Sei sulla pagina 1di 20

Mercedes Muñoz Moreno

3 º ADE + Derecho

TEMA 2: LA POSESIÓN
1. INTRODUCCIÓN

La institución de la posesión resulta muy compleja. Por un lado por su evolución a lo largo del
tiempo, pues se ha visto influenciada por muchas instituciones diferentes a ella. Y por otro lado
porque la influencia además se ejerce por diferentes ORD (derecho romano, canónico,
germánico,…) Además, la posesión es una categoría plural, es decir, son tantas las situaciones
que engloba, que resulta difícil hablar de forma unitaria, porque además todas estas situaciones
no son homogéneas, casi que no tienen que ver unas con otras, sin embargo, las englobamos
todas en la posesión.

Por ejemplo, el propietario es poseedor, el arrendador es poseedor, el arrendatario es poseedor,


el depositario es poseedor, el ladrón es poseedor, el propietario que ha sufrido el robo también
lo es, y la persona que adquiere la cosa del ladrón también es poseedor.

En cuanto a su regulación, aparece regulada después del drcho. de propiedad en art. 430-466
(Libro II) y posterior a ella aparecen regulados los drchos reales en cosa ajena, y al final en el
Libro IV que regula la usucapión (Arts. 1940-1960). La propia regulación ya nos dificulta el
estudio de la institución.

Es autónoma a cualquier drcho.real, pero cuando leemos sus artículos el legislador no da un


tratamiento unitario, de forma tracta y desconectada de otras titularidades.

2. FUNDAMENTO DE LA PROTECCIÓN POSESORIA


*Posesión como conjunto de situaciones jurídicas no homogéneas que demandan
protección regulado en el artículo 446

Añadimos la palabra protección, tenemos que buscar un elemento que conecte la situación
variadas de posesión y este elemento es la protección (nexo unión diferentes posesiones)

Lo que tienen en común el ladrón y al que le han robado, es que en ambos casos la posesión se
protege. Todo poseedor es protegido en su posesión. Lo establece el art. 446 CC. Este hecho
confirmado en el código hace a la doctrina plantearse por qué el legislador protege todo tipo de
posesión incluso la del ladrón que no tiene derecho a poseer, aunque es poseedor. Y por serlo
la ley lo protege.

*Posiciones doctrinales

¿Por qué se protege a todo poseedor? (incluso al ladrón).La protección se realiza mediante dos
teorías.

Hay varias posiciones doctrinales

- T. relativas. La posesión en sí misma no es digna de protección, sino que se protege por


el hecho de proteger un drcho. Real (propiedad, aunque también se protege sin ser
propietario (ladrón)).No botamos por esta teoría.

Página 1 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

- T. absolutas.
o Protección de la personalidad. El fundamento de la posesión es la personalidad
del sujeto.
o Protección de la apariencia jurídica. El fundamento de la protección es la
apariencia jurídica que genera. Protejo a la posesión y al poseedor porque
parece que tiene derecho a poseer (parece el propietario).
o Protección de la paz jurídica y mantenimiento provisional del status.Protegemos
la posesión para proteger la paz jurídica, para impedir la justicia privada (solo la
puedo emplear en determinadas situaciones: legítima defensa, estado
necesidad).Protegemos al ladrón para mantener la paz jurídica.

3. NATURALEZA DE LA POSESIÓN
*¿Qué es la posesión?

La mayoría de la doctrina mantiene una doble vertiente de la posesión según el punto de vista
desde el que se analice:

1. La posesión podemos decir que en un principio es un hecho, un acontecimiento que se


produce en la realidad. Cuando nace decimos que es un hecho voluntario realizado por el
comportamiento humano. Nada más tomar y producirse el hecho, ese hecho se convierte
en un hecho jurídico. Pero una vez que se ha producido el hecho decimos que se convierte
en un hecho jurídico, porque tiene consecuencias para el ORD, es decir para el mundo del
derecho. Esta consecuencia es LA PROTECCIÓN, yo soy poseedora y por tanto estoy
protegida.
2. La realización del hecho nos lleva a la consecuencia jurídica y al mismo tiempo el hecho se
convierte en drcho. subjetivo, poder que yo tengo sobre la cosa que poseo que es
reconocido y protegido por el drcho. Pero no solo es un hecho jurídico, sino que me concede
un poder, con independencia de que tenga algún poder de propiedad, usufructo,… sobre el
mando. El hecho de tenerlo en la mano me da un poder. Por ello la posesión es un derecho
subjetivo. Nace como hecho, se convierte en hecho jurídico y además concede al poseedor
un poder, un señorío sobre la cosa, que está reconocido en el ORD y protegido por él.

Es un derecho subjetivo de naturaleza patrimonial. Dentro de estos están los de crédito y los
reales. La doctrina no es unánime. Por ejemplo, Savigny dice que la posesión es un derecho
subjetivo de crédito. Se basa en que la protección que concede al poseedor es provisional. En
base a este dato mantiene que es un derecho de naturaleza personal. En cambio, la mayoría de
la doctrina lo configura como un derecho real muy especial que se aparta de todos los demás,
es muy diferente. Es una categoría especial de derecho real. La principal diferencia es que su
protección es provisional (esto es debido a la posibilidad de que aparezca el propietario y lo
acredite, en ese momento termina la posesión)

El Código Civil nos da a entender que está más cercano al derecho real que al personal porque
está regulado dentro de los derechos reales, después de la propiedad (que es derecho real) y
antes que el usufructo, que también es real. Por tanto está dentro de la regulación de los
derechos reales.

Página 2 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

La función de inscribir los derechos reales es dar a conocer una circunstancia prolongada en el
tiempo. Art. 5 LH refleja que los títulos que sean de posesión no serán inscribibles. La posesión
por tanto, en si misma configurada, no se puede inscribir al ser provisional. Si poseo porque soy
propietario accede al registro el derecho real de propiedad, pero la posesión como tal no accede.

4. CONCEPTO Y ELEMENTOS
(Saberse uno de los 3)

CASTÁN: Ejercicio de hecho de un derecho, sin consideración a si el derecho


pertenece o no al que lo ejercita como suyo

DIÉZ PICAZO: Aquellas situaciones jurídicas protegidas, que legitiman a una persona
en virtud de la apariencia, a ejercitar el derecho real que dicha apariencia manifiesta, y
que permite a 3 confiar en la misma, y también aquella otra que con el paso del tiempo
se transforma en dominio u otra titularidad real.

- Defensa posesoria
- Función legitimadora. Poseo en concepto de dueño y esa apariencia jurídica me
legitima para seguir actuando y ejercitando las funciones de propietario aunque no lo
sea.
- Usucapión.

ALONSO PÉREZ: señorío efectivo sobre cosa, reconocido y protegido por el


ORD, se tenga o no una titularidad.

5. ELEMENTOS DE LA POSESION.
La posesión está formada por dos elementos: corpus y animus. Afirmamos que para que haya
posesión es necesario el corpus y el animus como regla general, pero hay excepciones en los
que solo aparece uno o incluso ninguno.

Con carácter general para que exista posesión es necesario que concurran estos 2 elementos:

- Corpus. Elemento objetivo. Poder, relación de señorío sobre la cosa. Es la aprehensión


física de la cosa, la tenencia material. Este requisito va evolucionando y se espiritualiza
con el tiempo, ya no solo aprehensión física, sino jurídica, es decir no es necesario el
contacto físico sino que haya una situación de poder sobre el objeto. Por ejemplo si
tengo un piso en Fuengirola y llevo 2 años sin ir.
- Animus. Elemento subjetivo. Es mi voluntad de poseer, de tener la cosa para mí. No
como propiedad, sencillamente poseo para mí con exclusión de otras personas, de
terceros. Esa voluntad tiene que tener una cierta permanencia en el tiempo.

