Sei sulla pagina 1di 7

Comencemos ofreciendo un cuadro cronológico con los tres periodos principales en la

cultura maya incluyendo sus subdivisiones.

Preclásico (1800 a. C. – 300 d. C)

- Preclásico inferior (1500-800 a. C)

- Preclásico medio (800-300 a. C)

- Preclásico superior (300 a. C- 150 d. C.)

- Protoclásico (150-300)

Clásico (300-900 d. C.)

- Clásico temprano (300-600.

- Clásico tardío (900-900)

- Colapso

Posclásico (900-1524 d. C.)

- Posclásico temprano (100-1250)

- Posclásico tardío (1250-1524/1541)


Características del periodo preclásico y sitios más importantes en la época.

Durante este periodo se estructuran los rasgos más significativos más representativos de la
cultura maya con diversas influencias de otros grupos mesoamericanos. En el preclásico
inferior, en forma lenta y progresiva la caza y la pesca fueron dominadas y parcialmente
sustituidas por la agricultura. Los vestigios más antiguos de una cultura agrícola en el área
maya se encontraron en el sitio de La Victoria, aldea guatemalteca que fue uno de los
primeros pueblos sedentarios. Se encontraron burdas figurillas de barro, con las que
trataban de conseguir la fertilidad de las tierras, asociándola son la fecundidad de la mujer;
desempeñaban un papel importante en sus creencias y practicas, también se practicaba un
culto sencillo a los muertos.

En el preclásico medio es probable que, aún sin cambios tecnológicos fundamentales, se


incrementaran notablemente las fuerzas productivas, debido al crecimiento demográfico y al
desarrollo agrícola. Por una parte el cultivo del maíz, el fríjol, calabaza, chile, se convirtieron
en el principal medio de sustento de las comunidades. Este periodo se caracteriza por el
inicio de una expansión que abarco desde el litoral del Pacífico hasta el norte de la península
yucateca. A mediados de este periodo se asimilaron en el área maya influencias de la cultura
olmeca, que procedían de la costa del Golfo de México. Estas influencias afectaron
probablemente a la clase gobernante, pues se impuso gente extraña que traía
conocimientos nuevos (calendario, cuenta larga, escritura incipiente, deidad jaguar,
escultura de cabezas colosales).

Los sitios más importantes (Altar de Sacrificios, Seibal, Uaxactún, y Tikal) en el área central,
(Dzibilchaltún) en el área septentrional. En el preclásico superior gran parte del territorio
maya estuvo ocupado por poblaciones que había crecido notoriamente, paralelo al aumento
de tierras cultivadas y la producción de alimentos. No se cree que se produjera un importante
avance tecnológico. Se acentuó también la diversificación de funciones establecidas para
garantizar el orden colectivo la organización de las labores productivas, la distribución de
alimentos, la realización de obras públicas, el cumplimiento de los deberes religiosos. Se
construyeron pirámides, edificios dedicados al culto, estelas y altares, además de
una escritura que comprendía numerales y signos calendáricos.
Durante esta época florecieron grandes centros, como Izapa, en la costa del pacífico;
también en ese mismo literal prosperaron otros sitios, como Abaj Takalik, Monte Alto y El
Baúl.
Logros de la cultura maya en el periodo Clásico

Este es el momento en que cristaliza su cultura, es el inicio de su periodo clásico. Está


marcado por la aparición de las primeras fechas registradas en sus monumentos, por la
construcción de la bóveda maya y por la fabricación de una cerámica policromada así cono
los numerales de puntos y barras y flechas de cuenta larga. Otros avances notables, por
ejemplo, se distinguen en la escultura, el modelado de estuco, la pintura, la lapidaria y el
arte plumaria, la elaboración de la escritura jeroglífica acabada, el proceso de los
conocimientos astronómicos y matemáticos y la integración de un sistema caledárico
mucho más complejo y exacto que el de otros pueblos de épocas anteriores. Durante este
periodo florecieron grandes centros en toda el área maya. En el sur, Kaminaljuyú, en sitios
del área central, Uaxactún y Tikal, como testimonios importantes, Oxkintok y Acanceh.

En el clásico tardío, se señala el apogeo de la cultura maya, en aquellos sitios el territorio


maya debió estar prácticamente ocupado en toda su extensión, incluso saturado en ciertas
zonas. La explotación de la tierra llegaría a su límite, utilizándose la técnica de roza y ciertas
obras hidráulicas. Es muy probable que se forzara el ritmo de cultivo, reduciendo los
periodos de descanso del suelo. Por ello tuvieron que recurrir a todos los recursos
alimenticios que se encontraban a su alcance.

El surgimiento de centros ceremoniales en la costa del Pacífico, en los Altos de Chiapas y


Guatemala, en el valle de Montagua, el Petén, la cuenca del Usumacinta y sus afluentes, la
costa del Golfo de México y en la totalidad de la península yucateca nos indica lo
extraordinario que debió ser el crecimiento demográfico durante el periodo clásico tardío.

Periodo Clásico:

- Importante desarrollo técnico, científico y artístico.

- Construcción de grandes centros ceremoniales.

- Invento de la bóveda salediza o arco falso.

- Abundantes monumentos esculpidos y con fechas de cuenta larga maya.

- Región compleja.

- Cerámica muy variada en formas.


- Arte no solo religioso sino también civil, como acueductos y grandes
edificaciones.

