendizaje.
• Para obtener el promedio final es obligatorio cumplir con todas las actividades programadas
para el desarrollo de la asignatura. Escala de calificación vigesimal (de 0 a 20)
• Nota mínima aprobatoria: 11.
• La inasistencia a más del 30% de las teorías o 10% a las prácticas injustificadamente
inhabilitará al alumno para rendir los exámenes y desaprobarán la unidad.
• Para aprobar cada unidad es necesario aprobar tanto la teoría como la práctica.
• Cuando el promedio final tenga una fracción mayor o igual a 0.5 se redondeará a la unidad
inmediata superior.

19
Evaluación Teórica: Tiene un valor de 50% del promedio final.
o Se realizará un 1 post test semanal( 2 en total) en cada rotación, su promedio
representa parte de la nota de teoría..
o Se realizara un caso clínico en cada rotación representa parte de la nota de teoría.
o 03 exámenes finales, al término de cada rotación, Sera de acuerdo al reglamento de
la facultad de medicina Filial Chiclayo

Evaluación Práctica:
Tiene un valor del 50% del promedio de la unidad es permanente y se consideran los
siguientes aspectos: Práctica propiamente dicha, examen práctico y seminarios.

* Pediatría I: - Práctica propiamente dicha 100%

* Pediatría II: - Práctica propiamente dicha 100%

* Pediatría III: - Práctica propiamente dicha 100%

VIII. Promedio de cada unidad: Sera de acuerdo al reglamento de la facultad de medicina USMP
Filial Chiclayo

IX. Promedio Final: Sera de acuerdo al reglamento de la facultad de medicina USMP Filial Chiclayo

X. FUENTES DE INFORMACIÓN

10.1. Fuentes Bibliográficas


01. GENTILE, Irma. Semiología pediátrica Básica. MC Graw Hill Interamericana; 2000.
02. PICKERING, Lanny K. Red Book: Enfermedades Infecciosas en Pediatría: Report of the
Committee on infectious diseases.Buenos aires Medica Panamericana ; 2005
03. CUSTER, Jason W; RAU, Rachel. E. Manual Harriert Lane de Pediatría .Barcelona;
Elsevier; 2010.
04. MENEGHELLO R., Paris, Sanchez, Beltramino, Copto Pediatría Meneghello. 6ª edición.
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013.
05. BEHRMAN, Richard E.; KLIEGMAN, Robert M.; ARVIN, Ann M. Nelson: Tratado de
pediatría. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2009.
06. KEMPLE H., SILVER H CURRENT. Pediatric Diagnosis & Treatment. Ed. Appleton &
Lange; 2003.
07. OWEN, Smith; Ian M Han. Essentil Pediatric Hematoloy.
08. PHOL, Charles A; Gomela, Leonard G. Pediatría On Call .Mexico D.F; Mc Graw Hill;
2007.
09. LISSAUER, Tom; Clayden, Graham. Texto Ilustrado de Pediatría. Barcelona; Elsevier;
Mosby; 2009.
10. FEIGIN, Ralph; CHERRY, James. Tratado de enfermedades infecciosas en pediatría.
11. MARTINEZ–VALVERDE, A. Tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo
en niños y adolescentes. Barcelona: 2000.
12. REYES, Marco Antonio; ARISTIZÁBAL, Duque; LEAL QUEVEDO Francisco Javier.
Neumología Pediátrica: Infección, Alergia y Enfermedad Respiratoria en el niño. Bogotá;
Medica Panamericana; 2006.
13. MULLIGAN, Shelley .Terapia Ocupacional en Pediatría: Proceso de Evaluación. Madrid;
Panamericana; 2006.
14. CACERES, R; VELASQUEZ V, Felipe. Dermatología Pediátrica: Atlas Descriptivo. Lima;
Instituto Nacional de Salud del Niño; 2010.
15. FERRICHEL, Geral M. Neurología Pediátrica Clínica: Un Enfoque por Signos y Síntomas.
Madrid; Elsevier 2006.
16. BARNESS, Lewis A; University of 20outh florida. Diagnóstico pediátrico. Madrid:
Marbán, 1998.

20
17. TAKAMI NAWATA, Félix. Atlas de Hematología Pediátrica. Lima; Instituto Nacional de
Salud del Niño; 2009.
18. SIENASESÚMAGA, Luis ; KLUSSMANN, Federico A; BERNAOLA, Enrique; PATIÑO,
Ana; SAN JULIAN, Mikel .Tratado de Oncología Pediátrica: Enfermedades Malignas del
Niño y del Adolescente. Madrid; Pearson Educación; 2006.
19. SIMON, Jhon W. Pediatric Ophthalmology and Strabismus. San Francisco; American
Academy of Ophthalmology.
20. MENDIOLA SOLARI, Juan; ORJEDA LOAYZA, Oscar. Imágenes de Oftalmología para
pediatras. LIMA; Instituto Nacional de Salud del Niño; 2009.
21. AVERY, GB, Fisiopatología y Manejo del Recién Nacido. Panamericana 2001.
22. GREYDAMS, Donald, E; FEINBERG, Arthur, N; PATEL; Dilip R; HOMNICK Douglas, N.
New York Chicago. Mc Graw Hill; 2005.
23. WALTER NATHANSON, Laura. The Portable Pediatrician. Harper Collins E Books 2002.
24. GREEN, Thomas, P; WAYNE, H, Franklin; TANZ, Robert. Pediatrics Just Facts. New
York; 2005.
25. AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS; AMERICAN HEART ASSOCIATION:
reanimación neonatal. 2ª. Ed.2003.
26. PAGE–GOERTZ S. Weight gain Concererns in the breastfed Infant. Essential Strategies
for assisting families.Adv Nurse Pract. 2003 Mar; 11(3):42-8,91.
27. DEL AGUILA, C; HUICHO, L; RIVERA, J; OLIVEROS, M. Texto de Pediatría. Ed
CONCYTEC; 2005.
28. FALEN, J; DEL AGUILA C. Crecimiento, desarrollo y evaluación nutricional. Ed Horizonte;
2005.
29. RUDOLPH, Colin; RUDOLPH, Abraham; HOSTETTER, Margaret K.; LISTER, George;
SIEGUEL, Norman J. Rudolph S. Pediatrics, 21 ST edition. MC-HILL, 2003.
30. EVA KLEIN DE ZIGHELBOIM, B. GALLARDO, M. CHAVEZ, H. ABARCA. Atlas de
dismorfología pediátrica. Fondo editorial INSN 2012.
31. M.Oliveros,R. Del Solar,I Romero. Salud escolar para maestros. Fondo editorial INSN
2012.
32. DAVID HUANCA Manual de Neuropediatría GPC basado en la evidencia científica.
Fondo editorial IIDENUT 2012.
33. MINSA PERÚ, Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la
niña y el niño menor de 5 años. RM990-2010
34. UNICEF-MINSA PERÚ, promoción y apoyo a la lactancia materna en establecimientos de
salud. Amigos de la madre y el niño. Manual para el facilitador www.minsa.gob.pe.
35. http://www.aeped.es/
36. http://www.pediatriaperuana.org/
37. http://www.who.int/es/
38. http://www.paho.org/default_spa.htm
39. http://www.unicef.org/peru/spanish/
40. http://www.aap.org/
41. www.webpediatrica.com
42. www.prenatal.tv/lecturas/mod2 CLAP1572 instrucciones formularios pdf.