En principio estos dos elementos deben de concluir. Además tienen que tener un mínimo de
permanencia en el tiempo para que efectivamente exista la posesión.

Página 3 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

Teoría de IHERING.

Distingue 3 estados o situaciones, pero solo la última es posesión porque es la única en la que
concurren los requisitos.

 Relación de lugar. Yo voy por la calle y me encuentro algo en el suelo. Ni siquiera me


he planteado todavía cogerlo, ni si voy a ser poseedora o no todavía. Lo toco con el pie.
 Tenencia. Si me agacho y lo cojo soy un mero tenedor, existe una tenencia porque existe
una aprehensión física, peor todavía no he decidido si me lo voy a quedar o no. Corpus.
 Posesión. Si veo que el objeto, por ejemplo un billete, no es falsificado, y decido
quedármelo, por tanto hay animus y permanencia. En ese momento empiezo a ser
poseedor. Si decido entregárselo a alguien y no quedármelo, no llega a haber posesión.

6. CLASES DE POSESIÓN

 Posesión civil- posesión natural. Art. 430 Civil.

Este art. hace referencia por un lado a la posesión civil y por otro a la posesión natural. “Posesión
natural es la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una persona. Posesión civil es
esa misma tenencia o disfrute unidos a la intención de haber la cosa o derecho como suyos.”

Define la posesión natural como la mera tenencia, pero la mera tenencia no es posesión, por
tanto no está protegida. No menciona expresamente el animus, y si lo relacionamos con la
posesión civil, la está excluyendo. Por lo que una interpretación literal nos conduce al absurdo.
Debemos de afirmar claramente que la posesión natural no es la mera tenencia. La tenencia
excluye todo tipo de posesión. Vamos a aplicarle los requisitos de la posesión. Así vemos que
existe posesión natural cuando tenemos el corpus y por otro lado necesariamente tiene que
haber un animus, en este caso el animus possidendi (ánimo de poseer) con una cierta
permanencia. Este ánimo de poseer es sencillamente “tengo voluntad de poseer” nada más,
pero no me planteo cómo quiero poseer. La posesión natural es el concepto más amplio que
vamos a estudiar (este animo de poseer sin saber cómo, es lo que la hace natural).

En cuanto a la posesión civil el término “tenencia” hace referencia al corpus, a la aprehensión


de la cosa. La diferencia está en el animus. Decimos que el poseedor civil tiene un animus
cualificado. Tiene ánimo de poseer, pero además de querer poseer, quiere y posee en concepto
de o a título de propietario. El art. cuando habla de la posesión civil, también plantea problemas
la interpretación del “haber la cosa como suya” que puede parecer que se refiere a poseer en
concepto de propietario, porque hay otro precepto que habla de la posesión en concepto de
dueño. Si el legislador hace esta distinción es porque entiende que son diferentes. Si el poseedor
civil, decimos que posee en concepto de dueño (“suyo”) posee como propietario, por qué
diferencia de la posesión civil. Por tanto la posesión civil tiene que ser diferente a la posesión en
concepto de dueño. Por tanto el “tener la cosa como suya” no podemos interpretarla
refiriéndose a la propiedad. El poseedor civil puede ser interpretado en concepto de:

- Propietario, refiriéndome al derecho real de propiedad.

Página 4 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

- Usufructuario, actúo como dueño de mi derecho de usufructo, creo una apariencia de


ser titular del derecho de usufructo.
- Arrendatario
- Depositario

La posesión civil es un concepto más amplio dentro del cual se encuentra la posesión en
concepto de dueño. En los 2 primeros casos poseo en concepto de titular de un derecho real.
Sin embargo, los otros 2 son derechos personales.

 Posesión civilísima.

Hay varios supuestos en el código: 440, 450, 466. Pero sobretodo vamos a estudiar el 440.

Son posesiones adquirida por Ministerio de la Ley, automáticamente existe la posesión porque
la ley lo dice. Además es ficticia, el sujeto es poseedor con independencia del corpus y el animus
porque es una ficción.

Es una posesión especial, porque a ella no se le aplican las reglas de los elementos de la posesión.
Es una posesión ficticia, realmente no existe tal posesión, pero la ley dice que sí existe, por tanto
existe. Se dice que es una posesión que se adquiere por ministerio de la ley, es la ley la que dice
que yo soy poseedora.

Artículo 440.La posesión de los bienes hereditarios se entiende transmitida al heredero sin
interrupción y desde el momento de la muerte del causante, en el caso de que llegue a adirse la
herencia.
El que válidamente repudia una herencia se entiende que no la ha poseído en ningún momento.

En este caso se refiere a la posesión del patrimonio hereditario que se deja al heredero
(mortiscausa). Los bienes hereditarios en ningún momento dejan de tener poseedor, desde el
mismo momento que muere el propietario, ya lo tiene el heredero. El legislador quiere que los
bienes hereditarios no estén vacantes en ningún momento. El heredero adquiere la posesión de
los bienes hereditarios desde el momento en que fallece el causante. Para aplicar esta ficción es
necesario que el heredero acepte, aunque esta aceptación se va a producir posteriormente,
pero se entiende que ha poseído desde la muerte del causante. Es una adquisición automática
que establece la ley. Existe posesión en ese periodo aun sin haber corpus ni animus, de ahí que
sea una ficción.

 Posesión en concepto de dueño y en concepto diferente al de dueño. 432

Artículo 432.La posesión en los bienes y derechos puede tenerse en uno de dos conceptos: o en
el de dueño, o en el de tenedor de la cosa o derecho para conservarlos o disfrutarlos,
perteneciendo el dominio a otra persona.

La posesión en concepto de dueño: un concepto posee en concepto de dueño cuando con su


conducta, al poseer, crea una apariencia respecto de terceros. Es un modelo de conducta
dominical, suscitando de forma objetiva y razonable la apariencia de ser el dueño a 3º. El
poseedor en concepto de dueño se comporta como titular del derecho (real) poseído. Es una
posesión muy importante porque sólo el que posee en concepto de dueño puede usucapir, es
decir, adquirir la titularidad del derecho que posea. Art. 447 y art. 1941 CC.

Página 5 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

Art. 447 CC. Sólo la posesión que se adquiere y se disfruta en concepto de dueño puede servir de
título para adquirir el dominio.

Art. 1941 CC. La posesión ha de ser en concepto de dueño, pública, pacífica y no interrumpida.

La posesión en concepto de dueño es distinta a la posesión de buena o mala fe que


estudiaremos más adelante. Yo poseo en concepto de dueño y además creo que soy el dueño
(posesión de buena fe). Si poseo en concepto de dueño pero sé que no lo soy estoy intentando
engañar a terceros (posesión de mala fe en concepto de dueño).

La posesión civil era aquella en que el sujeto poseía en concepto de, y decíamos que era un
concepto amplio. El que posee en concepto de dueño es poseedor civil. Porque hablamos de
posesión civil género y posesión en concepto de dueño como especie. El propietario posee en
concepto de dueño, al igual que el de usufructo, pero los otros no porque son derechos
personales, por lo que el arrendatario y depositario podrán ser poseedores civiles pero no en
concepto de dueño, porque nunca van a poder adquirir el derecho poseído por usucapión.

