Sei sulla pagina 1di 15

Nicolas Jaramillo

El Ethos del Guerrero Escandinavo

Discurso y Representación

Bogotá
4 de junio de 2014
Introducción
58 La guerra es el padre de todas las cosas, y también el rey;
Y a unos los muestra como dioses, a otros como hombres;
A unos hizo esclavos,
A otros libres.
Heráclito1

Los Nórdicos irrumpieron oficialmente en la historia del mundo occidental, entre el


787 y el 7932, logrando que sus contemporáneos cristianos se llenaran de terror
ante el comportamiento de aquellos paganos, saqueadores de iglesias y jubilosos
guerreros, que no temían irrumpir violentamente en los lugares santos y esclavizar
o matar religiosos. El choque con el mundo cristiano fue vasto puesto que los
Nórdicos poseían un Sistema de Sentido diferente del de otros pueblos, incluso de
sus “vecinos” Francos y Anglosajones con los cuales podrían compartir un Ethos
cultural3, porque, desde la Era de las Migraciones, hasta los inicios de la Era
Vikinga, los Francos, los Anglos y los Sajones, habían sublimado sus valores,
destacando fuertemente la pérdida parcial de la sociabilidad conformada por el
Comitatus y el poder del clan4. También se desarrolló, antes y durante el siglo
noveno, lo que Rosalie Wax denomina La desencantada ética de excelencia
varonil, que rompería los lazos de la tradición clásica, colocando al individuo y su
enfrentamiento con la muerte, como únicas magnitudes para valorar el bien y el
mal5.

Estos espíritus hiperbóreos, que se habían dedicado a la ganadería, la agricultura,


el comercio y al pillaje por lo menos desde el siglo VI 6, se regían por una
asamblea de iguales (Thing), presidida por una Aristocracia que se había arrogado
la actividad bélica como su actividad característica y distintiva, donde encontraba,
además, su principal vínculo con sus divinidades. Tanto fue así, que la
conceptualización de la guerra permeó todo el Sistema de Sentido Escandinavo,
logrando que se viese, hacia finales del siglo VIII, como la actividad central de la
vida escandinava.

Entre los años 780 y 1100 se dio, de múltiples maneras, la transición de una
Escandinavia pagana a una Escandinavia cristiana. Sin duda alguna la transición
1
Hipólito (ref. IX 9,4 [DK 22 B 53]).
2
Martina Sprague, “Norse Warfare: Unconventional Battle strategies of the Ancient Vikings”, (New York:
Hippocrene Books, 2007) p. 10.
3
Magnus Fjalldal, “The Long Arm of Coincidence: The Frustrated connection between Beowulf and Grettis
Saga”, (Toronto: University of Toronto Press, 1998) y; Ildar Garipzanov, “Franks, Northmen, and Slavs:
Identities and state Formation in early Medieval Europe”, (S.C: Brepols Publishers, 2008).
4
Tácito, “De Las costumbres, sitio y pueblo de la Germania”, @Medieval en Línea. PDF. P. 6.
5
Rosalie H. Wax, “Magic, Fate and History: The Changing Ethos of the Vikings”, (Lawrence: Coronado
Press, 1969) p. 106-113.
6
Lucien Musset, “Las Invasiones: el Segundo asalto contra la Europa Cristiana”, (Barcelona: Editorial Labor,
1968) p. 59. Según Musset, es posible que existiesen actividades de pillaje anteriores al 793 en el reino
Franco, pero que no fueron registradas debidamente; por otro lado, sin duda el pillaje escandinavo ya era
común en aquella época en las tierras de los pueblos Eslavos.
fue lenta y poco homogénea, puesto que dependió mucho de la autoridad de los
Reyes o de los hombres de la Aristocracia y de sus disputas bélicas y religiosas 7,
pero con ella se dio muerte al mundo Nórdico. Para comprender tal mundo
debemos comprender su origen pagano, donde los dioses más esenciales fueron
los Æsir, potencias guerreras, dentro de las cuales ocupaban un lugar destacado
Óðinn y Thor por su sabiduría y su fuerza respectivamente; sin embargo, también
existieron dioses de la fertilidad y la naturaleza, como los Vanir Frey y Freya. Los
hombres eran en principio iguales, aunque los actos Honorables o Deshonrosos
creaban un Pathos de la Distancia8 entre los individuos, de donde también nacía la
jerarquización social9 de los Nórdicos. El ser iguales y hombres libres les
garantizaba a los individuos un lugar en la asamblea donde podían exigir justicia o
administrarla, la posibilidad de poseer bienes, de portar sus armas y tener una
larga cabellera y la barba trenzada.