21
XI. ANEXOS
VISIÓN
“Ser líder en la formación de médicos y en la investigación, así como en la difusión del
conocimiento de las ciencias de la salud contribuyendo al desarrollo integral del país y
Latinoamérica al 2012”.
MISIÓN
“Formar profesionales médicos con alto nivel científico, tecnológico, ético y humanista; con
capacidad de investigación, difusión y proyección a la comunidad nacional e internacional”
VALORES
“Servicio y Compromiso Social,
Excelencia,
Libertad académica,
Respeto a los Derechos Humanos,
Trabajo en equipo,
Comunicación efectiva,
Tolerancia,
Solidaridad,
Honestidad e integridad,
Ética profesional y humanismo”

ANEXO I: DOCENTES

UNIDAD PEDIATRIA I: HOSPITAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO– EsSALUD


HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELEN DE LAMBAYEQUE

HOSPITAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO– EsSALUD:


• SALAZAR MORENO, Clever (Coordinador de Pediatría I y Encargado de Sede)
• DIAS GALVEZ, Alfonso
• JACINTO ISIQUE Esteban

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELEN DE LAMBAYEQUE


• BARTUREN DE LA TORRE UGARTE Fernando

UNIDAD PEDIATRIA II: HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE


HOSPITAL REGIONAL LAS MERCEDES

HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE


• REYNOSO TANTALEAN, Jorge (Coordinador de Pediatría II y encargado de sede)
• CHAVEZ BURGOS, Carlos
• ESPINOZA SOLANO Leonardo

HOSPITAL REGIONAL LAS MERCEDES


• AREVALO OLIVARES, José

UNIDAD PEDIATRIA III: HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE


HOSPITAL REGIONAL LAS MERCEDES
HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELEN DE LAMBAYEQUE
HOSPITAL NAYLAMP– EsSALUD

HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE:


• GAMONAL SANTA CRUZ, Wilfredo (Coordinador de Unidad y Encargado de sede)
• AZABACHE CEFERINO, Manuel
• FALLA VIDARTE, Eduardo

HOSPITAL REGIONAL LAS MERCEDES:


• HUANCAS OJEDA, Edwin (Encargado de sede)

22
HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELEN DE LAMBAYEQUE
• SANCHEZ MORON Jackeline

HOSPITAL NAYLAMP– EsSALUD


• MURO CABREJOS, Daniel

ANEXO II: ROTACIONES Y HORARIOS: Se programaran los grupos de rotación posteriormente

ROL DE ROTACIONES GENERALES


GRUPO PRIMERA ROTACION SEGUNDA ROTACION TERCERA ROTACION
GI PEDIATRIA I PEDIATRIA II PEDIATRIA III
GII PEDIATRIA II PEDIATRIA III PEDIATRIA I
GIII PEDIATRIA III PEDIATRIA I PEDIATRIA II

HORARIO DE CLASES TEORICAS: Lunes, Miércoles y Viernes


PEDIATRIA I PEDIATRIA II PED III (NEONATOLOGIA)
03.30 p.m. – 05:00 p.m. 03.30 p.m. – 05:00 p.m. 03.30 p.m. – 05:00 p.m.
HORARIO DE PRÁCTICAS
PEDIATRIA I: HAAA: G1: Martes – Miércoles Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.
G2: Jueves – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.

HPDBL: G1: Martes – Miércoles Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.


G2: Jueves – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.

PEDIATRIA II: HRL: G1: Martes – Miercoles Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.
G2: Jueves – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m

HRDLM: G1: Martes – Miercoles Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.


G2: Jueves – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m

HN: G1: Martes – Miércoles Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.


G2: Jueves – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.

PEDIATRIA III: HRL: G1: Martes – Miercoles Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.
G2: Jueves – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m

HRDLM: G1: Martes – Miercoles Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.
G2: Jueves – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m

HPDBL: G1: Martes – Miercoles Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.


G2: Jueves – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m
ROL DE EXAMENES
PEDIATRIA I PEDIATRIA II PEDIATRIA III
Evaluación Práctico:
Primera rotación 03/04 03/04 03/04

Segunda rotación 15/05 15/05 15/05

Tercera rotación 21/06 21/06 21/06


Examen Teórico: 1er 1er 1er
Primera rotación 05/04 05/04 05/04

Segunda rotación 17/05 17/05 17/05

Tercera rotación 24/06 24/06 24/06


Nota: Los exámenes prácticos serán dados en las sedes hospitalarias.

23
Los exámenes teóricos finales de cada rotación serán en la FMH. En la fecha señalada a las 3:00 p.m

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA
HUMANA

ASIGNATURA DE PEDIATRÍA

“GUIA PARA EL DESARROLLO DE LA PRACTICA


CLÍNICA”

RESPONSABLE DE ASIGNATURA:
Dr. JORGE ALBERTO POSTIGO CAZORLA

I SEMESTRE

AÑO 2019

24
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA HUMANA – ASIGNATURA DE PEDIATRÍA.
I SEMENTRE 2019

RESPONSABLE DE ASIGNATURA: Dr. Jorge Alberto Postigo Cazorla

GUÍA INTERNA DE PRÁCTICA

UNIDAD PEDIATRÍA I

OBJETIVO
La presente guía tiene como objetivo uniformizar la ejecución de las actividades programadas por
parte de los docentes durante la práctica en la asignatura de Pediatría unidad de pediatría I, de
tal manera que todos los alumnos tengan la misma opción de tocar todos los temas programados
independientemente del profesor con el que roten.

Metodología:
Los alumnos serán agrupados en orden alfabético en grupos de 4-5 por profesor y rotarán por
hospitalización y consultorio externo de las tres sedes docentes en las fechas programadas (ver
cronograma de rotaciones). Las metodologías utilizadas serán elaboración de historias clínicas
(Es obligatorio la elaboración y presentación de una historia clínica en cada sede docente servirá
para la evaluación procedimental) discusión de casos clínicos, guías y protocolos de atención,
revista de revista, seminario – taller demostraciones. Queda a libertad del profesor responsable
de la práctica utilizar la metodología que aplique según la competencia a lograr.

Horarios: En dos grupos de 2 días en cada sede

HAAA: Martes – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.


HPDBL Martes– Viernes Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS: Según lo establecido en Cronograma

PRIMERA ROTACIÓN
Semana 1l:

01 Historia Clínica Pediátrica del niño y adolescente.


02 Examen Clínico General del niño y adolescente: Piel, Anexos, Sistema Linfático.
03 Examen Clínico del Cráneo, Cara y Cuello.
04 Sistema Esquelético y Aparato Locomotor.
05 Semiología Pediátrica del Aparato Respiratorio y Semiología Pediátrica del Aparato Cardiovascular.
Semana 2
Semiología Pediátrica del Abdomen: Hígado y Bazo, Semiología Pediátrica del Recto y Ano.
06
Semiología Pediátrica de los Genitales. Semiología Pediátrica del Sistema Nervioso Central
Crecimiento y Desarrollo del Lactante y Pre-escolar
07
Técnicas apropiadas de la Lactancia Materna
08 Esquema de Alimentación del Niño de acuerdo a la edad.

