Sei sulla pagina 1di 118

Colección Manuales

para la Formación de Formadores 06

POLICÍA DE
PROXIMIDAD
PRESIDENTE DE LA NACIÓN.
Ing. Mauricio Macri

VICEPRESIDENTA DE LA NACIÓN
Lic. Gabriela Michetti

MINISTRA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Dra. Patricia Bullrich

SECRETARIO DE SEGURIDAD INTERIOR DE LA NACIÓN


Sr. Gerardo Milman

SUBSECRETARIO DE CAPACITACIÓN, FORMACIÓN


Y PROGRAMAS DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Lic. Matías Lobos

DIRECTORA NACIONAL DE CAPACITACIÓN


Y FORMACIÓN PROVINCIALES Y MUNICIPALES
Mg. Alejandra Adorno

CONSEJO ASESOR FEDERAL


SOBRE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN POLICIAL

Coordinador
Prof. Alejandro Antón (Provincia de Mendoza)

Secretario
Dr. Gabriel Esteban Unrein (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................. 3
Objetivos ................................................................................................................. 3
Contenidos .............................................................................................................. 4
Metodología............................................................................................................. 5

MÓDULO I. LA COMUNIDAD Y EL SERVICIO DE POLICÍA ................................ 7


BLOQUE I: LA CIUDADANÍA Y LA SEGURIDAD ................................................. 9
I.I-El ciudadano actual y sus preocupaciones
I.II-Sobre la seguridad.
I.III-La seguridad ciudadana

BLOQUE II: EL SERVICIO DE POLÍCÍA ............................................................ 19


I.IV-Sobre el concepto de policía.
I.V- Etapas del servicio de policía
Etapa política
Etapa profesional
Etapa de la policía comunitaria
Esencia de la Policía Comunitaria
Componentes de la Policía Comunitaria
Denominaciones según diferentes países.
¿Cómo se efectiviza en nuestro país la Policía Comunitaria?
I.VI- El camino de las reformas hacia el servicio de policia democrático.
I.VII- Cuatro modelos de policía: de la policía tradicional a la policía de
proximidad, a la policía orientada a la solución de problemas y a la policía de
tolerancia cero.

BLOQUE III: LA POLICÍA COMUNITARIA .......................................................... 48


I.VIII- Acepciones sobre policía comunitaria
Qué es policía comunitaria
Qué no es policía comunitaria
El grave agujero en el centro del Servicio de Policía
I.IX-Funciones críticas de la policía. Incidentes y problemas
Configuración de un problema
La coterminosidad para el trabajo en sociedad.
La policía comunitaria y el servicio de policía consensuado.
I.X- Elementos centrales de la policía comunitaria
El concepto de comunidad.
Primer componente central: la comunidad
Proceso de asociación con la comunidad.
Segundo componente central: solución de problemas
Proceso de solución de problemas.
1
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Implicaciones para la estructura organizativa y de gestión
Valores: príncipios guía.

MÓDULO II. LA PRÁCTICA DE LA POLICÍA COMUNITARIA............................ 72


BLOQUE I: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL .............................................. 73
II.I-Servicio de policía orientado a la comunidad: internacional.
II.II-Servicio de policía orientado a la comunidad: práctica.
II.III-Prácticas policiales que reflejan el compromiso hacia la policía
comunitaria.

BLOQUE II: METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE LAS INTERVENCIONES DE POLICÍA COMUNITARIA................................. 82
II.IV-Marco institucional favorable para la implementación.
II.V-Marco comunitario favorable para la implementación.
II.VI-Aspectos básicos para el acercamiento a la comunidad.
II.VII-Algunas propuestas de acercamiento a la comunidad.
II.VIII-La metodología operativa.

BLOQUE III: LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ................................................... 94


II.IX-El yudo verbal
II.X-Dr. George J. Thompson: el Judo Verbal y el arte de la persuasión

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 113

© Presidencia de la Nación
Ministerio de Seguridad de la Nación
Secretaría de Seguridad Interior
Subsecretaría de Capacitación, Formación y Programas de Seguridad de la Nación. 2017
Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Subsecretaría de Capacitación, Formación y Programas de Seguridad de la Nación.


Dirección Nacional de Capacitación y Formación Provinciales y Municipales
Av. San Juan 2776, 2° Piso. CABA C1232AAW
Tel 011-4943-9836
Correo electrónico: capacitacion.provincias@minseg.gob.ar

Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este documento, hasta 1.000 palabras,
según la ley 11.723 art. 10°, colocando el apartado consultado entre comillas y citado de fuentes.
Si esto excediera la extensión mencionada, deberá solicitarse autorización a la Subsecretaría de
Capacitación Formación y Programas de Seguridad.
Distribución Gratuita. Prohibida su venta

2
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
INTRODUCCIÓN

El Agente de Policía debe desempeñar varias funciones, con centralidad en el


derecho a la seguridad de todos los ciudadanos. Ésta es una obligación jurídica
asumida por el Estado y delegada en el las fuerzas de seguridad, las que deben
responder con la eficacia y profesionalismo que el contexto social actual exige.
La convivencia segura y pacífica demanda de los ciudadanos, funcionarios
policiales y autoridades aunadas en este esfuerzo conjunto, medida por lazos de
confianza. La vida social se desarrolló en apoyo de leyes que la regulan,
definiendo derechos y obligaciones para cada una de las partes constituyentes de
un entramado social democrático. Toda transgresión a ese ordenamiento, en
cualquiera de sus formas y grados de gravedad, debe ser sancionado y
prevenido, garantizando de esa manera la seguridad de las personas, actores,
instituciones y espacios públicos, para lo cual la justicia dispone del apoyo y
accionar de las fuerzas policiales.
El Estado, de esta manera, confiere a los funcionarios policiales la autoridad para
intervenir en la regulación de la convivencia social, y en ello, la modalidad de
intervención resulta un aspecto sustantivo, en el marco de la seguridad ciudadana
acorde a las sociedades democráticas y sus demandas hacia los efectivos
policiales. El policía es parte, como ciudadano a su vez, de la comunidad en la
que presta servicio, y como profesional desarrolla esta actividad desde una
perspectiva ética, conforme normativas, técnicas y procedimientos con base en la
defensa de los Derechos y las garantías constitucionales.
Para ello, es necesario disponer de efectivos policiales adecuadamente formados
para el ejercicio responsable de su profesión, preparados para ejercer la autoridad
conferida por el Estado de manera sistemática y disciplinada, respondiendo de
manera eficaz y efectiva en la resolución de las situaciones de intervención. Se
trata de un profesional crítico y reflexivo sobre entorno y de su propia práctica,
capaz de identificar las necesidades operativas en sus contextos de inserción.
Este material pretende ser un aporte a la formación del Agente de Policía,
orientado a su accionar en la proximidad con el ciudadano, como una contribución
a su profesionalización como agente al cuidado de la seguridad ciudadana en
cada una de las jurisdicciones nacionales.

OBJETIVOS
Este curso se propone fortalecer las competencias profesionales de los
Agentes de Policía en el marco del modelo de actuación basado en la
Filosofía de la Proximidad y la Participación Comunitaria.

3
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Para ello, se espera que a su término, los participantes puedan desarrollar las
siguientes capacidades:
 Comprender el contexto actual de la seguridad ciudadana.
 Identificar distintos tipos de servicios de policía, contextos de origen y
formas de actuación.
 Comprender e internalizar los principios y el paradigma de la policía
comunitaria.
 Valorar la centralidad del ciudadano como coproductor de seguridad en
el marco del Servicio de Policía Comunitaria.
 Reconocer la aplicación del modelo de Policía Comunitaria en el marco
internacional.
 Reconocer la metodología básica de intervención.
 Promover el entendimiento recíproco y el intercambio constructivo con
la comunidad para la coproducción del derecho a la seguridad.
 Valorar la importancia de comunicarse de manera asertiva con la
comunidad

CONTENIDOS
Para alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados como capacidades a
desarrollar, han sido seleccionados los contenidos de acuerdo con una
organización modular que los estructura en torno de cada una de esas
capacidades, del modo en que sigue:

4
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
BLOQUE 1
La ciudadanía y la
Seguridad

MÓDULO I
BLOQUE 2
La Comunidad y el
Servicio de Policía El Servicio de Policía

BLOQUE 3
POLICÍA La Policía Comunitaria
DE
PROXIMIDAD BLOQUE1
La experiencia
Internacional
MÓDULO II
La práctica de la Policía BLOQUE 2
Comunitaria Metodología de
Implementación

BLOQUE 3
La comunicación
asertiva

 Por medio del Módulo I, se abordará el marco conceptual que circunscribe


al modelo de Policía Comunitaria, identificando su contexto de origen y la
relación con el Servicio de Policía, en función de sus cambios
organizacionales y estructurales.
 Por medio del Módulo II, trabajaremos sobre la instancia práctica de las
intervenciones de Policía Comunitaria, con base en experiencias
internacionales, encuadre metodológico y relevancia, como parte de la
metodología, del componente comunicacional.

METODOLOGÍA

En este material y los módulos en que está organizado, el cursante encontrará:


 Desarrollo de conceptos.
 Documentación técnica relacionada con los contenidos.
 Lecturas ampliatorias de contenidos.
 Estudio de casos.
5
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
 Actividades de refuerzo y consolidación de la capacidad a desarrollar.
Es decir, presenta, de manera integrada, conceptos y procedimientos vinculados
a la relación permanente entre teoría y práctica, enfatizando en particular la
práctica fundamentada como base del desempeño esperado de los agentes.

―Si buscas resultados distintos,

no hagas siempre lo mismo”

Albert Einstein

6
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
MÓDULO I:
LA COMUNIDAD Y EL SERVICIO DE POLICÍA

Iniciaremos el tratamiento de los contenidos correspondientes al Módulo I


invitando a realizar una primera aproximación al tema, partiendo de su propia
experiencia.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

a- ¿Qué conocemos sobre la “seguridad”? ¿Cómo la definiríamos?

b-Según su parecer, ¿Cómo describiría la situación de seguridad que


vive el ciudadano común?

7
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
c-Según su parecer, ¿Qué factores considera que inciden esa
descripción?

8
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
BLOQUE I:
LA CIUDADANÍA Y LA SEGURIDAD

BLOQUE I
ESTAMOS
La ciudadanía y la AQUÍ
Seguridad

MÓDULO I
La Comunidad y el
BLOQUE II
Servicio de Policía
El Servicio de Policía

BLOQUE III
La Policía Comunitaria

En este bloque trabajaremos sobre el objetivo de:

Comprender el contexto actual de la seguridad ciudadana

Pare ello, nos centraremos en el ciudadano común, y sus preocupaciones al


respecto de la seguridad. Avanzaremos sobre el concepto de seguridad en sí
mismo, y el marco actual de concepción de la seguridad ciudadana.

I.I- EL CIUDADANO ACTUAL Y SUS PREOCUPACIONES

Para comenzar a aproximarnos a las problemáticas de intervención de los


Agentes de Policía, nada más apropiado que partir de la realidad concreta
atravesada por nuestra sociedad.
Revisemos algunos aportes tomados de distintas publicaciones, partiendo de una
pregunta organizadora:
¿Cuáles son las preocupaciones que enfrentamos en nuestra vida
cotidiana?

9
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
A- Veamos la siguiente imagen1

1- ¿Qué contenido le daría a la expresión “sobrevivir”?. Para estos ciudadanos,


¿qué implica el agregado del prefijo “sobre”?. Describa las situaciones que
supone están relacionadas con esta expresión.

