Sei sulla pagina 1di 7

CURSO

DE SOPORTE VITAL BÁSICO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD


EXAMEN PRETEST

1. ¿En qué lugares se producen la mayoría de los paros cardiacos extrahospitalarios?

a. Clínicas de salud.
b. Instalaciones recreativas.
c. Centros comerciales.
d. Domicilios.

2. ¿Cuál es la causa más habitual del paro cardiaco en niños?

a. Insuficiencia respiratoria o shock.
b. Problema cardíaco.
c. Defecto cardíaco congénito o adquirido.
d. Infección y sepsis.

3. Relacione los incisos con la figura de la cadena de supervivencia:

a. Soporte vital avanzado.
b. RCP de alta calidad.
c. Prevención.
d. Activar el SME.

e. Desfibrilación rápida.
f. Cuidados post-reanimación. d b e a f


4. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe más fielmente el paro cardiaco súbito?

a. Cuando el adulto sufre dificultad respiratoria y la frecuencia cardíaca no varía.
b. Cuando se desarrolla un ritmo anormal y el corazón deja de latir inesperadamente.
c. Cuando la frecuencia cardíaca es de 40 a 60 lpm y aumenta las respiraciones.
d. Cuando se bloquea el flujo sanguíneo hacía el corazón y aumenta la frecuencia cardíaca.


Un varón de 53 años se colapsa súbitamente y ya no responde. Usted presencia el desvanecimiento y es la
primera persona en llegar al lugar. ¿La encuentra sobre el suelo, inmóvil?

5. ¿Qué es lo primero que debería hacer en esta situación?

a. Activar el sistema e respuesta a emergencias.
b. Asegurarse de que la escena sea segura para usted y para la víctima.
c. Iniciar RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas.
d. Comenzar a administrar las ventilaciones de rescate.




6. El hombre no responde cuando le toca los hombros y exclama “¿Está bien?” ¿” Qué debería hacer a
continuación?

a. Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentran cerca.
b. Comprobar el pulso.
c. Iniciar la RCP de alta calidad.
d. Comenzar a administrar las ventilaciones de rescate.

7. Varios reanimadores responden; usted les pide que activen el sistema de respuesta a emergencias y que
traigan el DEA y el material para emergencias. Mientras comprueba el pulso y la respiración, observa que
la víctima jadea, boquea y resopla. No nota pulso. ¿Qué debería hacer a continuación?

a. Vigilar a la víctima hasta que lleguen profesionales más experimentales.
b. Realizar una ventilación de rescate administrando 1 ventilación cada 5 o 6 segundos.
c. Iniciar RCP de alta calidad comenzando por compresiones torácicas.
d. Encontrar a alguien que le ayude y vaya a buscar el DEA más próximo.

8. ¿Cuál es la relación de compresiones torácicas y ventilaciones cuando se administra la RCP a un adulto?

a. 10 compresiones y 2 ventilaciones.
b. 15 compresiones y 2 ventilaciones.
c. 1oo compresiones y 2 ventilación.
d. 30 compresiones y 2 ventilaciones.

9. ¿Cuál es la frecuencia y la profundidad de las compresiones torácicas en un adulto?

a. Una frecuencia de 60 a 80 compresiones por minuto y una profundidad aproximada de 2.5 cm (0.98
pulgadas).
b. Una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm (2 pulgadas).
c. Una frecuencia de 80 a 100 por minuto y una profundidad aproximada de 4 cm (1.5 pulgadas).
d. Una frecuencia de 120 a 140 compresiones por minuto y una profundidad aproximada de 6.4 cm (2.52
pulgadas).

10. ¿Qué acción debería realizar cuando lleguen los otros reanimadores?

a. Continuar con la RCP mientras se conecta el DEA aunque esté fatigado.
b. Esperar a que le reanimador más experimentado dé indicaciones al equipo.
c. Asignar un líder del equipo y las funciones de cada persona mientras continúa con la RCP.
d. Asignar tareas a los demás reanimadores y turnar a las personas que realizan las compresiones cada 2
minutos o antes si es necesario para evitar la fatiga.

11. Si sospecha que una víctima que no responde sufre un traumatismo craneoencefálico, ¿Cuál es el método
más indicado para abrir para abrir la vía aérea?

a. Maniobra de extensión de cabeza y elevación del mentón.
b. Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del cuello.
c. Tracción mandibular.
d. Evitar la apertura de la vía aérea.


12. ¿Cuál es la acción más apropiada que debe realizar en cuanto el DEA llega al lugar donde se encuentra la
víctima?

a. Coloca los parches.
b. Pulse el botón de analizar.
c. Pulse el botón de descarga.
d. Encienda el DEA.