SEGUNDA ROTACION
Semana 3 :
09 Evaluación del Estado Nutricional de un niño y adolescente.
10 Evaluación del Estado Nutricional de un niño Malnutrido. Evaluación de las anemias y Avitaminosis
11 Evaluación y control de las Inmunizaciones de uso nacional.
12 Identifica la Sinusitis Aguda, Identifica el Resfriado Común, Identifica la Faringo amigdalitis.
Identifica la Otitis Media Aguda.

25
Identifica, discrimina y trata la Laringotraqueitis , el Seudo-Croup y la epiglotitis..
Identifica, discrimina y trata la adenoiditis la sinusitis aguda y crónica.
Identificar, discriminar y tratar la Otitis media aguda y crónica
Identifica la presencia de Cuerpo Extraño en las Vías Aéreas
Síndrome Obstructivo Bronquial y Asma Bronquial. Crisis Asmática

TERCERA ROTACION
Semana 5 :
13 Identificar, discriminar y tratar Neumonía Intrahospitalaria y Neumonías complicadas
14 Tuberculosis, MDR, XDR.
15 Sepsis en Pediatría y Shock Séptico.
16 Síndrome Febril.

EVALUACIÓN:
Se evaluara de acuerdo al reglamento de Evaluación de la facultad de medicina de la Filial Norte

GUÍA DE INTERNA DE PRÁCTICA

UNIDAD PEDIATRIA II

I SEMESTRE 2019

OBJETIVO
La presente guía tiene como objetivo uniformizar la ejecución de las actividades programadas por
parte de los docentes de práctica en la asignatura de Pediatría unidad II,de tal manera que todos
los alumnos tengan la misma opción de tocar todos los temas programados independientemente
del profesor con el que roten.

Metodología
Para la realización de la práctica los alumnos serán agrupados en orden alfabética en grupos de
4-5 por profesor y rotarán 3-4 días en hospitalización y/o en consultorios externos de cada sub
especialidad la metodología será discusión de casos clínicos, discusión de guías y protocolos de
atención revista de revista, seminario –taller, exposición de temas, demostraciones. Se deja al
docente la libertad de escoger la metodología según la competencia a lograr.

Horarios:
HRL: Martes – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:00 a.m.
HRDLM: Martes – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:00 a.m.
HN Martes – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:00 a.m.

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS: Según lo establecido en Cronograma

TEMAS DE DESARROLLO EN LA PRÁCTICA DIARIA


SUB ESPECIALIDAD
ENDOCRINOLOGÍA
01 Desarrollo Puberal
02 Diabetes y Obesidad en Pediatría.
CARDIOLOGÍA
03 Cardiopatías Congénitas Cianóticas.y acianoticas
INFECTOLOGÍA
04 Sida en Pediatría
05 Enfermedades Exantemáticas en Pediatría.

26
06 Hepatitis Viral, Fiebre Tifoidea
07 Enfermedades Emergentes y Reemergentes.
HEMATOLOGIA
08 Anemia en pediatría
NEFROLOGÍA
09 Infección del Tracto Urinario
10 Síndrome Nefrótico.y nefritico
DERMATOLOGÍA
11 Afecciones Dermatológicas más Frecuentes en Pediatría: Urticaria, dermatitis atópica, prurigo, acné.
GASTROENTEROLOGIA
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA). Diarrea Crónica en Pediatría.
12 Manejo del Niño con Diarrea Aguda sin Deshidratación (Plan “A”).
Manejo del Niño con Diarrea Aguda con Deshidratación (Plan “B”).
13 Manejo del Niño con Diarrea Aguda con Shock Hipovolémico (Plan “C”).
EMERGENCIA
14 Intoxicación Por Órganos Fosforados y Carbámicos. Medicamentos
15 Reanimación Cardiopulmonar: Soporte Básico y Medicación.

EVALUACION
Se evaluara de acuerdo al reglamento de Evaluación de la facultad de medicina de la Filial Norte

GUÍA DE INTERNA DE PRÁCTICA

II SEMESTRE 2019

NEONATOLOGÍA

OBJETIVO
La presente guía tiene como objetivo uniformizar la ejecución de las actividades programadas por
parte de los docentes de práctica en la asignatura de Pediatría unidad pediatría III neonatología.
De tal manera que todos los alumnos tengan la misma opción de tocar todos los temas
programados independientemente del profesor con el que roten.

Metodología:
Los alumnos serán agrupados en orden alfabético en grupos de 3-4 por profesor y rotarán por las
diversas áreas del servicio de neonatología de las tres sedes docentes en las fechas
programadas (ver cronograma de rotaciones) la metodología consiste en elaboración de
historias clínicas (Es obligatorio la elaboración y presentación de una historia clínica en cada sede
de rotación), discusión de casos clínicos, guías y protocolos de manejo, revista de revista,
seminario – taller, demostraciones. Se deja al docente la libertad de escoger la metodología según
la competencia a lograr.

Horarios:
HRL: Martes – Viernes Hora: 8:00 a.m. – 11:00 a.m.…
HRDLM: Martes – Viernes Hora: 8:00 a.m. – 11:00 a.m.
HAAA: Martes – Viernes Hora: 8:00 a.m. – 11:00 a.m.
HPDBL Martes– Viernes Hora: 08 a.m. – 11:45 a.m.

.
CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS: Según lo establecido en Cronograma

EVALUACION
Se evaluara de acuerdo al reglamento de Evaluación de la facultad de medicina de la Filial Norte

27
TEMAS DE DESARROLLO EN LA PRÁCTICA DIARIA
PRIMERA ROTACIÓN
Semana 1:
Crecimiento y Desarrollo Fetal-Alteraciones del Crecimiento del RN. Fisiología y cambios adaptativos a la
01
vida extrauterina.
02 Estimación de la Edad Gestacional. RN pretérmino y post-término. Examen Físico del RN
03 Atención inmediata y examen físico del RN, RCP neonatal.
04 Termorregulación en el Recién Nacido - Transporte Neonatal
Semana 2:
05 Agua y Electrolitos: Requerimientos hídricos. Balance Hidroelectrolítica
06 Alteraciones en el Metabolismo de la Glucosa, Calcio y Magnesio

SEGUNDA ROTACION
Semana 3:
07 Alteraciones del crecimiento intrauterino: Retardo del crecimiento. Bajo peso al nacer
08 Recién nacido prematuro y pos término. Complicaciones frecuentes.
Semana 4:
09 Septicemia y otras infecciones en el recién nacido. Meningoencefalitis. ECN.
10 Infecciones intrauterinas crónicas: TORCH – SIDA
11 Patologías respiratorias: Distres respiratorio I y II. Apnea
12 Ictericia neonatal: Clasificación – Etiología – Tratamiento
13 Enfermedad hemolítica del recién nacido. Kernicterus. Manejo Trastornos hematológicos: Anemia – Policitemia

TERCERA ROTACIÓN
Semana 5:
14 Síndrome Convulsivo - Hemorragia Intracraneana
15 Apnea neonatal. Fisiopatología y manejo.
16 Maduración Pulmonar Fetal - Enfermedad de Membrana hialina.