1
Fuente:
http://programacontactoconlacreacion.blogspot.com.ar/2016/08/los-rosarinos-salieron-la-calle.html
10
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
B-Leamos el siguiente artículo
Inseguridad, inflación y corrupción, las principales preocupaciones
de los argentinos
Así lo reveló una reciente encuesta. Cuál es la opinión sobre los políticos y la visión sobre
la economía
29 de febrero de 2016

Así se desprende de un informe de Latinobarómetro. A tono con lo que ocurre en otros


países de la región, la falta de seguridad fue la opción que escogió el 35% de los
consultados al identificar sus inquietudes.

Una encuesta elaborada por la ONG Latinobarómetro en toda América Latina reveló las
principales preocupaciones que tiene la gente en cuanto a la situación general de sus
países durante el 2013. La delincuencia, el desempleo y la corrupción son
percibidos como los mayores problemas, en promedio, en la mayoría de los
lugares.

Históricamente, en este tipo de encuestas los problemas económicos aparecían al tope


de las preocupaciones de los ciudadanos. Pero el importante crecimiento vivido por
América Latina en la última década favoreció que esta cuestión cediera frente a nuevas
inquietudes.

De acuerdo con el estudio, la Argentina está a tono con el resto del continente y la
inseguridad está al tope de las inquietudes. Según el relevamiento, el 35% de los
encuestados piensa que los delitos y la delincuencia son el más grave problema del país.

Muy por debajo de este flagelo se ubica la inflación. Con el 11% de las respuestas,
figura como la segunda preocupación más importante del país.

Levemente detrás se sitúa la desocupación, con el 9%, y los problemas en la economía


en general y la corrupción (8%).

La categoría de Otros problemas obtuvo el 7 por ciento, mientras que la Política y la


Educación cerraron al ser elegidas con el 5 y el 4% respectivamente.

Ante la consulta sobre los principales problemas, la ONG preguntó a los encuestados si
creían que el Estado o el Gobierno tienen la capacidad de resolverlos en los próximos
cinco años. Al respecto, el 62% piensa que es poco probable que lo puedan hacer,
mientras que apenas el 34 considera que es probable que esto ocurra.

http://www.infobae.com/2016/02/29/1793740-inseguridad-inflacion-y-corrupcion-las-
principales-preocupaciones-los-argentinos/

11
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
1- Realicen primero la lectura de manera individual, subrayando aquello que les
parezca relevante o llame su atención.

2- En diálogo con un compañero, intercambien opiniones sobre los pasajes que


hayan seleccionado, y establezcan una relación con su futuro rol profesional,
reflexionando sobre el párrafo final del artículo. ¿Por qué, concretamente, piensan
que el porcentaje más alto da esa opinión? ¿Con cuáles hechos o ejemplos –
tomados de la propia experiencia o de la experiencia ajena- podría fundamentar la
valoración ofrecida por los encuestados?

12
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
I.II- SOBRE LA SEGURIDAD
En ambos casos, tanto por la imagen como por el artículo presentado, hemos
visto que se presenta como principal preocupación la inseguridad.
Comencemos a acercarnos al objeto central de vuestro trabajo, como agentes de
las fuerzas de seguridad, partiendo del abordaje del opuesto de la ―inseguridad‖.
¿Qué se entiende por seguridad?

Se define a la seguridad como la ausencia de peligro, daño o


riesgo.2

También es la sensación de confianza que se tiene en algo o alguien. El


concepto de ―Seguridad‖ proviene del latín "securitas" que, a su vez, se deriva del
adjetivo securus, el cual está compuesto por se (sin) y cura (cuidado o
preocupación), lo que significa sin temor, despreocupado o sin temor a
preocuparse.
En términos generales, la seguridad se define como3
"el estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano".

La seguridad consiste en hacer que el riesgo se reduzca a niveles aceptables,


debido a que el riesgo es inherente a cualquier actividad y nunca puede ser
eliminado. A su vez se entiende a la seguridad como un proceso, es decir una
actividad continua que es retro-alimentada ante nuevos incidentes.
Desde el marco legal, en Argentina se la define como4:
Situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la
libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena
vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que
establece la Constitución Nacional.

De este concepto se desprenden otros:


 Seguridad Ciudadana, Seguridad Pública,
 Seguridad Privada,
 Seguridad Social,
 Seguridad en el Trabajo, Seguridad Industrial, Seguridad

2
http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4163.htm
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad
4
Ley de Seguridad Interior Nro. 24.059, art. 2
13
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Ambiental, Seguridad Alimentaria, Seguridad Jurídica, etcétera,
según el contexto en el que se enmarque.
LA SEGURIDAD COMO NECESIDAD HUMANA
A este respecto hay distintos abordajes teóricos.
 Desde la psicología, la Teoría de la Jerarquía de las necesidades
humanas de Abraham Maslow, ubica a la seguridad en un segundo nivel,
apoyada sobre las necesidades básicas.

 Desde la antropología social, Bronislaw Malinowski, a través del análisis


funcional, relaciona en su Teoría de las Necesidades al hombre como ente
biológico y como ente social, en el marco de la comunidad en la que vive.
Dividió las necesidades en tres categorías5:
 necesidades básicas (psicobiológicas). A cada necesidad básica le
corresponde una ―respuesta‖ de parte de su cultura.
 necesidades instrumentales (culturales), de integración, económicas, de
disponer de normativas y políticas que las sostengan.
 necesidades simbólicas o integradoras (según conocimientos, prácticas
o religión de cada cultura).
La jerarquía tiene que ver con el orden de aparición de las necesidades, no con
su importancia. Las necesidades culturales son tan relevantes como las
biológicas.
La cultura produce nuevas necesidades. Las respuestas culturales para satisfacer

5
http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.com.ar/2012/03/malinowski-y-el-concepto-de-funcion.html
14
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
necesidades como la nutrición, la reproducción o la higiene dan lugar a
condiciones que demandan respuestas culturales.
Dentro de las necesidades básicas, se identifican:
 Metabólicas
 Bienestar corporal
 Seguridad
 Relajación
 Movimiento
 Crecimiento

¿Por cuáles mecanismos se satisfacen las distintas necesidades?


Dirá Malinowsky: A través de las instituciones. Las distintas instituciones de una
sociedad contribuyen de forma integrada a satisfacer las necesidades de sus
miembros. El conjunto de instituciones es para Malinowski la organización
social.

I.III- LA SEGURIDAD CIUDADANA


Aproximaciones conceptuales
Existen múltiples conceptos y nociones del término ―seguridad ciudadana‖,
dependiendo del organismo o autor de que se trate. No hay consenso sobre si la
seguridad ciudadana se refiere también a riesgos o amenazas no intencionadas
(por ejemplo, desastres naturales) o de tipo económico y social (por ejemplo,
fraudes, corrupción política...). En cambio, sí hay consenso en dos aspectos:
 Refiere a una condición colectiva: a la ausencia de amenazas que
pongan en peligro la seguridad de las personas en comunidad. En
ese sentido, señala un componente normativo enfocado hacia un
ideal.
 Refiere a acciones concretas orientadas a la eliminación de las
amenazas de seguridad y la protección de la población. En ese
sentido, el término se refiere a prácticas existentes conducentes la
idealidad de la norma.

La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con


la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la

15
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar
la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.
Es un servicio que debe brindar el Estado para garantizar la integridad de
todos los ciudadanos y sus bienes6.
Implica que los ciudadanos pueden convivir en armonía, cada uno respetando los
derechos individuales del otro. El Estado es el garante de la seguridad pública y el
máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social. En este
sentido, la seguridad pública es un servicio que debe ser universal, para proteger
la integridad física de los ciudadanos y sus bienes.
Para ello, existen las Fuerzas de Seguridad, como la policía, que trabajan en
conjunto con el Poder Judicial. Este Poder tiene la misión de aplicar las sanciones
que estipula la ley, en rangos variables, según el país y la gravedad del delito.
Depende, entre otros múltiples factores, de la eficacia de la policía, del
funcionamiento del Poder Judicial, de las políticas estatales y de las condiciones
sociales.
Para la Organización de los Estados Americanos7, se la entiende como:
Aquella situación donde las personas pueden vivir libres de las amenazas generadas por
la violencia y el delito, a la vez que el Estado tiene las capacidades necesarias para
garantizar y proteger los derechos humanos directamente comprometidos frente a las
mismas. En la práctica, la seguridad ciudadana, desde un enfoque de los derechos
humanos, es una condición donde las personas viven libres de la violencia practicada por
actores estatales o no estatales.

Pese a señalar la primacía del Estado, también releva el carácter preventivo y de


colaboración con la ciudadanía de las actuaciones del Estado y no una actividad
reactiva ante la comisión del delito, agregando:
La seguridad ha sido desde siempre una de las funciones principales de los Estados.
Indudablemente, con la evolución de los Estados autoritarios hacia los Estados
democráticos ha ido evolucionando también el concepto de seguridad. El concepto de
seguridad que se manejaba antes se preocupaba únicamente por garantizar el orden
como una expresión de la fuerza y supremacía del poder del Estado. Hoy en día, los
Estados democráticos promueven modelos policiales acordes con la participación de los
habitantes, bajo el entendimiento de que la protección de los ciudadanos por parte de los
agentes del orden debe darse en un marco de respeto de la institución, las leyes y los
derechos fundamentales. Así, desde la perspectiva de los derechos humanos, cuando en
la actualidad hablamos de seguridad no podemos limitarnos a la lucha contra la
delincuencia, sino que estamos hablando de cómo crear un ambiente propicio y
adecuado para la convivencia pacífica de las personas. Por ello, el concepto de

6
http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4163.htm
7
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. (2009).Informe sobre seguridad ciudadana y derechos
humanos.
16
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
seguridad debe poner mayor énfasis en el desarrollo de las labores de prevención y
control de los factores que generan violencia e inseguridad, que en tareas meramente
represivas o reactivas ante hechos consumados

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo8, a su vez, la entiende


como una forma de seguridad humana que previene contra el delito súbito
contra las personas y su patrimonio, incorporando la idea de seguridad ciudadana
como ejercicio del desarrollo humano:
La seguridad ciudadana es una modalidad específica de la seguridad humana, que puede
ser definida inicialmente como la protección universal contra el delito violento o predatorio.
Seguridad ciudadana es la protección de ciertas opciones u oportunidades de todas las
personas —su vida, su integridad, su patrimonio— contra un tipo específico de riesgo (el
delito) que altera en forma "súbita y dolorosa" la vida cotidiana de las víctimas.
(…) Al atentar contra la vida, la integridad o el patrimonio de sus víctimas, los delitos
enumerados arriba impiden el ejercicio de una libertad concreta, sacrifican una opción
legítima o destruyen una oportunidad de realización humana: la inseguridad ciudadana es
una negación flagrante del desarrollo humano. Pero además de este impacto inmediato, los
delitos en cuestión afectan negativamente otras variables o procesos económicos, sociales
y políticos que a su vez facilitan el desarrollo humano

Hasta aquí, hemos señalado, sobre la seguridad:


 Que es un estado perceptible de bienestar.
 Una necesidad humana.
 Una práctica.
 Una responsabilidad del Estado, ejercida a través de las Fuerzas de
Seguridad.
 Un concepto variable y evolutivo en su acepción, según la evolución de los
contextos en los que se inscribe.
 Según esta evolución, varía la demanda sobre las fuerzas de seguridad y
sus formas de organización, e ingresa como componente la participación
ciudadana.
El concepto de seguridad se ha ido transformando a lo largo de la historia para
responder, conforme los cambios acontecidos en las sociedades, caracterizadas
también por su continua evolución.
En América Latina, las concepciones sobre la seguridad han ido variando de

8
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano para
América Central. Véase el «Capítulo 1: Seguridad ciudadana y desarrollo humano». 2013.
17
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
acuerdo con cada momento político. Durante las últimas tres décadas y a partir de
las transiciones democráticas, nuevos paradigmas han ingresado al escenario
político dando lugar al desarrollo de modelos de seguridad más estrechamente
asociados al desarrollo de las personas y los grupos sociales. En correspondencia
con esta tendencia, se ha puesto menor énfasis en el modelo de seguridad
pública, orientado a la protección del Estado y del orden público, y se promovió el
desarrollo del modelo de seguridad ciudadana, donde la persona es el eje central
de las políticas.
En síntesis, el modelo de seguridad ciudadana se caracteriza por incluir como
elementos constituvos:

Ámbito de intervención: la seguridad ciudadana.

