Sei sulla pagina 1di 96

1

MAPA CONCEPTUAL

DESEMPEÑOS

SABER
Generaliza los elementos básicos de la trigonometría en la solución y
aplicación de triángulos y ángulos.

SABER HACER
Aplica las razones trigonométricas en la solución de diversas situaciones
que implican su uso.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolución de problemas: Verifica e interpreta resultados de una
situación problema.
Modelación: Traduce la realidad a una estructura matemática.
Comunicación: Da sentido y significado a valores y resultados
hallados.
Razonamiento: Formula hipótesis, conjeturas, ejemplos y
contraejemplos.

2
Ejercitación de algoritmos: Soluciona situaciones con similar estructura.

TRIGONOMETRÍA

TEMA
Ángulos
Razones trigonométricas

SUBTEMAS
Definición y Medida de ángulos.
Sistema Sexagesimal y Cíclico.
Aplicación de la medida de ángulos.
Relaciones trigonométricas en un triángulo rectángulo.
Resolución de triángulos rectángulos.
Ley de senos y de cosenos.
Resolución de triángulos oblicuángulos

DEFINICIÓN Y MEDIDA DE ÁNGULO

INDICADOR
Identifica ángulos en posición normal y ángulos coterminales con otros dados.

GLOSARIO

ÁNGULO es la región del plano comprendida entre dos semirrectas (lados) que tienen el mismo
origen (vértice). Notación: â o bien Los ángulos se miden en grados.

CLASES DE ÁNGULOS
Dos rectas perpendiculares definen cuatro ángulos rectos. Los lados de un ángulo recto son dos rectas
perpendiculares Cada ángulo recto mide 90º. Los ángulos más pequeños que los rectos se denominan
agudos y miden menos de 90º y los más grandes que los rectos se denominan obtusos y miden más de
90º.

3
MEDIDA DE ÁNGULOS.
Para medir ángulos usamos por lo general el transportador:

Este indica la medida del ángulo en grados, pero esta no es la única forma de medirlos.

ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS Y ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS


 Ángulos complementarios son los que suman un recto (90º)

 Ángulos suplementarios son los que suman un llano (180º)

 Dos ángulos son consecutivos si tienen el mismo vértice y un lado en común.

4
 Dos ángulos son opuestos por el vértice si tienen el mismo vértice y los lados de uno son la
prolongación de los del otro.

EJERCICIOS
I. Con la ayuda del transportador calcula la medida de
estos ángulos

II. Dibuja en tu cuaderno ángulos de 70º, 110º, 32º y 200º

I. Sin utilizar el transportador, calcula los ángulos indicados en cada


figura:

SISTEMA SEXAGESIMAL Y CÍCLICO

INDICADOR
Encuentra la medida de un ángulo en grados y radianes.

GLOSARIO

SISTEMA SEXAGESIMAL

5
La unidad fundamental para medir ángulos es el grado. Un grado es la noventava parte de un ángulo
recto. Para medir ángulos con precisión se utilizan unidades menores que el grado: el minuto y el
segundo.
1 grado = 60 minutos 1º = 60´
1 minuto = 60 segundos 1´= 60”
Expresión Expresión
incompleja compleja
127.048” 35º 17´ 28”
Observa como se obtiene una expresión compleja a partir de una incompleja:

Por tanto 127.048” = 35º 17´28”.


Las unidades para medir ángulos aumentan y disminuyen de 60 en 60; por eso este sistema de unidades
se llama sistema sexagesimal. Para transformar una unidad de medida de ángulos en la unidad
inmediata inferior o superior, multiplicamos o dividimos por 60, respectivamente.

SISTEMA CÍCLICO
Un radián es la medida del ángulo con vértice en el centro de un círculo de radio r, cuyos lados
determinan sobre la circunferencia un arco AB de longitud igual al radio:

Si el lado lt realiza una rotación completa en sentido positivo, el ángulo generado mide 2 radianes.
El cociente entre la longitud de una circunferencia y la medida de su diámetro no depende de la
circunferencia con la que se trabaje. El cociente es constante. Ese número es el número . Por lo tanto:

Como la longitud de la circunferencia es igual a 2 r, es decir, en la circunferencia hay 2 radianes y en


grados es igual a 360º, por lo tanto:

6
2 rad = 360º

Conversion de grados a
radianes Se multiplica por
Conversion de radianes a
grados Se multiplica por

EJEMPLO

 Convertir a grados.

 Convertir 240º a radianes.

EJERCICIOS

I. Expresar los siguientes ángulos en radianes:


30º 65º 289º 530º 900º

II. Expresar los siguientes radianes en grados:

I. Convertir de grados a radianes estos ángulos notables.

APLICACIÓN DE LA MEDIDA DE ÁNGULOS


7
INDICADOR
Aplica los conceptos de longitud de arco y de área de un sector circular en la solución de
problemas.

GLOSARIO

LONGITUD DE ARCO
Arco es un trozo, una parte de la longitud de la circunferencia.
En círculo de radio r, la longitud del arco S que subtiende un ángulo central de radianes es:
S= *r
Donde es el ángulo medido en radianes.

EJEMPLO

Calcular la longitud del arco AB, sabiendo que =

SECTOR CIRCULAR
Porción del plano delimitada por un arco de circunferencia y dos de sus radios.

La fórmula para calcular el área del sector circular es:

Donde es el ángulo medido en radianes.

EJEMPLO:
Calcular el área del sector circular

AB, sabiendo que =

8
EJERCICIOS

I. Dibuja los siguientes sectores circulares y calcula su área y


longitud de arco:

1.

2.

3.

I. Soluciona las siguientes situaciones:


1. Un péndulo de un reloj de 50 cm se desplaza 7º a la derecha y 7º a la
izquierda. ¿Cuántos centímetros se desplaza el péndulo en una hora si
hace un recorrido cada dos segundos?
2. ¿Qué porción de torta me corresponde si tiene un radio de 10 cm y se
cortó con un ángulo de 90º?

9
10
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

INDICADOR
Define las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo.

GLOSARIO

Si uno de los ángulos internos de un triángulo es recto, el triángulo es rectángulo, los lados
perpendiculares entre sí son catetos y el lado opuesto al ángulo recto es la hipotenusa.

Las razones trigonométricas son:


Razón Trigonométrica Se abrevia en
Seno Sen
Coseno Cos
Tangente Tan
Secante Sec
Cosecante Csc
Cotangente Cot

Los catetos dependiendo del ángulo que se trate serán opuesto o adyacente.

Las razones para el ángulo agudo B serán:

11
Y sus reciprocas son:

EJEMPLO

Encuentre las razones trigonométricas del ángulo .

EJERCICIOS
I. Dadas las siguientes razones trigonométricas, encuentre las cinco
restantes (no olvide que también puede utilizar Teorema de Pitágoras para
hallar el lado faltante):

1.
2.

3.

4.

5.

12
I. Soluciona las siguientes situaciones problema:
1. ¿Cuál es la altura del pino?

2. ¿Cuál es la altura del árbol A si el ángulo mide


50º y el fotógrafo está a una distancia D 8 m.?
Pd: El fotógrafo mide 1, 70 m

LEY DE SENOS Y COSENOS

INDICADOR
Aplica la ley de senos y cosenos en diversas situaciones.

GLOSARIO

LEY DE SENOS: En todo triángulo se cumple que las longitudes de los lados son proporcionales
a los senos de los ángulos opuestos.

La ley de los senos se aplica cuando los datos que se conocen son:
1. Dos ángulos y un lado (A-L-A) Se halla la medida de tercer ángulo aplicando el teorema de la suma de
los ángulos internos de un triángulo y los datos que faltan aplicando la ley de los senos.
2. Dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos (L-L-A) Se utiliza la ley de senos para encontrar uno de
los dos ángulos que faltan y determinar si tiene una, dos o ninguna solución.

EJEMPLO
Calcule el valor de x en el siguiente triángulo oblicuángulo:

Entonces:

13
LEY DE COSENOS: En un triángulo el cuadrado de cada lado es igual a la suma de los
cuadrados de los otros dos menos el doble producto del producto de ambos por el coseno del ángulo que
forman.

Recordar que esta ley se aplica cuando los datos conocidos son:
1. Dos lados y el ángulo entre ellos (L-A-L)
2. Los tres lados (L-L-L)

EJEMPLO
Calcular el valor de a teniendo en cuenta que solo se conoce el valor de
un ángulo y dos lados.

EJERCICIOS
I. Solucionar los siguientes triángulos utilizando la ley de seno y/o
coseno.

1. 2.

14
3. 4.

I. Soluciona las siguientes situaciones problema:


1. Un punto P está a 1.4 Km. de la orilla de un lago y 2.2 Km. de la otra orilla. Si
en P el lago subtiende un ángulo de 54°, ¿Cuál es la longitud del lago?

2. Dos caminos rectos se cortan en un punto P y ahí forman un ángulo de 42. 6°. En un punto R sobre un
camino está un edificio a 368m de P y en un punto S, en el otro camino está un edificio a 426 m de P.
Determine la distancia directa de R a S.

3. Para determinar la distancia a través de un río recto, un topógrafo elige los puntos P y Q en la rivera,
donde la distancia entre P y Q es 200m. En cada uno de los puntos se observa el punto R en la rivera
opuesta. El ángulo que tiene lados PQ y PR mide 63.1° y el ángulo cuyos lados son PQ y QR mide 80.4°.
¿Cuál es la distancia a través del río?

4. Un edificio se localiza al final de una calle que está inclinada en un ángulo de 8.4° con respecto a la
horizontal. En un punto P que está a 210 m calle abajo del edificio, el ángulo subtendido por el edificio es
de 15.6 °. ¿Cuál es la altura del edifico?

15
ESTADÍSTICA

TEMAS
Caracterización de variables cuantitativas en datos agrupados
Medidas de tendencia central para datos agrupados

SUBTEMAS
Tablas de frecuencias
Graficas: Barras, lineales, pictogramas, circulares y ojivas
Media aritmética
Mediana
Moda
Análisis de datos estadísticos

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES CUANTITATIVAS EN DATOS AGRUPADOS

INDICADOR
Caracteriza variables cuantitativas por medio de las medidas de tendencia central.

GLOSARIO

TABLAS DE FRECUENCIAS
 Intervalo de clase: Son intervalos de valores que indicados por sus límites (inferior y superior) que
indican el número de datos que se agrupan en estos valores.
 Anchura o tamaño de un intervalo de clase: Es la diferencian entre los límites del intervalo de
clase y está determinado por su longitud, tamaño o anchura.
 Marca de clase: Es el valor correspondiente al punto medio del intervalo de clase
 Frecuencia absoluta: Es el número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la variable
y se ubica de acuerdo al intervalo que corresponda.
 Frecuencia relativa: Es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la lista.
 Frecuencia porcentual: Es el resultado de multiplicar la frecuencia relativa por 100.

Ejemplo: Se encuesta a un grupo de universitarios sobre la edad que tienen cada uno, las respuestas son
ubicadas en la siguiente tabla de frecuencias:
Edad Frecuencia
Clase
Intervalo Absoluta Relativa Porcentual
16 15 – 17 3 3/25 = 0,12 12%
19 18 – 20 11 11/25 = 0,44 44%
22 21- 23 9 9/25 = 0,36 36%
25 24 - 26 2 2/25 = 0,08 8%
Total 25 25/25 = 1 100%
 Frecuencia absoluta acumulada: Es el número de veces que ha aparecido en la muestra un valor
menor o igual que el de la variable.
 Frecuencia relativa acumulada: Es el resultado de sumar la frecuencia relativa de cierto valor con
las frecuencias relativas de datos menores. También se puede calcular mediante la división de la
frecuencia acumulada absoluta entre el número total de datos.

16
 Frecuencia acumulada porcentual: Es el resultado de sumar la frecuencia porcentual de cierto
valor con las frecuencias anteriores. Esta frecuencia indica el porcentaje de elementos del
conjunto que tienen la característica de ese valor o con uno menor.
Marcas Edad Frecuencia Frecuencia Acumulada
Clase
de clase Intervalo Absoluta Relativa Porcentual Absoluta Relativa Porcentual
1 16 15 – 17 3 3/25 = 0,12 12% 3 0,12 12%
2 19 18 – 20 11 11/25 = 0,44 44% 14 0,56 56%
3 22 21- 23 9 9/25 = 0,36 36% 23 0,92 92%
4 25 24 - 26 2 2/25 = 0,08 8% 25 1 100%
Total 25 25/25 = 1 100% 25 1 100%

GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
 Barras: Se usan cuando se pretenden resaltar la presentación de porcentajes de datos
que componen un total. Esta grafica se presenta de dos maneras: horizontal o vertical, y
sirve para comparar las frecuencias de la característica numérica de interés.

17
 Lineales: Representan los valores en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí. Se
recomiendan para representar series de tiempo, y en donde se muestran valores
máximos.

 Pictogramas: Es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos para
una rápida comprensión. Se escogen figuras alusivas al tema y se le asigna una imagen.
En caso de que una cantidad represente un valor decimal, la figura aparece mutilada.

 Diagrama circular: Permiten ver la distribución interna de los datos, en forma de


porcentajes sobre un total. Se suele separar el sector correspondiente al mayor o menor
valor, según lo que se desee destacar.

18
 Ojiva: Es una curva equivalente a un polígono de frecuencia donde se grafican las
frecuencias acumuladas.

EJERCICIO
Las calificaciones de Estadística del grado 9 se muestran a continuación:
Calificaciones Nº de estudiantes
0 6
1 7
2 7
3 9
4 14
5 18
6 24
7 23
8 16
9 10
10 9

I. Realice las tablas de frecuencia completa con 4, 5 y 6 marcas de clase.

Los precios de los 97 artículos que se venden en una tienda están señalados en
la siguiente tabla:

I. Completar la tabla de frecuencias con 5 marcas de clase.

19
II. Represente la información por medio de la gráfica de barras (verticales y horizontales), lineal,
pictograma, circular y ojiva.

20
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA DATOS AGRUPADOS

INDICADOR
Caracteriza variables cuantitativas por medio de las medidas de tendencia central.

GLOSARIO

MEDIA ARITMÉTICA Es el promedio de los datos. Para calcular la media para datos agrupados,
primero calculamos el punto medio de cada clase (mi). Después multiplicamos cada punto medio por la
frecuencia absoluta de cada intervalo de acuerdo a la siguiente formula:

21
mi: Clase
fi: Frecuencia absoluta de cada intervalo
n: Total de datos

EJEMPLO
Edad Frecuencia
Clase
Intervalo Absoluta Relativa Porcentual
(mi)
(fi)
16 15 – 17 3 3/25 = 0,12 12%
19 18 – 20 11 11/25 = 0,44 44%
22 21- 23 9 9/25 = 0,36 36%
25 24 - 26 2 2/25 = 0,08 8%
Total 25 25/25 = 1 100%

La edad promedio es de 20,2 años.

MEDIANA es el valor que divide al conjunto ordenado de datos, en dos subconjuntos con la
misma cantidad de elementos. La mitad de los datos son menores que la mediana y la otra mitad son
mayores. Si los datos están agrupados en una distribución de frecuencias, se selecciona el intervalo de
clase que contiene a la mediana llamado clase mediana. Para ello, debemos determinar la frecuencia
acumulada absoluta que contenga al elemento número. El valor de este intervalo para la mediana se
calcula utilizando la siguiente ecuación:

EJEMPLO
Marcas Edad Frecuencia Frecuencia Acumulada
Clase
de clase Intervalo Absoluta Relativa Porcentual Absoluta Relativa Porcentual
1 16 15 – 17 3 3/25 = 0,12 12% 3 0,12 12%
2 19 18 – 20 11 11/25 = 0,44 44% 14 0,56 56%
3 22 21- 23 9 9/25 = 0,36 36% 23 0,92 92%

22
4 25 24 - 26 2 2/25 = 0,08 8% 25 1 100%
Total 25 25/25 = 1 100% 25 1 100%

El dato que ocupa la posición 12,5 en la distribución es 20,72 años.

MODA es el valor que más se repite en un conjunto de datos. Si los datos están agrupados en
una distribución de frecuencias, se selecciona el intervalo de clase que tiene mayor frecuencia llamado
clase modal. Para determinar un solo valor de este intervalo para la moda utilizamos la siguiente
ecuación:

EJEMPLO
Marcas Edad Frecuencia Frecuencia Acumulada
Clase
de clase Intervalo Absoluta Relativa Porcentual Absoluta Relativa Porcentual
1 16 15 – 17 3 3/25 = 0,12 12% 3 0,12 12%
2 19 18 – 20 11 11/25 = 0,44 44% 14 0,56 56%
3 22 21- 23 9 9/25 = 0,36 36% 23 0,92 92%
4 25 24 - 26 2 2/25 = 0,08 8% 25 1 100%
Total 25 25/25 = 1 100% 25 1 100%

23
La edad que más se repite es 19,8 años.

EJERCICIO
Las calificaciones de Estadística del grado Decimo se muestran a continuación:
Calificaciones Nº de estudiantes
0 6
1 7
2 7
3 9
4 14
5 18
6 24
7 23
8 16
9 10
10 9

I. Realice las tablas de frecuencia completa con 4, 5 y 6 marcas de clase.


II. Calcule la media aritmetica, la mediana y la moda de cada una de las tablas de frencuencias.

Los precios de los 97 artículos que se venden en una tienda están señalados en
la siguiente tabla:

I. Realizar la tabla de frecuencias con 5 marcas de clase.


II. Calcule la media aritmética, mediana y moda de la tabla de frecuencias anterior.

24
PRUEBAS SABER

Responda las preguntas 1, 2 y 3 de acuerdo a la siguiente información:


La profesora Lucia propuso estas situación a los
estudiantes de Décimo C:
Convertir 84.42° a grados, minutos y segundos.

1. ¿Cuál tabla debe utilizar Juanito para realizar la conversión?

A.

25
B.

C.

D.