28
ANEXO “A”

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLINICA Y LA EVOLUCIÓN MÉDICA

RESPONSABLE DE ASIGNATURA: Dr. JORGE ALBERTO POSTIGO CAZORLA

La Historia Clínica

I. Introducción
La Historia Clínica, instrumento médico-legal muy importante en la práctica médica. Una Historia
Clínica adecuadamente confeccionada, permite el 50 % del diagnóstico.
En el caso del niño los datos se obtienen de los padres o personas encargadas de su cuidado por ello
establecer una buena comunicación es básico
El entrevistador debe dirigirse con calidez y simpatía usando un lenguaje sencillo evitar palabras que
sugieran juzgamiento al progenitor que generalmente es la madre, recordar que la madre está
preocupada por la salud de su hijo debe hacerle sentir que le interesa la salud del niño y que quiere
ayudarle que tiene tiempo para escucharla, debe mirarla a los ojos prestar mucha atención a lo que
dice, la buena comunicación tranquiliza a la madre y ayuda a obtener una información valida y veraz,
un método conveniente para iniciar el relato de la enfermedad, es hacer las preguntas dirigidas al
problema y ser planteadas en un orden establecido para lograr mayor información específica acerca de
un presunto estado patológico o un diagnóstico.
Durante la entrevista es importante detectar problemas psico - sociales que repercuten en la salud del
niño, así como el interés del progenitor en el niño.
Es necesario hacer el registro de los datos en forma ordenada y sistemática, el registro bien
organizado facilita la recuperación de la información y soluciona problemas si esta es requerida con
fines legales.

II. Recomendaciones para la elaboración de la historia clínica pediátrica.


Las siguientes recomendaciones ayudarán a la confección de una historia adecuada especialmente
cuando no se tiene la experiencia suficiente en la elaboración de la misma y el trato con los niños y las
personas a su cuidado.

Filiación: Además de los datos mencionados estándar, es pertinente, establecer la relación entre el
niño y el informante (padre, madre, padre adoptivo, tutor, tío, patrón, etc.) es útil incluir la dirección y el
número de teléfono y el grado de instrucción del informante.

Síntomas Principales: Constituyen una breve exposición de la razón por el cual el paciente acude a la
consulta.
Es frecuente que los síntomas expresados, no sean la realidad total de la visita médica, ya que en la
mayoría de los casos los datos obtenidos son indirectos.
Los datos deben ser registrados con las propias palabras del informante o del paciente si está en
capacidad de proporcionarlos.
Es recomendable preguntar ¿qué es lo que le preocupa de su niño? Esta pregunta permite al padre o
informante enfocar mejor el problema.
Es importante registrar las características de cada uno de los síntomas y narrarlos según el orden de
su aparición en el tiempo no debe usar fechas ni nombres de los días de la semana debe hacerlo
relacionándolo con el día que acude a la consulta (ejemplo dos días antes de acudir se agrega dolor
abdominal ) así es más fácil hacer el análisis mental de la historia natural de la enfermedad y evitar
confusiones, debe registrar además la evolución de las características de los síntomas en tiempo que
dura la enfermedad ( ejemplo presentó fiebre desde el inicio de la enfermedad hasta dos días antes de
acudir a la consulta).

Historia de la Enfermedad actual:


Es el registro de los detalles de la enfermedad actual en orden cronológico. Es útil comenzar
determinando el tiempo de la enfermedad, en pediatría muchas veces este dato es impreciso ya que
con frecuencia los padres o personas que cuidan del niño detectan su enfermedad cuando los
síntomas y signos ya son muy evidentes, por ello hay que tomar este dato con mucho cuidado. Una

29
forma práctica de identificar el tiempo de enfermedad es preguntar ¿cómo estuvo el niño uno o dos
días antes de identificada la enfermedad, si jugaba, corría, estaba con buen apetito, dormía bien? si el
padre manifiesta que el niño estaba perfecto, es probable que el tiempo de enfermedad mencionado
sea el correcto, de lo contrario les podrían manifestar por ejemplo, desde una semana antes le ha
bajado el apetito, llora mucho, no duerme bien, no quiere jugar como antes etc, etc.
En nuestro medio existe una cultura de automedicación muy arraigada y un alto porcentaje de
pacientes cuando acude a la consulta ya fue medicado por el farmacéutico la vecina tía o abuelita o la
madre dió el medicamento de la anterior consulta. Por ello es importante registrar si el niño tomó algún
medicamento, el nombre, la dosis el horario ¿desde cuándo recibió el medicamento? ¿si fue indicado
por un médico?, ¿si cumplió con las indicaciones?.

Antecedentes.
Personales.- La historia médica pasada sirve para proporcionar evidencias de niños con riesgo
de problemas de salud o problemas psicosociales.

Antecedente Prenatal.
Indagar sobre la salud de la madre durante el embarazo, en especial en relación con infecciones,
hemorragias vaginales, toxemia o antecedentes que puedan inducir la sospecha de TORCHS
(toxoplasma, rubeola, citomegalovirus, herpes, sífilis).
Debe registrarse el número de embarazos previos y sus resultados. Debe incluirse la tipificación
sanguínea de la madre y el niño.

Antecedentes del Nacimiento.


Es importante consignar la duración de la gestación, la facilidad o dificultad del parto, si fue espontáneo
o ayudado con fórceps o cesárea, la forma de presentación. Si se trata de un nacimiento múltiple,
indicar el orden de nacimiento y el peso al nacer.
Muchos informantes conocen los indicios de APGAR al nacer y a los cinco minutos, el aspecto anormal
del niño como cianosis o destres respiratorio.
De no poder precisar los datos del APGAR se debe preguntar si hubo llanto inmediato al nacer o
demoró en llorar, precisando el tiempo que demoró en llorar.

Antecedente Neonatal.
Se debe registrar la existencia de ictericia, anemia, convulsiones, estados dismórficos o anomalías e
infecciones congénitas o adquiridas en esta etapa.
Consignar si necesitó tratamientos especiales como ex sanguíneo transfusión, fototerapia o respiración
mecánica asistida.

Antecedente de la Alimentación.
Registrar si el niño recibió o recibe lactancia materna, si es o fue exclusiva, mixta o artificial
(sucedáneos de la leche materna); evaluar la técnica de la lactancia materna empleada, si no recibe
lactancia materna preguntar el motivo, si fue lactancia artificial preguntar por el tipo de la formula y la
cantidad y horario durante 24 horas.
También debe investigarse, problemas asociados a la alimentación como vómitos, regurgitación,
cólicos, diarreas.
Registrar la edad y el método del destete, así como problemas asociados a éste.
Registrar la edad en que se introdujeron los alimentos sólidos, los métodos de alimentación, la calidad,
cantidad y frecuencia de las comidas.
Si se trata de un niño mayor, solicitarle que indique algunos menúes del desayuno, almuerzo y cena.