Objetivo de la política de seguridad: Preservar la seguridad de los ciudadanos


y generar espacios que promuevan su desarrollo.

Responsables de la seguridad: La sociedad y el gobierno.

Gestión de la seguridad: Control por el ciudadano; transparecia y rendición de


cuentas.

Participación ciudadana: Los ciudadanos son sujeto y objeto de las políticas de


seguridad.

Amenazas a la seguridad: Entendidas como todos los factores que impidan el


pleno ejercicio del derecho humano a la seguridad.

Resolución de conflictos: Priorización de resolución por medios no violentos,


con aplicación gradual y controlada de la fuerza del Estado.

De modo tal que, junto a las concepciones teóricas se han tenido que ir ajustando
también:
-los sujetos de estudio,
-los modelos y
-las acciones operativas asociadas a ellas. Del mismo modo, estos cambios
impactaron en los distintos actores involucrados, en particular las instituciones
policiales. A pesar de las resistencias naturales que genera cualquier cambio,
estas organizaciones, encargadas de mantener el orden y hacer cumplir la ley,
han tenido que pasar por procesos de reorganización.
Veamos a continuación: ¿cuáles han sido los cambios en cuanto a la
acepción y organización de los servicios de policía?

18
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
BLOQUE II:
EL SERVICIO DE POLICÍA

BLOQUE I
La ciudadanía y la
Seguridad

MÓDULO I ESTAMOS
BLOQUE II
La Comunidad y el El Servicio de Policía
AQUÍ
Servicio de Policía

BLOQUE III
La Policía Comunitaria

En este bloque trabajaremos sobre el objetivo de:

Identificar distintos tipos de servicios de policía, contextos de origen y


formas de actuación

Centraremos la atención sobre el concepto de policía, la evolución del servicio de


policía, contextualizando y reconociendo sus etapas, y los distintos tipos de
intervención y servicios en función de esos cambios.
Para ello y como punto de partida, trabajaremos sobre casos seleccionados,
tomados de nuestra realidad concreta.

I.IV- SOBRE EL CONCEPTO DE POLICÍA


¿Qué entendemos por policía?
El término "policía" se utilizó con sentido amplio hasta fines del siglo XVIII.
Deriva de la antigua palabra griega politeía y del latín politīa, que significaba
"gobierno" u "organización política". Fue sólo a fines del siglo XVIII cuando el
vocablo "policía" comenzó a ser usado con sentido restringido, entendiéndosela
como: "Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la
seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas"9.

9
Diccionario de la Lengua Española. http://dle.rae.es/?id=TWOnNm4. Consulta: 8/5/2016.
19
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Veamos algunas acepciones:

"Las definiciones de policía y de servicio policial varían entre los países. Un punto
de vista, que obtiene apoyo generalizado, es que el servicio policial: [...] es acerca
de la regulación del conflicto social y la representación de la autoridad social
(Reiner y Spencer 1993, pág. ii.) Otro punto de vista, que obtiene menos apoyo,
es que los policías son: [...] gente autorizada por un grupo para regular las
interrelaciones personales dentro del grupo a través de la aplicación de la fuerza
física (Bailey 1985, pág. 7)"

"Policía‖ (police) se refiere a un tipo particular de institución social, mientras que


'servicio de policía' (policing)10 implica una serie de procesos con funciones
sociales específicas. No hay en cada sociedad una policía. Las organizaciones
policiales y el personal pueden tener varias formas cambiantes. El servicio de
policía sin embargo, es una necesidad en cualquier orden social, que puede ser
llevado a cabo por varios procesos y arreglos institucionales diferentes. Una
organización estatal especialista organizada como 'policía', del tipo moderno, es
sólo un ejemplo del 'servicio de policía' (Reiner 2000ª: 1-2)".

"Policía (del latín, politīa, y este del griego, πολιτεία). 1. Cuerpo encargado de
velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a
las órdenes de las autoridades políticas. 2. Buen orden que se observa y guarda
en las ciudades y repúblicas, cumpliéndose las leyes u ordenanzas establecidas
para su mejor gobierno. 3. Limpieza, aseo. 4. Cortesía, buena crianza y urbanidad
en el trato y costumbres. 5. Cada uno de los miembros del cuerpo encargado de
velar por el mantenimiento del orden público". (Diccionario de la Lengua
Española, 2011)

I.V- ETAPAS DEL SERVICIO DE POLICÍA


Como hemos planteado al término del bloque anterior, conforme van variando los
contextos y las sociedades, al mismo tiempo varían, entre otras cosas, los
modelos de intervención en tales sociedades y las instituciones, en particular y
para este caso, las policiales.
De tal modo, en esta evolución, es posible reconocer tres etapas del Servicio de
Policía, desarrolladas entre los siglos XIX y XX:
 Etapa política
 Etapa profesional

10
En portugués: "policiamento".
20
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
 Etapa de la policía comunitaria.11

1. Etapa política: Antes de 1900, la policía estaba controlada por el poder


político local. Este período de servicio policial, tuvo como fortaleza a la
policía estaba familiarizada con los barrios, manteniendo el orden en ellos.
Como contrapartida y debilidad, este período también se caracterizó por el
abuso de los derechos civiles de los inmigrantes y la corrupción
generalizada.
2. Etapa profesional: Tuvo lugar entre los años 1900-1970. La policía,
durante este período, en gran medida se apoyó en las nuevas tecnologías
como las radios, los sistemas telefónicos 911 de emergencias y las
patrullas motorizadas para responder a los pedidos de ayuda de los
ciudadanos. En este período, la policía trataba sólo con la delincuencia; los
demás problemas de la comunidad eran vistos como la responsabilidad de
otras agencias de la ciudad. Hasta mediados de la década de 1990,
imperaba en Argentina un modelo de gobierno bipartito de la policía, tal
como se presenta en el siguiente esquema:

Gobierno Bipartito de la Policía

Autoridad Política
Jefe de Policía
-Ministro-

Este modelo tuvo como características:

 Ofrecer un servicio tradicional, recibido de manera pasiva por la


comunidad.

 Ser un servicio militarizado, dado que excluye la participación comunitaria.


 Ser un servicio reactivo, dado que, como hemos señalado, reaccionaba en
base a los procedimientos y la denuncia de los delitos.

Ello implica que la modalidad de intervención respondía al siguiente esquema:

11
KELLING, G. y MOORE, M. (1988). "The Evolving Strategy of Policing, Perspectives on Policing". U.S. Department of Justice, NIJ.
21
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
CIFRA BLANCA
Objetivo de la
-Delito Inseguridad real
criminalidad
registrado-

Estadística criminal (procedimientos Policiales y


denuncias)

¿?

¿Delito no registrado?
3. Etapa de la policía comunitaria: Esta etapa toma lugar en la década de
1970, momento en que los departamentos de policía comenzaron a
abordar algunos problemas que se habían presentado en la era profesional
del servicio policial. La respuesta reactiva, rápida, a todas las llamadas al
911, independientemente de su urgencia, fue vista como un mal uso de los
recursos, ya que permitía muy poco tiempo para las investigaciones en
profundidad. Además, el rol pasivo de los ciudadanos había dado lugar a la
pérdida de los lazos de la policía con las personas que solían tener la
información necesaria para resolver crímenes.

A finales de 1970, los investigadores vieron la necesidad de un enfoque de


solución de problemas para la prevención del delito. Un proceso paso a paso
de investigación estructurada y sistemática trató de encontrar las causas
subyacentes del delito mediante la identificación de situaciones que generaban
muchas llamadas de servicio a la policía u otras agencias gubernamentales.12
Desde 1998 en adelante, Argentina está sustituyendo el modelo de gobierno
bipartito por un modelo de gobierno tripartito de la policía (con participación de la
comunidad).
Para implementar este modelo de control tripartito de la policía, y facilitar así la
participación comunitaria en seguridad, en Inglaterra y Gales se consensuaron
los siguientes aspectos en su lucha contra el delito y el comportamiento
antisocial:

12
GOLDSTEIN, H. (1979). "Improving Policing: A Problem-Oriented Approach". Crime and Delinquency, 25: 236–258.
22
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
1. La Policía sola no puede controlar el delito y el
desorden público.
2. Ninguna agencia oficial aislada puede controlar el Comunidad
delito y el desorden. asociada
3. Las agencias que buscan reducir el delito necesitan
trabajar en sociedad.
4. Para reducir el delito, los enfoques basados en
evidencias o en resolución de problemas ofrecen los
abordajes más efectivos.
Solución
5. Los problemas del delito y el desorden son
de
complejos; no hay panaceas para resolverlos.
problemas
6. Los problemas del delito y el desorden necesitan ser
comprendidos en su contexto local – y las soluciones
necesitan ser hechas a medida en el nivel local.

El trabajo en sociedad es el primer componente de la participación comunitaria.


Allí deben estar presentes los tres actores: Autoridad Política + Policía + Sociedad Civil

Gobierno tripartito de la Policía

Autoridad Política
-Ministro de Jefe de Policía Comunidad
Seguridad-

Este modelo se caracteriza, entonces, por ser:

 Servicio de Policía democrático: Abierto a la comunidad y a la rendición


de cuentas.

 Servicio de Policía consensuado: Asumiendo a la comunidad como co-


productora de seguridad.

 Servicio de Policía proactivo: Anticipándose al problema, tomando


decisiones y haciéndose responsable de ellas.
¿Qué problema plantea basar las intervenciones en los procedimientos y el
delito registrado?
Reflexionemos sobre ello, tomando como base hechos de nuestra realidad
concreta.

23
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
C- Veamos los siguientes artículos periodísticos
ARTÍCULO 1: LA NACION13
MARTES 26 DE ABRIL DE 2016

Más de 10.500 personas fueron heridas o muertas el año pasado durante robos
en todo el país. Ese dato sobre la violencia cotidiana, donde cada hora un
asalto termina en un hecho de sangre, quedó reflejado en la estadística
criminal presentada ayer por el Ministerio de Seguridad, la primera en ocho
años.