2. Lorenzo afirma que 84.42° en grados, minutos y segundos es:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

3. La profesora Lucia propone adicionarle 14° 56’ 48’’, lo que se obtiene como resultado:
A. 108° 21’ B. 108° 81’ 10’’
C. 99° 21’ 60’’ D. 99° 22’

Responda las preguntas 4 y 5 de acuerdo a la siguiente información:

26
4. La X indica que es un ángulo de:
A. 50° B. 70° C. 60° D. 80°

5. La manera de pasar grados a radianes es:

A. B.

C. D.
Responda las preguntas 6 y 7 de acuerdo a la siguiente información:

6. Se puede afirmar que:

A. B.

C. D.

7. En este triángulo la razón trigonométrica Coseno del ángulo a (alfa) es:

A. B.

C. D.

Responda las preguntas 8, 9 y 10 de acuerdo a la siguiente información:


La tabla de frecuencias muestra la cantidad de los libros que los encuestados han leído
durante un año:
Libros Cantidad
1–3 10
4-6 18

27
7–9 14
10 – 12 6
13 – 15 2

8. La gráfica que representa mejor la información es:

A.

B.

C.

28
D.

9. Se puede afirmar que el promedio de libros que lee una persona al año es de:
A. 5,23 libros aproximandamente. B. 7,67 libros aproximandamente.
C. 8,98 libros aproximandamente. D. 6,32 libros aproximandamente.

10. La manera correcta de calcular la moda de la situación es:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

29
INSTITUTO EL INGENIOSO HIDALGO
2015: EL ARTE BASE FUNDAMENTAL PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL HIDALGUISTA QUE
NOS PERMITA EXPRESAR VALORES EN UNA SOCIEDAD
PRIMERA
EDICIÓN

MÓDULO
HIDALGUISTA DE
ESPAÑOL Y
LITERATURA
DÉCIMO GRADO

10°
AÑO 2015

p
LA ERA ANTIGUA Y CLASICA
DESEMPEÑO BIMESTRAL DEL SABER:
CONTENIDOS DEL PRIMER MODU

Profundizar en la literatura antigua y clásica, géneros literarios, oratoria, texto


informativo, signos de puntuación y el cine como medio de comunicación masiva

30
DESEMPEÑOS DEL SABER
1. Profundizar en los géneros literarios, obras y autores de la literatura
antigua y clásica.
2. Ejecutar la lectura comprensiva de obras y autores de la antigüedad
clásica.
3. Registrar las características y usos de los signos de puntuación en los
textos escritos.
4. Practicar el uso de los signos de puntuación en la elaboración de
textos informativos.
5. Identificar los elementos constitutivos del cine así la importancia del
mismo en la comunicación.

DESEMPEÑO DEL SER


Asumir con responsabilidad las tareas, trabajos y actividades propuestas en
clase, demostrando una actitud respetuosa y tolerante frente a la opinión de los
demás y ejecutando con diligencia y puntualidad sus actividades.

COMPETENCIAS
1. Profundiza en los géneros literarios, obras y autores de la literatura antigua y
clásica.
2. Ejecuta la lectura comprensiva de obras y autores de la antigüedad clásica.
3. Registra las características y usos de los signos de puntuación en los textos
escritos.
4. Practica el uso de los signos de puntuación en la elaboración de textos
informativos.
5. Identifica los elementos constitutivos del cine así la importancia del mismo en la
comunicación.

31
LA ESTÉTICA DEL LENGUAJE
INDICADOR: Profundizar en los géneros literarios, obras y autores
de la literatura antigua y clásica.
(Modelo de texto discontinuo)

GÉNEROS LITERARIOS
NATURALES HISTÓRICOS
Son aquellos que han aparecido en épocas definidas
Son aquellos que se han dado en todos los pueblos a través de los
de la historia y en algunos casos dejan de aparecer,
tiempos
como la épica
Epigrama soneto
Es la forma de la poesía descriptiva que expresa Oda encomio
LÍRICA sentimientos y emociones humanas. Canción sátira
Balada epitalamio
Narrativa que utiliza el verso como forma de
expresión. Dedicada a relatar las hazañas de Epopeya
ÉPICA antiguos héroes y de pueblos. Está emparentada Canto épico
con la mitología
Es una de las formas Novela
predilectas de la literatura Cuento
NARRATIVA porque relata hechos reales o Fábula
ficticios. Crónica
PROSA
Lenguaje directo, descriptivo y
Ensayo
analítico de fenómenos
EXPOSITIVA naturales o sociales, científicos Artículo de prensa
Texto didáctico
o técnicos y también filosóficos
Tragedia Telenovela
Pieza literaria creada para ser representada por
Comedia Opera
DRAMÁTICA unos actores, en un escenario, para un público; y
Drama Zarzuela
que muestra hechos reales o ficticios
Sainete Comedia musical

LA MITOLOGÍA
(Modelo de texto didáctico)
La mitología es la colección de cuentos y leyendas, más o menos fragmentarios,
surgidos desde la oscuridad de los tiempos entre los pueblos y que son una explicación
ingenua de los fenómenos de la naturaleza y de los temores y
esperanzas de la humanidad.
Los mitos están asociados a la totalidad de los pueblos
antiguos y llegan hasta la prehistoria de los mismos. Comenzaron
por ser de transmisión oral; y, relativamente tarde, con la
invención de la escritura, (unos 4000 años antes de Cristo, época
de la que datan las tablillas de barro de Sumeria y Medio
Oriente), comenzaron a quedar plasmados en textos, cuya
traducción es relativamente reciente, gracias a los trabajos de
arqueólogos y estudiosos como el francés Jean Louis
Champollion (a quien se debe la traducción de los jeroglíficos
egipcios), que tuvieron la paciencia de buscar y encontrar

32
técnicas filológicas para traducir el contenido de
antiguos monumentos y escritos.
Una de las formas de escritura más antiguas que
conocemos es la “cuneiforme” que era realizada
con un punzón de punta triangular, llamado “stilo”,
sobre tablillas de barro de las que encontramos
muchas en la “Media luna fértil” o Mesopotamia, en
las márgenes de los ríos Tigris y Eufrates. Estas
tablillas contienen antiguos relatos entre los cuales
destaca el Poema de Gilgamesh, quien lucha
contra su enemigo Enkidu y termina siendo el
mejor amigo de este. Ambos héroes viven
aventuras fantásticas son seres monstruosos
hasta que la diosa Astarte, rechazada por este,
toma venganza destruyendo, la ciudad de Uruk. Este es considerado como el primer
poema épico de la antigüedad y fue hallado en 12 tablillas de barro que datan de unos
2700 años a de C.
Los egipcios tuvieron una amplia mitología en que sus dioses
comparten forma humana y animal como Ra, el mayor de ellos que
también se identifica con el sol y que tenía forma de halcón y el
jeroglífico que significa su nombre es como aparece junto a estas
palabras.
Pero la mitología más apreciada por occidente es la griega por la
gran riqueza de imágenes que presenta su panteón o colección de
dioses. En esta mitología los fenómenos de la naturaleza son
atributos de los dioses como es el caso del dios de los mares,
Poseidón, así como Zeus controla los rayos. Los griegos tienen una
amplia y compleja mitología que abarca varias edades que se
pierden en la noche de los tiempos. En realidad los dioses olímpicos
son la última generación de divinidades que comienza con los
titanes y gigantes y concluye con ellos, que son representaciones
antropomórficas con atributos excepcionales como la inmortalidad.

TEXTO N° 1
(Modelo de texto expositivo)
LAS CINCO EDADES DEL HOMBRE
Robert Graves Los mitos griegos I, pags. 40-44 Alianza Ed.
Graficas tomadas de Google Imágenes, Grecia clásica

a. Algunos niegan que Prometeo creara a los hombres, o que algún hombre brotara de los dientes de
una serpiente. Dicen que la Tierra los produjo espontáneamente, como el mejor de sus frutos,
especialmente en la región del Ática, y que Alalcomeneo fue el primer hombre que apareció, junto al lago
Copáis en Beocia, incluso antes que existiera la Luna. Actuó como consejero de Zeus, con
ocasión de su querella con Hera, y como tutor de Atenea cuando ésta era todavía una
muchacha.
b. Estos hombres constituían la llamada raza de oro; eran súbditos de Crono, vivían sin
preocupaciones ni trabajo, comían solamente bellotas, frutos silvestres y la miel que
destilaban los árboles, bebían leche de oveja y cabra, nunca envejecían, bailaban y reían

33
mucho; para ellos la muerte no era más terrible que el
sueño. Todos ellos han desaparecido, pero sus espíritus
sobreviven como genios de los felices lugares de retiro
rústicos, generadores de buena fortuna y mantenedores
de la justicia.
c. Luego vino una raza de plata, comedora de pan,
también de creación divina. Los hombres estaban
completamente sometidos a sus madres y no se
atrevían a desobedecerlas, aunque podían vivir hasta
los cien años de edad. Eran pendencieros e ignorantes y
nunca ofrecían sacrificios a los dioses, pero al menos no
se hacían mutuamente la guerra. Zeus los destruyó a
todos.
d. A continuación vino una raza de bronce, hombres
que cayeron como frutos de los fresnos y estaban
armados con armas de bronce. Comían carne y pan, y les complacía la guerra, pues eran insolentes y
crueles. La peste terminó con todos.
e. La cuarta raza de hombres era también de bronce, pero más noble y generosa, pues la
engendraron los dioses en madres mortales. Pelearon gloriosamente en el sitio de Tebas, la expedición
de los argonautas y la guerra de Troya. Se convirtieron en héroes y habitan en los Campos Elíseos.
f. La quinta raza es la actual de hierro, indignos descendientes de la cuarta. Son degenerados,
crueles, injustos, maliciosos, libidinosos, malos hijos y traicioneros.

Aunque el mito de la Edad de Oro se remonta finalmente a una tradición de subordinación tribal a la
diosa Abeja, la barbarie de su reinado en la época pre-agrícola había sido olvidada en tiempos de
Hesíodo y lo único que quedaba era una convicción idealista de que en otro tiempo los hombres habían
convivido en armonía mutua como las abejas. Hesíodo era un pequeño agricultor y la vida dura que vivía
le hacía malhumorado y pesimista. El mito de la raza de plata también deja constancia de las condiciones
matriarcales, como las que sobrevivían en la época clásica entre los pictos, los moesinoequianos del Mar
Negro y algunas tribus de las Baleares, Galicia y el golfo de Sirte, bajo las cuales los hombres seguían
siendo un sexo despreciado, aunque se había introducido la agricultura y las guerras no eran frecuentes.
La plata es el metal de la diosa Luna. Los miembros de la tercera raza eran los invasores helenos
primitivos; pastores de la Edad de Bronce que adoptaron el culto del fresno de la diosa y su hijo
Poseidón. La cuarta raza era la de los reyes guerreros de la época micénica. La quinta la constituían los
dorios del siglo XII a. de C., quienes empleaban armas de hierro y destruyeron la civilización micénica.

LA EMACULACIÓN DE URANO
a. Urano engendró a los Titanes en la Madre Tierra después de haber arrojado a sus hijos rebeldes,
los Cíclopes, al Tártaro, lugar tenebroso en el mundo subterráneo que se halla A la misma distancia de la
tierra que la tierra del cielo; un yunque que cayera tardaría nueve días en llegar a su fondo. En venganza,
la Madre Tierra incitó a los Titanes a que atacaran a su padre, y ellos lo hicieron, encabezados por
Crono, el más joven de los siete, al que ella armó con una hoz de pedernal. Sorprendieron a Urano
mientras dormía y fue con esa hoz de pedernal con lo que le castró el cruel Crono, asiendo sus órganos
genitales con la mano izquierda (la que desde entonces ha sido la mano de mal agüero), y luego los
arrojó al mar junto con la hoz, desde el cabo Drépano. Pero algunas gotas de la sangre que fluía de la
herida cayeron sobre la Madre Tierra, y ésta dio a luz a las Tres Erinias, furias que vengan los crímenes
de parricidio y perjurio y se llaman Alecto, Tisífone y Megera. Las ninfas del fresno, llamadas Melíades,
nacieron también de esa sangre.
b. Los Titanes pusieron en libertad a los Cíclopes que estaban en el Tártaro y concedieron la
soberanía de la tierra a Crono.
Sin embargo, tan pronto como Crono se encontró en el mando supremo volvió a confinar a los
Cíclopes en el Tártaro, juntamente con los gigantes de cien manos, tomó como esposa a su hermana
Rea y gobernó en Elide.
Hesíodo, quien registra el mito, era cadmeo, y los cadmeos provenían del Asia Menor, probablemente a
causa de la caída del imperio hitita, y llevaron consigo la fábula de la castración de Urano. Se sabe, no
obstante, que el mito no era de creación hitita, pues se ha descubierto una versión hurrita (horita)

34
anterior. La versión de Hesíodo puede reflejar una alianza entre los diversos pobladores pre-helénicos de
la Grecia central y meridional, cuyas tribus dominantes favorecían el culto de los Titanes, contra los
invasores helenos primitivos provenientes del norte. Obtuvieron el triunfo en la guerra, pero
inmediatamente después reclamaron la soberanía sobre los nativos septentrionales a los que habían
liberado. La castración de Urano no es necesariamente metafórica si algunos de los vencedores
provenían del África oriental, donde, hasta el presente, los guerreros gallas llevan al combate una hoz en
miniatura para castrar a sus enemigos; hay estrechas afinidades entre los ritos religiosos del este de
África y los de la Grecia primitiva.
Los griegos posteriores leían «Crono» como Chronos. «Padre Tiempo» con su hoz implacable. Pero
se le representa en compañía de un cuervo, como, a Apolo, Asclepio, Saturno y al dios británico primitivo
Bran; y cronos significa
probablemente «cuervo», como la
palabra latina cornix y la griega
corone. El cuervo era una ave
oracular y se suponía que albergaba
el alma de un rey sagrado después de
su sacrificio.
Aquí las tres Erinias, o Furias, que
nacieron de las gotas de la sangre de
Urano, son la triple diosa misma; es
decir, que durante el sacrificio del rey,
destinado a hacer que fructificasen los
sembrados y huertos, sus
sacerdotisas debían llevar máscaras
de Gorgona amenazadoras para
ahuyentar a los visitantes profanos.
Sus órganos genitales parecen haber
sido arrojados al mar para estimular la
procreación de los peces. El mitógrafo entiende que las vengativas Erinias aconsejaron a Zeus que no
castrara a Crono con la misma hoz, pero su función original consistía en vengar daños causados
solamente a una madre, o a un suplicante que pedía la protección de la diosa del Hogar y no a un padre.
Las ninfas del fresno son las tres Furias en estado de ánimo más benigno: el rey sagrado estaba
dedicado al fresno, empleado originalmente en las ceremonias para provocar la lluvia. En Escandinavia
llegó a ser el árbol de la magia universal; las Tres Normas, o Parcas, dispensaban la justicia bajo un
fresno del que Odín, al reclamar la paternidad de la humanidad, hizo su corcel mágico. Las mujeres
deben haber sido las primeras hacedoras de lluvia en Grecia, igual que en Libia.
Las hoces de hueso neolíticas, dentadas con pedernal u obsidiana, parecen haber seguido en uso
ritual mucho tiempo después de su sustitución, como instrumentos agrícolas, por hoces de bronce y
hierro.

GLOSARIO
EMACULACIÓN: Proceso de castración de los genitales masculinos.
PENDENCIEROS: Que buscaban pleitos.
ARGONAUTAS: Viajeros que con Jasón al mando de la nave ARGOS fueron en busca del vellocino de
oro.
CAMPOS ELISEOS: Sector de Hades que era lugar de descanso y placer después de la muerte
HELENOS: Nombre clásico de los griegos, descendientes de Helen hijo de Deucalión, una especie de
Adán griego.
MICENAS (MICÉNICA – MINOICA) Civilización griega primitiva que habitó la ciudad que lleva su
nombre en el centro de la Grecia continental. Estuvo asociada a la civilización cretense de la isla que
lleva su nombre.
PERJURIO: Jurar en vano.
PARRICIDIO: Asesinato del propio padre.
MITÓGRAFO: Que escribe sobre sobre mitos.
SEPTENTRIONAL: regiones del norte.

35
EJERCICIO PRÁCTICO
1. Con base en la lectura elabore, en el espacio asignado, un texto en el que
exponga su opinión sobre las cinco edades por las que según Hesíodo ha
pasado la humanidad y si ve la posibilidad de regresar a alguna de ellas que
usted considere como más apropiada para que la humanidad viva feliz.

