Sei sulla pagina 1di 99

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA

MANUAL DEL ALUMNO


TEMARIO

TEMA 1.- ESTIMULACION TEMPRANA

1.1.- OBJETIVOS DE LA ESTIMULACION

1.2.- AREAS QUE ABARCA LA ESTIMULACION

TEMA 2.- CONCEPTO Y CLASIFICACION DE ESTIMULACION TEMPRANA.

3.1.-INTRODUCCION

3.2.-GENERALIDADES

3.3.-QUE ES ESTIMULACION TEMPRANA

3.4.- EL POR QUÉ Y PARA QUÉ DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

¿QUÉ NO SON LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

¿POR QUÉ SE ACTÚA TAN TEMPRANAMENTE?

BENEFICIARIOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

TEMA 3. ESTIMULACION PRENATAL

¿HAY INTELIGENCIA ANTES DE NACER?

LA VIDA EN EL ÚTERO

ESTIMULACION PRENATAL

BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL

LA ESTIMULACIÓN PRENATAL MEJORA EL COEFICIENTE INTELECTUAL

EL MUNDO DEL RECIÉN NACIDO

ESTIMULACION NORMAL

La falta de estimulacion

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


TEMA 4. ESTIMULACION TEMPRANA POST NATAL

DESARROLLO COGNITIVO

- MASAJES Y CARICIAS

DESARROLLO MOTOR

DESARROLLO MOTOR GRUESO

DESARROLLO MOTOR FINO.

TEMA 5.- LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACION TEMPRANA

OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN

CÓMO DEBE SER LA ESTIMULACIÓN

EJERCICIOS Y PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN

ATENCION EMPRANA

PROCESO DE VALORACION E INTERVENCIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

AREAS DE TRABAJO

EFECTO DE LA MUSICA EN LA ESTIMULACION DE BEBES Y NIÑOS

ESTIMULACION TEMPRANA DEL NIÑO DISCAPACITADO FISICO DESDE EL PUNTO DE


VISTA PSICOLOGICO

MÁS JUEGOS Y ACTIVIDADES

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


INTRODUCCION.

En este curso hablaremos de la estimulación temprana, y va dirigido a brindar un apoyo


estimulante al niño en los primeros años de vida, bien se trate de un niño sano o con algún
otro problema, con el fin de desarrollar al máximo sus habilidades acordes a su edad
maduracional.

La estimulación temprana es de gran ayuda para el mejoramiento del niño, ya que le propicia
un acercamiento directo, simple y satisfactorio a la madre con su hijo, para comprenderlo y
conocerlo, estrechando cada vez más la relación madre - hijo y la calidad de las experiencias
vividas.

El desarrollo de este tema implica la adquisición de conocimientos más profundos sobre los
diversos aspectos del desarrollo del niño(a) y sus posibilidades de estimulación.

Al revisar el contenido del curso se encontraran temas especialmente importantes para el


cuidado y salud del niño, permitirá a los padres conocer por que es importante estudiar los
diversos aspectos del desarrollo de su hijo y así saber aplicar las diferentes técnicas de atención
temprana.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


TEMA 1.-ESTIMULACION TEMPRANA.
Le llamamos Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe
o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales
humanos.

Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por
una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y
por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla
destrezas para estimularse a si mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la
exploración y la imaginación.

Cuando a un bebé se le proporcionan medios más ricos y vastos para desarrollarse, florece en
él un interés y una capacidad para aprender sorprendente. La estimulación se concibe como un
acercamiento directo, simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer a tu bebe,
ampliando las alegrías de la paternidad y ensanchando su potencial del aprendizaje.

1.1.-OBJETIVOS DE LA ESTIMULACION

El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya
estrechando cada vez más la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias
vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil.

1.2.-AREAS QUE ABARCA LA ESTIMULACION.

AFECTO Y AUTOESTIMA VALORES

LENGUAJE

ADQUISICION DE COORDINACION

BUENOS HABITOS Y MOTRICIDAD

GRUESA

INTEGRACION Y COORDINACION

ADAPTACION SOCIAL Y MOTRICIDAD FINA

INDEPENDENCIA Y SALUD E

SEGURIDAD HIGIENE

ATENCION Y DESTREZA

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


CONCENTRACION MENTAL

PERCEPCION CONOCIMIENTO Y SENSORIAL CONTROL DE SI MISMO

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


TEMA 2.- CONCEPTO Y CLASIFICACION DE ESTIMULACION TEMPRANA.

INTRODUCCIÓN

La educación es un hecho social que, en última instancia, busca proveer al ser humano de los
medios necesarios para que pueda enfrentarse con éxito a la vida.

En ese contexto, al futuro ciudadano -desde la más temprana edad- se le prepara no para que
más tarde sea un buen alumno o aprovechado estudiante, sino para que desarrolle todas sus
potencialidades y pueda convertirse en una persona adaptada, útil y equilibrada, en suma:
feliz. Cuanto antes empiece este aprendizaje, mejor.

Dentro de la escala animal, el ser humano es quizás el más indefenso de todos. A diferenciade
los otros seres que, instintivamente y casi de inmediato, luego de nacer, se hallan en
condiciones de valerse por sí mismos, el hombre necesita someterse a un lento proceso de
aprendizaje, a través del cual va aprendiendo a comer, a hablar, a caminar y a ejecutar casi
todas las actividades indispensables para la vida.

Parte de tal aprendizaje, lo lleva a efecto por experiencia personal o idiosincrasia; muchas otras
cosas se aprenden por imitación, por influencia del ambiente o el proceso de enseñanza
inconsciente o deliberada, operativa por los niños o mayores.

La concepción clásica o tradicional de la educación, orientó los sistemas y servicios de esta


índole a la atención, preferente o casi exclusiva, de la esfera intelectual, descuidando otra
fundamental que guarda estrecha relación con el equilibrio entre lo bio-psico-motor y el
intelecto: la socio-emocional.

¿De qué habría haber invertido 15 años o más en “educar” a un hombre que podría terminar
convertido en un erudito, especialista en un campo del conocimiento, pero incapaz de pensar
por sí mismo y de atreverse a actuar con iniciativa, o expresar lo que siente y lo que piensa, sin
reservas ni ataduras de ningún tipo?

La educación tradicional, pues, basada en una mal entendida disciplina y en retardatario


régimen de autoridad o jerarquía -al nivel de escuela y de hogar- sólo ha servido para poblar un
mundo de hombres y mujeres sumisos, castrados intelectual y moralmente; atados para
siempre, a las cadenas de una dependencia total: con esquemas mentales antiguos y patrones
de conducta íntimamente ligados al qué dirán y a la mojigatería.

Y es que como dice Robert Dottrens, “Educar -dejando aparte la primera edad de la vida- no es
ni siquiera formar; educar es liberar. Liberar de los instintos y de las escorias que el atavismo y
la herencia han depositado en nosotros. Más aún: educar es desprender de uno mismo, es
mostrar al niño el camino sobre el cual un día tendrá que marchar solo, para ir, si es posible,
más lejos y más alto que el lugar donde nos detuvimos”.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Una educación liberadora, en consecuencia, debe buscar hacer del niño una persona libre y
responsable; transformar al pequeño e indefenso animalito que llora en la cuna, en un ser
humano, en una persona moral, con carácter y conciencia, capaz de actuar con iniciativa y
responder inteligentemente ante cualquier eventualidad que le ofrezcan en el mundo y la vida.

GENERALIDADES

“¡Nuestros hijos serán libres algún día, y no lo olvidemos! Hay que prepararlos para el uso
inteligente de su libertad. Hay que en nuestras familias, lo mismo que en nuestras escuelas,
una pedagogía de la libertad”

Robert Dottrens

El ideal supremo de todo padre es, qué duda cabe, tener hijos sanos, fuertes y felices.
Lamentablemente, desde que llega al mundo, el niño tiene que enfrentarse consigo mismo y
con su medio, en procura de un equilibrio.

Desde el momento mismo de la concepción, el futuro ciudadano comienza a formarse. Ya en el


seno materno, sus características generales y sus rasgos personales, comienzan a perfilarse. Al
nacer constituye una realidad compleja, con nueve meses de existencia.

Sin embargo, a diferencia de otros seres de la escala animal, nace inacabado dando la pavorosa
sensación de un ser incompleto, indefenso e inerme; y en consecuencia -desde el primer
momento- debe iniciar un largo, a veces dramático, proceso de aprendizaje y adaptación, a
través de del cual se van desarrollando todas sus potencialidades físicas, nerviosas, sexuales;
en suma: su personalidad individual y social.

En este contexto, son determinantes la calidad y la cantidad de alimentos que recibe, el


descanso y la recreación; las experiencias y lógicamente los estímulos de todo tipo, así como
las enseñanzas y ejemplos que brindan otros niños y las personas mayores que se encuentran
junto a él.

El ambiente humano y socio-cultural que rodea al niño, con sus cargas de amor y hostilidad, es
decisivo en la evolución que el hombre realiza durante el primer año de vida. Esta evolución los
otros mamíferos superiores la alcanzan dentro del útero materno.

A este respecto, conviene recordar lo que significa modelar el sistema nervioso del niño, a
través del propio subconsciente, por lo que esnecesario insistir en el bienestar mental de los
padres (y de los profesores) a fin de evitar insospechadas y perniciosas influencias en el futuro
ciudadano.

Dentro de su situación de ser incompleto, alrededor del niño se da una realidad anatómica-
fisiológica incuestionable: su cerebro tiene un desarrollo insuficiente, concretamente a nivel de
su corteza cerebral. Su cerebro interno, en cambio, que todos traemos en común con los
animales, funciona equilibradamente rigiendo -así- la vida instintiva. El ser humano, sin
embargo, se diferencia del animal, entre otras cosas, por la riqueza de sus funciones

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


superiores, de su vida psíquica; entonces ese cerebro interno va cediendo su lugar al desarrollo
de la corteza cerebral y al paulatino ejercicio de la inteligencia.

Debido a lo expuesto hasta aquí, resulta que el contacto primero y de mayor envergadura es
con la madre. El ambiente material, en consecuencia, debe ser óptimo de modo que la
formación de su corteza cerebral, alcance el final deseado.

Mediante el contacto con la madre, el niño comienza a asimilar pautas culturales y definir sus
patrones de comportamiento. El eventual malestar psicológico de aquella, repercutirá sobre el
sistema nervioso del infante, al cual se la plantearán de ese modo respuestas para las que no
está preparado, originando reacciones de defensa que en nada ayudan a madurar la vida de la
inteligencia, ya que obligan al pequeño a responder de acuerdo a sus necesidades instintivas.

Supongamos el caso que una madre que, luego del nacimiento del niño y transcurridos algunos
meses se percata que le resulta difícil recuperar su antigua y elegante silueta: eso la mantiene
molesta y disconforme subconscientemente, pero abiertamente no lo acepta pues le parece
poco maternal. Entonces vuelca su cólera hacia el bebé, a quién le hace responsable de su
desgracia. Cuando tiene que cambiarlo, por ejemplo, lo hace de modo más o menos agresivo,
con una cierta indelicadeza, sin tener conciencia de ello. Su niño, lógicamente, reaccionará,
sintiéndose inseguro y solo en este mundo que lo modela con maneras tan poco cordiales.

De ese modo, sumergido en experiencias altamente negativas, va adquiriendo predisposición a


responder con mayor frecuencia basándose en sus mecanismos de animalillo que busca
defenderse, y no de ser humano que se siente protegido, seguro, capaz de dar cauce y uso a
sus funciones superiores; al ejercicio de la inteligencia. La adversa realidad en que se
desenvuelve, lo obliga a actuar instintivamente y no a aprobar o poner en juego sus
potencialidades como ser inteligente.

En un ambiente como el descrito anteriormente, el rol de la vida instintiva se acentúa,


entorpeciendo o limitando la madurez de la corteza cerebral, es decir, obstaculizando y aún
deteniendo la evolución del niño como ser humano.

Hay quienes, por supuesto, sostienen que “los niños no entienden…no se dan cuenta…son
como animalitos”. Sí, es verdad, pero sienten y perciben y la responsabilidad biológica y
psicológica de que aquel “animalito”, se comporte y se realice como un hombre, está presidida
por el amor materno, el equilibrio y armonía familiar, en suma por le “clima de seguridad
afectiva” que pueda rodearle.

En resumen el ser humano, desde su concepción -experimenta una dramática aventura desde
sus células nerviosas: Si el amor maternal no es suficiente, en los primeros años de vida, se
afectan irremediablemente las excelencias humanas.

Ahora bien, hasta aquí nos hemos referido únicamente al ambiente del hogar, concretamente
al rol de la madre en relación con el niño, pero si bien en el proceso de educación integral de
éste, la familia juega un papel de primer orden, no es menos cierto que el ambiente escolar
resulta también altamente importante. Particularmente el nivel inicial, donde se sientan las
bases del edificio educativo.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Cuando se habla de niños, por inercia se piensa inmediatamente en Gesell, Piaget, Bloom o
Bruner. Automáticamente se trae a colación el proceso de mielinización, el
electroencefalograma, los bloques lógicos, el cociente intelectual, el perímetro cefálico y
torácico, obviamente se pone sobre le tapete las etapas por las que pasa según Piaget, el
desarrollo de la inteligencia del niño. Es decir que algo en verdad simple, natural y hermoso
como es la crianza de los niños, que a veces mas, a veces bien, se ha venido haciendo desde
que el hombre camina sobre la tierra, debido a la desinformación, se ha convertido en los
últimos tiempos, en tema delicado y reservado sólo a especialistas o profesionales en la
materia.

En el fondo, todos estamos concientes que se trata, justamente, de lo contrario, es decir: el


divulgar masivamente todos los conocimientos al respecto. Lograr que maestros y padres de
familia que, diariamente, tratan y viven con los niños, hablen el mismo idioma y proyecten sus
acciones en la escuela y en el hogar, en la misma dirección y con idénticos propósitos.

Pero, teniendo en cuenta la situación actual del país y del mundo en el que no todos los niños
pueden acceder a una educación inicial -en la que está incluida la estimulación temprana-
¿pueden los niños pobres si continúan viviendo en los barrios marginales, aprender a
transformarse en ciudadanos que eliminen para siempre las condiciones mismas en las que se
desarrollan?¿O una mejor vida depende de una separación de las barriadas durante sus años
de formación?

La educación inicial, entonces, constituye una manera operativa de actuar sobre las familias
privadas, con el ánimo de subsanar en ellos los efectos negativos de carencias ambientales y
deficiencias sociales.

Finalmente la estimulación temprana como parte de la educación, apunta al objetivo supremo


de contribuir al logro de un ciudadano feliz, libre, creador y solidario.

¿QUÉ ES ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

“La libertad es el arte de disciplinarse a sí mismo, para no ser disciplinado por los demás”

CLEMENCEAU.

Ante todo, estimular significa incitar, avivar o invitar a la ejecución de una cosa.

Muchos han dado definiciones de lo que es la estimulación temprana, así mencionaremos


algunas:

Según Rosa Richter de Ayarza:

“Llamase Estimulación Temprana al conjunto de acciones y motivaciones ambientales que se


ofrecen al niño desde aun antes de su nacimiento para ayudarlo a crecer y desarrollarse
saludablemente”.

Elsa Figueroa de Camacho la define como:

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


“Una serie de actividades efectuadas directamente o indirectamente desde la más temprana
edad, dirigidas a proveerle la mayo cantidad posible de oportunidades de interacción efectiva y
adecuada con el medio ambiente humano y físico, con el fin de estimular su desarrollo general
o en áreas específicas”.

El doctor Hernán Montenegro la define como:

“El conjunto de acciones tendiente a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita
desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Esto se logra a través
de la presencia de personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuada en el contexto de
situaciones de variada complejidad, que emergen en el niño un cierto grado de interés y
actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un
aprendizaje efectivo”

Si bien el término es relativamente nuevo, las técnicas y su aplicación son tan antiguas como la
humanidad misma. Todo gira alrededor del niño y sus fundamentos parten de descubrimientos
científicos que remarcan la importancia de la primera infancia.

EL POR QUÉ Y PARA QUÉ DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Es evidente que no existe un nivel de inteligencia fijo. Este puede ser cambiado y desarrollado
por el medio ambiente, especialmente en los primeros años de vida.

La estimulación temprana convenientemente manejada puede producir grandes cambios en el


funcionamiento del cerebro y el desarrollo mental.

Los cambios en la capacidad mental son mayores en el período de en que el cerebro crece con
mayor rapidez. A partir del nacimiento el crecimiento es decreciente, en consecuencia
conviene estimular aquella capacidad en los niños.

En ningún período de su vida, el niño desarrolla con mayor rapidez que durante los primeros
años de vida. A los adultos les corresponde alentar o retardar este avance.

Existe un límite de tiempo para la activación fácil de las células cerebrales, pasado el cual se
producirán situaciones tal vez irreversibles.

Los niños estimulados desde su nacimiento han logrado el mayor desarrollo orgánico y
funcional de su sistema nervioso y de sus órganos de contacto y de intercambio con su mundo
externo, además, de un equilibrio adecuado en su crecimiento físico, intelectual y emocional.

Conviene dejar sentado, por último, que contrariamente a lo que muchas personas piensan, la
estimulación temprana no es una forma de avivar la inteligencia de los niños, únicamente.

La estimulación temprana en última instancia desarrolla la personalidad, involucrando o


impidiendo simultáneamente en las tres esferas: intelectual, bio - psicomotora y socio-
emocional; por estas razones se encuentra estrechamente ligada a la alimentación, en primer
lugar, a la vida familiar y al ambiente total que rodea al niño y que se exige sea favorable para
su auspicio y normal desarrollo.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

Es una manera muy especial de contactar y divertirnos con el niño, siguiendo los ritmos que
nos marque, animándole y teniendo fe en sus posibilidades, siendo creativos e imaginativos,
inventando cosas nuevas y llevándolas a la práctica observando los resultados.

Es prevenir y mejorar posibles déficit del desarrollo del niño.

Apuntan a normalizar sus pautas de vida.

Es enseñarle a mostrar una actitud ante las personas, juguetes...es decir, fijar su atención y
despertar su interés ante los acontecimientos de la vida.

Es poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, así como para el
posterior aprendizaje y personalidad del niño.

Es trabajar en una serie de tareas de una manera constante, pero introduciendo una pequeña
novedad. Si no hay suficiente constancia en los aprendizajes, no aprenderá la tarea y se le
olvidará rápidamente, y si la novedad es excesiva se va a desconectar y abrumar.

Es un programa que pretende favorecer la autonomía del sujeto, y lograr un nivel


socioeducativo aceptable.

¿QUÉ NO SON LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

No es hacer una tarea mecánica y repetitiva hasta que lo aprenda de memoria.


No es, intentar conseguir una respuesta positiva siempre que trabajemos con él, y frustrarnos
si no lo logramos.

¿POR QUÉ SE ACTÚA TAN TEMPRANAMENTE?

Estos programas van dirigidos a la primera infancia, ya que en estas primeras edades se
desarrollan y maduran las capacidades fundamentales y prioritarias: área del lenguaje,
sensorial, física, psicológica, aunque se llevarán a cabo de una manera global. Es un periodo
vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de adaptación del
sistema nervioso y del cerebro es un factor determinante para el desarrollo posterior. Por este
motivo, se debe posibilitar que las primeras experiencias del niño con el mundo exterior,
garanticen el máximo desarrollo global de todas sus capacidades.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


BENEFICIARIOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

Se habla de recién nacidos y niños prematuros, pero aún de embarazadas como objetivos de
esta acción. El hincapié en la primera infancia no hizo olvidar a los niños en edad preescolar. Se
consideran los resultados positivos de esta estimulación en niños con enfermedades genéticas,
como el Síndrome de Down y el Síndrome de X frágil, enfermedades metabólicas como la
galactosemia, el retardo psicomotor y los déficit sensoriales auditivos y visuales, así como el
grupo más sufrido de los niños sordo-ciegos.

También se consideró la desnutrición, las cardiopatías, los convalecientes de infecciones graves


del SNC como las meningitis purulentas y, en general, los egresados de las unidades de terapia
intensiva, tanto neonatales como pediátricas. Se consideraron aspectos novedosos como la
determinación de niños "en riesgo" para la precoz detección, prevención o rehabilitación de
posibles secuelas.

La parálisis cerebral infantil, el déficit intelectual, los trastornos del lenguaje, así como los
trastornos psíquicos graves, como el autismo y aún algunas enfermedades progresivas del SNC,
como el Síndrome de Rett, pueden ser estimulados tempranamente. Se le da importancia al
tratamiento de la familia de los discapacitados, intentando actuar sobre los padres y con ellos
mismos, para generar un nuevo equilibrio en el medio familiar. BASES TEORICO - CIENTÍFICAS
DE LA ESTIMULACION

Bases neurocientíficas del desarrollo integral del niño

Las experiencias de estimulación adecuada tienen su base en los conocimientos comprobados


del crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y, específicamente del cerebro; el órgano más
complejo del ser humano, que recoge toda la estimulación natural y cultural. Su crecimiento,
maduración y desarrollo han constituido las bases para la sistematización de las técnicas de
estimulación adecuada.

Se sabe que el tejido cerebral madura en forma escalonada, e inclusive a distinto ritmo en su
velocidad de crecimiento. Existe definitivamente, una sincronización en las regiones cerebrales.
Se dice que a los 6 meses postnatales se da el ápice de su crecimiento. Este extraordinario
proceso es muy lábil y puede ser positivamente moldeado por un enriquecimiento del medio.

Características generales del sistema nervioso

La complejidad de interacciones en el sistema nervioso y el elevado número de posibilidades


de interconexiones existentes entre las células nerviosas, ha hecho que la mayoría de los
científicos acepten finalmente, que su desarrollo es de una magnitud tal de interconexiones, y
con tan alto grado de especificidad, que depende de factores epigenéticos que van activando y
modulando la información genética contenida en las células neuronales durante el crecimiento.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


El 75% de la maduración del sistema nervioso está programado genéticamente. El resto de la
maduración depende de la experiencia, por lo que proporcionando ambientes enriquecidos es
como podemos propiciar un mejor desarrollo bio-psico-social de los niños en la etapa de los 0 a
los 6 años, sumamente crítica por la inmadurez y plasticidad cerebral. Definiremos plasticidad,
como la posibilidad de modificación estructural y funcional de las neuronas por su uso o
desuso.

Unidad estructural y funcional del sistema nervioso

La neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Es una célula de elevada
complejidad, compuesta por el soma, el axón; las dendritas, que son los atributos estructurales
principales y botones sinápticos como atributos secundarios. Al conjunto de dendritas se le
puede denominar "territorio receptor", debido a su función receptora. El axón emerge de una
prominencia del cuerpo celular o de una dendrita. Su función principal es la conducción y
transmisión del impulso nervioso. Entre las prolongaciones de las neuronas existe un contacto
por contigüidad, llamado sinapsis.