La ministra del área, Patricia Bullrich, difundió cifras que estaban vedadas al
público desde 2008. La situación actual empeoró al menos un 10% con relación
a aquel año, en que el acceso a tal información fue bloqueado por el gobierno
anterior. Las cifras del año pasado marcan, también, una leve disminución con
respecto a las de 2014, comparación que puede realizarse ahora a partir de la
apertura de las estadísticas.
"Es obligación del Estado brindar estadísticas oficiales. Antes había una idea
de reportar menos para hacer creer que el delito no existía", dijo Bullrich, que
estuvo acompañada por el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco; el
secretario de Seguridad Interior, Gerardo Milman, y los jefes de las cuatro
fuerzas de seguridad federales.
La información, que puede servir como punto de partida de posteriores análisis,
señala que 2837 personas fueron asesinadas en 2015. Esa cantidad -que
agrupa tanto homicidios en robo como en riñas o en casos intrafamiliares-
significa un 13% con respecto a lo sucedido un año antes y representa una
tasa de homicidios de 6,6 cada 100.000 habitantes.
Ese dato ofrece dos lecturas rápidas: por un lado, se trata de una de las tasas
de asesinatos más bajas de América latina (sólo mejorada por Chile, con 3,1
cada 100.000); por otro, está bastante lejos de las cifras de los países
desarrollados: en los Estados Unidos, es de 3,8; en Canadá, de 1,4; en
Francia, de 1,2; en Gran Bretaña, de 1; en Italia, de 0,8, y en España, de 0,6
cada 100.000 habitantes.
No obstante, la certeza de que 10.500 personas fueron heridas o muertas en
ocasión de robo confirma el nivel de violencia del delito. Sólo la mala puntería y
la pericia médica evitaron que se registraran más heridos y muertos.
(…)En general, el registro criminal se parece más a una foto del momento del
hecho, sin seguimiento de eventuales cambios en los desenlaces.
(…)Para la ministra Bullrich, la merma en denuncias de robos observada entre
2014 y 2015 tiene más que ver con la falta de confianza en la respuesta pública
(esto es, menos denuncias realizadas) que con una real disminución del delito.

Caída de decomisos
Algo similar intuye la funcionaria en cuanto a la drástica caída del decomiso de
cocaína, de las 10 toneladas incautadas en 2014 a las seis de 2015.

13
Los puntos suspensivos señalan recortes de texto a los fines didácticos, sin alterar el sentido del artículo.
24
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
"Realmente es una baja importante y no consideramos que haya entrado
menos cocaína ese año en la Argentina", afirmó.
(…) "No se puede hacer una política de seguridad seria sin estadísticas",
señaló Bullrich al hacer públicas las esperadas cifras del delito.
La recuperación de las cifras
Datos oficiales
En general, los delitos aumentaron 10% si se comparan las cifras de 2015 con
la información de 2008, último año en el que se habían difundido estadísticas
de seguridad. De todas maneras, se registró una disminución de homicidios y
robos de 2014 a 2015

http://www.lanacion.com.ar/1892796-en-2015-hubo-10500-muertos-y-heridos-
en-robos-en-todo-el-pais

ARTÍCULO 2: INFOBAE - Domingo 4 de Junio de 201714


"El 50% de los delitos no son registrados"
Julio Frutos, ex comisario general y experto en estadísticas de seguridad,
problematizó la forma en que se mide y aborda el fenómeno. "Un Estado
decide cuántas denuncias y qué tasa criminal va a tener", advirtió.
El debate sobre si los delitos han aumentado a niveles preocupantes, o si sólo
se trata de una mera percepción popular – presuntamente magnificada por la
difusión de los medios de comunicación- se ha instalado durante los últimos
años. El diagnóstico, además, se ha visto oscurecido por la falta de
estadísticas públicas fehacientes que registren cabalmente el fenómeno.
En la XI Feria y Congreso Internacional para Gobiernos Locales, de la cual fue
partícipe Infobae.com, el ex comisario general y coordinador del Observatorio
de Seguridad Ciudadana para los Municipios de la Provincia de Buenos Aires,
Julio Frutos, planteó qué está sucediendo en materia criminal e intentó
desentrañar el rol que juega el factor miedo.
Una de las dificultades que se ponen de manifiesto es el carácter público de
las cifras de la inseguridad. El Sistema Nacional de Información Criminal
(SNIC), organismo que recolecta toda la información estadístico criminal a
partir de los reportes policiales que hacen los estados provinciales, es la
principal institución capaz de dar un diagnóstico lo más certero posible. "El
SNIC no publica sus datos desde 2009 y tampoco realiza encuestas de
victimización desde el 2006", sostuvo Frutos en la conferencia realizada en el
Complejo Costa Salguero.
La metodología, el "cómo se mide" la criminalidad, también es objeto de
controversias. "Cuando hablamos de delitos, solemos hablar de 'cifra blanca'
o 'datos duros', las denuncias que un Estado ha recibido. En realidad, yo diría
que un Estado ha querido recibir. Un Estado decide cuantas denuncias y
qué tasa criminal va a tener", expuso Frutos.
La idea es aparentemente contraintuitiva. En la opinión del ex comisario, los
poderes públicos toman especial atención a los delitos violentos que

14
Los puntos suspensivos señalan recortes de texto a los fines didácticos, sin alterar el sentido del artículo.
25
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
suceden en el espacio público, en detrimento de otros que quedan
invisibilizados. En la amplia gama de crímenes contra la propiedad, la libertad y
la vida, situaciones como la violencia intrafamiliar, actos de corrupción
(mayores o menores), hurtos, golpizas, o robos sin coacción física no suelen
quedar registrados en las mediciones nacionales.
"Cifras negras", o lo que el Estado no ve
Por ello, Frutos asegura que existe otro tipo de datos que son importantes para
dar cuenta de la dimensión de la inseguridad. "En contraposición con los datos
objetivos, están los 'datos blandos' o la 'cifra negra'. Son los números no
conocidos por el aparato estatal y que se lo conoce a través de encuestas de
victimización, de percepción –cuanto miedo hay en el territorio-, o los mapas
comunitarios – basados en áreas de preocupación recolectados junto a lo que
dice la gente-", explicó el asesor técnico de la FAM.
"En los casos de mayor perfeccionamiento de los sistemas de información
criminal, aun así la 'cifra negra' duplica a la masa de delitos registrados. Es
decir, el 50% de los casos nos quedaría sin registro", sentenció.
Por lo tanto, cifras como las de la provincia de Buenos Aires, donde se midió
una baja de la tasa de homicidios del 7,04 a 6,63 cada 100.000 habitantes
(2010-11), sólo habla de "la mitad de la realidad". "Es un poco impropio decir
que el delito bajó. Hablar sólo de cifra blanca es como tomarse la fiebre durante
el día, y no por la noche. Lo único que se hace con eso es enojar a la
gente", sostuvo el experto en seguridad. (…)

"Sensación" vs realidad
"Se ha subestimado y hablado socarronamente sobre la percepción de la
inseguridad", alertó Frutos. "El temor tiene muchos vericuetos-continuó-. No es
homogéneo, no afecta a todas las personas por igual. Las personas más
expuestas a homicidios son los jóvenes, y no son los más temerosos. El miedo
funciona totalmente desvinculado de la realidad objetiva y es independiente de
la victimización, no crece junto a las estadísticas criminales. Lo dicen los
estudios econométricos, hay evidencia científica".

Sin embargo, el asesor técnico de la FAM sostuvo que la sensación de


inseguridad es clave en el diseño de las políticas públicas y es responsabilidad
del Estado suprimirla. (…)
¿Cuáles son las causas de la sensación de inseguridad? Frutos enumera
varios problemas: la desconfianza en las policías, la percepción de
abandono estatal– cuando no hay calles, alumbrados y hay construcciones
deterioradas-, el aumento objetivo de los delitos, y la limitada cohesión
social.
En lo que respecta a este último factor, Frutos apuntó a que no importa que el
barrio sea una villa de emergencia. "El temor tiene su propia lógica. Aun
cuando el barrio sea el más crítico, ellos se sienten seguros ahí. Es la cohesión
social. Hay una situación doméstica, un reconocimiento del territorio, y una
tendencia natural de las personas a sentirnos seguros en los lugares que
conocemos", explicó.
Una mirada interdisciplinaria

26
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
(…) "La clave es la interagencialidad y la multidisciplinariedad. –prosiguió-.
Tiene que hablar toda la gente, no sólo los especialistas en seguridad. Si no
somos serios en nuestra intervención, cada vez nuestros indicadores van a
hacer peores".

http://www.infobae.com/2012/10/12/675575-el-50-los-delitos-no-son-
registrados/

1. En forma individual, lean detenidamente cada artículo.


2. Con un compañero o en pequeños grupos, intercambien la interpretación
de ambos textos, y completen el siguiente cuadro comparativo,
fundamentando las respuestas:

Qué expresa cada uno


ARTÍCULO 1 ARTÍCULO 2
sobre…

El rol del Estado frente a


los datos estadísticos.

La consideración en
cuanto a los hechos
delictivos
(¿aumentaron?
¿disminuyeron?)

La valoración de los
datos registrados
(¿reflejan la realidad?
¿Sí/No? ¿Por qué?

3. Sobre el ARTÍCULO 2, en pequeños grupos, respondan las siguientes


preguntas:
a) ¿Cuáles son los factores que, a juicio del ex comisario, inciden en la
valoración sobre el aumento (o no) de los delitos?. Mencionen tres.

27
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
b) ¿Qué son los delitos que quedan ―invisibilizados‖?

c) ¿A qué hacen referencia las expresiones “dato duro” y “dato blando”?

d) ¿De qué manera se toma conocimiento sobre los datos blandos?

28
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
e) ¿Qué expresa sobre el miedo? ¿Por qué es importante?

f) ¿A cuáles causas atribuye la “sensación de inseguridad”?

g) Al hablar de interagencialidad, ¿A quiénes atribuye especial relevancia?.


En su opinión, ¿por qué?

29
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Luego de esta actividad, podemos concluir en que, en el siglo XXI, las
características de los contextos, la sofistificación de las nuervas formas de
criminalidad, el funcionamiento de los hechos y conductas delictivas –formas,
tipologías, modo de operar- se han transformado, demanda de un modelo de
Servicio de Policía que promueva el intercambio activo con la ciudadanía y
organizaciones que la representen, en articulación con las autoridades de
gobierno, garantizando el derecho de participación comunitaria en seguridad.

La modalidad de intervención, en la Era de la Policía Comunitaria, tomó en


consideración aspectos trabajados en los artículos precedentes, representados en
el siguiente esquema:

EJE
Cifra blanca del
OBJETIVO
delito: Inseguridad
+ = DE LA
● Delito registrado real
CRIMINALID
● Estadística criminal
AD

Cifra NEGRA del INSEGURIDAD


delito: PERCEPTIVA EJE
● Delito no registrado = SUBJETIVO
●Encuesta de + MIEDO AL DELITO = DE LA
Victimización = CRIMINALID
● Foro de Seguridad SENSACIÓN DE AD
Pública INSEGURIDAD

ESENCIA DE LA POLICÍA COMUNITARIA

PARA
Canalizar demandas → Formular propuestas →
QUÉ

(Identificar el
(Pensar en la solución)
problema)

30
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
COMPONENTES DE LA POLICÍA COMUNITARIA

Ámbito de
participación y
colaboración entre la
sociedad civil y las → Resolver el problema → CÓMO
autoridades
-Trabajar en
sociedad-

Policía Comunitaria recibe diferentes denominaciones, en distintos países

País Denominación
Estados Unidos
Community Policing
Reino Unido
Francia Police de proximité

Brasil Policiamento Comunitario

Costa Rica Policía de orientación comunitaria


Bolivia
Colombia
El Salvador
España
Guatemala Policía Comunitaria
Honduras
Panamá
Paraguay
Uruguay
Nicaragua Policía Comunitaria Proactiva
México
Perú Participación Ciudadana
Venezuela
Argentina Participación Comunitaria

¿Cómo se efectiviza en nuestro país la Participación Comunitaria?