2. Haga una reflexión sobre los atributos de los dioses, e indique por qué, según su
manera de ver, sería mejor tener un solo Dios o varios. Utilice al menos dos
argumentos:

36
OBRAS Y AUTORES CLÁSICOS

37
TEXTO N° 2
LAS MUSAS DEL HELICON

Con base en la gráfica superior, copie los nombres en caracteres griegos en los
nueve espacios
Y luego trate de transcribirlos al español observando el cuadro del COREA que se
encuentra abajo
NOMBRE GRIEGO NOMBRE EN ESPAÑOL ATRIBUTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9

38
COMPRENSION LECTORA
INDICADOR: Ejecutar la lectura comprensiva de obras y autores de la antigüedad
clásica

TEXTO 3
LA ILIADA
Homero
CANTO I
(Fragmento)
Peste Cólera
1 Canta, oh diosa, la cólera del Pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y
precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves
se cumplía la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el Átrida, rey de hombres, y el divino
Aquiles.
8 ¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan? El hijo de Leto y de Zeus.
Airado con el rey, suscitó en el ejército maligna peste, y los hombres perecían por el ultraje que el Átrida
infiriera al sacerdote Crises. Éste, deseando redimir a su hija, se había presentado en las veleras naves
aqueas con un inmenso rescate y las ínfulas de Apolo, el que hiere de lejos, que pendían de áureo cetro,
en la mano; y a todos los aqueos, y particularmente a los dos Átridas, caudillos de pueblos, así les
suplicaba:

39
17 ¡Átridas y demás aqueos de hermosas grebas! Los dioses, que poseen olímpicos palacios, os
permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar felizmente a la patria! Poned en libertad a mi hija y
recibid el rescate, venerando al hijo de Zeus, a Apolo, el que hiere de lejos.
22 Todos los aqueos aprobaron a voces que se respetara al sacerdote y se admitiera el espléndido
rescate; más el Atrida Agamenón, a quien no plugo el acuerdo, le despidió de mal modo y con altaneras
voces:
26 No dé yo contigo, anciano, cerca de las cóncavas naves, ya porque ahora demores tu partida, ya
porque vuelvas luego, pues quizás no te valgan el cetro y las ínfulas del dios. A aquélla no la soltaré;
antes le sobrevendrá la vejez en mi casa, en Argos, lejos de su patria, trabajando en el telar y
aderezando mi lecho. Pero vete; no me irrites, para que puedas irte más sano y salvo.
33 Así dijo. El anciano sintió temor y obedeció el mandato. Fuese en silencio por la orilla del
estruendoso mar; y, mientras se alejaba, dirigía muchos ruegos al soberano Apolo, a quien parió Leto, la
de hermosa cabellera:
37 ¡Óyeme, tú que llevas arco de plata, proteges a Crisa y a la divina Cila, a imperas en Ténedos
poderosamente! ¡Oh Esminteo! Si alguna vez adorné tu gracioso templo o quemé en tu honor pingües
muslos de toros o de cabras, cúmpleme este voto: ¡Paguen los dánaos mis lágrimas con tus flechas!
43 Así dijo rogando. Lo oyó Febo Apolo e, irritado en su corazón, descendió de las cumbres del
Olimpo con el arco y el cerrado carcaj en los hombros; las saetas resonaron sobre la espalda del enojado
dios, cuando comenzó a moverse. Iba parecido a la noche. Se sentó lejos de las naves, tiró una flecha y
el arco de plata dio un terrible chasquido. Al principio el dios disparaba contra los mulos y los ágiles
perros; mas luego dirigió sus amargas saetas a los hombres, y continuamente ardían muchas piras de
cadáveres.
53 Durante nueve días volaron por el
ejército las flechas del dios. En el décimo,
Aquiles convocó al pueblo al ágora: se lo
puso en el corazón Hera, la diosa de los
níveos brazos, que se interesaba por los
dánaos, a quienes veía morir. Acudieron
éstos y, una vez reunidos, Aquiles, el de los
pies ligeros, se levantó y dijo:

59 ¡Atrida! Creo que tendremos que


volver atrás, yendo otra vez errantes, si
escapamos de la muerte; pues, si no, la
guerra y la peste unidas acabarán con los aqueos. Mas, ea, consultemos a un adivino, sacerdote o
intérprete de sueños pues también el sueño procede de Zeus , para que nos diga por qué se irritó tanto
Febo Apolo: si está quejoso con motivo de algún voto o hecatombe, y si quemando en su obsequio grasa
de corderos y de cabras escogidas, querrá libramos de la peste.
68 Cuando así hubo hablado, se sentó. Se levantó entre ellos Calcante Testórida, el mejor de los
augures conocía lo presente, lo futuro y lo pasado, y había guiado las naves aqueas hasta Ilion por
medio del arte adivinatoria que le diera Febo Apolo, y benévolo los arengó diciendo:
74 ¡Oh Aquiles, caro a Zeus! Se me manda explicar la cólera de Apolo, del dios que hiere de lejos.
Pues bien, hablaré; pero antes declara y jura que estás pronto a defenderme de palabra y de obra, pues
temo irritar a un varón que goza de gran poder entre los argivos todos y es obedecido por los aqueos. Un
rey es más poderoso que el inferior contra quien se enoja; y, si bien en el mismo día refrena su ira,
guarda luego rencor hasta que logra ejecutarlo en el pecho de aquél. Dime, pues, si me salvarás.
84 Y contestándole, Aquiles, el de los pies ligeros, le dijo:
85 Manifiesta, deponiendo todo temor, el vaticinio que sabes; pues ¡por Apolo, caro a Zeus; a quien
tú, Calcante, invocas siempre que revelas oráculos a los dánaos!, ninguno de ellos pondrá en ti sus
pesadas manos, cerca de las cóncavas naves, mientras yo viva y vea la luz acá en la tierra, aunque
hablares de Agamenón, que al presente se jacta de ser en mucho el más poderoso de todos los aqueos.
92 Entonces cobró ánimo y dijo el eximio vate:

40
93 No está el dios quejoso con motivo de algún voto o hecatombe, sino a causa del ultraje que
Agamenón ha inferido al sacerdote, a quien no devolvió la hija ni admitió el rescate. Por esto el que hiere
de lejos nos causó males y todavía nos causará otros. Y no librará a los dánaos de la odiosa peste, hasta
que sea restituida a su padre, sin premio ni rescate, la joven de ojos vivos, y llevemos a Crisa una
sagrada hecatombe. Cuando así le hayamos aplacado, renacerá nuestra esperanza.
101 Dichas estas palabras, se sentó. Se levantó al punto el poderoso héroe Agamenón Átrida, afligido,
con las negras entrañas llenas de cólera y los ojos parecidos al relumbrante fuego; y, encarando a
Calcante la torva vista, exclamó:
106 ¡Adivino de males! jamás me has anunciado nada grato. Siempre te complaces en profetizar
desgracias y nunca dijiste ni ejecutaste nada bueno. Y ahora, vaticinando ante los dánaos, afirmas que el
que hiere de lejos les envía calamidades, porque no quise admitir el espléndido rescate de la joven
Criseida, a quien anhelaba tener en mi casa. La prefiero, ciertamente, a Clitemnestra, mi legítima esposa,
porque no le es inferior ni en el talle, ni en el natural, ni en inteligencia, ni en destreza. Pero, aun así y
todo, consiento en devolverla, si esto es lo mejor; quiero que el pueblo se salve, no que perezca. Pero
preparadme pronto otra recompensa, para que no sea yo el único argivo que sin ella se quede; lo cual no
parecería decoroso. Ved todos que se va a otra parte la que me había correspondido.
121 Le replicó en seguida el celerípede divino Aquiles:
122 ¡Atrida gloriosísimo, el más codicioso de todos! ¿Cómo
pueden darte otra recompensa los magnánimos aqueos? No
sabemos que existan en parte alguna cosas de la comunidad, pues
las del saqueo de las ciudades están repartidas, y no es
conveniente obligar a los hombres a que nuevamente las junten.
Entrega ahora esa joven al dios, y los aqueos te pagaremos el triple
o el cuádruple, si Zeus nos permite algún día tomar la bien murada
ciudad de Troya.
130 Y, contestándole, el rey Agamenón le dijo:
131 Aunque seas valiente, deiforme Aquiles, no ocultes así tu
pensamiento, pues no podrás burlarme ni persuadirme. ¿Acaso
quieres, para conservar tu recompensa, que me quede sin la mía, y
por esto me aconsejas que la devuelva? Pues, si los magnánimos
aqueos me dan otra conforme a mi deseo para que sea
equivalente... Y si no me la dieren, yo mismo me apoderaré de la
tuya o de la de Ayante, o me llevaré la de Ulises, y montará en
cólera aquél a quien me llegue. Mas sobre esto deliberaremos otro
día. Ahora, ea, echemos una negra nave al mar divino, reunamos
los convenientes remeros, embarquemos víctimas para una
hecatombe y a la misma Criseida, la de hermosas mejillas, y sea
capitán cualquiera de los jefes: Ayante, Idomeneo, el divino Ulises o
tú, Pélida, el más portentoso de todos los hombres, para que nos
aplaques con sacrificios al que hiere de lejos.
EJERCICIO PRÁCTICO
COMPLETAR EL SIGNIFICADO DEL GLOSARIO
GLOSARIO
ÁTRIDA:
AQUEAS:
AUGUR:
ARENGAR:
ARGIVOS:
AQUEOS:
AGORA:

41
CARCAJ:
CELERÍPEDE:
CRISA:
DANAOS:
DEIFORME:
EXIMIO:
GREBAS:
HECATOMBE:
INFULAS:
MURADA:
ORÁCULOS:
PÉLIDA:
PLUGO:
PINGUES:
PIRAS:
TESTÓRIDA:
TORVA:
VATE:
VATICINIO:
TEXTO 4
LA ODISEA
CANTO IX
ODISEO CUENTA SUS AVENTURAS: LOS CICONES, LOS CÍCLOPES
Y le contestó y dijo el muy astuto Odiseo:
«Poderoso Alcínoo, el más noble de todo tu pueblo, en verdad es agradable escuchar al aedo, tal
como es, semejante a los dioses en su voz. No creo yo que haya un cumplimiento más delicioso que
cuando el bienestar perdura en todo el pueblo y los convidados escuchan a lo largo del palacio al aedo
sentados en orden, y junto a ellos hay mesas cargadas de pan y carne y un escanciador trae y lleva vino
que ha sacado de las cráteras y lo escancia en las copas. Esto me parece lo más bello.

42
«Tu ánimo se ha decidido a preguntar mis penalidades a fin de que me lamente todavía más en mi
dolor. Porque, ¿qué voy a narrarte lo primero y qué en último lugar?, pues son innumerables los dolores
que los dioses, los hijos de Urano, me han proporcionado. Conque lo primero qué voy a decir es mi
nombre para que lo conozcáis y para que yo después de escapar del día cruel continúe manteniendo con
vosotros relaciones de hospitalidad, aunque el palacio en que habito esté lejos.
«Soy Odiseo, el hijo de Laertes, el que está en boca de todos los hombres por toda clase de trampas,
y mi fama llega hasta el cielo. Habito en Itaca, hermosa al
atardecer. Hay en ella un monte, el Nérito de agitado follaje, muy
sobresaliente, y a su alrededor hay muchas islas habitadas
cercanas unas de otras, Duliquio y Same, y la poblada de bosques
Zante. Itaca se recuesta sobre el mar con poca altura, la más
remota hacia el Occidente, y las otras están más lejos hacia Eos y
Helios. Es áspera, pero buena criadora de mozos […]
«Cuando se mostró Eos, la que nace de la mañana, la de dedos
de rosa, convoqué asamblea y les dije a todos:
«"Quedaos ahora los demás, mis fieles compañeros, que yo con mi
nave y los que me acompañan voy a llegarme a esos hombres
[Cíclopes] para saber quiénes son, si soberbios, salvajes y carentes
de justicia o amigos de los forasteros y con sentimientos de piedad
para con los dioses."
«Así dije, y me embarqué y ordené a mis compañeros que
embarcaran también ellos y soltaran amarras. Embarcaron éstos
sin tardanza y se sentaron en los bancos, y sentados batían el
canoso mar con los remos. Y cuando llegamos a un lugar cercano,
vimos una cueva cerca del mar, elevada, techada de laurel. Allí
pasaba la noche abundante ganado ovejas y cabras, y alrededor
había una alta cerca construida con piedras hundidas en tierra y
con enormes pinos y encinas de elevada copa. Allí habitaba un
hombre monstruoso que apacentaba sus rebaños, solo, apartado, y no frecuentaba a los demás, sino que
vivía alejado y tenía pensamientos impíos. […] Entonces ordené al resto de mis fieles compañeros que se
quedaran allí junto a la nave y que la botaran.
«Yo escogí a mis doce mejores compañeros y me puse en camino. Llevaba un pellejo de cabra con
negro y agradable vino […] marchaba en busca de un hombre dotado de gran fuerza, salvaje,
desconocedor de la justicia y de las leyes.
«Llegamos enseguida a su cueva y no lo encontramos dentro, sino que guardaba sus gordos rebaños
en el pasto. Conque entramos en la cueva y echamos un vistazo a cada cosa: los canastos se inclinaban

43
bajo el peso de los quesos, y los establos estaban llenos de corderos y cabritillos. Todos estaban
cerrados por separado: a un lado los lechales, a otro los medianos y a otro los recentales.
«Y todos los recipientes rebosaban de suero colodras y jarros bien construidos, con los que
ordeñaba.
«Entonces mis compañeros me rogaron que nos apoderásemos primero de los quesos y
regresáramos, y que sacáramos luego de los establos cabritillos y corderos y, conduciéndolos a la rápida
nave, diéramos velar sobre el agua salada. Pero yo no les hice caso aunque hubiera sido más ventajoso,
para poder ver al monstruo y por si me daba los dones de hospitalidad. Pero su aparición no iba a ser
deseable para mis compañeros.
«Así que, encendiendo una fogata, hicimos un sacrificio, repartimos quesos, los comimos y
aguardamos sentados dentro de la cueva hasta que llegó conduciendo el rebaño. Traía el Cíclope una
pesada carga de leña seca para su comida y la tiró dentro con gran ruido. Nosotros nos arrojamos
atemorizados al fondo de la cueva, y él a continuación introdujo sus gordos rebaños, todos cuantos solía
ordeñar, y a los machos a los carneros y cabrones los dejó a la puerta, fuera del profundo establo.
Después levantó una gran roca y la colocó arriba, tan pesada que no la habrían levantado del suelo ni
veintidós buenos carros de cuatro ruedas […] Cuando hubo realizado todo su trabajo prendió fuego, y al
vernos nos preguntó:
«"Forasteros, ¿quiénes sois? ¿De dónde venís navegando los húmedos senderos? ¿Andáis errantes
por algún asunto, o sin rumbo como los piratas por la mar, los que andan a la aventura exponiendo sus
vidas y llevando la destrucción a los de otras tierras?”.
«Así habló, y nuestro corazón se estremeció por miedo a su voz insoportable y a él mismo, al gigante.
Pero le contesté con mi palabra y le dije:
«Somos aqueos y hemos venido errantes desde
Troya, zarandeados por toda clase de vientos sobre el
gran abismo del mar, desviados por otro rumbo, por
otros caminos, aunque nos dirigimos de vuelta a casa.
Así quiso Zeus proyectarlo. Nos preciamos de
pertenecer al ejército del Átrida Agamenón, cuya fama
es la más grande bajo el cielo: ¡tan gran ciudad ha
devastado y tantos hombres ha hecho sucumbir!
Conque hemos dado contigo y nos hemos llegado a
tus rodillas por si nos ofreces hospitalidad y nos das
un regalo, como es costumbre entre los huéspedes.
Ten respeto, excelente, a los dioses; somos tus
suplicantes y Zeus es el vengador de los suplicantes y
de los huéspedes, Zeus Hospitalario, quien acompaña
a los huéspedes, a quienes se debe respeto."
«Así hablé, y él me contestó con corazón cruel:
«"Eres estúpido, forastero, o vienes de lejos, tú que
me ordenas temer o respetar a los dioses, pues los
Ciclopes no se cuidan de Zeus, portador de égida, ni
de los dioses felices. Pues somos mucho más fuertes.
No te perdonaría ni a ti ni a tus compañeros, si el
ánimo no me lo ordenara, por evitar la enemistad de
Zeus.
«"Pero dime dónde has detenido tu bien fabricada nave al venir, si al final de la playa o aquí cerca,
para que lo sepa."
«Así habló para probarme, y a mí, que sé mucho, no me pasó esto desapercibido. Así que me dirigí a
él con palabras engañosas:
«"La nave me la ha destrozado Poseidón, el que conmueve la tierra; la ha lanzado contra los escollos
en los confines de vuestro país, conduciéndola hasta un promontorio, y el viento la arrastró del ponto. Por
ello he escapado junto con éstos de la dolorosa muerte."
«Así hablé, y él no me contestó nada con corazón cruel, más se lanzó y echó mano a mis compañeros.
Agarró a dos a la vez y los golpeó contra el suelo como a cachorrillos, y sus sesos se a esparcieron por el
suelo empapando la tierra. Cortó en trozos sus miembros, se los preparó como cena y se los comió,
como un león montaraz, sin dejar ni sus entrañas ni sus carnes ni sus huesos llenos de meollo.

44
«Nosotros elevamos llorando nuestras manos a Zeus, pues veíamos acciones malvadas, y la
desesperación se apoderó de nuestro ánimo.
«Cuando el Cíclope había llenado su enorme vientre de carne humana y leche no mezclada, se tumbó
dentro de la cueva, tendiéndose entre los rebaños. Entonces yo tomé la decisión en mi magnánimo
corazón de acercarme a éste, sacar la aguda espada de junto a mi muslo y atravesarle el pecho por
donde el diafragma contiene el hígado y la tenté con mi mano. Pero me contuvo otra decisión, pues allí
hubiéramos perecido también nosotros con muerte cruel: no habríamos sido capaces de retirar de la
elevada entrada la piedra que había colocado. Así que llorando esperamos a Eos divina. Y cuando se
mostró Eos, la que nace de la mañana, la de dedos de rosa, se puso a encender fuego y a ordeñar a sus
insignes rebaños, todo por orden, y bajo cada una colocó un recental. Luego que hubo realizado sus
trabajos, agarró a dos compañeros a la vez y se los preparó como desayuno. Y cuando había
desayunado, condujo fuera de la cueva a sus gordos rebaños retirando con facilidad la gran piedra de la
entrada. Y la volvió a poner como si colocara la tapa a una aljaba. Y mientras el Cíclope encaminaba con
gran estrépito sus rebaños hacia el monte, yo me quedé meditando males en lo profundo de mi pecho: ¡si
pudiera vengarme y Atenea me concediera esto que la suplico!
«Y ésta fue la decisión que me pareció mejor. Junto al establo yacía la enorme clava del Ciclope,
verde, de olivo; la había cortado para llevarla cuando estuviera seca. Al mirarla la comparábamos con el
mástil de una negra nave de veinte bancos de remeros, de una nave de transporte amplia, de las que
recorren el negro abismo: así era su longitud, así era su anchura al mirarla. Me acerqué y corté de ella
como una braza, la coloqué junto a mis compañeros y les ordené que la afilaran. Éstos la alisaron y luego
me acerqué yo, le agucé el extremo y después la puse al fuego para endurecerla. La coloqué bien
cubriéndola bajo el estiércol que estaba extendido en abundancia por la cueva. Después ordené que
sortearan quién se atrevería a levantar la estaca conmigo y a retorcerla en su ojo cuando le llegara el
dulce sueño, y eligieron entre ellos a cuatro, a los que yo mismo habría deseado escoger. Y yo me conté
entre ellos como quinto.
Llegó el Cíclope por la tarde conduciendo sus ganados de hermosos vellones e introdujo en la amplia
cueva a sus gordos rebaños, a todos, y no dejó nada fuera del profundo establo, ya porque sospechara
algo o porque un dios así se lo aconsejó. Después colocó la
gran piedra que hacía de puerta […]
«"¡Aquí, Cíclope! Bebe vino después que has comido
carne humana, para que veas qué bebida escondía nuestra
nave. Te lo he traído como libación, por si te compadezcas de
mí y me enviabas a casa, pues estás enfurecido de forma ya
intolerable. ¡Cruel! ¿Cómo va a llegarse a ti en adelante
ninguno de los numerosos hombres pues no has obrado
como lo corresponde?"
«Así hablé, y él la tomó, bebió y gozó terriblemente
bebiendo la dulce bebida. Y me pidió por segunda vez:
«"Dame más de buen grado y dime ahora ya tu nombre
para que te ofrezca el don de hospitalidad con el que te vas a
alegrar. Pues también la donadora de vida, la Tierra, produce
para los Cíclopes vino de grandes uvas y la lluvia de Zeus se
las hace crecer. Pero esto es una catarata de ambrosia y
néctar."
«Así habló, y yo le ofrecí de nuevo rojo vino. Tres veces se
lo llevé y tres veces bebió sin medida. Después, cuando el
rojo vino había invadido la mente del Cíclope, me dirigí a él con dulces palabras:
«"Cíclope, ¿me preguntas mi célebre nombre? Te lo voy a decir, más dame tú el don de hospitalidad
como me has prometido. Nadie es mi nombre, y Nadie me llaman mi madre y mi padre y todos mis
compañeros."
«Así hablé, y él me contestó con corazón cruel:
«"A Nadie me lo comeré el último entre sus compañeros, y a los otros antes. Este será tu don de
hospitalidad."
«Dijo, y reclinándose cayó boca arriba. Estaba tumbado con su robusto cuello inclinado a un lado, y de
su garganta saltaba vino y trozos de carne humana; eructaba cargado de vino.

