Sei sulla pagina 1di 58

Debate político 2018

Tema 1. ¿Es la paridad un principio fundamental para el acceso de las mujeres a espacios
de toma de decisiones?

Puesto de toma de decisiones. David Easton. Posiciones que permiten obtener resultados
dentro del sistema político para la distribución aceptada de valores en la sociedad.

Principio fundamental. Ley o regla que debe seguirse, como consecuencia para la
obtención de algún objetivo.

A favor.

Argumento estructural.

La paridad de género combate el problema de la falta de precedentes.

Muriel Nierdele y Lise Vesterlund, de Stanford, han encontrado en experimentos


psicológicos una tendencia femenina hacia juegos no competitivos, lo que genera una
imagen estereotipada de pobres habilidades de competición de las mujeres.

Elecciones son juegos competitivos, por lo que existe una amenaza de estereotipo sobre el
fallo femenino en tales competiciones. Al no existir precedentes claros, las mujeres
prefieren no competir por el condicionamiento hacia los juegos no competitivos y la
amenaza del estereotipo.

Políticas de paridad de género combaten la falta de precedentes, debido a que abren


espacios de participación, que se conforman como los precedentes faltantes en el camino a
la normalización de la participación femenina

Argumento político-historico. La paridad de género incide de manera positiva en la


participación femenina en México.

Históricamente, las mujeres han sido relegadas a un plano alejado de la participación


política y los puestos de toma de decisiones críticas, debido al desarrollo de una cultura que
incentiva las practicas machistas por sobre aquellas que incentivan el trato como iguales.
México no fue la excepción, y durante todo el siglo XX y a principios de nuestro siglo se ha
mantenido una cultura machista que impide la participación de las mujeres en muchas
arenas, a pesar de que existía el derecho constitucional a la votación y la participación hace
mas de 50 años.

La introducción de la paridad de género en 2002, y el posterior reforzamiento a las leyes en


2007, junto con el continuo trabajo para que estas leyes sean respetadas, ha llevado a un
incremento de casi el triple en la integración de mujeres en puestos de tomas de decisiones
mediante elección popular,una tendencia que es señalada por el Banco Mundial como un
efecto repetido en los lugares donde existen políticas de este tipo alrededor del mundo,por
lo que la paridad de género se ha convertido en un mecanismo que incide de manera
positiva en la participación femenina.

Argumento funcional. La paridad de género ayuda a crear una imagen de liderazgo


femenino.

Debido a la falta de precedentes en la experiencia compartida de las mujeres, y al contexto


histórico hostil hacia las mujeres, se ha generado una imagen de incapacidad de liderazgo
femenino reforzada por una tendencia de acumulación de capital homosocial. El capital
homosocial, de acuerdo a la Dra Bjarnergard de la Red Internacional de Feminismo e
Institucionalismo, hace referencia a la cooperación hombre a hombre en diferentes
sistemas, y que mantiene comportamientos de corte machista, los cuales desincentivan la
participación femenina para evitar la perdida de privilegios adquiridos por la configuración
actual del sistema.

La paridad de género, al establecer cuotas que facilitan el acceso de las mujeres a la toma
de decisiones, permiten una mayor representatividad substantiva, lo que se traduce en una
apertura sistémica que incentiva a las mujeres a llegar a diferentes puestos donde su trabajo
es percibido como efectivo, tal y como lo muestran estudios del Banco Mundial en la
situación de poblaciones rurales en India.

En contra.

Tesis a defender. Se requiere de un cambio sistémico para que las mujeres lleguen a puestos
de toma de decisiones, a través de la educación, el cambio de discurso y el empoderamiento
económico.

Argumento educativo

La educación cambia la visión tradicional sobre las mujeres, que impide que lleguen al
poder

Los roles de género tradicionales establecen limitantes para que las mujeres no lleguen a
puestos de toma de decisiones. La tendencia anterior ha sido explicada en estudios de corte
sociológico realizados Ian Morris, Steven Pinker y Jared Diamond como
acondicionamiento de los roles de género a las necesidades del sistema económico. Debido
a que la visión tradicional fundamenta la repartición de recursos que las culturas de tipo
agrario afrontaron durante cientos de años.

Debido al cambio acelerado de los valores del nuevo sistema económico tecnológico, la
visión machista y patriarcal existirá en tanto no se cambien los paradigmas que
transmitimos mediante la educación. La ONU incluso reconoce que el camino adecuado
para garantizar el acceso de las mujeres a las oportunidades se encuentra en la inversión a la
educación y en la creación de programas que incentiven a las mujeres a prepararse
educativa y profesionalmente

Por lo tanto, uno de los aspectos fundamentales para asegurar el acceso de las mujeres a los
puestos de toma de decisiones es el cambio del sistema de valores a través de la educación
con perspectiva de género

Argumento estructural. El cambio del discurso permite el acceso de las mujeres a los
puestos de toma de decisión.

La asignación de los roles sociales y las tradiciones están rodeadas de un contexto


discursivo, pues la creación de la narrativa compartida y aceptada por todos es la base de
las costumbres y las practicas de una sociedad.

En este sentido, el acceso a los puestos de toma de decisiones está determinado por la
interpretación de los roles y los valores socialmente aceptados. Evidencia presentada por
Patricia Galeana y Patricia Vargas Becerra en su estudio de la encuesta nacional de genero
señala una progresión hacia valores positivos desde el 1994 a la fecha, lo que coincide con
la aparición de iniciativas que han buscado reformular el papel de la mujer en lo político, lo
social y lo profesional, ejemplificadas por la Convención Nacional de Mujeres por la
Democracia, movimiento puntero para el combate serio a la discriminación contra las
mujeres.

Por lo tanto, el cambio en el discurso, mostrado en la creación del Instituto de las Mujeres,
la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, y la normalización de la
participación de las mujeres en actividades reservadas para los hombres, es fundamental
para el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisiones

Argumento económico. El empoderamiento económico incentiva el acceso de las mujeres a


puestos de toma de decisiones.

Estadísticas de Coneval demuestran que las mujeres trabajan más en México, mientras que
perciben menos, pues dedican entre 12 y 17 horas a trabajo domestico no remunerado, y
entre 5 y 14 horas a trabajo de cuidado que los hombres. En este contexto, ONU Mujeres,
Action Aid, y otros organismos internacionales señalan que esta carga de trabajo mayor en
comparación con la de los hombres desincentiva la participación de las mujeres en la vida
pública, debido a falta de tiempo, interés, y a una apatía por el trabajo en condiciones de
inferioridad.

En este contexto, Esther Dufflo señala una tendencia hacia la apertura de derechos políticos
mediante el empoderamiento económico femenino por dos motivos; en primer lugar las
decisiones que hacen las mujeres dejan de ser de subsistencia, cuya consecuencia es una
calidad en tiempo y recursos que permiten la incorporación a la vida pública, y en segundo
lugar empieza a generar una serie de instrumentos jurídicos, en materia laboral, que
empiezan a extenderse hacia los sectores político y social, por lo que el empoderamiento
económico de mujeres incentiva su acceso a puestos de toma de decisión.

Argumento Político. El empoderamiento político es el camino para que las mujeres lleguen
a puestos de toma de decisiones.

El acceso de las mujeres a puestos de toma de decisiones sigue enmarcado en un contexto


de jerarquía patriarcal, por lo que, independientemente del aumento de los números de
mujeres en el congreso, podemos observar que la tendencia de mujeres hacia otros puestos
de elección, como gubernaturas o candidaturas al ejecutivo federal se mantienen bajas, con
un registro de candidaturas independientes del 9% para mujeres hacia la presidencia, y con
únicamente 1 mujer gobernadora desde la introducción del principio constitucional de
paridad de género, además de la existencia de casos de violencia política contra las mujeres,
que tan solo entre 2015 y 2016 sumaron 152 incidentes.

En este contexto, para asegurar la llegada de las mujeres a puestos de toma de decisión, es
necesario combatir la tendencia cultural machista, que impide la representación sustantiva,
mediante acciones de empoderamiento político que resalten el valor de la participación de
las mujeres en diversos escenarios políticos, mediante la participación comunitaria, que
Abrahams y Erbaugh ubican como el camino para la introducción de la mujer común en la
vida política y en puestos de toma de decisiones locales, el uso de programas de
concientización de derechos cívicos y políticos en comunidades donde se identifica poca
participación femenina, y el establecimiento de redes de mujeres, pues generan plataformas
de presión y trabajo conjunto, que acercan lo conseguido a nivel local con la dimensión
nacional, mediante la transmisión de información, conocimiento y expertise, que se
convierte en un factor de cambio de mentalidades autopercibidas y del exterior hacia este
tipo de políticas.

Por lo tanto, El empoderamiento político es el camino para que las mujeres lleguen a
puestos de toma de decisiones.

Notas. Solo han llegado 7 mujeres a gubernaturas en 65 años, y únicamente 1 mujer desde
el criterio constitucional de paridad de género. Únicamente 9% de registros independientes
a la presidencia fueron de mujeres.

2013, incorporación de criterio de paridad.

Internacionalmente, 1 de cada 5 parlamentarios son mujeres. 45 paises han introducido


leyes de paridad (195 paises)

Solo 6 mujeres han contendido por la presidencia de México, y solo una con una plataforma
partidista consolidada.
Quota usage can have marked effects on female representation in governance. In 1995,
Rwanda ranked 24th in terms of female representation, and jumped to 1st in 2003 after
quotas were introduced. Similar effects can be seen in Argentina, Iraq, Burundi,
Mozambique, and South Africa, for example.[44] Of the top-ranked 20 countries in terms
of female representation in government, 17 of these countries utilize some sort of quota
system to ensure female inclusion. Though such inclusion is mainly instituted at the
national level, there have been efforts in India to addresses female inclusion at the
subnational level, through quotas for parliamentary positions.

BM identifica sindicatos como instituciones de jerarquia patriarcal aun.

ONU señala que programas de identificación son lentos debido a la falta de incentivos,
capacidades o compromiso.

UNESCO, (2012) Fighting Racism and Discrimination Identifying and sharing good practices in the
International Coalition of Cities. UNESCO. Paris. Francia. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002171/217105E.pdf

HOPP, K. (2016) How Effective are Gender Quotas in Achieving Meaningful Change for Women? A
Case Study of Argentina. Interstate - Journal of International Affairs. Volumen 1. Recuperado de
http://www.inquiriesjournal.com/articles/1238/2/how-effective-are-gender-quotas-in-
achieving-meaningful-change-for-women-a-case-study-of-argentina

GALEANA, P. VARGAS BECERRA, P. (2015) Generos asimétricos. Representaciones y percepciones


del imaginario colectivo. UNAM. Ciudad de México, México. Recuperado de
http://www.losmexicanos.unam.mx/genero/libro/html5forpc.html?page=0

ALMAZROUI, A. (2015) Time to change the narrative on women as victims. The national. Abu
Dhabi, EAU. Recuperado de https://www.thenational.ae/opinion/time-to-change-the-narrative-
on-women-as-victims-1.132641

MORENO, A. (2018) Mujeres 2018. Nación 321. Ciudad de México. Recuperado de


http://mujeres2018.nacion321.com/

PANDE, R. Ford, D. (2011) Gender Quotas and Female Leadership. A Review. Banco Mundial.
Washington D.C., EEUU. Recuperado de
http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2012/Resources/7778105-
1299699968583/7786210-1322671773271/Pande-Gender-Quotas-April-2011.pdf

GAMBOA, C. (2014) Análisis de las iniciativas presentadas en materia de equidad y género durante
la lxi legislatura Camara de Diputados. Ciudad de México, Mexico. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-36-14.pdf
NIEDERLE, M., VESTERLUND, L. (2007) Do women shy away for competition? Do men compete too
much? En The Quartely Journal of Economics. Universidad de Harvard. Cambridge. EEUU.
https://web.stanford.edu/~niederle/Niederle.Vesterlund.QJE.2007.pdf

Comisión Europea de Progreso. (2013) Towards Gender Parity in Decision-Making in Ireland. Fondo
de Comisión Europea de Progreso. Bruselas. Belgica. Recuperado de
http://www.genderequality.ie/en/GE/FINALTowards%20Gender%20Parity.pdf/Files/FINA
LTowards%20Gender%20Parity.pdf

BENSTEAD, L. (2015) Why quotas are needed to achieve gender equality? The Washington Post.
Washingon, EEUU. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/news/monkey-
cage/wp/2015/11/10/why-quotas-are-needed-to-achieve-gender-
equality/?utm_term=.38d700d14582

GARRIDO, S. (2013) Las mujeres en el congreso. Letras libres. Ciudad de México. México.
Recuperado de http://www.letraslibres.com/mexico-espana/las-mujeres-en-el-congreso

ONU (2016) Gender equality. Why it matters? Organización de Naciones Unidas. Nueva York.
EEUU. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/wp-
content/uploads/2016/08/5_Why-it-Matters_GenderEquality_2p.pdf

BYRON, G., ÖRNEMARK, C. (2010) Gender Equality in Swedish Development Cooperation. Edita.
Estocolmo. Suecia. Recuperado de https://www.oecd.org/derec/sweden/46143903.pdf

CAMACHO, Z. (2017) Mujeres mexicanas, sometidas a trabajos no remunerados y sin


reconocimiento. Contralinea. Recuperado de http://www.contralinea.com.mx/archivo-
revista/2017/05/09/mujeres-mexicanas-sometidas-a-trabajos-no-remunerados-y-sin-
reconocimiento/

Proyecto Suma Seg (2017) Los derechos humanos de las mujeres en México. Secretaria de
Educación Pública. Guanajuato, Guanajuato. Recuperado de
http://genero.seg.guanajuato.gob.mx/2017/02/02/los-derechos-humanos-de-las-mujeres-en-
mexico

GRANGE, C. (2014) The link between women’s economic and political empowerement.
iKnowPolitics. Recuperado de http://iknowpolitics.org/en/discuss/opinion-pieces/link-
between-women%E2%80%99s-economic-and-political-empowerment

UNWOMEN. (2017) Facts and Figures. Economic Development. Organización de Naciones Unidas.
Nueva York. EEUU. Recuperado de http://www.unwomen.org/en/what-we-do/economic-
empowerment/facts-and-figures

Act on Aid. (2015) Close the gap. The cost of inequality in women’s work. Action on Aid. Londres.
Inglaterra. Recuperado de
https://www.actionaid.org.uk/sites/default/files/publications/womens_rights_on-
line_version_2.1.pdf

GENDERNET. (2011) Women economic empowerement. OCDE. Paris. Francia. Recuperado de


http://www.oecd.org/dac/gender-development/47561694.pdf

ALBERTSON, G. (2015) Gendered Political Economy: The Economic and Social Factors that Affect
Women’s Political Participation. CUNY Academic Works. Recuperado de
https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1592&context=cc_etds_theses

VEGA, A. (2017) La violencia contra las mujeres: Un delito que aun no está tipificado en México.
Animal Politico. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2017/12/violencia-politica-
mujeres/

BONIFAZ, L. (2016) El principio de paridad en las elecciones. Aplicación, resultados y retos.


Suprema Corte de Justicia. Ciudad de México, México. Recuperado de
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/derechos_humanos/articulosdh/documentos/201
6-12/PRINCIPIO%20DE%20PARIDAD.pdf
Tema 2. ¿Es posible una democracia sin partidos políticos, dada la emergencia de las
candidaturas independientes, la iniciativa ciudadana y la consulta popular?

Argumentos a favor

Definiciones. Democracia, Partidos Politicos (en función de análisis político)

Argumento histórico. La democracia sin partidos políticos es un arreglo político con


antecedentes históricos.

El desarrollo de los sistemas políticos democráticos ha generado una diversidad de arreglos


institucionales, entre los cuales la democracia directa se ha encontrado representada y ha
funcionado, en diferentes lugares, condiciones y en diferentes emplazamientos en el
tiempo.