31
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
FORMAS DE EFECTIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
PROVINCIA
COMUNITARIA
C.A.B.A. FOSEP = 15 Foros de Seguridad Pública (1 por Comuna)
20 Foros Departamentales de Seguridad (1 por cada
Departamento Judicial)
Buenos 135 Foros Municipales de Seguridad (1 por cada Partido
Aires bonaerense)
Varios Foros Vecinales de Seguridad (la cantidad varía según
el Partido)
Catamarca Foros Vecinales de Seguridad Preventiva
Foros Vecinales de Seguridad Preventiva
Chaco
Consejos Municipales de Seguridad
Chubut Foros de Seguridad (proyecto)
Foro sobre Transparencia y Seguridad Ciudadana en
Córdoba
Gobiernos Locales
Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana (Ley N° 5930,
Artículos 4 a 7)
Corrientes
71 Consejos Municipales de Seguridad Ciudadana (Ley N°
5930, Artículo 8)
Policía de la Provincia de Jujuy - Dirección de Coordinación
Jujuy
Vecinal
18 Consejos Departamentales de Seguridad (17
Departamentos + Capital)
Mendoza
203 Foros Vecinales de Seguridad (12 Secciones en Capital y
191 Distritos en 17 departamentos)
Misiones 115 Foros Vecinales de Seguridad (uno por Comisaría)

I.VI- EL CAMINO DE LAS REFORMAS HACIA EL SERVICIO DE POLICIA


DEMOCRÁTICO
Hemos señalado en el bloque anterior que, conforme a la variación de los
contextos sociales y políticos, la seguridad en sí misma varía en cuanto a su
concepción, manifestación y requerimientos de intervención, presentando el
paradigma de la seguridad ciudadana, en el escenario geopolítico de América
Latina, como expresión de la transición democrática.
Estos procesos han dado lugar a las reformas policiales democráticas, las cuales
tienen su origen e los años 80 en países anglosajones. En América Latina se
presentan en el marco de apertura a la seguridad ciudadana, sobre la base de
tres grandes vertientes:
1. La lucha contra la corrupción y la opacidad, originadas en prácticas que
dieron lugar en las fuerzas de seguridad a una subcultura del autoritarismo,
la impunidad y las violaciones a los derechos humanos.
32
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
2. La reconversión de la policía, que en contextos dictatoriales fueron
dominadas por mandos, formación y formas de actuación militar.
3. La rendición de cuentas y el respeto a los derechos humanos, planteando
una nueva matriz relacional de las policías con la ciudadanía, desde el
Estado de Derecho y la participación.
De modo tal que, la democratización de las policías se apoya sobre dos grandes
pilares:

SERVICIO DE POLICÍA DEMOCRÁTICO

Apertura a la comunidad -foros- Rendición de Cuentas

Como hemos planteado, estas reformas han tenido origen en países como el
Reino Unido y Estados Unidos. Durante su evolución, han surgido cuatro modelos
de policía, que veremos en el siguiente apartado.

I.VII- CUATRO MODELOS DE POLICÍA: DE LA POLICÍA TRADICIONAL A LA


POLICÍA DE PROXIMIDAD, A LA POLICÍA ORIENTADA A LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS Y A LA POLICÍA DE TOLERANCIA CERO

Las tendencias actuales en la reforma policial de EE.UU., denominada con el


nombre genérico de policía de proximidad, comenzaron a mediados de los años
1980 y continúan hasta hoy. Estas tendencias impulsan el papel contextual de la
policía, que implica una mayor interacción con el vecindario para resolver delitos
persistentes en los barrios y problemas persistentes de desorden (Willson y
Kelling 1982; Goldstein 1987; Kelling y Moore 1988).
Esta novedad en una larga tradición de reformas tiene muchas implicaciones para
la definición del papel de la policía, para operaciones estratégicas y tácticas y
para la comprensión de los límites del control social formal e informal. Algunos
acusan a la policía de proximidad de ser más retórica que real (véase Manning
1988, Weatheritt 1988) o de seguir una larga lista de circunloquios «cuyo
propósito es ocultar, mitificar y legitimar el suministro por parte de la policía de la
fuerza coercitiva no negociable» (Klockars 1988, 240).
Otros afirman que dichos esfuerzos representan «la nueva línea azul» de
innovación policial y experimentación social (Skolnick y Bayley 1986) y el
surgimiento de relaciones renovadas entre la policía y los ciudadanos (Wycoff
1988).
33
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Las diferencias en la definición, énfasis y resultados asociados con la policía de
proximidad y la policía orientada a la solución de problemas continúan hasta hoy.
De hecho, una nueva orientación hacia la tolerancia cero, como por ejemplo, la
campaña contra el desorden de la calle, se ha extendido para efectivamente
desafiar a la policía de proximidad y la policía orientada a la solución de
problemas como forma de reducir el delito y el miedo al delito (Cordner 1998)
(discutido más adelante). En un esfuerzo por ayudar a clarificar las diferencias en
énfasis policial, el Cuadro 1 examina varias cuestiones relacionadas con la policía
y los cambios que se producen bajo las diferentes filosofías y modelos policiales.

El Cuadro 1 representa diversas dimensiones de las funciones policiales dentro


de la policía tradicional, la de proximidad, la orientada a la solución de problemas
y la de tolerancia cero. Examina doce aspectos del rol y funciones de la policía, de
la interacción con la comunidad, la organización formal y social y la prestación de
servicios. Las comparaciones expresadas están hechas con base en tipologías
ideales. Por ejemplo, se busca presentar las expectativas más generales
generadas por los modelos, no necesariamente cómo cada una ha sido
implantada y "operativizada" en un departamento policial determinado. Esta
heurística proporciona un modo útil de contrastar y comparar paradigmas de
policía potencialmente diferentes.

Lógicamente, en cada modelo hay un grado de solapamiento en la definición, en


el esfuerzo y en el énfasis. La evolución de la policía sugiere que cada época
consecutiva ha sido desarrollada lentamente por su predecesora (Kelling y Moore
1988; Greene y Pelfrey 1997). De hecho, los cambios en la policía han sido
fenómenos similares a los glaciares, han ocurrido con un margen de tiempo
considerable (generalmente más de 15 a 20 años), no como cataclismos (que
suceden en un margen mucho más corto de tiempo). En consecuencia, la policía
moderna, tal y como la conocemos, refleja elementos de todos estos modelos.

Cuadro 1. Comparación de varios modelos de policía: Relaciones con la


comunidad y componentes estructurales.

34
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
RELACIONES POLICÍA
CON LA POLICÍA DE
POLICÍA POLICÍA DE ORIENTADA A LA
COMUNIDAD O TOLERANCIA
DIMENSIÓN TRADICIONAL PROXIMIDAD SOLUCIÓN DE
CERO
ESTRUCTURAL PROBLEMAS
Capacitación de la Ley, orden y
Aplicación de la Problemas de
Objetivo comunidad a través de sentimiento de
ley. orden.
la prevención del delito. inseguridad.
Proactivo, uso del
Reactiva, basada Proactiva, basada en Combinado. Derecho
Formas Derecho Penal,
en el Derecho Derecho Civil, Penal y Penal, Civil y
de intervención Civil y
Penal. Administrativo. Administrativo.
Administrativo.
Abanico Estrecho, Amplio, centrado en el Estrecho o amplio Estrecho. Centrado
de actividades centrado en el delito, desorden y centrado en los en la localización y
policiales delito. calidad de vida. problemas. el comportamiento.
Nivel de Bajo, y
Alto y controlable
discreción de Alto y controlable por la principalmente
principalmente por la
los agentes de Alto y controlable. comunidad y por los controlable por la
Administración
policía (escala mandos locales. Administración
Policial.
básica) Policial.
Combinado, Hacia la propia
Hacia el interior, Hacia fuera, creando dependiendo del organización,
Énfasis de la
rechazando la lazos de colaboración problema, pero centrado en atajar
cultura policial
comunidad. en la comunidad. centrado en el el centro del
análisis. problema.
Variado.
Dirigido por la Dirigido por la
Colaboración entre la La policía identifica
Proceso de policía, policía. Se
policía y la comunidad. los problemas pero
toma de reduciendo la colabora con otras
Responsabilidad y implica a la
decisiones participación de agencias cuando
evaluación conjunta. comunidad en la
otros. es necesario.
actuación.
De arriba abajo: De arriba abajo: de
Dirección de la Horizontal entre policía Horizontal entre
de la policía a la la policía a la
comunicación y comunidad. policía y comunidad.
comunidad. comunidad.
Implicación de Mixta, dependiendo
Baja y pasiva. Alta y activa. Baja y pasiva.
la comunidad del problema.
Participativos e
Participativos e
Lazos con otras Pobres e integrados, Moderado e
integrados en el
agencias intermitentes. dependiendo del intermitente.
proceso.
problema.
Descentralizado con
Tipo de Centralizado o
Descentralizado y en control por parte de
organización y Mando y control descentralizado,
colaboración con la la Administración
localización del centralizados. pero con un
comunidad. central del mando
mando objetivo interno.
local.
Variadas, centradas Pocas, limitadas
Implicaciones Pocas, Muchas, organización en la solución del intervenciones
para el organización dinámica centrada en el problema pero centradas en
desarrollo o estática en entorno y las dando importancia a problemas
cambios defensa del interacciones con el la inteligencia y la concretos usando
organizativos entorno. entorno. estructura de la métodos
organización. tradicionales.
Detenciones,
Variadas, delitos,
controles en el
Detenciones e llamadas de servicio,
terreno, actividad,
índices de reducción del miedo, Variados, problemas
Medidas de localización,
criminalidad uso de lugares resueltos, reducidos,
éxito reducción
particularmente públicos, contacto con desplazados.
específica en
de delitos graves. la comunidad y barrios
actividades
seguros.
concretas.

35
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Policía tradicional
La policía tradicional, denominación por la que se la conoce, refleja los
objetivos de los primeros reformadores de la policía, tratados
anteriormente. La intención en ese momento consistía en separar la policía
de la política y hacerla más controlable por el poder político y por la ley.
La policía tradicional, muy debatida durante los últimos 30 años, se centra
estrechamente en la aplicación de la ley y el control o la represión del
delito. Está centrada fundamentalmente en los delitos graves y no tanto en
el mantenimiento del orden social o de proporcionar un servicio más
general. En este modelo, los policías son represores del delito y rehúyen
cualquier forma de actividad relacionada con el trabajo social. Bajo el
modelo tradicional, el trabajo policial es sinónimo de cazar criminales y
eminentemente reactivo; por ejemplo, la policía responde reactivamente a
las llamadas de asistencia del público.

En este modelo tradicional la aplicación de la ley y la represión del delito


son los objetivos primordiales de toda actividad policial. El modelo policial
de lucha contra el delito todavía resuena de manera significativa en la
policía estadounidense. Por otra parte, en este tipo de modelo, la policía
tiene un limitado ámbito de intervención. En general, con este modelo la
policía tiene que contar enteramente con el poder coactivo de la ley penal
para poder ejercer el control (Bittner 1970). La amenaza de la detención es
el modo predominante de ganarse la conformidad de la comunidad. Según
estas disposiciones, las tácticas agresivas en la calle junto con una amplia
capacidad de actuación en la aplicación de la ley penal, redundan en una
tremenda discreción policial, generalmente sin regular. Aunque la
organización de la policía crea una apariencia de control a través de
sistemas de mando y de control altamente ritualizados, los agentes de
policía tienen una amplio margen en la toma de decisiones sobre el terreno
(véase Manning, 1977).