El cerebro y su interacción con el medio ambiente

Hasta hace poco se tenía al sistema nervioso central, como un sistema relativamente rígido,
cuya organización básica cambiaría poco después de las etapas iniciales de maduración y
desarrollo. Este concepto está modificándose radicalmente, con especial énfasis en la
influencia de dos variables: la edad y el uso y desuso neuronal.

El funcionamiento del sistema nervioso central no está asociado exclusivamente al cerebro,


pero para que su funcionamiento sea adecuado, es necesario que el cerebro esté intacto. por
esto, los esfuerzos orientados al desarrollo de la inteligencia, concebida como todas las
capacidades del niño, deben incluir una preocupación por el desarrollo del cerebro.

El ser humano nace con menos de un tercio de la capacidad cerebral adulta y después del
nacimiento, se observa que la corteza y todo el sistema nervioso central crecen rápidamente,
por efecto directamente del ambiente y las experiencias recibidas.

En el momento del parto, el ser humano que nace trae consigo un cerebro que ha de crecer y
desarrollarse con una capacidad potencial que le permitirá establecer los mecanismos
adecuados para recibir y manejar los estímulos externos e internos, en una forma mucho más
avanzada que el resto de los animales.

La experiencia de vivir interactuando intensamente con el ambiente, es el elemento básico que


condiciona el desarrollo cerebral. Aunque el comportamiento instintivo pueda aparecer,
incluso en ausencia de experiencias, no sucede lo mismo con la actividad mental superior.

La experiencia, el entrenamiento y posteriormente, el material simbólico que el niño recibe a


través del lenguaje y la educación, le permitirán ir transformando su estructura y organización
cognoscitiva.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


De esta forma, la calidad de relación del niño con su ambiente durante los primeros años de
vida, será determinante, tanto para su desarrollo intelectual como para el desarrollo de los
patrones básicos de su personalidad

Es lógico pensar que en la formación integral del ser humano, los tres primeros años de vida
son decisivos para su menor o mayor adaptación al medio.

Alrededor de la educación del niño giran un grupo de factores que se dan en el seno de la
familia, la escuela y la sociedad. El amor que recibe, la cantidad y calidad de alimentos que
ingiere y el ambiente socio-cultural en el que se desenvuelve, juegan un papel de primer orden
en la vida del niño pequeño.

Hay que afirmar que el niño es un ser con personalidad propia y como tal necesita una
atención específica. Un niño no es, de ninguna manera, un hombre adulto a escala, ni tampoco
alguien totalmente distinto a todo lo que aceptamos propiamente como humano.

El niño es un ser impredecible, no se puede afirmar lo que puede no ser un niño. Cuando
nosotros decimos: “quiero un niño que sea de este modo o de este otro”, ya estamos obrando
como modelos para que este niño se transforme en un representante tipo de la especie
humana. En este sentido de imitación, la televisión juega el papel de factor de
condicionamiento y adaptación al modelo, ya que lo separa de la realidad en la que se
encuentra para traspasarlo a uno ficticio y el desplazamiento en la conciencia infantil de la
influencia de la presencia humana concreta.

El desarrollo como parte misma de la vida es un proceso de tensión: el asunto está en como
integrar y resolver esas tensiones.

SINAPSIS

Cada neurona es una unidad funcional y se relaciona y articula con su vecina, no por
continuidad de subsistencia, sino por relación de contigüidad. El paso de un impulso nervioso
de una neurona a otra, depende de la sinapsis.

Sinapsis, es la articulación entre dos o más neuronas permitiendo establecer contacto


funcional. Aquí los extremos finales del axón de una neurona están en relación muy próxima
entre los finales dendríticos o con el cuerpo de otra neurona. Las fibras de las dos células, por
lo tanto, no están fusionadas.

El impulso eléctrico nervioso se desplaza a lo largo del axón de una neurona estimulando a las
dendritas de la otra y provocando la descarga de energía en ella acumulada. Merced a los
procesos electroquímicos que se producen, el impulso nervioso no se extiende en todas las
direcciones aunque podría hacerlo, sino que se encauza a lo largo de canales específicos hasta
llegar a un número limitado de células efectoras.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


La capacidad de crecimiento de las dendritas, influye en la plasticidad del cerebro. Las
condiciones ambientales temporales a su vez, influyen en el crecimiento de las dendritas:
mientras mayor sea el empleo de las sinapsis neuronales, mayor será la capacidad de
aprender.

Las corrientes del pensamiento pedagógico contemporáneo, por otro lado, establecen que la
tarea educativa es un proceso dinámico en el cual enseñamos y aprendemos de todos, en todo
tiempo y en todo lugar, en virtud del dialogo que se establece entre los diferentes sujetos.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


TEMA 3. ESTIMULACIÓN PRENATAL

¿HAY INTELIGENCIA ANTES DE NACER?

Durante el siglo XX los psicólogos han lidiado con el concepto de la inteligencia y como medirla.
Hace 75 años que se publicó el famoso Test de Binet en Paris produciendo la famosa
clasificación del coeficiente intelectual. Fue un hito en la Psicología que afectó a la mayoría de
un modo u otro. En el transcurso de los años estos resultaron muy frágiles. Se criticó que
propendían a ser académicos, estrechos y culturales y ser injustos con las clases minoritarias.

Uno de los problemas era que los tests definían la inteligencia sin embargo no daban ejemplos
de la amplia gama de importantes habilidades. El sutil mensaje que se extendió a través de
nuestra cultura fue que el Test decía si uno era inteligente o no.

Estos hechos colocaban en desventaja a los recién nacidos. ¿Cómo un bebé podía pasar uno de
estos tests y ser considerado inteligente? Mas aún, como podíamos pensar, que un bebe era
Inteligente si no había ido a la escuela, no sabia escribir, y no sabía nada?

El interés de David Chamberlain esta centrado en la inteligencia Pre-natal. Hasta ahora es muy
poco lo que se ha escrito al respecto. David Chamberlain propone especificar sus teorías
tomando como base las teorías de Robert Sternberg y Howard Gardner. Este último, autor de
varios libros.

Las Teorías de Robert Sternberg

Un individuo puede ser muy inteligente en algunos aspectos pero muy débil en otros. Robert
Sternberg ha elaborado un programa con objetivos.

Según este autor, la inteligencia es manejarse mentalmente por si mismo lo que implica la
utilización de la experiencia, dominando el entorno.

Incluye lo que los psicólogos han mencionado como la capitalización de sus fuerzas. Auto-
manejarse es una adaptación intencional al medio y a la selección de nuevos ambientes y por
ultimo dar nuevas formas a los medios existentes para la vida de uno mismo. Estos conceptos
se refieren a la psicología que considera al útero como el primer entorno del ser humano. Los
trabajos de Liley (1972), Fridman (1972 y 1994), Verny y Kelly (1981), Demause (1982) han
probado que el feto es activo, sensible y muy influyente.

Un Ejemplo de la Primera Inteligencia

Adaptación Intencional: (la Actitud de Los Fetos en la Amniocentesis).

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


En las ecografías, se observa como el feto se aleja, se refugia o golpea el cilindro de la aguja
repetidamente. Algunos investigadores han comprobado una disminución que duró dos días en
el latido cardíaco. Si la inteligencia se manifiesta al seleccionar medios nuevos podríamos citar
una cantidad de conductas preferenciales selectivas y discriminatorias en el útero.

Los artículos de los investigadores que han nombrado sugieren como los datos que se conocen
en lo que concierne a la psicología Pre-natal se pueden unir al criterio de Sternberg en cuanto
al manejo de la inteligencia por el feto mismo.

Gardner esta de acuerdo con Sternberg en que los tests de inteligencia favorecen los criterios
académicos y prestan poca atención a la creación diaria o a la habilidad de asimilar nueva
información potencial del crecimiento de la persona. Los tests son inadecuados. Gardner se
burla en cuanto que un individuo puede perder sus lóbulos frontales convirtiéndose en una
persona totalmente diferente incapaz de desarrollar cualquier iniciativa o resolver nuevos
problemas y sin embargo puede seguir teniendo un C.I. muy próximo al nivel de un genio.
Como alternativa propone 7 tipos de inteligencias, cada una semi-autónoma, con su propia
forma de memoria y aprendizaje, sus propias conexiones cerebrales y su propia historia de
desarrollo.

Los Estudios Sonográficos

Esos señalan que la actividad REM comienza a las 23 semanas de la concepción y es mas
frecuente desde las 24 a 35 semanas (Birnholz, 1981). Los E.E.G. de los prematuros señalan un
sueño activo. Los fetos al soñar estarían mentalmente comprometidos quizás apartados de los
ritmos regulares en su ambiente día a día.

Transformar el Medio Existente en uno Nuevo

Los fetos protestan a través de movimientos hiperactivos y pataleos. Las películas violentas
hacen que la embarazada tenga que retirarse del cine o también si escucha una música
ruidosa. De este modo el feto modela al medio, tomando actitudes. Estos ejemplos sugieren
como los datos que conocemos en lo que concierne a la psicología Pre-natal se pueden unir al
criterio de Sternberg en cuanto al manejo de la inteligencia por el feto mismo.

Teoría de Múltiples Inteligencias

Gardner en su libro "Frames of mind" (1983) está de acuerdo con Stenberg en que los tests de
inteligencia no prestan atención a la creatividad diaria, de asimilar nuevas inteligencias o al
crecimiento potencial de la personalidad.

Gardner propone siete inteligencias:

 Lingüística

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


 Musical

 Lógico- Matemático

 Espacial

 Corporal-kinestésico

 Inteligencias personales:

o Intra-personal

o Inter-personal.

Lingüística

El lenguaje es de tremenda importancia en la sociedad humana, por cuanto depende de la


buena comunicación. Usamos palabras para convencer al otro, a que actué como una
herramienta, para recordar cosas, para enseñar y aprender, para clarificar ideas y significados.
Algunos persisten en decir que necesitamos el lenguaje antes de ser inteligente pero parecen
olvidar que se necesita ser inteligente para aprender el lenguaje.

El Lenguaje Antes de Nacer

Truby descubrió que los llantos en los neonatos tienen correspondencia con la entonación y
ritmo y otras expresiones del habla con el de la madre: 28 semanas (7 meses). Los
espectrógrafos revelaron que había correspondencia entre el habla de la madre y la del bebé.
Los bebés aprenden el lenguaje materno dentro del útero. Eso mismo sucede con la música
(Fridman, 1980). Es la primera escuela hacia el habla y la música. Al respecto hay trabajos de
Blum, (1991) y de Birnholz, Benacerraf (1983). O sea, que en el curso de un embarazo de 40
semanas el feto tendrá de 4 a 6 meses de voz musical o hablada. Cuando la madre es muda o el
feto sordo, la ausencia de la voz humana se nota en el primer llanto.

Hay bebés que antes de hablar entienden toda la comunicación que hay a su alrededor. Toda
comunicación tiene un componente físico y un componente de mente a mente.

De Casper y Fifer W. (1980) son famosos por un experimento muy inteligente. A un grupo de
madres les leyeron durante el embarazo un cuento en inglés titulado "el gato en el sombrero".
Lo leían dos veces al día. Al nacer los bebés escucharon el cuento mientras mamaban en la
velocidad que les era familiar. Si se cambiaba el ritmo del cuento ó si escuchaban otro cuento
dejaban de mamar. También a un grupo de bebés se les hizo escuchar la voz de la madre y
luego la voz del padre. Se comprobó que reconocían la voz de la madre desde el nacimiento, en
cambio tardan tres semanas en reconocer la voz del padre.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Inteligencia Musical

Gardner sostiene que la inteligencia musical es una manera de pensar con el sonido. Es un
lenguaje que tiene sus propios derechos. Él lo considera universal, pues es compartido por la
gente de todo el mundo.

¿Hay inteligencia musical antes del nacimiento? Según él los fetos oyen y aprenden lo que
oyen.

En el año 1975 se tocó canciones de cuna, entre ellas la de Brahms a prematuros de una
enfermería. Este grupo aumentó de peso con más rapidez que los que no tuvieron contacto
con la música. Michelle Clements (1977) en Londres tocaba selecciones de Vivaldi o Mozart a
las mujeres embarazadas en un hospital. Esta música las relajaba, no así la música de
Beethoven, Brahms o música Rock.. Roberta Pannetoncantaba una canción infantil todos los
días a un grupo de embarazadas. Al nacer, los bebés prefirieron la canción conocida a las que
no habían escuchado antes.

Hay una anécdota sumamente interesante. Una mujer dio en adopción a su hija. Esta creció y
cuando entró a la escuela y ya estaba en edad para elegir un instrumento musical eligió el
saxofón. Con el correr del tiempo descubrió que su madre biológica había tocado el saxofón
durante el embarazo. Gardner se maravilla de la inteligencia musical de los niños que están en
contacto con la música. A partir de los 2 a 3 años los niños expuestos a la música pueden
"tocar" sus propias piezas o las que crean, o imitan. La inteligencia musical es un modo de
pensar con sonidos. ¿Hay inteligencia musical antes de nacer? Parecería que el niño por nacer
oye en el vientre la música que se le canta y aprende lo que oye (Fridman, 1980).

Inteligencia Lógica y Matemática

Los investigadores creen que habría que buscar evidencias matemáticas pero hasta ahora no se
han podido probar.

Inteligencia Espacial

Según Chamberlain el feto debe aprender a dominar el medio. Esto incluye las manos, dedos,
pies, los dedos de los pies, la boca y el cordón umbilical. ¿Podrían ser sus primeros juguetes? El
feto aprende a moverse y a descansar dentro del útero. Aprende a conocer los límites de su
territorio. Sería algo así como encontrar un camino por una especie de mapa topográfico, como
también las bases para el aprendizaje condicionado de las sensaciones motoras y del tacto. Los
adultos evocan imágenes mentales y las recreamos en, las artes y oficios, fotografías,
invenciones y otros procesos imaginativos. En el feto existe la acción y la interacción. Después
de la novena semana aparece un modelo de alternancia: descanso y actividad. Según Dongen y
Goudie (1980) el feto aprende a desplazarse del lugar donde descansa habitualmente para
volver a su posición original. De este modo conoce su territorio. En el tercer trimestre el feto
no deja pasar más de 10 minutos sin que haya movimientos grandes. No podemos evitar de

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


especular en la constante interacción entre la mano y el cordón, la mano y la boca. Straub
(1971) se pregunta ¿Podría ser un ejercicio de inteligencia espacial?

Las imágenes mentales son la materia del sueño. El sueño se detecta a las 23 semanas. Los EEG
revelan que a las 30 semanas la actividad de soñar llega a su pico máximo y se reduce con el
paso de la vida.

La práctica en la imaginación parecería tener prioridad en el desarrollo, debido a que el sueño


REM, se desarrolla por lo menos 10 semanas antes del sueño tranquilo y profundo (Birnholz,
1981).

Inteligencia Kinestésica Corporal

Es la habilidad de usar el propio cuerpo en complejas habilidades con propósitos expresivos o


algún objetivo. Esto supone tener control de los movimientos del cuerpo y aprender a manejar
objetos con habilidad. Tales movimientos se observan en bailarines, nadadores, atletas,
actores. Lo que se necesita en parte es tener un agudo sentido de ajuste del tiempo.

Gardner nos recuerda que el movimiento humano es altamente complejo. El sentido kinético
monitorea músculos, articulaciones y tendones. El sistema vestibular que se forma en la
semana 7,5, se mieliniza y a las 16 semanas el feto adquiere equilibrio. En estos movimientos
debe haber elementos de acción, intención y propósito. Los sonogramas señalan que entre los
2 meses y medio a 3, en el electroencefalograma ocurre una explosión de actividades que
involucran todas las partes del cuello, girando la cabeza sobre el cuello, agitando brazos,
pataleando con las piernas, flexionando los pies. A las 12 semanas las mandíbulas se mueven
hacia arriba y hacia abajo y hay mucho contacto con la cara a través de la mano (Van Dongen y
Goudie, 1980).

Estos ejemplos pueden durar tanto como siete minutos. Durante esta actividad el feto se
mueve desde su posición habitual, pero siempre vuelve a descansar en la parte mas baja del
saco amniótico. Este programa vigoroso va a continuar sin grandes cambios a través del
embarazo. Según los neurólogos estos movimientos son endógenos y espontáneos, o sea que
se originan por dentro y representan la iniciativa por parte del feto. Liley dice que sin actividad
muscular los huesos y articulaciones no se desarrollarían en forma adecuada (1972). Los fetos
pasan mucho tiempo practicando una gran cantidad de movimientos que van a necesitar más
tarde al nacer. Quizás sea entretenido. Los ejercicios que realizan los preparan para habilidades
manuales y manipulaciones posteriores. Incluyen no sólo volteretas y rotaciones sino el acto de
alcanzar o tratar de usar el cordón, o encontrar y chuparse los dedos de las manos y de los pies,
como hemos señalado, desde las primeras nueve semanas.

Aunque las madres no se dan cuenta del movimiento fetal antes de las 16 a 22 semanas ya hay
señales de vida, hay mucho movimiento, que comienza en forma temprana en el embarazo por
cuanto el feto tiene mas espacio. Se mueve de lado a lado impulsando sus piernas y pies.
Cambiar de lado según Liley es un elegante giro longitudinal en espiral (1972). En la mitad del
giro hay una torsión de 180° en la columna. Para comenzar el movimiento el feto extiende y
gira la cabeza, luego rota los hombros y finalmente rota la columna lumbar y las piernas

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


haciendo uso de los largos reflejos espinales. Liley se ha podido comprobar que estos ejercicios
de rotación comienzan a las 26 semanas (6 meses y medio) aunque los textos solían decir que
no era posible hasta las 14 o 20 semanas después del nacimiento. El medio fluctuante del útero
posibilita, pero no debemos dejar de pensar que el feto esta equipado para realizarlo y que en
realidad lleva a cabo estos elegantes movimientos acrobáticos una y otra vez.

La Inteligencia Personal; Intra-personal

Hay dos inteligencias personales: intra-personal e inter-personal. La inteligencia intra-personal


se refiere a poder acceder a los propios sentimientos, experimentos y expresar un abanico de
emociones y poder discriminarlos: dolor, placer respondiendo adecuadamente retirándose o
involucrarse más.

¿Que sentimientos aparecen primero y cuan temprano los experimentamos? Darwin (1872)
estudió cuidadosamente el desarrollo facial en sus propios hijos y dedujo que las emociones
son innatas y que se pueden observar tanto en el reino humano como en el animal. Fruncir el
ceño, hacer muecas, parecen producto de la aculturación. Stanley Greenspan (Greenspan y
Greenspan, 1985), escribió acerca de los "primeros" sentimientos y propone seis mojones
emocionales: desde cero días a 3 años. No menciona sentimientos antes del nacimiento. A
través de las ecografías se puede observar en el feto masculino la erección del pene por lo
menos a las 26 semanas antes de su nacimiento. El hecho de que se chupe el pulgar al mismo
tiempo podría ser una manifestación de placer. La sonrisa que se observa en la cara de los
prematuros mientras duermen reflejan mas bien placer que disgusto. También resulta
interesante la variedad de gestos inquietos mientras duermen, estos podrían señalar
manifestaciones de disgusto antes que placer. Esto significa que estamos frente a una gama de
emociones si suponemos que los prematuros sueñan fuera del útero. Los fetos de la misma
edad de gestación también suponemos que deben soñar en el útero.

Si es que sueñan, según Chamberlain estarían ocupados en actividades intrapsíquicas,


intrapersonales, actividades en las que quizás procesen sus experiencias hasta ese momento.

El miedo, enojo u dolor probablemente se manifiesten en los primeros llantos fetales, a las 21
semanas de gestación - 5 meses (Humphrey, 1978). No sería justo suponer que los fetos no se
inquietan, no sienten, o no tienen por qué llorar.

Berrear en el útero (vagitus uterinus) es un fenómeno raro apoyado por 140 citas en la
literatura médica desde hace 100 años (Ryder, 1943). Sin embargo, algunos expertos del llanto
del bebé dicen que no se justifica que se discuta seriamente las vocalizaciones pre-natales
(Hollien, 1980). Goodlin mantiene una actitud opuesta. Luego de describir el llanto en el útero,
después de un amniograma de aire, dice que no parece irrazonable asumir que los fetos están
tan incómodos (como para llorar) en el útero como fuera de el porque es durante el parto y no
en el periodo neonatal que el feto atraviesa mucho dolor y stress (1973). El mismo autor dice
que si hubiese aire oiríamos llorar al feto muy seguido.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


En nuestra época los llantos dentro del útero se asocian con movimientos obsté-tricos: ruptura
de membranas, inserción del catéter, poner electrodos en la cabeza o en el trasero que
incomodan sin duda alguna al feto. Blair (1965); Rusell (1957) Thiery et al (1973).

El llanto en estos casos ¿podría considerarse una señal de inteligencia?

No se le da importancia al hecho del berrido en el vientre. Las emociones existen antes de ser
expresadas. En algunas ocasiones se puede oír el sonido del llanto en la panza por ello
debemos estar alertos ante la posibilidad que los fetos puedan sentir muchas emociones pero
aun así oiríamos una pequeña parte del mismo.

La angustia que los prematuros han sufrido en manos de los médicos que usan substancias
como curare que tiene la acción de paralizar u analgésicos es un ejemplo de la callada emoción
inexpresable porque se han paralizado y no pueden llorar o protestar. (Harrison, 1986),
(Lawson, 1986), (Chamberlain, 1991). Chamberlain cita un ejemplo muy interesante. Un
prematuro fue operado de microcefalitis. A raíz de los puntos y procedimientos que padeció, le
tuvo fobia a los médicos y hospitales. También perdió grandes cantidades de piel de su pecho y
abdomen cuando le quitaban las cintas adhesivas. Se espantaba y se angustiaba cuando
escuchaba el rasguido de la cinta adhesiva. Chamberlain se pregunta si esta manifestación no
es un signo de inteligencia. Este bebé tenia sentimientos internos que trataba de manifestar.
También cree que los prematuros deben manifestar sentimientos desagradables si les falto el
alimento necesario porque las madres estuvieron a dieta.

Inteligencia Interpersonal

Según Chamberlain es la habilidad de notar y distinguir entre otros individuos su estado de


ánimo, motivos e intenciones. La habilidad interpersonal es la forma de sellar las buenas
relaciones que incluye el vínculo entre la madre y el hijo. Gardner lo considera como el origen
de esta inteligencia. Aunque la habilidad interpersonal y el conocimiento son de tremenda
importancia en todas las sociedades se la ignora o minimiza en el campo cognitivo. El sentido
de sí mismo es la base para el conocimiento de los demás (Gardner, White, 1985), (Greenspan
y Greenspan, 1985), (Stern, 1985). Gardner y los autores citados, a quienes considera
evolucionistas piensan que el sentido de sí mismo aparece en el algún momento durante el
segundo año de vida.