Posesión sin concepto de dueño. 432. Es todo poseedor que reconoce a otro como poseedor
en concepto de dueño. Es poseedor, pero reconoce a otro que posee en concepto de dueño. No
nos referimos solo a la propiedad, sino al titular del drcho. (Propiedad, usufructo), el que posee
en concepto es aquel que con su conducta posesora genera una apariencia colectiva, lógica y
razonable de que es el titular del drcho. Real poseído. Puede ser un poseedor natural o civil,
tener título o no, por ejemplo: el arrendatario.

Solo el que posee en concepto de dueño puede usucapir, el que posea en otro concepto nunca
puede adquirir el drcho. Real poseído.

o Buena fe y mala fe

Yo poseo en concepto de dueño y creo realmente que lo soy, poseo en concepto de buena fe.
Poseer en concepto de mala fe, si yo poseo creando esta apariencia sabiendo que no lo soy.

o Posesión en concepto de dueño

El que posee en concepto de dueño, el animus es más cualificado, mas restringido todavía, todo
poseedor en concepto de dueño es poseedor civil. Genera apariencia de poseer el drcho. Real.

El poseedor civil, no todo poseedor civil, es poseedor en concepto de dueño. Genera apariencia
de poseer un drcho. Personal.

El que no posee en concepto de dueño puede ser poseedor civil, por ejemplo el arrendatario o
el depositario. El arrendatario reconoce al arrendador como poseedor en concepto de dueño.

Yo reconozco que otro posee en concepto de dueño y ese otro puede que sea el dueño y puede
que no lo sea. Por ejemplo, puede que el arrendador sea el dueño, pero también puede que no
lo sea. El reconocer que se posee en concepto de dueño no significa que efectivamente le
corresponda esa titularidad.

Página 6 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

 Posesión mediata, posesión inmediata. 432

El presupuesto es una sola cosa, dos poseedores distintos. Como una sola cosa puede ser objeto
de posesión por dos sujetos distintos y además de forma exclusiva por cada uno. Pero es posible
este supuesto porque hablamos de dos clases de posesión distintas. Cada uno posee de manera
exclusiva pero a su forma. Por eso puede haber un poseedor mediato y un poseedor inmediato.
La peculiaridad es que los dos poseedores están unidos por una relación jurídica, y la posesión
de uno se basa o fundamenta en la posesión del otro. El supuesto es el siguiente dos sujetos
distintos, los dos poseen lo mismo, la posesión de cada uno es exclusiva y además son
poseedores al mismo tiempo, esto en principio no es posible, pero es posible porque 2
posesiones de distinta naturaleza compatible. Esto es posible porque existe una relación jurídica
entre ellos, poseedor mediato e inmediato, en base a esta relación uno de ellos que antes no
era poseedor a partir de la relación jurídica (contrato) es el denominado poseedor inmediao.El
poseedor mediato se denomina así porque desde que se constituye la relación jurídica va a
poseer a través del poseedor inmediato, es el que se sirve del inmediato para poseer, es decir,
es poseedor pese a no tener la tenencia material de la cosa (no la tiene en su poder pero es
poseedor, el poseedor mediato posee en concepto de dueño, por lo tanto puede usucapir,
adquirir el drcho. Real que posee)

Por ejemplo, en el contrato de arrendamiento, arrendador y arrendatario son poseedores de la


misma cosa, cada uno a su manera.

El poseedor mediato es aquel que ha celebrado el contrato de arrendamiento en concepto de


arrendador. Es el que puede poseer en concepto de dueño. Y como poseedor en concepto de
dueño puede usucapir el derecho que posea. Puede poseer en concepto de propietario.
Respecto al contrato de arrendamiento es arrendador, pero él es propietario. Por tanto el
arrendador posee en concepto de dueño, y el arrendatario es el que posee y reconoce al que
posee en concepto de dueño, que es el poseedor inmediato que no posee en concepto de dueño
pero reconoce al que sí posee en concepto de dueño. El poseedor inmediato es aquel que posee
sin concepto de dueño. Es el caso del contrato de arrendamiento. La posesión de uno se basa o
fundamenta en la posesión que tiene otro. El arrendador es el que posee en concepto de dueño,
y en su condición en concepto de dueño, cede en arrendamiento. LA relación jurídica existente
entre ambos determina el arrendamiento con dos clases de posesiones sobre una misma cosa.
En ese contrato de arrendamiento aparecen 2 posesiones sobre una misma cosa, cuyas
titularidades son distintas: arrendador y arrendatario, pero son compatibles.

El poseedor mediato o arrendador, al poseer en concepto de dueño, en el caso de que no lo sea


puede usucapir. Como es poseedor está protegido en su posesión.

El poseedor inmediato(es solo poseedor civil, no puede usucapir) es el que tiene materialmente
la cosa en su poder, pero no es poseedor en concepto de dueño, porque reconoce a aquel que
posee en concepto de dueño. Por tanto, no puede usucapir porque no es poseedor en concepto
de dueño, pero sí es poseedor, y por ello está protegido en su posesión y puede ejercitar
acciones para proteger su posesión o recuperar la posesión mediata que ha perdido, es decir,
acciones posesorias.

 Posesión en nombre propio- posesión en nombre ajeno. Art. 431 y 439.

Página 7 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

Art 431 uso de la posesión y el 439 a la adquisición de la posesión, yo soy titular del drcho. De
posesión y lo ejercito por mí mismo o adquiero la titularidad del drcho. Posesión o a través de
otro sujeto para ejercitar el drcho. O adquirirlo (adquisición a través de representante)

Distinguimos entre la titularidad y el ejercicio, es decir, en entre el tener y el ejercer. Puedo


tener titularidad y ejercer o tener titularidad y que ejerza otro.

Posesión en nombre propio: Soy titular y ejercito el derecho.

Distinguimos 2 figuras. Representante del poseedor, es el supuesto de posesión en nombre


ajeno. Soy titular de la posesión, del derecho, pero no lo ejerzo yo misma, sino que se va a
ejercitar a través de un representante. El art. 439 distingue: representante legal, representante
voluntario (en el mandato: mandatario representante voluntario, mandante titular de la
posesión).Varios supuestos : representante legal (aquellos que no tengan capacidad),voluntaria
(con carácter legal, cuando la persona tiene capacidad pero ve o prevé que no puede realizar la
adquisición) y el gestor (con ratificación).Para saber si estos representantes adquieren la
posesión debemos analizar su corpus y su animus, el representantes tiene el animus pero no el
corpus, por lo tanto la posesión pertenece al representado.

Yo soy titular de un derecho de posesión, tengo 5 años y necesito interponer una acción
posesoria. Estoy ejercitando mi derecho de posesión, como tengo 5 años no tengo capacidad
para intervenir por mí misma en procedimiento, necesito a mi representante legal que es el que
ejercita en mi nombre la acción posesoria. En el caso de la representación legal y voluntaria nos
preguntamos quién es representante y quien el verdadero poseedor. El representado es el
poseedor.

El servidor de la posesión es persona vinculada al poseedor en base a una relación jurídica


(relación contractual) que le convierte en un mero instrumento de la posesión. Es un mero
instrumento del poseedor. El poseedor se sirve de otra persona para poseer la cosa, para
ejercitar su posesión. Entre el poseedor y el servidor existe una relación jurídica que hace que
el servidor funcione como instrumento de la posesión. El poseedor se sirve del servidor para
poseer, no posee directamente. La relación jurídica deber ser subordinada, el servidor está a las
ordene des del poseedor, debe de cumplir las instrucciones que le dé.

