Sei sulla pagina 1di 7

TEMA 6

LOS CATÁLOGOS EN LAS BIBLIOTECAS: CONCEPTO, CLASES, FINES. EL


CATÁLOGO AUTOMATIZADO. LOS CATALOGOS COLECTIVOS

La forma y el contenido de los catálogos ha cambiado a lo largo de la historia, pues han


pasado de los simples registros de los libros de la bibliteca de la época antigua y
medieval a complejas herramientas de recuperación de información.
El catálogo más antiguo que conocemos es una tablilla sumeria del 2000 a.C. En época
antigua no tenemos demasiados datos sobre catálogos, ni tan siquiera de grandes
culturas como griega o la egipcia, aunque si de la biblioteca de Alejandria. En la E.
Media no había gran número de volúmenes pero estos eran recogidos en índices o
inventarios.
Posteriormente con la aparición de la imprenta y sobre todo con el aumento de la
producción de libros, se comienzan a racionalizar los trabajos bibliotecarios y con ellos
el catálogo. Así a finales del XVII la universidad de Oxford,(fundada a principios del
mismo siglo) crearía el primer catálogo en el que se podía recuperar un documento a
partir de diferentes puntos de acceso (1er catálogo diccionario).
Por su parte el famoso catálogo en fichas nace en el siglo XVIII. La publicaciones de la
Academia de Ciencias de París es considerado el primero. Para su realización su autor,
François Rozier, utilizó naipes. Este catálogo se extendio por Francia y llegó a EEUU.
A mediados del s. XX se utiliza el libro impreso como forma de catálogo por los
problemas de espacio que generaban los de fichas para la difusión. Posteriormente se
pasó a la microfilmación y a los catálogos con microfichas y a los catálogos en línea o
automatizados que disfrutamos en la actualidad.

Concepto y fines

Catálogo proviene del latin catalogus y del griego Katálogos y significa libro registro.
Tres definiciones aceptadas para este término son:
- Martinez de Sousa: “ es el conjunto de descripciones, de acuerdo con unas
normas, de los asientos bibliográficos de los libros y documentos de una
biblioteca, con la indicación del lugar que ocupa en ella”
- Buonocore: “ la nómina ordenada de las obras existentes en una biblioteca
pública, privada o librería, con la indicación mediante una clave o símbolo
(signatura topográfica), del lugar donde puede ser hallado el libro; de dónde se
deduce que la función del catálogo es doble: identificar los libros por los datos
que se consignan en el asiento y localizar su ubicación en el espacio con
números clasificadores”
- ALA: “fichero de registros bibliográficos, creado conforme a principios
específicos y uniformes de realización y siguiendo las directrices de una lista
oficial de encabezamientos que describe el material de la colección, la biblioteca
o grupo de estas”
Según estas definiciones los elementos que definen el catálogo son:
- el asiento bibliográfico que describe el documento
- los puntos de acceso, que permiten localizar los asientos bibliográficos
- la signatura topográfica, que indica la ubicación física del documento y que
diferencia al catálogo de otras fuentes de información bibliográfica

Con respecto a las funciones del catálogo podemos destacar:


- Facilitar la localización de un documento del que se conoce, autor, título o
materia
- Indicar que documentos posee una biblioteca de un autor o materia determinados
- Ayudar a la elección de un documento, por su edición o por sus características
literarias o de actualidad