13. ¿Cuál de los siguientes es uno de los pasos universales para manejar un DEA?

a. Rasurar el vello torácico de la víctima.
b. Sacar a la víctima del agua.
c. Colocar los parches sobre el tórax desnudo de la víctima.
d. Localizar el marcapasos implantado de la víctima.

14. Si una víctima de paro cardiaco tiene un marcapasos o desfibrilador implantado, ¿qué pasos especiales se
tienen que seguir?

a. Evitar colocar el parche del DEA justo encima del dispositivo implantado.
b. Plantarse la posibilidad de usar parches pediátricos para disminuir la dosis de descarga administrada.
c. Evitar utilizar el DEA para que el dispositivo implantado no sufra daños.
d. Apagar el dispositivo implantado antes de colocar los parches del DEA.

15. ¿Qué acción debería realizar mientras el DEA está analizando el ritmo cardiaco?

a. Comprobar el pulso.
b. Continuar con las compresiones torácicas.
c. Alejarse de la víctima.
d. Realizar solamente ventilación de rescate.


16. Después de realizar la RCP de alta calidad durante 5 minutos, el líder del equipo interrumpe
frecuentemente las compresiones torácicas para comprobar el pulso aun cuando la víctima no presenta
un ritmo regular según el análisis del DEA. ¿Qué acción constituye una intervención constructiva?

a. Preguntar a otro reanimador que piensa que hay que hacer.
b. Sugerir que se reanuden las compresiones torácicas sin demora.
c. Esperar hasta la sesión de desfibring posterior para analizarlo.
d. No contradecir al líder del equipo.






17. El líder del equipo le pide que realice la ventilación con bolsa mascarilla durante un intento de
reanimación, pero usted no ha perfeccionado esta habilidad. ¿Qué acción sería apropiada para reconocer
sus limitaciones?

a. Decirle al líder del equipo que no se siente cómodo con esa tarea.
b. Intentar hacerlo lo mejor posible y confiar en que otro miembro del equipo vea que tiene dificultades y
lo releve.
c. Tomar el dispositivo de bolsa mascarilla y entregarlo a otro miembro del equipo.
d. Fingir que no ha oído la instrucción y confiar en que el líder del equipo se lo pida a otra persona.

18. ¿Cuál acción apropiada para demostrar que existe un circuito cerrado de comunicación cuando el líder del
equipo le asigna una tarea?

a. Comenzar a realizar las tareas asignadas, pero sin hablar, para no hacer ruido.
b. Esperar a que el líder de equipo se dirija a usted por su nombre antes de confirmar que acepta la tarea.
c. Repetir al líder del equipo la tarea que le acaba de asignar.
d. Asentir con la cabeza para confirmar la aceptación de la tarea asignada.


19. ¿Cuál es la relación compresión-ventilación correcta para un solo reanimador de un niño de 3 años de
edad?

a. 15 compresiones y 1 ventilación.
b. 30 compresiones y 2 ventilaciones.
c. 20 compresiones y 2 ventilaciones.
d. 5 compresiones y 1 ventilación.

20. ¿Cuál es la relación compresión-ventilación correcta para un niño de 7 años de edad cuando hay dos o
más reanimadores presentes?

a. 15 compresiones y 2 ventilación.
b. 30 compresiones y 2 ventilaciones.
c. 20 compresiones y 2 ventilaciones.
d. 5 compresiones y 1 ventilación.

21. ¿Para víctimas de que edad se recomienda la maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax
cuando hay dos o más reanimadores presentes?

a. Un niño menor de 3 años.
b. Un lactante menor de 1 año.
c. Un niño mayor de 3 años.
d. Un lactante mayor de 1 año.

22. ¿Cuál es la profundidad de la compresión torácica correcta para un niño?

a. Al menos un cuarto de la profundidad del tórax, o unos 2.5 cm (0.98 pulgadas).
b. Al menos un tercio de la profundidad del tórax, o unos 5 cm (2 pulgadas).
c. Al menos la mitad de la profundidad del tórax, o unos 7.6 cm (2.99 pulgadas).
d. Al menos un tercio de la profundidad del tórax, o unos 4 cm (1.5 pulgadas).
23. ¿Cuál es la profundidad de la compresión torácica correcta para un lactante?

a. Al menos un tercio de la profundidad del tórax, o unos 4 cm (1.5 pulgadas).
b. Al menos un tercio de la profundidad del tórax, o unos 5 cm (2 pulgadas).
c. Al menos la mitad de la profundidad del tórax, o unos 6.4 cm (2.52 pulgadas).
d. Al menos un cuarto de la profundidad del tórax, o unos 2.5 cm (0.98 pulgadas).


24. ¿Qué debería hacer si utiliza un DEA en un lactante o un niño menor de ocho años?

a. Usar los parches de DEA para adulto, pero cortados a la mitad.
b. No usar nunca los parches del DEA para adulto.
c. Usar los parches de DEA para adulto.
d. Usar los parches de DEA para adulto si el DEA no cuenta parches de desfibrilación pediátricos.