Con el modelo tradicional de policía, la cultura policial está dirigida hacia el


interior de la organización, y expresa las características de la personalidad
laboral descritas por Skolnick et al. (1966). Preocupada por el peligro, la
autoridad y la eficiencia, la policía está aislada de la sociedad en general.
Los valores que se han relacionado siempre con la cultura policial
provienen del modelo tradicional de policía e incluyen valores como el
escepticismo y el cinismo entre los agentes, el desarrollo de un código de
discreción para defenderse del control externo y la supervisión, y un
desinterés general hacia los ciudadanos.
36
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
La minimización del contacto con el público y el mantenerse alejado de los
problemas, muchas veces a costa de evitar el trabajo, (véase Van Maanen
1974), son prácticas documentadas en la policía tradicional.
Según el modelo de policía tradicional, la policía busca institucional e
individualmente reducir las interferencias externas al trabajo y a la
administración policial. Esta ha sido una práctica habitual en el modelo
tradicional, la cual se lleva a cabo disfrazándola de profesional. Por
ejemplo, los policías se han considerado de manera autoritaria
independientes de sus clientes. El modelo profesional que adoptan
contempla a los clientes como una entidad pasiva que debe ser dirigida por
la policía. Además, la policía, como institución y como grupo de trabajo,
busca distanciarse del poder político.

En el contexto de la policía tradicional, la organización policial se presenta


en términos weberianos clásicos (Weber 1947) en los que la separación
entre organización y entorno se mantiene definitiva y apasionadamente.
Con ello, la organización policial hace que el entorno sea incapaz de
cambiar sus dinámicas internas y se asegura por sí misma un cierto
sentido de control sobre el entorno. En el lenguaje de las organizaciones,
los departamentos policiales del modelo tradicional ven su propio
mantenimiento como el objetivo primordial. Su preocupación se centra en
mantener su estructura y funciones (los medios de la policía), sin tener
demasiado en cuenta los fines últimos de la policía, tales como conseguir
una convivencia más segura.
En este modelo, las medidas de éxito se centran prioritariamente en el
delito y su control, en especial en los delitos violentos y delitos contra la
propiedad, como se explica en los delitos Parte 1 de los "Uniform Crime
Reports"15. La organización crea, a modo de sistema cerrado, lo que
Manning (1979) ha denominado reflexividad (un proceso en el cual la
organización define sus esfuerzos, los mide y entonces declara su éxito
basándose en los imperativos que la propia organización ha definido). Este
modelo se centra en los medios y no en los fines (Goldstein 1979, 1990),
midiendo el esfuerzo y no los resultados.

15
Incluye homicidio, robo agravado, violación, lesión, robo, robo de coches, allanamiento de morada e incendio intencional.
37
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Policía de proximidad
La policía de proximidad, la cual surge de las usuales críticas hacia la
policía tradicional, busca equilibrar el papel del ambiente y de la
organización de la policía, persiguiendo un amplio abanico de resultados
basados en la comunidad. Los elementos centrales y comunes a los
programas de policía de proximidad son: la redefinición del papel de la
policía con el fin de incrementar las actividades de prevención del crimen,
una mayor reciprocidad en las relaciones entre la comunidad y la policía, la
descentralización de los servicios policiales y de los mandos y, de alguna
forma, «civilizar» la policía (Skolnick y Bayley, 1986). Cada uno de estos
cambios se concibe como una condición necesaria para adquirir una mayor
responsabilidad hacia la comunidad. Al mismo tiempo, cumpliendo estos
requisitos se puede lograr una policía más eficaz y eficiente.
La policía de proximidad también ha ampliado los objetivos de la policía
para incluir cuestiones como la seguridad pública, el delito, el miedo al
delito y la calidad de vida de la comunidad. Este sistema involucra a las
comunidades no sólo en dichos objetivos o en las intervenciones policiales,
sino también en la evaluación de los mismos. Gran parte de la literatura
sobre policía de proximidad se centra en la capacidad de desarrollar la
colaboración ciudadana, por ejemplo, conseguir y mantener un colaborador
o crear socios comunitarios para trabajar con la policía en asuntos como el
delito y el desorden en el vecindario. Como Mastrofski, Worden y Snipes
(1995, 540) observaron:
«Construir comunidad» tiene como finalidad la prevención del delito, ayudar a las
víctimas y mejorar las relaciones con las minorías raciales. La policía fortalece la
capacidad y resolución de los ciudadanos para resistir el delito y recuperarse de
él. Esto requiere relaciones positivas con los residentes que se preocupan por el
barrio. La prevención del delito y la asistencia a la víctima no implican una
aplicación directa de la ley. Los programas de policía de proximidad que se
concentran en la colaboración ciudadana restan protagonismo a las actividades
de aplicación de la ley».
Estos esfuerzos deben implicar activamente a la comunidad en una
discusión abierta y directa sobre la vida dentro de la comunidad y el papel de
la policía y la comunidad en el establecimiento del orden local. Sin embargo,
estos esfuerzos dependen, en gran medida, de la apertura, tanto de la
policía como de la comunidad, así como de la voluntad de la comunidad en
implicarse en lo que normalmente son esfuerzos voluntarios a gran escala
(véase Bayley 1994; Bayley y Shearing 1996).
El Town Watch (vigilancia ciudadana), por ejemplo, es una iniciativa
voluntaria y masiva de la comunidad realizada a partir del compromiso de los
vecinos de un vecindario determinado. Desde la perspectiva policial, estas
38
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
iniciativas requieren una comunicación horizontal entre la comunidad y la
policía y una retroalimentación permanente entre ellas sobre las condiciones
de la comunidad y la eficacia de las intervenciones policiales.
La asociación es el lema de la policía de proximidad. En prácticamente
todas las discusiones sobre este estilo de policía se sostiene que la policía
debe asociarse con la comunidad y otras agencias públicas y privadas que
sirven a la comunidad local y que tienen algún impacto en la calidad de vida
de la comunidad. Como Skolnick y Bayley (1986, 5) dicen, «La policía de
proximidad necesita para su existencia la implantación de nuevos programas
que incrementen el nivel de participación pública en el mantenimiento del
orden». Aumentando esta participación, policía y ciudadanos están
cooperando en la creación de la seguridad pública.
Además de la apertura externa que implica la policía de proximidad, este
modelo de policía une control social formal e informal de manera importante.
La cultura policial cambia de su forma clásica orientada hacia el interior a
una nueva forma donde se integran factores externos como pueden ser las
comunidades, los individuos y otras agencias gubernamentales. Además,
este modelo implica que los objetivos policiales se amplían sustancialmente
del control del crimen a objetivos tales como reducir el miedo al delito,
mejorar las relaciones sociales y el orden social y mejorar la calidad de vida,
por ejemplo, favoreciendo el sentimiento de bienestar entre la gente en un
vecindario o lugar de negocios determinado. Estas son amplias funciones
para la policía que requieren una serie de habilidades policiales distintas, en
especial de interacción y comunicación.
Las repercusiones de las iniciativas y objetivos de la policía de proximidad
han cambiado la finalidad y los medios de la policía. Desde el punto de vista
de los medios, la policía debe aceptar una amplia gama de herramientas que
van más allá del uso exclusivo de la legislación penal. El uso de la
legislación civil y administrativa, por ejemplo, se ve como un modo de
ampliar la capacidad policial y de la comunidad para intervenir en el orden
local y en los problemas criminales. Hoy en día, la policía utiliza el proceso
civil para mitigar un perjuicio y otros procedimientos de la jurisdicción civil
para lograr el cumplimiento de negocios irregulares (bares normalmente), así
como de los propietarios que no seleccionan ni controlan a sus inquilinos
(especialmente los que trafican con drogas).
Estas intervenciones amplían significativamente el alcance de la policía,
incluso dándole más discrecionalidad. Al mismo tiempo, bajo las normas de
la policía de proximidad se espera que la policía se constituya como
referencia para unos órdenes más amplios de servicios sociales y a la
comunidad, creados para influir en los problemas de la misma. De hecho, en
muchas ocasiones se considera que el papel de la policía ha cambiado

39
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
desde el instrumento gubernamental que era en un primer momento hacia
un instrumento de diagnóstico social y de movilización comunitaria. Estas
asociaciones con agencias de servicios sociales ajenas a la policía
incrementan la responsabilidad de los problemas sociales y unen diferentes
proveedores de servicios en un esfuerzo conjunto para trabajar por la
seguridad de la población. Al mismo tiempo, estas relaciones con la
comunidad se anticipan para ayudar a limitar y estructurar el uso de la
discreción policial (véase Mastrofski y Greene 1993).
Desde la perspectiva de la organización y el sistema de provisión de
servicios, la policía de proximidad supone una forma de conseguir que las
agencias policiales sean menos burocráticas, especializadas y jerárquicas.
En la calle, los policías son considerados como generalistas y no como
especialistas, un sello distintivo de la organización industrial con la que se
organizan los sistemas policiales. La gestión descentralizada y la provisión
del servicio son las piedras angulares del movimiento de policía de
proximidad, bajo el argumento de que la estructura de la policía tradicional
inhibe en gran medida la capacidad de la policía para ofrecer un servicio
efectivo y eficiente a una clientela visible y activa. La organización policial en
un modelo de policía de proximidad se considera dinámica, implicada
activamente con el entorno y capaz de crear papeles que rompan los límites
tradicionales, asociando la organización con su función inmediata en el
medio en el que se encuentra, además de otros ambientes sociales,
culturales y económicos.
Evaluar el éxito dentro del marco de la policía de proximidad requiere que,
por un lado, la policía recoja mucha más información sobre las comunidades,
el control social, las dinámicas locales y, por otro, que unos esfuerzos para
conseguir la estabilidad social y la colaboración ciudadana. Muchas veces,
esto cambia la evaluación de las actividades policiales de una evaluación a
través de los delitos denunciados a otra basada en las llamadas a la policía,
una medida pensada para reflejar mejor el abanico de problemas a los que
se enfrenta la comunidad (véase Greene y Klockars 1991).
Asimismo, la evaluación del bienestar de una comunidad debería incluir
también indicadores como la disposición de la gente a utilizar los lugares
públicos, la existencia de voluntariado social, el establecimiento de nuevos
negocios, el hecho de si la propiedad de inmuebles aumenta o disminuye,
las mejoras inmobiliarias en los vecindarios (una medida indirecta de
confianza de los propietarios en dichos vecindarios) y la percepción de los
ciudadanos acerca de la seguridad y la policía.
La policía orientada a la solución de problemas
Mientras la policía de proximidad tiene un amplio mandato de desarrollo de
la comunidad, la policía orientada a la solución de problemas está más
40
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
centrada, como su nombre indica, en el problema específico. La idea
central de la policía orientada a la solución de problemas es hacer a la
policía más consciente de los problemas a los que se enfrenta y sus
métodos de intervención. En resumen, la policía debe ser más analítica.
Como Eck (1993,63) indica «bajo el enfoque de la policía orientada a la
solución de problemas, el problema, no la ley penal, se convierte en la
característica que define la función policial». La policía orientada a la
solución de problemas nace de la preocupación ante una policía centrada
en los medios (modelo tradicional) y no en los fines, y más concretamente
en el efecto de sus intervenciones (véase Goldstein 1990).