Clases de Catálogos

Su tipología es muy variada pues existen tantos como características y puntos de vista
podamos encontrar en una biblioteca. No obstante una clasificación muy difundida es la
que propone Carrión que los agrupa según los siguientes criterios:
a) Por su extensión:
- Catálogos colectivos: recogen registros bibliográficos pertenecientes a
varias bibliotecas. Su elaboración forma parte de un sistema de
cooperación bibliotecaria
- Catálogos generales: recogen todos los asientos bibliográficos de los
documentos que conforman el fondo de una biblioteca
- Catálogos especiales: recogen los registros de una sola clase de material
(libros, discos, diapositivas etc) o también los asientos bibliográficos de
fondos de unas determinadas características, como los incunables
b) Por su uso:
- Públicos: destinados a satisfacer las necesidades de info de los usuarios. La
mayor parte de los catálogos son públicos
- Internos: utilizados por el bibliotecario o para la admón. de la biblioteca
c) Por su función:
- Alfabéticos de autores y obras anónimas: permite conocer si existe una obra
de un determinado autor, cuantas o que ediciones posee la biblioteca
- Alfabéticos de materias: sus asientos bibliográficos reflejan el contenido del
libro
- Sistemáticos de materias: cumplen la misma función que los anteriores, pero
estos los agrupan según un sistema lógico que representa el conocimiento
humano. Las materias están representadas por notaciones que según estén
formadas serán alfabéticas, numéricas o mixtas
- Topográficos: ordenan sus registros según el orden de los documentos en los
estantes
Por su parte, Carmen Ramos Fajardo los clasifica en:
a) Convencionales: alfabético de autores y obras anónimas, de títulos, de materias,
diccionario (el formado por los tres anteriores), sistemático de materias y
topográfico
b) Según las necesidades de los centros:
- Publicaciones periódicas: recoge los títulos de las publicaciones del
centro
- De series: los asientos bibliográficos son ordenados por el título de la
serie
- De fondos especiales: mapas, videos etc
- Geográfico: ordena los fondos divididos por continentes, países etc
- Cronológico: según la fecha
Otro sistema clasificación es el que los divide en tradicionales y automatizados (de estos
hablaremos con detenimiento más adelante).
a) Catálogos tradicionales
- En fichas: Refleja la información bibliográfica en fichas normalizadas de
75x125mm en cartulina blanca. Su estructura es: encabezamiento,
descripción bibliográfica, registro asientos secundarios y signatura
topográfica. Hay varios tipos de ficha, principales (punto de acceso
principal, autor entidad etc) secundarios (sobreponen los
encabezamientos hechos por el catalogador para ofrecer mayor
posibilidad de localización) y de referencia (nos remiten desde las formas
no admitidas como encabezamientos a las formas aceptadas)
- Impreso: En forma de libro, permite ser consultado por varios usuarios a
la vez por su facilidad para hacer una copia. Su mayor inconveniente es
que queda desfasado rápido y sólo se puede actualizar con suplementos o
reimpresión. Sólo es utilizado para bibliotecas con colecciones cerradas.
- Microfichas: utiliza láminas de películas normalizadas que reproducen
las imágenes de los registros por medio de cámaras microfilmadoras.
Tiene gran capacidad de almacenamiento y se transporta con facilidad.
Tiene los mimos inconvenientes que el anterior.
- Sistemas de ordenación: generan un catálogo distinto según su función,
uso e información. Posibles sistemas de ordenación son: topográfico,
ordenados por la signatura que los coloca dentro de la biblioteca.
Alfabético, ordenados en secuencia alfabética y sistemático, siguiendo
las clasificaciones sistemáticas de materias.

Catálogo automatizado

La aplicación de la Automatización en la biblioteca se ha convertido en pieza clave


para que ésta pueda alcanzar sus objetivos en la actualidad. La automatización abarca
hoy por hoy todas las tareas bibliotecarias gracias a los SIGB, pero alcanza especial
importancia en la recuperación y difusión de información. Y es en base a esto donde
surgen los OPAC’s
El OPAC (Catálogo Público de Acceso en Línea) es el catálogo automatizado de la
biblioteca. Se materializa en un terminal de ordenador con un software determinado
que permite hacer búsquedas por diferentes puntos de acceso sobre los fondos de la
biblioteca y obtener registros y otras informaciones bibliográficas. Estos registros han
sido introducidos previamente en una BD, que actualmente suele crearse y gestionarse
en el módulo de búsqueda y recuperación del SIGB.
EL OPAC surge de aplicación práctica de la automatización a la biblioteca, y en gran
medida, se desarrolla gracias a la normalización desarrollada con las ISBD y el
formato MARC.
Su historia comienza en USA en los años 70, se introduce en Europa a principios de los 80,
y en España aparece a partir de la segunda mitad de los 80.
Charles Hildreht (1984) estableció una clasificación de los OPACs, basándose en su
desarrollo y evolución, y los denominaba: Opacs de 1ª y de 2ª generación. Desde hace
unos años se habla ya de una 3ª etapa, donde se está desarrollando un nuevo modelo de
OPAC atendiendo a las actuales tendencias tecnológicas y sociales.
1º Opacs de primera generación