Los valores que conformaron el Sistema de Sentido Nórdico, permitieron el


desarrollo de una individualidad fuertemente constituida ya entre los siglos IV y VII
de la Era Cristiana, como evidencian los registros de los cuernos de Gallehus: “Yo,
Hlewagastiz Holtijaz, hice el cuerno.”,10 o las Espadas Ulfberht o Ingelrii, con sus
inscripciones características y símbolos propios que las identificaban con un
individuo.11 De la misma manera, la adhesión o preferencia expresada por los
Nórdicos por un dios u otro, eran expresión de su individualidad, pues creaba una
relación personal de elección entre la divinidad y el individuo en cuestión;
existieron Nórdicos incluso, que adoptaron el nombre tácita o abiertamente de
Goðlaussar, y con ello rechazaron cualquier creencia en los dioses.

Todo esto nos muestra una individualidad fuertemente constituida, que sin
embargo no nos responde del todo ¿Cuáles son los fundamentos del Ethos del
Guerrero Escandinavo según se presentan en la tradición? Para poder dar una
comprensión clara del Ethos del Guerrero Escandinavo entre el 787 y el 1100, se
debe comprender el Sistema de Sentido Escandinavo, basado en el Honor del
guerrero como fundamento de su mérito y justificación de su existencia, el cual
presenta al Guerrero como un individuo que lleva a su máxima radicalidad los
valores propios de su contexto escandinavo, al asumir como propios el
individualismo Nórdico, y el Ser-Para-La-Muerte propios de su cultura siendo este
el fundamento del Ethos como nos muestran las diferentes piedras rúnicas
esparcidas por Escandinavia.

7
Martina Sprague, “Norse Warfare: Unconventional Battle strategies of the Ancient Vikings”, (New York:
Hippocrene Books, 2007) p. 225-306.
8
Friedrich Nietzsche, “La genealogía de la moral: un escrito polémico”, (Madrid: Alianza Editorial, 2005) p.
37.
9
William R. Short, “Viking Axe”. Viking Age Arms & Armor.
http://www.hurstwic.org/history/articles/manufacturing/text/viking_axe.htm (Consultado el 25 de febrero de
2014).
10
Benjamin W. Fortson IV, “Indo-European Language and Culture: an introduction”, (Hong Kong: Blackwell
Publishing, 2010) p. 350. Traducción mía a partir del original.
11
Ian Pierce, “Swords of the Viking Age”, (Woodbridge: The Boydell Press, 2002) p. 7-9. Y: Nova,
Temporada 40, capítulo 1 “Secrets of the Viking Sword”.
Capítulo I
COMO SER SIGURÐ
“Not even the immortal Gods”,
Said some German Nations to Cesar
“Are a match for the Suevi”
David Hume12

Ya entre los antiguos Germanos podemos encontrar claros testimonios de un


espíritu belicoso: Tácito nos dice que “aún les parece flojedad y pereza adquirir
con sudor lo que se puede alcanzar con sangre”13 refiriéndose a los Suevos y a
otras tribus Germánicas, que en la antigüedad (siglos 1 a.C. – 2 d.C.) se habían
enfrentado al Imperio Romano. Sin embargo, las tribus que permanecieron en
Escandinavia a lo largo de la Era de las Migraciones (300-600 d.C.) desarrollaron
sus propios conceptos y valoraciones sobre lo que significaba ser un guerrero.