Por un lado, Herman Hansen en Democracia Romana, Griega señala la existencia de


diferentes proyectos democráticos, que alejados entre sí en el tiempo operaron, y aun
operan sin partidos políticos. Los ejemplos más notorios la forma tradicional de la Polis de
Atenas en la época clásica, la cual decidía asuntos de gobierno, política y administración
mediante un sistema de deliberación publica llamado Ekklesiai, así como los ejemplos
modernos de los cantones suizos de Appenzel Innerrhoden y Glaurus, cuyos sistemas de
toma de decisión y de gobierno estatal carecen de elecciones representativas, por lo que se
prescinde de los partidos políticos, así como el de la Republica de Palau, país con un
sistema parlamentario democrático de elección directa, por lo que, aunque eligen
representantes, estos no provienen de partidos políticos, sino de elecciones estatales de con
candidatos completamente ciudadanos.

Por lo tanto, la democracia sin partidos políticos es posible dado que hay precedentes
históricos para este tipo de arreglos.

Argumento teorico. Los partidos políticos facilitan el ejercicio democrático, no lo


garantizan.

Desde la teoría, los elementos que garantizan la democracia competitiva, son identificados
por Robert Dahl como la participación efectiva, la igualdad de voto, la distribución de la
información, la influencia sobre la agenda y la inclusión de los individuos que cumplen los
conceptos de ciudadanía. En este contexto, los partidos políticos pueden ser prescindidos
del sistema mientras existan mecanismos que garanticen la efectividad de la democracia.

En este contexto particular, organizaciones de la sociedad civil que se dediquen a la


promoción de la cultura ciudadana, la promoción de la información politica, asi como los
observatorios ciudadanos y los periódicos pueden garantizar la distribución de la
información, mientras que las candidaturas independientes, las consultas populares y las
iniciativas ciudadanas son mecanismos que garantizan la influencia de los individuos sobre
la agenda, así como la participación efectiva, mientras que la igualdad del voto y la
inclusión de los individuos son dos características que se aseguran desde el marco
normativo legal.

Por lo tanto, la democracia sin partidos políticos es posible debido a que los partidos no son
una condición suficiente para la existencia de la democracia.

Argumento constitucional. Han desaparecido los frenos legales a la posibilidad de una


democracia sin partidos políticos.

Anteriormente la democracia sin partidos políticos era imposible en México, debido a la


limitante que había sido establecida en la ley federal electoral de 1946, donde se estipulaba
que solamente los partidos podrán registrar candidatos a elecciones.

Sin embargo, la reforma de 2012 producto del movimiento de Jorge G. Castañeda que
culmino con el reconocimiento del derecho de los ciudadanos para postularse a cargos
públicos de manera independiente acabo con la predisposición que establecía de facto la
necesidad de partidos políticos en el sistema democrático. Este mecanismo, sumado a los
mecanismos de recolección de la soberanía popular, como la iniciativa ciudadana y la
consulta popular, permiten la incorporación ciudadana a la política sin la mediación de los
partidos.

Por lo tanto, al no existir trabas legales para un sistema sin partidos, la democracia sin
partidos políticos es posible.

Nota útil. Lo que compete probar no es cuál es la voluntad popular, sino la existencia de la
opción.– La democracia no es una lucha entre intereses corporativos agrupados en torno a
los partidos, sino un mecanismo holístico que tiene por objetivo la participación politica
ciudadana, por lo que el partido no es condicionante sine qua non del sistema.- Los PP son
causa suficiente de la democracia, las reglas del juego son causa necesaria para esta.

Argumentos en contra

Argumento histórico. Existe una dependencia histórica hacia los partidos políticos en
México.

El desarrollo de la política mexicana a través de la historia, particularmente durante el siglo


XX y el siglo XXI ha estado fuertemente influenciado por la existencia de los partidos
políticos. En este sentido, los partidos jugaron el papel central como las plataformas que
movilizaron los proyectos políticos tras la revolución para la conducción de la nación,
movilizando candidaturas para todos los órdenes de gobierno, de modo casi exclusivo hasta
1949, y de modo exclusivo hasta la reforma de 2012.
De este modo, el modelo de toma de decisiones del gobierno ha estado influenciado por la
existencia de los partidos políticos, puesto que estos han sido la plataforma que ha
competido por el poder, por lo que tanto las instituciones como la ciudadanía entienden a
los partidos como plataformas necesarias por el contexto histórico.

Por lo tanto, debido a la importancia histórica de los partidos, existe una dependencia
institucional hacia los partidos políticos en México.

Argumento estructural. Los partidos políticos son fundamentales para la democracia


representativa mexicana.

Los partidos políticos cumplen una serie de funciones dentro de la democracia, que no
pueden ser reemplazadas. Estas funciones, definidas por Ruskin, Cord, Medeiros, Jones,
entre otros, tienen que ver con la aglutinación de intereses afines de la sociedad en
proyectos políticos mayores, la conformación de plataformas de presión que hacen llegar
iniciativas y demandas al gobierno, y la preparación de cuadros profesionales que
representen los intereses que promueven los partidos.

En el contexto particular del sistema político mexicano, al estar diseñado de forma


representativa requiere que una serie de individuos sean electos en representación de sus
conciudadanos para el ejercicio del poder y el diseño de las políticas publicas. En este
contexto, al ser los partidos plataformas que agrupan intereses sociales, postulan una serie
de candidatos que se guían por los intereses rectores de la plataforma, y lo hacen de modo
sostenido, por lo que los partidos son necesarios para que los intereses de la sociedad
puedan competir de modo repetido y organizado en la asignación de puestos de
representación popular.

Por lo tanto, al ser plataformas que promueven proyectos surgidos de intereses de la


sociedad, los partidos políticos son fundamentales para la democracia representativa
mexicana.

Argumento político. Los otros mecanismos no pueden reemplazar a los partidos políticos.

Los mecanismos de participación política que compiten con las facultades legislativas de
los partidos, tales como las candidaturas ciudadanas, las iniciativas ciudadanas y las
consultas populares, en realidad no son causa suficiente para que el sistema democrático
prescinda de los partidos políticos.

En este sentido, las funciones de agrupación de intereses, generación de plataformas de


proyectos políticos y difusión de información ideológica son propios de partidos, dado que
en un contexto de democracia plural, se sigue un modelo que favorece el debate y la
retroalimentación entre grupos de interés, por lo que es altamente improbable que figuras
individuales puedan volverse plataformas que agrupen los intereses de los diversos grupos
al interior de los partidos.
Al mismo tiempo, el uso de los mecanismos de consulta popular e iniciativa ciudadana
están altamente limitados, de modo que desde 2014 hasta 2017 se presentaron 10
iniciativas, de las cuales únicamente paso una, mientras que las consultas populares no se
han realizado aun ninguna desde su reglamentación, y la que actualmente se encuentra en
revisión por la SCJN fue propuesta desde los mismos partidos.

Por lo tanto, la nula capacidad de reemplazo y la utilización limitada de los otros


mecanismos de participación no pueden reemplazar a los partidos políticos.

Bibliografia

HANSEN, M. (2005). The traditions of ancient greek democracy and its importance for modern
democracy.The Royal Danish Academy of Sciences and Letters. Copenhagen. Dinamarca.
Recuperado de
http://www.royalacademy.dk/Publications/High/2077_Hansen,%20Mogens%20Herman.pd
f

PREMAT, C. (2006) Direct democracy in a comparative perspective. Taiwan Journal of Democracy.


Volume 2. Taipei. Taiwan. Recuperado de https://www.diva-
portal.org/smash/get/diva2:580901/FULLTEXT01.pdf

VAN BIEZEN, I. (2005) Democracy and political parties. ECPR Joint Sessions. Nicosia. Chipre.
Recuperado de https://ecpr.eu/Filestore/PaperProposal/3402a19c-2e82-4b30-bf30-
6a423927d5b0.pdf

PALLINGER, Z. (2007) Direct democracy. The swiss experience. Taiwan Thinktank. Taipei. Taiwan.
Recuperado de https://liechtenstein-
institut.li/contortionist/0/contortionistUniverses/397/rsc/Publikation_downloadLink/LIAP_
014_0.pdf

SANTIAGO, G. (2014) Las candidaturas independientes en México. Revista Derecho del Estado.
Bogota. Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3376/337632740003.pdf

ALESSANDRO, M. (2010) Los partidos políticos y la representación democrática. La evolución de su


desarrollo teorico. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de
https://www.ancmyp.org.ar/user/files/01DAlessandro.pdf

TAMEZ, V. AGUIRRE, V. (2015) Partidos Politicos. En ARANGO, X., HERNANDEZ, A., Ciencia Politica.
Perspectiva Multidisciplinaria. Tirant Blanch. Ciudad de México. México. Recuperado de
http://eprints.uanl.mx/8356/1/Documento5.pdf
ZAYAS, L. (2007). Los mecanismos de democracia directa en México. El plebiscito y el referéndum
en las entidades del país. Noesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Ciudad Juarez,
México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/859/85903208.pdf

HOFMEISTER, W. GRABOW, K. (2013) Partidos políticos en la democracia. Organización y


funciones. Fundación Konrad Adenauer. Serviprensa. Guatemala. Guatemala. Recuperado de
http://www.kas.de/wf/doc/kas_37931-1522-4-30.pdf?140602195810

MURILLO, E. (2017) Las 9 iniciativas ciudadanas que el congreso desdeño. La silla rota. Recuperado
de https://lasillarota.com/especialeslsr/las-9-iniciativas-ciudadanas-que-el-congreso-
desdeno-congreso-ley-3de3-camara-de-diputados-senado/195414
3. ¿El nuevo sistema de justicia en México garantiza el tránsito hacia un pleno estado de
derecho?

Argumentos a favor.

Argumento administrativo. El nuevo sistema de justicia fortalece la actuación dentro de la


ley y el control institucional de las autoridades.

Uno de los elementos que se requieren para la existencia del estado de derecho se encuentra
la actuación de la autoridad en el marco de legalidad. En este contexto, el nuevo sistema de
justicia en México se rige por una serie de principios que delimitan el comportamiento que
las autoridades tendrán que seguir en el ejercicio de sus funciones.

Estos principios de publicidad, contradicción, continuidad y concentración de los juicios


generan garantías para el comportamiento institucional en el marco de la legalidad, pues
someten la aplicación de la ley a un proceso riguroso y publico, con capacidad de
controvertir los resultados si estos no siguen los procedimientos establecidos, se encuentran
consagrados en los artículos 5to a 9no. Del mismo modo, a lo largo de los capítulos de la
ley se establecen las prerrogativas que tienen los participantes en el proceso de la justicia,
sus obligaciones y lineamientos, de modo que se genera una guía para actuación
institucional

Por lo tanto, debido a los principios rectores contenidos en los artículos 5to a 9no, y los
títulos referentes a las prerrogativas de los actores, el nuevo sistema de justicia penal
fortalece la actuación dentro de la ley y el control institucional de las autoridades,
fortaleciendo así el estado de derecho.

Argumento de libertad. El nuevo sistema de justicia fortalece los derechos y la libertad de


los ciudadanos.

Uno de los elementos fundamentales para la existencia del estado de derecho, reconocidos
por Elías Diaz y Marquez Rabago, entre otros, es el reconocimiento formal de los derechos
de los ciudadanos, debido a que la razón de ser del Estado en general es proteger estas
libertades. En este sentido, en el nuevo sistema de justicia en México existen principios
rectores enfocados en la protección de la libertad de los individuos durante los procesos de
aplicación de justicia.

Estos principios de igualdad ante la ley, igualdad entre las partes, juicio previo y debido
proceso, que estan plasmados en los artículos 10mo al 14vo, asi como los derechos
reconocidos en el capitulo II de la Ley de Procedimientos Penales generan un marco de
trabajo guiado por la presunción de la inocencia, la necesidad de probar la carga de la
prueba, y en general el respeto a los derechos humanos, no solamente de los imputados,
sino de la ciudadanía en general.
Por lo tanto, debido a los principios y los derechos en los que existe el nuevo sistema de
justicia penal, se fortalece el respeto a los derechos y las libertades de los ciudadanos,
fortaleciendo así el estado de derecho en México.

Argumento procedural. El nuevo sistema de justicia fortalece el imperio de la ley

Dentro del análisis de la teoría de juegos encontramos que en juegos complejos reiterados,
los jugadores tienden a comportarse de manera continua siguiendo las reglas establecidas,
en tanto que los actores tengan conocimiento suficiente de las reglas, y que estas además
sean cumplidas en cada ocasión cuando se incurre en un castigo o recompensa

En este contexto, el sistema penal acusatorio, al estar fundamentado en principios que


fortalecen la actuación de la autoridad dentro del marco legal, así como obligan a la
protección de los derechos y las libertades de los ciudadanos, genera los incentivos
necesarios para la confianza ciudadana en la ley y la justicia, puesto que el proceso de
reglas queda claro, y el sistema de castigos y recompensas se establece de modo que es
aplicable para todos los individuos, es público y fácilmente reconocible.

Por lo tanto, con el fortalecimiento de la actuación de las autoridades dentro del marco
legal, y con el fortalecimiento del respeto a los derechos y las libertades de los ciudadanos,
se fortalece el imperio de la ley, con lo que se garantiza el tránsito hacia un pleno estado de
derecho.

Argumentos en contra

Tesis. Probar que son necesarios más elementos para alcanzar el estado de derecho.

Argumento sistémico. Es necesario reducir la desigualdad para alcanzar el estado de


derecho (argumento de pobreza)

Uno de los problemas para el imperio de la ley, y por lo tanto, para el estado de derecho en
general, es el nivel de desigualdad de un país. En primer lugar, porque existe una
correlación entre la desigualdad de un país y la corrupción, y en segundo lugar, porque
existe una correlación entre la desigualdad y la incidencia de crímenes violentos y de una
cultura de la ilegalidad.

En el sentido de la corrupción, la comunidad internacional reconoce en la Convención de


las Naciones Unidas Contra la Corrupción que esta es un impedimento para el estado de
derecho debido a que obstaculiza el crecimiento económico, socava la confianza pública, la
legitimidad, la transparencia y entorpece el diseño de leyes y la aplicación de los programas
de un país. De acuerdo a diversos analistas económicos, tales como Svensson, Negin
Ferreira de Mendonca y Oliveira Da Fonseca,existe una correlación de causalidad
bidireccional entre la corrupción y la desigualdad; esto es, los niveles altos de corrupción
van acompañados de altos niveles de desigualdad, mientras que los niveles bajos de
corrupción se dan en niveles bajos de desigualdad. En el contexto particular mexicano,
existen altos niveles de desigualdad, pues el cociente de Gini para los ingresos equivale a
0.45, lo que lo convierte en el país de la OCDE.

En el sentido de los crímenes violentos, estos son una amenaza al estado de derecho debido
a que limitan el ejercicio de los derechos y las libertades de los ciudadanos, asi como
socavan la confianza ciudadana en las instituciones de ejecución de la justicia. los estudios
de Gary Becker, Belton Fleisher, Morgan Kelly, sobre desigualdad y crimen violento,
encontraron que existe una correlación entre estos dos temas, así como una correlación
entrela incidencia de crímenes violentos y los niveles de pobreza de un país.

La situación de la desigualdad, como facilitadora de la corrupción y los crímenes violentos


se explica debido a que los individuos consideran que las ganancias de cometer actos de
ilegalidad son superiores a los costos, tales como posibles castigos, debido a que existe una
percibida falta de oportunidades que se traduce en una búsqueda de satisfacción de las
necesidades por medios socialmente inaceptables.

Por lo tanto, para alcanzar el pleno estado de derecho, es necesario reducir los niveles de
desigualdad del país.