45
«Entonces arrimé la estaca bajo el abundante rescoldo para que se calentara y comencé a animar con
mi palabra a todos los compañeros, no fuera que alguien se me escapara por miedo. Y cuando en breve
la estaca estaba a punto de arder en el fuego, verde como estaba, y .resplandecía terriblemente, me
acerqué y la saqué del fuego, y mis compañeros me rodearon, pues sin duda un demón les infundía gran
valor. Tomaron la aguda estaca de olivo y se la clavaron arriba en el ojo, y yo hacía fuerza desde arriba y
le daba vueltas. Como cuando un hombre taladra con un trépano la madera destinada a un navío otros
abajo la atan a ambos lados con una correa y la madera gira continua, incesantemente, así hacíamos dar
vueltas, bien asida, a la estaca de punta de fuego en el ojo del Cíclope, y la sangre corría por la estaca
caliente. Al arder la pupila, el soplo del fuego le quemó todos los párpados, y las cejas y las raíces
crepitaban por el fuego. Como cuando un herrero sumerge una gran hacha o una garlopa en agua fría
para templarla y ésta estride grandemente pues éste es el poder del hierro, así estridía su ojo en torno a
la estaca de olivo. Y lanzó un gemido grande, horroroso, y la piedra retumbó en torno, y nosotros nos
echamos a huir aterrorizados.
«Entonces se extrajo del ojo la estaca empapada en sangre y, enloquecido, la arrojó de sí con las
manos. Y al punto se puso a llamar a grandes voces a los Cíclopes que habitaban en derredor suyo, en
cuevas por las ventiscosas cumbres. Al oír éstos sus gritos, venían cada uno de un sitio y se colocaron
alrededor de su cueva y le preguntaron qué le afligía:
«"¿Qué cosa tan grande sufres, Polifemo, para gritar de esa manera en la noche inmortal y hacernos
abandonar el sueño? ¿Es que alguno de los mortales se lleva tus rebaños contra tu voluntad o te está
matando alguien con engaño o con sus fuerzas?"
«Y les contestó desde la cueva el poderoso Polifemo:
«"Amigos, Nadie me mata con engaño y no con sus propias fuerzas."
«Y ellos le contestaron y le dijeron aladas palabras:
«"Pues si nadie te ataca y estás solo... es imposible escapar de la enfermedad del gran Zeus, pero al
menos suplica a tu padre Poseidón, al soberano."
«Así dijeron, y se marcharon. Y mi corazón rompió a reír: ¡cómo los había engañado mi nombre y mi
inteligencia irreprochable!
«El Cíclope gemía y se retorcía de dolor, y palpando con las manos retiró la piedra de la entrada. Y se
sentó a la puerta, las manos extendidas, por si pillaba a alguien saliendo afuera entre las ovejas. ¡Tan
estúpido pensaba en su mente que era yo! Entonces me puse a deliberar cómo saldrían mejor las cosas
¡si encontrará el medio de liberar a mis compañeros y a mí mismo de la muerte..! Y me puse a entretejer
toda clase de engaños y planes, ya que se trataba de mi propia vida. Pues un gran mal estaba cercano. Y
me pareció la mejor ésta decisión: los carneros estaban bien alimentados, con densos vellones,
hermosos y grandes, y tenían una lana color violeta. Conque los até en silencio, juntándolos de tres en
tres, con mimbres bien trenzadas sobre las que dormía el Cíclope, el monstruo de pensamientos impíos;
el carnero del medio llevaba a un hombre, y los otros dos marchaban a cada lado, salvando a mis
compañeros. Tres carneros llevaban a cada hombre.

GLOSARIO
CICONIOS: habitantes del territorio donde ocurre la primer aventura de Odiseo.
CICLOPE: (Ojos redondos) gigantes de fuerza y tamaño descomunal y con un solo ojo en la frente.
CRATERAS: copas con forma de cráneo.
ESCANCIAR: Servir vino u otras bebidas.
ÍTACA: Isla hogar de Odiseo. (ver 14 en el mapa)
EOS: diosa de la aurora o el amanecer.
HELIOS: El sol.
RECENTAL: Cordero listo para ser sacrificado.
EGIDA: capa elaborada con la piel de la cabra Amaltea y usada por Zeus.
PONTO: nombre griego para el mar.
DEMON: (Daimon) espíritu que acompaña a los hombres. Especie de ángel guardián.
TREPANO: Antiguo taladro para la madera.
CLAVA: Lanza primitiva de madera de olivo.

ACTIVIDAD

46
Después de leer los anteriores fragmentos de la Ilíada y la Odisea, elaborar un cuadro comparativo entre
el carácter o personalidad de Agamenón y Odiseo

AGAMENON ODISEO

EVALUACION DE CORTE
1
2
3
4
5
TEXTO 5
TEXTO DRAMÁTICO

ACTIVIDAD
Para esta actividad debe reunirse en grupo y realizar una lectura dramatizada de la
misma, es decir que los integrantes del grupo deben repartirse los papeles de los
personajes:
YOCASTA
EDIPO
CREONTE
MENSAJERO
SERVIDOR
CORIFEO
EDIPO REY

47
(FRAGMENTO)
SÓFOCLES
[…]
YOCASTA.- ¡En nombre de los dioses! Dime también a mí, señor, por qué asunto has concebido
semejante enojo.
EDIPO.- Hablaré. Pues a ti, mujer, te venero más que a éstos. Es a causa de Creonte y de la clase de
conspiración que ha tramado contra mí.
YOCASTA.- Habla, si es que lo vas a hacer para denunciar claramente el motivo de la querella.
EDIPO.- Dice que yo soy el asesino de Layo.
YOCASTA.- ¿Lo conoce por sí mismo o por haberlo oído decir a otro?
EDIPO.- Ha hecho venir a un desvergonzado adivino, ya que su boca, por lo que a él en persona
concierne, está completamente libre.
YOCASTA.- Tú, ahora, liberándote a ti mismo de lo que dices, escúchame y aprende que nadie que sea
mortal tiene parte en el arte adivinatoria. La prueba de esto te la mostraré en pocas palabras. Una vez le
llegó a Layo un oráculo -no diré que del propio
Febo, sino de sus servidores- que decía que
tendría el destino de morir a manos del hijo
que naciera de mí y de él. Sin embargo, a él, al
menos según el rumor, unos bandoleros
extranjeros le mataron en una encrucijada de
tres caminos. Por otra parte, no habían pasado
tres días desde el nacimiento del niño cuando
Layo, después de atarle juntas las
articulaciones de los pies, le arrojó, por la
acción de otros, a un monte infranqueable. Por
tanto, Apolo ni cumplió el que éste llegara a ser
asesino de su padre ni que Layo sufriera a
manos de su hijo la desgracia que él temía.
Afirmo que los oráculos habían declarado tales
cosas. Por ello, tú para nada te preocupes,
pues aquello en lo que el dios descubre alguna utilidad, él en persona lo da a conocer sin rodeos.
EDIPO.- Al acabar de escucharte, mujer, ¡qué delirio se ha apoderado de mi alma y qué agitación de mis
sentidos!
CREONTE.- ¿A qué preocupación te refieres que te ha hecho volverte sobre tus pasos?
EDIPO.- Me pareció oírte que Layo había sido muerto en una encrucijada de tres caminos.
YOCASTA.- Se dijo así y aún no se ha dejado de decir.
EDIPO.- ¿Y dónde se encuentra el lugar ese en donde ocurrió la desgracia?
YOCASTA.- Fócide es llamada la región, y la encrucijada hace confluir los caminos de Delfos y de Daulia.
EDIPO.- ¿Qué tiempo ha transcurrido desde estos acontecimientos?
YOCASTA.- Poco antes de que tú aparecieras con el gobierno de este país, se anunció eso a la ciudad.
EDIPO.- ¡Oh Zeus! ¿Cuáles son tus planes para conmigo?
YOCASTA.- ¿Qué es lo que te desazona, Edipo?
EDIPO.- Todavía no me interrogues. Y dime, ¿qué aspecto tenía Layo y de qué edad era?
YOCASTA.- Era fuerte, con los cabellos desde hacía poco encanecidos, y su figura no era muy diferente
de la tuya.
EDIPO.- ¡Ay de mí, infortunado! Paréceme que acabo de precipitarme a mí mismo, sin saberlo, en
terribles maldiciones.
YOCASTA.- ¿Cómo dices? No me atrevo a dirigirte la mirada, señor.
EDIPO.- Me pregunto, con tremenda angustia, si el adivino no estaba en lo cierto, y me lo demostrarás
mejor, si aún me revelas una cosa.
YOCASTA.- En verdad que siento temor, pero a lo que me preguntes, si lo sé, contestaré.
EDIPO.- ¿Iba de incógnito, o con una escolta numerosa cual corresponde a un rey?
YOCASTA.- Eran cinco en total. Entre ellos había un heraldo. Sólo un carro conducía a Layo.
EDIPO.- ¡Ay, ay! Esto ya está claro. ¿Quién fue el que entonces os anunció las nuevas, mujer?
YOCASTA.- Un servidor que llegó tras haberse salvado sólo él.
EDIPO.- ¿Por casualidad se encuentra ahora en palacio?

48
YOCASTA.- No, por cierto. Cuando llegó de allí y vio que tú regentabas el poder y que Layo estaba
muerto, me suplicó, encarecidamente, cogiéndome la mano, que le enviara a los campos y al pastoreo de
rebaños para estar lo más alejado posible de la ciudad. Yo lo envié, porque, en su calidad de esclavo, era
digno de obtener este reconocimiento y aún mayor.
EDIPO.- ¿Cómo podría llegar junto a nosotros con rapidez?
YOCASTA.- Es posible. Pero ¿por qué lo deseas?
EDIPO.- Temo por mí mismo, oh mujer, haber dicho demasiadas cosas. Por ello, quiero verle.
YOCASTA.- Está bien, vendrá, pero también yo merezco saber lo que te causa desasosiego, señor.
EDIPO.- Y no serás privada, después de haber llegado yo a tal punto de zozobra. Pues, ¿a quién mejor
que a ti podría yo hablar, cuando paso por semejante trance?
Mi padre era Pólibo, corintio, y mi madre Mérope, doria. Era considerado yo como el más importante
de los ciudadanos de allí hasta que me sobrevino el siguiente suceso, digno de admirar, pero, sin
embargo, no proporcionado al ardor que puse en ello. He aquí que en un banquete, un hombre saturado
de bebida, refiriéndose a mí, dice, en plena embriaguez, que yo era un falso hijo de mi padre. Yo,
disgustado, a duras penas me pude contener a lo largo del día, pero, al siguiente, fui junto a mi padre y
mi madre y les pregunté. Ellos llevaron a mal la injuria de aquel que había dejado escapar estas palabras.
Yo me alegré con su reacción; no obstante, eso me atormentaba sin cesar, pues me había calado hondo.
Sin que mis padres lo supieran, me dirigí a Delfos, y Febo me despidió sin atenderme en aquello por
lo que llegué, sino que se manifestó anunciándome, infortunado de mí, terribles y desgraciadas
calamidades: que estaba fijado que yo tendría que unirme a mi madre y que traería al mundo una
descendencia insoportable de ver para los hombres y que yo sería asesino del padre que me había
engendrado.
Después de oír esto, calculando a partir de allí la posición de la región corintia por las estrellas, iba,
huyendo de ella, adonde nunca viera cumplirse las atrocidades de mis funestos oráculos.
En mi caminar llego a ese lugar en donde tú afirmas que murió el rey. Y a ti, mujer, te revelaré la
verdad. Cuando en mi viaje estaba cerca de ese triple camino, un heraldo y un hombre, cual tú describes,
montado sobre un carro tirado por potros, me salieron al encuentro. El conductor y el mismo anciano me
arrojaron violentamente fuera del camino. Yo, al que me había apartado, al conductor del carro, le golpeé
movido por la cólera. Cuando el anciano ve desde el carro que me aproximo, apuntándome en medio de
la cabeza, me golpea con la pica de doble punta. Y él no pagó por igual, sino que, inmediatamente, fue
golpeado con el bastón por esta mano y, al punto, cae redondo de espaldas desde el carro. Maté a todos.
Si alguna conexión hay entre Layo y este extranjero, ¿quién hay en este momento más infortunado
que yo? ¿Qué hombre podría llegar a ser más odiado por los dioses, cuando no le es posible a ningún
extranjero ni ciudadano recibirle en su casa ni dirigirle la palabra y hay que arrojarle de los hogares? Y
nadie, sino yo, es quien ha lanzado sobre mí mismo tales maldiciones. Mancillo el lecho del muerto con
mis manos, precisamente con las que le maté. ¿No soy yo, en verdad, un canalla? ¿No soy un completo
impuro? Si debo salir desterrado, no me es posible en mi destierro ver a los míos ni pisar mi patria, a no
ser que me vea forzado a unirme en matrimonio con mi madre y a matar a Pólibo, que me crió y
engendró. ¿Acaso no sería cierto el razonamiento de quien lo juzgue como venido sobre mí de una cruel
divinidad? ¡No, por cierto, oh sagrada majestad de los dioses, que no vea yo este día, sino que
desaparezca de entre los mortales antes que ver que semejante deshonor impregnado de desgracia llega
sobre mí!
CORIFEO. A nosotros, oh rey, nos parece esto motivo de temor, pero mientras no lo conozcas del todo
por boca del que estaba presente, ten esperanza.
EDIPO.- En verdad, ésta es la única esperanza que tengo: aguardar al pastor.
YOCASTA.- Y cuando él haya aparecido, ¿qué esperas que suceda?
EDIPO.- Yo te lo diré. Si descubrimos que dice lo mismo que tú, yo podría ponerme a salvo de esta
calamidad.
YOCASTA.- ¿Qué palabras especiales me has oído?
EDIPO.- Decías que él afirmó que unos ladrones le habían matado. Si aún confirma el mismo número, yo
no fui el asesino, pues no podría ser uno solo igual a muchos. Pero si dice que fue un hombre que
viajaba en solitario, está claro: el delito me es imputable.
YOCASTA.- Ten por seguro que así se propagó la noticia, y no le es posible desmentirla de nuevo,
puesto que la ciudad, no yo sola, lo oyó. […]
EDIPO.- Haces un sensato juicio. Pero, no obstante, envía a alguien para que haga venir al labriego y no
lo descuides.

49
(Entran en palacio.)
[…]
(Entra en escena un mensajero.)
MENSAJERO.- ¿Podríais informarme, oh extranjeros, dónde se halla el palacio del rey Edipo?
CORIFEO.- Ésta es su morada y él mismo está dentro, extranjero. Esta mujer es la madre de sus hijos.
MENSAJERO.- ¡Que llegues a ser siempre feliz, rodeada de gente dichosa, tú que eres esposa legítima
de aquél!
YOCASTA.- De igual modo lo seas tú, oh extranjero, pues lo mereces por tus favorables palabras. Pero
dime con qué intención has llegado y qué quieres anunciar.
MENSAJERO.- Buenas nuevas para tu casa y para tu esposo, mujer.
YOCASTA.- ¿Cuáles son? ¿De parte de quién vienes?
MENSAJERO.- De Corinto. Ojalá te complazca -¿cómo no?- la noticia que te daré a continuación,
aunque tal vez te duelas.
YOCASTA.- ¿Qué es? ¿Cómo puede tener ese doble efecto?
MENSAJERO.- Los habitantes de la región del Istmo le van a designar rey, según se ha dicho allí.
YOCASTA.- ¿Por qué? ¿No está ya el anciano Pólibo en el poder?
MENSAJERO.- No, ya que la muerte lo tiene en su tumba.
YOCASTA.- ¿Cómo dices? ¿Ha muerto el padre de Edipo?
MENSAJERO.- Que sea merecedor de muerte, si no digo la verdad.
YOCASTA.- Sirvienta, ¿no irás rápidamente a decirle esto al amo? ¡Oh oráculos de los dioses! ¿Dónde
estáis? Edipo huyó hace tiempo por el temor de matar a este hombre y, ahora, él ha muerto por el azar y
no a manos de aquél.
(Sale Edipo de palacio.)
EDIPO.- ¡Oh Yocasta, muy querida mujer! ¿Por qué me has mandado venir aquí desde palacio?
YOCASTA.- Escucha a este hombre y observa, al oírle, en qué han quedado los respetables oráculos del
dios.
EDIPO.- ¿Quién es éste y qué me tiene que comunicar?
YOCASTA.- Viene de Corinto para anunciar que tu padre, Pólibo, no está ya vivo, sino que ha muerto.
EDIPO.- ¿Qué dices, extranjero? Anúnciamelo tú mismo.
MENSAJERO.- Si es preciso que yo te lo anuncie claramente en primer lugar, entérate bien de que aquél
ha muerto.
EDIPO.- ¿Acaso por una emboscada, o como resultado de una enfermedad?
MENSAJERO.- Un pequeño quebranto rinde los cuerpos ancianos.
EDIPO.- A causa de enfermedad murió el desdichado, a lo que parece.
MENSAJERO.- Y por haber vivido largos años.
EDIPO.- ¡Ah, ah! ¿Por qué, oh mujer, habría uno de tener en cuenta el altar vaticinador de Pitón o los
pájaros que claman en el cielo, según cuyos indicios tenía yo que dar muerte a mi propio padre? […]
YOCASTA.- ¿No te lo decía yo desde antes?
EDIPO.- Lo decías, pero yo me dejaba guiar por el miedo.
YOCASTA.- Ahora no tomes en consideración ya ninguno de ellos.
EDIPO.- ¿Y cómo no voy a temer al lecho de mi madre?
YOCASTA.- […] Tú no sientas temor ante el matrimonio con tu madre, pues muchos son los mortales que
antes se unieron también a su madre en sueños. Aquel para quien esto nada supone más fácilmente
lleva su vida.
EDIPO.- Con razón hubieras dicho todo eso, si no estuviera viva mí madre. Pero como lo está, no tengo
más remedio que temer, aunque tengas razón.
YOCASTA.- Gran ayuda suponen los funerales de tu padre.
EDIPO.- Grande, lo reconozco. Pero siento temor por la que vive.
MENSAJERO.- ¿Cuál es la mujer por la que teméis?
EDIPO.- Por Mérope, anciano, con la que vivía Pólibo.
MENSAJERO.- ¿Qué hay en ella que os induzca al temor?
EDIPO.- Un oráculo terrible de origen divino, extranjero.
MENSAJERO.- ¿Lo puedes aclarar, o no es lícito que otro lo sepa?
EDIPO.- Sí, por cierto. Loxias afirmó, hace tiempo, que yo había de unirme con mi propia madre y coger
en mis manos la sangre de mi padre. Por este motivo habito desde hace años muy lejos de Corinto, feliz,
pero, sin embargo, es muy grato ver el semblante de los padres.