Existe un matiz importante para distinguir con la posesión mediata e inmediata. (Poseedor
mediato e inmediato son poseedores en diferentes conceptos, en el caso del servidor y el
poseedor solo este último es poseedor)Ya que en ese caso existe una relación jurídica en plano
de igualdad entre los dos, mientras que en el servidor de la posesión existe una relación jurídica
de dependencia, de tal forma que le servidor de la posesión actúa a las órdenes del poseedor.
Por ejemplo el chófer. Titular del vehículo tiene la posesión y la ejerce a través de un
instrumento que es el chofer. El chofer es un trabajador a las órdenes del poseedor, existe esa
relación de dependencia. Teniendo en cuenta estos datos, el servidor de la posesión no es
poseedor, ya que no posee para sí, sino para el propietario del vehículo. Sin embargo el poseedor
inmediato sí es poseedor. El chofer no es poseedor aunque aparentemente lo parezca, pues no
tiene el animus de poseer aunque lleve el coche al taller, lo lave…etc.

Página 8 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

Diferencias fundamentales: en el servidor de la posesión este es un mero instrumento y solo hay


un poseedor, en el caso de la posesión mediata e inmediata los dos son poseedores.

 Posesión justa – Posesión injusta Art. 441, 444

Tb se denominan la posesión justa es la posesión no viciosa y la posesión injusta es la viciosa.


Solo la persona que adquiere y mantiene una posesión justa puede usucapir, a esto hace
referencia el artículo 441.

Art. 441 y 444 no se refieren directamente a esta clasificación, sino que las menciona
indirectamente.

A la posesión justa se le denomina también posesión hábil o posesión no viciosa. Arts. 1941 y
1942. Estos dos preceptos hacen referencia a que solo la posesión justa, que es hábil es la apta
para usucapir. Por tanto, solo aquel que posee de manera justa puede usucapir, igual que solo
el que posee en concepto de dueño puede usucapir. El poseedor injusto es poseedor pero no
puede usucapir. Aquella posesión que se ha adquirido y mantenido de forma legítima sin vicio
alguno, ¿Cuándo es legítima? Cuando es publica y pacifica (si yo he adquirido la posesión con
el consentimiento del anterior poseedor es pacifica, pero si yo adquiero la posesión de forma
clandestina no es publica).Para adquirir de forma justa es necesario que se den estos dos
elementos.

Artículo 1941.La posesión ha de ser en concepto de dueño, pública, pacífica y no interrumpida.

Artículo 1942.No aprovechan para la posesión los actos de carácter posesorio, ejecutados en
virtud de licencia o por mera tolerancia del dueño.

Atendiendo a la manera en que se ha adquirido la posesión se dice que es justa cuando se ha


adquirido de forma legítima con la voluntad del anterior poseedor y de forma pública. Por tanto,
este poseedor tiene posesión justa porque ha adquirido de manera legítima, correcta, en los
términos determinados por la ley. Se ha adquirido de manera pacífica porque ha sido con la
voluntad del anterior poseedor.

La posesión injusta es aquella que se ha adquirido de forma injusta, por tanto, de forma violenta
(fuerza física o intimidación. Si yo adquiero la posesión utilizando la violencia la violencia la
adquiero sobre el poseedor anterior, aunque este sigue siendo poseedor pues el código dice en
el 1944 que la violencia no afecta a la posesión. Si a mí me fuerzan y me quitan materialmente
la cosa yo sigo siendo poseedor aunque no tenga la cosa material y al ser poseedor me protege
el código, por ello existe un plazo de un año para reclamar la cosa del poseedor que la ha
adquirido injustamente. En esta situación existen dos posesiones: poseedor incorporal (justo) y
poseedor (ladron, adquiere la posesión desde que tiene la cosa en su poder y está protegido por
el hecho de serlo) o clandestina. Es decir, en contra de la voluntad del anterior poseedor y sin
que lo sepa el poseedor anterior, es más, el poseedor anterior cree que sigue poseyendo. Sigue
realmente poseyendo aunque no tenga la aprehensión material de la cosa. En el momento que
se entere que no tiene la cosa en su poder, está protegido y puede ejercitar acción, tiene un
plazo de un año desde el momento en que tiene constancia de que la cosa no está en su poder,
para ejercitar acción posesoria y recuperar materialmente la cosa, porque sigue siendo
poseedor, y como todo poseedor está protegido en su posesión. La posesión adquirida con
violencia en este caso es cuando se ha adquirido en contra de la voluntad del poseedor. El
término violencia debe ser entendido tanto como intimidación como fuerza física. En ese caso

Página 9 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

soy consciente de que me han quitado la posesión, y tengo un plazo de 1 año para recuperarla
(art. 460.4: El poseedor puede perder su posesión: 1º Por abandono de la cosa. 2º Por cesión
hecha a otro por título oneroso o gratuito. 3º Por destrucción o pérdida total de la cosa, o por
quedar ésta fuera del comercio. 4º Por la posesión de otro, aun contra la voluntad del antiguo
poseedor, si la nueva posesión hubiese durado más de un año).Puedo interponer la acción
posesoria, ya que se sabe quién y lo puedo interponer.

El que adquiere de manera clandestina, al que se le ha quitado la cosa sigue siendo poseedor
peor no puede ejercitar la acción para recuperar la posesión hasta que no sabe que no la tiene.
En el caso de la violencia el plazo empieza a contar desde ese momento. En los 2 casos la
posesión es injusta. Es una posesión injusta, porque es oculta no conocida. Mientras que la
posesión sea clandestina se dice que vicia la posesión y no se cuenta el plazo del año del 460,
pues el poseedor incorporal no está en disposición de interponer una acción posesoria.

La posesión adquirida con violencia es injusta. Aunque puede que la posesión posterior se haga
de forma pacífica. En ese caso hay que tener en cuenta art. 1956. Si el comportamiento por el
que he adquirido la posesión es constitutivo de una infracción penal. El plazo en este caso no se
computa y no puede usucapir en tanto no hayan prescrito esas acciones penales, así como la
acción para exigir la responsabilidad civil. En ese caso probablemente no llegue a usucapir,
porque lo lógico es que el poseedor al que se le ha quitado la cosa recupere la posesión. Pero
imaginemos que no ejercita la acción posesoria, el que ha adquirido violentamente empieza a
poseer de manera pública y pacífica. Desde ese momento no empieza a correr el plazo, tenemos
que tener en cuenta el 1956. Y esperar a que prescriba.

En el caso de la clandestinidad, si adquiero de forma clandestina, sin que lo sepa el poseedor y


llega un momento en que el propietario se entera, por lo que deja de ser clandestina y puede
ejercitar la acción para ejercitar la posesión, comienza contar plazo de un año. El que ha
adquirido de forma clandestina puede empezar a poseer de manera pública. Desde que deja de
ser clandestina, comienza a ser una posesión justa, por lo que empiezan a contar los plazos para
usucapir, que se interrumpirá probablemente porque el propietario ejercite acción y recupere,
pero si no lo hace puede usucapir. Si no se hace esta acción reclamando la posesión y se pasan
los plazos, se acaba perdiendo la posesión y por tanto todo derecho real sobre ella.

Usucapión: articulo 1941.art 1956 (los plazos para la prescripción no pueden operar ni computar
mientras estén inscritos los procesos penales y civiles, se puede usucapir pero se necesita más
tiempo)

 Posesión de buena fe – posesión se mala fe. Art. 433, 1950

Es importante la diferenciación en la liquidación del estado posesorio. En materia de frutos,


gastos y mejoras

También es importante a efectos de la usucapión, tanto el poseedor de buena fe como el


poseedor de mala fe, pueden usucapir. Pero el régimen jurídico en materia de frutos, gastos y
mejores es distinto (el que posee de buena sé que con los frutos), los plazos son distintos. Al
poseedor de mala fe se le exige un mayor plazo en su posesión, de manera que tarde más en
adquirir el derecho que aquel que posee de buena fe. Al que posee de mala fe no se le puede
aplicar la teoría de la adquisición a non domino.