LA VIDA EN EL ÚTERO

La vida en el útero es una ejercitación en las relaciones. Así comienza el vinculo entre el niño y
los padres.

Al feto le debe resultar irresistible la respiración, el movimiento rítmico de la madre: oírla


aplaudir, sentir su latido cardiaco ó bailar y cantar. La vieja idea de considerar a los recién
nacidos o a los fetos de egocéntricos debe sustituirse por una relación dúo-céntrica. Mac
Freeman (1987) dice que la constante interacción en la vida uterina debe verse como un

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


aprendizaje a dúo. En el útero es inevitable porque madre e hijo comen juntos, respiran juntos,
duermen juntos y quizás fumen cigarrillos o se caigan juntos.

Según los estudios de Chayan, Tejani, Verma,Gordon, Schmidt y Creevy, 1972, la relación
sexual, en el último trimestre puede causar al feto una excesiva bradicardia y taquicardia, si hay
una excesiva actividad uterina. Estas son relaciones inter-personales con toda seguridad. En un
terremoto sucedido en Italia, las ecografías de las embarazadas revelaron gran movimiento en
los fetos que duraron entre 2 a 8 horas. Estos eran vigorosos y desordenados (Ianniruberto y
Tajani, 1981). Las radiografías no molestan a las embaraza-das pero los estudios de
amniocentesis producen gran ansiedad en las madres y en los fetos (Rossi, Aweduti, Rizzo,
Lorusso, 1989). Un estudio de fetos a término (1000 casos) con madres depresivas durante el
embarazo tuvieron neonatos que lloraban excesivamente, y eran inconsolables (Zicherman,
Lauchner, Parker y Cabral, 1990). En 1930 en el Instituto Fels de Ohio los estudios de Sontag y
Wallace (1934), Sontag, (1935), y Sontag (1941) revelaron con gran novedad que el feto
respondía a sonidos fuera del útero, al miedo de la madre o a la fatiga con cambios de los
signos vitales.

Las siguientes investigaciones encontraron correlación entre la angustia de la madre o


problemas de enfermedad o de desarrollo (Stott, 1973), (Conolly y Cullen, 1983). Las
complicaciones en el parto o por enfermedad mental del feto fueron estudiados por Zitrin,
Ferber y Cohan (1964), Feldman (1981), Reading (1983), Batchelor Dean, Gray y Wenic en
1960. Estudios ejemplares fueron realizados por Anthony Ferreira (1960, 1965, 1969), Ashley
Montagu (1962) y Roger Stevenson (1977). Chamberlain piensa que muchos de estos hechos se
pueden interpretar en un contexto interpersonal a través de la inteligencia interpersonal.

La precocidad interpersonal es evidente en los recién nacidos y prematuros por la habilidad de


imitar gestos faciales, manuales y expresiones de felicidad, tristeza y sorpresa. Meltzoff y
Moore (1977), Field et al (1983), Meltzoff (1985).

James Herzog (1983) presenta el caso de una nena que nació a las 32 semanas de su gestación,
luego que los padres tuviesen relaciones sexuales. Al crecer desarrolló un complejo de dolor
para sentirse bien.

Un papá tenia una comunicación sonora y motora con su futuro bebé. Solía inclinarse sobre la
panza de la mama y le decía hu-hu. En la semana 25 de la gestación sintió que un bulto se le
acercaba a su mejilla. El papá repitió el saludo en la parte opuesta y salió otro bulto.
Establecida la relación el juego se repitió cada noche durante 15 semanas antes del
nacimiento. Lo mismo sucedió en el siguiente embarazo.

Chamberlain nos advierte sobre la habilidad de los fetos para socializarse, jugar, comunicarse,
aprender. Él lo considera una manifestación de inteligencia interpersonal mucho antes de
nacer. Rousseau, hace 230 años pensó que el feto era un tonto renacuajo. Todavía estamos
lejos de reconocer la inteligencia del feto. Ni Gardner ni Sternberg sugieren que los fetos
pueden ser inteligentes pero, los ejemplos dados y las evidencias citadas demuestran que
todas las conductas han sido propuestas con criterio. Chamberlain cree que si no se acepta que
el feto es inteligente nosotros tampoco mostraremos gran inteligencia en la forma de
relacionarnos con ellos.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Creo que se debe respetar la gran cantidad de evidencias experimentales clínicas, anecdóticas
que nos llegan. En estos tiempos el entorno ha adquirido un nuevo significado y el lo considera
importante.

El útero no es un lugar seguro, según Chamberlain. Para que eso suceda los padres deben
mostrar una gran vigilancia y dedicación. Fridman, 1994. El trabajo comienza antes de la
gestación.

El vínculo Pre-natal es una realidad (Fridman 1972)

Un bebé de cualquier edad es más que materia físico o mental. De los conocimientos clínicos y
experimentales o de las observaciones personales, hemos aprendido que la inteligencia, la
sabiduría y una personalidad consciente va mas allá de los sustratos físicos que creíamos que
los creaba. Estos se manifiestan a cualquier edad. Este hecho tan importante señala el fin de
una era de materialismo científico que hizo demorar y descubrir la conciencia humana.

La psicología Pre-natal está ayudando a crear un nuevo paradigma sobre los bebés pasando de
los reflejos hasta hablar de la sensibilidad o de hablar sobre el "cerebro" o de hablar de la
mente de aprendizaje condicionado o de pensamiento lógico, etc... Indudablemente, dice
Chamberlain, estamos trabajando con la confrontación y interrelación entre la carne y el
espíritu. Se necesita ahondar en los temas propuestos, no temer a las ideas nuevas, porque
todo está en nosotros. Solo debemos desarrollarnos y celebrarlo.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


ESTIMULACION PRENATAL

Estimulación prenatal es una técnica que usa varios estímulos como sonidos, especialmente la
voz de la madre y la música, movimiento, presión, vibración y luz para comunicarse con el bebé
antes de nacer. El bebé aprende a reconocer y responder a diferentes estímulos, lo que
favorece su desarrollo sensorial, físico y mental.

BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL

Estudios liderados por investigadores como Thomas R. Verny y Rene Van de Carr han revelado
que los bebés estimulados muestran, al nacer, mayores desarrollos en el área visual, auditiva,
lingüística y motora. En general, duermen mejor, son más alertas, seguros y afables que
aquellos que no han sido estimulados. También muestran mayor capacidad de aprendizaje -
por el hecho mismo de estar más alertas y se calman más fácilmente al oír las voces y la música
que escuchaban mientras estaban en el útero.

Las madres que estimularon a sus bebés se mostraron más seguras, mas activas durante el
nacimiento y experimentaron mayor éxito durante el amamantamiento.

Los bebés estimulados y sus familias mostraron lazos más intensos y una mayor cohesión
familiar. La estimulación prenatal provee una base duradera para la comunicación amorosa y
las relaciones padres-hijos.

LA ESTIMULACIÓN PRENATAL MEJORA EL COEFICIENTE INTELECTUAL

Una gran cantidad de estudios ha demostrado la estimulación prenatal parece tener un efecto
favorable sobre la inteligencia y el CI. A la edad de tres años - por dar un ejemplo- en el estudio
"Proyecto Familia" conducido por la doctora Manrique, los bebés estimulados mostraron un
promedio de 14 CI puntos por encima según la escala Stanford -Binet que los bebés que no
fueron estimulados.

En promedio, los infantes estimulados consistentemente mostraron valores superiores que el


grupo control de los no estimulados en la escala Brazelton de desarrollo neurológico y
comportamiento y en la escala Bayley para desarrollo mental y motor.

Lo más importante es que las técnicas de estimulación prenatal les enseñan a los padres como
proveer un ambiente seguro y amoroso que motive a los niños a aprender desde el nacimiento.

EL MUNDO DEL RECIÉN NACIDO

La mayoría de los padres ignoran los métodos para enriquecer de una manera significativa el
medio ambiente de su hijo recién nacido. También se sorprenden todavía al saber que ya
desde las primeras horas de su nacimiento, el recién nacido puede ver, enfocar y seguir algunos
objetos con la mirada. Oír y voltear la cabeza hacia donde escucha el sonido. Reconocer olores

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


y sabores. Ser sensible a todos los estímulos que actúan sobre su piel. Responder con
movimientos cuando lo conversan.

Es decir, el recién nacido es capaz de relacionarse con respuestas no verbales desde el principio
de su vida. No es necesario esperar a que sonría o haya mejor fijación visual para corresponder
a sus intentos de comunicación. Los padres deben esforzarse en comprender su muy peculiar
modo de responder desde el comienzo de su vida, como, por ejemplo, cuando se calla o se
pone alerta si lo cargan en posición vertical.

Para ello, es preciso que los padres aumenten sus conocimientos acerca de las capacidades
conductuales del bebé recién nacido en relación a los estímulos que perciben a través de sus
sentidos: Visión, Audición, Tacto, Gusto, Olfato, Equilibrio. Son sus únicos instrumentos para
iniciar su vinculación con las personas y ese desconocido mundo que los rodea desde el
instante en que pasa del vientre materno al exterior.

VISIÓN

 Ve claramente a 25 cms. de su cara.

 Identifica a su madre alrededor del cuarto día.

 Puede seguir con la mirada algunos objetos cuando son desplazados entre 25 y 30
cms.de su cara.

 Puede ver y distinguir unos colores de otros.

 Puede ver figuras y escoger entre varias una de su preferencia.

 Percibe profundidad y objetos bi y tridimensionales. De hecho, el recién nacido de tres


semanas prefiere figuras tridimensionales como cilindros, pirámides y cubos. Y de
todos los dibujos geométricos prefiere el círculo.

 Fija su vista sobre un objeto durante un tiempo que puede variar entre 4 a 10
segundos .

Pero después de ver por ejemplo, cuadros negros y blancos una semana durante tres minutos
diarios, su atención puede incrementarse desde 10 segundos a 60 y hasta 90 segundos. Porque
los recién nacidos realmente prefieren ver diseños en blanco y negro que colores brillantes o
pasteles. El interés en estos dos colores que representan el máximo contraste, persiste hasta
alrededor de dos meses de edad.

 Mueve sus ojos a pequeños saltos antes de escoger la figura que más le atrae, cuando
se le presentan dos o tres alternativas.

 Algunos bebés escudriñan el ambiente moviendo la cabeza y otros movilizando


solamente sus ojos.

 Cuando se ve un objeto muchas veces puede perder el interés por lo que hay que
aumentar la complejidad del objeto a mirar. Pero teniendo cuidado de no hacerlo tan
demasiado complejo que no lo entienda. Si hay demasiados detalles en que

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


concentrarse se distrae. Incluso puede llorar, dormirse, mirar a otro sitio, o
simplemente ignorarlo.

 Al mes es capaz de apreciar la sonrisa de un rostro en una foto blanco y negro de 20


por 25 cms. de tamaño.

AUDICIÓN

 Localiza sonidos desde el nacimiento volteando la cabeza hacia la derecha o hacia la


izquierda buscando el sitio de donde provienen.

 A la semana reconoce la voz de mamá y papá.

 Diferencia sonidos verbales ( voces ) de sonidos no verbales ( música, campanas,


cascabeles, maracas, latido del corazón y otros sonidos ).

 Prefiere sonidos sopranos y alegres que bajos y malhumorados.

 Le gusta oír la voz de sus padres, su nombre, arrullos, canciones, música clásica en
particular, ruidos de papel al arrugarlo, campanas, risas, latido del corazón.

TACTO

 Puede diferenciar entre caliente y frío. Suavidad, firmeza, áspero y liso. Plano y
acanalado. Pegajoso y resbaloso.

 Su mejor caricia es contacto de piel con piel.

 Las zonas de su cuerpo más sensitivas son : cara, palmas de las manos y plantas de los
pies, columna vertebral y área genital.

 Los textiles pueden ser grandes estimulantes.

 Le gusta más el agua fresca ( no helada ) que caliente.

GUSTO

 Puede diferenciar entre dulce, salado y amargo

 Tiene preferencias entre distintos sabores.

OLFATO

 Puede distinguir entre el olor de su madre y la leche.

 Puede reconocer el olor de su madre en su ropa. Hay investigadores que refieren la


importancia de que el bebé reconozca el olor de su mamá y de papá porque lo ayudan
a saber a quien pertenecen.

 Es capaz de diferenciar entre olores que le gustan y olores que le disgustan.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


 Le gustan los olores de la leche, de la ropa de mamá y papá, perfumes suaves, vainilla,
canela, chocolate.

MOVIMIENTO

 Puede dirigir algunos de sus movimientos.

 Puede responder con movimientos cuando le conversan.

 Puede, desde las doce horas de nacido, imitar movimientos faciales como sacar la
lengua, pestañear, abrir y cerrar la boca. Recordar que el rostro tiene que estar entre
25 y 30 cms. de su cara.

 Mueve los ojos y la cabeza inspeccionando los alrededores.

 Trata de alcanzar un objeto que se le enseñe a 25 cms de su cara, cuando lo cargan en


posición vertical con los brazos libres.

 Se autoestimula con sus propios movimientos, pero puede estimularse también su


sentido vestibular moviéndolo en el espacio.

EL MOVIMIENTO HUMANO

El movimiento es el medio a través del cual el individuo comunica y transforma el mundo que
lo rodea. El movimiento traduce y proyecta en el mundo la acción relativa a un sujeto. En la
acción, lo objetivo y subjetivo se fusionan.. El movimiento es uno de los elementos
fundamentales de la dialéctica del conocimiento.

ESTIMULACION NORMAL

Se puede comprobar la existencia de una estimulación natural entre el bebé y sus padres,
cuando hay un buen diálogo corporal, contacto fluido desde la mirada, gestos, juegos y
movimientos.

LA FALTA DE ESTIMULACION

Es tan nociva la falta de estimulación, como su exceso. La falta de estimulación en bebés los
priva de desarrollar sus potencialidades psicofísicas, produciendo disminución en las funciones
vitales.

Por estudios comparativos, se han observado mejores resultados a través de tests de aptitud
física, en bebés y niños que habían sido estimulados sensoperceptivamente, que en aquellos
que no tuvieron la estimulación motriz adecuada.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


La educación física se ocupa del desarrollo integral de los niños, de su formación corporal y
motriz, del gusto por la actividad, de la experiencia placentera del juego, y les permite
iniciarse en el conocimiento de su propio cuerpo y de su movimiento.

Entendemos por Educación Física Temprana, a la educación sistemática del movimiento


corporal en la primera infancia, que se desarrolla hasta los tres años. En este periodo de vida
tan importante en el que aparecen adquisiciones básicas fundamentales, como el control
cefálico, coordinación binocular, sonidos, palabras, estructuración del pensamiento, de la
personalidad y muchísimas más adquisiciones que van a continuar madurando y
evolucionando en las edades siguientes, no deben quedar dirigidas exclusivamente por el azar,
la estimulación natural, espontánea no es suficiente, pues no nos asegura que el niño tenga las
oportunidades precisas y suficientes que le permitan un sano y positivo desarrollo.

De ahí nuestro convencimiento de que es imprescindible ayudar, orientar y guiar el desarrollo


infantil desde las primeras edades, porque el control sistemático del desarrollo infantil en
todos sus aspectos nos va a permitir, en algunas ocasiones, prevenir deficiencias, corregir
desviaciones o simplemente facilitar el aprendizaje.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


TEMA 4. ESTIMULACION TEMPRANA POST NATAL

La estimulación es un proceso natural, por la cual el infante sentirá satisfacción al descubrir que
puede hacer las cosas por sí mismo. Mediante la repetición de diferentes eventos sensoriales,
se aumentara el control emocional del infante desarrollando destrezas para estimularse a sí
mismo a través del juego libre, de la exploración y de la imaginación.

Durante la estimulación se ayudara al infante a adquirir y a desarrollar habilidades motoras,


cognoscitivas y socio-afectivas; observando al mismo tiempo, cambios en el desarrollo. La
estimulación temprana permitirá también incrementar día a día la relación amorosa y positiva
entre los padres y el bebe.

Se puede considerar áreas de valoración a:

 Crecimiento y desarrollo.

 Neurodesarrollo y psicomotricidad.

 Nutrición

 Lingüística

 Vigilia-sueño

 Conducta y aprendizaje.

OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN

El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya
estrechando cada vez más la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias
vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil.

Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada, fundamentada y debe incluir planes
sustentados en el desarrollo integral, es decir, abarcando áreas de:

DESARROLLO COGNITIVO

El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea. Despertar los
sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que pueda percibir y relacionar estímulos
entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectuales.

 A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus
habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y clasificar sus
percepciones.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


 Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de
exploración. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le interesa
empleando bastante tiempo en ello. Es un buen momento para enseñarle las cosas, ya
que demuestra buena disposición para el aprendizaje.

 El lenguaje es importantísimo, se le debe hablar permanentemente al niño, comentarle


todo lo que se este haciendo, cantarle y leerles desde que nacen.

Masajes y caricias:

Otro camino para conocer el mundo Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé ( ya
que activamos unas de las principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su
desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que
nace es una ayuda valiosísima para favorecer sus primeras conexiones neuronales. Los masajes
deben ser un juego para el adulto y el niño, además de un medio de comunicarse y estimular el
desarrollo.

También debemos evitar abrumarle con juegos, ejercicios y objetos. Es mucho más positivo
mantener un ritmo sosegado y sereno.

Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para la comunicación paterno-filial.
Por tanto su desarrollo físico debe ir parejo con el emocional y afectivo, para ello, debemos
realizar los ejercicios hablando continuamente con él.

El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a
que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando funciones primero simples, después
complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el
desarrollo, cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución
ordenada de las habilidades.

La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir primero controla la
cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, primero controla
los hombros y al final la función de los dedos de la mano. Es muy importante que usted busque
información acerca de la secuencia de desarrollo del niño en cada una de las áreas que éste
ocurre.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


DESARROLLO MOTOR

Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El área
motora gruesa que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de
mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados
entre ojos y manos.

DESARROLLO MOTOR GRUESO

Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, mas tarde equilibrarse en sus
cuatro extremidades al gatear y por último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La
capacidad de caminar en posición erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales
y motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad.

Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el niño fácilmente se
fatiga y se niega.

1. ¿Cómo ayudarlo a sostener la cabeza? La primera capacidad que el niño debe desarrollar es
sostener la cabeza.

 La postura ideal para que esta función aparezca es con el niño boca abajo, apoyando su
cuerpo en los brazos y enderezando la cabeza y la parte superior del tronco.

 Use la expresión de su cara u objetos llamativos para motivar al niño a que voltee la
cabeza y se enderece.

2. ¿Cómo se dará vueltas?

Una vez que el niño puede mantener la cabeza erecta y sostenerse sobre sus brazos, el niño
debe aprender a darse vueltas, los movimientos de gateo y el caminar requieren de
movimientos parciales de rotación del cuerpo, que sean independientes entre los hombros y la
cadera y al mismo tiempo que estén sincronizados.

 Para desarrollar esta habilidad coloque al niño de espaldas en una superficie firme,
llamando la atención del niño haga que voltee su cabeza hacia un lado, ayúdelo a que
levante el brazo hacia el cual mira por encima de su cabeza, doble la pierna contraria y
jalándolo del hombro complete el movimiento de rotación.

 El niño esta ahora boca abajo, estimúlelo a que siga volteando al mismo lado, baje el
brazo , extienda la extremidad inferior, eleve el brazo contrario y tracciónelo del
hombro.

 Repita esta secuencia, 10 a 15 veces hacia cada lado. Conforme el niño la aprende
disminuya la ayuda para que lo haga en forma independiente.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


3. ¿Cómo ayudarlo a que se siente? Cuando el niño puede darse vuelta solo, es tiempo de que
aprenda a sentarse.

 Siente al niño en una superficie firme, dele apoyo en las caderas, un poco por arriba de
las nalguitas, ayúdelo a que se apoye hacia el frente sobre sus manos, empújelo hacia
adelante y ligeramente hacia los lados para que mejore su balance.

 Esta actividad desarrolla la postura de sentado, el equilibrio y sobre todo reacciones de


defensa que serán necesarias para evitar lesiones con las caídas.

4. ¿Cómo desarrollará el patrón de gateo? Una vez que el niño se sienta sin apoyo, esta listo
para ponerse en posición de gateo.

 Cuando está sentado, ayúdelo a que apoye las manos hacia adelante, doble las rodillas
y dirija los pies hacia atrás, con un ligero empujoncito al balancearse, quedará apoyado
en posición de gateo.

 Haga presión sobre sus hombros y sus caderas para que mejore la postura y la fuerza,
empújelo hacia adelante y a los lados para que mejore el equilibrio.

 Lo primero que empiezan a usar para desplazarse son las manos, colocándose por atrás
del niño usted puede dirigir sus piernitas para que haga el movimiento sincrónico con
las manos.

 Una vez que el niño empieza a desplazarse, la estimulación táctil que recibe mejora
notablemente su capacidad de coordinación y equilibrio, hay que favorecer el gateo y
retrasar lo más que se pueda la habilidad de caminar.

 En esta posición mejora la fuerza y coordinación de la musculatura del cuello, de los


hombros y del tronco, más tarde la función de la mano y de la marcha se verán
favorecidas por el tiempo que el niño dedicó a gatear.

 Procure que el niño no camine rápidamente después de que se ha iniciado el gateo.

5. El niño está listo para caminar: Cuando el niño es un experto en el gateo solo es cuestión de
un poco de tiempo para que camine.

 Usted puede favorecer esto poniéndolo de rodillas en una mesa pequeña y


empujándolo hacia abajo y a los lados para que mejore el equilibrio, procure que la
espalda este recta para favorecer una postura erecta adecuada.

 El niño estará listo para pararse cuando puede desplazarse de rodillas con ayuda.

 Párelo sobre una mesa baja, procure que los pies estén bien alineados, cuide que la
espalda este recta.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


 El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y apoyándose en una
silla estable o una caja.

Aprender a vencer la fuerza de gravedad depende de la organización de todos los sentidos,


principalmente del sistema del equilibrio. Este nos ayuda a conocer automáticamente la
posición correcta de nuestro cuerpo y la relación que tiene éste con el resto de las cosas. Las
actividades como mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, maromear, balancear son actividades muy
estimulantes para el sistema del equilibrio y para mejorar la coordinación y el balance de los
movimientos del cuerpo.