Principales capitales clásicas de la zona central maya

Uaxactún y Tikal, Peten, Usumacinta y Palenque

Epilogo: Las causas del colapso maya


Se han sugerido fenómenos naturales, como cambios climatológicos o terremotos. Sin
embargo se sabe que las áreas septentrional y central quedan fuera de la región sísmica de
Chiapas y Guatemala, otras hipotes sugieren que las y epidemias, como la fiebre amarilla y
el paludismo, afectaron de tal modo a la población que tuvieron que abandonar las tierras
bajas del Sur. Pero esto no está confirmado. Mucho se a insistido sobre el agotamiento del
suelo por el uso exagerado, se ha sugerido también una decadencia intelectual y artística,
causada en gran parte por la intrusión de ideas exóticas, creencias religiosas y conceptos
extranjeros que hubieran adoptado las élites dirigentes, pero reprobado por los campesinos.
Fieles a las divinidades y a las practicas regionales, la inconformidad popular pudo provocar
verdaderas rebeliones contra los gobernantes. La invasión de grupos de cultura no maya se
produjo sin duda en varias regiones del área central: Peten, Usumacinta y Palenque.

El intento de solucionar la contradicción existente entre el desarrollo de las fuerzas


productivas y las relaciones de producción se manifestó mediante aniquilamiento de la casta
dirigente, lo que trajo como conscuencia la desorganización económica y del sistema
político, el fin de la creación de obras de arte y del registro de fechas. Cuando la aristocracia
maya del área central murió, también la alta cultura que ésta había creado a costa de la
explotación, la ignorancia y el fanatismo religioso del pueblo.

Qué es lo que distingue al período posclásico

Mientras que en el área central, a finales del silo IX y principios del X d. C, la civilización
maya había llegado a su ocaso, en las demás áreas seguía el curso de la historia, aunque
alterado por la intrusión de grupos de cultura no maya pura, grupos que fueron infiltrándose
durante siglos. Su cultura era híbrida, maya-nahua, y algunos de estos grupos llegaron a
dominar incluso políticamente la región, po ejemplo, los itzaes, que ocuparon Chichen-Itzá
hacia el año 918, procedentes de la costa oriental de la península. Otra oleada del mismo
grupo Itzá llegó a Chichen encabezada por el caudillo tolteca Quetzalcóatl-Kukulcán. En las
tierras altas de Guatemala y en la costa del pacífico los invasores fueron los pipiles, cuya
cultura como la de los que irrumpieron en Yucatán, era de filiación tolteca.

En Chichén-Itzá la riqueza arquitectónica de edificios como el Castillo, el grupo de las Mil


Columnas, el Templo de los guerreros y el monumental juego de pelota atestiguan el poderío
de los nuevos dirigentes.

El posclásico tardío -el último periodo prehispánico- se caracteriza por un proceso de


desintegración económica, política y cultural. La caída de Chichén-Itzá marcó el final del
intenso tráfico de los putones y los itzales. A partir de ese momento la hegemonía política y
económica pasó a Mayapán, quienes entonces conocieron su máximo apogeo.

Entre los antiguos estados divididos por cacicazgos surgieron frecuentes dificultades por
cuestión de límites, lo que creó un ambiente bélico e inestable, razon de que algunos centros
se rodearan de murallas; Mayapán, Tulum y Xelhá, entre otros.

Rasgos importantes del periodo posclásico o de desintegración:

- Cese de las actividades culturales en los grandes centros ceremoniales.

- Presiones de pueblos externos en la frontera septentrional de Mesoamérica.

- Movimientos étnicos desde el centro de México hacia el sur y sureste.

- Desintegración interna por razones sociales y económicas.

- Aumento de influencias militaristas.

- Incremento de sacrificios humanos.

- surgimiento de nuevos estados producto de la desintegración de otros.

- Aparición de la metalurgia.

- Irrupción de nuevos grupos étnicos belicosos.


- Generalización de tierras.

- Ciudades fortificadas.

- Guerra florida.

- Decadencia artística.

- Arco y flecha.

- Llegada de los españoles.

7. Cual era la situación al momento de la conquista española?

Continuaban las presiones e invasiones, la generalización de las guerras, así como la


existencia de ciudades fortificadas, y mayor afluencia del tráfico de esclavos. La fuerte
estructura socioeconómica del periodo clásico, reforzada por los gobernantes toltecas en el
posclásico temprano, presentaba en el posclásico tardío profundas dificultades de
permanencia.

Acontecimientos relacionados con la conquista del área maya.

Hay que reconocer el panorama de los últimos seis siglos de la historia maya. La caída del
área central fue decisiva para el cambio del curso de la historia de los mayas, pues se
incremento la desintegración política, cesaron las actividades culturales en los grandes
centros ceremoniales, hubo movimientos étnicos desde el centro de México hacia el sur y
sureste así como una desintegración interna por razones sociales y económicas. Con la
irrupción de nuevos grupos étnicos belicosos y la llegada de los españoles vienen una serie
de acontecimientos, como el abandono de las ciudades por la incidencia de la malaria y de
la fiebre amarilla que tienen su origen en el viejo mundo, habiendo sido introducidas por los
españoles, además de otras enfermedades llamadas “postcolombinas”. Estas explicaciones
presuponen una desaparición gradual de la cultura maya, ciudad tras ciudad. No hay que
dejar de mencionar el periodo mexicano, la conquista hecha por los mexicanos
probablemente no fue total hablando en términos geográficos, debido a su debilidad
numérica. Mas sus influencias se dejaron sentir en todas partes, en gran parte el
conocimiento del militarismo mexicano proviene de informes españoles, escritos por testigos
que presenciaron la maquinaria militar azteca, o por escritores que obtuvieron sus materiales
de informantes del siglo XVI. Otro de los sucesos trascendentales fue la introducción del
catolicismo en el área maya. Los mayas tenían la habilidad de absorber a sus
conquistadores extraños y de adaptar a su propio temperamento los conceptos que les
imponían. Por el tiempo de la conquista española el culto a Quetzalcóatl había terminado.

Potrebbero piacerti anche