La policía orientada a la solución de problemas busca formalizar una


metodología policial para luchar contra delitos y problemas de desorden y
miedo persistentes en la comunidad. En este sentido, el modelo SARA 16
(búsqueda, análisis, respuesta, evaluación) de resolución de problemas ha
logrado captar una enorme atención. Utilizando este método SARA, la
policía busca los problemas en la comunidad, analiza las dinámicas de
estos problemas de manera concienzuda y sistemática, diseña una
respuesta adecuada al problema definido y analizado, y de ese modo
evalúa el efecto de la respuesta al problema identificado.
La policía orientada a la solución de problemas se solapa en cierta manera
con la policía de proximidad en cuanto a la implicación de la comunidad a
la hora de definir los problemas y discutir las intervenciones. Y, al contrario
que la policía tradicional, la policía orientada a la solución de problemas
también hace las decisiones y acciones policiales más transparentes tanto
para los ciudadanos como para sus propios supervisores. Eck (1993)
sugiere que la policía orientada a la solución de problemas puede resultar
en dos modelos distintos. El primero, tal y como concibió Goldstein (1990),
implica un análisis cuidadoso del problema, la búsqueda de soluciones que
puedan aplicarse a ese problema, la puesta en práctica de una solución y
la evaluación del impacto de la intervención. Éste se ha convertido en el
modelo para la policía orientada a la solución de problemas. El segundo
enfoque es menos exigente y probablemente más frecuente.
En lo que Eck (1993) llama aplicación de la policía orientada a la solución de
problemas, la policía reduce el análisis y aplica métodos tradicionales de
respuesta. Las patrullas tácticas y dirigidas ilustran este enfoque (véase Eck
1993, 68), que, por supuesto, corre el riesgo de que los problemas se definan de
una manera limitada y se enfoquen desde métodos policiales tradicionales (véase
«policía de tolerancia cero»).

16
S.A.R.A., acrónimo de las 4 etapas del modelo de Policía Orientada a los Problemas (POP): scanning, analysis, response y assessment.
41
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
La policía orientada a la solución de problemas tiene importantes implicaciones
sobre la actuación de la policía en la comunidad, cómo organiza y supervisa el
trabajo policial, y cómo la agencia policial se estructura en este modelo. Dado que
la solución de problemas se concibe como una actividad para un agente de policía
o un grupo de ellos, el mandato centralizado y los sistemas de control deben dar
prioridad a la creatividad y a la discreción policial. La finalidad en este enfoque
para la organización policial es facilitar y no controlar las acciones de los agentes
policiales en el terreno. Por supuesto, esto requiere que el personal de mando
supervisor, medio y superior comparta poder con los agentes de policía de base,
que son los que resuelven los problemas en el vecindario.
Además, bajo las normas ya adelantadas de la policía orientada a la solución de
problemas, la organización debe incrementar su inteligencia organizativa, es
decir, la comprensión del funcionamiento de las intervenciones policiales, bajo
qué circunstancias, con qué esfuerzo, y por cuánto tiempo. Esto requiere que el
departamento de policía evalúe las intervenciones con detenimiento, catalogue el
impacto y la efectividad de las intervenciones, y revise su conocimiento sobre las
intervenciones actuales y futuras, ya que la experiencia aumenta con las mismas.
La policía orientada a la solución de problemas, en lugar de ejercer el control y el
mando, debe aprender y diagnosticar su propia tecnología para convertir los
esfuerzos policiales en resultados para la comunidad.
La discreción policial, aunque razonablemente alta según este enfoque, es
controlada hasta el punto de que los problemas deben ser identificados,
analizados y resueltos. Para hacer esto se requiere una considerable
comunicación sobre problemas y respuestas dentro y fuera del departamento
policial. Este proceso consigue que las decisiones sean visibles a la comunidad y
en particular a los mandos policiales que supervisan el asesoramiento del
problema y el proceso de implantación de la respuesta.
La medida de éxito de la resolución de problemas, tal y como dice el primer
principio de Sir Robert Peel17 es la ausencia de problemas, o más bien, impedir
que éstos se repitan. Además, este enfoque reconoce que algunos problemas no
pueden ser resueltos en su totalidad, pero su repetición o consecuencias sí
pueden reducirse de forma significativa. Con estas acciones, la policía puede
medir el alcance del impacto que ha logrado sobre el problema al que se dirige.
Otra preocupación que crea este enfoque es hasta qué punto la policía desplaza
el crimen, tanto espacial como temporalmente.

Policía de tolerancia cero


En los últimos años, la policía estadounidense ha sido testigo de otro estilo
emergente de policía: la tolerancia cero. Algunos argumentan que este
17
Sir Robert Peel, fundador de la policía organizada en Inglaterra en 1829, apuntó como principio primordial de la policía que las
agencias policiales debían juzgarse en primer lugar por la ausencia del delito.
42
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
estilo policial es, de hecho, el resultado de malinterpretar y poner en
práctica de manera errónea los modelos de policía de proximidad o policía
orientada a la solución de problemas (véase Rosenbaum, Lurigio y Davis
1998, 192-194).
Otros argumentan que la tolerancia cero es la aplicación al máximo de la
policía de proximidad y la policía orientada a la solución de problemas.
William Bratton defendió esta postura mientras ejercía de Jefe de Policía
en la ciudad de Nueva York. La tolerancia cero tuvo su mayor impacto a
principios de los años 1990 en Nueva York, cuando la policía adoptó en
esta ciudad algunas tácticas agresivas en la calle y el delito descendió en
la ciudad y por todo el país. Como resumía Bratton:
«Reduce el desorden y conseguirás reducir el delito. La estrategia consiste en
mandar un fuerte mensaje a aquéllos que cometen delitos menores,
advirtiéndoles de que serán responsables de sus actos. El mensaje es el
siguiente: comportaos bien en los lugares públicos o la policía actuará. La policía
también os controlará para asegurarse de que no creáis problemas crónicos o
estáis buscados por otros delitos más serios. La policía también os preguntará
sobre lo que sabéis sobre el crimen en vuestro vecindario»18 (énfasis en el
original).
La policía de tolerancia cero puede ser considerada como una variante de la
policía orientada a la solución de problemas y puede reflejar la aplicación más
frecuente, según Eck, de la policía orientada en torno a la solución de problemas.
Quizás la discusión inicial que alimentó el debate sobre cambiar la policía de
orientación tradicional fue la teoría de los cristales rotos elaborada por Wilson y
Kelling (1982). Esta teoría consideraba que los crímenes más graves eran el
resultado del decaimiento progresivo del vecindario y de la falta de atención
policial ante los pequeños problemas, antes de que se conviertan en más graves.
Se produce así un ciclo de decaimiento (Skogan 1990) en aquellos lugares en los
que los barrios entran en un continuo deterioro, en parte porque aumentan los
comportamientos sociales y físicamente incívicos.
En este modelo, la policía debe atacar los problemas de orden de la comunidad
con la esperanza de que este enfoque disuada y, si no, detecte comportamientos
delictivos más graves. El mantenimiento del orden a través de métodos agresivos
es la finalidad de este enfoque (Williams y Pate 1987; Sykes 1986; Reiss 1985;
Kelling 1985; Kelling y Coles 1996). Este argumento está basado en un modelo
disuasorio en el que la policía se despliega para afrontar muchos de los
problemas que preocupan a la sociedad, particularmente en los lugares públicos.
Estos comportamientos, de acuerdo con la teoría de los cristales rotos, son
precursores de una delincuencia más grave. La petición agresiva de limosna (en
especial en lugares como el metro), la prostitución callejera, el consumo de

18
Citado en la portada de Kelling y Coles 1996.
43
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
drogas, el escándalo público y actos similares son los objetivos de este enfoque.
El objetivo es casi exclusivamente el mantenimiento del orden: lograr la
percepción y la realidad de un comportamiento ordenado en los espacios
públicos.
El concepto de los cristales rotos podría abordarse desde al menos dos posibles
orientaciones: una dirigida a la colaboración ciudadana en las comunidades y otra
dirigida a las acciones agresivas de la policía. Estas opciones se encuentran
continuamente en el debate sobre la policía estadounidense, es decir, si la policía
debe orientarse a los modelos de prevención de la criminalidad asociados con la
policía de proximidad y con la policía orientada a los problemas o si, por el
contrario, debe orientarse más al modelo de lucha contra el delito, muchas veces
asociado con modelos de policía tradicional o de tolerancia cero.
Bajo el paraguas de la policía de proximidad, las intervenciones se centran en
problemas más amplios que el delito y en cuestiones asociadas al delito como los
problemas de desorden de la comunidad, la prevención del desorden mediante la
organización de la comunidad, el contacto con los delincuentes (especialmente en
los delitos menores) y la transformación del entorno físico en el que los delitos se
cometen. De hecho, este es el modelo que se usa en muchos países para la
prevención del delito en las comunidades. Como sugiere Hope (1995, 21): «La
prevención del delito en la comunidad se refiere a acciones que pretenden
cambiar las condiciones sociales que son la base del delito en los barrios
residenciales». Estos esfuerzos normalmente reúnen el apoyo de las instituciones
sociales locales para abordar conjuntamente los problemas de delito y de
desorden. Así pues, la prevención del delito en la comunidad busca integrar estos
esfuerzos en la estructura social local. Esto, por supuesto, es la filosofía
subyacente de la policía de proximidad, anteriormente expuesta.
En muchas ocasiones, sin embargo, las instituciones sociales de la comunidad
son frágiles y no son capaces de implicarse en acciones de prevención. Y,
aunque se puede considerar que siempre existe una comunidad, el nivel de
organización social de la comunidad puede convertirla en incapaz de trabajar con
la policía o con otras agencias gubernamentales (véase Greene y Taylor 1988).
Bajo estas circunstancias, en lugar de centrarse en la capacidad constructiva y la
prevención del delito en la comunidad, un modelo de policía «dura» (Wilson y
Kelling 1982) ha surgido en muchas ciudades. Animados por la preocupación de
que se considere a la policía de proximidad blanda con el delito y de que crezcan
las críticas públicas acerca de que los alborotadores (por ejemplo, las personas
que limpian los parabrisas en semáforos y cruces para luego requerir dinero a
cambio) interfieran con el quehacer diario, los departamentos de policía de todo el
país se han centrado en eliminar los signos de actos incívicos que se producen en
las calles estadounidenses, en muchos casos de forma muy coercitiva.

44
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
La policía de tolerancia cero tiene sus raíces en el aspecto represor de la policía.
En cierto modo, la policía vuelve hacia un estado más tradicional respecto a la
aplicación de la ley, iniciativa que ha sido directamente apoyada por muchos
departamentos de policía a lo largo de Estados Unidos. Esto tiene implicaciones
importantes para la policía en la movilización de comunidades, una de las
características centrales de la policía de proximidad y de la policía orientada a la
solución de problemas. Como dice Klockars (1985, 319):
«La policía puede imponer el orden "por las bravas", pero la aprobación de este
comportamiento debe basarse en la idea de que la gente a la que busca controlar
la policía por este medio no merece o no puede comprender mejor trato. Esta
línea de razonamiento es apenas plausible cuando aquéllos que reciben los
golpes son siempre los marginados, borrachos, prostitutas callejeras, mendigos o
pandillas juveniles, pero pasa a ser sumamente ofensiva cuando nos damos
cuenta de que las tareas de mantenimiento del orden de los agentes de policía
modernos les hacen dirigir, controlar y disciplinar personas de todo tipo,
incluyéndonos a nosotros» (énfasis añadido).
La policía de tolerancia cero se ha relacionado recientemente con intervenciones,
delitos y análisis situacionales en lugares específicos por parte de la policía. El
análisis de focos de delincuencia sugiere que un reducido número de zonas en
cualquier ciudad particular representa la mayoría de los delitos y desórdenes que
se producen. A través del uso de técnicas sofisticadas de cartografía de delitos,
estas zonas se hacen visibles para la policía y para la comunidad. A menudo,
estos lugares se ven entonces sometidos a tácticas policiales agresivas que
intentan eliminar esos focos de delincuencia. Estas técnicas se han centrado
fundamentalmente en los robos callejeros y el tráfico de drogas, así como en el
despliegue de actividades de mantenimiento del orden.
La preocupación por el orden como aspecto central de la policía de tolerancia
cero centra la atención policial en las causas próximas a los problemas,
principalmente la gente o los lugares que pueden provocar el desorden. Pero
como indica Skolnick (1994), el orden sin ley es un problema en una sociedad
democrática:
«El concepto de "orden" refleja ideas sobre cómo los ciudadanos deben
comportarse. Estas ideas, enraizadas profunda y punitivamente en la legislación
penal, generan condenas por mal comportamiento que van desde la pena de
muerte por homicidio a años de prisión por una gran variedad de delitos. El
derecho procesal establece límites sobre lo que los fiscales y policías pueden
hacer al aplicar la ley sustantiva.
Dado que tanto el "orden" como la "ley", fondo y forma, son aspiraciones vitales
pero conflictivas entre sí, su conflicto inherente impone un dilema fundamental e
imperecedero para mantener el orden en una sociedad democrática».