Página 10 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

Nos vamos al art. 433 y el 1950. Ambos definen la posesión de buena fe, aunque de forma
diferente. El art. 433 (en materia de posesión) lo define desde un punto de vista negativo
(ignoro) y el 1950 (en materia de usucapión) desde un punto de vista positivo (creo que tú eres
el dueño y estas legitimado para transmitir y por tanto has trasmitido). Hay autores que defiendo
que el concepto del 433 por su posición sistemática se aplica al posesión con carácter general y
el art. 1950 solo a efectos de usucapión. Pero realmente no tiene sentido porque se vuelve a dar
el mismo concepto pero de dos aspectos. De forma positiva: ignoro que el que me ha trasmitido
no podía transmitir, ignorancia sobre la falta de plena eficacia del acto adquisitivo. De forma
negativa: creo que he adquirido el derecho, creencia de haber adquirido la titularidad que se
está ejerciendo. Uno ignorancia, otra creencia. En 1950 habla de dueño y dominio, no solo de
derecho de propiedad. El que trasmite la cosa no es propietario, pero el que adquiere la posesión
de la cosa cree que es propietario y por tanto piensa que ha adquirido la propiedad. El poseedor
de buena es aquel que cree que ha adquirido el drcho. Real que posee. La diferencia entre el
poseedor de buena y el que posee en concepto de dueño es que el que posee en concepto de
dueño puede creer que es el propietario o puede saber o creer que realmente no lo es. También
existe la posibilidad de que yo posea de buena fe y de forma injusta (adquiero la posesión porque
creo que soy el propietario pero lo he adquirido violentamente porque creo que el ladrón me
había quitado lo que es mío).El art 434 presunción de poseedor de buena fe, la carga de la
prueba recae sobre el contrario.

Art. 433 CC.: Se reputa poseedor de buena fe al que ignora que en su título o modo de adquirir
exista vicio que lo invalide.
Se reputa poseedor de mala fe al que se halla en el caso contrario.

Art. 1950 CC.: La buena fe del poseedor consiste en la creencia de que la persona de quien recibió
la cosa era dueño de ella, y podía transmitir su dominio.

Art. 434 establece una posesión de presunción de buena fe, la cual admite prueba en contrario,
por tanto presunción iuris tantum. (Inversión de la carga de la prueba) El que alea que no posee
de buena fe es el que tiene que probarlo.

La mala fe sobrevenida, art. 435. Tiene lugar cuando se inicia la posesión de buena fe, y luego
pasa a ser de mala fe de manera que el régimen de la buena fe ya no lo aplicamos y empezamos
a aplicar el régimen de la posesión de mala fe. En estos casos sigue jugando la presunción de
buena fe, de manera que si esa creencia es interna y no hay medio de acreditar, sigo siendo
poseedor de buena fe. Hay que aportar una prueba en contra que desvirtúe la presunción. En
este caso también se aplica la presunción legal, esta mala fe sobrevenida hay que probarla y
acreditarla. Yo al principio creo que soy poseedor de buena fe y luego me doy cuenta de que no
lo soy.

El poseedor de mala fe es aquel que sabe que no estaba legitimado para trasmitir el derecho de
propiedad. No es verdadero propietario y sin serlo puede poseer en concepto de dueño, de
manera justa. Aquel que tiene la certeza de que el drcho. Real que posee no lo ha adquirido, no
es su titular. ¿El poseedor de mala fe puede ser poseedor justo? Si. Por ejemplo el delincuente
posee de mala fe, de forma injusta.

Página 11 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

7. SUJETOS Y OBJETO
EL SUJETO de la posesión

El poseedor. El que puede ser titular del derecho de posesión, desconectado de cualquier otra
titularidad: Persona, personalidad, capacidad jurídica. Es necesario para ser titular de un
derecho ser persona física o jurídica, como consecuencia atribución de personalidad, y como
consecuencia, atribución de capacidad. Para ejercer la titularidad aplicamos las reglas generales,
es decir, basta con ser persona.

Es posible que se dé el supuesto de la coposesión. Derecho de posesión a una pluralidad de


sujetos, una cosa es poseída en conjunto por varios sujetos. Nos referimos a la misma posesión
y al mismo derecho respecto de una cosa indivisa. Es necesario establecer un régimen de
organización y se remite generalmente a las reglas generales del sistema de la copropiedad art.
392 y ss.

En materia de capacidad tendríamos que distinguir:

 Capacidad para ser titular


 Capacidad para ejercitar el derecho
 Capacidad para adquirir el derecho

Para ejercicio y adquisición hay un caos doctrinal. Art. 443 CC., referido a la adquisición: Los
menores y los incapacitados pueden adquirir la posesión de las cosas; pero necesitan de la
asistencia de sus representantes legítimos para usar de los derechos que de la posesión nazcan
a su favor. La regla regenerar seria la aplicación del artículo 433, algunos autores mantienen que
solo es aplicable a determinados supuestos (ocupación, donación…).Sin embargo la ley no
distingue, solo establece la necesidad de representante legal para ejercer el derecho. En
conclusión podríamos decir que para adquirir solo es necesario la capacidad natural de
entender y querer pero en el caso de menos y discapacitadas sería necesario un representante.
La excepción a esta regla general la encontramos en la posesión judicial.

Es decir, para usar el derecho que hayan adquirido. Curiosamente pueden adquirir, y luego la
norma dice que para usar ese derecho que han adquirido por sí solos si necesitan a su
representante legal. Si analizamos la posesión como hecho solo es necesaria la capacidad de
natural de querer y entender pero si estudiamos la posesión como derecho subjetivo según la
forma en la que adquiramos el título del derecho se aplicara esa capacidad, pero esto solo es así
en la teoría en realidad Ñola posesión se adquiere independientemente de la capacidad que yo
tenga.

Hay autores como Castin que dicen que el precepto solo sería aplicable a determinadas formas
de adquirir la posesión. Por ejemplo, sí sería aplicable al supuesto de la ocupación. Un menor o
incapacitado pueden coger algo, por tanto adquieren la posesión. Sin embargo, si el modo de
adquirir la posesión es distinto, ya no podría adquirirla, por lo que dependiendo del modo en
que se adquiere la posesión, podrían o no podrían Si adquiero la posesión en virtud de un
contrato de compraventa, se necesita capacidad para dicho contrato, por tanto un menor o
incapacitado no podrían. Por tanto la norma se aplicaría de forma restrictiva en determinados
supuestos, en función de la forma de adquirir la posesión.

Página 12 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

Supuesto de compraventa según Castin menor o incapacitado no pueden adquirir la posesión.


Pero basta con que se le entregue la cosa para que adquiera. Por tanto la norma es de aplicación
general. Por tanto, si la ley no distingue, la doctrina tampoco puede hacerlo. Otra cosa es que la
posesión sea definitiva, pero adquirirla si se puede adquirir por parte de un menor o
incapacitado, por sí mismo, sin representante legal. El autor dice que hay supuestos evidentes
en los que la posesión no puede adquirirse por menos o incapacitado, por ejemplo: la posesión
judicial. Esta posesión tiene su origen en un procedimiento, por lo tanto, el menor o
incapacitado no tiene capacidad para ser parte en el procedimiento, necesita un
representante. No es compatible con la ley procesal, y por tanto el precepto general no se aplica.