Una de las características principales que diferenció a los Escandinavos de la Era


Vikinga de otros pueblos Germánicos, fue el desarrollo de una individualidad a
partir del Honor personal y del enfrentamiento. Aunque se pueden encontrar
algunos vestigios del proceso de desarrollo del Individualismo Escandinavo, como
es el caso de los cuernos de Gallehus datados entre el siglo V y el VII de la era
cristiana,14 los cuales declaran “Yo, Hlewagastiz Holtijaz, hice el cuerno.”15 No
sería propiamente sino hasta la Era Vikinga, que la adoración de Óðinn y el
concepto del Valhalla tomarían forma,16 permitiendo una mayor individualidad
dada por los lineamientos del Honor y la contienda “el héroe halla su realización
vital en la lucha con sus enemigos, es el momento central y álgido de su vida”.17

Los Nórdicos, como individuos, aprendían sus modelos de individualidad de la


tradición mitológica. Sigurð Fafnesbani, el máximo héroe dentro de la mitología
nórdica, podía presumir de ser el hombre más honorable que había existido y por
eso servía a la manera de un arquetipo para los guerreros.

Aunque la manera en que nos llegaron los poemas mitológicos en la Edda sea
claramente tardía, datándose a finales del siglo IX a principios del X, su esencia,
su contenido e incluso su forma, están íntimamente ligados a la tradición
Germánica.18 De Sigurð se dice, en uno de los poemas de la Edda:
Never shalt thou be stained by baseness.
Yet a day of doom shall come upon thee,

12
David Hume, “The Natural History of religion”, (London: Brad laugh Bonner, s.a.) p.17
13
Tácito, “De Las costumbres, sitio y pueblo de la Germania”, @Medieval en Línea. PDF. P. 6.
14
Finn Rasmussen, “The Gold Horns”, (http://www.finse.dk/goldhorns.pdf) p.4. Consultado el 23/09/2013.
15
Benjamin W. Fortson IV, “Indo-European Language and Culture: an introduction”, (Hong Kong: Blackwell
Publishing, 2010) p. 350. Traducción mía a partir del original.
16
J.R.R. Tolkien, “La leyenda de Sigurd y Gudrún”, (México DF: Minotauro, 2009) p. 26. Cabe aclarar, que
Tolkien sugiere un origen Gótico de esta deidad y una clara apropiación Escandinava, explicada por el uso
poético de Gauta Týr (el dios de los gautas, o godos).
17
Aaron Gurevich, “Los Orígenes del Individualismo Europeo”, (Barcelona: CRÍTICA, 1997) p. 44.
18
J.R.R. Tolkien, “La leyenda de Sigurd y Gudrún”, (México DF: Minotauro, 2009) p. 24-25.
A day of wrath and a day of anguish.
But ever remember, ruler of men,
That fortune lies in the hero's life.
And a nobler man shall never live
Beneath the sun than Sigurd.19
Lo cual ayuda a explicar que, en muchas de las piedras rúnicas suecas, se
represente a Sigurð asesinando al Dragón Fáfnir. como nos muestra la piedra de
Drävle en Suecia, piedra en la cual se puede apreciar un dragón en forma de
serpiente, un árbol donde confluyen varios personajes y, en la parte de arriba, un
hombre (Sigurð) atravesando al gusano maléfico con su espada. Además, la
piedra trae la siguiente inscripción: “Viðbjôrn and Karlungr and Eringeirr/Eringerðr
and Nasi/Nesi had this stone raised in memory of Erinbjôrn, their able father.” 20

i ii

Otras piedras rúnicas nos muestran el mismo patrón arquetípico, como es el caso
de la piedra de Ockelbo. Como se puede observar (a la derecha la de Ockelbo), la
similitud entre ambas piedras es grande, puesto que siguen un modelo