Cuando realice estas actividades sujételo firmemente, sí al niño no le agrada la actividad,


practique por un tiempo breve y trate de aumentarlo lentamente en forma progresiva.
Recuerde la clave es hacer todas las situaciones de aprendizaje divertidas.

DESARROLLO MOTOR FINO.

El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando se descubre sus manos el
bebe y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un
mayor manejo.

Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco le iremos ofreciendo
objetos para que él tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando más
sus deditos.

 Enséñele a dar palmadas

 Sacar objetos de una caja pequeña

 Ponerle la tapa a un recipiente

 Usar el dedo índice

 Tocar piano

 Tocar tambor

Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y habilidad de


pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa paginas gruesas, tira y levanta
objetos, lo que significa que su coordinación perceptivo motora se aproxima cada vez mas a la
del adulto, pues los movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan.

Cada vez más se desarrolla la habilidad de insertar. También intentara dirigir la cuchara a su
boca, el cepillo a su pelo y el teléfono a su oído.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Actividades que se pueden llevar en esta época son: Este es un resumen general en lo que se
puede trabajar en los dos primeros años.

 Ofrecerle al niño en un recipiente objetos variados, para que el los pase a otro
recipiente. Cuando el niño tome cada objeto, dile su nombre y deja que lo manipule.
Después dile que lo coloque en el segundo recipiente.

 Ofrecerle al niño un cono de cartón y una bola (no muy pequeña) y animarlo a que la
introduzca dentro del cono y luego trate de sacarla ya sea golpeando el cono, con un
palo, con los dedos, etc.

 Amasar plastilina

 Pintar

 Pasar páginas de un cuento

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


TEMA 5. LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACION TEMPRANA

CÓMO DEBE SER LA ESTIMULACIÓN

Siempre ha existido la concepción errónea, acerca de la principal cualidad para alcanzar el éxito en
una actividad, tanto física como intelectual y se ha dado por sentado que es la disciplina a pesar de
que es claro que la disciplina no genera pasión, ni diversión, mientras que cuando nos apasionamos
por algo lo hacemos mas intensamente, que si nos lo exige una disciplina, por eso es tan
importante conocer que es lo que nos apasiona y por qué hemos estado tan lejos de conseguir que
nuestros hijos se apasionen por algo que nosotros queremos que ellos hagan (cantar, leer, practicar
un deporte etc...) La teoría funciona muy bien en el papel, pero en la realidad es un poco difícil que
de resultado. Teóricamente los niños deben aprender de sus errores por eso
es necesario criticarlos, para que ellos trabajen con más esfuerzo en sus debilidades, es por eso que
en la educación exigimos pruebas o evaluaciones donde se le resaltan sus dificultades y en
cualquier actividad deportiva el entrenador corrige constantemente los errores que presentan los
alumnos; en la vida real a ningún adulto le gusta que le destaquen sus errores y nunca trabajan para
corregir sus debilidades por el contrario practican el deporte en el cual se sienten triunfadores no
en el que son criticados conozco personas que cantan en las reuniones gracias a que son elogiadas
cuando lo hacen y no conozco a ninguna que los haga frecuentemente porque es criticada cada vez
que lo hace y desea mejorarse en sus debilidades para el canto, si en la manera de enseñar algo a
nuestros hijos nos dedicáramos más a resaltar lo bien que lo hacen y menos a criticar sus
dificultades con seguridad lograríamos apasionarlos por lo que queremos que hagan. así no los
elogiemos pero que no sean criticados sus errores como cuando aprendieron a caminar creo que
nadie trato de decirle a su hijo Como hacerlo O como cuando aprendió a hablar nadie lo puso a
repetir ello saben lo que es mejor sin necesidad de que se lo digamos y los pongamos con extensas
repeticiones de las cosas difíciles ya que lo único que logramos es hacer esta tarea más extensa
lenta y aburrida

EJERCICIOS Y PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN

El desarrollo neurológico de los bebes y los niños en general, tiene su más importante periodo de
formación en los primeros seis años de vida, de esta etapa dependerá el 100% de las aptitudes y
actitudes del ser humano, es por eso la gran importancia que tiene elaborar un buen programa de
estimulación temprana, mejor llamada estimulación adecuada u oportuna acompañada de
los ejercicios correctos, acordes a su desarrollo y no a su edad. Ya que desde el primer día de
nacido, cada niño va adquiriendo diferentes destrezas y habilidades que marcarán grandes
diferencia en su desarrollo. Recuerde que así como a un niño que no se le brinda la oportunidad de
nadar, nunca aprenderá, si no le brindamos la oportunidad de leer, pintar, cantar, etc o se la
brindamos de una manera incorrecta o tardía, obtendremos los más pobres resultados

ATENCIÓN TEMPRANA

PSICOLOGIA

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Hace referencia a todo lo que tiene que ver con la afectividad y las relaciones interpersonales. Se
distinguen 3 aspectos que contribuyen a ese desarrollo psicológico:

La familia: orientar e informar a la familia de lo que necesiten. Se atiende primero porque va a ser
el primer núcleo donde el niño se integra y se desenvuelve. Va a ser la portadora del primer y más
fundamental sistema educativo. Va a tener un papel decisivo a nivel educativo, social y emocional.

Cuando un niño tiene problemas trabajamos con la familia, para que acepten el problema que
tienen y puedan restablecer la estabilidad que ha robado el niño.

Comunicación: Una vez que hemos recibido a la familia empezamos a atender a ese niño (que
necesita apoyo, un tratamiento especial). Tenemos que plantear el tratamiento de ese niño como
persona, nosotros tenemos que acoplarnos a esas necesidades.

El primer paso es una buena relación interpersonal de: madre - hijo, padre - hijo, terapeuta - niño

Para establecerla es importante que el niño se sienta comprendido. Tenemos que conseguir una
empatía con el niño. También tenemos que aprender a interpretar determinadas conductas, que a
veces no son verbales, para entender al niño.

A veces el proceso de comunicación es un proceso largo.

Juego: otra forma de comunicarse del niño (además de por conductas) es el juego, que utiliza para
elaborar todas sus experiencias, tanto positivas como negativas.

El juego también le ayuda a explorar y vivir el ambiente que le rodea y exterioriza todo lo que tiene
en su mundo interno.

En ésta forma de enseñar el juego entraría la tarea pedagógica.

PEDAGOGIA

Juego: El juego es el medio natural donde se realiza el aprendizaje y el desarrollo.

Algo que nos facilita el que el niño juegue es que se sienta feliz, proporcionándole situaciones y
actividades donde disfrute y tenga sentido lo que está haciendo.
La base de la comunicación va a estar también en el juego.

Aprendizaje: También le tenemos que ayudar a que vaya aprendiendo cosas. Le vamos a tener que
enseñar determinadas cosas para que luego pueda disfrutar con los aprendizajes (juego).

Tiene que ser una forma de comunicarse y relacionarse, en la familia y en la escuela infantil.

Escuela infantil: Donde el niño pone en práctica todo lo aprendido, es el primer centro de
socialización y adquisición de conocimientos y experiencias después de la familia.

Vamos a ayudar a los niños a que exploren para que así puedan aprender, esto permitirá ese
desarrollo global y autónomo del niño (que sepa relacionarse).

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


PROCESO DE VALORACION E INTERVENCIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

PROCESO DE MADURACIÓN DEL RECIEN NACIDO

PIAGET:

Fue el primero que muestra a los niños como constructor de su propia inteligencia en la interacción
con su entorno. Es el punto de referencia sobre el desarrollo cognitivo del bebé.

Después se fue explorando las capacidades perceptivas del niño, se vio que era un ser competente y
organizado.

Los bebés tienen como unas ventanas sensitivas que les permite estar en contacto con la realidad.

El bebé comienza su desarrollo con un equipaje sencillo pero eficaz: los reflejos y la vocación innata
para adaptarse y buscar el equilibrio con el ambiente que le rodea.

ACTIVIDAD MOTORA

Determina el nivel de desarrollo

Va a hacer posible seguir el proceso de maduración

Los primeros patrones automáticos que poco a poco va a ir desarrollando el movimiento, que va a
conseguir niveles jerárquicos superiores, madurando y que sigue una secuencia.

Esta maduración se traduce en 2 hechos fundamentales:


 Perdida progresiva de patrones de conducta congénitos reflejos.

 Adquisición de nuevos patrones de conducta de nivel jerárquico superior.

Tienen que desaparecer los reflejos para que aparezca el movimiento, tiene que controlar su
cuerpo.
Estos 2 hechos están íntimamente relacionados y es condición indispensable la primera para poder
pasar a la segunda.

PROCESO DE MADURACIÓN implica 3 cosas:


 Desaparición progresiva de reacciones primitivas.

 Evolución del tono flexor a extensor.

 Avances a nivel sensorial.

REFLEJOS
 DEFINICION: Reacciones automáticas que aparecen cuando ciertos estímulos impresionan a ciertos
receptores.

Es la forma más primitiva de actividad motriz (reflejos primitivos o arcaicos).


 INTERESAR A NIVEL DE DIAGNOSTICO

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Caracterizan el segundo trimestre . Si persisten más del segundo trimestre es patológico.

Hipertonia exceso de reflejos (paralíticos)

Hipotonía ausencia de reflejos (Dawn).


 CARACTERIZAN EL PRIMER TRIMESTRE

Algunos duran más, la aparición de estos reflejos es céfalo - caudal.


 FAVORECEN LA ADECUACIÓN DEL INDIVIDUO AL AMBIENTE.

REFLEJOS OBSERVADOS EN EL RECIEN NACIDO:


 Reflejos de succión estimulación de los labios conlleva a un movimiento rítmico que es la succión.

 Reflejo de búsqueda excitación de la comisura de los labios lleva al niño a una rotación de la cabeza
en el sentido de la estimulación.
 Reflejo de prensión o GRASPING la excitación de la palma de la mano en el bebe con un objeto
determina una fuerte prensión sobre este objeto. También ocurre en el pie pero con menos fuerza.
Los paralíticos mantienen las manos cerradas por lo que hay que estimular la parte contraria de la
mano.
 Reflejo de enderezamiento estático el recién nacido estira las piernas cuando se ejerce una
prensión en la planta del pie. Cuando hay hipotonía el bebe no tienen fuerza para hacer ese
estiramiento.
 Reflejo de marcha automático la estimulación de la planta del pie cuando está enderezado lleva a
un movimiento de las piernas parecido al de la marcha. Dura muy poco.
 Reflejo del moro o brazos en cruz o del abrazo. Ante un estímulo agudo (palmada) el niño hace un
estiramiento brusco de los brazos y luego los devuelve a su posición. Tiene que desaparecer entre
el 4º y 6º mes. El que no exista es patológico, y su persistencia es todavía más patológico. En los
prematuros desaparece a partir del 7º mes.
 Reflejo tónico cervical asimétrico (RTCA) también denominado reflejo del esgrimista. Cuando el
niño está tumbado boca arriba o boca abajo los miembros donde mira el niño permanecen
extendidos y los miembros donde está la nuca estarían flexionados. Ocurre lo mismo en la piernas.
Si el bebe cambia la cabeza, los miembros también cambian. Caracteriza a este reflejo la simetría,
tiene que conseguir que desaparezca para conseguir la simetría. En paralíticos que tarda más en
desaparecer hay que trabajar su línea media.
 Hipo-bostezo-estornudo lo hacen constantemente y es señal de que el niño está bien.

 Reflejo del paracaídas cuando lanzamos a un niño hacia delante extiende los brazos y abrir las
manos. Aparece en el 7º a 9º mes. Importante para que ande con seguridad.

LA EDAD A LA QUE SE FORMAN LAS HABILIDADES

Todos los bebes y los niños al momento de nacer, son totalmente indefensos sin ninguna capacidad
ni habilidad, lo que realmente nos hace los más afortunados del planeta tierra, gracias a que
nuestras capacidades y habilidades van a depender totalmente de nuestro entorno y por eso somos
la única especie capaz de habitar en cualquier parte, tanto en el desierto, como en la selva, e
inclusive estamos haciendo lo posible para intentar habitar otros planetas. Nuestra estructura

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


cerebral se inicia, en los reflejos y se podría decir, que se termina de formar a los seis años, el resto
de nuestras vidas tendremos que trabajar con la estructura que poseamos por esto los seres
humanos a pesar de las mínimas diferencias en la información genética llegamos con el transcurso
del tiempo a ser tan diferentes. Las habilidades que se van a desarrollar en el transcurso de
nuestros primeros seis años de vida, dependen de un proceso natural y lógico, que nos hará tener
una estructura fuerte y sólida, o débil, que a su vez nos dará posteriormente la capacidad de
asimilar muy bien o muy mal la información recibida.

LO PATOLÓGICO
 Insuficiente control de la cabeza

 Asimetría (al final del 1º trimestre tiene que evolucionar la asimetría)

 Reflejos pronunciados (el tono cervical asimétrico y la prensión tienen que ir desapareciendo)

 Hipertonía - hipotonía excesiva

 Manos cerradas (prensión)

 Brazos no en línea recta (indican asimetría)

 Hipertonía - hipotonía de brazos.

 Afectación sensorial visual

 No hay respuestas a sonidos

 Empatía pobre

 Sonrisa pobre, reactiva, no social.

Las niñas suelen ser más sonrientes que los niños. También reproduce las señales que ve en sus
padres. La sonrisa es una de las conductas más importantes a conseguir en un niño, donde influye
también la predisposición. El mejor juguete en este primer trimestre es la persona que cuida al
bebe.
Los móviles, gimnasios para conseguir la línea media, tacto, movimiento de brazos y pies
independientes.

En sus manos, las manoplas musicales. El niño se mira la mano y le sirve para disociar una de la
otra, se la lleva a la boca, etc. También se pueden utilizar en los pies. Las cajas musicales, sonajeros
se pueden utilizar para niños con problemas auditivos, visuales, etc.

Los juegos de sonidos vocales, reproduciendo lo que dice el bebe a través del diálogo de turnos. El
juego se centra en su propio cuerpo (tacto). El bebé tienen poca intencionalidad, el adulto tiene
que marcarla. Si hay intencionalidad es por azar.

Siempre el que más sabe se tienen que ajustar al nivel de la otra persona para que haya
aprendizaje. Que el adulto sepa ajustarse para que haya esa toma de turnos.

EL NIÑO DE 3-6 MESES:

Esta etapa es una etapa fundamentalmente manipulativa puesto que el niño va explorando los
objetos y se los lleva a la boca.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Área cognitiva:
 reconoce sus manos.

 Mira los objetos que están en la línea media.

 Es capaz de fijar la mirada en un 2º objeto.

 Es capaz de seguir con la mirada objetos vacilantes.

 Fija la vista en objetos pequeños.

 Anticipa el alimento por medio de la visión.

 Localiza sonidos en vertical y en distintas posiciones.

 Se lleva los objetos a la boca.

 Permanencia del objeto.

 Habilidades motrices suficientes.

 Causa- efecto (habilidades de resolución de problemas. Produce sonidos sobre diferentes objetos
con intención.

Área social y de comunicación:


 Se ríe a carcajadas.

 Llora menos.

 Se produce un dialogo de turnos (gestos, miradas sonrisas ...).

 Sonidos guturales y labiales y algunas silabas.

 Autoconocimiento: sonríe frente al espejo.

 Responde en juegos circulares de interacción.

Área motora gruesa:


 coordinación de movimientos de brazos y piernas.

 En posición prona: pelvis plana, barbilla y hombros fuera del suelo (90%), peso apoyado en
antebrazos, después en mano y pasa de bocabajo a bocarriba y apoyado en antebrazos levanta un
brazo.
 En posición supina: simetría, se coge de rodillas.

 De supino a sentado: La cabeza sigue al cuerpo. Esfuerzo activo.

 Sentado: Cabeza erguida, espalda recta. El niño mira activamente.

 De pie: soporta parte de su peso.

 Movimiento: pasa de bocabajo a bocarriba.

Área motora fina:


 Coordinación viso-manual, va desapareciendo el reflejo de prensión. Coge los objetos si están en su
campo visual.
 Prensión bimanual.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


 Movimiento de barrido y movimiento parabólico.

 Presión cúbito palmar.

LO PATOLÓGICO:
 hipotonía de cuello y tronco. No inicia la sedestación.

 Indiferencia, atención intermitente (no llore o ría).

 Ausencia de prensión manual. No coge.

 Falta de extensión. Persistencia de flexión en brazos.

 Falta de coordinación viso-manual.

 Algún problema en la localización de sonidos.

 Empatía pobre o hipere

 Excitabilidad. Llanto persistente.

EL NIÑO DE 6-9 MESES:

Área motora gruesa:


 En posición supina: Voltea de bocaarriba a bocabajo. Rotación como desplazamiento. Se lleva los
pies a la boca.
 En posición prona: Peso en manos y pies. Posición de gateo. En esta posición eleva un brazo.
Paracaídas, pasa de gateo a sentado.
 De supino a sentado: Maniobra de tracción, sujetándose con una mano.

 Sedestación: Con apoyos de mano. Reacciones de apoyo frontal, lateral y posterior. De sentado
pasa a bocabajo. Dominio de la posición sentada.
 De pie: Se apoya, flexiona y endereza; sujeto por las axilas da pasos.

 Movimiento: Pivota, repta y gatea.

Área motora fina:


 Transferencia de objetos.

 Golpeteo vertical.

 Golpeteo horizontal.

 Relajamiento global voluntario (soltar objetos).

 Deja caer un objeto para coger un tercero.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Área cognitiva:
 Visión: sigue un objeto que cae y dirige los ojos donde debe haberse quedado(permanencia del
objeto).
 Habilidades de resolución de problemas:

 Permanencia del objeto: Destapa un objeto escondido.

 Causa efecto: Produce sonidos con intención.

 Medio fin: Tira de una cuerda para atraer un objeto.

 imitación: imita al adulto. Por ejemplo cuando ve al adulto golpear dos cubos.

 Aumento del interés por las personas, sus acciones y los objetos.

Área de social y de comunicación:


 Juegos de interacción: cucú-tras, cosquillas...anticipa y comunica que siga el juega.

 Vocaliza a su imagen en el espejo.

 Desarrollo de pautas de apego (diferencia a los extraños de las personas conocidas).

 Balbuceo con cadenas silábicas.

 Angustia de separación.

 Da y toma en juegos de interacción con los adultos

 Muestra objetos a los adultos.

 Gesto del “adiós”.

 Responde a su propio nombre.

INTERVENCIÓN:
 Atribución de intenciones al niño.

 Aumento de la capacidad instrumental.

 Dialogo de turnos.

 Habilidades de resolución de problemas.

 Permanencia del objeto.

 es importante ayudar al niño a expresar sus emociones.

PATOLOGÍAS:
 Hipertonía o hipotonía de tronco: arquear o no flexionar el tronco.

 No inicia desplazamientos (gateo).

 No inicia posición de pie.

 Ausencia de apoyos y reacciones paracaidistas.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


 No muestra interés por los objetos.

 No inicia pinza digital (movimientos de barrido).

 Falta de comunicación con el adulto (a partir del 8 mes).

 Incoordinación óculo-motora.

JUEGOS:
 Juego centrado en los objetos (sobre todo a partir de 6 meses).

 Juego centrado en la prensión: sonajeros...

 Juega con sus pies.

 Interés por los juegos de desaparición (cajas con muñecos).

 Juegos de agua.

EL NIÑO DE 9-12MESES:

Área motora gruesa:


 En posición prono pasa de gateo a sentado y a ponerse de pie con apoyo exterior.

 Gateando sobrepasa obstáculos.

 Sedestación: Se sienta solo y pasa a gateo.

 Se mantiene de pie apoyado en muebles desde aquí se sienta.

 Pasa de rodillas a de pie con apoyo exterior.

 Con apoyos se agacha y vuelve a la posición inicial.

 Se mantiene de pie sin apoyo.

 Anda de la mano, da 3 o 4 pasos solo.

Área motora fina:


 Pinza inferior.

 Se dispara el índice.

 Pinza superior (11 meses).

 Pinza superior independiente (12 meses).

 Saca y mete recipientes.

Área cognitiva:
 Permanencia del objeto escondido.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


 Causa efecto, toca la mano del adulto después de la demostración de un mecanismo. Comprende la
acción causa-efecto de acciones simples.
 Medio fin: uso de la locomoción para alcanzar un objeto.

 Imitación: Imita el golpear de dos cubos y gestos nuevos que puede ver el mismo.

 Busca en el reverso de los objetos.

 Muestra interés por imágenes conocidas.

 Juego relacional: Usos de los objetos de forma funcional (esparcir , apilar, alinear, juntar, arrojar,
encajar...)
 Acciones aisladas simbólicas en su cuerpo.

Área social y comunicativa:


 Aparición de la conducta comunicativa intencionada.

 Comienza a dar significado algún sonido, comprensión de algunas palabras ( a veces


extralingüística).
 Comprende la prohibición.

 Localiza a personas familiares.

 Verdaderos diálogos entre padres e hijos (más con sonrisas etc que con palabras).

CATEGORÍAS DEL JUEGO:

 juego estereotipado: Llevarse objetos a la boca, golpetear, meter en dedo en los objetos,
balancear...
 Juego relacional: La asociación simultanea de 2 o más objetos de una manera no funcional o no
convencional.
 Juego funcional: Uso de los objetos de una manera funcional, es decir se le da la función propia a
cada objeto.
 Juego simbólico: Se registran 3 tipos diferentes de juego simbólico:

 Sustitución: Uso de un objeto como si fuera otro diferente (pero con un objeto real).

 Agente: Uso de un objeto inanimado como un objeto de acción independiente (ej: las muñecas).

 Imaginario: Objetos que no tienen representación física en el entorno inmediato.Ej: azúcar en una
taza.

JUEGOS PARA 9-12 MESES.


 Paneles con distintos tipos de actividades.

 Comienza el juego de tirar.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


 Disfruta con el juego de ruidos y sensaciones táctiles que proporcionan el golpetear. Juego
relacional (uso social no adecuado).
 El juego de palmas palmitas.

 Hacer rodar objetos por las superficies duras.

 Juegos de sacar, abrir, cerrar, dar y tomar.

 Combina continente y contenido.

 Juegos de búsqueda activa de objetos escondidos.

 Le gusta observar las acciones de los adultos.

 Disfrutara andando empujando objetos (sillas correpasillos) antes de dominar la acción por si solo.

INTERVENCIÓN:
 Regular la conducta a través de la mirada.

 Provocar situaciones en las que el niño tenga que pedir ...

 Provocar situaciones de atención conjunta.

 Ayudar al niño a dar sentido y finalidad a sus acciones.

 Imitar las expresiones del niño.

EL NIÑO DE 12 A 18 MESES:

Área Motora gruesa:


 Escaleras: sube gateando y baja sentado. Sube de pie con ayuda.