Argumento institucional. Es necesario reforzar las instituciones públicas mediante políticas


de rendición de cuentas y la transparencia gubernamental.(Realizar un argumento político)

Uno de los elementos centrales para la existencia del estado de derecho, de acuerdo a los
criterios del estado de derecho de Eliaz Diaz y Marquez Rabago es la legitimidad de la ley
y las instituciones de la administración. La legitimidad se deriva de la valoración de los
ciudadanos hacia las instituciones, a través de la concordancia de valores entre la
administración y la ciudadanía, el flujo de información que permite la evaluación del
desempeño y las capacidades de administración y resolución de asuntos colectivos.

En este sentido, el estado de derecho en México se ve limitado, pues existe todavía una
opacidad y un uso discrecional de recursos públicos, así como una falta de aplicación de
castigos para la detección de anomalías en el ejercicio del presupuesto público. El uso
discrecional de recursos públicos se puede localizar en instrumentos cuyas leyes operativas
no están claras, tal como el Ramo 23 de la partida presupuestaria, el cual es señalado por la
organización México Evalúa como “cajón de gastos, el único que no está regulado por la
ley, donde se entregan recursos con criterios no documentados.”

Del mismo modo, la falta de castigos para la detección de anomalías en el ejercicio del
presupuesto se ve consagrada en mínima prosecución de lo reportado por la ASF, pues de
las más de 730 denuncias penales interpuestas frente al MP entre el año 2000 y el 2017, 41
fueron determinadas no procedentes, 23 fueron consignadas, dos están en proceso de
instrucción y solamente una ha llegado al proceso de sentencia.
Por lo tanto, para alcanzar el pleno estado de derecho, es necesario implementar políticas
que refuercen la rendición de cuentas y la transparencia de las instituciones

Argumento jurídico. Es necesario reglamentar la operación de la fiscalía general de la


republica para alcanzar el estado de derecho.

Un elemento fundamental para el imperio de la ley, y por lo tanto, para el estado de


derecho, es la existencia de un órgano aplicador que preste la justicia de manera expedita y
siga reglas operativas que sean claras y publicas.

En este sentido, la aplicación de la justicia en general en México se encuentra en una


situación sensible, puesto que se reconoció como imperativo para el sistema de justicia
penal acusatorio la existencia de una Fiscalía Autónoma de la Republica. Esta necesidad
fue presentada en la reforma constitucional de 2014, que requiere de una reglamentación
para establecer los nuevos lineamientos operativos de la fiscalía.

Sin embargo, han pasado cuatro años sin que se de este esfuerzo de reglamentarización de
la Fiscalía, por lo que esta transformación no ha podido ser efectiva, mientras que el
nombramiento del cargo principal de esta oficina se ha mantenido con un carácter de
interino desde la renuncia del antiguo titular, por conflicto político entre las cámaras
legislativas mexicanas, de modo que se ha fallado a una de los elementos complementarios
fundamentales del nuevo sistema de justicia mexicano, erosionando así el paso al estado de
derecho pleno mexicano

Por lo tanto, es necesario reglamentar la Fiscalía General de la Republica para alcanzar el


pleno estado de derecho.

Referencias.

MARQUEZ, S. (2008) Estado de derecho en México. En CIENFUEGOS, D., RODRIGUEZ, L. Estado,


Derecho y Democracia en el momento actual. Contexto y crisis de las instituciones
contemporáneas. Fondo Editorial Juridico. Monterrey. Mexico. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2990/13.pdf

GARCIA, D. (2011) Estado de derecho y principio de legalidad. Comisión Nacional de los Derechos
Humanos. Ciudad de México. Mexico. Recuperado de
http://stj.col.gob.mx/dh/html/biblioteca/descargables/pdf/3/iii/8.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2014) Código Nacional de Procedimientos Penales. Recuperado de


https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/codigo-nacional-de-
procedimientos-penales

GOMEZ, A. (2016) Reforma penal 2008-2016. El Sistema Penal Acusatorio en México. Instituto
Nacional de Ciencias Penales. Ciudad de México. México. Recuperado de
http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/novedades/ReformaPenal2008-2016.pdf
GREY, C., KAUFMANN, D. (1998) Corrupción y desarrollo. Banco Mundial. Washington D.C. EEUU.
Recuperado de
http://siteresources.worldbank.org/INTWBIGOVANTCOR/Resources/gray_spanish.pdf

FERREIRA, H., OLIVEIRA, A. (2012) Corruption, Income and Rule of Law. Empirical evidence from
developing and developed economies. Brazilian Journal of Political Economy. Sao Paulo. Brasil.
Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rep/v32n2/v32n2a09.pdf

ANGEL, A. (2017). Aunque el gasto en seguridad subió 60% en 8 años, la violencia y la impunidad
se agravan. Animal Politico. Recuperado de
https://www.animalpolitico.com/2017/08/seguridad-gasto-violencia-impunidad/

FLORIAN, B. (2015) La cifra oscura y las razones de la no denuncia en México. Centro de Excelencia
para Información Estadística de Gobierno, Victimización, Seguridad Pública y Justicia. Recuperado
de https://cdeunodc.wordpress.com/2015/12/14/la-cifra-oscura-y-los-razones-de-la-no-
denuncia-en-mexico/#_ftn1

LEDERMAN, D. (2002) Inequality and violent crime. Journal of Law and Economics. Volumen XLV
Recuperado de
https://siteresources.worldbank.org/DEC/Resources/Crime%26Inequality.pdf

MONTES, R. (2018) Resisten Denuncias de ASF con 30 amparos. Milenio. Recuperado de


http://www.milenio.com/politica/denuncias-asf-amparos-chiapas-veracruz-edomex-sedatu-
sagarpa-sep-milenio-noticias_0_1125487534.html

CAMPOS, M., GARCIA, A., RUIZ, L. (2018) Arquitectura del ramo 23. Mexico evalua. Recuperado de
http://mexicoevalua.org/2018/02/27/arquitectura-del-ramo-23/
Tema 4. ¿Los mecanismos existentes para evitar el condicionamiento de programas sociales
con fines electorales son eficientes?

Argumentos a favor

Argumento legal. La ley señala las reglas de juego para evitar el uso indebido de los
programas sociales.

Para evitar el condicionamiento del voto mediante los programas sociales, la legislación
correspondiente ha establecido una serie de directrices para la creación de mecanismos de
control, que tienen como objetivo incluir a la sociedad civil en la revisión de los programas
sociales, crear canales de denuncia de mala praxis por parte de los beneficiarios, utilizar un
mecanismo de evaluación de contraloría social y comprobar el uso adecuado de los
recursos desde la revisión institucional y extra institucional.

En este sentido, las reglas para la participación ciudadana en las acciones de diseño,
ejecución y evaluación de las políticas, programas y acciones públicas a favor del
desarrollo social se encuentran estipuladas en el capítulo VI del título IV de la Ley General
de Desarrollo Social, los canales de denuncia se encuentran reglamentados en el capítulo
VII de dicho título, los cuales establecen la universalidad de la capacidad para presentar
denuncia sobre hechos que dañen los derechos de los beneficiarios de programas sociales, y
la evaluación

Como estas medidas de control no únicamente dependen de la institución que brinda el


servicio, y se establece de manera clara como funcionan y cuáles son sus atribuciones, los
mecanismos para asegurar la efectividad y evitar el uso indebido de los programas sociales,
pueden hacer un uso eficiente de los instrumentos legales y los recursos con los que
cuentan para evitar el condicionamiento del voto.

Como estas medidas de control establecen la participación de la institución, lo beneficiarios


y la sociedad civil como parte de estos mecanismos, así como las reglas con las que estos
operan, se asegura un uso eficiente de los recursos que evitan el uso político y clientelar de
los programas sociales.

Por lo tanto, debido a la estipulación en la ley de las reglas de juego y la inclusión de


múltiples actores en los procesos de control de los programas sociales, los mecanismos para
evitar el condicionamiento del voto son eficientes.

Argumento operativo. Existen consejosconsultivos que analizan el desarrollo de los


programas sociales desde la perspectiva de la sociedad civil.

El consejo consultivo de desarrollo social es un mecanismo de análisis y proposición sobre


los programas y acciones ejecutadas en el marco de la Política Nacional de Desarrollo
Social, en el ámbito federal, y de las Politicas Estatales de Desarrollo Social, en lo local, lo
que engloban a los programas sociales. En este sentido, el consejo es un órgano que se
conforma por consejeros provenientes de la sociedad civil, la iniciativa privada, el sector
cultural, científico o académico del país, lo que asegura una participación de la ciudadanía
en los asuntos de revisión de los programas sociales.

Este consejo, al ser conformado por ciudadanos reconocidos por sus trayectorias, y por
tener como objeto el análisis y la proposición para la mejora de los programas, así como la
facultad de proponer auditorias a programas cuando la situación lo amerite, es un
mecanismo que debe trabajar con imparcialidad y que busca la correcta implementación de
los programas sociales, de modo que estos sirvan a su propósito sin volverse plataformas de
condicionamiento de voto de los partidos.

Por lo tanto, el consejo consultivo, al ser un órgano integrado por miembros de la sociedad
civil, que posee facultades de análisis y recomendación se constituye como un mecanismo
eficiente para evitar el condicionamiento de los programas sociales

Argumento de ejecución. Existen mecanismos especializado para hacer frente al uso


político de los programas sociales

La existencia de un organismo especializado para investigar y perseguir delitos electorales


en todas sus modalidades, aseguran que la evaluación presentada por los mecanismos para
evitar el condicionamiento del voto mediante programas sociales vea la adecuada
procuración de justicia. Del mismo modo, la existencia de mecanismos de blindaje, que
buscan proteger a los programas de una explotación indebida durante la época electoral,
asegura el uso eficiente de los recursos para evitar el condicionamiento del voto, puesto que
ya está establecido cual es la ruta a tomar dadas estas situaciones.

En el caso de la fiscalía, al tener facultades en lo particular para investigar delitos


electorales, se asegura que exista siempre un organismo facultado para la investigación en
la materia, por lo que los delitos del fuero común y los delitos de tipo electoral no deben
competir por la definición de la importancia, sino que se pueden investigar en paralelo, lo
que habla de una eficiencia en el uso de los recursos para la procuración de la justicia. En el
campo del blindaje electoral, al ya estar establecidos una serie de pasos que tienen como
objetivo asegurar la equidad en la contienda electoral, se restringe la difusión de
propaganda y se minimizan las acciones institucionales hasta un punto donde sea efectivo
la procuración de los derechos de los ciudadanos sin que se favorezca a ningún individuo,
grupo o institución sobre otro. De este modo, los recursos del blindaje son efectivos en su
función, pues aseguran la calidad de los programas sociales con disposiciones sencillas y
continuas que promueven la igualdad

Por lo tanto, al existir mecanismos especializados para combatir los crímenes electorales,
los mecanismos para prevenir el uso político de los programas sociales son efectivos.

Argumentos en contra.

Argumento programático. El mal diseño de los programas limita la eficiencia de


mecanismos de control de calidad y de condicionamiento electoral.

Uno de los factores suficientes para el condicionamiento electoral de los programas sociales
se relaciona con su robustez de diseño y aplicación, es decir, que tan bien estipuladas están
las reglas de operación, y cuál es la capacidad de las instituciones responsables de ejecutar
los programas siguiendo las reglas de operación y los mecanismos de control.

En este sentido, la Asociación Civil Gestión Social y Cooperación, encontró al realizar el


Índice Estatal de Capacidades para el Desarrollo Social 2017 que 15 de los 31 estados de
México no tienen las capacidades mínimas para asegurar que sus proyectos sean efectivos,
puesto que de los 1227 programas de gestión estatal desplegados, menos del 6% actúan
siguiendo los criterios de evaluación basada en resultados, procesos, e identificación de
beneficiarios.

Dado esta falta de cumplimiento con los estándares mínimos de control y calidad
institucional, que aseguran el uso de los recursos con imparcialidad y de acuerdo a los
objetivos, existe el potencial de uso de los programas con fines distintos a los establecidos,
entre ellos el condicionamiento del voto de los beneficiarios.

Por lo tanto, debido al mal diseño de los programas, se limita la eficiencia de los
mecanismos que evitan el condicionamiento electoral de los programas sociales

Argumento sistémico. Los mecanismos para evitar el condicionamiento electoral no son


eficientes porque fallan en combatir el problema de la vulnerabilidad de los beneficiarios.

Uno de los factores que inciden en el condicionamiento del voto mediante programas
sociales tiene que ver con el nivel de conocimiento que tienen los individuos sobre sus
derechos, y sobre los mecanismos que se encargan de evitar estas prácticas. Esto sucede por
la asimetría de la información coloca a los beneficiarios en una posición de desventaja y
sumisión frente al poder, debido a que los que tienen la información de los procesos pueden
obtener resultados ventajosos sobre aquellos que no poseen el mismo nivel de información.

En este sentido, es necesario señalar que de manera general, el 56.1% de los mexicanos
tienen poco o nulo conocimiento sobre sus derechos y sus deberes constitucionales, por lo
que podemos inferir que el grado de desconocimiento en los sectores vulnerables debe ser
mayor. De este modo, al ser los beneficiarios parte de poblaciones vulnerables, que
posiblemente no tienen conocimiento de sus derechos, existe un alto incentivo por parte de
promotores políticos para generar el pensamiento de que el apoyo político es una condición
suficiente, mediante la implementación de apoyos a través de canales institucionales sin
control o a través de asociaciones civiles a modo.

Por lo tanto, debido que los mecanismos no combaten la vulnerabilidad de los


beneficiarios, fallan en ser eficientes

Argumento institucional. Los mecanismos para evitar el condicionamiento electoral no son


eficientes porque no combaten la falta de autonomía institucional.

Uno de los elementos fundamentales para el funcionamiento de gobiernos democráticos


estriba en la capacidad para establecer controles de pesos y contrapesos entre las distintas
instituciones encargadas de utilizar el poder, así como la limitación de la concentración de
este en una sola rama de la administración. En este sentido, es señalado por sociólogos,
tales como Mitchels, la tendencia hacia la concentración y el acaparamiento del poder por
parte de los elementos gobernantes en entornos democráticos, en la conocida ley de hierro
de la oligarquía.

En este sentido, los programas sociales provenientes de las distintas secretarias, así como el
mecanismo destinado a investigar sobre los posibles abusos de los programas con fines
electorales, son dependientes de la misma rama de la administración nacional, en este caso
el poder ejecutivo, el cual tiene una dependencia histórica hacia una concentración
autoritaria del poder, caracterizada por una cooptación de las instituciones para sobrepasar
los límites legales establecidos en el ordenamiento jurídico. Esta tendencia se hace
particularmente notoria en los estados de la republica, pues existen ejemplos, tales como en
el estado de México, donde existe una cooptación de la institución del desarrollo social,
combinada con una baja voluntad de fiscalización, tal y como lo señalo el “Analisis sobre el
grado de protección de programas sociales en el proceso electoral en el Edomex” realizado
por la AC Incide Social.

Por lo tanto, debido a la falta de autonomía de las instituciones, los mecanismos que
previenen el condicionamiento de programas sociales no son eficientes.

http://www.losmexicanos.unam.mx/MexicanosConstitucion/pdf/Mexicanos_Constitucion.p
df
Referencias

VILLANUEVA, D. (2018) Fuera de circulación, programas sociales. El Universal. Recuperado de


https://www.eleconomista.com.mx/politica/Fuera-de-circulacion-programas-sociales-
20180326-0138.html

ROSAS, T. (2016) Sedesol llama a denunciar lucro de programas sociales. El universal. Recuperado
de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sedesol-llama-a-denunciar-lucro-de-
programas-sociales-20161019-0046.html

GOMEZ, R. (2016) Como evitar el uso electoral de programas sociales. El universal. Recuperado de
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/rogelio-gomez-hermosillo-
m/nacion/2016/01/5/como-evitar-el-uso-electoral

AQUINO, E. (2018) ¿Compra de votos? Gobierno aumenta mas de 50% recursos de programas
sociales en época electoral: ONG. Animal Politico. Recuperado de
https://www.animalpolitico.com/2018/04/uso-electoral-programas-sociales/

Transparencia Mexicana AC (2013) Informe especial sobre los mecanismos de queja y denuncia en
materia electoral para los programas sociales federales y estatales en México. Transparencia
Internacional. Recuperado de https://www.tm.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/Informe-
especial-mecanismos-de-queja-y-denuncia-en-material-electoral-programas-sociales.pdf

Expansión. (2017) La guía INE contra el uso de programas sociales con fines electorales hacia 2018.
ADNPolitico. Recuperado de https://adnpolitico.com/politica/2017/09/07/la-guia-ine-contra-
el-uso-de-programas-sociales-con-fines-electorales-hacia-2018

HEVIA, F. (2007) Contraloria Social y Proteccion de Programas Sociales. CIESAS. México.