En cuanto al ejercicio de derecho de posesión que ya he adquirido lo recoge el art. 443 en su


final. En el caso del menor emancipado o mayor de edad, puedo ejercitarla evidentemente. Pero
en caso de menor y discapacitado hay que matizar. Depende de la faceta que estoy usando. Si
adquiero un libro y no sé leer esa faceta de la posesión no puedo ejercitarla. Por ejemplo soy
propietaria de un cd, lo puedo escuchar y por tanto lo estoy usando. Si soy poseedora y necesito
protegerme en mi posesión y soy menor o discapacitado, no tengo la capacidad necesaria pro
tanto “el uso del derecho se llevará a cabo a través de mis representantes” porque yo no puedo
ejercitar mi acción posesoria. En ocasiones basta una mínima capacidad de entender y querer,
en otras ocasiones se exige más capacidad

La distinción entre validez y eficacia. El contrato de compraventa es inválido pero tiene eficacia,
porque el menor posee. Ha sido celebrado por el menor o incapacitado, tiene un vicio que lo
invalida, pero sigue siendo eficaz. Por tanto, si se cumple con la obligación de entregar el
comprador adquiere la posesión, así como la titularidad del derecho transmitido. Otra cosa es
que se ejercite la acción de anualidad.

El OBJETO de la posesión.

El legislador cuando regula derecho de posesión hace referencia a las cosas en general, otras
veces dice “cosas y derechos” pero el termino cosa en significado amplio comprende tanto cosas
en sentido estricto como los derechos. Cuando nos referimos el derecho de propiedad solemos
decir que poseemos la cosa sobre la que recae el derecho. En cambio cuando nos referimos a
otros derechos reales decimos que poseemos el derecho y no la cosa. Por ejemplo, en el derecho
de usufructo decimos que somos titulares del derecho de usufructo aunque en verdad
poseemos la cosa.

Por tanto, el objeto son las cosas en sentido amplio, incluyendo derecho. Arts. 430, 431, 432 y
437.

El art. 437 añade algo más. Si debemos entender cosa en sentido amplio la norma limita su
significado cuando exige que sea susceptible de apropiación.

Artículo 437.Sólo pueden ser objeto de posesión las cosas y derechos que sean susceptibles de
apropiación

Susceptible de apropiación = susceptibles de posesión.

Página 13 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

Por tanto, se pueden poseer osas muebles como inmuebles. Respecto de las muebles, arts. 461
y 464.

La posesión de semovientes: Art. 465 establece una distinción según si se trata de animales
fieros, amansados o mansos. Los animales fieros sólo se poseen mientras se hallen en nuestro
poder; los domesticados o amansados se asimilan a los mansos o domésticos, si conservan la
costumbre de volver a la casa del poseedor.
El hecho de que se marche no me hace perder su posesión, en el caso de los animales fieros sí

La cuasi posesión: es el caso de los derechos. Hablamos de los derechos subjetivos en general.
Debemos excluir los derechos de la personalidad, de familia,… por su naturaleza. Sin embargo
los derechos patrimoniales por su naturaleza son susceptibles de apropiación: propiedad,
usufructo,… Los derechos reales con carácter general aunque excepciones algunos no. Los
derechos de crédito también son derechos patrimoniales. Por ejemplo, el derecho arrendaticio,
o el derecho que tiene el depositario en el contrato de depósito. Son derechos de naturaleza
personal y sin embargo son susceptibles de posesión.

8. FORMAS Y MEDIOS DE ADQUISICION DE LA POSESIÓN


Los derechos reales en general se pueden adquirir de forma originaria en algunos casos y de
forma derivativa en otros. La regla general es que la posesión se adquiere de forma originaria.
La adquisición, la posesión, es un hecho jurídico porque tiene consecuencias. Yo tengo que
realizar una conducta. Es mi actividad la que determina que yo adquiera la posesión. Por eso, la
posesión con carácter general se adquiere de forma originaria. Porque no trae causa de titular
anterior. Mi derecho es distinto al que dejó el código en la mesa, porque la adquisición es
originaria. Esta regla general, tiene excepciones. Una de ellas es la POSESION CIVILÍSIMA. Es una
adquisición derivativa, pero es una ficción legal.

En primer lugar debemos aclarar que existen dos modos de entender la posesión la posesión:

1. Si entendemos la posesión como un hecho solo la podemos adquirir de forma originaria (no
trae la cosa titular anterior) → Regla General. Por ejemplo si yo celebro un contrato
compraventa la posesión es originaria, ya que el comprador adquiere un derecho de
posesión distinto a la posesión que tenía el vendedor. El comprador lo adquiere por el hecho
(YO REALIZO EL HECHO) de realizar el contrato.
*Excepción: Adquisición posesión civilísima, la posesión es ficticia, es una transmisión
mortiscausa adquirida por el heredero.

Medios de adquirir la posesión, art. 438.: La posesión se adquiere por la ocupación material de
la cosa o derecho poseído, o por el hecho de quedar éstos sujetos a la acción de nuestra voluntad,
o por los actos propios y formalidades legales establecidas para adquirir tal derecho.

Dividimos precepto en 2 partes diferenciadas:

- La ocupación de la cosa o derecho (especie) Puede ser la aprehensión material o física e


la cosa, también es posible que mediante una posesión ficticia este en mi poder, por
ejemplo llaves de almacén.
- Que quede bajo la acción de nuestra voluntad.(genero)

Página 14 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

Son 2 modalidades, pero una engloba a la otra. El concepto más restrictivo es la ocupación. La
ocupación es una forma de que la cosa quede bajo mi poder, es decir, bajo la acción de mi
voluntad, que sería el concepto más amplio.

La ocupación es un negocio jurídico de naturaleza bilateral una virtud del cual, a traes de mi
comportamiento, consigo la aprehensión física de la cosa. Cuando tomo la cosa, estoy
adquiriendo propiedad y posesión o solo una. Yo adquiero la propiedad cuando ocupo algo que
no es de nadie. Si es de alguien no puedo adquirir el derecho con la ocupación pero adquiero la
posesión. Propiedad → ocupo sin dueño; Posesión → ocupo con dueño.

Art. 438-> Posesión / Arts. 609, 610-> Propiedad.

Aprehensión real o ficticia: Podemos hacer referencia a esa aprehensión que no es material pero
es ficticia, por ejemplo me dejan un paquete en casa y no estoy allí, o la firma de las escrituras
o la entrega de las llaves. Desde la entrega de las llaves adquiero la posesión. Aunque no se
produce la adquisición material, queda bajo la acción de mi voluntad, por tanto, se adquiere la
posesión.

Los actos propios y formalidades legales.

También se pude adquirir la posesión por actos propios y formalidades legales. El legislador se
expresa de forma tan vaga que existen interpretaciones para todos los gustos. Seguimos una
interpretación según la cual actos propios y formalidades legales se refiere a aquellos actos
jurídicos a través de los cuales se puede adquirir la posesión, sean formales o no formales
porque la ley así lo establece, por los que se adquiere la condición de poseedor. Dentro de este
supuesto citamos algunos casos. En los actos propios se incluyen formas solemnes y no solemnes
para adquirir la posesión establecidos por ley (actos jurídicos que por realizarlos ya nos
convertimos en poseedores).