 Marcha: anda solo, anda de lado y hacia atrás.

 Correpasillos: Se desplaza cambiando la dirección.

 Se levanta pasando a bocabajo.

 Se agacha y vuelva a incorporarse.

 Carrera: Anda deprisa con ayuda.

 Pelota: lanza la pelota con las manos estando de pie.

Área motora fina:


 Saca y mete objetos de un recipiente y clavijas de un tablero utilizando la pinza digital superior.

 Abre y cierra recipientes.

 Coordinación ojo-mano más fina.

 Empieza a coordinar ambas manos (armar y desarmar cuentas, ensartar bolas en un cordón, coser
un tablero...)
 Dibujo: comienza en garabateo.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Área cognitiva:
 Permanencia del objeto: encuentra objetos escondidos varias veces siempre que haya visto el
proceso.
 Causa-efecto: pone en la mano de un adulto un juguete para ponerlo en marcha.

 Medio fin: Utiliza un objeto para obtener otro.

 Imitación: Imita al menos un gesto facial.

 Categorización: Empareja objetos.

 Construcciones: puzzles de una pieza, intenta arreglar un juguete roto. Cubos; imita una torre de 2-
4 cubos.
 Encaja una figura geométrica en un tablero.

 Juego funcional: autodirigido. Dos o más objetos relacionados apropiadamente.

Área social y de comunicación:


 Lenguaje expresivo: primeras palabras con significado. Pide algo nombrándolo y apoyándose con el
gesto. Uso de jerga. Nombra objetos. Emite onomatopeyas.
 Lenguaje comprensivo: discrimina objetos. Señala una imagen que se les nombra. Enseña su ropa y
sus juguetes. Señala partes del esquema corporal.
 Realiza ordenes simples (acción o acción más objeto).

 Incremento del contacto visual con los adultos en el juego con juguetes.

JUEGOS DE 12-18 MESES:


 juego motor más activo, exploración del medio.

 Juego funcional acciones socialmente apropiadas con los objetos.

 Significativo. El juego de tirar y rasgar papel, rompe papeles para disfrutar de la sensación, sonido y
visión.
 Juegos con el espejo.

 Juegos de sacar y meter.

 Comienza con juegos de construcciones.

 Empuja y tira de juguetes con ruedas. Tirando de una cuerda.

 Emplea juguetes con ruedas para transportar objetos.

 Comienza a desarrollar episodios cortos de juego simbólico.

 El niño es agente en el juego de simulación.

 Experimenta para ver que pasa.

El niño tiene papel de agente y responde, es tomar el turno.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


INTERVENCIÓN:
 Trabajar todos los requisitos previos en lo referente a los objetos y juguetes (introducción de
objetos nuevos y enseñarle su función) juego funcional.
 Asegurarse del conocimiento de los objetos presentados.

 Comprensión de esquemas de la vida cotidiana. Es importante que el niño tenga interiorizadas sus
rutinas, sino tienen hábitos esta comprensión es más difícil, puesto que le descolocan por
completo. Esto es necesario para ayudar al niño para la aparición del juego simbólico.

LO PATOLÓGICO:
 todavía no aparece la marcha automática o está muy inestable.

 Piernas con extrema rigidez, incapacidad para agacharse flexionando.

 Poco equilibrio.

 Mala manipulación de los objetos.

 No saca encajes.

 No juegue.

 Pocas palabras con significado.

 Dependencia de la madre, le cuesta separarse.

 Es pasivo.

EL NIÑO DE 18 A 24 MESES:

Área motora gruesa:


 Escaleras: sube solo.

 Se agacha a coger cosas.

 Salta sobre los dos pies.

 Anda deprisa, hacia atrás.

 Tirar de un objeto cuando anda.

 Chuta con el pie sin caerse.

 Lanza una pelota sin caerse.

 Más equilibrio y precisión. Empieza a controlar más el espacio.

Área motora fina:


 abre y cierra puertas.

 Desenrosca recipientes.

 Pasa las paginas de un libro.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


 Dibujo: hace garabatos con poco control. Imita trazos horizontales y verticales.

 Hace construcciones apilando hasta 6 cubos.

 Coordina ambas manos para enhebrar en tableros.

 Mete piezas en tableros acabados.

Área cognitiva:
 Permanencia y del objeto: busca fuera de su campo visual.

 Causa-efecto: activa un objeto directamente.

 Medio fin: supera barreras para conseguir lo que quiere.

 Encaja en un tablero el triangulo, cuadro y circulo.

 Identifica el circulo.

 Hace puzzles de 2 piezas encajables.

 Separa conjuntos de objetos por su igualdad.

 Empareja tarjetas (lotos de dos).

 Juego funcional.

 Aparición del juego simbólico.

Área de comunicación: el lenguaje.


 Lenguaje comprensivo: comprensión de unas 20 palabras. Comprensión de 2 o 3 ordenes. Conoce
su esquema corporal y lo señala en una imagen. Conoce el significado de 4 o 5 imágenes.
 Lenguaje expresivo: usa palabras para comunicar sus deseos, se nombra a si mismo, por su nombre
o por “nene”, imita palabras. Nombra imágenes. Empieza a abandonar la “jerga, aumenta el
vocabulario.
 Uso de la negación de forma más convincente.

 Ecolalia (repetición de palabras o sonidos).

JUEGOS DE 18 A 24 MESES:
 Aprovecha el mejor control que tiene de su propio cuerpo.

 Lleva a cabo actividades motrices de potencia: Empujar, arrastrar transportar objetos grandes,
trepar y bajar escaleras.
 Muestra un interés creciente por la naturaleza y objetos pequeños que encuentra en bolsos,
cajones etc.
 Puede construir torres con bloques.

 Le gusta el agua, la arena, la arcilla, plastilina..

 Comienza a garabatear.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


 Interés por los cuentos.

 Emergencia de juegos con iguales: mostrar ofrecer, tomar juguetes etc.

 Juego paralelo.

INTERVENCIÓN DE 18 A 24 MESES:
 Situarse al nivel del niño.

 Aumentar la secuencia del niño y sus combinaciones.

 Proponer situaciones simbólicas en la relación.

 Verbalizar las transformaciones simbólicas que llevamos a cabo.

 Ofrecer material adecuado.

 Uso de diferentes soportes simbólicos.

 Proporcionar experiencias en vivo.

 Delimitar espacio-tiempo para el juego.

 Escuchar la autoexpresividad del niño.

 Llevar registro de la evolución.

DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO DE 2 A 6 AÑOS:

Principales transformaciones
 atención Es muy importante para que el niño pueda aprender.

 Independencia Es la capacidad para controlar por separado cada segmento motor.

 Coordinación Patrones independientes que se encadenan y asocian formando movimientos


completos más complejos que los originales.

Desarrollo motor:
 tono muscular:

o Grado de tensión que en cada momento hay en el interior de nuestros músculos Para realizar un
movimiento algunos músculos tienen que estar en tensión y otros relajados.
o Regulado por el sistema nervioso y susceptible de control de voluntario.

o Importante ajustar el tono muscular a las exigencias de cada situación.

o Repercute en el control postural y la mayor o menor extensibilidad de las extremidades.

o Relacionado con atención, emociones y personalidad.

o Para desarrollar el control de la tonicidad:

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


o Proporcionar sensaciones en diversas posiciones (de pie, a gatas, sentado...) en actividades
estáticas o en desplazamientos con diferentes grados de dificultad. Transportar objetos...
o Acostumbrar al niño a posturas correctas: Sentarse bien, cuerpo simétrico.

o Actividades de relajación.

 Equilibrio:

o Condición de nuestro movimiento y nuestras acción.

o Bajo control de mecanismos neurológicos y control consciente.

o Factores que hacen importante su aprendizaje base de la actividad relacional y de la capacidad de


iniciativa y autonomía del niño.
o Condición necesaria para una correcta estructuración y orientación en el espacio.

o Para desarrollar el control postural:

o Actividades tanto estáticas como dinámicas, en diversos planos, alturas manteniéndose en


equilibrio desde muchas actitudes y puntos de apoyo diferentes.

 Control respiratorio:

o Control voluntario e involuntario.

o Se relaciona con procesos de atención y de las emociones.

o Para el desarrollo del control respiratorio:

o Proporcionar actividades que tengan un resultado atractivo y claramente visible.

o Actividades de relajación.

 Estructuración del espacio:

o Representar el cuerpo en el escenario espacial siendo capaces de organizar su acción en función de


diversos parámetros.
o El espacio se domina antes del nivel de acción de representación.

o Desarrollo de la estructuración espacial:

o Actividades que impliquen diversos desplazamientos, círculos, observación de móviles,


construcciones etc.

 Estructuración del tiempo:

o El niño tiene que situar su acción y sus rutinas en unos ciclos.

o Se realiza antes en su actividad que representarlo simbólicamente.

o Nociones temporales más difíciles de dominar que las espaciales.

o Para el desarrollo de la estructuración temporal:

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


o Proporcionar actividades fundamentalmente rítmicas.

Establecimiento de la preferencia lateral:


 Cuerpo humano morfológicamente simétrico aunque funcionalmente sea asimétrico.

 Preferencias laterales:

o Homogéneas o cruzadas (ojos, brazos, piernas).

o Se produce entre los 3-6 años.

o Claramente diferenciada en la 1ª infancia o indiferenciada.

- Lateralización-normas.

- Lateralidades no bien definidas o cruzadas tienen como consecuencia déficit en las tareas con
componente espacio-temporal.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


AREAS DE TRABAJO

AREA MOTORA

0-3 meses

Conducta: Gira la cabeza a ambos lados en supino.

Objetivo: Lograr que gire la cabeza hacia ambos lados tumbado.

Actividad: Cuando esté tumbado boca abajo le enseñamos un objeto llamativo y lo movemos
despacio para que vaya girando la cabeza.

Recursos: Un peluche, un sonajero.

Conducta: Levanta la cabeza 45º en pronación.

Objetivo: Conseguir que en pronación levante la cabeza.

Actividad: Nos acercamos al niño e intentamos que se fije en nuestra cara, cuando fije sus ojos
en nosotros vamos subiendo poco a poco la cara para que nos siga con la vista levantando así la
cabeza.

Conducta: Levanta la cabeza 90º en pronación.

Objetivo: Conseguir que levante la cabeza 90º en pronación.

Actividad: Con la ayuda de objetos colgados del techo o en su cuna para que tenga que ir
levantando la cabeza si quiere verlos.

Recursos: Globos, figuritas de papel..

Conducta: Mira brevemente un objeto brillante.

Objetivo: Que mire durante un corto espacio de tiempo un objeto brillante.

Actividad: Le aproximados a donde este el unas llaves, una cuchara plateada…

Recursos: Llaves, cuchara...

Conducta: Extiende las piernas.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Objetivo: Conseguir que extienda las piernas.

Actividad: Colocamos al bebe boca abajo, le cogemos con suavidad las piernas y las estiramos,
mantenemos dos o tres segundos y dejamos que vuelva a su postura inicial.

Conducta: Inhibe el reflejo de incurvación del tronco.

Objetivo: Conseguir que contraiga el tronco.

Actividad: Le tumbamos hacia arriba, le sujetamos por las piernas mientras que con un dedo
trazamos una raya por debajo del ombligo.

Conducta: Sentado con apoyo mantiene la cabeza.

Objetivo: Que mantenga la cabeza cuando este sentado.

Actividad: Mantenemos al bebe sentado en nuestras rodillas sosteniéndole con una mano la
cabeza y la espalda y con la otra le damos un dedo para que nos lo coja.

Conducta: Sostiene por segundos un sonajero que le ponemos en la mano.

Objetivo: Que sostenga un sonajero durante unos instantes.

Actividad: Aproximarle un sonajero a la mano, sino lo coge le podemos ayudar introduciéndole


el sonajero en la palma de la mano y luego cerrarla con sus deditos.

Recursos: Un sonajero lo suficientemente pequeño para que le quepa en la mano.

Conducta: Reacción de colocación de manos.

Objetivo: Lograr la colocación de sus manos.

Actividad: Cogemos la mano del niño y acariciamos suavemente su dorso hasta conseguir que
quede abierta.

Conducta: Sigue los objetos 180º.

Objetivo: Lograr que siga objetos 180º.

Actividad: En posición de tumbado boca arriba le presentamos un muñeco en un lado y vamos


girando paulatinamente hacia el otro lado

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


4 a 6 meses.

Conducta: Se estira para tomar un objeto con ambas manos.

Objetivo: Conseguir que se estire para alcanzar un objeto con ambas manos.

Actividad: Enseñarle un objeto brillante (un llavero con muchas llaves) y ponérselas cerca de
su radio de acción para que si las quiera coger deba estirarse..

Conducta: De pie flexiona y extiende sus miembros inferiores.

Objetivo: Conseguir que extienda y flexione sus miembros inferiores.

Actividad: Agarrar al niño por las axilas y le levantamos, ya en el aire ,lo vamos bajando
lentamente hasta que toque con sus pies en el suelo.

Conducta: Se mantiene sentado un corto tiempo con apoyo anterior.

Objetivo: Que se mantenga sentado un corto espacio de tiempo con apoyo anterior.

Actividad: Sentamos al niño en nuestras rodillas, colocamos nuestras manos en su espalda y


jugamos con él.

Recursos: Nuestras manos.

Conducta: Estruja papel.

Objetivo: Conseguir que estruje papel.

Actividad: Acercarle un papel a las manos y que lo estruje, primero lo haremos nosotros para
que nos vea y si no lo hace el, le cogeremos sus manos y las juntaremos para estrujar papel.

Recursos: Papel.

Conducta: Toma un sonajero verticalmente y lo transfiere entre sus manos.

Objetivo: Que intercambie un sonajero entre sus manos.

Actividad: Darle un sonajero y juntarle las manos.

Recursos: Sonajero.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


7 a 9 meses.

Conducta: Toma los objetos que están a su alcance y los examina.

Objetivo: Conseguir que examine los objetos a su alcance.

Actividad: Acercarle objetos a su radio de acción para que los pueda manipular y examinar,
nosotros podemos jugar con ello para se fije en los objetos.

Recursos: Coches de juguete, llaves..

Conducta: Se mantiene parado contra un mueble.

Objetivo: Conseguir que se mantenga parado cuando le apoyamos contra un mueble.

Actividad: Poner al niño de pie apoyado en un mueble de tal manera que apoye gran parte de
su peso para que resista sin fatigarse.

Recursos: Un mueble donde pueda asirse el pequeño.

Conducta: Se arrastra hacia delante.

Objetivo: Conseguir que avance arrastrándose.

Actividad: Colocar al chico boca abajo, poner un juguete fuera de su alcance y animarle a
cogerlo. Se le puede ayudar flexionando una pierna y dándole un apoyo firme en el otro pie.

Conducta: Busca persistentemente objetos fuera de su alcance.

Objetivo: Lograr un interés por buscar objetos situados fuera de su avance.

Actividad: Colocarle un cubo fuera de su alcance y que lo coja, cuando lo haga hemos de
quitárselo y colocárselo en otra parte para que avance hacia allí.

Recursos: Cubo.

Conducta: Pasa de sentado a acostado y viceversa desde prono.

Objetivo: Conseguir que pase de acostado a sentado y viceversa.

Actividad: Estando boca arriba animarle a que se siente rotándole un poco el tronco y
sujetándole las piernas extendidas con la otra mano. Cuando esté sentado animarle a que se

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


eche, se le puede colocar un juguete fuera de su alcance y animarlo a cogerlo desde la posición
de sentado.

Conducta: Gateo.

Objetivo: Que comience a gatear.

Actividad: Colocar al bebe en posición de gateo e impulsar el cuerpo provocando balanceos


para conseguir el apoyo alternativo en manos y rodillas.

10 a 12 meses.

Conducta: Camina ayudado de ambas manos.

Objetivo: Que comience a caminar ayudado de sus manos o de muebles.

Actividad: Colocar al niño de pie cogido a un mueble y poner un juguete fuera de su alcance de
forma que tenga que dar un paso para cogerlo, vamos aumentando la distancia.

Recursos: Juguete.

Conducta: Comienza a meter y sacar objetos de una taza.

Objetivo: Que saque e introduzca objetos de una taza.

Actividad: darle una taza llena de cubos y animarle a que los saque. Después meter uno en la
taza y que el repita la actividad con los que quedan.

Recursos: Cubos pequeños, taza.

Conducta: Realiza garabatos en un papel.

Objetivo: Lograr que haga garabatos.

Actividad: Con pintura de dedos untamos el dedo del niño y le vamos guiando para que dibuje
algo luego le soltamos y le animamos a que pinte él.

Recursos: Pintura de dedo, podemos disponer de un espacio en la pared debidamente


acondicionado para que pinte el niño.

Conducta: Camina tomado de una mano.

Objetivo: Que camina con ayuda.

Actividad: Sin forzarle, le cogemos de una mano y le ayudamos a andar.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


13-15 meses.

Conducta: Sentado arroja una pelota.

Objetivo: Conseguir que arroje una pelota estando sentado.

Actividad: Cuando esté sentado darle una pelota e indicarle que nos la pase, después nosotros
se la pasaremos a él.

Recursos: Pelota pequeña.

Conducta: Muestra preferencia por una de sus dos manos.

Objetivo: Intentar descubrir la preferencia manual del niño.

Actividad: Le daremos pinturas y le diremos que pinte lo que quiera, veremos con que mano lo
hace.

Recursos: Ceras, folios..

Conducta: Construye una torre con dos cubos

Objetivo: Conseguir que construya una torre con dos cubos.

Actividad: Enseñarle a construir una torre con dos cubos grandes, ayudándole al principio
llevándole la mano.

Recursos: Dos cubos.

Conducta: Sube escaleras gateando.

Objetivo: Lograr que suba escaleras gateando.

Actividad: Ponerlo en posición de gateo al principio de las escaleras. Nosotros nos colocaremos
en el segundo escalón y le llamaremos para que venga, ir aumentando progresivamente los
escalones.

Recursos: Escalera.

Conducta: Se pone de pie sin tomarse de nada.

Objetivo: Conseguir que se incorpore sin ayuda.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Actividad: Colocar al niño de rodillas cerca de un mueble y que se agarre a él, animarle a
ponerse de pie, se le ayudará en un principio dándole un impulso por debajo de los brazos, se
le irá quitando la ayuda paulatinamente.

Recursos: Mueble donde se pueda agarrar.

16-18 meses

Conducta: Se mantiene en un pie con ayuda de ambas manos.

Objetivo: Lograr que se mantenga en un pie con ayuda de sus manos.

Actividad: La aproximamos a un mueble y le decimos que se agarre a él, le quitamos


(flexionándoselo) un pie con mucho cuidado, luego el otro. Después lo deberá hacer solo.

Recursos: Mueble.

Conducta: Coloca cilindros en el tablero de plantado.

Objetivo: Conseguir que coloque cilindros en el tablero de plantado.

Actividad: Mostrarle primero como se introduce un cilindro e incitarle a que el lo repita.

Recursos: Tablero de plantado, cilindro.

Conducta: Sube escaleras sosteniéndose de ambas manos sin alternancia.

Objetivo: Conseguir que suba las escaleras.

Actividad: Colocar al niño de pie de frente a las escaleras con una mano agarrada a la barandilla
o a la pared. A continuación decirle que suba las escaleras. Reforzar el que suba primero un pie
y luego el otro al mismo peldaño. Se le puede ayudar subiéndole un pie y que él termine de
subir, progresivamente se irá eliminando la ayuda.

Recursos: escaleras, pared.

Conducta: Baja escaleras sosteniéndose de ambas manos sin alternancia.

Objetivo: Conseguir que baje las escaleras.

Actividad: Ponerlo en el primer escalón dispuesto para bajar, cogerle de una mano y decirle
que baje las escaleras, dándole ayuda física al principio si fuera necesario hasta que vaya
realizándolo sólo.

Recursos: Escaleras.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Conducta: Corre.

Objetivo: Conseguir que corra.

Actividad: Estando de pie cogerlo por la mano y animarle a que ande lo más rápidamente
posible, poco a poco se le va retirando la ayuda física.

Actividad: Jugar con el niño a pillarle de forma que tenga que correr para perseguir a alguien o
para que no lo cojan a él.

19-21 meses

Conducta: Patea una pelota.

Objetivo: Lograr que patee una pelota.

Actividad: Primero le hacemos un demostración. Luego colocamos al niño de pie y le ponemos


una pelota grande delante del pie. Le animamos para que la chute, le ayudamos llevándole el
pie hacia atrás primero y luego hacia delante para golpear la pelota, poco a poco se le retirará
la ayuda.

Recursos: Balón grande.

Conducta: Intenta quitar un tapón de rosca a un frasco pequeño.

Objetivo: Conseguir que quite el tapón a una botella.

Actividad: Primeramente le damos un frasco grande con un juguete en su interior y le decimos


que lo abra , le enseñamos a abrirlo desenroscando la tapa. Después haremos lo mismo pero
con una botella más chica.

Recursos: Frasco de cristal, juguete pequeño, botella pequeña.

22-24 meses

Conducta: Trata de doblar el papel por la mitad imitándonos.

Objetivo: Conseguir que mediante la imitación sea capaz de doblar un papel por la mitad.

Actividad: Nos colocamos frente a él y le indicamos como tiene que hacerlo, unir los dos
bordes dos a dos. Después de la demostración le damos una hoja y le ayudamos a hacerlo.

Recursos: Hojas de papel.

Conducta: Se para en un pie sin ayuda.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Objetivo: Lograr que mantenga el equilibrio en un pie sin ayuda.

Actividad: Ponerlo delante de un espejo grande, cogerle de una mano y decirle que levante un
pie al tiempo que también lo hacemos nosotros, luego se le puede acercar una silla para que se
agarre mientras sube el pie hasta que lo haga solo.

Recursos: Espejo, silla.

Conducta: Vierte agua de una taza a otra sin verter demasiado.

Objetivo: Conseguir que sin verter demasiado vierta agua de una taza a otra.

Actividad: Podemos jugar con él a que nos sirva él té, con un juego de té de juguete le decimos
que nos invite a tomar el té, le llenamos la tetera con agua y el nos tendrá que ir sirviendo las
tazas.

Recursos: Juego de te de juguete.

Conducta: Guarda objetos pequeños en envases pequeños.

Objetivo: Lograr que guarde objetos pequeños en cajas pequeñas.

Actividad: Jugamos con él con pequeñas pelotas y después de jugar le encomendamos que
recoja todas las pelotas y que cada pelota la introduzca en una pequeña caja. Nosotros se lo
demostramos y luego lo tiene que hacer él.

Recursos: Pelotas y una caja pequeña.

25-31 MESES

Conductas: Salta hacia delante.