Recuperado de
http://observatoriopoliticasocial.org/sitioAnterior/images/stories/biblioteca/pdf/Acervo_Est
andar_Minimo/felipe_hevia_contraloria_social_seminario_pnud_2007.pdf

GOMEZ-ALVAREZ, D. (2009) Candados y contrapesos. La protección de los programas, políticas y


derechos sociales en México y América Latina. ITESO. Guadalajara. México. Recuperado de
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/224/Candado%20y%20contrapeso.pdf?sequenc
e=2

Incide Social. (2017). Grado de protección de los programas sociales en el proceso electoral 2017
del Estado de México. Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social. Recuperado de
http://incidesocial.org/wp-content/uploads/Grado-de-proteccion-de-los-programas-sociales-
en-el-proceso-electoral-2017-del-Edomex-1.pdf
Redacción Animal Politico. (2018) Función Pública y Sedesol dan carpetazo a irregularidades
durante la gestión de Robles. Animal Politico. Recuperado de
https://www.animalpolitico.com/2018/04/funcion-publica-sedesol-irregularidades-robles/

MORENO, A. (2018) ¿Voto Secreto? El financiero. Recuperado de


http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-moreno/voto-secreto

MENDOZA, G. (2016) Arrecia la “guerra sucia” y clientelismo en las campañas políticas de México.
La Opinión. Recuperado de https://laopinion.com/2016/05/16/arrecia-la-guerra-sucia-y-
clientelismo-en-las-campanas-politicas-de-mexico/

Accion Ciudadana. (2017) Política social desarticulada, ineficaz e ineficiente. Animal Político.
Recuperado de https://www.animalpolitico.com/blogueros-frente-a-la-
pobreza/2017/11/01/la-politica-social-desarticulada-ineficaz-e-ineficiente/

CEJUDO, G., MICHEL, C., ZEDILLO, R. (2018) Programas sociales sin política social. Animal Político.
Recuperado de https://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-
invitado/2018/01/10/programas-sociales-sin-politica-social/

ZUCKERMANN, L. (2017) La compra del voto en México. Excélsior. Recuperado de


http://www.excelsior.com.mx/opinion/leo-zuckermann/2017/05/24/1165328

SANCHEZ, D. (2018) Hay 160 denuncias electorales: FEPADE. Excelsior. Recuperado de


http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/02/09/1219210

LUNA, A. (2018) La Fepade atiende ya 84 denuncias. Excelsior. Recuperado de


http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/01/12/1213206

Diario Oficial de la Federación. (2018) Ley General de Desarrollo Social. Recuperado de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_260118.pdf

ROLDAN, N. (2018) beneficiarios de programas sociales apoyan a Meade en su registro; dicen que
lo hacen por agradecimiento. Animal Político. Recuperado de
https://www.animalpolitico.com/2018/03/beneficiarios-de-programas-sociales-meade-
registro-ine/

Diario Oficial de la Federación (2004) DECRETO por el que se crea el Consejo Consultivo de
Desarrollo Social. Recuperado de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=678863&fecha=20/07/2004

Nacion321 (2017) ¿Por qué los mexicanos deciden vender su voto en las elecciones? Nacion321.
Recuperado de http://www.nacion321.com/elecciones/por-que-los-mexicanos-deciden-
vender-su-voto-en-las-elecciones
CONEVAL. (2017) Fichas de Monitoreo y Evaluación 2016-2017 de los Programas y las Acciones
Federales de Desarrollo Social. CONEVAL. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Documents/Fichas-de-Monitoreo-
2016-2017.pdf

NAVARRO, M. (2018) Programas sociales, sin blindaje ante uso electoral: Gesoc. Forbes
Recuperado de https://www.forbes.com.mx/programas-sociales-sin-blindaje-ante-uso-
electoral-gesoc/

COUTIÑO, G. (2017) El uso electoral de los programas sociales. ¿Puede una sola figura politica
terminar con ello? Chiapas Paralelo. Recuperado de
https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2017/04/el-uso-electoral-de-los-programas-
sociales-puede-una-sola-figura-politica-terminar-con-ello/

Editorial El Universal. (2018) Atajar uso político de recursos sociales. El universal. Recuperado de
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/el-universal/nacion/atajar-uso-politico-de-
recursos-sociales

Redacción La Jornada Aguascalientes. (2018) Es necesaria la información sobre los resultados de


programas sociales. La Jornada. Recuperado de http://www.lja.mx/2018/02/necesaria-la-
informacion-los-resultados-programas-sociales/

Redacción Animal Politico. (2017). 1 de cada 4 mexicanos cree que violar la ley no es tan malo:
56% dice conocer poco la constitución. Animal Politico.
https://www.animalpolitico.com/2017/02/constitucion-ley-unam/

CUBERO, C. (2016) 9 de cada 10 desconocen sus derechos: Roberto Russildi. Milenio. Recuperado
de http://www.milenio.com/politica/conocen-Constitucion-Roberto-
Russildi_0_676732467.html

LXII Legislatura. (2014) Noventa por ciento de los mexicanos conoce poco o nada de la
constitución: Fix Fierro. Camara de Diputados. Recuperado de
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2014/Agosto/26/402
0-Noventa-por-ciento-de-mexicanos-conoce-poco-o-nada-la-Constitucion-Fix-Fierro

ANGEL, A. (2015) El numero de posibles delitos electorales crece el doble en estas votaciones.
Animal Politico. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2015/06/elecciones-2015-el-
doble-de-averiguaciones-previas-que-las-elecciones-anteriores/

HEVIA, F. (2010) Uso político de programas sociales y nuevos intermediarios institucionales: el


Programa Progresa/Oportunidades en el sur de Veracruz. Desacatos, no 34. Recuperado de
http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/viewFile/343/221
MOLINA, H. (2017) Detectan fallos en programas sociales. El economista. Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Detectan-fallas-en-programas-sociales-
20170830-0093.html
Tema 5. ¿Las organizaciones de la sociedad civil tienen un peso real en la toma de
decisiones y en la política pública?

A favor

-Argumento político. Las OSC han impulsado leyes de importancia para el país, por lo que
tienen un peso real en la toma de decisiones y en la política pública.

Debido a que las organizaciones de la sociedad civil son plataformas que canalizan los
esfuerzos de ciudadanos a diferentes causas, y que juegan un rol fundamental en permitir
que las personas reclamen sus derechos, en promover enfoques basados en derechos, en
formar las políticas y asociaciones y en monitorear la implementación. También
proporcionan servicios en áreas que son complementarias a aquellas proporcionadas por los
estados, de modo que pueden agrupar diferentes intereses y promoverlos para así
complementar los esfuerzos estatales, ya sea en la promoción de acciones de bienestar
colectivo, en resaltar problemáticas y poner en la mesa soluciones salidas desde grupos de
la ciudadanía.

De este modo, las organizaciones de la sociedad civil han logrado agrupar demandas de la
ciudadanía mexicana que se tradujeron cambios importantes y tangibles a lo largo del
periodo de apertura democrática de nuestro país. En este sentido, las OSC jugaron un papel
fundamental para el planteamiento y posterior creación de lo que hoy en día es el INAI,
gracias a la reunión del grupo Oaxaca, el cual elaboro la propuesta original para la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así como su
posterior reforma en los últimos años. Del mismo modo, las OSC tienen impacto a nivel
estatal en la legislación, de modo que podemos observar el impulso a la Ley Estatal de
Personas con Discapacidad en Oaxaca, o el impulso y posterior creación de los Consejos
Economicos y Sociales de Jalisco y CDMX, los cuales tienen como objetivo incluir a las
OSC como consejeros en los procesos de elaboración de la ley.

Por lo tanto, dado que las OSC han influido en la legislación mexicana de manera tangible
y palpable, las OSC tienen un peso real en la toma de decisiones y la política pública.

-Argumento social. Las OSC impulsan la participación ciudadana, la cual es el fundamento


de las agendas de gobierno.

La formulación de las políticas públicas en sistemas democráticos sigue un proceso de


elaboración e implementación, cuyo paso fundacional es la formulación de la agenda, es
decir, la identificación de los problemas existentes y la asignación de importancia de estos.
En este sentido, la formulación de la agenda se compone por lo que David Easton identifica
como insumos, es decir, las demandas y los apoyos que entran al sistema político, desde la
sociedad civil.
En este sentido, las OSC, al componerse de ciudadanos de los diversos sectores de la
sociedad, funcionan tanto como plataformas que agrupan intereses de sus integrantes, como
elementos de transmisión de ideas, debido a su carácter social. De este modo, las OSC, al
trabajar en la sociedad civil, interactúan con otros ciudadanos, los cuales adquieren nuevas
perspectivas y expectativas, los cuales se traducen a su vez en perspectivas y expectativas
colocadas sobre los representantes políticos.

De este modo, debido a que las OSC impulsan la participación ciudadana, y generan nuevas
ideas sobre lo que es importante y las expectativas, tienen peso en la toma de decisiones y
la política pública.

-Argumento participativo. Las OSC cuentan con espacios de deliberación con autoridades,
lo cual influye en las agendas de gobierno

Debido a que la formulación de las políticas públicas se compone por un proceso de


análisis, donde diversos actores confluyen junto a los tomadores de la decisión final, estas
se integran con los intereses y los insumos que todos ponen en ella, de modo que la
decisión final se conforma en realidad por una negociación entre los actores involucrados
en los procesos de formulación de agendas, soluciones y decisiones.

En este sentido, las OSC son importantes para la formulación de las políticas públicas, y la
toma de decisiones, debido a que cuentan con espacios para la formulación de sus intereses
y preocupaciones, y para deliberación y consulta con las instancias finales de la toma de
decisiones. Espacios tales como las oficinas de vinculación y trabajo conjunto de las
instituciones y dependencias de gobierno, tal y como las que cuentan la SRE, INDESOL, o
la Administración General de Evaluación del SAT, así como el mecanismo de colaboración
entre OSC y el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Gobernación, y los diferentes
mecanismos a nivel local con el que cuentan los estados, tales como los consejos
Económicos y Sociales, como los que hay en la Ciudad de México o en Jalisco, y el
Consejo Consultivo de la Ley Federal de Fomento de Actividades de Organizaciones de la
Sociedad Civil.

Por lo tanto, debido a que las OSC pueden cuentan con espacios para interactuar, deliberar,
consultar y emitir recomendaciones hacia los encargados finales en la toma de decisiones,
tienen peso real en el diseño de políticas públicas y toma de decisiones.

En Contra.

Argumento político. No existe una cultura de inclusión de las OSC en la política mexicana.

En México, si bien ha existido una transición hacia un sistema político cada vez más
democrático, esta se experimento desde una transformación de corte electoral, por lo que,
de acuerdo a politólogos como Bizberg y Prud’homme, las practicas de clientelismo y
autoritarismo realmente no sufrieron un cambio profundo.
En este sentido, el sistema político se ha caracterizado por carecer de contrapesos
ciudadanos series, por los altos niveles de abstención, que superaron el 50% en las
elecciones intermedias de 2015, así como por la alta desconfianza existente frente al
sistema político, que es señalado por el Pew Research Center, como el más bajo de los 38
países analizados, con una satisfacción por la democracia y el actuar de los gobiernos
electos de tan solo 6%

De este modo, las OSC, y la participación ciudadana en los general, se encuentran con el
reto de hacerse valer en el sistema democrático, debido a la existencia de una cultura de no
integración y no formulación de alianzas gobierno-tercer sector, que se ven consolidadas en
la interpretación de las relaciones entre gobernantes y OSC como relaciones de corte
clientelar, donde se les deben otorgar dadivas para mantener el statu quo, o como
enteramente hostiles, donde se les deben imponer trabas y no permitirles la participación
para no alterar el equilibrio político, tal y como señala el reporte de la Asociacion Civil
Equipo Pueblo e Indesol, que muestra que en algunos estados, como Veracruz, existe
hostilidad contra el trabajo, las peticiones y la misma existencia de OSC.

Por lo tanto, debido a que no existe una cultura de inclusión de las OSC en la política
mexicana, estas no tienen un peso real en la toma de decisiones y en el diseño de política
publica.

Argumento sistémico. Existen limitaciones sistemicas para la actuación de las OSC en la


esfera política mexicana.

En México, la participación ciudadana, y la inclusión de la sociedad civil organizada se ven


afectadas por limitaciones de diversos tipos, de modo que la actuación de las OSC en lo
general, y su influencia en el diseño de políticas públicas y en la toma de decisiones se ve
seriamente afectada.

En este sentido, algunas limitaciones existentes se relacionan con la capacidad de


financiamiento de las OSC. De este modo, el Instituto Mexicano para la Competitividad
señala que, si bien existe una regulación para que las OSC puedan funcionar como
donatarias autorizadas, este es visto como un procedimiento burocrático largo, arbitrario y
costoso, ya que implica la constitución legal, la verificación de actividades mediante una
carta cuyos criterios aun no se encuentran homologados en todo el país, la carga de
obligaciones fiscales que en muchos casos rebasan las capacidades operativas de las
organizaciones, sobre todo las más pequeñas o aisladas. Asimismo, no existe una
especialización de la comunidad jurídica y de contadores en el tema, lo cual genera
incertidumbre en el mercado de estos servicios, mientras que existe un tope de monto de
ingresos propios para las OSC, por lo que es complicado generar esquemas sostenibles de
trabajo.
Los resultados de las anteriores limitaciones es que México es un país con una densidad de
asociaciones civiles bastante baja, pues mientras que México cuenta con 60 mil OSC, y una
población de 120 millones de habitantes, otros países de la región, como Chile, que tiene 18
millones de habitantes, cuenta con 100 mil OSC registradas. Esta situación se ve reforzada
por una falta de participación voluntaria mexicana, que es recogida por el reporte de
COLMEX Ciudadania en México, ¿Ciudadania Activa? Como limitada, puesto que 1 de
cada 4 mexicanos consideran que participación en OSC es poco o nada importante en lo
que conforma a un buen ciudadano, mientras que un 33% de la población confía poco o
nada en las Organizaciones no Gubernamentales y su trabajo. De modo que la colaboración
de la ciudadanía en OSC se ve limitada a estratos con la capacidad de sustento necesario
para poder donar tiempo, dinero y trabajo a las actividades del tercer sector, y con una la
característica de estar involucrados de manera activa en participación ciudadana.

De este modo, en un contexto donde las OSC se encuentran con trabas institucionales para
establecer modelos sostenibles, una participación limitada por las condiciones sociales y las
consideraciones sobre la importancia y la confianza del trabajo que realizan, las OSC
pierden capacidad de ejercer influencia o presión, y su trabajo no logra documentarse y
trascender entre las diferentes esferas políticas mexicanas.

Por lo tanto, debido a limitaciones sitemicas de tipo social y legislativo, las OSC no
influyen de manera efectiva en la toma de decisiones y en el diseño de políticas publicas.

Referencias

MATA, M. (2018) En aumento, participación en asociaciones civiles en México. Milenio.