19
Edith Hamilton, “Mythology”, (Nueva York: Back Bay Books, 1998) p. 453.
Nunca seréis manchado con deshonor.
Sin embargo un día de ruina vendrá sobre vos,
Un día de ira y un día de angustia.
Más siempre recuerda, gobernante de hombres,
La fortuna se encuentra en la vida del héroe.
Y un hombre más noble jamás vivirá
Bajo la luz del sol que Sigurð.
Traducción mía a partir del original.
20
Información recopilada el día 22 de mayo de 2014 en: http://www.runesnruins.com/runes/u1163.htm.
"Viðbjôrn y Karlungr y Eringeirr/Eringerðr y Nasi/Nesi hicieron erigir esta piedra en memoria de Erinbjôrn,
su hábil padre." Traducción mía a partir del original.
representativo similar. En la piedra de Ockelbo se puede vislumbrar aún el brazo
del héroe dando el golpe mortal a la serpiente, junto a una inscripción rúnica que
dice: “Blesa had these fair stone-monuments raised in memory of his son
Svarthôfði. Friðelfr was his mother…”21 quedando, por el mal estado en que se
encuentra la piedra, incompleta.

Estas piedras rúnicas datadas entre el estilo de Oseberg y el de Borre 22 según las
características descritas por Tony Allan, se habrían producido entre el 750 y el 900
después de cristo, sin poder datarse su fecha de producción exacta. Sin embargo,
pese a la amplitud temporal que enfrentarían las piedras rúnicas expuestas, se
pueden determinar algunas características que las situarían a mediados del siglo
noveno, como son la aparición de plantas y ramas junto a animales entrelazados y
bestias zoomorfas. La fecha de producción tentativa del periodo de transición de
estos dos estilos, situaría las piedras justo en el 850 d.C. momento en que los
poemas Eddicos comenzarían a tomar forma, acercando el mito como lo
conocemos, a como lo conocían los Nórdicos que erigieron estas piedras rúnicas.

Así, la producción de las piedras, y su ubicación en zonas públicas, nos permite


comprender el discurso que estas dan. No es gratuito el que los maestros
grabadores pusieran imágenes que representan a Sigurð matando a Fáfnir, la
mayor hazaña que un hombre de honor pudiera acometer, junto a las estelas (de
hecho el cuerpo del dragón en cada una de las piedras) conmemorativas del honor
del hombre que se celebra en esas piedras, comparándolo, implícitamente con
Sigurð; pero tal comparación era en términos de honor y no de fuerza, ni de gloria.
Sin duda alguna, el discurso de las piedras rúnicas estaba reforzando el Sistema
de Sentido según el honor escandinavo. Así, lo que nos muestra Maingueneau al
decir que el Ethos es “una techné con miras a examinar no lo que es persuasivo
para tal o cual individuo, sino para tal o cual tipo de individuos. […] El ethos no se
instala en el primer plano, sino de manera lateral.”23

Así, la implicación discursiva de las piedras rúnicas de Drävle y Ockelbo, es


representar a los hombres glorificados en ellas, como si fuesen, de alguna
manera, el mismo Sigurð.

21
Información recopilada el día 27 de mayo de 2014 en: http://www.arild-hauge.com/se-runeinnskrifter-
gaestrikland.htm.
"Blesa mandó erigir este justo monumento de piedra en memoria de su hijo Svarthôfði. Friðelfr era su
madre…" según: http://es.wikipedia.org/wiki/Piedras_de_Sigurd.
22
Tony Allan, “Vikingos: La Batalla al final de los Tiempos”, (Madrid: Jaguar, 2002) p. 23. Estos estilos son
“momentos” de la producción artística escandinava que llevan el nombre de obras famosas: el barco de
Oseberg y el barco de Borre, según han determinado los Historiadores del Arte.
23
Dominique Maingueneau, “Problemas de Ethos”, Pratiques, no. 113-114 (2002): 55-56.
Capítulo II
POR MUCHO TIEMPO VIVEN EN ESTE MUNDO
Quise vivir profundamente y
Desechar todo aquello que no fuera vida...
Para no darme cuenta, en el momento de morir,
Que no había vivido.
Thoreau24

“Ever with grief, and all too long, are men and women born in the world” 25 dice
Brynhild, prometida de Sigurð, en uno de los poemas Eddicos. Se refiere,
amargamente, al dolor y desazón que enfrentan los seres humanos, ante el
destino de no ser aquellos que mueren jóvenes, si no que viven mucho en este
mundo lleno de sufrimientos.