Objetivo: Conseguir que salte hacia delante.

Actividad: Colocarlo de pie encima de una cama o colchoneta cogiéndole de las manos y
animarle a saltar, para ello hacer que doble ligeramente las rodillas al mismo tiempo que se le
dice que salte y se le da un impulso con las manos. La ayuda se retirará poco a poco.

Conducta: Camina sobre una línea trazada en el suelo.

Objetivo: Caminando sea capaz de seguir una línea en el suelo.

Actividad: Con cinta aislante trazamos una linea paralela a una pared cercana, haremos andar
al niño por la línea del suelo pero le ayudaremos a mantener el equilibrio, también se puede

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


apoyar en la pared, poco a poco le vamos alejando la línea de la pared y suprimiéndole la
ayuda.

Recursos: Cinta aislante pared.

Conductas: Hace un dibujo y le da nombre.

Objetivo: Conseguir que realice un dibujo y lo ponga un nombre.

Actividad: Le dejamos unas ceras y un folio donde tendrá que dibujar a sus padres poniendo
después el nombre de cada uno.

Recursos: Ceras, folios.

31-36 MESES

Conductas: Usa los pedales del triciclo.

Objetivo: Conseguir que utilice los pedales del triciclo.

Actividad: Tenemos que enseñarle primero como debe subirse y bajarse del triciclo, luego le
diremos como tiene que colocar las manos y los pies. Al principio se le pueden atar unas cintas
a los pies para asegurar que los pies sigan en los pedales al mover el triciclo, paulatinamente se
le irán quitando.

Recursos: Triciclo, cintas.

Conducta: Salta hacia atrás.

Objetivo: Que sea capaz de saltar hacia atrás.

Actividad: Sobre una cama se le indicará primero que salte para atrás y caiga como quiera,
luego nos ponemos detrás y le sujetamos en la caída para que no se desequilibre al caer, vamos
poco a poco retirando la ayuda.

Recursos: Cama.

Conducta: Dice lo que va a dibujar y lo ejecuta.

Objetivo: Que realice el dibujo que quiera.

Actividad: Jugamos a que él pinta un objeto, animal… y nosotros la tenemos que adivinar

Recursos: Ceras, folios.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


AREA SOCIAL

0-3 meses.

Conducta: Sonríe a caras familiares.

Objetivo: Conseguir que sonría a caras familiares.

Actividad: Le acariciamos mirándole para que sonría y sonreímos con él.

Conducta: Manifiesta alegría ante situaciones placenteras.

Objetivo: Lograr que exprese alegría ante situaciones placenteras.

Actividad: Le acunamos cuando esté despierto y jugamos con él, le sonreímos y acariciamos al
bebe en la cara para que sonría.

4-6 meses.

Conducta: Acaricia el rostro de los adultos.

Objetivo: Conseguir que explore el rostro de los adultos.

Actividad: Le acercamos nuestra cara y le llamamos, cogemos sus manitas y las pasamos por
nuestra cara.

Recursos: Nuestras manos.

Conducta: Llora cuando le quitan un juguete.

Objetivo: Conseguir que llore cuando le quitamos un juguete.

Actividad: Le daremos un juguete (su preferido) y le dejaremos que juegue con él, luego se lo
quitamos y jugamos nosotros con el delante de el bebe.

Recursos: El juguete preferido del niño.

Conducta: Coopera en juegos.

Objetivo: Lograr su cooperación en juegos sencillos.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Actividad: Nos situamos frente a é y empezamos a jugar con sus juguetes esperando su
colaboración.

Recursos: Sus juguetes.

Conducta: Acaricia su imagen en el espejo.

Objetivo: Conseguir que logre acariciar su imagen en el espejo.

Actividad: Le dejamos que se observe en el espejo , a una distancia que no pueda tocarse,
cuando eche el cuerpo hacia delante para acariciarse o golpear el espejo le colocamos más
cerca de él.

7-9 meses.

Conducta: Explora todo lo que está a su alcance.

Objetivo: Que explore todo lo que esté situado en su radio de acción.

Actividad: Colocarle, en una cama o en su cuna, sentado y a su alrededor ponerle algunos


objetos que nunca haya visto y que por sus colores o sus formas llamen la atención.

Recursos: Le podríamos poner a su alcance alguna cuchara dorada o plateada, el mando de la


tele, un reloj…

Conductas: Juega a esconderse.

Objetivo: Conseguir que se esconda jugando con él.

Actividad: Estando sentado frente al bebe, nos colocamos un pañuelo que nos tape la cabeza y
animamos al niño a que nos lo quite. Después hacemos lo contrario se lo colocamos a él y le
decimos que le vamos a buscar. Luego el tendrá que desprenderse del pañuelo para que le
veamos.

Recursos: Pañuelo.

Conducta: Comprende una prohibición.

Objetivo: Conseguir que comprenda las prohibiciones que le hacemos.

Actividad: Cuando presenta una conducta molesta o inadecuada decirle un no rotundo, al


mismo tiempo que se le inmoviliza durante unos segundos. Hacerlo hasta que el niño sea capaz
de comprender el significado de la palabra sin instigación.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Conducta: Manifiesta claramente agrado y desagrado

Objetivo: Conseguir que manifiesta agrado y desagrado.

Actividad: Le vamos acariciando su cuerpo con diferentes objetos, como una cuchara de palo,
una cuchara de metal que por lo general estará fría, con guantes, con calcetines metidos en
nuestras manos, con esponjas un poco húmedas, con plumas. También le podemos meter en la
bañera e ir cambiando un poquito la temperatura del agua, lo suficiente para que lo note y
exprese sus preferencias.

Recursos: Todo aquel objeto con el que podamos tocar al niño y produzca en el diferentes
sensaciones.

10-12 meses.

Conducta: Se entretiene manipulando juguetes.

Objetivo: Conseguir que se entretenga manipulando juguetes..

Actividad: Darle al niño juguetes que centren su interés, que le motiven y le interesen, como
pueden ser juguetes articulados, o que emitan algún tipo de ruido o melodía, que tengan
diferentes texturas….

Conductas: Entrega y recibe juguetes entre personas conocidas.

Objetivo: Que pueda entregar y recibir juguetes entre personas conocidas.

Actividad: Le ofrecemos sus juguetes y cuando los coja esperamos que él nos ofrezca alguno,
sino lo hace le decimos ¿me lo das? Mientras se lo quitamos suavemente.

Recursos: Sus juguetes.

Conducta: Adquiere hábitos y se rige por ellos.

Objetivo: Conseguir que adquiera hábitos para colaborar a la hora de vestirse.

Actividad: Cuando se le vaya a vestir, antes de ponerle una camiseta, jersey, etc.., decirle
siempre que meta la mano ayudándole al principio y reforzando cualquier intento de acercar la
mano a la manga, del mismo modo cuando se le vaya a poner cualquier prenda inferior
(pantalones, calzoncillos, braguitas..) decirle en este caso que meta el pie. Reforzaremos los
movimientos correctos dándole al principio la ayuda que necesite.

Recursos: Su ropa.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


13-15 meses

Conductas: Le gustan los libros ilustrados.

Objetivo: Conseguir que le interesen los libros ilustrados.

Actividad: Cogeremos un libro en el que aparezcan imágenes grandes a todo color; esperamos
a que mire una, la señalamos y le decimos el nombre, esperamos a que la mire un rato y que
señale otras así sucesivamente.

Recursos: Libros con grandes ilustraciones.

Conducta: Juega con arena tierra y agua.

Objetivo: Conseguir que juegue con arena, tierra y agua.

Actividad: Situamos al niño sentado encima de plástico para no manchar, le presentamos tres
cubitos uno con agua, otro con arena y otro con tierra, le enseñaremos a mezclar la tierra y la
arena con el agua pudiendo así amasarla y enseñándole como se hacen algunas figuritas
básicas como bolas de tierra permaneceremos siempre a su lado ayudándole en todo
momento.

Recursos: Tras pequeños cubos cada uno contendrá agua, tierra y arena respectivamente.

Conducta: Imita las tareas del hogar.

Objetivo: Conseguir que nos imite en la realización de algunas tareas en especial las
relacionadas con el orden de sus materiales de juego.

Actividad: Primero le enseñaremos a recoger los juguetes. Cuando termine de jugar le decimos
que nos ayude a guardar sus juguetes; no es necesario que guarde todos el solo es suficiente
con que nos ayude un momento.

Actividad: Jugar con el niño imitando diferentes Objetivo de los adultos, desde acunar un
muñeco, darle de comer, jugar a las casitas, barrer, limpiar el polvo, etc.

Conducta: Puede permanecer un corto espacio de tiempo jugando solo.

Objetivo: Conseguir que durante un breve espacio de tiempo juegue solo.

Actividad: Le damos al niño un par de juguetes y le dejamos que juegue solo. Permaneceremos
en la misma habitación pero procurando no llamarle la atención, dejándole que se entretenga
sin necesidad de los demás.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Recursos: Juguetes de cualquier tipo, una muñeca, un camión…

16-18 meses.

Conducta: Realiza con sus padres juegos paralelos.

Objetivo: Lograr que juegue con sus padres.

Actividad: Sentar al niño en el suelo, nos colocaremos en frente suya. Le lanzaremos una pelota
al mismo tiempo que se lo decimos oralmente, le incitaremos a que nos la devuelva. Si no es
así se colocará otro adulto detrás del niño que dirigirá sus manos en el movimiento de
recepción y lanzamiento de la pelota.

Recursos: Pelota.

19-21 meses.

Conducta: Permanece más tiempo jugando solo.

Objetivo: Que permanezca solo cada vez más tiempo.

Actividad: Le damos al niño un par de juguetes y le dejamos que juegue solo. Permaneceremos
en la misma habitación pero procurando no llamarle la atención, dejándole que se entretenga
sin necesidad de los demás.

Recursos: Juguetes de cualquier tipo, una muñeca, un camión…

Conductas: Le interesan los recipientes para transvasar.

Objetivo: Que le interesen los recipientes para transvasar.

Actividad: Podemos jugar con él a que nos sirva el té, con un juego de té de juguete le decimos
que nos invite a tomar el té, le llenamos la tetera con agua y el nos tendrá que ir sirviendo las
tazas.

Recursos: Juego de te de juguete.

22-24 meses

Conducta: Defiende sus pertenencias.

Objetivo: Conseguir que defienda sus juguetes.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Actividad: Cuando este jugando con su juguete preferido se lo quitamos y jugamos nosotros
con el, luego se lo damos.

Recursos: Juguetes.

Conducta: Dramatiza usando un muñeco.

Objetivo: Conseguir que use un muñeco en juegos de dramatización.

Actividad: Le decimos al niño que coja su muñeco preferido, nosotros cogeremos otro muñeco
y jugaremos con él, cuando estemos jugando le daremos al muñeco una voz distinta a la
nuestra exagerándola mucho. Le preguntaremos cualquier cuestión, por ejemplo: como te
llamas, de donde vienes, luego nos podemos poner a luchar con el simulando poderes.

Recursos: Dos muñecos

Conductas: Le gustan juegos imaginarios.

Objetivo: Conseguir que le gusten juegos imaginarios.

Actividad: Cogemos una caja de cartón y le hacemos ver que eso es un coche, conducimos,
pitamos…

Nos sentamos en un taburete y hacemos ver que vamos en bicicleta o a caballo.

Nos metemos en una caja de cartón y nos bañamos.

25-30 meses.

Conducta: Le gustan los juegos de construcción y de manipulación.

Objetivo: Lograr que le gusten los juegos de construcción y manipulación.

Actividad: Para ello vamos a enseñarle a construir un puente con 5 cubos. Primero lo tenemos
que hacer nosotros y dejarlo a la vista para que el lo vea, a continuación darle otros cinco
cubos y volver a hacer el puente pero dejando que el niño sea el que coloque la última pieza de
la parte superior, el siguiente paso sería que el colocas las últimas 3 piezas y por último que lo
realizase el solo.

Recursos: Cubos para realizar el puente.

31-36 meses.

Conducta: Comparte juegos sencillos grupales y espera su turno.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Objetivo: Es capaz de compartir y esperar en juegos grupales.

Actividad: En pequeño grupo para fomentar la comprensión del turno se pueden realizar
diferentes Objetivo (jugar al escondite, echar carreras..). Para ello cada vez que le toque a un
niño habrá que decírselo, de esta manera no sólo se irá reforzando esta conducta al que la
realice sino también a los demás que esperarán a que les toque. Al principio sólo se realizarán
Objetivo dirigidas por nosotros, después que conozcan y se familiaricen con las normas nuestra
actuación irá disminuyendo hasta que ellos solos realicen la actividad y nosotros solo
actuaremos en caso de transgresión de turnos.

AREA COGNITIVA

0-3 meses

Conducta: Responde a los sonidos.

Objetivo: Lograr que el bebe responda a los sonidos.

Actividad: Hacer diferentes sonidos agradables al niño, cerca del lugar donde se encuentre.

Recursos: Sonajero, cantarle algo.

Conducta: Reacciona ante un estímulo que toca su cuerpo.

Objetivo: Conseguir que el niño reaccione frente a un estímulo que toque su cuerpo.

Actividad: Tocar al niño con un objeto frío (cubito de hielo) caliente (biberón), con las manos,
con una pluma…

Recursos: Biberón, hielo, pluma.

4-6 meses.

Conducta: Mira el sonajero que tiene en la mano.

Objetivo: Que mire el sonajero que tiene en la mano.

Actividad: Colocarle en la mano un sonajero que sea llamativo, se lo agitamos para que
produzca sonido y así se de cuenta de lo que tiene y lo explore visualmente.

Recursos: Sonajero.

Conducta: Busca con la vista la fuente sonora.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Objetivo: Conseguir que busque la fuente sonora.

Actividad: Estando el niño sentado, darle un objeto que produzca bastante ruido al caer, como
una campana, cuchara, etc. Cuando la tire o se caiga, llamarle la atención sobre el lugar en que
ha quedado volviéndole la cabeza en esa dirección al mismo tiempo que se le dice “mira”.

Recursos: Campanilla, cuchara, llaves…

Conducta: Descubre un objeto parcialmente escondido.

Objetivo: Que descubra su juguete escondido.

Actividad: Cuando esté jugando con alguno de sus juguetes, le quitamos uno y se lo alejamos
de su sitio , le incitamos a que lo recupere, después se lo escondemos entre un montón de
juguetes pero siempre debe estar alguna parte visible y cuando lo escondemos debemos
recabar el interés del niño para que observe donde lo hemos escondido.

Recursos: Juguetes del bebe.

Conducta: Busca el estímulo que toca su cuerpo.

Objetivo: Conseguir que busque el estímulo que roza su cuerpo.

Actividad: Cuando esté echado le tocamos alguna parte de su cuerpo con un poco de hielo
incitándole que mire al objeto que le toca, repetimos la operación con algo caliente, templado,
con una pluma..

Recursos: Una pluma, trozo de hielo, biberón.

Conducta: Explora los objetos con la boca.

Objetivo: Que explore los objetos con la boca.

Actividad: Enseñarle objetos llamativos que el pueda dominar y que no sean peligrosos, para
que intente alcanzarlos y explorarlos por sus medios.

Recursos: Sonajero, chupete..

7-9 meses.

Conducta: Tira del cordel para atraer el objeto.

Objetivo: Conseguir que tire de un cordel para atraer un objeto.

Actividad: Colocar un juguete fuera del alcance del niño y atar el juguete a un cordel que estará
junto a él, habrá que enseñarle a coger el juguete tirando del cordel.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Recursos: Cordel, camión de juguete, muñeca….

Conducta: Reconoce objetos familiares.

Objetivo: Que reconozca juguetes con los que antes había jugado.

Actividad: Le presentaremos juguetes que tiempo antes (semana) la habíamos apartado pero
que le gustaban y pasaba mucho tiempo con ellos. Observamos si lo reconoce porque se
pondrá muy contento.

Recursos: Juguetes que le gusten.

10-12 meses.

Conducta: Se mueve cuando escucha música.

Objetivo: Conseguir que se mueva escuchando música.

Actividad: Ponerle una música que sea movida (tipo Ramones). Al escucharla bailaremos con el
bebe, le agarraremos de las manos y se las moveremos al compás de la música, después
seguiremos bailando a su lado para que nos vea movernos, también podemos tocar las palmas
llevando el ritmo de una canción.

Conducta: Mira el lugar donde se escondió el objeto

Objetivo: Conseguir que siga con la mirada un objeto y lo busque.

Actividad: Estando el niño sentado, darle un objeto que produzca bastante ruido al caer, como
una campana, cuchara, etc. Cuando la tire o se caiga, llamarle la atención sobre el lugar en que
ha quedado volviéndole la cabeza en esa dirección al mismo tiempo que se le dice “mira”.
Cuando ya tenemos su atención le podemos esconder algo para que el fije su mirada en el
lugar donde se escondió el objeto.

Recursos: Campana, cuchara, llaves…

13-15 meses

Conducta: Da vueltas las hojas de un libro.

Objetivo: Conseguir que pase las páginas de un libro.

Actividad: Primero habrá que proporcionarle al niño libros con páginas gruesas para que así le
resulten más fácil pasarlas. Habrá que ir guiándole la mano en un principio, luego dejaremos

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


que lo haga él, después le dejaremos todo tipo de revistas y le dejaremos que las pase él, no
importa que las pase de muchas en muchas.

Recursos: Libros infantiles con páginas gruesas, revistas..

Conducta: Imita acciones.

Objetivo: Conseguir que imite ciertas acciones que hacemos.

Actividad: Sentamos al niño y nosotros nos ponemos delante a realizar una acción que resulte
divertida, como realizar estampaciones con patatas, plasmar nuestras manos en un folio con
pintura…. Primero le dejamos que nos observe y luego le dejamos que nos imite.

Recursos: Patatas con alguna silueta recortada, folios,…

Conducta: Reconoce una parte del cuerpo.

Objetivo: Conseguir que reconozca una parte del cuerpo.

Actividad: Señalar y nombrar primero nuestra cabeza y después la suya, a continuación pedirle
al niño que señale en sí mismo esa parte del cuerpo.

Conducta: Muestra los objetos que se le nombran.

Objetivo: Que cuando nosotros le nombremos un objeto determinado nos lo muestre.

Actividad: Le colocamos algunos objetos a su alrededor como el mando de la tele, el biberón,


unas llaves, le iremos diciendo que es cada cosa y para que sirve luego jugaremos con él a que
nos muestre el objeto que nosotros le indicamos, cuando acierte le acariciaremos y nos
mostraremos alegres para que refuerce esas conductas.

Recursos: El mando de la tele, Biberón, llaves,…

16-18 meses

Conducta: Comienza a reconocer animales y le gusta.

Objetivo: Lograr que reconozca algunos animales.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Actividad: Con láminas de animales se las enseñamos y nombramos, además podemos hacer el
ruido característico del animal para motivar más al niño , después de un rato se las
mostraremos otra vez para que las reconozca.

Recursos: Láminas de animales.

Conducta: Endereza figuras que le ofrecemos invertidas.

Objetivo: Conseguir que enderece los objetos que le demos.

Actividad: Le enseñamos objetos pero en otra posición a la habitual, se lo damos y esperamos


su reacción, les damos nosotros la vuelta y le incitamos a que en lo sucesivo lo haga él..

Recursos: Osito de peluche, sonajero.

Conducta: Reconoce sus pertenencias y el lugar donde se guardan,

Objetivo: Conseguir que sepa donde se guardan sus cosas.

Actividad: Le guardamos sus cubiertos en un cajón, se los enseñamos y le decimos donde


están. A la hora de comer le preguntamos dónde están sus cubiertos. Esperamos a ver si los
trae.

Recursos: Sus cubiertos.

19-21 meses

Conducta: Usa masa y le gusta ensuciarse.

Objetivo: Conseguir que se interese por las cosas que puede hacer amasando.

Actividad: Con harina, sal y un poco de agua hacemos una masa maleable y le dejamos que
juegue a su antojo con ella, le decimos que la aplaste, que haga bolitas..

Recursos: Harina sal y agua.

Conducta: Reconoce dos o más partes de su cuerpo.

Objetivo: Que reconozca dos o más partes de su cuerpo.

Actividad: Nos sentamos en frente a él y señalamos primero en nuestro cuerpo la cabeza, el


tronco y extremidades y le decimos para que sirven, después lo hacemos en su cuerpo. A
continuación nombramos una parte y él nos la tiene que señalar en su cuerpo.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Conducta: Coloca el triángulo en el tablero de plantado.

Objetivo: Conseguir que coloque el triángulo en el tablero de plantado.

Actividad: En un tablero de plantado darle el triángulo y mostrarle donde encaja a continuación


extraerlo y pedirle que lo encaje él. Si en un principio no puede ayudarle llevándole las manos.

Recursos: Tablero de plantado, triángulo que encaje allí.

22-24 meses.

Conducta: Reconoce 4 o más partes de su cuerpo.

Objetivo: Conseguir que reconozca algunas partes de su cuerpo.

Actividad: Nos situamos en frente a él y nombramos algunas partes de nuestro cuerpo como
las manos, piernas, cabeza, pies y le explicamos su función. Después las localizamos en su
cuerpo y le pedimos que él haga lo mismo.

Conducta: Reconoce a su familia en fotos.

Objetivo: Conseguir que reconozca a su familia en una foto reciente.

Actividad: Mostrarle una fotografía reciente donde aparezcan su padre y su madre y a


continuación decirle ¿dónde está papá? ¿y mamá?. Si no los señala guiarle al lugar correcto.
Repetirlo hasta que lo haga solo.

Recursos: Foto reciente.

Conducta: Arma rompecabezas de dos partes.

Objetivo: Conseguir que monte un rompecabezas de dos partes.

Actividad: Proporcionarle al niño un puzzle de dos piezas que represente una figura conocida
por él, entregarle el puzzle hecho, después separar las piezas un poco y decirle que lo arregle,
sino es capaz le ayudamos a unir las piezas, finalmente ir suprimiendo la ayuda y aumentando
la dificultad alejándole y cambiando de posición las piezas.

Recursos: Puzzle de dos piezas.

25-31 meses.

Conducta: Diferencia la noche del día.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Objetivo: Que sea capaz de diferenciar el día y la noche.

Actividad: Aprovechamos la luz del día para explicarle que es de día y después aprovechamos la
hora de acostarnos para explicarle lo que es la noche.

Podemos jugar con el encendiendo y apagando la luz de la habitación simulando con ello las
diferentes partes del día y representándolas.

Conducta: Adquiere la noción de grande-chico.

Objetivo: Conseguir que diferencie grande-chico.