Recuperado de http://www.milenio.com/region/aumento-participacion-asociaciones-civiles-
mexico-milenio-noticias-edomex_0_1163884007.html

MARINA, S. (2014) Logros de OSC en la incidencia de políticas públicas del país. El financiero.
Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/logros-de-osc-en-la-incidencia-de-
politicas-publicas-del-pais

CHAVEZ, C., GONZALEZ, P., VENEGAS, G. (2016) Retos, perspectivas y horizontes de las
organizaciones de la sociedad civil en México. Los caminos hacia una reforma de la LFFAROSC.
Instituto Belisario Dominguez del Senado de la Republica. Ciudad de México. Mexico. Recuperado
de
http://ibd.senado.gob.mx/sites/default/files/Estudio_Final_Retos_y_Perspectivas_de_las_O
SC.pdf

Observatorio Nacional Ciudadano. (2016) Las Organizaciones de la Sociedad Civil en


México a doce años de la ley de fomento. El universal. Recuperado de
http://www.eluniversal.com.mx/blogs/observatorio-nacional-ciudadano/2016/12/12/la-
organizaciones-de-la-sociedad-civil-en-mexico

CONCHA, M. (2016) Incidencia publica e impacto social de las OSC. La jornada. Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/02/opinion/016a1pol

ORTEGA, N. (2008) El impacto de las think tanks mexicanas en la evaluación y construcción de la


gobernanza en México. La implicación de las Organizaciones Civiles y Sociales (OSC) en la
evaluación de la gobernanza en México. Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza.
Paris. Francia. Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-
388.html

PINEDA, L. (2015) La coinversión social, factor relevante en el impacto social y la incidencia publica
de las organizaciones de la sociedad civil en México. SEDESOL. Ciudad de México. México.
Recuperado de http://www.equipopueblo.org.mx/descargas/libros/COINVERSION.pdf

LUEVANO, R. (2017) Ruptura de OSC con gobierno, no solo por espionaje. Animal Politico.
Recuperado de https://www.animalpolitico.com/blogueros-altoparlante/2017/06/02/ruptura-
osc-gobierno-no-solo-espionaje/

VILLEGAS, V. (2017) Las organizaciones de la sociedad civil en las leyes y políticas de acceso a a la
información pública en México. Incidencia Publica. Recuperado de
http://incidencia.laoms.org/2017/12/21/osc-acceso-informacion-publica/

MONTOYA, F. (2014) Mecanismos de dialogo sociedad civil-Gobierno de México: Breves apuntes.


Revista de ciencias sociales de la universidad Iberoamericana. Ciudad de México. Mexico.
Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2110/211032011006/

JAIME, E. (2017) Sociedad civil: Un vehículo de cambio para México. México Evalúa. Recuperado
de http://mexicoevalua.org/2017/06/08/sociedad-civil-un-vehiculo-de-cambio-para-mexico/

MARTINEZ, V. (2012) Partidos políticos y sociedad civil. Paradojas y reveses democráticos.


Andamios volumen 9, numero 18. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632012000100011

PEREZ, I. (2004). Sociedad civil y partidos políticos. Analitica. Recuperado de


https://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/sociedad-civil-y-partidos-politicos-2/

Redacción Animal Politico. (2017) El 98% de los mexicanos no confía en el actual gobierno, ni cree
en la democracia: estudio. Animal Politico. Recuperado de
https://www.animalpolitico.com/2017/10/mexicanos-confian-democracia-gobierno-estudio/

Strategia Electoral (2017) A un paso de las elecciones de 2018. Animal político. Recuperado de
https://www.animalpolitico.com/blogueros-candidata/2017/07/12/paso-las-elecciones-2018/
SUAREZ, C. (2015) Panorama de las OSC en México. Tercera via. Recuperado de
http://terceravia.mx/2015/11/panorama-de-las-osc-en-mexico/

MENDOZA, G. (2017) La sociedad civil en México: Hacia un nuevo modelo. IMCO. Recuperado de
https://imco.org.mx/temas/la-sociedad-civil-organizada-mexico-hacia-nuevo-modelo/

SOMUANO, M., NIETO, F. (2016) Ciudadania en México. ¿Ciudadania activa? El colegio de México.
Ciudad de México. México. Recuperado de
http://portalanterior.ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/Ciudadania-
Activa.pdf
Tema 6: ¿El mercado de trabajo tradicional solventa las necesidades de la juventud?

Argumento de cobertura. El mercado tradicional oferta beneficiosmas allá del salario para
cubrir las necesidades de los trabajadores

EL mercado de trabajo tradicional, a diferencia de los mercados de trabajo emergentes y el


régimen de trabajo informal, ofrecen a aquellos que están empleados beneficios
relacionados con la seguridad social y créditos para vivienda. Esta disposición se encuentra
reguladas tanto en el titulo tercero de la Ley Federal del Trabajo, como a lo largo de la Ley
del Seguro Social.

En este contexto, los beneficios que ofrece el mercado de trabajo tradicional se relacionan
con las prestaciones de ley tales como días de descanso con goce de sueldo, vacaciones con
goce de sueldo, protección del trabajo, así como el acceso a la salud como servicio estatal y
a los créditos para adquirir vivienda. De este modo, el mercado de trabajo tradicional ofrece
a los trabajadores la oportunidad de cubrir las necesidades básicas, además de contar con
protección básica para la salud, y de contar con tiempo para actividades diversas
relacionadas con el esparcimiento personal. De este modo, cuando los jóvenes se
incorporan como trabajadores al mercado de trabajo tradicional, pueden acceder a estas
prerrogativas que solventan sus necesidades.

Por lo tanto, debido a que el mercado tradicional brinda beneficios para solventar las
necesidades mas allá del salario, este puede solventar las necesidades de las juventudes en
el trabajo tradicional.

Argumento de crecimiento. El mercado de trabajo tradicional va a la alza, beneficiando


cada vez a mas jóvenes.

El mercado tradicional de trabajo ha tenido una tendencia de crecimiento en la generación


de empleos formales y el establecimiento de proyectos emprendedores, los cuales tienen la
capacidad de dar a mas individuos las herramientas necesarias para solventarlas
necesidades.

En este sentido, en México se ha experimentado un aumento de los empleos formales en un


1 139 367, con una tasa de distribución hacia el sector demográfico juvenil en edad de
trabajar de un 40 por ciento. De este modo, se han creado para los jóvenes 456,746 puestos
de empleo formal, los cuales tienen mecanismos de seguridad social, prestaciones de ley, y
elementos que permiten solventar necesidades de las juventudes.

De este modo, los jóvenes se ven beneficiados por el crecimiento del mercado laboral
tradicional, de modo que este puede solventar sus necesidades.
Argumento de preparación. Existe un desequilibrio entre la formación educativa y la
formación profesional de los jóvenes, de modo que se encuentran con dificultades para
integrarse al mercado laboral.

El mercado laboral, al ser la representación de la interacción entre ofertantes, los cuales son
los empleadores y los demandantes, en este caso aquellos que buscan empleos, funciona
gracias a la existencia de un equilibro, que depende, entre otras cosas, de la capacidad que
tienen los dos extremos para crear incentivos para el crecimiento y el intercambio de valor.

En este contexto, existe una situación de amenaza para los jóvenes con formación
universitaria y que están a la búsqueda de una posición laboral, debido a que estos salen
con una carencia de habilidades necesarias para el mundo profesional. En este sentido,
Blanca Heredia, del CIDE, señala que en el 40 por ciento de los empleos que ofertan los
contratantes existe una dificultad para cubrirlos, debido a deficiencias en la formación de
los egresados en temas relacionados con niveles de escritura, lectura, matemáticas y
habilidades emocionales, de modo que los jóvenes, se enfrentan no solo a los retos propios
del mercado laboral, sino a su falta de habilidades como una limitante para la entrada a
trabajar.

De este modo, aunque el mercado laboral cubra las necesidades de los jóvenes, existen
deficiencias de formación que les dificultan acceder a él.

Argumentos en contra.

Argumento de crecimiento. Subcontratación, subempleo y desempleo a la alza limitan la


capacidad del mercado laboral de solventar las necesidades de las juventudes

El mercado laboral tradicional ha perdido su capacidad de solventar las necesidades de las


juventudes de manera eficaz, al mismo tiempo de que ha sido incapaz de consolidarse como
un modelo empresarial atractivo para la inversión privada, de modo que está siendo
reemplazado por trabajos cuyas características principales son los bajos sueldos, la carencia
de seguridad social, y la contratación mediante plazos que no permiten la creación de
antigüedad.

En este sentido, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo señala que el 60% de los
jóvenes mexicanos incorporados al mercado laboral se encuentran en el sector informal, los
cuales no ofertan prestaciones como la seguridad social, fondos de ahorro, o créditos de
vivienda. Del mismo modo, la Organización Internacional del Trabajo señala que los
empleos vulnerables, fuera del sector tradicional del mercado, crecerán de modo que los
empleos disponibles no permitirán a los individuos gozar de los beneficios de la seguirdad
social ni de un trabajo estable, por lo que no podrán solventar sus necesidades mediante el
empleo.
De este modo, el crecimiento de la subcontratación, el subempleo y el desempleo limitan la
capacidad del mercado laboral de solventar las necesidades de las juventudes.

Argumento salarial. Sueldos no crecen, por lo que los trabajos no pueden solventar las
necesidades.

El mercado laboral mexicano no está en condiciones de solventar de manera eficaz las


necesidades de las juventudes, ni de los trabajadores en general, debido a dos tendencias
relacionadas con el salario; la depreciación de las capacidades adquisitivas a la luz de la
inflación, y la disminución de los trabajos que ofrecen el salario suficiente para solventar
las necesidades de los trabajadores.

Esto es debido a que los salarios mexicanos, de acuerdo a datos de El Economista, han
experimentado una reducción de su poder adquisitivo debido al proceso de inflación en el
que se encuentra la economía. De este modo, el salario mínimo tiene una capacidad
adquisitiva menor en un 17.6 por ciento que en 1994, y no cubre la canasta básica en su
totalidad, sino en un 84 por cierto.

Del mismo modo, los empleos que ofertan 5 salarios minimos o mas van a la baja, mientras
que aquellos que ofrecen de 1 a 2 salarios tienen una tasa de crecimiento anual sostenida,
que supera el crecimiento de los empleos de mayor remuneración. Según cifras de El
Economista, en el periodo de 2007 a 2016, el numero de trabajadores que ganaba 1 o 2
salarios minimos aumento en 6.9 millones de personas, mientras que el numero de
trabajadores que gana 5 salarios minimos o mas se redujo en 4.2 millones.

De este modo, dado que los sueldos no crecen, y el mercado laboral se precariza, el
mercado laboral tradicional no puede solventar las necesidades de las juventudes.

Argumento estructural. México ofrece pocos incentivos para que el mercado laboral crezca
y solvente las necesidades de las juventudes.

El crecimiento del mercado laboral, así como la mejora de su capacidad para ofertar
mejores oportunidades para los trabajadores, está íntimamente relacionado con la capacidad
de la economía por atraer inversión extranjera y fomentar la inversión nacional. En este
sentido, México tiene un desarrollo pobre en la generación de un clima propicio para la
inversión, debido a diversos factores.

En este sentido, el análisis económico realizado por Santander señala que México posee
una serie de debilidades relacionadas con intereses altos en el sector bancario, estabilidad
económica atada directamente a Estados Unidos, estratificación socioeconómica elevada y
rigida, violencia por grupos del crimen organizado y existencia de monopolios estatales en
sectores atractivos de la economía. Estos puntos se han traducido en la salida de México
del top 10 de los mercados mas atractivos para invertir durante 2018, de acuerdo a la
consultora suiza PriceWaterhouseCoopers y a información del economista.
De este modo, debido a que la economía en general no es atractiva para la inversión
extranjera a largo plazo, Mexico ofrece pocos incentivos para el mercado laboral, por lo
que no puede solventar las necesidades de las juventudes

Redacción la Silla Rota. (2018) Economia informal, refugio de los jóvenes, trabajo formal mal
pagado, la causa. La silla Rota. Recuperado de https://lasillarota.com/economia-informal-refugio-
jovenes-trabajo-formal-bajos-salarios/219867

GONZALEZ, S., SUSSI, J. (2016) La deconstrucción del mercado laboral tradicional. Analisis del
trabajo autónomo en el sector de la comunicación en Andalucia. Universidad de Sevilla. Sevilla.
España. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/50952/Pages%20from%20978-84-945243-
2-51-8.pdf?sequence=1&isAllowed=y

WALTER, A. (2013) Succes factors in leveraging freelance marketplaces in software development


projects. Universidad de Ottawa. Ottawa. Canada. Recuperado de
https://ruor.uottawa.ca/bitstream/10393/26236/3/Walter_Alexandre_2013_thesis.pdf

DIPIAZZA, D. (2016) Entrepreneurship vs. Freelancing. What’s the difference. Entrepreneur.


Recuperado de https://www.entrepreneur.com/article/285804

MAX-NEEF, M. (1993) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.


Editorial Nordan Comunidad. Montevideo. Uruguay. Recuperado de https://www.max-
neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf

http://www.economia.unam.mx/cladhe/registro/ponencias/569_abstract.pdf (interesante,
sobre mercados)

CRUZ, J. (2016) Solo 3 de cada 10 jovenes accede a empleo formal: Inegi-Consar. Proceso.
Recuperado de https://www.proceso.com.mx/442428/3-10-jovenes-accede-a-empleo-
formal-inegi-consar

BARRAGAN, D. (2017) Empleos estables y bien pagados en México se acabaron: Cereal; el futuro
de los jóvenes es negro. Sin embargo. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/27-07-
2017/3272185

México ¿como vamos? (2018) Semáforo nacional. Generación de empleos formales. México
¿Cómo vamos? Recuperado de http://mexicocomovamos.mx/new/?s=seccion&id=98

Nacion321 (2017) Estos son los obstáculos que los jóvenes deben vencer para mejorar a México.
Nacion321. Recuperado de http://www.nacion321.com/trends/estos-son-los-obstaculos-que-
los-jovenes-deben-vencer-para-mejorar-a-mexico
CABALLERO, J. (2017) 7 graficos sobre la fragilidad del salario en México. El economista.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/7-graficos-sobre-la-fragilidad-del-salario-en-
Mexico-20170226-0036.html

CANTILLO, P. (2017) Este año, record en empleo formal, reporta IMSS. Excelsior. Recuperado de
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/13/1207536

Índigo Staff (2018) Jovenes, con más dificultades para encontrar un empleo formal: CONEVAL.
Reporte Índigo. Recuperado de https://www.reporteindigo.com/indigonomics/aumento-
presupuesto-a-programas-sociales-disminuyo-la-pobreza-gobierno-pena-nieto-coneval/

SANCHEZ-CASTAÑEDA, A. (2014) Los jóvenes frente al empleo y el desempleo. La necesaria


construcción de soluciones multidimensionales y multifactoriales. Revista latinoamericana de
derecho social, Volumen 19. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870467014706670

MORALES, Y., GONZALEZ, L., (2018) Mexico sale del top 10 de mercados mas atractivos para
invertir: PwC. EL economista. Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Mexico-sale-del-top-10-de-mercados-mas-
atractivos-para-invertir-PwC-20180122-0026.html

Redacción Animal Político. (2018) Desempleo y empleo informal crecerán en México durante
2018. OIT. Animal Político. Recuperado de
https://www.animalpolitico.com/2018/01/desempleo-creceran-2018/

RODRIGUEZ, R., SANCHEZ, J. (2015) Universitarios, sin oportunidades laborales. El universal.


Recuperado de
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2015/08/13/universitarios-sin-
oportunidades-laborales
Tema 7. ¿Es posible un país democrático con ciudadanos que tienen niveles críticos de
pobreza y desigualdad?

Democracia. Dahl la entiende como un sistema competitivo donde fuerzas políticas


contienden por el poder, con los siguientes componentes. Participación efectiva de los
ciudadanos, igualdad de voto, comprensión de la agenda, control de la agenda, e inclusión
de adultos.