50
MENSAJERO.- ¿Acaso por temor a estas cosas estabas desterrado de allí?
EDIPO.- Por el deseo de no ser asesino de mi padre, anciano.
MENSAJERO.- ¿Por qué, pues, no te he liberado yo de este recelo, señor, ya que bien dispuesto llegué?
EDIPO.- En ese caso recibirías de mí digno agradecimiento.
MENSAJERO.- Por esto he venido sobre todo, para que en algo obtenga un beneficio cuando tú regreses
a palacio.
EDIPO.- Pero jamás iré con los que me engendraron.
MENSAJERO.- ¡Oh hijo, es bien evidente que no sabes lo que haces...
EDIPO.- ¿Cómo, oh anciano? Acláramelo, por los dioses.
MENSAJERO.- ...si por esta causa rehúyes volver a casa!
EDIPO.- Temeroso de que Febo me resulte veraz.
MENSAJERO.- ¿Es que temes cometer una infamia para con tus progenitores?
EDIPO.- Eso mismo, anciano. Ello me asusta constantemente.
MENSAJERO.- ¿No sabes que, con razón, nada debes temer?
EDIPO.- ¿Cómo no, si soy hijo de esos padres?
MENSAJERO.- Porque Pólibo nada tenía que ver con tu linaje.
Edipo.- ¿Cómo dices? ¿Que no me engendró Pólibo?
MENSAJERO.- No más que el hombre aquí presente, sino igual.
EDIPO.- Y ¿cómo el que me engendró está en relación contigo que no me eres nada?
MENSAJERO.- No te engendramos ni aquél ni yo.
EDIPO.- Entonces, ¿en virtud de qué me llamaba hijo?
MENSAJERO.- Por haberte recibido como un regalo -entérate- de mis manos.
EDIPO.- Y ¿a pesar de haberme recibido así de otras manos, logró amarme tanto?
MENSAJERO.- La falta hasta entonces de hijos le persuadió del todo.
Edipo.- Y tú, ¿me habías comprado o encontrado cuando me entregaste a él?
MENSAJERO.- Te encontré en los desfiladeros selvosos del Citerón.
EDIPO.- ¿Por qué recorrías esos lugares?
MENSAJERO.- Allí estaba al cuidado de pequeños rebaños montaraces.
EDIPO.- ¿Eras pastor y nómada a sueldo?
MENSAJERO.- Y así fui tu salvador en aquel momento.
EDIPO.- ¿Y de qué mal estaba aquejado cuando me tomaste en tus manos?
MENSAJERO.- Las articulaciones de tus pies te lo pueden testimoniar.
EDIPO.- ¡Ay de mí! ¿A qué antigua desgracia te refieres con esto?
MENSAJERO.- Yo te desaté, pues tenías perforados los tobillos.
EDIPO.- ¡Bello ultraje recibí de mis pañales!
MENSAJERO.- Hasta el punto de recibir el nombre que llevas por este suceso.
EDIPO.- ¡Oh, por los dioses! ¿De parte de mi madre o de mi padre la recibí? Dímelo.
MENSAJERO.- No lo sé. El que te entregó a mí conoce esto mejor que yo.
EDIPO.- Entonces, ¿me recibiste de otro y no me encontraste por ti mismo?
MENSAJERO.- No, sino que otro pastor me hizo entrega de ti.
EDIPO.- ¿Quién es? ¿Sabes darme su nombre?
MENSAJERO.- Por lo visto era conocido como uno de los servidores de Layo.
EDIPO.- ¿Del rey que hubo, en otro tiempo, en esta tierra?
MENSAJERO.- Sí, de ese hombre era él pastor.
EDIPO.- ¿Está aún vivo ese tal como para poder verme?
MENSAJERO.- (Dirigiéndose al Coro.) Vosotros, los habitantes de aquí, podríais saberlo mejor.
EDIPO.- ¿Hay entre vosotros, los que me rodeáis, alguno que conozca al pastor a que se refiere, por
haberle visto, bien en los campos, bien aquí? Indicádmelo, pues es el momento de descubrirlo de una
vez por todas.
CORIFEO.- Creo que a ningún otro se refiere, sino al que tratabas de ver antes haciéndole venir desde el
campo. Pero aquí está Yocasta que podría decirlo mejor.
EDIPO.- Mujer, ¿conoces a aquel que hace poco deseábamos que se presentara? ¿Es a él a quien éste
se refiere?
YOCASTA.- ¿Y qué nos va lo que dijo acerca de un cualquiera? No hagas ningún caso, no quieras
recordar inútilmente lo que ha dicho.
EDIPO.- Sería imposible que con tales indicios no descubriera yo mi origen.

51
YOCASTA.- ¡No, por los dioses! Si en algo te preocupa tu propia vida, no lo investigues. Es bastante que
yo esté angustiada.
EDIPO.- Tranquilízate, pues aunque yo resulte esclavo, hijo de madre esclava por tres generaciones, tú
no aparecerás innoble.
YOCASTA.- No obstante, obedéceme, te lo suplico. No lo hagas.
EDIPO.- No podría obedecerte en dejar de averiguarlo con claridad.
YOCASTA.- Sabiendo bien que es lo mejor para ti, hablo.
EDIPO.- Pues bien, lo mejor para mí me está importunando desde hace rato.
YOCASTA.- ¡Oh desventurado! ¡Que nunca llegues a saber quién eres!
EDIPO.- ¿Alguien me traerá aquí al pastor? Dejad a ésta que se complazca en su poderoso linaje.
YOCASTA.- ¡Ah, ah, desdichado, pues sólo eso te puedo llamar y ninguna otra cosa ya nunca en
adelante!
(Yocasta, visiblemente alterada, entra al palacio.)
CORIFEO.- ¿Por qué se ha ido tu esposa, Edipo, tan precipitadamente bajo el peso de una profunda
aflicción? Tengo miedo de que de este silencio estallen desgracias.
EDIPO.- Que estalle lo que quiera ella. Yo sigo queriendo conocer mi origen, aunque sea humilde. Esa,
tal vez, se avergüence de mi linaje oscuro, pues tiene orgullosos pensamientos como mujer que es. Pero
yo, que me tengo a mí mismo por hijo de la Fortuna, la que da con generosidad, no seré deshonrado,
pues de una madre tal he nacido. Y los meses, mis hermanos, me hicieron insignificante y poderoso. Y si
tengo este origen, no podría volverme luego otro, como para no llegar a conocer mi estirpe.
[…]
(Entra el anciano pastor acompañado de dos esclavos.)
EDIPO.- Si he de hacer yo conjeturas, ancianos, creo estar viendo al pastor que desde hace rato
buscamos, aunque nunca he tenido relación con él. Pues en su acusada edad coincide por completo con
este hombre y, además, reconozco a los que lo conducen como servidores míos. Pero tú, tal vez, podrías
superarme en conocimientos por haber visto antes al pastor.
CORIFEO.- Lo conozco, ten la certeza. Era un pastor de Layo, fiel cual ninguno.
EDIPO.- A ti te pregunto en primer lugar, al extranjero corintio: ¿es de ése de quien hablabas?
MENSAJERO.- De éste que contemplas.
EDIPO.- Eh, tú, anciano, acércate y, mirándome, contesta a cuanto te pregunte. ¿Perteneciste, en otro
tiempo, al servicio de Layo?
SERVIDOR.- Sí, como esclavo no comprado, sino criado en la casa.
EDIPO.- ¿En qué clase de trabajo te ocupabas o en qué tipo de vida?
SERVIDOR.- La mayor parte de mi vida conduje rebaños.
EDIPO.- ¿En qué lugares habitabas sobre todo?
SERVIDOR.- Unas veces, en el Citerón; otras, en lugares colindantes.
EDIPO.- ¿Eres consciente de haber conocido allí a este hombre en alguna parte?
SERVIDOR.- ¿En qué se ocupaba? ¿A qué hombre te refieres?
EDIPO.- Al que está aquí presente. ¿Tuviste relación con él alguna vez?
SERVIDOR.- No como para poder responder rápidamente de memoria.
MENSAJERO.- No es nada extraño, señor. Pero yo refrescaré claramente la memoria del que no me
reconoce. Estoy bien seguro de que se acuerda cuando, en el monte Citerón, él con doble rebaño y yo
con uno, convivimos durante tres períodos enteros de seis meses, desde la primavera hasta verano. Ya
en el invierno yo llevaba mis rebaños a los establos, y él, a los apriscos de Layo. ¿Cuento lo que ha
sucedido o no?
SERVIDOR.- Dices la verdad, pero ha pasado un largo tiempo.
MENSAJERO.- ¡Ea! Dime, ahora, ¿recuerdas que entonces me diste un niño para que yo lo criara como
un retoño mío?
SERVIDOR.- ¿Qué ocurre? ¿Por qué te informas de esta cuestión?
MENSAJERO.- Éste es, querido amigo, el que entonces era un niño.
SERVIDOR.- ¡Así te pierdas! ¿No callarás?
EDIPO.- ¡Ah! No le reprendas, anciano, ya que son tus palabras, más que las de éste, las que requieren
un reprensor.
SERVIDOR.- ¿En qué he fallado, oh el mejor de los amos?
EDIPO.- No hablando del niño por el que éste pide información.
SERVIDOR.- Habla, y no sabe nada, sino que se esfuerza en vano.

52
EDIPO.- Tú no hablarás por tu gusto, y tendrás que hacerlo llorando.
SERVIDOR.- ¡Por los dioses, no maltrates a un anciano como yo!
EDIPO.- ¿No le atará alguien las manos a la espalda cuanto antes?
SERVIDOR.- ¡Desdichado! ¿Por qué? ¿De qué más deseas enterarte?
EDIPO.- ¿Le entregaste al niño por el que pregunta?
SERVIDOR.- Lo hice y ¡ojalá hubiera muerto ese día!
EDIPO.- Pero a esto llegarás, si no dices lo que corresponde.
SERVIDOR.- Me pierdo mucho más aún si hablo.
EDIPO.- Este hombre, según parece, se dispone a dar rodeos.
SERVIDOR.- No, yo no, pues ya he dicho que se lo entregué.
EDIPO.- ¿De dónde lo habías tomado? ¿Era de tu familia o de algún otro?
SERVIDOR.- Mío no. Lo recibí de uno.
EDIPO.- ¿De cuál de estos ciudadanos y de qué casa?
SERVIDOR.- ¡No, por los dioses, no me preguntes más, mi señor!
EDIPO.- Estás muerto, si te lo tengo que preguntar de nuevo.
SERVIDOR.- Pues bien, era uno de los vástagos de la casa de Layo.
EDIPO.- ¿Un esclavo, o uno que pertenecía a su linaje?
SERVIDOR.- ¡Ay de mí! Estoy ante lo verdaderamente terrible de decir.
EDIPO.- Y yo de escuchar, pero, sin embargo, hay que oírlo.
SERVIDOR.- Era tenido por hijo de aquél. Pero la que está dentro, tu mujer, es la que mejor podría decir
cómo fue.
EDIPO.- ¿Ella te lo entregó?
SERVIDOR.- Sí, en efecto, señor.
EDIPO.- ¿Con qué fin?
SERVIDOR.- Para que lo matara.
EDIPO.- ¿Habiéndolo engendrado ella, desdichada?
SERVIDOR.- Por temor a funestos oráculos.
EDIPO.- ¿A cuáles?
SERVIDOR - Se decía que él mataría a sus padres.
EDIPO.- Y ¿cómo, en ese caso, tú lo entregaste a este anciano?
SERVIDOR.- Por compasión, oh señor, pensando que se lo llevaría a otra tierra de donde él era. Y éste
lo salvó para los peores males. Pues si eres tú, en verdad, quien él asegura, sábete que has nacido con
funesto destino.
EDIPO.- ¡Ay, ay! Todo se cumple con certeza. ¡Oh luz del día, que te vea ahora por última vez! ¡Yo que
he resultado nacido de los que no debía, teniendo relaciones con los que no podía y habiendo dado
muerte a quienes no tenía que hacerlo!
(Entra en palacio.)
[…]
(Sale un mensajero del palacio.)
MENSAJERO.- ¡Oh vosotros, honrados siempre, en grado sumo, en esta tierra! ¡Qué sucesos vais a
escuchar, qué cosas contemplaréis y en cuánto aumentaréis vuestra aflicción, […]
CORIFEO.- Los hechos que conocíamos son ya muy lamentables. Además de aquéllos, ¿qué anuncias?
MENSAJERO.- Las palabras más rápidas de decir y de entender: ha muerto la divina Yocasta.
CORIFEO.- ¡Oh desventurada! ¿Por qué causa?
MENSAJERO.- Ella, por sí misma. De lo ocurrido falta lo más doloroso, al no ser posible su
contemplación. Pero, sin embargo, en tanto yo pueda recordarlo te enterarás de los padecimientos de
aquella infortunada. Cuando, dejándose llevar por la pasión atravesó el vestíbulo, se lanzó derechamente
hacia la cámara nupcial mesándose los cabellos con ambas manos. Una vez que entró, echando por
dentro los cerrojos de las puertas, llama a Layo, muerto ya desde hace tiempo, y le recuerda su antigua
simiente, por cuyas manos él mismo iba a morir y a dejar a su madre como funesto medio de procreación
para sus hijos. Deploraba el lecho donde, desdichada, había engendrado una doble descendencia: un
esposo de un esposo y unos hijos de hijos.
Y, después de esto, ya no sé cómo murió; pues Edipo, dando gritos, se precipitó y, por él, no nos fue
posible contemplar hasta el final el infortunio de aquélla; más bien dirigíamos la mirada hacia él mientras
daba vueltas.
[…]

53
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
DESEMPEÑO: registra las características y usos de los signos de puntuación en
los textos escritos

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


Para dar sentido a un texto y conseguir pausas similares a los del lenguaje humano, son necesarios los
signos de puntuación
El punto
El punto (.)Se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español. Se
escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el
caracter que sigue a continuación, a no ser que dicho caracter sea de cierre. Existen tres clases de
punto:
Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a
continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de
España. El descubrimiento de América».
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro de un mismo texto. A continuación
hay que comenzar a escribir en línea distinta.
Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación
punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se
escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual, por ejemplo: págs.
(Por páginas)
La coma
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea
para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que
vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y
cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya
o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en
el caso anterior:
—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales):

—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de
coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.

Dos puntos
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.
Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con
el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a
veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
El punto y coma
El punto y coma (;)se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase, por ejemplo:

—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el
examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo
mucho; no podemos ir caminando.

54
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando
porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que
incluyen comas:

—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre
tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por
tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:

—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no
obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

Las comillas
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas,
ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter
irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está
verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o
españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse
partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:

Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han
seleccionado intencionalmente y no por error.
Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
Para presentar el significado de una palabra o expresión.
Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:

Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o comillones (« »).


Comillas dobles o inglesas (“ ”).
Comillas simples (‘ ’).

Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las
comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras
comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es
entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la
cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:

«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una
oración') se usan profusamente en mi obra”.»

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben
colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra
oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.

55
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias
normas de aplicación de las comillas.
Paréntesis
usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos
tipos son:

los paréntesis propiamente dichos: ( )


los corchetes: [ ]
las llaves: { }

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.


Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).

Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la
siguiente manera: (…[…{…}…]…)

Signos de interrogación
El signo de interrogación (¿?) denota una pregunta.

Para iniciar las preguntas se usa el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el
signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?»)
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera
largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como
«Quién vive?
Signos de exclamación

Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la
frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración.
Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van
entre signos de exclamación las interjecciones:

—¡Siéntate!
—¡Qué linda eres!
—¡Cuidado con el perro!
—¡Pero qué buena idea!
—¡Genial!

Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación
que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar
en duda, continuación o en suspenso una acción.

Tomado de: Morral, C. Por los senderos de la ortografía. 1996, edita. Universitaria, quinta edición.

ACTIVIDAD

Investigue lo que es y cuáles son las características de un artículo

56
informativo y escríbalas en el espacio destinado para ello

PRÁCTICA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION


DESEMPEÑO: practica el uso de los signos de puntuación en la elaboración de
un texto informativo

TEXTO 6
LITERATURA LATINA
ARGUMENTO DE LA ENEIDA DE VIRGILIO
«Canto las armas y a ese hombre que de las costas de
Troya
llegó el primero a Italia prófugo por el hado y a las playas
lavianas, sacudido por mar y por tierra por la violencia
de los dioses a causa de la ira obstinada de la cruel
Juno,
tras mucho sufrir también en la guerra, hasta que fundó
la ciudad
y trajo sus dioses al Lacio; de ahí el pueblo latino
y los padres albanos y de la alta Roma las murallas...»