Actividad: Buscamos dos objetos iguales pero de distintos tamaños y le mostramos la


diferencia entre lo grande y lo pequeño. Lo podemos hacer con dos pelotas una muy grande y
la otra pequeña y después le pedimos que nos acerque la grande o la pequeña…

Recursos: Dos pelotas una grande y la otra pequeña.

Conducta: Arma rompecabezas de tres partes.

Objetivo: Conseguir que monte un rompecabezas de tres partes.

Actividad: Proporcionarle al niño un puzzle de tres piezas que represente una figura conocida
por él, entregarle el puzzle hecho, después separar las piezas un poco y decirle que lo arregle,
sino es capaz le ayudamos a unir las piezas, finalmente ir suprimiendo la ayuda y aumentando
la dificultad alejándole y cambiando de posición las piezas.

Recursos: Puzzle de tres piezas.

31-36 meses.

Conducta: Identifica objetos por el tacto.

Objetivo: Conseguir que identifique objetos mediante el tacto.

Actividad: En un papel pegamos un trozo de madera y en otro una tela. Se lo damos para que lo
toque. Le ofrecemos otros iguales y les pedimos que junte los que son iguales por el tacto.

Recursos: Algodón, madera

Conducta: Adquiere la noción de arriba-abajo.

Objetivo: Conseguir que comprenda la noción de arriba-abajo.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Actividad: Utilizar una silla y decirle que se ponga encima de ella, le ayudamos con gestos y
acciones y poco a poco las vamos suprimiendo. Hacemos lo mismo pero ahora con el concepto
de abajo.

También lo podemos hacer con un objeto.

Recursos: Silla, osito de peluche.

Conducta: Reconoce largo y corto.

Objetivo: Cortamos hilos muy largos y otros más cortos y le enseñamos a diferenciar el largo
del corto.

Lo podemos hacer también con palos, o con calcetines; uno corto y otro muy largo.

Recursos: Hilo, calcetines, palos todos ellos de diferentes longitudes.

AREA DEL LENGUAJE

0-3 meses

Conducta: Emite sonidos guturales.

Objetivo: Lograr que emita sonidos guturales.

Actividad: Después de las comidas jugar con el niño produciendo diferentes sonidos vocálicos y
silábicos, preferentemente guturales, haciéndolo muy cerca del rostro del niño. Cualquier
sonido que emita el niño lo repetiremos para reforzarlo en el bebe.

Recursos: Diferentes sonidos.

Conducta: Empieza a prestar atención a voces conocidas.

Objetivo: Lograr que nos preste atención cuando le hablemos.

Actividad: Cuando cojamos al niño decimos su nombre y más adelante le llamaremos cuando él
no nos vea para que busque de donde procede la voz.

Conducta: Se calma ante la voz materna.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Objetivo: Que se calme con la voz de su madre.

Actividad: Cuando esté intranquilo o llorando su madre se acercará y lo mecerá hasta que se
tranquilice, diciéndole cosas agradables al oído y sonriéndole.

4-6 meses

Conducta: Gira la cabeza cuando escucha a su madre.

Objetivo: Lograr que gire la cabeza hacia ambos lados tumbado.

Actividad: Cuando esté tumbado boca abajo le enseñamos un objeto llamativo y lo movemos
despacio para que vaya girando la cabeza.

Su madre le llama y cuando capta la atención del pequeño va moviendo la cabeza poco a poco
para que le pueda seguir

Recursos: Un peluche, un sonajero. La voz de su madre.

Conducta: Repeticiones rítmicas frecuentes.

Objetivo: Conseguir que realice repeticiones rítmicas frecuentes.

Actividad: Frente a él, le aplaudimos, silbamos bajito, hacemos ruido con la lengua, con
sonajeros, con juguetes de música. Podemos emplear distintos sonidos pero no más de dos a la
vez y haciendo pausas entre ellos. Cualquier sonido que haga el niño lo repetiremos nosotros.

7-9 meses.

Conducta: Fija la mirada en la boca de la madre mientras le habla.

Objetivo: Lograr que el bebe se fije en la boca de la madre cuando esta le hable.

Actividad: Cuando tome al niño en brazos aprovechará para decirle el nombre al bebe, se lo
susurrará al oído, se lo dirá contando para que así el bebe se acostumbre a escuchar su nombre
y se fije en la madre.

Conducta; Comienza la imitación de gestos simples.

Objetivo: Que imite gestos simples.

Actividad: Nos situamos en frente del bebe y sacamos la lengua y la metemos, lo haremos
durante un rato hasta que el bebe nos imite dentro de sus posibilidades.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Conducta: Responde cuando lo llaman por su nombre.

Objetivo: Conseguir que responda cuando le llamen por su nombre.

Actividad: Llamarle con mucha frecuencia pronunciando su nombre y haciendo que vuelva la
cabeza hacia el adulto, hasta que el niño sea capaz de hacerlo el solo sin instigación.

10-12 meses.

Conducta: Aparecen las primeras palabras.(mama-papa)

Objetivo: Conseguir que nombre a su padre y a su madre.

Actividad: Preguntarle al niño ¿dónde está mama? Volviéndole la cabeza hacia el lugar
correspondiente hasta que sea capaz de responder correctamente sin ayuda. Hacer lo mismo
con su padre.

Conducta: Es probable que sacuda la cabeza si se le dice !No!.

Objetivo: Que entienda las prohibiciones que le imponemos.

Actividad: Cuando presente una conducta molesta o inadecuada, decirle un No rotundo al


mismo tiempo se le inmoviliza durante.

Hacerlo hasta que el niño sea capaz de comprender el significado de la palabra.

Conducta: Canta imitando al adulto o cuando escucha música.

Objetivo: Lograr que cante imitando a un adulto o escuchando una canción.

Actividad: Poner música, cantar y bailar con el bebe al ritmo de la música.

Cuando empiece a cantar o a realizar algún gesto expresivo, le aplaudimos, nos reímos
demostrando nuestra satisfacción de que intente relacionarse y agradarnos.

Recursos: Música

Conducta: Responde a preguntas simples

Objetivo: Que responda a preguntas simples formuladas por nosotros.

Actividad: Darle al niño un juguete, dejárselo unos segundos y después decirle “dame”,
ofreciéndole otro juguete que le resulte más atractivo que el anterior, habrá que ayudarle a
dejar el que tenía en la mano.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Podemos repetir esto con otras cuestiones como ¿dónde?

13-15 meses.

Conducta: Hace gestos para mostrar lo que quiere.

Objetivo: Conseguir que haga gestos para mostrar sus preferencias.

Actividad: Ponemos al niño de pie. Esparcimos unos juguetes y le preguntamos por alguno en
especial, esperamos a que el bebe lo coja, lo señale, o lo mire y le decimos que si. Lo repetimos
con otro juguete.

Recursos: Sus juguetes.

Conducta: Si le pregunta dónde está un objeto es posible que vaya a buscarlo si está cerca.

Objetivo: Que nos de un objeto que nosotros le pidamos.

Actividad: Ponemos al niño de pie. Esparcimos unos juguetes y le preguntamos por alguno en
especial, esperamos a que el bebe lo coja, y le decimos que si. Lo repetimos con otro juguete.

Recursos: Sus juguetes.

16-19 meses

Conducta: Canta mientras juega.

Objetivo: Que cante mientras realiza alguna actividad lúdica.

Actividad: Para ello vamos a utilizar una música sencilla o una canción sencilla y se la cantamos
varias veces mientras jugamos con él, llegará un momento que el niño intentará tararearla, o
cantará un trozo a su manera.

Recursos: aparato reproductor de música, juguetes..

Conducta: Comprende ordenes simples si van acompañadas por gestos.

Objetivo: Que comprenda ordenes sencillas acompañadas por gestos.

Actividad: Dar al niño órdenes de una sola acción referidas a personas u objetos conocidos por
él, por ejemplo; ponerle una pelota en la mano y decirle que se la de a su padre al mismo
tiempo que le indicamos el lugar donde se encuentra la persona a la que va dirigido la pelota.

Recursos: Pelota.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Conducta: Nombra una figura conocida entre varias.

Objetivo: Que señale una figura conocida entre varias.

Actividad: Enseñarle cuentos de dibujos sencillos y pedir al niño que señale cada uno de ellos le
preguntaremos ¿dónde está ….? Y si no lo acierta le llevaremos la mano hacia el dibujo
indicado, iremos suprimiendo esta ayuda progresivamente.

Recursos: Cuentos con dibujos sencillos.

19-21 meses.

Conducta: Es capaz de nombrar 4 objetos mientras los saca de una caja.

Objetivo: Que nombre cuatro objetos mientras los saca de una caja.

Actividad: Lo que podemos hacer para favorecer esta conducta es guardar todos los juguetes
en una caja, cuando empiece a jugar o cuando se recojan los juguetes le ayudamos a extraer
los juguetes de la caja y los vamos nombrando a la vez que los sacamos, la siguiente vez
pediremos la colaboración del niño que nos irá diciendo el nombre de los juguetes.

Recursos: Caja de cartón grande, juguetes.

Conducta: Nombra dos o más partes del cuerpo.

Objetivo: Que nombre dos o más partes del cuerpo humano.

Actividad: Lo que vamos a hacer es nombrar y señalar algunas partes del cuerpo. Las
señalamos primero en nuestro cuerpo y después en el del niño, ayudándonos de un espejo si
fuera necesario, A continuación pedir al niño que nombre y señale en sí mismo las partes del
cuerpo que nosotros le indiquemos.

Recursos: Espejo.

22-24 meses

Conducta: Se refiere a si mismo por su nombre.

Objetivo: Que se refiera a sí mismo por su nombre.

Actividad: Primero le enseñamos a decir su nombre, a pronunciarlo. Para ello nos sentamos
delante del niño, le señalamos y le decimos su nombre, esperamos unos segundos y se lo

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


repetimos. Después nos señalamos nosotros y le diremos nuestro nombre, después le
pediremos que él diga el suyo.

Conducta: Nombra cuatro figuras.

Objetivo: Conseguir que nombre cuatro figuras.

Actividad: Cogemos algunas fotos en las que aparezcan miembros de su familia y él mismo. Las
vemos con él y vamos nombrando a todos sus personajes, papa, mama, abuelo..

Le señalamos un personaje y él nos tiene que decir quién es.

Recursos: Fotos recientes.

Conducta: Pregunta ¿qué es esto?.

Objetivo: Que nos pregunte por las cosas que no conoce.

Actividad: Primero jugamos a lo contrario nosotros le preguntamos ¿qué es esto? Y el nos tiene
que responder, le enseñamos a pronunciar bien la pregunta y le incitamos a que nos la
formule, nosotros le corregiremos si lo dice mal lo volveremos a pronunciar bien,

25-30 meses.

Conducta: Usa pronombres.

Objetivo: Que use los pronombres.

Actividad: Señalar una prenda del niño, y preguntarle de quien es. Repetir con el es mío, repetir
hasta que el niño responda sin ayuda cuando se le pregunta por algo de su propiedad.

Hacerlo mismo pero ahora preguntándolo por una prenda que tengamos puesta.

Conducta: Nombra 8-10 figuras.

Objetivo: Conseguir que nombre mas de 8 figuras.

Actividad: Cogemos algunas fotos en las que aparezcan miembros de su familia y él mismo. Las
vemos con el y vamos nombrando a todos sus personajes, papa, mama, abuelo..

Le señalamos un personaje y el nos tiene que decir quien es.

Recursos: Fotos recientes.

31-36 meses

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Conducta: Usa su nombre completo

Objetivo: Que se refiera a sí mismo por su nombre completo.

Actividad: Primero le recordamos a decir su nombre, a pronunciarlo. Para ello nos sentamos
delante del niño, le señalamos y le decimos su nombre, esperamos unos segundos y se lo
repetimos. Luego lo haremos con su nombre completo. Después nos señalamos nosotros y le
diremos nuestro nombre, después le pediremos que él diga el suyo.

Conducta: Nombra acciones.

Objetivo: Que nombre acciones sencillas.

Actividad: Presentar al niño algunas cartulinas con dibujos que representen acciones
claramente diferenciadas, como un hombre comiendo, durmiendo….

Señalar la acción y pedirle que nos diga que representa el dibujo.

Recursos: Cartulinas con imágenes que representes diferentes acciones de la vida cotidiana.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Efecto de la música en la estimulación de bebes y niños

La psicóloga de la Universidad de Toronto, Sandra Trehub, trata de averiguar si el cerebro


humano viene con un "software musical" preinstalado desde el momento del nacimiento o
incluso antes, desde el quinto mes de gestación. En una prueba Trehub varia la altura del
sonido el tiempo y el diseño melódico de la pieza y encuentra que los bebes son capaces de
percibir los cambios.

Los resultados

Conocen los componentes musicales. Ellos reconocen que la melodía cuyo tiempo o altura
varia es la misma que les habían mostrado antes, lo que sugiere que tendrían ciertos
conocimientos de los componentes musicales.

Sonríen. Trehub encontró también que los niños sonríen cuando escuchan acordes de cuartas y
quintas, es decir, con acordes o secuencias separados por cinco medios tonos como do y fa, o
por siete medios tonos como do y sol. Por el contrario, los bebes detestan el trítono, en el cual
dos notas están separadas por seis medios tonos, como es el caso de do y fa sostenido.

El trítono se oye tan irresuelto e inestable que en la Edad Media se lo identificaba con "el
demonio". Lo que parece ser una preferencia de origen biológico "puede explicar que,
independientemente de las diferencian culturales y a trabes de los siglos, todos los pueblos
hayan utilizado en su música las cuartas y las quintan exactas", dice la doctora Trehub.

Aparte de los bebes melómanos otro tipo de pruebas sugieren que el cerebro humano viene
dotado de circuitos especiales para la música y que algunas formas de inteligencia son
estimuladas por esta. Tal vez la evidencia más sorprendente de que existe en el cerebro una
región especial para la música es que usualmente las personas pueden memorizar cantidades
impresionantes de melodías y reconocer más.

Por el contrario, solamente recuerdan fragmentos de algunos pasajes en prosa. Con todo, dice
la psicóloga Isabelle Peretz, de la Universidad de Montreal "el cerebro parece estar
especializado en música".

Grandes logros del estimulo musical

Cálculo matemático

El hallazgo más controvertido acerca de la mente musical es que el aprendizaje de la música


puede ayudar a que los niños se desempeñen mejoren matemáticas. Cuando un investigador
mencionó estos estudios durante un reciente congreso en Nueva York, el auditorio estalló en
risas. Sin embargo la relación entre música y matemáticas, documentada inicialmente en 1997
por Gordon Shaw, de la Universidad de California, y Frances Rauscher, de la Universidad de
Wisconsin, se ha sostenido.

El año pasado Shaw comparó tres grupos de niños de segundo grado: 26 de ellos recibieron
instrucción en piano y práctica con un juego de video matemático, a 29 se les dictaron clases

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


adicionales de inglés, además del juego de video, y 28 no recibieron instrucción especial.
Después de cuatro meses los niños con instrucción musical obtuvieron puntajes entre 15 por
ciento y 41 por ciento superiores en un test sobre razones y fracciones.

Reduce barreras socioeconómicas

Este año Shaw informó que la música puede contribuir a reducir las barreras socioeconómicas.
Comparó los alumnos de segundo grado del interior de Los Ángeles con alumnos de cuarto y
quinto grado pertenecientes al adinerado vecindario de Orange County, en California. Después
de un año de estudios de piano dos veces por semana, los estudiantes de segundo grado
obtuvieron puntajes igual de altos que los de cuarto grado que no estudiaron música y la mitad
de los de segundo grado inclusive

Estados de ánimo y atención

Aunque los niños con educación musical manifiestan mejorías generales en relación con el
"estado de ánimo y la atención", como observa el sicólogo Martin Gardiner, de la Universidad
de Brown, el gran avance se observa específicamente en matemáticas. Al fin y al cabo la música
tiene que ver con proporciones, razones y secuencias, todo lo cual constituye un substrato del
razonamiento matemático

LA MÚSICA UNA BUENA MANERA DE ESTIMULAR AL BEBE EN ÚTERO.

Una vez que los bebés desarrollan la audición en el quinto mes, la música es excelente para la
estimulación auditiva y para calmar al bebé.

La estimulación prenatal permite a la futura mamá conectarse con su bebé por nacer de una
manera muy especial. El vínculo se fortalece utilizando los efectos que tiene la música en
combinación con actividades terapéuticas.

Este tipo de aplicación mejora la calidad del embarazo, del trabajo de parto y del nacimiento,
reduciendo el nivel de ansiedad de la futura mamá y el estrés neonatal.

El bebé por nacer se irá relacionando con melodías que reconocerá dentro del útero y que una
vez nacido lo calmarán remitiéndolo a ese estado placentero que vivió durante su gestación.

La estimulación prenatal con música permite disminuir las tensiones y reducir los miedos.
Ayuda a relajarse, permite establecer un contacto íntimo con el bebé en gestación y ayuda a
proyectarse en el tiempo, lo cual da confianza y seguridad.

La experiencia dice que un alto porcentaje de los bebés que fueron estimulados prenatalmente
son bebés más alegres, menos llorones que se alimentan mejor, no tienen problemas para
conciliar el sueño, son menos miedosos, más conectados y más seguros de sí mismos.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Las bondades de la estimulación prenatal con música permiten a los papás:

 Disfrutar de una conexión más profunda con el futuro bebé.

 Reducir el nivel de ansiedad.

 Estimular al futuro bebé, y lograr transmitirle una sensación de estado placentero.

 Descubrir precozmente el vínculo intrauterino, para poder disfrutarlo.

 Preparar a las mujeres para el momento del trabajo de parto y del parto con diferentes
técnicas psicomusicales.

 Lograr una mayor relajación en el trabajo de parto.

 Lograr un mayor autocontrol sobre el dolor.

 Tomar mayor conciencia sobre las sensaciones físicas.

Contribuir a la reducción del estrés perinatal, brindándole al recién nacido la posibilidad de


conectarse a través de la audición con un ámbito sonoro ya conocido.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


ESTIMULACION TEMPRANA DEL NIÑO DISCAPACITADO FISICO DESDE EL PUNTO DE VISTA
PSICOLOGICO

Respecto de los mecanismos de acción y de la interacción de condiciones en el acaecer


terapéutico existen en parte puntos oscuros, de manera tal que en el tratamiento temprano
nos apoyamos a menudo en explicaciones neurofisiológicas cuando reflexionamos acerca de
los éxitos o fracasos de una terapia, Con frecuencia, pasamos por alto la complejidad del
proceso expresado como "estimulación temprana", Esta multiplicidad se refleja incluso en el
concepto de niño discapacitado físico, si adherimos a la definición de Schonberger:

"Discapacitado físicamente es aquel que por daño de los órganos de sustentación y


movimiento está perjudicado tan poderosamente en la estructuración de su ser actual que no
puede aprender o mostrar, sólo puede hacerlo en excepcionales condiciones individuales y
sociales, aquellas formas de conducta que los miembros de su más importante grupo de
referencia esperan por lo general de él, por lo que debe hallar una interpretación individual y
duradera, específica del daño, respecto de los roles sociales importantes",

En esta definición, la discapacidad se considera en el contexto de las psicologías del desarrollo,


de la personalidad, del aprendizaje y social,

1. ¿Qué pretende la estimulación temprana?

El tratamiento y la estimulación temprana no pueden ser un entrenamiento para funciones


específicas, sino que es de suponer que se trata de complejas interrelaciones estructurales con
distintas condiciones de origen y decurso que exigen un concreto planteo de objetivos en
relación con la estimulación temprana. Esta meta fundamental de la estimulación temprana
está involucrada ya en la definición de discapacidad física,

Respecto de la definición reproducida más arriba, el objetivo de la estimulación temprana


podría, por ejemplo, desglosarse en los siguientes objetivos parciales:

- mejoramiento de las habilidades motoras

- estimulación de conductas adecuadas a la edad y ejercitación de actividades coherentes con


la edad

- aprendizaje y práctica de diferentes conductas, adecuadas a distintos roles

- posibilitación de la interpretación de un rol individual

- estructuración de un concepto de sí mismo positivo

- estimulación de la conducta dentro del grupo

- estructuración de la conducta crítico-analítica y creativa

- estimulación del desarrollo emocional y motivacional global.

La estimulación temprana posee entonces una posición central, constituyendo un jalón básico
en la tarea educativa formativa , como también lo formuló el Consejo Alemán de Educación. A

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


esto se opone que en la práctica sólo existen hasta el momento intentos aislados de
conceptualizar la estimulación temprana individual orientada según el daño y según un
aprendizaje por etapas. A ello se agrega que a menudo tales esfuerzos muestran la desventaja
de referirse a la estimulación de funciones dañadas. Como sabemos, a partir de la investigación
del aprendizaje, la estimulación intensiva de habilidades selectivas será, a largo plazo, carente
de éxito.

Hasta tanto las medidas terapéuticas no se refieran a un concepto global con orientación
pedagógico-psicológica, será difícil efectuar una estimulación temprana responsable y efectiva.
Es necesario establecer la armonía entre el concepto terapéutico, el niño discapacitado físico y
su entorno.

2. ¿Qué ítem deben ser tratados durante la estimulación temprana?

A fin de poder elaborar conceptos específicos para cada discapacidad deben reunirse las bases
neurofisiológicas y clínicas más importantes para el tratamiento temprano.

Cada distorsión del desarrollo estato-motor, con independencia del origen del daño, trae
consigo la alteración de factores en el desarrolloglobal del lactante y el niño de primera
infancia. Los niños con discapacidad física de origen motor encefálico presentan a menudo
también una perturbación primaria de sus habilidades intelectuales.

Sin embargo, puede comprobarse en los niños con discapacidades físicas congénitas la
perturbación de la conducta inteligente a causa de la alteración de las condiciones necesarias
para el desarrollo cognitivo, incluso cuando no hay daño encefálico. Asimismo, los déficit
intelectuales no dependen del tipo ni del grado de la disminución física. Las condiciones
previas a un desarrollo normal de los procesos cognitivos se originan en la adquisición acorde
con la edad de habilidades motoras y sensoriales y su coordinación. La actividad perceptual
retardada o defectuosa significa una inhibición en el desarrollo de la inteligencia.

Ante la posibilidad de una estimulación temprana, sería de importancia que los factores
patogénicos hubieran sido razonablemente esclarecidos. Actualmente, la postulación de
hipótesis acerca de los efectos del daño encefálico en la primera infancia tiende cada vez más a
interpretarlos como retardo madurativo encefálico.

Sin embargo, en presencia de disfunciones encefálicas es difícil diferenciar si las causas han de
buscarse sobre todo en:

- un retardo de desarrollo genéticamente determinado

- una deprivación sensorial

- un daño encefálico

A menudo, la diferenciación entre los cuadros patológicos sólo puede establecerse en el


transcurso del tratamiento (por su éxito o fracaso).