Como “antídoto” a la impasibilidad de ánimo y a la quietud, se ofrecía una tradición


rica en movimiento y aventuras bélicas, la cual, mediante los mitos del paganismo
escandinavo, que equiparaba la quietud con el deshonor y con el sufrimiento.26
Cuando a Egill Skallagrímsson se enteró de la muerte de su hijo Bódvar en el mar,
enterró el cuerpo en el túmulo familiar, y, enseguida se encerró en sus aposentos
con la intención de no salir nunca más. Lo único que logró animar al anciano
guerrero y devolverlo a la vida, fue componer un largo y complicado poema, que
conmemoraba el honor de sus hijos, y hablaba de su propio dolor frente a la
perdida.27

El uso de piedras rúnicas, muchas de las cuales contienen fragmentos de poesía,


para conmemorar a padres, hermanos, hijos, esposos, etc. No sólo servía para
conmemorar a estos guerreros y traer consuelo a sus familiares; también tenía
una función de traer prestigio a los conmemorados e invitar a otros a seguir su
ejemplo.

Tal parece ser el caso de las piedras de Ardre en Gotland, una de las cuales nos
muestra, en la parte superior, una sala donde se están realizando varias
actividades indeterminadas. Sin embargo, llama la atención una figura central de
un jinete sobre un caballo de ocho patas. Según el paganismo escandinavo, el
caballo de Óðinn poseía ocho patas, lo cual identifica a la figura con la deidad y al
espacio en que se encuentra, con el Valhalla, lugar donde este dios residía junto a
sus guerreros elegidos. La cercanía de una piedra con la siguiente inscripción en
dos de sus caras: A “Óttarr and Geirhvatr and Eihvatr, they placed the stone in
memory of Líknhvatr, their father.” B “Ráðþjalfr and Geirnjótr, they made the good

24
Henry Thoreau, “Walden: La vida en los bosques”, (Barcelona: Parsifal Ediciones, 1989) p. 89.
25
Henry Adam Bellows traductor, “The Poetic Edda”, (New York: Princenton University Press, 1936) p. 446.
“Siempre con dolor, y por mucho tiempo, han nacido los hombres y las mujeres en este mundo.” Traducción
mía.
26
Rosalie H. Wax, “Magic, Fate and History: The Changing Ethos of the Vikings”, (Lawrence: Coronado
Press, 1969) p. 21.
27
Snorri Stuluson, “Saga de Egil Skalla-Grimson”, (Madrid: Edición Nacional, 1984) p. 176-182.
landmark in memory of […] man. Líknreifr carved the runes.”28 Permite pensar que
se celebraba la muerte de un guerrero famoso, que había muerto en el campo de
batalla, pero también que se invitaba a todos los que veían la piedra a reflexionar
sobre su Ser-Para-La-Muerte.29 La historia narrada en la piedra, donde también se
aprecia un barco de guerra y varias imágenes de guerra y cacería, asociadas al
dios Þór, daban, junto a la presencia del Valhalla en la imagen, una perspectiva de
la existencia que le permitía a los observadores interpretar sus propias
existencias, y en ellas, ver la muerte como horizonte y la guerra como el camino
adecuado para llegar a tal estado de manera honorable.