Virgilio, por tanto, eligió como argumento definitivo para


su poema épico los viajes de Eneas, de Troya a las
tierras del Lacio, y sus guerras en Italia hasta su
definitivo asentamiento. En realidad, se trataba, tal como
el poeta lo planteaba, del primer capítulo de la historia de

57
Roma que iba a culminar en la persona de Augusto, descendiente familiar y también político de esta
manera del héroe de Troya. Veamos el argumento del poema:

LIBRO I: Las naves de los troyanos, que surcan el mar de Sicilia, son arrojadas a las costas africanas por
una violenta tempestad que la rencorosa Juno les envía. Venus, quien poco antes había obtenido de
Júpiter garantías sobre el futuro de su hijo, se aparece a Eneas como una cazadora, y le informa de que
se encuentra en las tierras de la fenicia Dido, ahora reina de Cartago. Entra Eneas en esta ciudad con su
amigo Acates rodeados por una nube que les oculta, y pueden así contemplarla sin que nadie les vea.
Asisten también al relato de Ilioneo, que se ha presentado ante la reina al frente de una embajada de
troyanos, y Eneas envía a Acates en busca de Ascanio y de regalos para Dido, después de salir de la
nube y mostrarse a la vista de todos. Venus, convenciendo a Cupido para que suplante al hijo de Eneas y
tome su aspecto, logra que el corazón de la reina se inflame de amor. La reina ofrece un banquete a sus
huéspedes y pide a Eneas que le Virgilio leyendo la Eneida a Augusto cuente sus
aventuras.

LIBRO II: Comienzan los recuerdos de Eneas, tal como se los cuenta a Dido en el banquete, y que se
van a extender a lo largo de dos libros. En éste se cuenta la caída de Troya, luego que los griegos
lograron introducir el caballo en la ciudad. Esa noche aciaga, y cuando ya el ejército griego había logrado
su objetivo de entrar en Troya, se aparece a Eneas el fantasma de Héctor que le anuncia el desastre y le
pide que escape y busque nuevas murallas para los dioses de la ciudad. Se describe el saqueo de la
ciudad y la muerte de alguno de sus personajes más importantes y en especial la del rey Príamo. Eneas
decide abandonar la patria para lo que ha de vencer, ayudado por señales del cielo, la resistencia de
Anquises, su padre. Salen al fin, pero en el camino se pierde definitivamente Creúsa, la esposa del
héroe, quien se encamina a las montañas con su padre y Ascanio, su hijo.

LIBRO III: Eneas, con los compañeros que han podido escapar a la catástrofe, prepara una flota y
navega a las costas de Tracia. Comienza así un periplo que le lleva sucesivamente a la isla de Delos
(para consultar el oráculo), a Creta, de donde deben partir precipitadamente a causa de la peste, y a las
islas Estrófades (encuentro con Celeno y las demás Harpías; nueva profecía sobre su destino). Llegan a
las costas de Epiro, donde encuentran a Andrómaca y Héleno; le anuncia éste su brillante porvenir y le
advierte de los peligros que debe evitar en la navegación hacia Italia. Bordean las costas de Sicilia y,
frente al Etna, encuentran al griego Aqueménides, superviviente de la expedición de Ulises, que les
refiere la aventura con el Ciclope Polifemo. Evitan luego los escollos de Escila y Caribdis siguiendo los
consejos de Heleno, y llegan al fin al puerto de Drépano, donde muere Anquises, el padre del héroe.
Viene luego la tempestad que les ha arrojado a las playas de África, con lo que termina el relato de
Eneas a la reina.

LIBRO IV: Es el famoso libro de los amores de Dido y Eneas. Comienza cuando Dido abre su corazón a
Ana, su hermana del alma, y le expone su terrible dilema: se ha enamorado del héroe troyano, pero aún
respeta la memoria de Siqueo, su primer marido ya muerto. Animada por las palabras de su hermana,
que le reprocha el haber rechazado ya a otros pretendientes africanos, Dido rompe todos los lazos del
pudor y se entrega a una ardiente pasión por Eneas. Juno y Venus, por razones bien distintas, acuerdan -
las dos están fingiendo- propiciar la unión de Dido con Eneas y unir a los dos pueblos. Salen los héroes
de cacería; protegidos en una cueva de una repentina tormenta, se consuma su himeneo. Instigado por
las súplicas de Yarbas, rey de los getulos a quien Dido había despreciado, Júpiter envía a Mercurio para
que recuerde a Eneas el objetivo de su misión y le reproche su abandono. Prepara entonces en secreto
la partida, pero Dido lo descubre e intenta convencerle de mil maneras para que se quede a su lado. Al
no conseguirlo, la reina decide quitarse la vida y maldecir para siempre a Eneas y a su pueblo. Parten las
naves troyanas mientras asoman por encima de las murallas las llamas de la pira de Dido.

Mapa que representa el viaje de Eneas a Italia partiendo de Troya

LIBRO V: Con tan funesto augurio, las naves son arrojadas de nuevo por una tempestad a las costas de
Sicilia, sin poder alcanzar Italia. Les acoge amistosamente el rey Acestes, y celebra entonces Eneas
sacrificios y juegos en el sepulcro de su padre. Comienzan con una competida regata; siguen carreras a
pie, luchas con el cesto, pruebas de puntería con arco y terminan con unos ejercicios ecuestres en los

58
que Ascanio dirige a los demás jóvenes troyanos. Las mujeres de Troya, preocupadas por su difícil
situación y en vista de que no alcanzan el final del peligroso viaje, instigadas por Iris, mensajera de Juno,
incendian la flota y consiguen destruir cuatro naves; Júpiter envía una lluvia milagrosa que impide la
destrucción total. Anquises se aparece en sueños a su hijo y le aconseja que deje a parte de su gente en
Sicilia y se dirija a Cumas, en Italia, donde debe conseguir la ayuda de la Sibila para bajar al Averno, a
las moradas infernales de Dite. Obedece Eneas a su padre, y en el camino pierde a Palinuro, el piloto de
su nave.

LIBRO VI: Llega por fin Eneas a las costas de Italia, a Cumas. Se entrevista con la Sibila, escucha su
oráculo y le pide que le acompañe a las mansiones infernales para ver a su padre. Recorren ambos los
infiernos, luego que el héroe consigue la rama de oro que les franquea el paso. Encuentran la sombra de
Palinuro, antes de cruzar la laguna estigia en la barca de Caronte; llegan a las Llanuras del Llanto, donde
encuentran a Dido y a la muchedumbre de los soldados troyanos muertos en la guerra. Descripción del
Tártaro y sus suplicios. Llegan a los Campos Elíseos, donde, por fin, puede Eneas hablar con el fantasma
de su padre. Anquises explica a su hijo el origen del mundo y los misterios de la vida en los infiernos; por
último, le va describiendo las personas de los que luego han de ser héroes de la Roma que aguarda su
hora; destaca aquí el elogio del joven Marcelo, sobrino y heredero de Augusto, muerto prematuramente.
Animado al comprender la misión de Roma en la historia del mundo, abandona Eneas las moradas
infernales por la puerta de marfil.

LIBRO VII: Comienza la segunda parte del poema, las guerras en el Lacio, y así nos lo indica el propio
poeta con una segunda invocación a las Musas. Navega la flota troyana siguiendo las costas de Italia, y
penetra en las aguas del Tiber, en cuya ribera desembarcan y establecen los troyanos su campamento.
Eneas, al ver cumplido el vaticinio de Celeno, reconoce en estas tierras la patria que le tiene asignado el
destino. Envía mensajeros al rey Latino, quien le acoge favorablemente y, en cumplimiento de antigua
profecía, le ofrece en matrimonio a su hija Lavinia. Irritada de nuevo Juno, envía a la tierra a la furia
Alecto, que ha de enfrentar a latinos y troyanos para impedir la boda; maniobras de Alecto con Amata, la
esposa del rey Latino, y el propio Turno, rey de los rútulos, a quien ya Latino había prometido la mano de
su hija, y que era el pretendiente favorito de la reina Amata. Ascanio mata en una cacería a un ciervo de
la pastora Silvia, pastora del rey, y este incidente es la chispa que enciende la guerra entre ambos
pueblos. Descripción de las tropas aliadas de Turno, entre las que destaca Camila, reina de los volscos.

LIBRO VIII: Turno busca ayuda entre todos los pueblos del Lacio. El dios del Tíber se aparece en sueños
a Eneas y le advierte, tras infundirle ánimos, que debe buscar la alianza con Evandro, rey arcadio que
tiempo atrás se había establecido con su pueblo en el monte Palatino, justo donde más tarde habrán de
alzarse las murallas de la alta Roma. Parte Eneas en busca de Evandro y éste le recibe favorablemente.

59
Cuenta el rey arcadio el origen de los sacrificios que están celebrando en honor de Hércules,
conmemorando su victoria sobre Caco; recorren ambos reyes el futuro asiento de Roma. Venus,
preocupada por las guerras que aguardan a su hijo, solicita el favor de Vulcano, quien ordena a sus
Ciclopes que preparen para el héroe unas armas maravillosas. Por consejo de Evandro, que hace que su
propio hijo Palante se aliste junto a Eneas, el héroe troyano parte en busca de las tropas tirrenas, en pie
de guerra contra Mecencio, su antiguo rey, hoy aliado de Turno. Venus se aparece a Eneas y le entrega
las armas; descripción minuciosa del escudo, en el que aparecen grabadas futuras hazañas de Roma.

LIBRO IX: Aprovechando la ausencia de Eneas que Iris le descubre, Turno pone sitio al campamento
troyano y quema sus naves, que la diosa Cibeles convierte en Ninfas del mar. Aventura nocturna de Niso
y Euríalo, quienes tratan de romper el cerco para avisar a su rey de la difícil situación del campo troyano;
la muerte de ambos amigos hace que decaiga más la moral de los soldados troyanos. Turno ataca con
redobladas fuerzas, y el propio Ascanio debe empuñar las armas contra los atacantes, dando muerte a
Numano. Pándaro y Bitias intentan engañar a los sitiadores y les abren la puerta que les había sido
confiada, pero Turno advierte el engaño y entra en el campamento causando gran matanza entre sus
enemigos hasta que, rechazado y acosado, ha de arrojarse con sus armas al Tiber.

LIBRO X: Convoca Júpiter la asamblea de los dioses para discutir la guerra del Lacio; ante la
imposibilidad de conciliar los criterios de Juno y de Venus, decide el padre de los dioses permanecer
neutral, lo que viene a ser dejar la guerra en manos del hado y sus disposiciones. Cuando los rútulos
preparan un segundo ataque, se presenta Eneas con las tropas tirrenas y las que Evandro puso bajo el
mando de su hijo Palante; las naves transformadas en Ninfas le habían avisado del peligro que corrían
los troyanos. Eneas desembarca y comienza el combate en el que muere Palante a manos de Turno.
Cuando más enfurecido está el héroe troyano por vengar la muerte de su amigo, Juno consigue de
Júpiter que saque a Turno del campó, librándole de una muerte inminente; para ello le ponen delante un
fantasma con la figura de Eneas, y el rey de los rútulos le persigue por tierra y por mar hasta las riberas
de Ardea, donde sale avergonzado de su error. Toma Mecencio el mando del ejército latino hasta que es
herido por Eneas, quien después da muerte a su hijo Lauso. Duelo de Mecencio, que vuelve enardecido
al combate y es muerto por Eneas.

LIBRO XI: Celebra Eneas en honor de Marte la muerte de Mecencio, y envía a la ciudad de Evandro los
restos de Palante. Llegan mensajeros del rey Latino a pactar una tregua para dar sepultura a los muertos;
accede Eneas. Regresan a la corte de Latino los mensajeros que había enviado a Diomedes y anuncian
que no han podido conseguir su alianza; esto provoca un debate en la asamblea de los latinos, y Turno y
Drances se enfrentan agriamente en defensa de la guerra y la paz con los troyanos, respectivamente.
Llega a la asamblea la noticia del avance de Eneas sobre Laurento y se prepara la defensa de la ciudad.
Sale Camila al frente de su escuadrón de caballería y se traba combate en el que muere la heroína a
manos de Arrunte; la Ninfa Opis venga su muerte por encargo de la diosa Diana. Se dispersa el ejército
latino ante la muerte de Camila y acude de nuevo Turno para salvar la situación. Llega al campo de
batalla al tiempo que Eneas; es de noche y ambos prefieren acampar al pie de las murallas de Laurento.

LIBRO XII: Acepta Turno enfrentarse en duelo singular según la propuesta de Eneas, y que la mano de
Lavinia sea para el vencedor. Persuadida por Juno, la Ninfa Yuturna, hermana de Turno, actúa entre el
ejército latino y consigue que se rompa el pacto porque Tolumnio dispara sus dardos contra los troyanos.
Se reanuda el combate y es herido Eneas. Mientras Turno se aprovecha de su ausencia, el caudillo
troyano es curado milagrosamente con unas hierbas que le envía su madre. Busca luego a Turno, pero
Yuturna, transformada en el auriga Metisco, lo mantiene alejado del combate; decide entonces Eneas
iniciar el asalto final a la ciudad. Ante tan delicada situación se ahorca la reina Amata, y la espantosa
noticia lanza a Turno al duelo decisivo, tras descubrir el ardid inútil de su hermana. Muere Turno a manos
de Eneas.

ACTIVIDAD

60
1. A partir de la lectura N° 6, sobre la Eneida de Virgilio, elabore un texto informativo
sobre las similitudes y diferencias que hay entre los viajes de Odiseo y los viajes
de Eneas.
2. El texto debe ser por lo menos de 20 renglones y debe llevar un título llamativo.
3. Tenga en cuenta los signos de puntuación.
IMPORTANCIA DEL CINE
DESEMPEÑO: identificar los elementos constitutivos del cine así como la
importancia del mismo en la comunicación.

INICIO DEL CINE Y FUNDACIÓN DE LA INDUSTRIA FÍLMICA

El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París,


el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado
una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología
del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo
mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI.
Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico,
incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros
cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la
sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y
cinematografías nacionales.

Primeros pasos del cinematógrafo


La idea de capturar el movimiento por medios
mecánicos es muy antigua. Existieron antecedentes
en la cámara oscura, o el taumatropo. La técnica para
captar la realidad por medios luminosos había sido ya
desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la
fotografía, a mediados del XIX. Thomas Alba Edison,
inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo,
estuvo muy cerca también de inventar el cine, al
patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por
William Dickson, el cual, sin embargo, sólo permitía
funciones muy limitadas. Inspirándose en éste, los
hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine
Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera
presentación fue en el ya mencionado 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en
una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en salen los
trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los
espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.
Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de
feria, pero cuando George Méliès usó todos sus recursos para simular experiencias
mágicas, creando rudimentarios -pero eficaces- efectos especiales, los noveles
realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera,
en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto
en Estados Unidos como en Europa. En la época, los filmes eran de pocos minutos y
61
metraje, trataban temas más o menos simples, y tanto por decorados como por
vestuario, eran de producción relativamente barata. Además, la técnica no había
resuelto el problema del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano
y un relator (ver cine mudo). Pero en este tiempo surgieron la casi totalidad de los
géneros cinematográficos (ciencia ficción, históricas o de época); el género ausente fue,
por supuesto, la comedia musical, que debería esperar hasta la aparición del cine
sonoro.
También en la época se produjeron los primeros juicios en torno a los derechos de
autor de las adaptaciones de novelas y obras teatrales al cine, lo que llevaría con el
tiempo a la creación de las franquicias cinematográficas basadas en personajes o
sagas.
Hollywood y el Star System
En Estados Unidos, el cine tuvo un éxito arrollador, por una peculiar circunstancia
social: al ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban el inglés, tanto
el teatro como la prensa o los libros les estaban vedados por la barrera idiomática, y así
el cine mudo se transformó en una fuente muy importante de esparcimiento para ellos.
Oliendo este negocio, y basándose en su patente sobre el kinetoscopio, Thomas
Alba Edison intentó tomar el control de los derechos sobre la explotación del
cinematógrafo. El asunto no sólo llegó a juicio, de Edison contra los llamados
productores independientes, sino que se libró incluso a tiro limpio. Como consecuencia,
los productores independientes emigraron desde Nueva York y la costa este, donde
Edison era fuerte, hacia el oeste, recientemente pacificado. En un pequeño poblado
llamado Hollywood, encontraron condiciones ideales para rodar: días soleados casi
todo el año, multitud de paisajes que pudieran servir como locaciones, y la cercanía con
la frontera de México, en caso de que debieran escapar de la justicia. Así nació la
llamada Meca del Cine, y Hollywood se transformó en el más importante centro
cinematográfico del planeta.
La mayor parte de los estudios fueron sobre la merca (Fox, Universal, Paramount)
controlados por (Darryl F. Zanuck, Samuel Bronston, Samuel Goldwyn, etcétera), y
miraban al cinematógrafo más como un negocio que como un arte. Lucharon entre sí
con tesón, y a veces, para competir mejor, se fusionaron: así nacieron 20th Century Fox
(de la antigua Fox) y Metro-Goldwyn-Mayer (unión de los estudios de Samuel Goldwyn
con Louis B. Mayer) Estos estudios buscaron controlar íntegramente la producción
fílmica. Así, no sólo financiaban las películas, sino que controlaban a los medios de
distribución, a través de cadenas de salas destinadas a exhibir nada más que sus
propias películas. También contrataron a directores y actores como si fueran meros
empleados a sueldo, bajo contratos leoninos; fue incluso común la práctica de prestarse
directores y actores entre sí, en un pasando y pasando, sin que ni unos ni otros tuvieran
nada que decir al respecto, amarrados como estaban por sus contratos. Esto marcó la
aparición del star-system, el sistema de estrellas, en el cual las estrellas del cine eran
promocionadas en serie, igual que cualquier otro producto comercial. Sólo Charles
Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford se rebelaron contra esto, pudiendo hacerlo
por su gran éxito comercial, y la salida que encontraron fue sólo crear un nuevo estudio
para ellos solos: United Artists. Se habla así, de la producción hollywoodense entre las
décadas de 1910 y 1950, como de cine de productor, donde contaba más el peso del
productor que conseguía el financiamiento, que el director encargado de plasmar una
visión artística.
62
Cine mudo
Suele hablarse de cine mudo, de la época silente o muda, y esto no es del todo
exacto aunque es cierto que las proyecciones no podían por sí mismas sino mostrar
imágenes en movimiento sin sonido alguno. Pero las proyecciones en las salas iban
acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y además
comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura que hacía posible que
multitudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del idioma entendieran la
película. Además las productoras encargaban partituras originales para sus películas
más prestigiosas, con lo que al cine ya sólo le faltaba hablar, pero se tenía ya la
concepción de una obra creada entre la imagen y el sonido. El cine mudo, en realidad,
mudo del todo, en cierto modo no era.