Pobreza y desigualdad son términos relacionados, definida la pobreza por el Banco


Mundial como la incapacidad de poder acceder al estado de bienestar, es decir, alcanzar el
estándar de sobrevivencia digno necesario para los miembros de una sociedad y la
desigualdad como la diferencia de la distribución de la renta y la riqueza entre diferentes
deciles sociales.

Argumentos a favor.

Argumento histórico. Diferentes naciones del mundo en vías de desarrollo han logrado
sostener modelos democráticos en entornos de pobreza, por lo que es posible un país
democrático con ciudadanos en entornos elevados de pobreza.

La democracia, al ser un arreglo institucional para gobierno que pueden utilizar diferentes
comunidades de humanos, se ha desarrollado en diferentes puntos geográficos, con
diferentes características, y en diferentes momentos de la historia. En este sentido, la
democracia no ha sido ajena a establecerse, y funcionar en países cuyas líneas de pobreza
superaban al 30% de la población, y se encontraban en una situación de crecimiento
económico bajo.

Países tales como la India, Nicaragua, Botsuana, Sudáfrica, Nigeria, han logrado
transicional de gobiernos coloniales y de juntas militares hacia gobiernos de tipo
democrático, en contextos adversos para el desarrollo económico. Sin embargo,
desarrollaron una serie de instituciones y prerrogativas que garantizaron el funcionamiento
de la democracia, como la consagración de las libertades individuales, la libertad de
expresión, separación de poderes. Estos casos demuestran que desde la implementación de
estas instituciones que tienen por guía el respeto a las libertades, si bien las democracias
son susceptibles a las problemáticas relacionadas con el rendimiento económico, tienen la
suficiente capacidad para permitir competición justa y resistir el paso a formas de gobierno
autoritarias y no liberales.
Por lo tanto, dado que diferentes naciones del mundo, en situación de pobreza, han logrado
implementar esquemas de gobiernos democráticos, la democracia es posible en países con
altos niveles de pobreza.

Argumento institucional. Se requiere de imperio de la ley para la democracia, el cual


funciona independientemente de los niveles de pobreza.

Dentro de los elementos para la democracia que reconoce Dahl como necesarios para el
funcionamiento de la democracia, los elementos de participación efectiva y de igualdad del
voto están relacionados con el imperio de la ley, es decir, el respeto a las normas y las
reglas de juego a las que están sujetos los diferentes actores en el proceso de competencia
por el poder democrático.

En este sentido, el imperio de la ley existe debido a una serie de características que no están
intrínsecamente ligadas con la pobreza y la desigualdad económica. De este modo, las
características que hacen que la ley sea respetada son las de la legitimidad y la legitimación
de la ley, es decir, que la ley proceda del común acuerdo, que sea respetada por todos los
ciudadanos, que existan aparatos sancionadores y aplicadores de la ley, y que los
ciudadanos tengan acceso a tribunales de justicia donde puedan inconformarse contra lo
que consideren injusto. De este modo, el buen funcionamiento de un estado democrático
depende en buena medida del funcionamiento de sus instituciones de justicia, impartición y
generación de leyes, para que así, el derecho sea un elemento emanado de la voluntad
popular, y que le proteja, y no un elemento de coerción. Por tanto, mientras las instituciones
funcionen de acuerdo a las normativas establecidas, y la ciudadanía tenga un apego a la ley,
el estado de derecho puede existir en cualquier tipo de condiciones.

Por lo tanto, el imperio de la ley no está condicionado por los niveles de pobreza de un país,
por lo que la democracia puede existir en un país con niveles elevados de pobreza y
desigualdad.

Argumento estructural. Se requiere de respeto a las libertades individuales para la


democracia, el cual funciona independientemente de los niveles de pobreza.

La segunda serie de elementos relacionados con la democracia, que son la apropiación de la


agenda, la inclusión de los adultos y la comprensión de los temas, hacen referencia a las
libertades individuales, es decir, las prerrogativas que permiten que los individuos puedan
tomar decisiones sin ser coaccionados. Si bien es cierto que está relacionado con el imperio
de la ley, en el sentido de la protección del uso arbitrario del poder del estado, hay una serie
de características particulares que son fundamentales para la democracia.

En este sentido, la libertad de información, de expresión y de asociación son los tres


elementos que, junto a la fortaleza institucional permiten el desarrollo de la democracia. De
este modo, la calidad de la democracia de un país puede medirse a través de elementos tales
como la existencia de prensa libre e independiente, la capacidad de los ciudadanos para
reunirse, proponer, participar en espacios públicos y privados, sin la interferencia de grupos
que coaccionen sus derechos, y el flujo de información por parte de los gobiernos en
procesos de transparencia y de rendición de cuentas. Debido a que estos elementos están
relacionados con el respeto a garantías individuales, pueden existir en entornos con niveles
de pobreza y desigualdad, mientras se reconozca desde las instituciones del estado estas
prerrogativas, se respeten, y existan canales para presentar inconformidades y denuncias,
relacionándolo con el estado de derecho.

De este modo, la democracia es posible en entornos con pobreza y desigualdad, mientras


exista el respeto por las garantías individuales.

Argumentos en contra.

Argumento institucional. Pobreza y desigualdad crean espacio para clientelismo, que


genera erosiona las instituciones, y evita el funcionamiento de la democracia

Un entorno democrático se caracteriza por la competición entre distintos actores, que tienen
por objetivo obtener y mantener el poder mediante las elecciones y otros mecanismos de
representación popular, tal y como lo reconoce Michells al hablar de la ley de hierro de los
partidos políticos.

En un entorno de competición caracterizado por la pobreza y la desigualdad, los


competidores tienen más incentivos para crear clientelas políticas, es decir, relaciones
donde individuos deciden intercambiar sus votos por bienes o promesas de bienes con el
actor que les pueda prometer más. De este modo se genera una situación que es identificada
por Hernandez Muñoz como un catalizador para la erosión de las instituciones, pues para
que este modelo logre funcionar, los actores que llegan al poder relajan o no implementan
los estándares de transparencia y rendición de cuentas, que les permita obtener ventajas
sobre la situacion de vulnerabilidad de los sectores débiles, para asi mantener el poder.

Por lo tanto, debido a que la pobreza y la desigualdad crean espacios para el clientelismo,
que erosiona las instituciones y evita el funcionamiento adecuado de la democracia.

Argumento participativo. Pobreza y desigualdad desincentivan la participación, coartando


el principio democrático de pluralismo y dando paso a autoritarismo y populismo

La participación política en una democracia tiene una relación negativa con la pobreza, es
decir, los que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad en la sociedad, votan con
menor frecuencia que los acomodados, y al mismo tiempo participan de modos alternativos
con aun menor frecuencia.

En este sentido, Ernst Hulster, investigador alemán sobre la pobreza, señala que se genera
un esquema de pensamiento de autoexclusión, puesto que los sectores más vulnerables
consideran que su participación no es importante, y no participan electoralmente, ni se
involucran en actividades ciudadanas, lo que se traduce en una desconfianza del sistema
que alimenta la búsqueda de soluciones alternativas a la democracia, en forma de gobiernos
de tipo autoritario y populista, que marginalicen los derechos políticos, tales como lo visto
en Polonia, Venezuela, Filipinas, Turquia, etc. Del mismo modo, el desinterés de los
sectores vulnerables, se traduce en una falta de control ciudadano, que crea incentivos para
la vulneración de las instituciones debido al bajo interés ciudadano para exigir
transparencia y rendición de cuentas.

De este modo, la pobreza y desigualdad desincentivan la participación, coartando el


principio de pluralismo y dando paso al autoritarismo y populismo

Argumento político. Pobreza y desigualdad económica permiten la creación de


plutocracias, lo que acaba con la esencia de la democracia.

La desigualdad económica es reconocida como una de las amenazas centrales a la


existencia de los regímenes democráticos por John Rawls, uno de los filósofos políticos
más influyentes del siglo XX. En este sentido, la desigualdad económica tiene la capacidad
de convertir un régimen democrático, donde los individuos tienen derechos políticos
distribuidos de manera equitativa, en uno plutocrático, donde los individuos ven la
distribución de los derechos políticos en relación con su posición económica.

De este modo, los individuos que están en la parte superior de la cadena de desigualdad
tienen la capacidad de establecerse como elites, que crean barreras de acceso al poder,
mediante la pertenencia a grupos selectos, tales como universidades de elite, grupos de
presión financiados por el sector privado, o redes político-sociales que les facilitan la
entrada y el ejercicio del poder.

D este modo se establecen más barreras de acceso al poder, que van coartando la equidad
de los derechos políticos, y convierten el ejercicio de la política en una prerrogativa de
elites que tienen características oligárquicas, como se puede observar en los casos de China,
Rusia, Ucrania, entre otros.

De este modo, debido a que la pobreza y la desigualdad dan paso a la creación de


plutocracias, los regímenes democráticos desaparecen y en su lugar surgen gobiernos
oligárquicos.

Referencias
NEUBAUER, D (1967) Some conditions of democracy. The American political science review,
volume 61, numero 4. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/1953402?seq=1#page_scan_tab_contents

Democratic Audit UK. (2014) Democracy can and does take root in poor countries, but only if we
look at small states. Democratic audit. Recuperado de
http://www.democraticaudit.com/2014/11/26/democracy-can-and-does-take-root-in-poor-
countries-but-only-if-we-look-at-small-states/

COLUM, P. (2014) Voting for corruption. How poverty and inequality undermine democratic
accountability in Latin America. Washington University in st Louis. St Louis. EEUU. Recuperado de
https://openscholarship.wustl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2226&context=etd

PORTER, E. (2012) Inequality undermines democracy. The New York Times. Recuperado de
https://www.nytimes.com/2012/03/21/business/economy/tolerance-for-income-gap-may-
be-ebbing-economic-scene.html?emc=eta1

SCHEVE, K., STASAGAVE, D., (2017) Wealth inequality and democracy. The annual review of
political science. Recuperado de https://sci-
hub.tw/https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-polisci-061014-
101840#article-denial

HERNANDEZ, E. (2006) El clientelismo en México. Los usos políticos de la pobreza. Espacios


públicos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/676/67601708.pdf

Höppner, S. (2013) Pobreza, una amenaza para la democracia. DW. Recuperado de


http://www.dw.com/es/pobreza-una-amenaza-para-la-democracia/a-17316703

Dorling, D. (2016) Plutocracy in America: How Increasing Inequality Destroys the Middle Class and
Exploits the Poor. The Times Higher. Recuperado de
http://www.geog.ox.ac.uk/research/transformations/gis/papers/PlutocracyInAmerica.pdf
Tema 8. ¿El ejercicio del derecho de acceso a la información pública contribuye a mejorar
la gestión pública?

Argumento político. El ejercicio del derecho de acceso a la información pública obliga a los
actores a ser más competitivos, por lo que contribuye a mejorar la gestión pública.

Uno de los elementos de los sistemas democráticos competitivos, tal y como lo identifica
Dahl, es el de la comprensión ilustrada, lo que define como el flujo de información que
llega a los ciudadanos, y que permite contrastar no solo entre los partidos que compiten por
el poder, sino contrastar el trabajo que hacen las diferentes administraciones mientras
ocupan el poder.

En este sentido, debido a que en la democracia los actores políticos compiten por el voto de
los ciudadanos, el acceso a la información es fundamental no solamente para que los
ciudadanos conozcan el trabajo, sino para que puedan evaluarlos en el mecanismo
democrático por excelencia, que es el de la votación.

Por lo tanto, puesto que el derecho de acceso a la información pública obliga a los actores a
ser más competitivos, este contribuye a mejorar la gestión pública.

Argumento de participación. El ejercicio del derecho de acceso a la información pública da


herramientas para que la ciudadanía participe, contribuyendo en la mejora de la gestión
pública.

El derecho al acceso a la información pública es un componente fundamental para los


procesos de participación ciudadana, tanto del voto, como de otros, debido a que establece
un escenario de apertura gubernamental, que como señala Estudio de la Universidad de
Pennsylvania sobre la Transparencia y la Participación Pública en los procesos de Gestión
Publica dota a la ciudadanía de incentivos para interesarse en el proceso de las decisiones
públicas.

En este sentido, la transparencia en la información de la administración permite que los


individuos tengan un conocimiento más preciso y real sobre los procesos y las decisiones
que suceden en la gestión pública, lo que después les permite interactuar para crear valor
sobre los resultados y la eficacia de la implementación de los procesos que dieron pie a los
resultados, retroalimentando a la administración, para así corregir y mejorar áreas de
oportunidad. De este modo, el proceso de retroalimentación por excelencia se da en el de la
creación de una opinión pública informada, que puede crear tanto 1) insumos de
información para el gobierno, los cuales son recolectados debido a la necesidad
democrática de responder a los intereses de la ciudadania, como 2) subgrupos ciudadanos,
como colectivos, AC, etc., que perciban debilidades en la administración y busquen
reforzarlas para crear escenarios más plurales y competitivos.
De este modo, debido a que el derecho de acceso a la información pública da herramientas
para que la ciudadanía participe, contribuye en la mejora de la gestión pública.

Argumento estructural. El ejercicio del derecho de acceso a la información pública genera


confianza en el gobierno, por lo que la gestión pública puede actuar de modo más eficiente.

Los niveles de confianza que tienen los ciudadanos con su gobierno son parte de los ejes
fundamentales para el el desempeño de cualquier administración, porque como señalan los
autores Scholz, Lubell y Berman, uno de los elementos que diferencias a regímenes con
desempeños eficaces de regímenes con parálisis en contextos democráticos se da en función
de la confianza, de modo que los gobiernos con baja confianza los costos de implementar
políticas públicas son altos, los ciudadanos tienden a involucrarse menos en los procesos de
participación y retroalimentación y el reclutamiento de talentos para el sector privado se
vuelve más complicado, mientras que los gobiernos con alta confianza tienen ciudadanos
que tienden a participar más, la producción de valor colectivo y políticas públicas se facilita
y el apoyo a los procesos democráticos es más fuerte.

De este modo, Benito, Bastida, Berot, y otros politólogos que trabajan el campo de la
confianza ciudadana, han encontrado que existe una relación positiva entre el ejercicio del
derecho a la información pública y la confianza en el gobierno, por lo que, en contextos
donde existe el derecho a la información pública, y este además se encuentra materializado
en mecanismos de solicitud y socialización de información, la confianza ciudadana en el
gobierno aumenta, de modo que es más sencillo implementar políticas públicas, llegar a
consensos, implementar decisiones que serian más controversiales en contextos de baja
confianza y producción de valor colectivo.

Por lo tanto, debido a que el ejercicio del derecho de acceso a la información pública
contribuye al aumento de confianza en el gobierno, la gestión pública puede actuar de
modo más eficiente.

Argumentos en contra.

El derecho de acceso a la información pública no es condición suficiente para mejorar la


gestión pública, sino que requiere de otros elementos para que pueda generar la mejora.

Las medidas de transparencia de los gobiernos, que hacen accesible la información pública
a los ciudadanos, si bien, son importantes en el proceso de construcción de buena
gobernanza y la mejora de las practicas gubernamentales, por si solas no son suficientes
para mejorar la gestión pública, pues como señala Hirschman, se requiere de condiciones
adicionales y procesos que incorporen sus demandas al sistema, para poder generar impacto
en el gobierno.
Las siguientes condiciones son necesarias para que el acceso a la información pública
pueda contribuir a mejorar la gestión pública; la facilidad de comprensión, mecanismos de
participación ciudadana, y sistemas de rendición de cuentas.

Argumento de calidad de información. La información debe ser comprensible para la


ciudadanía, para que así pueda tener un efecto en la gestión pública.

De acuerdo al reporte “Transparencia Activa” del Banco Mundial, la disponibilidad de la


información gubernamental para el público no es condición necesaria para que la
ciudadanía tenga incentivos de evaluar, participar, o retroalimentar al sistema de
gobernanza, si la información no se encuentra presentada de un modo ordenado,
comprensible y sistematizado.