iii

28
Información recopilada el día 1 de junio de 2014 en:
http://havamal93.tumblr.com/post/66546324204/dothraklingon-8th-or-9th-century-ardre-image.
29
Martin Heidegger, “Ser y Tiempo”, (Edición electrónica de ARCIS) pp. 247.
La conciencia de la muerte en los nórdicos se expresa aún mejor en la piedra de
Stora Hammars. Esta piedra sin inscripciones presenta una imagen de una de las
tradiciones escandinavas más importantes dentro del paganismo escandinavo, el
sacrificio humano: dentro del Sistema de Sentido Escandinavo, el morir con honor
era socialmente reconocible por que, el que moría, se había anticipado al evento
preciso de la muerte, tomando conciencia de su Ser-Para-la-Muerte, por lo cual
moría con valor.

Como se puede observar en el fragmento de Stora Hammars, un hombre está


inclinado sobre un individuo con una lanza u hacha

iv
I en la mano, aparece también sobre el individuo un símbolo de tres triángulos
entrelazados. Este símbolo es conocido como el Valknut o el nudo del muerto30 y
simboliza una muerte honorable. Así mismo, la presencia del águila sobre los tres
triángulos y la figura con forma de pájaro enorme a la derecha del sacrificador,
representan, cada uno, la muerte y la presencia de Óðinn en la escena. La figura a
la derecha, con forma de pájaro, probablemente representa una Valkyrja
disfrazada de cuervo, que son los pájaros de Óðinn mientras que el águila sobre el
Valknut es posiblemente una referencia a un Kennigar (una forma poética
escandinava) cuya forma es “alimentar el águila”31 y su significado es simplemente
matar de manera honorable.

Por otro lado, la escena es muy similar a la descripción que hizo Ibn Fadlan de un
sacrificio humano, entre los Nórdicos del Volga que encontró en su viaje:
Next, men came with shields and staves. They handed the girl a
cup of nabīdh.32 She sang a song over it and drank. […] Then the
old woman seized her head, made her enter the pavilion and
went in with her. The men began to bang on their shields with

30
Hilda Davidson, “Gods and Myths of Northern Europe”, (Londres: Penguin books, 1990) p. 147.
31
R. I. Page, “Chronicles of the Vikings: Records, Memorials and Myths”, (Toronto: University of Toronto
Press Incorporated, 2002) p. 89. Traducción mía.
32
Alcohol, cita del author.
staves, to drown her cries, […] Next, six men entered the pavilion
[…] Two seized her feet and two others her hands. The old
woman called the Angel of Death came and put a cord round her
neck in such a way that the two ends went in opposite directions.
She gave the ends to two of the men so they pull on them. Then
she herself approached the girl holding in her hand a dagger with
a broad blade and [plunged it again and again between the girl’s
ribs],33
Se puede, incluso, suponer que la figura que está a la izquierda del sacrificado,
con un sombrero, una capa y que a su vez, tiene a un guerrero a su izquierda,
podría ser el Ángel de la Muerte que nos describe el viajero árabe del siglo X.

Los Nórdicos, como se puede ver, representaban de manera amistosa la muerte y


le asignaban valores positivos, manteniendo una imagen de honor, en aquellos
que buscaban morir en batalla o, como el caso de algunos reyes en caso de
hambrunas, morir sacrificado para salvar a su reino.34

33
Ibn Fadlan, “Ibn Fadlan and the land of Darkness: Arab travellers in the Far North”, (Londres: Penguin
Books, 2012) p. 52-53.
34
R. I. Page, “Chronicles of the Vikings: Records, Memorials and Myths”, p. 149.
Capítulo III
FUSION DE HORIZONTES
Quien con Monstruos lucha cuide
De no convertirse a su vez en Monstruo.
Nietzsche35