El cine mudo europeo

Mientras tanto, el cine seguía otros caminos en Europa. Allí, el sentido del negocio se
basó en el monopolio del celuloide. Surgieron grandes empresas cinematográficas que,
con Francia a la cabeza, dominaron el mercado mundial hasta la Gran Guerra, en que
su hegemonía fue reemplazada por la de la industria estadounidense. Hasta 1914,
Europa, con productoras como la Gaumont, la Pathé o la Itala films, dominaron los
mercados internacionales. Así, el cine cómico francés, con André Deed y Max Linder o
el colossal italiano, con grandes escenografías y participación de extras, en películas
como Quo vadis? (1912) o Cabiria (1914) fueron la escuela donde aprendieron Charles
Chaplin y el cine cómico norteamericano o David W. Griffith que asumió los
presupuestos del peplum en Judith de Betulia o Intolerancia. Más tarde Europa sufrió
una patente decadencia debido a la Primera Guerra Mundial, que marcó la pérdida de
la preponderancia internacional de su cine.
Aun así, tras la guerra, se crearon obras maestras que iban a hacer escuela. El
movimiento más importante en estos años fue el Expresionismo, cuyo punto de partida
suele fijarse con la película El gabinete del doctor Caligari (1919), y cuya estética
extraña y alienada respondía a los miedos de la Europa de postguerra, seguida
después por Nosferatu, el vampiro (1922).
También, en paralelo al movimiento surrealista en
pintura y literatura, surgió un cine surrealista, cuyo
exponente más célebre es Un perro andaluz.
Por su parte el cine nórdico contaba con las
figuras de Victor Sjöström y Mauritz Stiller en
Suecia y Finlandia respectivamente.

La creación del lenguaje cinematográfico


En esos años, la técnica de contar una historia en imágenes sufrió una gran
evolución. Los primeros cineastas concebían al cine como teatro filmado. En
consecuencia, los escenarios eran simples telones pintados, y se utilizaba una cámara
63
estática. A medida que pasó el tiempo, los directores aprendieron técnicas que hoy por
hoy parecen básicas, como mover la cámara (por ejemplo, el travelling) o utilizarla en
ángulo picado, contrapicado), pero que en esa época eran ideas revolucionarias.
También se pasó desde el telón pintado al escenario tridimensional, por obra
especialmente de los filmes históricos rodados en Italia en la década de los años diez
(Quo vadis? o Cabiria).
Dos cineastas fueron claves en este proceso. En Estados Unidos, David W. Griffith,
con El nacimiento de una nación e Intolerancia, cambió el cine para siempre, hasta el
punto que se afirma que con él nace de verdad el lenguaje cinematográfico. En la Unión
Soviética, otro tanto realiza Sergéi Eisenstein, con películas claves como El acorazado
Potemkin u Octubre, entre otras; a Eisenstein se le debe el llamado montaje de
atracciones, que busca mezclar imágenes chocantes para provocar una asociación
emocional o intelectual en el público. Gracias a ellos, y a los expresionistas alemanes
ya mencionados, el lenguaje fílmico alcanza su madurez en la década de 1920.
Tomado de Wikipedia: El Cine

ACTIVIDADES
Responda al siguiente cuestionario en los espacios asignados
1º ¿Por qué es importante para el cine la fecha 28 de diciembre de 1985?

2º Cómo se llamó la primer película que se presentó como espectáculo?

3º Explique por qué el “cine mudo” no fue totalmente mudo.

64
4º El movimiento llamado del “expresionismo” se inaugura con la película:

5º Un perro andaluz es el representante más notable del movimiento:

6º Explique qué entiende con la expresión: “Los primeros cineastas concebían al cine
como teatro filmado”

7º ¿con qué películas se pasó del escenario pintado al escenario tridimensional?

EVALUACION TIPO PRUEBAS SABER

INQUISICIONES, JORGE LUIS BORGES


Tomado de: Jorge Luis Borges Obras completas, Emece Editores, 1974
Leí en días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita
muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que
se quemaran todos los libros anteriores a él. Que las dos vastas operaciones -las
quinientas o seiscientas leguas de piedra opuestas a los bárbaros, la rigurosa abolición
de la historia, es decir, del pasado- procedieran de una persona y fueran de algún modo
sus atributos, inexplicablemente me satisfizo y, a la vez, me inquietó. Indagar las
razones de esa emoción es el fin de esta nota.
Históricamente, no hay misterio en las dos medidas. Contemporáneo de las guerras
de Aníbal, Shih Huang Ti, rey de Tsin, redujo a su poder los Seis Reinos y borró el
sistema feudal; erigió la muralla, porque las murallas eran defensas; quemó los libros,
porque la oposición los invocaba para alabar a los antiguos emperadores. Quemar y
erigir fortificaciones es tarea común de los príncipes; lo único singular en Shih Huang Ti
fue la escala en que obró. Así lo dejan entender algunos sinólogos, pero yo siento que
los hechos que he referido son algo más que una exageración. Cercar un huerto o un
jardín es común: cercar un imperio, no lo es. Tampoco es baladí pretender que la más
tradicional de las razas renuncie a la memoria de su pasado, mítico o verdadero. Tres
mil años de cronología tenían los chinos cuando Shih Huang Ti ordenó que la historia
empezará con él.
Shih Huang Ti había desterrado a su madre por libertina; en su dura justicia, los
ortodoxos no vieron otra cosa que una impiedad; Shih Huang Ti, tal vez, quiso borrar
los libros canónigos porque éstos lo acusaban; Shih Huang Ti, tal vez, quiso abolir todo
el pasado para abolir un solo recuerdo: la infamia de su madre (no de otra suerte un
rey, en Judea, hizo matar a todos los niños para matar a uno). Esta conjetura es
atendible, pero nada nos dice de la muralla, de la segunda cara del mito.

65
Shih Huang Ti, según los historiadores, prohibió que se mencionara la muerte y
buscó el elixir de la inmortalidad y se recluyó en un palacio figurativo, que constaba de
tantas habitaciones como hay días en el año; estos datos sugieren que la muralla en el
espacio y el incendio en el tiempo, fueron barreras mágicas destinadas a detener la
muerte. Todas las cosas quieren persistir en su ser, ha escrito Baruch Spinoza; quizás
el emperador y sus magos creyeron que la inmortalidad es intrínseca y que la
corrupción no puede entrar en un orbe cerrado. Quizás el emperador quiso recrear el
principio del tiempo y se llamó Primero, para ser realmente primero, y se llamó Huang
Ti, para ser de algún modo Huang Ti, el legendario emperador que inventó la escritura y
la brújula. Este, según el libro de los Ritos, dio su nombre verdadero a las cosas;
parejamente Shih Huang Ti se jactó, en inscripciones que perduran, de que todas las
cosas, bajo su imperio, tuvieran el nombre que les conviene. Soñó fundar una dinastía
inmortal, ordenó que sus herederos se llamaran Segundo Emperador, Tercer
Emperador, Cuarto Emperador, y así hasta lo infinito.
He hablado de un propósito mágico; también cabría suponer que erigir la muralla y
quemar lo libros no fueran actos simultáneos. Esto -según el orden que eligiéramos-
nos daría la imagen de un rey que empezó por destruir y luego se resignó a conservar,
o la de un rey desengañado que destruyó lo que antes defendía. Ambas conjeturas son
dramáticas, pero carecen -que yo sepa- de base histórica. Herbert Allen Giles cuenta
que quienes ocultaron libros fueron marcados con hierro candente y condenados a
construir hasta el día de su muerte, la desaforada muralla. Esta noticia favorece o tolera
otra interpretación. Acaso la muralla fue una metáfora, acaso Shih Huang Ti condenó a
quienes adoraban el pasado, a una obra tan vasta, tan torpe e inútil como el pasado
mismo. Acaso la muralla fue un desafío y Shih Huang Ti pensó: “Los hombres aman el
pasado y contra ese amor nada puedo, ni pueden mis verdugos, pero alguna vez habrá
un hombre que sienta como yo, y ése destruirá mi muralla, como yo he destruido los
libros, y ése borrará mi memoria y será mi sombra y mi espejo y no lo sabrá”: Acaso
Shih Huang Ti amuralló el imperio porque sabía que éste era deleznable y destruyó los
libros por entender que eran libros sagrados, o sea, libros que enseñan lo que enseña
el universo entero o la conciencia de cada hombre. Acaso el incendio de las bibliotecas
y la edificación de la muralla son operaciones que de algún modo secreto, se anulan.

CUESTIONARIO
1.- De lo dicho en el primer párrafo construcción de la muralla por parte de un
podemos deducir que el autor del texto. emperador chino.
A) siente una profunda desconfianza 2.- De lo afirmado en el segundo
por el emperador chino que mandó a párrafo se deduce que, desde una
edificar la muralla china y ordenó quemar perspectiva histórica, Shih Huang Ti.
todos los libros anteriores a él. A) obró políticamente al quemar los
B) manifiesta dudas en relación a lo libros.
que leyó sobre un emperador chino, y B) es singular debido a la gran escala
escribe el texto para aclararlas. de sus acciones.
C) desea indagar las emociones del C) cometió una exageración al obrar de
emperador chino que mandó construir la la forma en que lo hizo.
muralla china y quemar todos los libros D) actuó de forma baladí.
anteriores a él.
D) tiene sentimientos contradictorios 3.- En el párrafo tres se menciona a un
frente a la quema de los libros y la rey en Judea con el propósito de

66
A) ejemplificar una acción cruel I. acabó con el sistema medieval.
destinada a matar a un sólo niño. II. predijo que otro hombre destruiría su
B) comparar el propósito de la acción muralla así como él destruyó los libros.
de este rey con la de Shih Huang Ti al III. desterró a su madre por libertina.
quemar los libros. A) Sólo I
C) establecer una analogía entre la B) Sólo II
crueldad de ese rey y la crueldad de Shih C) Sólo II y III
Huang Ti. D) Sólo I y III
D) ratificar la idea de que los reyes o 7.- En el último párrafo, el autor
emperadores actúan con impiedad para descarta la posibilidad de que quemar
mantenerse en sus cargos. los libros y construir la muralla sean
4.- A partir de la información actos que se sucedan en el tiempo,
entregada en el párrafo cuatro ¿cuál de porque
las siguientes afirmaciones es FALSA? A) se trata de una conjetura sin base
A) Shih Huang Ti se jactó de que bajo histórica.
su imperio todas las cosas tenían el nombre B) se trata de una conjetura dramática.
adecuado, según lo atestiguado en unas C) significa que el emperador es un
inscripciones. hombre desengañado, lo cual es
B) El número de habitaciones del inadmisible.
palacio del emperador corresponde a los D) habría que determinar cuál fue el
días del año, según lo atestiguado por orden de esas acciones.
historiadores. 8.- En el último párrafo ¿en qué se
C) Huang Ti es un legendario basa el autor del texto para plantear que
emperador al que se le atribuye la invención “acaso la muralla fue una metáfora”?
de la escritura y la brújula. A) En el pensamiento de Shih Huang
D) Baruch Spinoza se dedicó a Ti.
investigar la razón por la cual el emperador B) En una noticia contada por Herbert
erigió la muralla e incendió los libros. Allen Giles.
5.- El autor del texto en el cuarto C) En una noticia atestiguada por un
párrafo plantea que: cronista chino.
A) el emperador y sus magos creían D) En el inmenso amor que tienen los
que la inmortalidad no es propia del ser hombres por el pasado.
humano y para alcanzar esa condición es
necesaria habitar un orbe cerrado.
B) la muralla en el espacio y los libros
en el tiempo pueden interpretarse como
barreras mágicas para alcanzar la
inmortalidad.
C) una dinastía inmortal como la que
soñó Shih Huang Ti sólo es posible si los
herederos del emperador mantienen ese
sueño a lo largo de las generaciones.
D) Shih Huang Ti se adjudicó la
inversión de la brújula y la escritura para
instituirse como el primer emperador de
China.
6.- ¿Cuál(es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera(s)
respecto a la figura histórica de Shih
Huang Ti?

67
INGENIOSO HIDALGO INSTITUTE

“2015: ART, MAIN BASE TO THE INTEGRAL FORMATION


THAT ALLOWS HOW TO EXPRESS VALUES IN THE
SOCIETY”

ENGLISH MODULE I

TENTH GRADE

68
CONTENTS

PERFORMANCES OF THE TERM


Knowledge

Use foreign language to write events of the past, using the perfect past, phrasal and modal

verbs in different in his texts, increasing his communicative skills

Being

 Build knowledge through accountability and performance of the different duties and

commitments, showing respect and willingness by the subject and their school

environment.

69
TOPICS
 Past perfect

 Modal verbs – like -

 Review of phrasal verbs

 reading

 Speaking in context: expositions - dialogues

 Listening exercise

COMPETENCES
The competences in the second language are compound by the communicative skills. They

are: reading, writing, speaking, listening and monologue.

READING: This skill allows to student how to comprise texts in context. It means, that

student can give information about main ideas in paragraphs and talk about the whole

meaning of the different compositions.

WRITING: It means the correct application of linguistics (syntax and grammar rules) to

create compositions of different kind, trying to get better results with the years.

SPEAKING: Interact in different situations, using correct pronunciation and establish

relationships to prepare the student to the future and the situations outside the classroom.

LISTENING: It means, how to hear each other, and how the student can take the language

model, to correct mistakes and review how to pronounce to speak better.

MONOLOGUE: This skill allows to student, how to develop the writing, reading and speaking

skills to do expositions, show presentations, oration and speech reports.

These skills are approved by the MCE and Cambridge university, giving the main

instructions to the English teaching. English programs must be adjusted to these

directions in order to answer the rules and have correspondence with the ICFES and

ESOL tests.

70
GLOSSARY

ADVERB: Word that modifies the verb

AFRAID: Have fear of someone or something

APPLICATION: Form that is used to get a job, a document or a speial offer.

BAYWATCH: Person that keeps the bay, the beach.

BREATHING: Process to get oxygen

DARLING: Special treatment for a person you like or love.

DEEP: Inside anything

EDGES: Limits

FLAT: Apartment.

HAD: Past of verb have.

MODAL: Verb that modifies the situation and context

PHRASAL: Compound verb

POLLUTION: Contamination

PREPOSITION: Word that indicates previous position

PROBABILITY: Things that could happen

SAFE: Secure

SEA: Great part of water that belongs to the ocean

SPRAY: Small drops of a liquid substance

STAND: Be in one specific place for a long time.

TROUBLE: Problem.

WHENEVER: In any time or moment.

WORD OF WISDOM: Special quote done by a famous person

71
MAIN STRUCTURES AND TIPS

PAST PERFECT

Noun + have in past + participle + complement


I had eaten a lot of chips
She had read a book

MODAL VERBS

Here's a list of the modal verbs in English:

can could may might will

would must shall should ought to

Modals are different from normal verbs:


1: They don't use an 's' for the third person singular.
2: They make questions by inversion ('she can go' becomes 'can she go?').
3: They are followed directly by the infinitive of another verb (without 'to').

Probability:
First, they can be used when we want to say how sure we are that something happened / is happening
/ will happen. We often call these 'modals of deduction' or 'speculation' or 'certainty' or 'probability'.

72
Phrasal Verbs

Structure of phrasal verbs


A phrasal verb can be made up of:
a verb + adverb throw away
a verb + adverb + preposition put up with

Structure of prepositional verbs


A prepositional verb is made up of: a verb + preposition look after, look at,
wait for, think about,
talk about, complain about

verb + prep / adv + object

Look for and look after follow this pattern. The verb is followed by a particle and an object. The
particle is not separated from the verb. Other common phrasal verbs following this pattern (and there
are many of them) include: take after (resemble), fall for (fall in love with), come across (meet by
chance):

73
1. PAST PERFECT
P.I: Use properly the present perfect and create sentences and texts

PAST PERFECT

The past perfect is formed by combining the auxiliary verb "had" with the past participle.

I had studied.

He had written a letter to María.

We had been stranded for six days.

Because the past perfect is a compound tense, two verbs are required: the main verb and

the auxiliary verb.

I had studied.

(main verb: studied ; auxiliary verb: had)

He had written a letter to María.

(main verb: written ; auxiliary verb: had)

74
We had been stranded for six days.

(main verb: been ; auxiliary verb: had)

MPORTANT Specific Times with the Past Perfect

Unlike with the Present Perfect, it is possible to use specific time words or phrases with the

Past Perfect. Although this is possible, it is usually not necessary.

Example:

 She had visited her Japanese relatives once in 1993 before she moved in with them in

1996.

MOREOVER

If the Past Perfect action did occur at a specific time, the Simple Past can be used instead of

the Past Perfect when "before" or "after" is used in the sentence. The words "before" and

"after" actually tell you what happens first, so the Past Perfect is optional. For this reason,

both sentences below are correct.

Examples:

 She had visited her Japanese relatives once in 1993 before she moved in with them in

1996.

 She visited her Japanese relatives once in 1993 before she moved in with them in 1996.

HOWEVER

If the Past Perfect is not referring to an action at a specific time, Past Perfect is not optional.

Compare the examples below. Here Past Perfect is referring to a lack of experience rather

than an action at a specific time. For this reason, Simple Past cannot be used.

Examples:

 She never saw a bear before she moved to Alaska. Not Correct

 She had never seen a bear before she moved to Alaska. Correct

75
ADVERB PLACEMENT

The examples below show the placement for grammar adverbs such as: always, only, never,

ever, still, just, etc.