Corresponden a los años 70. Estaba diseñado para ayudar a los profesionales
bibliotecarios a mejorar el control del fondo bibliográfico. Eran una versión
automatizada del catálogo manual, en cuanto al contenido, acceso y la organización
de los registros. Carecían de uniformidad de criterios (como el uso del MARC), lo que
dificultaba mucho sus posibilidades de búsqueda y recuperación.

2º Opacs de segunda generación

Surgen de la integración de funcionalidades de los SRI (Sistemas de Recuperación de


Información) comerciales que había en el momento, mucho más avanzados en la
estructura de la BD y en las formas de acceso.
Se han utilizado hasta mediados de los 90 y se caracterizaban por:

 Integrar en una sola herramienta los distintos catálogos. La recuperación por los
principales puntos de acceso (Autor, Titulo y materias) y palabras-clave.

 La aplicación de la normalización bibliográfica (ISBD y MARC) y de potentes


herramientas de recuperación.

 Un interfaz más amigable, permitiendo búsquedas guiadas o nivel experto.

 El uso de truncamientos, operadores booleanos y delimitadores, para optimizar


las búsquedas.
 Presentación de la información en varios formatos (lista, isbd, marc)

3º Opacs de tercera generación

Surgen para subsanar deficiencias de los anteriores. Siguen en fase de desarrollo,


evaluándose e investigando sus posibilidades futuras.

En los 90:

 incorporaron la interfaz gráfica de Windows para mejorar la amigabilidad para el


usuario

 la aparición de Internet en las bibliotecas, motivó el incremento de su uso y en


gran medida, el desarrollo de sus nuevos servicios y expectativas.

Actualmente, el OPAC de 3ª Generación, está determinado por las siguientes


características generales:

 Está diseñado para el entorno Web, con formularios y estrategias de búsqueda


abierta. Algunos sistemas como Absys los denominan Webopac.

 Adquiere un concepto de universalidad, apoyado sobre la estructura de Internet,


y saliendo de las fronteras físicas de la biblioteca

 Se basan en la normas y estándares internacionales, tanto bibliográficas como de


comunicación.

 Tiende a convertirse en un servicio especializado en la búsqueda y recuperación


de información, que integra otros recursos y servicios informativos en un único
procedimiento de utilización. Como apunta Jiménez (2001), este servicio se
llevaría a cabo en 3 niveles:

o Integración “meta”: que permita búsquedas más allá de los fondos de la


biblioteca, bien de otras bibliotecas (mediante los catálogos colectivos),
o bien de fuentes externas, como recursos web, revistas electrónicas,
BD’s, etc.

o “Integración plana”: que ofrezca servicios como alertas, reserva,


renovaciones, DSI, etc.

o “Integración profunda”: enlaces a textos completos de otros materiales


electrónicos

Las últimas tendencias apuntan hacia el Opac-portal, como explica Mª Victoria


Játiva Millares, u Opac Extendido como lo define Tomás Saorín.