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


La suposición de un retardo madurativo encefálico, el conocimiento de las interrelaciones entre
la percepción, la motricidad y la acción y la utilización de datos obtenidos de la
experimentación animal para aclarar el efecto que sobre el desarrollo encefálico producen los
daños por hospitalización pueden constituir para la estimulación temprana un punto de partida
constructivo, ya que puede explicarse así que, por la ausencia pasajera o permanente de
ciertas funciones, se limite o imposibilite la potencialidad de su activación y su desarrollo.

Seguramente habrá toda una serie de funciones alteradas que pese a intensivas medidas de
estimulación casi no podrán ser activadas, ya que están más fuertemente sujetas a la activación
durante una determinada fase sensible que otras funciones. Así por ejemplo, los trastornos en
las funciones perceptuales intermodales parecen ser relativamente difíciles de influenciar.

Por otra parte, sin embargo, es de importancia que el terapeuta sepa que la estrecha relación
existente en la niñez temprana, entre la actividad perceptual y la inteligencia disminuye con la
edad; un mínimo de experiencias perceptuales coherentes en una etapa temprana de la vida
puede dar lugar al desarrollo de funciones intelectuales básicas, que manejarán luego la
actividad perceptual deficitaria. Una de las funciones de la estimulación temprana es la de
ofrecer, bajo cualquier circunstancia, este mínimo de experiencias perceptuales coherentes. En
tal caso, se tendrá en cuenta que los resultados pueden constatarse tal vez recién años más
tarde.

Dentro del campo de la estimulación temprana no sólo nos encontramos con

las particularidades de la estructura de la inteligencia y de la actividad perceptual. Puesto que


existe una estrecha relación entre el rendimiento cognitivo y otras variables de la personalidad,
también es posible advertir en la niñez temprana rasgos llamativos en la conducta, de tipo
primario y secundario.

3. ¿Cuáles deben ser los puntos clave en la estimulación temprana?

La consideración de las medidas terapéuticas tomadas en la estimulación temprana desde la


perspectiva de la psicología del desarrollo permite delimitar, según la etapa etaria y la
discapacidad, los puntos clave en lo motor, verbal, perceptual, social y cognitivo.

Durante la primera mitad del primer año de vida, las funciones motoras afectadas son rasgos
llamativos primarios. En parte, empero, ello es condicionado porque las otras áreas
de desarrollo, debido a su diferenciación todavía pobre, aún no tiene posibilidad de presentar
síntomas. Esto, empero, no significa que solamente deban estimularse los procesos motores.
También en este caso el programa terapéutico -sobre la base de la participación positiva y
afectiva del niño en la terapia- debe contemplar el desarrollo global y estimular todas las áreas.

Las particularidades específicas del desarrollo, propias del segundo y del tercer año de vida,
signados por la individualización y la autoafirmación y por el desprendimiento respecto de la
madre y de personas dominantes, justifican las dificultades con las que se enfrenta el
tratamiento en esta edad, que solamente podrán ser entendidas y tratadas adecuadamente si
la estimulación del niño es realizada sobre un fondo de orientación pedagógico-psicológica.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Incluso si hasta esta edad se han normalizado las funciones estato-motoras, aparecen por
rezagamiento del desarrollo los primeros signos de trastorno perceptual de origen orgánico o
encefálico; de igual manera, con el retraso del lenguaje se evidencian por primera vez
trastornos en el esquema corporal, la orientación espacial, la comunicación y la conducta
social.

En este momento del desarrollo, entonces, el peso del tratamiento no debe residir únicamente
en el entrenamiento de las funciones motoras gruesas, aun cuando éstas, por disposición de
mejores condiciones motoras, brindarían la conducta expansiva necesaria para el
desprendimiento respecto de la madre. En el niño, sin embargo, se magnificarían con este
tratamiento dirigido a la motricidad antes bien los fracasos, lo que conduciría a frustraciones
quedando descuidadas las esenciales motivaciones propias de la edad, relacionadas con la
adquisición de habilidades sociales y funcionales, las que más tarde serían muy difíciles
encaminar. En esta edad se formulan al tratamiento grandes exigencias, ya que el niño
discapacitado motor presenta el peligro de reaccionar en mayor o menor medida con
frustración y regresión, o bien con agresión y fijación en una conducta de rebeldía.

El curso preescolar se caracteriza desde el punto de vista de la psicología del desarrollo, por el
ingreso a una fase social, tras el completo desprendimiento respecto de la madre y tras la
erección de una imagen de autoestima. Para los niños discapacitados físicos, ya menudo aun
para aquellos que en ese momento han superado totalmente la discapacidad motora, ello
significa un aumento de situaciones nuevas y difíciles, así como de la exigencia implícita en la
integración al jardín de infantes y, con ello, en la separación temporaria del hogar. Los déficit en
distintas áreas del desarrollo en estadios más tempranos no quedan sin efecto sobre la
personalidad global, y conducen a perjuicios parcialmente secundarios, por ejemplo, por
neurotización. En esta edad, la actitud .pasiva del niño en el tratamiento no es ventajosa.
Puesto que existe una mayor posibilidad de motivación el niño debe, intensivamente y sin
sobreexigencias, aprender y fijar funciones que han estado demoradas, mediante situaciones
lúdicras en el marco de un grupo pequeño o en una situación grupal.

4. ¿De qué manera se obtienen progresos en el tratamiento?

Para una concepción global de la estimulación temprana, tan importantes como las
consideraciones basadas en la psicología del desarrollo son aquellas originadas en la psicología
del aprendizaje. En este campo, empero, recién se está en el comienzo en lo que respecta a
resultados seguros. En este terreno, al igual que en el proceso de aprendizaje o incluso en la
modificación de la conducta, deben respetarse ciertas leyes, aplicables al aprendizaje motor. El
niño debe realizar sus experiencias sensomotoras tan frecuentemente como pueda y a partir
de puntos de partida en lo posible uniformes, con predisposición emocional positiva, y debe
poder fijarlas mediante la activación de reforzadores primarios o secundarios positivos.

El patrón motor ofrecido por el concepto terapéutico en determinadas situaciones iniciales


solamente será incorporado por el niño a su conducta motora, y de esta forma aprendido, si
nosotros más frecuentemente por intuición y por suerte que por conocimiento nos hemos
incorporado justo en el punto, en que para el niño podría haber sido posible una respuesta

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


motora tanto patológica como normal. De otra manera no nos sería posible explicar, desde el
punto de vista de la teoría del aprendizaje, por qué tiene lugar la transferencia, ya que el
movimiento a ejercitar, en relación con la actividad propia incontrolada, representa tan sólo
una fracción de tiempo y de frecuencia.

Los niños con disfunción encefálica evidencian en su conducta de aprendizaje algunas


particularidades también aplicables a la estimulación temprana: sus curvas de aprendizaje
muestran un curso discontinuo, agregándose a ello una mayor heterogeneidad en la conducta
de aprendizaje y una gran dependencia de su ritmo de aprendizaje respecto de la posibilidad
de estructurar la situación de aprendizaje. Esto significa que deben ofrecerse períodos breves
de ejercitación de tipo concreto.

No cabe esperar por lo tanto un incremento constante de funciones, sino que, más que en los
niños no discapacitados, se observen mesetas o regresiones en el curso terapéutico. Los
ofrecimientos de ejercitación en forma de situaciones lúdicras deben repetirse más y de modo
constantemente variado en estas fases y en determinados niños. En este contexto, con todo,
debe recordarse una forma de bloqueo en el aprendizaje, ocasionado por la similitud de las
situaciones en que se aprende.

El aprendizaje de movimientos es un proceso dificultoso por su complejidad. El aprendizaje de


interrelaciones complejas mejora si se realiza un entrenamiento coordinado mediante
estimulación multisensorial. Por otra parte, debe considerarse que ante la existencia de una
capacidad de aprendizaje divergente, por ejemplo en un área sensorial, una modalidad de
ejercitación multisensorial puede conducir a irritación. Para un niño con alteraciones en la
capacidad perceptual modal, el entrenamiento multisensorial puede ser útil si se logra integrar
la modalidad sensorial de mayor rendimiento o más intacta con la más débil. Esto significa, por
ejemplo, que la retroinformación acerca de un modo de movimiento ocurre verbalmente, por
control óptico o por estimulación táctil.

Para controlar el resultado del aprendizaje sería adecuado objetivar los procesos de
aprendizaje del niño mediante curvas de aprendizaje confeccionadas a tal efecto. Se
observarían mejor la sobreexigencia y la subexigencia. Los signos de sobreexigencia o
subexigencia, como desviaciones, defensas, gritos, actitudes payasescas, agresión y pasividad,
deben ser, respecto del concepto de estimulación temprana, un signo de alarma que provoque
una variación de ese concepto.

La cuestión de la sobreexigencia y subexigencia es simultáneamente la clave para otro punto: la


estimulación temprana también debe ser considerada desde el punto de vista de la psicología
de la personalidad y de la psicología social.

5. ¿Qué objetivos generales deben alcanzarse mediante la estimulación temprana?

Las exigencias mal adecuadas al niño significan para éste una permanente inseguridad y hacen
cuestionable el desarrollo estable del yo.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Un peligro especial para el niño discapacitado físico es el que reside en la frustración,
frecuentemente vivida y que lo lleva a la regresión. Sobre todo en combinación con una
conducta parental explicable por la sobreprotección como formación reactiva contra un
rechazo inconsciente, la regresión se refuerza en un área en grado tal que el niño prontamente
da la impresión de presentar un retardo psicológico global.

El intento de desligarse de los padres durante la fase de hallazgo del yo no se realiza o conduce
a una lucha de poderes, la cual puede manifestarse en la tiranización de los padres en forma de
dificultades en el sueño o la alimentación. Estos niños, fuertemente inhibidos en el desarrollo
del yo, no tienen por lo general posibilidad alguna, dada la fuerte fijación a los padres, de
tomar contacto con otras personas de referencia, de modo que por esta vía tampoco es posible
la corrección, con lo que el desarrollo de la personalidad se estanca en su germen.

El terapeuta se esmera por concretar una relación de compañerismo con los padres y con el
niño. Intenta ganar a los padres como compañeros para la estimulación del niño brindándoles
información, indicaciones, asesoramiento y solución a sus conflictos. El requisito previo para el
éxito de este trabajo es la aceptación por parte de los padres y del hijo. En un clima
emocionalmente positivo, en que el terapeuta se conduce de modo confirmativo y permisivo,
interesado por su bienestar, el niño se siente bien y aceptado, de manera tal que puede
desarrollar una actividad en que se vive a sí mismo como poseedor de un sentido
trascendente. La actividad del niño, en el tratamiento grupal y en la estimulación individual, no
se evalúa como rendimiento, sino que se acepta mediante la participación y el reconocimiento.
El efecto terapéutico reside en la reducción considerable de la angustia, lo que posibilita al niño
conducirse durante el tratamiento y más tarde en todas las situaciones cotidianas, de modo
resolutivo y creativo. Este trabajo, más bien "psicoterapéutico" con el niño es ciertamente una
tarea muy difícil, contrapuesta totalmente a la manipulación física del niño. Ella presupone la
planificación y el logro de una situación lúdicra en que el niño se mueve en posiciones en que
los patrones motores patológicos irrumpen tan escasamente como sea posible en los
movimientos espontáneos. Frecuentemente deben acoplarse estas etapas de carácter más
bien "psicoterapéutico" a la secuencia terapéutica cuyo objetivo principal es encaminar el
movimiento.

En estas situaciones, los padres experimentan, a menudo por primera vez, que alguien se dirige
al niño con calor y sin prejuicios y que le permite hacerse productivo, en una forma tal que les
posibilita un acercamiento similar en el hogar. De esta manera, la terapia de estimulación
temprana adquiere incluso un carácter modelar para otras situaciones sociales.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


MAS JUEGOS Y ACTIVIDADES

Introducción.

El juego en los niños es una de las mejores formas de comunicación y a través de este el niño (a)
experimenta el mundo y al mismo tiempo aprende.

En esta edad el niño aprende exclusivamente a través de sus actividades. Desde esta etapa la
estimulación no debe tomarse como una tarea, sino como un juego. El juego esnecesario para
el desarrollo integral de los niños y niñas ya que ayuda a desarrollar la imaginación, desarrolla
habilidades intelectuales, también facilita el trabajo grupal y le ayuda a expresar las emociones.
Los padres a menudo se preguntan.

¿Qué juegos o que actividades conviene realizar con nuestros hijos?

Es importante tener en cuenta la edad del niño (a), sin embargo las pautas que se presentaran
tienen que ser muy flexibles de acuerdo a las capacidades e intereses de cada niño (a).
Debe haber un equilibrio entre las prácticas educativas que se realiza en el jardín así como también
una continuidad de estas en el hogar y por sobre todo con la activa participación de los padres.

Juegos en Sala Cuna.

Actividades sala cuna menor.

Durante los primeros meses, los niños (as) juegan con su propio cuerpo, juntanlas manos, se toman
los pies, chupan objetos. Necesitan juguetes que los ayuden a descubrir su cuerpo y a distinguir
diferentes texturas, formas y colores. Entre los 6 a 8 meses, tratan de incluir en sus juegos a todas
las personas que están a su alrededor y suelen demostrar afecto hacia otros niños (as).
Entre los 9 y 12 meses sus juguetes favoritos son aquellos que les permiten llenar y vaciar, tapar y
destapar, entre otros.

-. Cantarles canciones de cuna o de arrullo

-. Pon el bebé decúbito ventral (boca abajo) para estimular que mueva su cabeza de un lado para
otro y el resto de su cuerpo.

-. Mientras cambies a el bebé, masajéalo muy suavemente ayúdalo a que aprete tu mano, sino lo
logra por si mismo luego tira para que el niño (a) trate de sentarse.

-. Dejarlo en una superficie plana, para que gatee (apoyando y sin apoyar las rodillas), ruede y se
mueva en forma libre.
-. Muéstrale un objeto que sea de su interés, moviéndolo de un lado para otro, luego acércalo para
que lo tome e imite lo que hiciste.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


-. Coloca varios objetos en un recipiente relativamente cerca, para que el bebé gatee hasta
alcanzarlos, él podrá sacar, manipular, golpear, frotar, pasar de una mano a la otra, volverlo al
recipiente,etc.

-. Ayúdale a ponerse de pie, para que traccione y empiece a prepararse para caminar.

-. Aplaudir tratando de acompañar un ritmo sencillo, para que ellos imiten los movimientos.

Actividades sala cuna mayor.

Cuando ya caminan, los niños (as) encuentran diversas formas de jugar, pues no dependen tanto de
los adultos para hacer lo que se han propuesto. Entre el 1º año y el 2º manifiestan intereses por
los materiales que manipulan y que les sirven para construir, lo que les permite desarrollar su
capacidad creadora.
También realizan sus primeros trazos, aún ilegibles; no utilizan los dedos ni las muñecas para
controlar lo que están dibujando y tampoco tienen control visual solo garabatean.

-. Agrupar: Pasarle cubos para que agrupe uno sobre otro (más de 3 cubos) o realizar
construcciones con diversos materiales cajas, juguetes, etc.

-. Jugar a los encargos: Utilizando indicaciones como: trae la pelota, lleva los colores, peina a tu
muñeca, etc.

-. Con palabras: Contarle un cuento sencillo o cantarle canciones tradicionales para que aplauda o
baile al ritmo de estas.

-. Jugar a donde están las partes de su cuerpo: ¿Dónde esta la nariz? ¿Dónde están las manos?, etc.
( luego reforzar diciendo “ahí está”)

-. Jugar a las escondidas: El adulto se esconde en un lugar fácil donde el niño pueda encontrarlo y
luego el niño se esconderá para ser encontrado ( al momento que el niño se de cuenta que lo
vieron se le dice “ahí está”)

Juegos en nivel medio.

En esta etapa el niño (a) cada vez que logra una experiencia con éxito, va sintiéndose más capaz de
hacer cosas adquiriendo mayor autonomía y valoración de si mismos.

Es muy importante que se estimule siempre sus logros y le demostremos la alegría que nos
produce cada pequeño progreso.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Actividades nivel medio menor.

En esta edad aparecen los juegos de imitación, en que los niños y (as) representan con sus acciones,
comportamiento y actitudes, y situaciones de la viada adulta, dándoles una nueva interpretación
con su imaginación.

También pueden jugar en grupo, pero solo por breves momentos, ya que tienen más interés por los
juguetes que por los otros niños.
Suelen transformar los objetos para usarlos de acuerdo con sus necesidades.

Aparece el garabateo con trazos desorganizados y al azar, pero luego los van controlando y
organizando más. Ya logran un mayor control visual sobre sus dibujos.

-. Érase una vez…: Leer un cuento con muchos colores y personajes. Se le pide al niño (a) que
explique la historia de esos dibujos a su manera, luego el podrá improvisar e inventarle un título al
cuento, cambiar el final, etc.

-. Partes del cuerpo: Jugar a nombrar las partes de un muñeco mientras el niño (a) juega con él.

-. ¿Que sonido es ese?: Imitar diferentes sonidos (con onomatopeyas) que él niño (a) identifique y
también que los reproduzca.

-. El tesoro escondido: Buscar varios elementos de diversas formas y colores, introducirlos en una
bolsa o caja. El niño (a) los irá sacando uno por uno y podrá hacer una descripción breve de cada
uno.
-. El monito mayor: El adulto hace gestos o formas de caminar de diversos animales (conejo,
canguro, monos, caracoles, tortugas, aves, etc) para que el niño (a) los imite.

-. Saltar en un pie: Pedirle al niño que salte en un pie y que trate de mantener el equilibrio por
algunos segundos.

-. Sube y baja: Realizar carreras con obstáculos donde el niño (a) deba subir y bajar escaleras.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Actividades nivel medio mayor.

El desarrollo del lenguaje hablado permite a los niños (as) pasar a un juego cooperativo, pues ya
pueden discutir y atribuir los roles necesarios para una actividad en común. Así preferirán compartir
sus juegos con otros niños (as), especialmente con los que conocen más. El juego en solitario
disminuye y cada día tienen más interés por jugar con niños (as) de su edad.

En esta etapa los niños (as) crean amigos imaginarios, con los cuales hablan y juegan. Esta actividad
no solo fomenta su creatividad, sino que les permite expresar sus emociones y sentirse más seguros
y protegidos frente al medio.

-. Juegos con pelotas: Pasar la pelota de un niño a otro, lanzar, encestar, patear, etc. Estos juegos le
ayudaran a la coordinación y equilibrio.

-. Saltar en un pie: A esta edad ya han adquirido mayor agilidad en los saltos, tanto parado como
corriendo. Por lo que pueden saltar con uno y otro pie y realizar saltos sucesivos.

-. Juegos con cuerdas o cintas: Mover las cintas en forma libre o al ritmo de alguna música, para
que se expresen y muevan su cuerpo. Con las cuerdas jugar a hacer culebritas moviéndola de
ambos extremos para que ellos salten de un lado hacia otro.

-. Juguetes representativos: De animales, muñecas, juegos de cocina, autitos, camiones, etc. de


madera o plástico

-. Andar en triciclo o bicicleta: Dentro del hogar o al aire libre.

-. Juegos de encaje: Armado de rompecabezas con poca dificultad, encajar figuras, encajar anillos,
etc.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Juegos en el nivel de transición.

Para los niños (as) de 4 y 5 años el juego tiene ya un fin determinado, pues a esta edad utilizan
diferentes materiales para construir lo que desean específicamente.

Las dramatizaciones se convierten en diversión diaria, a través de ellas le dan sentido al mundo que
los rodea, desarrollan sus destrezas sociales y culturales, y expresan sus sentimientos y
pensamientos.

Los dibujos comienzan a tener más sentido, pues se convierten en una nueva forma de representar
y expresar el mundo. Si bien los trazados aún no tienen alta precisión, si poseen un contenido
específico

Actividades en el nivel de transición.

Para estimular el lenguaje:

-. Canciones y rimas: Rondas, juegos verbales, canciones infantiles, etc

-. Cuentos: Tradicionales, fábulas, etc.

-. Adivinanzas: De animales, cosas, frutas, partes del cuerpo, etc.

-. Juego con indicaciones: Son los que tienen que realizar lo que se les pide (“Simón dice”)

La finalidad de estos juegos es ayudar a que desarrollen destrezas de articulación, expresión y


comprensión. Es importante que su dificultad debe adecuarse a cada edad.

Para estimular la motricidad:

-. Arrastrarse y gatear: En forma libre por la sala, en casa o al aire libre.

-. Columpiarse: Usando sube y baja o columpios solos o de a dos.

-. Con pelota: En grupos o solos pateándola, tirándola con la mano, dándole botes, etc.

-. Saltar la cuerda: A ras de suelo o en movimiento en forma individual o grupal.

-. Juegos de mímica: Para que el niño descubra o realice acciones, animales, etc.

-. Juegos de ensarte: Hacer collares o pulseras con fideos, semillas, etc.

-. Tiro al blanco: Tirar a un punto o un objeto determinado hasta votarlo.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


-. Juegos para moldear: Usando plasticina, masa, arcilla, etc.

Su objetivo es que adquieran una mayor madurez física, controlen mejor su cuerpo.

Para estimular el área socioafectiva:

-. Jugar con muñecas y muñecos: Bañarlos, vestirlos, arrullarlos, darles de comer.

-. Jugar con animales (juguetes): Pueden ser de granja, domésticos o salvajes.

-. Juegos de roles: Personificando a policías, bomberos, a sus padres, etc.

Estos juegos le permiten asimilar normas y pautas sociales, les brinda la posibilidad de expresar sus
afectos y emociones.

Conclusión.

“Enseñar jugando” debe ser nuestra consigna, no solo para las personas que están dedicadas a la
educación de nuestros niños y niñas en los jardines y colegios, sino también para nosotros como
padres, que desde que está en el vientre materno debemos procurar estimularlo de manera
adecuada para lograr un desarrollo sicomotor, afectivo y social.

El juego es una estrategia muy efectiva ya que los niños valoran mucho más sus propias vivencias,
de esta manera el aprendizaje para ellos es más significativo.

Debemos brindarles juguetes y materiales apropiados para su edad, considerando que existen
algunos muy elaborados que impiden el juego creativo, cuidando siempre las normas de seguridad.

Podemos orientar el juego, pero jamás imponer nuestras reglas, no debemos limitar el juego a
espacios cerrados, sino también realizar actividades al aire libre y con todo su cuerpo como correr,
practicar algún deporte, saltar, caminar y todo lo que a nuestros niños y niñas sientan necesidad de
hacer.

CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA


CURSO ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Potrebbero piacerti anche