Examples:

 You had previously studied English before you moved to New York.

 Had you previously studied English before you moved to New York?

Conjugating the past perfect form, we have

EXERCISE 1

A. Put the verbs into the correct form (past perfect simple).

1. The storm destroyed the sandcastle that we (build) ___________ .

2. He (not / be) _________ to Cape Town before 1997.

3. When she went out to play, she (do / already) __________ her homework.

4. My brother ate all of the cake that our mum (make) ____________ .

5. The doctor took off the plaster that he (put on) _________ six weeks before.

6. The waiter brought a drink that I (not / order) ________________.

7. I could not remember the poem we (learn) ____________ the week before.

76
8. The children collected the chestnuts that (fall) ______________ from the tree.

9. (he / phone) __________ Angie before he went to see her in London?

10. She (not / ride) __________ a horse before that day.

B. Write sentences in past perfect (+, -, ? and short answer)

1. My father (work) ___ in Spain at the moment.

2. I (prepare) ___ for the biggest exams of my life.

3. I (try) ___ to concentrate.

4. More and more people (buy) ___ Christmas presents in advance.

5. I (live) ___ with my parents at the moment.

6. London residents (become) ___ excited about the Olympics.

7. They (go) ___ to a fancy restaurant tonight.

8. She (cry) ___ because she misses him so much.

9. Jennifer (smile) ___ so beautifully in that photo!

10. My boyfriend (complete) ___ his masters.

11. We (wait) ___ for the actor to leave the theatre!

12. My daughter (dance) ___ in the most beautiful theatre

C. Using the words in parentheses, complete the text below with past perfect.

I can't believe I (get) ______ that

apartment. I (submit) _______ my

application last week, but I didn't think I

had a chance of actually getting it. When I

(show) ______ up to take a look around,

there were at least twenty other people who

(arrive) ______ before me. Most of them

77
(fill, already) _______ out their applications and were already leaving. The landlord

said I could still apply, so I did.

I (try) _______ to fill out the form, but I couldn't answer half of the questions. They

(want) ________ me to include references, but I didn't want to list my previous

landlord because I (have) _________ some problems with him in the past and I knew

he wouldn't recommend me. I (end) ___________ up listing my father as a reference.

It was total luck that he (decide) _______ to give me the apartment. It turns out that

the landlord and my father (go) ________ to high school together. He decided that I

could have the apartment before he (look) _______ at my credit report. I really

lucked out!

78
2. MODAL VERBS
P.I: Use the modal verbs correctly

MODAL VERBS

What are Modal Verbs?

Modal verbs are special verbs which behave very differently from normal verbs. Here are

some important differences:

1. Modal verbs do not take "-s" in the third person.

Examples:

He can speak Chinese.

She should be here by 9:00.

3. You use "not" to make modal verbs negative, even in Simple Present and Simple Past.

Examples:

He should not be late.

They might not come to the party.

3. Many modal verbs cannot be used in the past tenses or the future tenses.

Examples:

He will can go with us. Not Correct

She musted study very hard. Not Correct

79
COMMON USES OF MODAL VERBS

Modal Example Uses


Can They can control their own budgets. Ability / Possibility
We can’t fix it. Inability / Impossibility
Can I smoke here? Asking for permission
Can you help me? Request

Could Could I borrow your dictionary? Asking for permission.


Could you say it again more slowly? Request
We could try to fix it ourselves. Suggestion
I think we could have another Gulf War. Future possibility
He gave up his old job so he could work for us. Ability in the past
May May I have another cup of coffee? Asking for permission
China may become a major economic power. Future possibility
Might We'd better phone tomorrow, they might be eating their Present possibility
dinner now. Future possibility
They might give us a 10% discount.
Must We must say good-bye now. Necessity / Obligation
They mustn’t disrupt the work more than necessary. Prohibition
Ought to We ought to employ a professional writer. Saying what’s right or
correct
Shall Shall I help you with your luggage? Offer
(More
Shall we say 2.30 then? Suggestion
common in
the UK than Shall I do that or will you? Asking what to do
the US)
Should We should sort out this problem at once. Saying what’s right or
I think we should check everything again. correct
Profits should increase next year. Recommending action
Uncertain prediction
Will I can’t see any taxis so I’ll walk. Instant decisions
I'll do that for you if you like. Offer
I’ll get back to you first thing on Monday. Promise
Profits will increase next year. Certain prediction
Would Would you mind if I brought a colleague with me? Asking for permission
Would you pass the salt please? Request
Would you mind waiting a moment? Request
"Would three o`clock suit you?" - "That’d be fine." Making arrangements
Would you like to play golf this Friday? Invitation

80
"Would you prefer tea or coffee?" - "I’d like tea please." Preferences
EXERCISE 2:
Choose the correct modal for each situation
1. I didn’t feel very well yesterday. I ..... eat anything.

A. cannot

B. couldn’t

C. mustn’t

2. You ..... look at me when I am talking to you.

A. could

B. should

C. would

3. I was using my pencil a minute ago. It ..... be here somewhere!

A. can

B. could

C. must

D. would

4. You really ..... be late again.

A. must not

B. don’t have to be

5. If you don’t start working harder, you ..... repeat the course next year.

A. have to

B. must

C. will have to

6. His parents spoil him. He’s always ..... to do whatever he wants.

A. been able

B. been allowed

7. Phone her now. She ..... home by now.

A. has to be

B. must be

C. would be

81
8. You ..... forget your sun cream. It’s going to be very hot!

A. don’t have to

B. mustn’t

C. needn’t

9. I ..... be able to help you, but I’m not sure yet.

A. might

B. would

10. Entrance to the museum was free. We ..... pay to get in.

A. needn’t

B. didn’t need to

82
3. LISTENING EXERCISE
P.I: Listen and repeat songs, increasing the pronunciation in order to get better skills
Learn the following song, and then, prepare a Show & tell according to the
instructions.

John Lennon
Stand by me
Rock & Roll

When the night has come


And the land is dark
And the moon is the only light we see
No I won't be afraid
No I won't be afraid
Just as long as you stand, stand by me

And darling, darling stand by me


Oh, now, now, stand by me
Stand by me, stand by me

If the sky that we look upon


Should tumble and fall
And the mountain should crumble to the sea
I won't cry, I won't cry
No I won't shed a tear
Just as long as you stand, stand by me

And darling, darling stand by me


Oh, stand by me
Stand by me, stand by me, stand by me

Whenever you're in trouble won't you stand by me


Oh, now, now, stand by me
Oh, stand by me, stand by me, stand by me

Darling, darling stand by me


Stand by me
Oh stand by me, stand by me, stand by me

83
PARTIAL EVALUATION

As a part of a complete process, this is the middle of the term. You put your scores beside

the description and write below, the improvement plan to get better results

ITEM DESCRIPTION SCORE


1 Use properly the past perfect tense

2 Apply correct each modal verb in context

3 Work in class with the song ‘Stand by me’

4 Develop the activities from the module

IMPROVEMENT PLAN

STUDENT SIGN PARENTS SIGN TEACHER

84
4. FAMILIES OF PHRASAL VERBS
P.I: Know the different kind of creation of phrasal verbs, and apply them
ABOUT PHRASAL VERBS

A phrasal verb is a verb that is combined with a preposition (e.g. in, on, with) or an adverbial
particle (e.g. up, out, off) The preposition or adverbial particle extend the meaning of the verb
to create a new meaning. For example if you look at something, your eyes are focused on it,
but if you look after something or someone, you take care of them.
Phrasal verbs follow one of five different patterns.
verb + prep / adv + object

Look for and look after follow this pattern. The verb is followed by a particle and an object.
The particle is not separated from the verb. Other common phrasal verbs following this
pattern (and there are many of them) include: take after (resemble), fall for (fall in love with),
come across (meet by chance):
I’m looking for my glasses. I’ve been looking for them all day.
Can you look after my cat while I’m away? I’ll pay you for looking after him.
I take after my cousin. Everybody says I take after her.
I’ve really fallen for this guy. Have you ever fallen for anyone?
Did you come across any photos of the family when your were clearing out the attic?

85
Exceptionally with this pattern, Anton, the particle is separated from the verb when it is
combined with a relative pronoun introducing a defining relative clause, as in:
He is the boy for whom I am looking.
This is the relative after whom I take.
But this is an example of very formal English. We would normally say:
He is the boy I’m looking for.
This is the relative I take after.
verb + prep / adv + object OR verb + object + prep / adv
Some phrasal verbs can be used in either of these patterns, verb followed by a particle then
an object or verb followed by an object then a particle. To put on and take off (e.g. clothes)
are examples of this type of verb:
Take that stained pullover off and put your tracksuit on.
Take off that stained jumper and put on your loose top and trousers.
I’ve put on a lot of weight since I’ve been driving to work.
I’ve put a lot of weight on since I’ve been using the car for work.

However, if the object is a pronoun it must be placed in front of the particle:


That sweater’s stained. Take it off.
You cannot say:
That sweater’s stained. Take off it.
verb + prep / adv + zero object
Note that phrasal verbs can also be intransitive where there is no object:
The plane took off five minutes early.
Two hours later it touched down in Berlin.
The meeting dragged on and on and Reginald found himself
dozing off.
When he came to, he noticed that an argument had flared up.
verb + adv + prep + object
A smaller number of phrasal verbs follow the pattern of verb
followed by an adverbial particle and preposition (or double
preposition) and then an object. Examples include: look
forward to (anticipate with pleasure), get on with (form a good
relationship with OR continue to do), put up with (tolerate):
I’m looking forward to the trip. I’m looking forward to meeting
Jo.
I’ll get on with the ironing while you prepare supper.
He doesn’t get on with his sister, but he puts up with her
childishness.

86
verb + object + adv + prep
Occasionally phrasal verbs follow this pattern. Examples include: talk out of (dissuade from),
take up on (accept), let in for (assume responsibility for):
He insisted on taking his five-year-old daughter to the football match and I couldn’t talk him
out of it.
I’d like to take you up on your offer of employment. I’m letting myself in for a lot of work but I
wouldn’t want to miss out on this opportunity.

EXERCISE 3
A. Complete the phrasal verbs with the correct particles.

1. I don't know where my book is. I must look _______ it.

2. Fill _______ the form, please.

3. The music is too loud. Could you turn ________ the volume, please?

4. Quick, get _________ the bus or you'll have to walk home.

5. Turn __________ the lights when you go to bed.

6. Do you mind if I switch ___________ the telly? I'd like to watch the news.

7. The dinner was ruined. I had to throw it __________

8. When you enter the house, take ________ your shoes and put some
slippers ____________

9. If you don't know this word, you can look it ___________ in a dictionary.

B. Complete the phrasal verbs according to their meanings in brackets.

1. (remove, do not wear) ___________ your shoes.

2. Somebody has to (take care of) __________ the baby.

3. Could you (do not leave it on) _________ the radio?

4. Where can I (see if it fits) ___________ the sweater?

5. (be quick) ______________ .

6. Why don't you (take a seat) ______________ ?

87
7. I will (enter) ___________ the train now.

8. Shall I (consult a dictionary) __________ the word in a dictionary?

9. When do you (rise from bed after sleeping) ____________ in the mornings?

C. Choose the best option in each case

1. My car ________ on the freeway.


A. broke down
B. broke up
C. broke through

2. The thief managed to ________ the police barricade.


A. break through
B. break in
C. break on

3. My girlfriend and I ________ last month.


A. broke through
B. broke in
C. broke up

4. Hey, ________ the girl with the red hair. She's very pretty.
A. check out
B. check in
C. check at

5. ________! Things will get better.


A. Cheer on
B. Cheer at
C. Cheer up

6. The police are trying to ________ on drunk drivers.


A. crack up

88
B. crack down
C. crack through

7. He is so funny! He really cracks me ________.


A. up
B. around
C. on

8. I though the movie was going to end, but it just ________.


A. dragged in
B. dragged on
C. dragged into

9. I'm really tired because I ________ at 5 AM this morning.


A. got around
B. got up
C. got on

10. Friends can help you to ________ a difficult time in your life.
A. get around
B. get by
C. get through

89
5. READING COMPREHENSION
P.I: Give information about the texts read in class

Read the following text

Safety At The Sea

Forget razor fish. The lesser weever is the fish to look out for on British beaches.

The fish, which has venomous spines on its gills and dorsal fin, is common in many areas of

the UK, including the Cardigan Bay area of Wales. It lies virtually buried in the sand with just

its mouth and fin exposed, a trap for hapless fishermen and beachgoers wading around in

the shallows. If you stand on a weever fish, you are likely to feel a sharp prick-like sensation

which gets worse and spreads along your leg, often causing swelling.

Allergy

Many people have an allergic reaction to the fish and may start to sweat, develop a rapid

pulse and feel nauseous as the poison gets further into the body.

Some people collapse as a result. Others can develop chest pain, although the sting is not

fatal. People who have been stung should take painkillers and if they develop an allergic

reaction to the sting, a course of antihistamines is recommended. Other common poisonous

fish on Britain's beaches include jelly fish and the stingray, which, if disturbed, can use its tail

to venomous effect.

Sea currents

But fish are the least of your worries on the beach. The force of the sea is much more

dangerous than anything swimming about inside it.

Over the weekend, two people nearly drowned in the Bournemouth area after getting out of

their depth swimming. One was just 16 years old. They are both now in stable condition in

hospital.

"We were much more hit by that than sunburn cases where the message seems to be

90
getting home," said a spokesman for the Royal Bournemouth Hospital.

In other areas, the situation was less dramatic with a handful of sunburn and sprained ankles

reported in other sunspots, including Cornwall, Blackpool and Brighton.

Coastguards are warning the public not to swim if there is a red flag flying on a beach and to

find out about local tides and currents.

Safe swimming

The Coastguard Agency says people should not swim if they feel unwell, for at least an hour

after a meal, if they have been drinking alcohol or if they are cold and tired.

They also warn against swimming alone, swimming too far out to sea and snorkling if you

have breathing problems. And you should avoid cliff edges, even on gentle slopes, when

they have been dampened by sea spray.

One organisation that aims to help swimmers who get into trouble is the UK's answer to

Baywatch, the Surf Lifesaving Association of Great Britain. Founded in 1955 and based on

an idea originated in Australia, it now has 81 branches and has made 17,500 rescues. The

association has three types of member: Nippers (aged eight to 12), Junior (aged 12 to 16)

and Seniors and Masters.

Its motto is 'Vigilance and Service'. All members are surfers trained in lifesaving skills.

They paddle out across the waves to save struggling swimmers. Most of their money comes

from fundraising events, but local councils also provide some funding.

91
Another danger on the beach is pollution. A recent survey of UK beaches showed more than

10% are failing to meet minimum standards for clean water.

The Marine Conservation Society said raw sewage was still being pumped into the sea in

some areas and was findiing its way onto beaches.

But the water companies say the society's standards are too tough and that 90% of British

beaches pass European standards.

Now, answer the questions


1. Which of these is NOT true of the lesser weever?
A. Its sting is not lethal.
B. It buries itself deep in the sand.
C. Simple medicines are usually sufficient to deal with the effects of a sting.

2. Which of these is the more serious danger on a British beach?


A. Sharks
B. Sunburn
C. Deep water

3. Which of these people should be safe swimming?


A. A person who has just eaten.
B. A person who has celebrated with non-alcoholic beer.
C. A person who feels hot and dizzy.

4. Why does the Coastguard Agency suggest people keep away from cliffs?
A. The water is deep there.
B. There is more pollution on a cliff.
C. People could fall off them.

5. What sentence best summarises the pollution situation on UK beaches?


A. Most beaches are not clean enough for European standards.
B. There are some very dirty beaches, but most are fine.

92
C. The water companies are arguing about the best way to improve UK beaches.

6. Which picture can describe a beach in the UK?

93
PRE EVALUATION
Part I
Choose the correct phrasal verb

1. Rendirse

A .give down B. give up C. give in

2. deprimirse

A. Get off B. get out C. get down

3. moverse

A. get advance B. move it C. get around

4. Ejercitarse

A. Work out B. sport in C. work in

5. disminuir

A. fall in B. fall off C. fall away

Part II
Complete the following Text using past perfect.
I can't believe I got that flat. I 6 my

application last week, but I didn't think I had

a chance of actually getting it. When I

showed up to take a look around, there were

at least twenty other people who 7

before me. Most of them already filled out

their applications and were already leaving.

The landlord said I could still apply, so I did.

I tried to fill out the form, but I couldn't answer half of the questions. They 8 me to

include references, but I didn't want to list my previous landlord because I had some

problems with him in the past and I knew he wouldn't recommend me. I ended up listing

my father as a reference.

94
It was total luck that he 9 (decide) to give me the flat. It turns out that the landlord

and my father 10 (go) to high school together. He decided that I could have the

apartment before he looked at my credit report. I really lucked out!

6. A. Has submitted B. had submited C. had submitted


7. A. Has arrived B. had arrived C. had arriving
8. A. Had been wanted B. had wanted C. wanted
9. A. Had decided B. have decided C. has decided
10. A. had gone B. has gone C. have gone

Part III

Rewrite the following sentences using present perfect and past perfect (+, -, ? and A/)

Use the part to write for answer page and an extra page

11. We ________ the shopping for our grandmother. (do)

12. I just _______ my bike. (clean)

13. Emily _________ her room. (paint)

14. Lisa and Colin __________ to a concert. (go)

15. My friends ___________ smoking. (give up)

Part IV

Complete with the correct phrasal verb

1. Students were instructed to use the Internet ......... some information about Australia for

the class project.

2. The treasurer assured his constituents that he would ......... the scandal shortly after the

results of the general election were made public.

3. My attorney advised me ......... the terms and conditions of the insurance policy several

times so that I was fully aware of what I was getting myself into.

4. I have always ......... my grandfather because he has lived such an amazing life.

5. I ......... my laptop in the car, in my office and even under the bed, but I couldn't find it

anywhere.

95
16. A. to look after B. to look over C. to look into D. to look up

17. A. look into B. look up C. look over D. look after

18. A. to look after B. to look over C. to look into D. to look up

19. A. looked at B. looked for C. looked up to D. looke after

20. A. looked at B. looked for C. looked after D. looked over

96

Potrebbero piacerti anche