De este modo, el acceso a la información pública no puede entenderse como la presentación


de datos que no pasen por tratamiento para su socialización, sino que debe alcanzar
criterios tales como el uso de elementos visuales, la presentación de los procesos de toma
de decisiones con criterios objetivos y simples, así como la presentación de organigramas
que muestren el flujo de responsabilidades, mediante portales que sean accesibles al
público, y de sencillo uso.

De este modo, si la información no es comprensible para la ciudadanía, el derecho de


acceso a la información pública no contribuye a mejorar la gestión pública.

Argumento de participación ciudanía. Se deben contar con canales de acceso al gobierno


para que el derecho de acceso a la información pública genere un cambio.

Para que la mejora de la gestión pública pueda darse siguiendo el esquema de prácticas de
buena gobernanza, de acuerdo a Naciones Unidas, es necesario que exista no solamente el
derecho de acceso a la información pública, sino que hayan condiciones de libertad de
expresión y asociación, así como una sociedad civil organizada, que cuente con los canales
adecuados para participar y poder incidir en la agenda pública.

De este modo, los mecanismos que acercan a la ciudadanía con sus representantes electos, y
que se rigen bajo principios de inclusión y de respuesta eficaz son necesarios para poder
impactar en la gestión pública, por lo que mecanismos tales como consejos consultivos,
auditorias sociales, y programas que permiten la elaboración de proyectos en cooperación
con el sector ciudadano, permiten que el derecho a la información pública mejore la gestión
de gobierno, pues crean canales de acceso al gobierno, los cuales son importantes debido a
que permiten incorporar las demandas y la retroalimentación que tienen los ciudadanos
sobre las prácticas de administración al gobierno.

De este modo, si no se cuentan con canales de acceso al gobierno el derecho de acceso a la


información pública no contribuye a la mejora.
Argumento de rendición de cuentas. Es necesaria la existencia de mecanismos de rendición
de cuentas para que el ejercicio del derecho de acceso a la información pública mejore la
gestión pública.

Una de las condiciones para la mejora de la gestión pública, de acuerdo tanto a la ONU,
como al Banco Mundial, como a las corrientes institucionales sobre la administración
pública, tiene que ver con la existencia de mecanismos de rendición de cuentas trasparentes
y efectivos.

Los mecanismos de rendición de cuentas son importantes porque permiten que la


retroalimentación ciudadana, que es obtenida gracias al ejercicio del derecho de acceso a la
información pública, así como la respuesta a políticas públicas, llegue al gobierno, y
permita evaluar los resultados. Cuando estos mecanismos existen, los ciudadanos pueden
observar la información de entrada, la información de ejecución, e incluso la conclusión, y
luego actuar, de modo que el gobierno se vuelve más eficaz con los insumos que aportan
los ciudadanos. Al mismo tiempo, los mecanismos de rendición de cuentas crean incentivos
para la participación, porque establecen un comportamiento de evaluación y análisis, que
busca mejorar para brindar un mejor servicio público.

De este modo, si no existen mecanismos de rendición de cuentas, el ejercicio del derecho


de acceso a la información pública no genera mejoras en la administración.

Referencias.

DARBSHIRE, H. (2010) Proactive transparency: The future of the right of information? El Banco
Mundial. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/WBI/Resources/213798-
1259011531325/6598384-1268250334206/Darbishire_Proactive_Transparency.pdf

FUKUYAMA, F. (2013) What is governance. Center for global development. Recuperado de


https://www.cgdev.org/files/1426906_file_Fukuyama_What_Is_Governance.pd

Comision económica y social para Asia y el pacifico. What is good governance. Organizaciones de
Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unescap.org/sites/default/files/good-
governance.pdf

MCGUEE, R., GAVENTA, J. (2010) Review of impact and effectiveness of transparency and
accountability initiatives. Transparency and accountability initiative workshop. Recuperado de
http://www.ids.ac.uk/files/dmfile/IETASynthesisReportMcGeeGaventaFinal28Oct2010.pdf

TURKEWITZ, J. (2011) Why we should care abour transparency. The world bank. Recuperado de
http://blogs.worldbank.org/governance/why-we-should-care-about-transparency
COGLIANESE, C., KILMARTIN, H., MENDELSON, E. (2008) Transparency and public participation in
the rulemaking process. A non partisan presidential transition task force report. University of
Pennsylvania Law School. Pennsylvania. EEUU. Recuperado de
https://sites.hks.harvard.edu/hepg/Papers/transparencyReport.pdf

Grimmelikhuijsen, S.G., Porumbescu, G., Hong, B., and Im, T. (2013). The effect of transparency in
trust in government: a cross-national comparative experiment. Public Administration Review 73(4),
575-586.

DE FINNE LICHT, J. (2014). Transparency actually: how transparency affects public perceptions of
political decision-making. European Political Science Review, 6, pp 309-330 doi:10.1017/
S1755773913000131 https://sci-hub.tw/https://www.cambridge.org/core/journals/european-
political-science-review/article/transparency-actually-how-transparency-affects-public-
perceptions-of-political-decisionmaking/F613E34D34427A44EF6EF57C42B6EE2B

PORUMBESCU, G. (2017) Linking transparency to trust in government and voice. American review
of public administration. Volumen 47. Recuperado de http://sci-
hub.tw/http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0275074015607301

El Banco Mundial. (2017) Spotlight 11. From transparency to accountability through citizen
engagement. El banco mundial.
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/25880/9781464809507_Spo
t11.pdf?sequence=49&isAllo
Tema 9. ¿Implementar el Sistema Nacional Anticorrupción a nivel nacional es la vía más
eficaz para erradicar la corrupción en México?

Argumentos a favor.

Argumento de justicia. El SNA fortalece la justicia, ya que reduce con los incentivos de
corrupción mediante responsabilidades administrativas, por lo que es la vía más eficaz para
erradicar la corrupción en México.

La existencia de la corrupción, de acuerdo al Dr Fernando Nieto, especialista de gobierno,


corrupción e instituciones del Colmex, es un fenómeno social que se desarrolla en
contextos particulares. Estos contextos que incentivan a la corrupción estan relacionados
con las reglas y los actores, de modo que en los contextos donde las reglas son ejecutadas, y
existen sanciones claras, la corrupción es desincentivada, mientras en los contextos donde
los actores pueden operar al margen de las reglas, existen incentivos para la corrupción.

El SNA incluye elementos que fortalecen la aplicación de la justicia, de modo que establece
reglas para determinar competencias gubernamentales sobre la aplicación de
responsabilidades, obligaciones y sanciones de servidores públicos, fortalece el papel de la
Auditoria Superior de la Federación mediante la Ley de Fiscalización y Rendición de
Cuentas de la Federación, y trabaja en conjunto con el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, el cual tiene autonomía jurisdiccional y opera en conjunto con el SNA.

De este modo, debido a que el SNA fortalece la justicia, reduce los incentivos para la
corrupción, por lo que es la vía mas eficaz para erradicar la corrupción.

Argumento de contrapesos. El SNA tiene elementos de inclusión ciudadana, y de


contrapesos institucionales, por lo que puede actuar con independencia para prevenir,
descubrir y sancionar actos de corrupción, de modo que es la vía más eficaz para erradicar
la corrupción en México.

El diseño del SNA lo vuelve una instancia de coordinación entre autoridades federales y
locales, que además se conforma por una pluralidad de actores, procedentes de diferentes
sectores de la administración pública y la sociedad civil, de modo que conecta a la
Secretaria de Función Publica, la Auditoria Superior de la Federación, el Consejero de la
Judicatura Federal, el Presidente de la INAI, en trabajos dirigidos por una ciudadana
notable, y que que cuentan con consulta de la sociedad civil mediante el Comité de
Participación Ciudadana.

Estos controles aseguran que haya una pluralidad de ideas, y que exista una
desconcentración del poder que favorece el control ciudadano, de modo que el SNA pueda
actuar de modo eficaz contra la corrupción.
De este modo, debido a que el SNA tiene elementos de contrapesos institucionales y de
inclusión ciudadana, es la vía más eficaz para erradicar la corrupción en México.

Argumentos en contra.

El SNA no puede combatir todos los elementos que facilitan la corrupción en México,
debido a que no es una condición suficiente para la existencia del estado de derecho, por lo
que no es la vía más eficaz para erradicarla.

Argumento de impunidad. Para erradicar la corrupción es necesario primero que exista el


imperio de la ley en México.

La existencia de la corrupción, de acuerdo al Dr Fernando Nieto, especialista de gobierno,


corrupción e instituciones del Colmex, es un fenómeno social que se desarrolla en
contextos particulares donde los actores pueden operar al margen de las reglas, existen
incentivos para la corrupción.

En este sentido, el contexto mexicano incentiva la corrupción, debido a que existe una
impunidad tal que hace que los delitos en general no sean denunciados, y los que sí lo son
no son resueltos. En este sentido, el Índice Global de Impunidad México señala que nuestro
país se encuentra en el cuarto lugar de impunidad mundial, pues únicamente el 4 por ciento
de los delitos denunciados llega a algún resultado, debido a que existe una carencia de
policías capacitados, fiscales y jueces para desahogar los delitos en México.

En este sentido, el SNA, si bien pretende establecer límites a la corrupción desde el carácter
administrativo, no ayuda a crear condiciones suficientes para resolver los problemas de
impunidad en México, que son causa directa de la alta existencia de corrupción, de modo
que no es la vía más eficaz para erradicar la corrupción en México.

Argumento de legitimidad. Para erradicar la corrupción, es necesario que exista un sistema


político y de justicia legitimo, de modo que la ciudadanía tenga menos incentivos para ser
participes en actos de corrupción.

Uno de los componentes del estado de derecho, según Elías Diaz y Marquez Rabago es la
existencia de un sistema de gobierno legítimo, es decir, que proviene de la ciudadanía,
cuenta con su aprobación, y crea un ambiente de confianza, pues estos elementos generan
incentivos para la participación activa de la ciudadanía, de modo que se crea un contexto
que favorece la transparencia, rendición de cuentas, y flujo de información entre gobierno y
ciudadanía.

Sin embargo, el contexto mexicano se desarrolla de modo que, de acuerdo a datos del
Informe País Sobre la Calidad de la Ciudadanía, la mayoría de los mexicanos consideran
que la ley se respeta poco o nada, que el ministerio público y la policía no son de ayuda, y
que los políticos y el gobierno no toma en cuenta las necesidades y realidades de los
mexicanos.

De este modo, en México no existe un contexto de confianza y legitimidad de las


instituciones públicas, por lo que la colaboración de la ciudadania, asi como sus incentivos
para fiscalizar y exigir rendición de cuentas se reducen, de modo que se genera un contexto
para el crecimiento de la corrupción, cosa que no puede ser reducida por el SNA porque
este apunta a las responsabilidades de los servidores públicos, con un enfoque para casos de
alto impacto, sin reducir los casos de bajo impacto que facilitan la existencia de la
corrupción.

Por lo tanto, debido a que el SNA no abona a la solución de los problemas de legitimidad y
de impunidad, no es la vía más eficaz para combatir la corrupción en México.

Argumento de transparencia y rendición de cuentas. Para erradicar la corrupción en


México, es necesario acabar con las partidas presupuestarias que pueden ejercerse con
opacidad, y los sistemas que promueven la discrecionalidad.

Uno de los elementos para combatir la corrupción, de acuerdo al Dr. Fernando Nieto es el
uso de los recursos públicos de modo transparente y fiscalizable, de modo que los gastos se
ciñan a reglas de operación claras y continuas, con objetivos, propósitos, y uso de
metodologías de presupuestación basada en resultados.

Sin embargo, en México existe todavía una opacidad y un uso discrecional de recursos
públicos, así como una falta de aplicación de castigos para la detección de anomalías en el
ejercicio del presupuesto público. El uso discrecional de recursos públicos se puede
localizar en instrumentos cuyas leyes operativas no están claras, tal como el Ramo 23 de la
partida presupuestaria, el cual es señalado por la organización México Evalúa como “cajón
de gastos, el único que no está regulado por la ley, donde se entregan recursos con criterios
no documentados.”

Del mismo modo, la falta de castigos para la detección de anomalías en el ejercicio del
presupuesto se ve consagrada en mínima prosecución de lo reportado por la ASF, pues de
las más de 730 denuncias penales interpuestas frente al MP entre el año 2000 y el 2017, 41
fueron determinadas no procedentes, 23 fueron consignadas, dos están en proceso de
instrucción y solamente una ha llegado al proceso de sentencia.

Si bien el SNA busca fortalecer la ASF y generar capacidades de investigación y desahogo


de pruebas, al no cambiar la asignación discrecional y opaca de los recursos no combate los
incentivos que promueven actos de corrupción política en México, pues todavía existen
partidas presupuestarias que pueden malversarse sin que sea sencillo someterlas a procesos
de rendición de cuentas.
De este modo, debido a que el SNA no cambia las practicas de opacidad y uso discrecional
de recursos, no es el modo más eficaz para erradicar la corrupción en México.

Referencias.

Anti Corruption Program (2010) How to fight corruption? Principles for developing and
implementing an anti-corruption strategy in Poland. Stefan Batory Foundation. Recuperado de
http://www.batory.org.pl/doc/Jak_walczyc_zkor_EN.pdf

Global Programme agains Corruption (1999) Prevention: an effective tool to reduce corruption.
Oficina para la prevencion del crimen y el control de drogas de la Organización de Naciones
Unidas. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/1999/Prevention_An_Effective_
Tool_to_Reduce_Corruption.pdf

OCDE. Putting an end to corruption. OCDE. Recuperado de


https://www.oecd.org/corruption/putting-an-end-to-corruption.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2016) Ley General de Sistema Nacional Anticorrupción.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNA.pdf

ROSALES, M. (2017) Objetivo de las leyes anticorrupción. Forbes. Recuperado de


https://www.forbes.com.mx/objetivo-de-las-leyes-anticorrupcion/

HILL, B. (2018) La muerte del sistema nacional anticorrupción. El financiero. Recuperado de


http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/benjamin-hill/la-muerte-del-sistema-nacional-
anticorrupcion

REBOLLEDO, R. (2017) 11 puntos para entender el sistema nacional anticorrupción. El economista.


Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/politica/11-puntos-para-entender-el-
Sistema-Nacional-Anticorrupcion-20170719-0085.html

https://www.animalpolitico.com/2018/03/indice-de-impunidad-mexico-delitos/
Tema 10. ¿Los espacios para el dialogo, aun sin la presencia de tomadores de decisiones,
tienen utilidad en la democracia?

Referencias.

HANSEN, M. (2005). The traditions of ancient greek democracy and its importance for modern
democracy.The Royal Danish Academy of Sciences and Letters. Copenhagen. Dinamarca.
Recuperado de
http://www.royalacademy.dk/Publications/High/2077_Hansen,%20Mogens%20Herman.pd
f

MURILLO, E (2017) Las 9 iniciativas ciudadanas que el Congreso desdeño. La silla rota. Recuperado
de https://lasillarota.com/especialeslsr/las-9-iniciativas-ciudadanas-que-el-congreso-
desdeno-congreso-ley-3de3-camara-de-diputados-senado/195414

NEUBAUER, D (1967) Some conditions of democracy. The American political science review,
volume 61, numero 4. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/1953402?seq=1#page_scan_tab_contents

PREMAT, C. (2006) Direct democracy in a comparative perspective. Taiwan Journal of Democracy.


Volume 2. Taipei. Taiwan. Recuperado de https://www.diva-
portal.org/smash/get/diva2:580901/FULLTEXT01.pdf

MATA, M. (2018) En aumento, participación en asociaciones civiles en México. Milenio.