25. Si no dispone de un desfibrilador manual para un lactante, ¿qué se debe de hacer?

a. Usar un DEA provisto de un atenuador de descarga para dosis pediátrica.
b. Realizar RCP de alta calidad.
c. Usar un DEA sin atenuador de descarga para dosis pediátrica.
d. Esperar la llegada del equipo de cuidados avanzados.

26. ¿Qué es importante recordar acerca de la colocación de los parches de DEA en lactantes?

a. Colocar un parche de desfibrilación para adulto en el tórax.
b. Asegurarse de que los parches se superpongan en lactantes muy pequeños.
c. Si no se dispone de parches de DEA pediátricos, es mejor no usar el DEA.
d. Es posible que tenga que colocar 1 parche en el tórax y otro en la espalda, siguiendo los diagramas que
se muestran en los propios parches.



27. ¿Qué víctima necesitaría solamente ventilación de rescate?

a. Jadeos/boqueos agónicos sin pulso.
b. Sin respiración, pero con pulso.
c. Respiración con pulso débil.
d. Sin respiración, ni pulso.

28. ¿Con qué frecuencia se debería realizar ventilaciones de rescate a lactantes y niños con pulso?

a. 1 ventilación cada 5 o 6 segundos.
b. 1 ventilación cada 2 o 3 segundos.
c. 1 ventilación cada 3 o 5 segundos.
d. 1 ventilación cada 8 o 10 segundos.





29. ¿Qué acción pueden realizar los reanimadores para procurar reducir el riesgo de distención gástrica?

a. Realizar ventilaciones rápidas y superficiales.
b. Utilizar un dispositivo bolsa mascarilla para administrar la ventilación.
c. Administrar cada ventilación durante 1 segundo.
d. Utilizar la técnica de ventilación boca a mascarilla.

30. ¿Cuál es la técnica más indicada para administrar ventilaciones de rescate a un lactante?

a. Boca a boca y nariz.
b. Boca a nariz.
c. Boca a boca.
d. Cualquier método resulta aceptable.


31. De las siguientes opciones, ¿Cuál no corresponde a un opiáceo?

a. Heroína.
b. Morfina.
c. Naloxona.
d. Hidrocodona.

32. Su compañero de la habitación tiene 28 años y consume opiáceos. Lo halla acostado; no responde, ni
respira y tiene pulso fuerte. Sospecha que se trata de una emergencia con riesgo vital asociada al consumo
de opiáceos. Un amigo llama por teléfono al número de emergencias 911 y busca auto-inyector de
naloxona. ¿Qué debe hacer?

a. Proporcionar ventilación de rescate: 1 ventilación cada 5 o 6 segundos.
b. Realizar una desfibrilación rápida con un DEA.
c. Permanecer al lado de su compañero de habitación hasta que llegue la naloxona y administración de
inmediato.
d. Iniciar la RCP comenzando con las compresiones torácicas.

33. Encuentra a un varón de 56 años que no responde; toma Hidrocodona desde que se sometió a un
procedimiento quirúrgico. No respira ni tiene pulso. Observa que su frasco de medicamentos está vacío.
Sospecha que se trata de una emergencia con riesgo vital asociada al consumo de opiáceos. Un compañero
activa el sistema de respuesta a emergencias y va buscar el DEA y la naloxona. ¿Cuál es la acción más
adecuada que debe llevar a cabo a continuación?

a. Realizar 1 ventilación de rescate cada 5 o 6 segundos hasta que llegue la naloxona.
b. Realizar una desfibrilación rápida con el DEA.
c. Esperar a que llegue la naloxona antes de hacer nada.
d. Iniciar RCP comenzando con compresiones torácicas.






34. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño?

a. Cianosis.
b. Sibilancias entre accesos de tos.
c. Ruido agudo al inhalar.
d. Incapacidad de hablar o llorar.

35. ¿Cuál de las siguientes víctimas de obstrucción grave de la vía aérea debería recibir compresiones
abdominales)?

a. Una mujer con signos evidentes de estar embarazada.
b. Un varón de 50 años obeso.
c. Un varón de complexión media de 27 años.
d. Un lactante de 9 meses de complexión media.

36. Está realizando compresiones abdominales a un niño de 9 años cuando, de repente, este deja de
responder. Después de gritar pidiendo ayuda, ¿cuál es la acción más adecuada que debe llevar a cabo a
continuación?

a. Comprobar si hay pulso.
b. Iniciar RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas.
c. Seguir realizando las compresiones abdominales.
d. Dar 5 palmadas en la espalda seguidas de 5 compresiones torácicas.

Potrebbero piacerti anche