A lo largo de la Era Vikinga, los Nórdicos tuvieron un gran contacto con el


cristianismo. Esto hizo que el Sistema de Sentido Escandinavo, fuese variando
lentamente, y que se presentasen sincretismos. En la piedra de Ramsundsberget
en Suecia, que muestra la leyenda de Sigurð pero, al mismo tiempo, reza “Sigríðr,
Alríkr's mother, Ormr's daughter, made this bridge for the soul of Holmgeirr, father
of Sigrøðr, her husbandman.”36 Mostrando que, aunque los que mandaron a hacer
la piedra eran cristianos, su creencia en Sigurð y los valores que su leyenda
manifiesta como discurso, eran aceptados sin duda alguna. Lo mismo sucede con
los paneles de la iglesia del siglo XII o XIII de Hylestad en Noruega, que
representan varias escenas de la mitología escandinava, valiéndose
principalmente de la leyenda de Sigurð.

v
La Presencia de Sigurð en representaciones cuya función social era cristiana, nos
demuestran que, aunque el Paganismo escandinavo estaba debilitándose
lentamente, aún funcionaba como un discurso de virtud. La fuerza del paganismo
escandinavo no había disminuido con la conversión, en gran medida, porque se
había utilizado una versión de un cristo fuerte y triunfante37 que solo lograba
resaltar los valores más puramente escandinavos, de la misma manera, no es
extraño que tengamos cruces con lobos, como el relicario del siglo 11 encontrado
en Inglaterra, que presenta a Jesús como un lobo o un Oso cargando la Cruz.

35
Friedrich Nietzsche, “Más allá del Bien y del Mal: Preludio de una filosofía del futuro”, (Madrid: Alianza
Editorial, 2007) p. 114.
36
Información recopilada el día 3 de junio de 2014 en: http://www.runesnruins.com/runes/so-101.html.
37
Robert Ferguson, “The Vikings: A History”, (Nueva York: Penguin Books, 2009) p. 297.
vi vii
Conclusiones

A lo largo de la Era Vikinga, la representación de figuras y situaciones comunes,


fue utilizada como un discurso ético, reforzado por la exaltación de las vidas
ejemplares que se presentaban en las Piedras Rúnicas.

Este discurso estaba volcado a presentar a los individuos del mundo Nórdico,
como hombres que, por su Honor, su valor, su disposición a morir bajo unas
condiciones, no solo eran dignos de gloria, sino que, además, debían ser
emulados. Esto nos dice que, además de ser objetos que daban prestigio, también
eran objetos que, de manera coyuntural, buscaban educar a los Individuos que las
observasen, impulsándoles a hacer actos honorables y, de ser posible, morir
haciendo una hazaña que diese inmortalidad a sus nombres.

Es por esta razón, que la imagen de Sigurð, el más honorable de los hombres
según el paganismo escandinavo, fue rescatada como una figura virtuosa por la
creciente tradición cristiana en la península escandinava. Se aspiraba que, los
nuevos conversos, fuesen fieles al nuevo dios cristiano, como Sigurð había sido a
sus señores, los cuales lo traicionaron, sin embargo, él, permaneció fiel a ellos,
hasta el instante en que estos le arrebataron su vida.38 Por eso, la obstinación y
paciencia cristianas fueron, en un principio, los valores más importantes de
cristianismo escandinavo.

38
Véase: Henry Adam Bellows traductor, “The Poetic Edda”, p. 353-355.
Bibliografía

R. Perkins, “Medieval Norse visits to America: millennial stocktaking”, Saga-Book


XXVIII (2004), 29-69.

Jones, Gwyn. El Primer descubrimiento de América. Barcelona: Orbis. 1986.

Adams Bellows, Henry (traductor). Edda Poética. S.C: S.E. 1936.

Dumézil, Georges. Los Dioses de los Germanos. S.C: Siglo XXI Editores. 1973.

Bloch, Marc. La sociedad Feudal. México DF: Unión tipográfica Editorial Hispano
Americana. 1979.

Tolkien, J.R.R. La leyenda de Sigurd y Gudrún. México DF: Minotauro. 2009.

_____________. Los Monstruos y los Críticos. Buenos Aires: Minotauro. 2008.

Erlingsson, Gudmundur; W. Bryant Bachman Jr (traductores). The Saga of


Finnbogi the Strong. Lanham: University Press of America. 1990.