Recuperado de http://www.milenio.com/region/aumento-participacion-asociaciones-civiles-
mexico-milenio-noticias-edomex_0_1163884007.html

MARINA, S. (2014) Logros de OSC en la incidencia de políticas públicas del país. El financiero.
Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/logros-de-osc-en-la-incidencia-de-
politicas-publicas-del-pais

CHAVEZ, C., GONZALEZ, P., VENEGAS, G. (2016) Retos, perspectivas y horizontes de las
organizaciones de la sociedad civil en México. Los caminos hacia una reforma de la LFFAROSC.
Instituto Belisario Dominguez del Senado de la Republica. Ciudad de México. Mexico. Recuperado
de
http://ibd.senado.gob.mx/sites/default/files/Estudio_Final_Retos_y_Perspectivas_de_las_O
SC.pdf

VAN REYBROUCK, D. (2017) Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia.


Taurus. Ciudad de México. México.

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/04/14/1018500 (si congresos no aceptan a


ciudadanos en los espacios de toma de decisiones, que será al revés?) (maybe complicado)
Tema 11. En caso de ser vetada la ley DACA por el presidente de los EUA, ¿México tiene
la infraestructura para recibir a los dreamers?

JIMENEZ, E. (2017) Mexico tiene capacidad para recibir a “dreamers”: Cancillería. Milenio.
Recuperado de http://www.milenio.com/politica/mexico-tiene-capacidad-para-recibir-a-
dreamers-cancilleria

GARCIA, J. (2017) ¿Esta México preparado para recibir a sus “dreamers”? El País. Recuperado de
https://elpais.com/internacional/2017/09/08/mexico/1504823911_701112.html

HURTADO, H. (2017) ¿México esta preparado para recibir “dreamers” de DACA de EEUU?
Hispantv. Recuperado de https://www.hispantv.com/noticias/mexico/354802/dreamers-daca-
trump-migrante-entrada

GUERRA, M. (2017) ¿México esta listo para recibir a los dreamer si no se resuelve su permanencia
en EEUU? Publimetro. Recuperado de
https://www.publimetro.com.mx/mx/opinion/2017/11/06/mexico-esta-listo-recibir-los-
dreamers-no-se-resuelve-permanencia-eu-2.html

LOPEZ, O. (2018) These dreamers were deported to Mexico. Now, they’re helping others start
again. Time. Recuperado de http://time.com/5189699/dreamers-deported-mexico-city-new-
comienzas/

NOTIMEX. (2017) La industria mexicana esta preparada para recibir a los dreamers: Concamin.
Economiahoy. Recuperado de http://www.economiahoy.mx/economia-eAm-
mexico/noticias/8591796/09/17/La-industria-mexicana-esta-lista-para-recibir-a-los-
dreamers-Concamin.html

Redacción La Jornada. (2017) “México no está preparado para recibir a los dreamers”: Victor
Moran. La Jornada Baja California. Recuperado de http://jornadabc.mx/tijuana/08-09-
2017/mexico-no-esta-preparado-para-recibir-los-dreamers-victor-moran

ESPEJEL, A. (2017) ITESM: México incapaz de recibir a los dreamers. El Popular. Recuperado de
http://www.elpopular.mx/2017/09/08/local/itesm-mexico-incapaz-de-recibir-a-los-
idreamersi-169036

BLAKE, M (2018) Why deporting the “dreamers” is immoral. The Conversation. Recuperado de
https://theconversation.com/why-deporting-the-dreamers-is-immoral-91738
MCBAIN, S. (2018) The deportation nightmare haunting the dreamers of the US. New Statesman.
Recuperado de https://www.newstatesman.com/world/2018/02/deportation-nightmare-
haunting-dreamers-us

https://www.usatoday.com/story/news/nation/2018 (util para los numeros)

https://www.bustle.com/p/how-many-dreamers-can-be-deported-daca-is-reportedly-on-its-way-
out-80556

MOORE, M. (2018) Sanders: deporting dreamers would be “one of the ugliest stains” in US history.
New York Post. Recuperado de https://nypost.com/2018/01/21/sanders-deporting-dreamers-
would-be-one-of-the-ugliest-stains-in-us-history/

SCHOEN, J. (2017) DACA deportations could cost the US economy more than 400 billions. CNBC.
Recuperado de https://www.cnbc.com/2017/09/05/daca-deportations-could-cost-us-
economy-more-than-400-billion.html

SALISBURY, I. (2017) The Insane Economic Cost of Ending DACA. Time. Recuperado de
http://time.com/money/4928394/daca-economic-cost-trump/

ABRAMSON, A. (2017) Here’s how much Money rescinding DACA could cost the US economy.
Fortune. Recuperado de http://fortune.com/2017/09/05/daca-donald-trump-economic-impact/

Tema 12. ¿Se debería integrar al Código Penal Federal un apartado dedicado a los
feminicidios?

https://www.alianzaporlasolidaridad.org/wp-content/uploads/Comentarios-al-documento-
Feminicidio-.pdf

Referencias.

BINDEL, J. (2018) Make catcalling a hate crime? First get current laws to work for women. The
Guardian. Recuperado de
https://www.theguardian.com/commentisfree/2018/mar/08/catcalling-hate-crime-current-
laws-work-women?CMP=fb_gu

GARCIA, D. (2017) CNDH pide tipificar el feminicidio en el Código Penal. El universal. Recuperado
de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2017/07/7/cndh-pide-tipificar-
el-feminicidio-en-codigo-penal
HOLMAN, Z. (2017) La importancia de reconocer los asesinatos de mujeres como crímenes de
odio. Vice. Recuperado de https://broadly.vice.com/es/article/3k8ngj/asesinatos-mujeres-
crimenes-odio

Redacción Proceso. (2010) Crimenes de odio; en México, 35 al año. Proceso. Recuperado de


https://www.proceso.com.mx/106305/crimenes-de-odio-en-mexico-35-al-ano

PANTOJA, S. (2015) México, segundo lugar mundial en crímenes por homofobia. Proceso.
Recuperado de https://www.proceso.com.mx/403935/mexico-segundo-lugar-mundial-en-
crimenes-por-homofobia

ROJO, X. (2017) Muertes por odio: Los y las transexuales en México. Noticieros Televisa.
Recuperado de https://noticieros.televisa.com/especiales/crimenes-odio-transexuales-
mexico/

SERIEYS, L., HERNANDEZ, E. (2016) Los crímenes de odio en México. Capital México. Recuperado
de http://www.capitalmexico.com.mx/especial/suman-mil-310-crimenes-de-odio-en-
mexico-durante-20-anos/

HIGAREDA, D. (2018) Impunidad en crímenes de odio en el país. El universal. Recuperado de


http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/impunidad-en-crimenes-de-odio-en-el-
pais

MEDINA, A. (2018) Violencia contra personas LGBT en México. Con la A. Recuperado de


http://conlaa.com/violencia-contra-personas-lgbt-en-mexico/

Olvera, D. (2017) Somos el pais con mas crimenes contra la comunidad gay. 202 asesinatos en 2
años. Sin embargo. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/07-07-2017/3257407

Tema 13. ¿Sera necesario mantener acciones afirmativas a favor de las mujeres, luego de
que se alcance la paridad en el acceso a cargos públicos?

Referencias.

UNESCO, (2012) Fighting Racism and Discrimination Identifying and sharing good practices in the
International Coalition of Cities. UNESCO. Paris. Francia. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002171/217105E.pdf

HOPP, K. (2015) How effective are gender quotas in acheving meaningful chance for women? A
case study of Argentina. Interstate- Journal of International Relations. Volumen 2015/2016, No 1.
Recuperado de http://www.inquiriesjournal.com/articles/1238/2/how-effective-are-gender-
quotas-in-achieving-meaningful-change-for-women-a-case-study-of-argentina
GALEANA, P. VARGAS BECERRA, P. (2015) Generos asimétricos. Representaciones y percepciones
del imaginario colectivo. UNAM. Ciudad de México, México. Recuperado de
http://www.losmexicanos.unam.mx/genero/libro/html5forpc.html?page=0

BENSTEAD, L. (2015) Why quotas are needed to achieve gender equality? The Washington Post.
Washingon, EEUU. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/news/monkey-
cage/wp/2015/11/10/why-quotas-are-needed-to-achieve-gender-
equality/?utm_term=.38d700d14582

GARRIDO, S. (2013) Las mujeres en el congreso. Letras libres. Ciudad de México. México.
Recuperado de http://www.letraslibres.com/mexico-espana/las-mujeres-en-el-congreso

ONU (2016) Gender equality. Why it matters? Organización de Naciones Unidas. Nueva York.
EEUU. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/wp-
content/uploads/2016/08/5_Why-it-Matters_GenderEquality_2p.pdf

BYRON, G., ÖRNEMARK, C. (2010) Gender Equality in Swedish Development Cooperation. Edita.
Estocolmo. Suecia. Recuperado de https://www.oecd.org/derec/sweden/46143903.pdf

GRANGE, C. (2014) The link between women’s economic and political empowerement.
iKnowPolitics. Recuperado de http://iknowpolitics.org/en/discuss/opinion-pieces/link-
between-women%E2%80%99s-economic-and-political-empowerment

UNWOMEN. (2017) Facts and Figures. Economic Development. Organización de Naciones Unidas.
Nueva York. EEUU. Recuperado de http://www.unwomen.org/en/what-we-do/economic-
empowerment/facts-and-figures

Act on Aid. (2015) Close the gap. The cost of inequality in women’s work. Action on Aid. Londres.
Inglaterra. Recuperado de
https://www.actionaid.org.uk/sites/default/files/publications/womens_rights_on-
line_version_2.1.pdf

ALBERTSON, G. (2015) Gendered Political Economy: The Economic and Social Factors that Affect
Women’s Political Participation. CUNY Academic Works. Recuperado de
https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1592&context=cc_etds_theses

VEGA, A. (2017) La violencia contra las mujeres: Un delito que aun no está tipificado en México.
Animal Politico. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2017/12/violencia-politica-
mujeres/

BONIFAZ, L. (2016) El principio de paridad en las elecciones. Aplicación, resultados y retos.


Suprema Corte de Justicia. Ciudad de México, México. Recuperado de
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/derechos_humanos/articulosdh/documentos/201
6-12/PRINCIPIO%20DE%20PARIDAD.pdf
VEGA, A. (2017) La violencia política contra las mujeres. Un delito que aun no está tipificado en
México. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2017/12/violencia-
politica-mujeres/

TUFFY, J. (2011) Gender quotas do women no favours- and undermine democracy. The Journal.
Recuperado de http://www.thejournal.ie/readme/column-gender-quotas-do-women-no-favours-
%E2%80%93-and-undermine-democracy-284733-Nov2011/

https://www.adamsmith.org/blog/thinkpieces/good-and-bad-objections-to-positive-
discrimination (juez hablando de discriminación positiva)

https://www.cairn.info/article.php?ID_ARTICLE=POUV_111_0133

https://www.cepal.org/es/publicaciones/37226-politicas-publicas-la-igualdad-genero-un-aporte-
la-autonomia-mujeres

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37226/6/S1420372_es.pdf

Tema 14. ¿La ley de Seguridad Interior permite a las autoridades federales, estatales y
locales, evadir sus responsabilidades en materia de seguridad pública?

Referencias.

MARQUEZ, S. (2008) Estado de derecho en México. En CIENFUEGOS, D., RODRIGUEZ, L. Estado,


Derecho y Democracia en el momento actual. Contexto y crisis de las instituciones
contemporáneas. Fondo Editorial Juridico. Monterrey. Mexico. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2990/13.pdf

GARCIA, D. (2011) Estado de derecho y principio de legalidad. Comisión Nacional de los Derechos
Humanos. Ciudad de México. Mexico. Recuperado de
http://stj.col.gob.mx/dh/html/biblioteca/descargables/pdf/3/iii/8.pdf

Redacción AN. (2017) Ley de seguridad interior no arreglara inseguridad, reconoce Camacho; es
totalitaria: Triana. Aristegui Noticias. Recuperado de
https://aristeguinoticias.com/0112/mexico/ley-de-seguridad-interior-no-arreglara-
inseguridad-reconoce-camacho-es-totalitaria-triana/

RODRIGUEZ, J. (2017) Ley de seguridad interior favorece evasión de responsabilidad del ejecutivo.
InformatePR Recuperado de
http://www.informatepr.com.mx/anoticias/index.php/noticias/item/1258-ley-de-seguridad-
interior-favorece-evasion-de-responsabilidad-del-ejecutivo
ANGEL, A. (2017) Detenciones militares y espionaje, lo que esta en juego con la Ley de Seguridad
Interior. Animal Politico. Recuperado de
https://www.animalpolitico.com/2017/12/detenciones-militares-espionaje-ley-seguridad/

ROSALES, M. (2018) Ley de Seguridad Interior ante el Sistema Nacional Anticorrupción

https://www.forbes.com.mx/ley-de-seguridad-interior-ante-el-sistema-nacional-
anticorrupcion/

http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/200.asp

Tema 15. ¿Los mecanismos actuales de participación ciudadana son eficientes y eficaces?

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3176/Garita%20Mecani
smos%20de%20participaci%C3%B3n%20ciudadana%20MVI.pdf?sequence=25&isAllowe
d=y

Referencias

SERRANO, A. (2015) La participación ciudadana en México. Estudios Politicos Mexico, numero 34.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16162015000100005

MATA, M. (2018) En aumento, participación en asociaciones civiles en México. Milenio.


Recuperado de http://www.milenio.com/region/aumento-participacion-asociaciones-civiles-
mexico-milenio-noticias-edomex_0_1163884007.html

MARINA, S. (2014) Logros de OSC en la incidencia de políticas públicas del país. El financiero.
Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/logros-de-osc-en-la-incidencia-de-
politicas-publicas-del-pais

CHAVEZ, C., GONZALEZ, P., VENEGAS, G. (2016) Retos, perspectivas y horizontes de las
organizaciones de la sociedad civil en México. Los caminos hacia una reforma de la LFFAROSC.
Instituto Belisario Dominguez del Senado de la Republica. Ciudad de México. Mexico. Recuperado
de
http://ibd.senado.gob.mx/sites/default/files/Estudio_Final_Retos_y_Perspectivas_de_las_O
SC.pdf

VAN REYBROUCK, D. (2017) Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia.


Taurus. Ciudad de México. México.
CAMPBELL, J., TOBIN, I. (2016) Perceived public participation efficacy: The differential influence of
public service motivation across organizational strata. Public Personnel Management, Volumen 45.
Recuperado de http://sci-
hub.tw/http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0091026016664899

Tema 16. ¿Se encuentran representados los jóvenes en la política nacional?

Referencias.

Coordinación de Comunicación Social. (2017) La participación y decisión de los jóvenes


es fundamental para reivindicar el quehacer político: senadores. Senado de la Republica.
Recuperado de
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/38058-la-
participacion-y-decision-de-los-jovenes-es-fundamental-para-reivindicar-el-quehacer-
politico-senadores.html

RIOS, G. (2017) Indice Nacional de Participacion Juvenil. Letras Libres. Recuperado de


http://www.letraslibres.com/mexico/politica/indice-nacional-participacion-juvenil

BADILLO, D. (2018) Jovenes de Wikipolitica en la Arena Publica. El economista.


Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/listas/Jovenes-de-Wikipolitica-en-la-
arena-publica-t201802070001.html

GARDUÑO, R. (2015) Los partidos, causa de apatía en jóvenes para participar en politica.
La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2015/02/15/politica/005n1pol

Observatorio Nacional Ciudadano. (2018) Indiferencia, rechazo y descontento. La


participación de los jóvenes en el proceso electoral 2018. El universal. Recuperado de
http://www.eluniversal.com.mx/observatorio-nacional-ciudadano/indiferencia-rechazo-y-
descontento-la-participacion-de-los-jovenes

PEREZ, R. (2018) Jovenes exigen cuotas a Congreso. Listin Diario. Recuperado de


https://www.listindiario.com/la-republica/2018/04/19/511292/jovenes-exigen-cuota-a-
congreso

Potrebbero piacerti anche