Antecedentes del Crecimiento y Desarrollo.


En la historia del crecimiento es importante tratar de establecer el peso a los 6 meses, 1,2,5 y 10 años,
igual de importante es registrar la talla. Este dato se podría obtener de la cartilla de control del niño
sano.
Las edades de las principales pautas de desarrollo contribuyen a detectar desviaciones de lo normal.
Algunas de estas pautas son: la edad en que mantuvo erguida la cabeza, empezó a seguir a una
persona con los ojos, sonreír en respuesta, mantenerse sentado sin ayuda, gateo, caminar con apoyo
y en forma independiente, decir las primeras palabras y frases y erupción de los primeros dientes.

30
Además debe indicarse la edad del inicio del control esfinteriano y vesical, inicio de la edad escolar y el
rendimiento y desempeño escolar. Para una evaluación más completa se recomienda usar el test
abreviado peruano.
Antecedentes de Inmunizaciones.
Como parte de la historia deben registrarse los tipos y el calendario de inmunizaciones, incluyendo su
número y fechas.
Indicar si el dato obtenido fue verbal o demostrado con la cartilla de control de crecimiento y desarrollo.
En caso de que el esquema de inmunización esté incompleto considerar completarlo al momento del
alta del paciente.

Antecedentes Patológicos.
Se debe registrar todos los antecedentes patológicos en orden cronológica de aparición, para evitar
obviar algunos, así como los tratamientos recibidos, especificando dosis, y tiempo de uso,
especialmente en los de uso prolongado, ej. anticonvulsivantes.
Registrar si necesitó hospitalización o intervención quirúrgica.
Las preguntas con respecto a las alergias incluyen la existencia de alergias alimentarias, reacción a
medicamentos, etc.
Deben registrarse los accidentes, lesiones o intoxicaciones.

Antecedentes Familiares
Es importante el registro de los antecedentes de la familia porque proporcionan evidencias para
considerar enfermedades heredo familiares así como infecciones o enfermedades genéticas.
Debe incluirse a los padres, hermanos y abuelos con sus edades, si existen problemas genéticos
preguntar acerca de todos los familiares conocidos.
Debe incluirse el estado de salud y la causa de muerte en caso de algún fallecimiento. Los bebes
nacidos también deben ser registrados.
Consignar los hábitos nocivos, especialmente de los padres o de la persona encargada del cuidado del
niño.

Antecedentes Generales y epidemiológicos.


Debe incluir detalles como el número de personas del hogar y si hay algunas personas que cuiden al
niño.
También es importante registrar, el ingreso familiar y si la madre y/o padre trabajan fuera del hogar.
Es pertinente registrar datos sobre higiene de la vivienda como el número de habitaciones, si cuentan
con servicios de agua potable, desagüe, luz, etc. La crianza de animales, mascotas también debe ser
incluidas.
Indagar sobre los posibles contactos y fuentes de infección que haya tenido el paciente o que se estén
presentando en su localidad y que podrían estar asociados con su patología.
En nuestro medio no debe faltar el antecedente de contacto con tuberculosis, por la alta tasa de
incidencia y prevalencia de esta enfermedad.

Examen Físico.
El examen físico del lactante y del niño pequeño comienza con la observación, y este se extenderá de
acuerdo al estado del niño. Es conveniente crear un clima cálido y de simpatía y completar primero la
parte del examen que requiere la cooperación del niño, en caso de niños más grandes y adolescentes
el examen puede comenzar por la cabeza y terminar en las extremidades, los procedimientos
desagradables deben ser postergados hasta el final del examen. Si el niño llora es preferible que el
padre lo sostenga durante el examen.
Dado que debe examinarse por completo al niño es necesario quitarle la ropa pero no toda al mismo
tiempo, solo se debe descubrirse la parte que se va a examinar, que luego se volverá a cubrir, debe
respetarse el pudor del niño y/o adolescente, hacerle sentir lo más cómodo posible.
Si el paciente es de sexo femenino es preferible la presencia de uno de los padres o personal auxiliar
de preferencia femenino durante el examen.

Signos Vitales.
Deben registrarse la temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia del pulso, presión sanguínea,
además debe figurar peso, talla, circunferencia cefálica (en lactantes).

Aspecto general.

31
Registrar el grado de alerta, si hay presencia de distrés respiratoria, estado de hidratación (evitar el
hacer descripciones subjetivas) y nutrición. El niño que permanece quieto mirando el vacío, puede
estar gravemente enfermo. El niño que permanece quieto pero que se vuelve irritable cuando la madre
lo carga puede tener meningitis o dolor frente al movimiento.
En lactantes es importante describir las características del llanto, ejm: enérgico, apagado, débil, así
como la presencia de quejido.

Piel.
Se debe registrar el color, la presencia de cianosis, ictericia, temperatura, elasticidad y turgencia.
Observar el tamaño y bordes de los nevus, la presencia de áreas de color oscuro y las manchas de
color café con leche, que puede indicar neurofibromatosis. Las manchas blancas en forma de hoja
sugieren esclerosis tuberosa.
Las equimosis o petequias pueden indicar trastornos hematológicos. La presencia de cicatrices puede
indicar maltrato infantil. La falta de turgencia (signo del pliegue) puede indicar deshidratación (en caso
de antecedentes de pérdidas o no ingesta de líquidos) o pérdida de tejido celular subcutáneo en caso
de desnutrición grave.
Registrar las características del pelo: color, implantación, zonas de alopecia; la presencia de cabello
quebradizo y con alteraciones en la coloración (signo de la bandera) puede indicar desnutrición.

Cabeza y cara.
Registrar la forma y el tamaño de la cabeza (medir perímetro cefálico), la simetría o los defectos de la
cabeza, el tamaño y tensión de las fontanelas. La distribución y características del pelo deben ser
también registradas. La presencia de remolinos de pelo inusuales está asociada con serias anomalías
intracraneanas.
La cara puede presentar características distintivas de los diferentes síndromes clínicos existentes, ejm:
epicanto se encuentra en el síndrome de Down.

Ojos
Probar la visión en el niño pequeño mediante objetos de colores brillantes. En el niño mayor, emplear
la gráfica de Snellen. Evaluar el estrabismo observando la posición de la luz reflejada en la córnea,
procurar descartar ambliopía antes de los 5 años. Evaluar la presencia de nistagmos. La presencia de
ptosis puede deberse a enfermedades neurológicos o sistemáticas. La conjuntiva debe ser de color
rosado pero no debe estar inflamada, la esclerótica debe ser blanca. Examinar la córnea para detectar
turbiedad, un signo de glaucoma u opacidad, registrar el tamaño y forma de las pupilas. El color del iris
y su respuesta a la luz y acomodación.
El reflejo rojo obstruido, indica cataratas cornéalas o lenticulares. Observar el reflejo cornéano tocando
suavemente la córnea con un trozo de algodón.
La ausencia de parpadeo indica lesión del nervio trigémino o facial.