Nulidad del acto jurídico adquisitivo no me impide adquirir la posesión. Siempre hemos hecho
referencia al título que es nulo, no anulable. En base a un título nulo de pleno derecho, cuyo
contrato no existe como tal porque no se ha perfeccionado, pero en base al cual he adquirido,
porque he realizado una conducta o un comportamiento. Por tanto, si alguien me entrega en
base a un contrato que es nulo, y yo adquiero la cosa, al no haber título porque es nulo, no se
cumplen los requisitos del título y del modo, por tanto no hay derecho real. Sin embargo, no
reza para la posesión porque no adquiero por el título, sino por mi propia conducta o
comportamiento. Otra cosa es que luego me reclamen en el ejercicio de una acción de nulidad
y tenga que devolver, pero yo he adquirido la posesión.

La adquisición judicial de la posesión. Yo adquiero la posesión porque es la autoridad judicial la


que me lo concede, el sujeto adquiere la posesión por resolución judicial de un previo
procedimiento. Por ejemplo, una sentencia condenatoria, en el trámite de ejecución de la
sentencia se condena a alguien a entregar en ejecución de la sentencia y su cumplimiento se
adquiere la posesión. Otro supuesto, el embargo de un objeto sobre el que hay litigio (depósito
judicial), hay un conflicto entre 2 sujetos los 2 se atribuyen la titularidad de una cosa y vamos a
juicio, el juez hasta que resuelva nombra a un 3º que la va a poseer hasta que el resuelva.

Página 15 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

Caso de las acciones posesorias. Poseedor que se ha visto privado de la posesión material, de la
tenencia de la cosa. Interpone acción posesoria. Demuestra que la tenía con anterioridad y se
dicta una resolución por la que se le concede la facultad de recuperarla. El origen de esa posesión
corporal está en la resolución judicial, lo que antes se denominaban interdictos.

LA ADQUISICION DE LA POSESIÓN POR MINISTERIO DE LA LEY

Hay varios supuestos, aunque vamos a estudiar solo 1, el de la posesión civilísima.

Con carácter general, la adquisición por ministerio de la ley es aquella que se produce piso iure,
automáticamente, porque la ley así lo establece. De tal forma que el sujeto se convierte en
poseedor sin que sea necesaria la aprehensión, es decir, el corpus. Puedo adquirir sin existir el
corpus porque la ley lo establece. Posesión corporal + animus possidendi

Dentro de esa adquisición pro Ministerio de la Ley y como una modalidad se encuentra la
posesión civilísima. Art. 440 CC.: “La posesión de los bienes hereditarios se entiende transmitida
al heredero sin interrupción y desde el momento de la muerte del causante, en el caso de que
llegue a adirse la herencia. (Solo herededos, no legatarios)

El que válidamente repudia una herencia se entiende que no la ha poseído en ningún momento.”

La adquisición hereditaria se caracteriza por la continuidad en el estado posesorio. De tal forma


que posee el causante, posee el heredero, sin interrupción. Los bienes en todo momento tienen
poseedor porque existe una continuidad en la posesión. Este tipo de posesión solo se aplica al
heredero, aquel que es llamado a la totalidad de la herencia o a una parte alícuota.

En cuanto a la aceptación, es el presupuesto legal. Funciona como una conditio iuris que tiene
que darse para que se aplique la norma y el sujeto adquiera la posesión de la manera prevista
en el artículo. Desde el momento en que realiza esa aceptación se aplica la norma y adquiere
automáticamente la posesión. El heredero adquiere mortiscausa, requisito fundamental para la
adquisición es la aceptación.

Distinción entre sucesión en la posesión y unión de posesiones. Art. 442 CC. En el ejemplo de
la posesión civilísima lo que se produce es una sucesión en la posesión. Sucesión en la posesión
determina que la posesión se adquiere de forma derivativa. (Es la excepción)Esta excepción se
debe al concepto de heredero en sí, ya que es el que sucede al causante entendiendo suceder
como subrogar (Idéntica persona jurídica), solo se modifica el titular (1 solo derecho), es decir
la posesión es la misma, se produce una sucesión del drcho. De posesión (causante → heredero).
Estamos en la cualidad de heredero, el heredero se subroga en la posición jurídica que tenía el
causante, en todas sus relaciones jurídicas. Por lo tanto también en la posesión. LA relación
jurídica es la misma, si el causante era poseedor, el heredero lo va a ser también. Como
consecuencia de la sucesión solo cambia el titular, el resto de las relaciones jurídicas perviven
exactamente igual que estaban cuando vivía el causante. Por eso, la consecuencia es la
adquisición derivativa. Por tanto la adquisición necesariamente por el propio concepto de
heredero es derivativa. Por tanto el heredero adquiere la posesión que tenía el causante, y no
una nueva.

Por tanto, sucesión en la posesión = adquisición derivativa. Lo que adquiere el heredero es el


mismo derecho de posesión que tenía el causante. Esto es una excepción.

Página 16 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

Esto es lo que ocurre en la unión de posesiones. Es la regla general porque existe una obligación
originaria. Ahora poseo yo, luego tú. Cuando poseo yo, tengo un derecho de posesión, cuando
posees tu pierdo yo mi derecho y tu adquieres otro distinto al que yo tenía, porque no te estoy
transmitiendo mi derecho, sino que extingo el mío y tu adquieres uno nuevo. Adquisición de un
derecho EX NOVO, no trae causa ni titular anterior. La unión de posesión se produce cuando hay
transmisión originaria: posesión + posesión → Adquisidor originaria .Esta es la regla general, por
ejemplo yo dejo de poseer y el derecho se extingue.

La excepción tiene una excepción. Hemos dicho que el heredero adquiere de forma derivativa.
Pero esta afirmación tiene una excepción, el art. 442 Cc: “El que suceda por título hereditario no
sufrirá las consecuencias de una posesión viciosa de su causante, si no se demuestra que tenía
conocimiento de los vicios que la afectaban; pero los efectos de la posesión de buena fe no le
aprovecharán sino desde la fecha de la muerte del causante.”

Por un lado habla de viciosa y por otro de buena y mala fe. Si el causante poseía de mala fe y
aplicamos la subrogación, el heredero poseería de mala fe. Pero existe la presunción de la buena
fe, por tanto iría contra esta normal. Por ello descartamos la interpretación de buena o mala fe.
Entonces nos vamos a la posesión viciosa o no viciosa. Imaginemos que el causante adquiere y
posee de forma injusta, el heredero no va a poseer de forma injusta como excepción a la
subrogación. No se subroga en esa posesión injusta. Por lo que el heredero va a ser poseedor
justo.

ADQUISICIÓN POR REPRESENTANTE

Art. 439: Puede adquirirse la posesión por la misma persona que va a disfrutarla, por su
representante legal, por su mandatario y por un tercero sin mandato alguno; pero en este último
caso no se entenderá adquirida la posesión hasta que la persona en cuyo nombre se haya
verificado el acto posesorio lo ratifique.

La posesión la adquiere el que realiza la conducta o comportamiento, que sería el


representante.El representante por cuenta e interés del representado y dentro de los limites del
poder,si no los hay o se excede de estos limites es necesario la ratificación para que los efectos
se produzcan en el interesado. La posesión se puede adquirir a través de representante porque
la ley lo admite. Establece la norma 3 supuestos:

- La representación legal. Sujeto representado carece de capacidad de obrar.


- La representación voluntaria. El presupuesto es la capacidad de obrar del representado,
que puede conceder un poder a alguien para que lo represente.
- La representación sin poder, sin apoderamiento. Actúo como representante sin estar
autorizado por el representado.

En el caso de la representación legal y la voluntaria la regla general es su admisión. Por tanto es


posible que se pueda adquirir la posesión a través de representante legal o a través de
representante voluntario con poder, con autorización. Siempre y cuando se actúe con cuenta e
interés del representado. Por tanto para que exista esa adquisición de la posesión a través de
representante, el representante tiene que actuar por cuenta de y por interés del representado.