Estructura

Su esructura física está compuesta por varios ordenadores conectados a través de


una red local. Su organización puede ser:
a) Arquitectura mainframe-terminal: ordenador central conectado a pantallas de
consulta y terminales de trabajo
b) Arquitectura cliente servidor: un ordenador centraliza los datos bibliográficos y
de gestión y los sirve a los distintos ordenadores que se utilizan para el trabajo
bibliotecario
c) Arquitectura compartida: varios ordenadores sirven la información sin uno
centralice todos los procesos
En cuanto a la estructura de almacenamiento de la información en los modernos SIGB
es independiente del soporte físico, lo que permite la actualización del hardware si daño
a la información almacenada. Lo habitual es que se almacene en MARC, aunque no sea
necesario

Lenguaje de Consulta

Los modernos Opac´s ofrecen un lenguaje con los siguientes elementos:


a) operadores lógicos o boleanos: utilizan álgebra para establecer relaciones entre
los términos utilizados en la consulta
b) operadores de comparación especifican rangos numéricos
c) operadores de proximidad: establecen la cercanía que debe existir entre los
términos usados en la consulta
d) operadores de especificación de campos: limitan la búsqueda a un campo
concreto
e) Máscaras: símbolos que tiene valor de comodín dentro de la palabra
f) Truncado: similar a la máscara, salvo que se utiliza un símbolo para marcar la
raíz que queremos recuperar

Interfaz de usuario
Es el sistema de comunicación del usuario con el catálogo, por lo que debe ser claro y
no perder al usuario. Se están diseñando interfaces amigables, cuyas características son:
- interactividad, que dialogue con el usuario
- transparencia se informa al usuario de los pasos realizados durante la
búsqueda
- entorno natural, la consulta del catálogo debe ser similar a otras
experiencias del usuario
- Adaptación a las características del usuario y su nivel de conocimiento
del sistema.
Actualmente hay tres tipo de interfaces, los que funcionan en modo línea, los que
funcionan con menús y los gráficos que se manejan con el ratón del ordenador

Catálogos Colectivos

Son aquellos que contienen los registros bibliográficos de más de una biblioteca. Sus
funciones son:
- racionalizar el préstamo interbibliotecario
- conducir las adquisiciones, proyectándolas hacia la cooperación
- facilitar el canje
Los criterios para su realización son:
a) tipo geográfico:
- locales: recogen los recurso bibliográficos de una determinada ciudad
- regionales: suelen ser paso intermedio en la creación de catálogos
colectivos nacionales. Frecuentes en países muy extensos o con fondos
muy disperso
- Nacionales
- Continentales
- Mundiales: hoy dia son posibles gracias a la cooperación a nivel mundial
b) tipo cronológico
c) Criterios de tipo selectivo: los que tratan temas generales y los que restringen su
contenido.
En cuanto a su elaboración los pasos a seguir son:
- delimitar y seleccionar os docs que deberán ser incluidos en los catálogos
- Delimitar las bibliotecas principales y la forma en la que va a ser
elaborado
En las bibliotecas tradicionales se podían seguir tres caminos:
1. se remitían las fichas catalográficas a un servicio central que se encargaba de
elaborarlo
2. se ponía en funcionamiento un catálogo básico (el de la bib con mayor nº de
fondos) y se iba enviando a las otras bibliotecas que iban añadiendo los que no
estaban en el catálogo básico
3. se elegía una biblioteca y se le enviaba las fichas de los catálogos.

Algunos ejemplos de católogo colectivos en España son:


- Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Nacional, su
elaboración es por ley (16/1985) y lo lleva a cabo la Dirección General
del Libro, Archivos y Bibliotecas. Se recogen datos en cada CCAA y la
suma de todas ellas se registra en la base de datos del patrimonio
bibliográfico (PABI). Se distribuye por los puntos de información
cultural y desde 1994 en Cd
- Catálogo colectivo del CSIC: Tras el programa de informatización de sus
bibliotecas, PRIBIC, que más tarde se transformó en la Unidad de
Coordinación de Bibliotecas, se crearon las bases de datos CIRBIC libros
y revistas, publicados en microficha, cd y consultables en línea
- Publicaciones periódicas en las bibliotecas del CIDE (Centro de
Investigación y Documentación educativa)
- CRUC: Cataleg de revistes de les universitats catalanes
- REBIUN: Catálogo colectivo en cd de la Red universitaria española.
DOBIS/LIBIS

Potrebbero piacerti anche