Oídos.
Observar la posición de las orejas y probables anomalías del oído externo, la implantación baja de las
orejas pueden sugerir anomalías cromosómicas y/o genéticas. Evaluar la audición y proseguir en el
examen del oído medio, el tímpano debe ser de color gris perla y cóncavo. Al realizar el examen se
identifica un cono de luz, el martillo y a veces el estribo, en un tímpano sano. Si no se visualizan los
huesillos, el tímpano no es de color gris o puede existir liquido en el oído medio presumir una otitis
media.

Nariz.
Debe registrarse las deformidades del tabique, hemorragias o secreciones. La mucosa nasal normal es
de color rosado claro. La obstrucción de algunas de las fosas nasales acompañado de mal olor puede
sugerir presencia de cuerpo extraño.
Golpear suavemente sobre los senos maxilares y frontales para detectar dolor, si este está presente
puede indicar sinusitis

Boca y Garganta.
Se registran las deformidades o infecciones alrededor de los labios, observar el estado y condición de
los dientes y lengua, mucosa bucal, el paladar, las amígdalas y la faringe posterior, normalmente son
de color rosado. La presencia de exudado indica infección.

32
Observar la presencia del reflejo nauseoso y la voz o llanto, si el niño parece ronco preguntar al
acompañante con respecto al tono normal de su voz, lo que puede indicar laringitis.
La laringitis puede llevar a obstrucción de las vías aéreas.
Después de los 2 años de edad los niños no deben babear. La aparición aguda del babeo es un signo
que puede indicar epiglotitis, adenoiditis aguda u otro proceso inflamatorio de vías aéreas superiores.

Cuello.
En lactantes y niños pequeños detectar la presencia de mal posiciones que pueden estar asociadas a
tortícolis congénito.
Palpar el cuello para detectar los ganglios linfáticos, que normalmente no son dolorosos y tienen un
tamaño no menor a 1 centímetro. La tiroides puede no ser palpable. Si existen otras masas siempre
son anormales. La resistencia a la flexión es un signo cardinal que obliga a descartar meningitis.

Ganglios Linfáticos.
Además de los Ganglios linfáticos del cuello, palpar los Ganglios en todas las regiones. Normalmente
los ganglios inguinales pueden llegar tener 1 centímetro de diámetro: los de otras regiones no son
palpables o tienen menos de 0.5 centímetros de diámetro. Los ganglios de mayor tamaño o dolorosos
son patológicos.

Tórax.
Observar la forma y la simetría del tórax, la respiración es predominantemente abdominal hasta
alrededor de los 6 años en el que se vuelve torácica.
Observar las retracciones supra esternales, intercostales, subcostal que son signos de dificultad
respiratoria. La tumefacción de las uniones costocondrales indican raquitismo, el edema de la pared
torácica puede observarse en la obstrucción de la vena cava superior.

Pulmones.
El examen de los pulmones incluye, palpación, percusión, auscultación de tres caras, tres tercios del
tórax.

Palpación.- palpar todo el tórax con las palmas de las manos y las puntas de los dedos. El frémito,
sensación vibratoria durante el llanto o el habla se percibe normalmente en todo el tórax; está ausente
si las vías aéreas están obstruidas.

Percusión.- es recomendable la percusión directa, golpeando con suavidad la pared del tórax
directamente con el dedo índice o medio, debe obtenerse un ruido resonante. Debe presentarse en
todo el tórax, en su parte anterior, posterior y lateral. La matidez detecta consolidación o derrame. Se
observa aumento de resonancia cuando existe atrapamiento de aire, enfisema o aire en espacio
pleural neumotórax.

Auscultación.- los ruidos respiratorios normales son bronco vesiculares, la inspiración es el doble de
la expiración.
La auscultación de la expiración sin esfuerzo indica expiración prolongada
El murmullo vesicular disminuye en presencia de consolidación o liquido pleural, la presencia de
crepitantes indican presencia de sustancias extrañas en el alvéolo, como en el caso de neumonías o
insuficiencia cardiaca.
Los sonidos musicales (sibilancias) se deben a broncoespasmo, como en el caso del asma, la
presencia de roncos indica acumulación de moco en el bronquio.

Corazón
Además de la frecuencia cardiaca, del ritmo y de presión sanguínea, se deben palpar los pulsos
periféricos.
El choque de punta fuera de la línea clavicular media en el quinto espacio intercostal indica
cardiomegalia. Auscultar tanto en posición sentada como supina. Auscultar inicialmente sobre el ápice
(área mitral), borde esternal inferior derecho (área tricúspidea), segundo espacio intercostal en el borde
esternal lado derecho e izquierdo, área pulmonar y área aórtica. Continuar luego con el resto del
precordio, axila, espalda y cuello. Buscar la presencia de soplos, arritmias. Auscultar también los ruidos
cardiacos. Se produce un primer ruido reforzado en el ápice pulmonar en casos de estenosis mitral, un

33
segundo ruido reforzado fijo en el área pulmonar se observa en la hipertensión pulmonar y un segundo
ruido desdoblado fijo en el área pulmonar se debe a un defecto auricular.
Los soplos inocentes generalmente se auscultan en el segundo espacio intercostal izquierdo, los
soplos sistólicos significativos pueden ser esténoticos y son algo más intensos en la mitad de la sístole
sobre los focos aórtico y pulmonar.
Los soplos diastólicos comienzan inmediatamente después del primer ruido, si están sobre el foco
mitral o tricúspide, indican insuficiencia valvular. Un soplo continuo o irregular a lo largo del borde
esternal superior izquierdo indica persistencia del conducto arterial.

Abdomen.
Observar la forma del abdomen, si está distendido puede corresponder a obstrucción intestinal, ascitis
o gran visceromegalia. Auscultar los ruidos hidroaereos antes de palpar, normalmente los ruidos
peristálticos se escuchan cada 10 a 30 segundos, los ruidos frecuentes de tono alto se observan en
obstrucción o peritonitis. La ausencia de estos ruidos indica íleo.
Luego palpar suavemente comenzando en el cuadrante inferior izquierdo, después el superior
izquierdo, enseguida el superior derecho, y luego el inferior derecho y la línea media palpando el
hígado y bazo respectivamente. Tratar de determinar algún punto doloroso, que puede indicar
peritonitis, apendicitis, colecistitis, etc.
Palpar los puntos renoueterales superiores medios e inferiores y el puño percusión lumbar.