Página 17 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

Si se dan estos requisitos, los efectos de su gestión recaen sobre el representado, que es el que
efectivamente adquiere la posesión.

En la representación sin poder, el precepto excluye la posesión. Si estoy actuando en


representación de alguien cuando ese alguien no me ha autorizado, en ese supuesto la posesión
la adquiere el representante. Los efectos no van al representado porque no está actuando con
poder, salvo que proceda a ratificar su gestión (contrato de mandato).

9. PÉRDIDA DE LA POSESIÓN
Aparecen en el art. 460 Cc. El precepto enumera 4 causas, las 2 primeras son causas voluntarias,
y la 3º y 4º son causas involuntarias.

En aquellos casos en que el titular de la posesión pierde los dos elementos (corpus y animus) no
hay problema. Este surge cuando se pierde uno de ellos y no el otro. Los elementos de la
posesión (corpus y animus) deben concurrir los dos,en el caso de la perdida de la posesión hay
perdidad porque desaparecen los dos o casos en los que solo desaparece uno y sigue habiendo
posesión.Supuestos:

- Abandono de la cosa. Causa general de extinción de derechos reales, y no solo de la


posesión. Es un negocio jurídico unilateral, no recepticio (declaración de voluntad sin
destinatario), de carácter aplicativo porque en base al mismo se produce la desposesión
efectiva de la cosa. En caso de abandono desaparecen tanto animus como corpus, por
tanto se pierde la posesión. Es necesario que sea libre y voluntario, sino el animus no
desaparecería.

- La cesión. Se pierde la posesión por la cesión a titulo oneroso o a título gratuito. La


cesión es un negocio jurídico, hay cedente y cesionario. El cedente (titular del derecho)
transmite, y el cesionario adquiere el derecho. En este caso el cedente es titular del
derecho de posesión, y entrega la cosa al cesionario. Cuando realiza el cedente ese
comportamiento, de manera voluntaria, pierde su derecho de posesión y el cesionario
adquiere un nuevo derecho de posesión. (Adquisición originaria, por ello es una
excepción). La norma hace referencia a título oneroso y a título gratuito, pero el título
no es necesario. En la cesión hay dos posiciones, la primera la que tenía el cedente y
pierde, y la siguiente la del cesionario, que adquiere un nuevo derecho. Por eso es unión
de posesiones y no sucesión en el mismo derecho de posesión.Supone la transmisión de
la cosa que tiene causa en el titulo o contrato (oneroso o gratuito),si el contrato es nulo
o anulable esto no afecta a la transmisión.

Union posesiones : cedente extingue su drecho y el cesionario adquiere un drcho. nuevo


(drcho. + drcho.)

- Destrucción o quedar fuera del comercio. La destrucción o la pérdida total de la cosa


produce la extinción de la posesión,la destrucción puede ser
voluntaria,involuntaria,caso fortuito o fuera mayor. Ya no tiene objeto sobre el que

Página 18 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

realizar ese poder, desaparece. El mero extravío de la cosa (art. 461) no supone la
extinción del derecho. Las causas de la destrucción pueden ser que el titular la rompa,
por el comportamiento de un tercero que actúe de manera dolosa, culposa o caso
fortuito,… Lo importante es que se produzca esa destrucción total con independencia
de la causa que lo haya destruido. En este caso tenemos que matizar porque el supuesto
al que se refiere la norma es concreto y extraño. Es el caso en que un sujeto posee una
cosa, ya tiene el derecho de posesión, y con posterioridad aparece una ley que lo
excluye del comercio, la destuccion jurdica:la cosa se encuentra fuera del comercio de
los hombres ya no es cosa,aunque físicamente lo sea,ya no puedo poseer por tanto. La
especialidad es que el hecho de que el bien sea de dominio público por la afectación, en
ese caso no se pierde la posesión, puedo seguir poseyendo aunque el bien sea de
dominio público.

- Pérdida por la posesión de otro.(art.460.4) La diferencia de entre este supuesto y la


cesión es que en el caos de la cesión el cedente pierde la posesión porque lo desea. En
este supuesto hay un sujeto que adquiere la posesión aun contra la voluntad de su
poseedor. Es un caso de adquisición clandestina o adquisición violenta contra su
voluntad. Añade el matiz de” una vez transcurrido el plazo de 1 año”. El hecho de que
se produzca el acto de despojo no hace que automáticamente pierda la posesión. En ese
caso se pierde la tenencia material de la cosa (El corpus), pero no la posesión. DE manera
que hay un periodo de tiempo en el que existen 2 poseedores: el despojado y el
despojante. Uno es el poseedor material (el delincuente) y por el hecho de ser poseedor
está protegido en su posesión. Y por otro lado tenemos al legítimo posesor que ha sido
despojado, que sigue siéndolo durante el plazo de 1 año y es poseedor corporal. Lo que
le hace perder la posesión es el transcurso del plazo de un año, transcurrido este,
entonces pierde la posesión. En el caso de la perdida de forma violenta el plazo empieza
desde ese momento. Pero si la perdida se ha adquirido sin su conocimiento, de forma
clandestina, el plazo no comenzará hasta que sepa que efectivamente ya no tiene la
cosa. Cuando el antiguo poseedor es despojado el hecho del despojo en su mismo no
afecta a la posesión hasta que no haya transcurrido un año.El despojado que sigue
siendo poseedor esta protegido por tanto puede interponer una acción posesoria .Por
ejemplo yo soy propietaria (poseedora) y el delincuente entra en mi casa y roba;puedo
ejercitar las acciones posesorias si se quien es.Pero pasa el plazo de 1 año,según el 460
pierdo la posesión pero puedo seguir defendiéndome poruqe sigo teniendo un drcho.
real de propiedad (facultad persecución)

10.PRESUNCIONES POSESORIAS

 Presunción de buena fe (Remisión)


Se presume salvo prueba de lo contrario.

 Presunción de continuidad de concepto posesorio. Se presume la continuidad en el concepto


en que se posee. Art. 436 Cc: Se presume que la posesión se sigue disfrutando en el mismo
concepto en que se adquirió, mientras no se pruebe lo contrario.

Página 19 de 20
Mercedes Muñoz Moreno
3 º ADE + Derecho

Si no hay dueño no puedo usucapir.


 Presunción de posesión intermedia. Art. 459. Es muy útil a efectos de usucapión (art. 1960.2).
Aquel que es poseedor actual y que lo fue con anterioridad presumimos que lo fue también en
el periodo intermedio, salvo prueba en contrario.
Si el poseedor actual prueba que poseyó con anterioridad presumimos que poseyó en el
momento intermedio.

 Presunción de legitimidad posesoria. Art. 448. El poseedor en concepto de dueño tiene a su


favor la presunción legal de que posee con justo titulo y no se le pude obligar a exhibir. El que
posee en concepto de dueño crea una apariencia (la de propietario). Presumimos que
efectivamente tiene justo titulo porque ha adquirido según el titulo que según la ley es necesario
para la transmisión del derecho de propiedad. Inversión de la carga de la prueba. Soy propietaria
salvo que alguien acredite que no lo soy.
El que posee como propietario presumimos (aparenta) que es el propietario.
 Presunción de poseedor de mueble dentro de inmueble que se posee Art. 449. El que presume
un inmueble presumimos que se poseen todos los muebles contenidos en el.
Si yo poseo un inmueble presumo que poseo todo lo mueble contenido en él.

Página 20 de 20

Potrebbero piacerti anche