Grimm, Jacob. Teutonic Mythology. Londres: George Bell & Sons. 1882.

Lerate, Luis (traductor). Beowulf y otros Poemas antiguos Germánicos. Barcelona:


Seix Barral. 1974.

The Saga of Gísli the Outlaw. http://sagadb.org/gisla_saga_surssonar.en. 1866.

Grettir’s Saga. http://sagadb.org/grettis_saga.en. 1900. http://www.sacred-


texts.com/neu/gre/

Coles, John (traductor). The Story of Hrafnkell, Frey’s priest.


http://www.sagadb.org/hrafnkels_saga_freysgoda.en. 1882.

Pons-Sanz, Sara. “Whom did al-Ghazal meet? An exchange of embassies


between the Arabs from Al-Andalus and the Vikings”. Saga-Book XXVIII (2004): 5-
28.

Allen, William. The Poet and the Spae-Wife: an attempt to reconstruct al-Ghazal’s
embassy to the Vikings. Dublin: Allen Figgis. 1960.

Snorri Sturlson. Saga de Egil Skallagrimsson. Madrid: Edición Nacional. 1984.

Lönnroth, Lars. “Hjálmar’s death-song and the delivery of Eddic Poetry”. Speculum:
A Journal of Medieval Studies Vol. XLVI, no. 1(1971): 1-20.
Fulk, R. D. “The Moral System of Hrafnkels Saga Freysgoða”. Saga-Book XXII
(1986-89): 1-32.

Ström, Folke. NÍĐ, ERGI and Old Norse Moral Attitudes. Londres: Viking Society
for Northern Research. 1973.

Ginzburg, Carlo. “Mitología germánica y nazismo: Acerca de un viejo libro de


Georges Dumézil”. En Mitos, Emblemas, Indicios. Morfología e historia, 176-197.
Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. 1994.

Tunstall, Peter (traductor). The Saga of Hrolf Kraki and His Champions. S.C. S.E.
2003.

Hamilton, Edith. Mythology. Nueva York: Back Bay Books. 1998.

Wax, Rosalie H. Magic, Fate and History: The Changing Ethos of the Vikings.
Lawrence: Coronado Press. 1969.

Heather, Peter. “Viking Diasporas”. En Empires and Barbarians, 452-507. Oxford:


Oxford University Press. 2010.

Allan, Tony. Vikingos: La Batalla al final de los Tiempos. Madrid: Jaguar. 2002.

Clarke, Howard. B. “Los Vikingos”. En Historia de la Guerra en la Edad Media,


editado por Maurice Keen, 57-85. Madrid: Antonia Machado. 2005.

Sprague, Martina. Norse Warfare: the Unconventional Battle Strategies of the


Ancient Vikings. New York: Hippocrene Books. 2007.

Fadlan, Ibn. Ibn Fadlan and The Land of Darkness: Arab Travellers in the Far
North. Londres: Penguin Books. 2012.

Pálsson, Hermann (traductor). The Book of Settlements: Landnámabók. Winnipeg:


University of Manitoba Press. 2006.

George W. Dasent (traductor). The Story of Burnt Njal. Londres: Everyman’s


Library. 1967.

i
Drävle Rune stone http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/U_1163%2C_Dr%C3%A4vle.JPG
ii
Ockelbo Runestone http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Gs_19%2C_Ockelbo.jpg
iii
Ardre Rune stone http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Runsten1.jpg
iv
Stora Hammars http://en.wikipedia.org/wiki/Stora_Hammars_stones#mediaviewer/File:Hammars_(I).JPG
v
Ramsundsberget http://en.wikipedia.org/wiki/File:Sigurd.svg
vi
Hylestad http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hylestad_I,_left.jpg
vii
Relicario Ingles http://en.wikipedia.org/wiki/Anglo-Saxon_art#mediaviewer/File:CroixCelteReliquaireIvoireMorse.jpg

Potrebbero piacerti anche