Genito Urinario.
En los varones, luego del nacimiento, los testículos deben hallarse dentro del escroto. La hidrocele
transilumina y las hernias se reducen y pueden agrandar el escroto. La fimosis puede ser fisiológica
hasta el tercer año de edad.
En las niñas la pérdida de sangre vaginal posterior a la etapa neonatal y antes de la pubertad, puede
deberse a una lesión o cuerpo extraño.
La fusión de los labios menores usualmente se soluciona con higiene. El himen no perforado causa
hidrocolpos antes de la pubertad y hematocolpos después de la menarquia. La secreción vaginal en la
pubertad puede ser normal y en la niña mayor sugiere infección.
En los varones, las secreciones uretrales siempre son patológicas e indican infección en alguna parte
del sistema Genito urinario.
Las adolescentes con secreción vaginal, disuria, dolor abdominal bajo, sangrado irregular y actividad
sexual, requiere examen ginecológico completo.

Locomotor.
En lactantes pequeños observar la asimetría de pliegues y realizar la maniobra de Ortolani y Barlow
para detectar luxación congénita de cadera.
Deben ser distinguidas las malformaciones y mal posiciones congénitas de las extremidades y columna
vertebral
La presencia de calor articular, sensación dolorosa, tumefacción, limitación del movimiento, puede
indicar artritis séptica, una emergencia médica en pediatría. Observar la manera de caminar. La
presencia de dedos en palillos de tambor constituye un signo de hipoxemia crónica, como en
enfermedades pulmonares crónicas o en cardiopatías congénitas.

Neurológico.
Evaluar el estado del sensorio, las características de la fontanela. La fontanela anterior debe cerrarse a
los 18 meses, la posterior a los 2 meses, la presencia de tercera fontanela puede indicar
hipotiroidismo. En lactantes la fontanela pulsátil puede indicar meningitis. Debe medir el perímetro
cefálico hasta los 24 meses de edad.
Observar la postura en descanso y los movimientos anormales. Evaluar los reflejos osteotendinosos y
la presencia de reflejos patológicos.
El signo de Kerning (incapacidad de extender la pierna con la cadera flexionada) y el signo de
Brudzinski (flexión del cuello) con la resultante flexión de la cadera y de la rodilla son signos de
irritación meníngea.
Estos signos pueden faltar en menores de 1 año.
Deben examinarse los pares craneales. La incoordinación en la marcha indica disfunción cerebral.
No debe faltar el examen de la fuerza, el tono muscular y la sensibilidad.
Para la evaluación del desarrollo se recomienda usar el test abreviado Peruano (TA) o la pauta breve
de evaluación del desarrollo psicomotor (PB) o la estrategia AIEPI

34
Diagnóstico.
Luego de elaborada la Anamnesis y el examen físico, se realiza al igual que en la atención de adultos
el planteamiento de la probable patología.
Es recomendable plantear el diagnóstico en orden de importancia con relación al riesgo de
compromiso de la vida del paciente, en pediatría además se debe plantear el diagnóstico del estado de
nutrición, hidratación y el estado del desarrollo psicomotor (la evaluación del desarrollo es aconsejable
hacerla al alta ya que la enfermedad puede influir de manera negativa para evaluar algunos ítems.
Con los exámenes auxiliares de laboratorio o de imágenes pertinentes el diagnóstico será confirmado.

EVOLUCION CLINICA.
El objetivo es observar como es la evolución de los síntomas y signos, así como el estado general del
paciente, con la finalidad de tomar decisiones en bien del mismo.
La evolución diaria en Pediatría debe ser muy exhaustiva y detallada, evaluando integralmente al
paciente por ello es recomendable seguir cierto orden al realizarlo; se sugiere seguir el esquema que
se usa para la evaluación de pacientes adultos, temiendo en cuenta algunas consideraciones.

Subjetivo.
En pediatría el paciente en la mayoría de las veces no puede manifestar sus molestias, por ello esta
información se obtendrá directamente de los familiares acompañantes o de las anotaciones del
personal de enfermería, donde se anota cómo evolucionan día a día los síntomas o signos agregados,
ejemplo cómo evolucionan las diarreas si se agrega sangre, si se agregan vómitos ó fiebre

Objetivo.
Consiste en realizar un examen físico resumido pero completo, iniciando por la toma de funciones
vitales, incluyendo el peso diario, el examen del aparato preferencial (afectado), debe ser profundo
consignando las características y evolución de los diferentes signos, ejemplo: persiste el murmullo
vesicular abolido desde el tercio medio del hemitórax derecho. Cuando el diagnóstico no es muy claro
como por ejemplo en caso de fiebre persistente de origen desconocido es necesario buscar signos
nuevos en el transcurso de los días, por ejemplo presencia de adenopatías que no existían al ingreso.

Apreciación.
Esta información se obtiene como producto del análisis de los items anteriores y mediante este se
podrá concluir si el diagnóstico y el tratamiento es acertado, lo que se traducirá en una buena
evolución del estado general, de lo contrario el paciente puede permanecer igual o peor, lo que
indicaría que se debe reevaluar el diagnóstico y por lo tanto el tratamiento.

Plan.
Significa como se va a proceder y está en relación a los datos obtenidos en los items anteriores, por
ejemplo si el paciente no va bien y se hace re-evaluación del diagnóstico, se plantearán los exámenes
auxiliares y las interconsultas que ayuden a aclarar el problema, también puede plantearse cambio de
terapéutica (antibiótico por ejemplo).

35
ESQUEMA DE HISTORIA CLINICA

FILIACION
• Nombres y Apellidos:
• Edad:
• Fecha de Nacimiento:
• Lugar de Nacimiento:
• Domicilio:
• Nombre de la Madre:
• Grado de instrucción:
• Ocupación:
• Nombre del Padre:
• Grado de instrucción:
• Ocupación:
• Fecha de Ingreso:

ENFERMEDAD ACTUAL:
• Tiempo de enfermedad:
• Forma de inicio:
• Curso:
• Signos y Síntomas:
• Relato:

FUNCIONES BIOLÓGICAS:
• Apetito:
• Sed:
• Heces:
• Sueño:
• Orina:
• Peso:

ANTECEDENTES:
Fisiológicos
• Prenatales:
o nº de gestación:
o control prenatal: nº de veces:
o problemas del embarazo:

• Natales:
o Tipo de Parto:
o Peso al nacer:
o Llanto al nacer:

• Postnatales
o Alimentación: Tipo de Lactancia:
o Ablactancia: edad de inicio
o Inmunizaciones:

• BCG
• HVB
• VPO

36
• Pentavalente + VOP
• Antineumocócica
• Rotavirus
• DPT
• SPR + AMA
• Refuerzos
• Otras
o Desarrollo Psicomotor

• Edad de:
o Control Cefálico
o Lateralización
o Control Torácico
o Marcha
o Control de esfínteres

• Lenguaje
o Primeras Palabras
o Socialización.

Patológicos:
• Enfermedades anteriores desde la edad neonatal:
• Hospitalizaciones:
• Intervenciones quirúrgicas:
• Traumatismos
• Alergias:

Familiares:
• Padre:
• Madre:Hermanos:
• Línea materna
• Línea paterna
• Hábitos nocivos de los padres

Socioeconómico:
• Material de vivienda:
• Nº de habitaciones:
• Nº de personas por habitación:
• Servicios:
• Eliminación de excretas:
• Insectos:
• Roedores:
• Animales domésticos:
• Alimentación familiar:
• Ingresos: (cantidad asignada para alimentación semanalmente)

Epidemiológicos: Observaciones:
• Viajes recientes:
• Contacto con TBC.

EXAMEN CLÍNICO
• Peso:
• Percentil Peso/Edad:
• Talla:
• Percentil Talla/Edad:
• Percentil Peso/Talla

37
• Perímetro Cefálico:
• Percentil
• Frecuencia Cardiaca:
• Temperatura:
• Presión Arterial:

Examen General:
• Ectoscopía:
• Piel y faneras:
• TCSC:
• Linfáticos:
• Locomotor: Test Ortolani y Barlow:

Examen Regional:
• Cabeza:
• Cuello:
• Tórax:
• Aparato Respiratorio:
• Aparato Cardiovascular:
• Abdomen:
• Genitourinario:
• Neurológico:

Presunción diagnóstica:
• Dx Principal:
• Dx Secundarios:
• Dx Nutricional
• DX Hidratación
• DX del Desarrollo Psicomotor.

38
ANEXO “B”

Para la elaboración de la historia clínica neonatal se recomienda usar:

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL

HISTORIA CLINICA PERINATAL

Formularios Complementarios, Instrucciones de llenado y definición de términos

AUTORES:
• Fescina RH, De Mucio B, Martínez G, Díaz Rossello JL, Mainero L.
• Centro Latinoamericano de Perinatología / Salud de la Mujer y Reproductiva
• CLAP/SMR
• Salud de la Familia y de la Comunidad
• Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
• www.prenatal.tv/lecturas/mod2 CLAP1572 instrucciones formularios .pdf

39
ANEXO “C”

FICHA DE CALIFICACIÓN DE PRACTICAS PEDIATRÍA – FMH-USMP

Nombre de la Unidad: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Rotación: DEL: ______ / ______ / ______ AL: ______ / ______ / ______
Docente: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Asistencias, Faltas
Nombres y Apellidos y Tardanzas Actitudinal Cognitivo Procedimental

TABLA DE CALIFICACIÓN PUNTAJE


ACTITUDINAL
• Asistencia:
o Asistencia puntual al 100% 2
o Asistencia con tardanzas 1.5
o Inasistencias menor del 40% justificadas 1
o Inasistencias mayor del 30% justificadas 0.5
o Inasistencias mayor del 10% injustificadas 0 (Inhabilitado por inasistencias)
• Respeto:
Muestra respeto por sus compañeros, pacientes y padres. Se presenta
adecuadamente vestido y porta todo el material necesario para su
aprendizaje.
o Cumple con el 100% del Item 2
o Cumple con el 50% 1
o Cumple con 30% o menos 0
COGNITIVO
• Conoce el 80% de los temas a tratar, muestra alto interés en aprender,
participa activamente, cumple con las tareas encomendadas puntualmente 10
• Conoce el 60% de los temas a tratar, muestra mediano interés en aprender,
mediana participación, cumple con las tareas encomendadas puntualmente 7
• Conoce el 50% de los temas a tratar, muestra poco interés en aprender,
limitada participación, cumple con las tareas encomendadas pero no es
puntual 3
• Conoce 30% o menos de los temas a tratar, no muestra interés en aprender,
no participa, no cumple con las tareas encomendadas 0
PROCEDIMENTAL
• Siempre aplica los conocimientos aprendidos para el recojo de los datos,
correcta elaboración de la historia clínica, examen clínico, diagnóstico,
diagnóstico diferencial, tratamiento y prevención 6
• Casi siempre aplica los conocimientos aprendidos para el recojo de los datos,
elaboración de la historia clínica, examen clínico, diagnóstico, diagnóstico
diferencial, tratamiento y prevención 4
• A veces aplica los conocimientos aprendidos para el recojo de los datos,
elaboración de la historia clínica, examen clínico, diagnóstico, diagnóstico
diferencial, tratamiento y prevención 0

40
ANEXO “D”

FICHAS DE EVALUACION EXAMEN PRÁCTICO

Para el llenado de los formatos, hacer click en los recuadros de color e ingresar los datos solicitados. Grabar y remitirlos vía e-mail a
la Coordinación del Capítulo de Pediatría que corresponda con copia al correo del personal de apoyo administrativo de la sede
INSN
PEDIATRIA I: 1ra. ROTACION 2da. ROTACION 3ra. ROTACION
PEDIATRIA II:
PEDIATRIA III:

NOMBRE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Código: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Lugar donde se realiza el examen: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N° Orden: _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha y Hora: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Docente Evaluador: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _____________________________


Firma y Sello del Docente Evaluador

=======================================================
I. EVALUACIÓN ACTITUDINAL:
a. Establece adecuada relación con el paciente, Padre o Tutor.
b. Realiza el examen considerando edad del paciente.
c. Usa criterios sistemáticos para examinar.
d. Protege o cubre adecuadamente al paciente y utiliza apropiadamente el instrumental.

II. EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL:


a. Examen General:
• Grupo etareo y ectoscopia.
• Estado general.
• Estado de hidratación.
• Estado nutricional.

b. Examen Regional:
• Ubicación e inspección del sistema o aparato comprometido.
• Palpación y percusión.
• Auscultación.
• Identificación de signos destacados.

III. EVALUACIÓN CONCEPTUAL:


• Plantea correctamente los diagnósticos sindromicos y etiológicos.
• Plantea el diagnóstico diferencial adecuadamente.
• Solicita los exámenes auxiliares pertinentes.
• Interpreta adecuadamente los exámenes auxiliares solicitados.

NOTA FINAL:

OBSERVACIONES:
_________________________________________________________

_________________________________________________________

41
INSTRUCTIVO PARA EL DOCENTE EVALUADOR

- La calificación es de 0 a 20
- El examen consta de tres bloques y cada uno de ellos evalúa cuatro items.

BLOQUE I: (EVALUACIÓN ACTITUDINAL)


i. Cada item tiene un valor de un (01) punto, si el alumno los realiza correctamente.
ii. Cero (0), si no lo realiza o lo hace de manera incorrecta.

Ejemplo: Si en el Bloque I, el alumno realiza 2 items en forma correcta, tendrá dos (02) puntos y si fuese
todo el bloque correcto, cuatro (04) puntos.

BLOQUE II: (EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL)


iii. Consta de dos sub-bloques:

1. Examen General:
a. Consta de cuatro items, con un valor de un punto cada item (igual que en el Bloque I)

2. Examen Regional
a. Consta de cuatro items, con un valor de un punto cada item (igual que en el Bloque I y el
sub-bloque 1 del Bloque II)

iv. El valor total de todo el Bloque II, es de ocho (08) puntos.

BLOQUE III: (EVALUACIÓN CONCEPTUAL)


v. Cada item tiene un valor de dos (02) puntos, si el alumno los realiza correctamente.
vi. Un punto (01), si el alumno realiza el item parcialmente.
vii. Cero (0), si no lo realiza o lo hace de manera incorrecta.
viii. El valor total de todo el Bloque III, es de ocho (08) puntos.

42

Potrebbero piacerti anche