45
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Bajo el enfoque de la tolerancia cero, la demanda de orden puede conllevar un
deterioro de la ley, particularmente en cuanto a la falta de legitimidad de la policía.
Además, existe la preocupación de que la legitimidad normativa de la policía,
especialmente en barrios de minorías étnicas, puede ser socavada cuando la
policía se percibe como una fuerza punitiva en la sociedad.
Los sucesos recientes en Nueva York en los que se produjeron asaltos policiales
a personas pertenecientes a minorías, y la tortura a un inmigrante haitiano han
arrojado dudas sobre la eficacia de la policía de tolerancia cero, en especial, en lo
referente al mantenimiento de la seguridad de las comunidades étnicas. Se han
observado hechos similares en distintas ciudades estadounidenses y, en la
mayoría de ellos, los hechos se han desencadenado debido a tácticas policiales
agresivas, no muy distintas de las aplicadas en las revueltas urbanas que la
Comisión Kerner documentó en los años 1960. Estas acciones revelan la delicada
relación entre la policía y aquéllos a quienes protege. Como afirman Rosenbaum,
Lurigio y Davis (1998,192):
«Las minorías pobres son las que más demandan actuaciones policiales
agresivas cuando se produce una violación de los derechos civiles, pero también
son las que más se quejan por ello y, como consecuencia, rechazan la institución
policial. Por lo tanto, la actuación policial no es únicamente una cuestión de
opción entre sí o no. Requiere una planificación cuidadosa, el consentimiento de
los ciudadanos, una relación sólida de trabajo construida en la confianza, un papel
activo de la comunidad, cuando es posible, y un concienzudo ejercicio de la
discreción policial».
Muchos de los esfuerzos en organizar comunidades descansan en la buena
voluntad de la comunidad a la hora de participar en actividades de colaboración y
esfuerzos en la prevención del delito. Reunir voluntarios de la comunidad para
iniciativas policiales que van desde la limpieza a la vigilancia del vecindario
requiere confianza y una comunicación abierta (para una revisión de la
implicación de los ciudadanos en la prevención del delito véase Rosenbaum,
Lurigio y Davis 1998, 17-58, 171-230; Friedman 1994). La policía de tolerancia
cero, al mismo tiempo que satisface intereses a corto plazo en el mantenimiento
del orden, puede convertir la relación entre policía y comunidad en conflictiva.
Además, la policía de tolerancia cero puede hacer a la comunidad adquirir un
papel pasivo en el mantenimiento del orden, en favor de un papel más agresivo y
activo de la policía. Esto se produce también en la relación de la policía con otras
agencias, aunque las agencias que pueden tener un impacto más represivo en la
comunidad, como la revocación de la licencia de un bar, se encuentran aliadas
con los proponentes de tolerancia cero.
Desde el punto de vista organizativo, la policía de tolerancia cero ha originado una
bifurcación general de los departamentos policiales a través, una vez más, de
líneas de especialización. Por un lado, muchos departamentos policiales han

46
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
perseguido públicamente enfoques de proximidad y de policía orientada a la
solución de problemas como forma de ganar mayor apoyo social y, en cierto
modo, como forma de implicación en los asuntos de la seguridad ciudadana. Esto
ha provocado un especial énfasis en la policía de proximidad y la orientada a la
solución de problemas, que en muchas ocasiones es visible para el público.
Quizás menos visible es una tendencia más sutil en la policía estadounidense: la
militarización de la policía y el equipamiento de unidades especiales tácticas en la
calle que están activamente implicadas en «el control férreo». El «guante de
terciopelo» de la policía de proximidad frecuentemente esconde el «puño de
hierro» de estas unidades de intervención y de delitos callejeros, las cuales están
muchas veces organizadas como las unidades militares de combate de élite.
Evaluar el éxito desde las normas de la policía de tolerancia cero tiene sus
orígenes en la solución de problemas, aunque en muchos casos se mida la
eficacia teniendo en cuenta cuestiones como las retenciones a los peatones o
coches y otro tipo de comportamientos (mayormente negativos) que ocurren en
lugares determinados. Estas medidas pueden crear la expresión tautológica de
eficacia definiendo esfuerzos como éxitos y luego midiéndolos como resultados.

47
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
BLOQUE III:
LA POLICÍA COMUNITARIA

BLOQUE I
La ciudadanía y la
Seguridad

MÓDULO I
BLOQUE II
La Comunidad y el El Servicio de Policía
Servicio de Policía

BLOQUE III ESTAMOS


La Policía AQUÍ
Comunitaria

En este bloque trabajaremos sobre los siguientes objetivos:

 Comprender e internalizar los principios y el paradigma de la policía


comunitaria.
 Valorar la centralidad del ciudadano como coproductor de seguridad
en el marco del Servicio de Policía Comunitaria.

Para ello, focalizaremos sobre el concepto de policía comunitaria, identificando:

 Sus distintas acepciones.


 Qué ―es‖ y qué ―no es‖ policía comunitaria.
 Las funciones críticas de la policía.
 Los elementos centrales del modelo de policía comunitaria.
 Los cambios organizativos y de gestión requeridos para su
implementación

48
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
I.VI- ACEPCIONES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA
19
¿QUÉ ES POLICÍA COMUNITARIA? A este respecto, no hay una definición
universalmente aceptada. Entre sus distintas acepciones, encontramos:
 "Manera flexible, adaptada a la realidad, de darle respuestas al ciudadano"
(Dr. Manuel Martín Fernández, Universidad de Barcelona, comentario en
San Martín de los Andes, noviembre de 2001).
 “Estilo que permite el contacto cara a cara con la gente cada día en la
misma área" (Robert C. Trojanowicz y Bonnie Bucqueroux).
 "Policía comunitaria es un término convenientemente elástico, que permite
acomodar casi cualquier actividad policial aprobada por sus proponentes"
(Weatheritt 1987).
 "Es democracia en acción" (Departamento de Justicia de los EE.UU.).
 "Es el cambio en el servicio de policía… y en todos los servicios
gubernamentales" (Bill Clinton y Janet Reno).
 "Es una organización consciente de que el uso del poder de policía y la
coerción no es la única o mejor forma de resolver un problema" (Joel F.
Shults, Jefe de Policía de la Universidad de Colorado).
 “Es una filosofía para la seguridad”20

POLICÍA COMUNITARIA: ―Es una política y una estrategia apuntada


a la realización de un control más eficaz y eficiente del delito, a reducir
el temor al crimen, a mejorar la calidad de vida, a perfeccionar los
servicios policiales y a legitimar más a la policía, a través de una
seguridad proactiva sobre los recursos de la comunidad que vela por
cambiar las condiciones que causan el crimen. Se asume la necesidad
de una mayor responsabilidad de la policía, más participación del
público en la toma de decisiones y más preocupación acerca de los
derechos civiles y las libertades" - Robert R. Friedman (1992), Doctor
en Sociología y Profesor Emérito de Justicia Criminal.

El trabajo de la policía de proximidad es tanto un concepto como una estrategia


de organización que permite a la policía y a los residentes de una comunidad
trabajar en estrecha colaboración de forma innovadora para resolver los
problemas relacionados con el crimen, el miedo al crimen, los desórdenes físicos
y sociales y el deterioro del barrio. Esta nueva concepción de la policía se basa en
la creencia de que las personas respetuosas de la ley deben participar y apoyar a

19
BLANCO, C. G. Ibíd.
20
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)-Programa para la Convivencia Ciudadana-Insyde: Policía
Comunitaria. Conceptos, Métodos y Escenarios de aplicación. México (2014)
49
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
la policía en su gestión. Las soluciones a los problemas contemporáneos de la
comunidad exigen otorgar libertad a la población y a la policía para explorar
nuevos métodos innovadores y abordar los intereses del barrio, más allá del
limitado enfoque en los incidentes criminales individuales. Con relación a la
Policía Comunitaria, Charles H. Verschaeve21 expresa los siguientes aspectos22:

 Aunque policía comunitaria es muy difícil de definir, generalmente se describe


como una filosofía operacional y de gestión que es claramente identificable.
(Swanson, Territo y Taylor, 2001).
 Policía Comunitaria es revolucionaria en el sentido que ofrece nuevas
resoluciones a problemas de larga data. Los elementos que conforman la
policía de proximidad han existido por mucho tiempo. En las ciudades
pequeñas los oficiales y ciudadanos se conocen bien entre sí y con frecuencia
trabajan juntos para resolver los problemas. Es importante que la policía vuelva
al servicio policial de los pueblos pequeños, actuando como fuerzas de paz sin
importar cuán grande es la ciudad (Trojanowicz y Bucqueroux 1998: 17).
 Policía Comunitaria es una tendencia mundial y está creciendo
constantemente. Muchos jefes dedicados a la policía comunitaria ahora son
consultores en todo el mundo. Es mucho más que un plan, una práctica o un
método. En su lugar, implica un nuevo proceso de pensamiento acerca de
cómo opera la policía y piensa en la comunidad. Es importante que se
centren en la salud a largo plazo y en un compromiso de colaboración con la
comunidad (Trojanowicz y Bucqueroux 1998).
 Con el fin de entender qué es policía comunitaria, debemos entender qué no
es. Policía Comunitaria no es un programa, relaciones públicas, acoso de la
comunidad, anti-tecnología, blando con el crimen, extravagante, paternalista,
cosmética, abordaje de arriba hacia abajo, otro nombre para el trabajo social,
sólo sobre resultados, discriminatorio, dirigido a una clase social, seguridad,
solución rápida, sólo otro nombre para el negocio como de costumbre.
(Trojanowicz y Bucqueroux, 1998).
 Stevens (2002) expresa que el concepto completo de policía comunitaria
debe tener una definición común. Los residentes definirán policía
comunitaria por cualquier noción preconcebida que tengan. Será muy difícil
para la policía y la comunidad ir adelante con esta filosofía sin una definición
común y un entendimiento común de lo que significa esa definición. Sin un
gran esfuerzo de la policía para educar a la comunidad acerca de lo que
es la policía de proximidad, la comunidad volverá a caer en lo que cree
que es policía comunitaria.

21
VERSCHAEVE, C.H. (2004). Community Policing-It Simply Makes Sense. Eastern Michigan University. Ypsilanti. Michigan.
22
El resaltado es propio, a los fines didácticos.
50
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
¿QUÉ NO ES POLICÍA COMUNITARIA?23
Hay autores que argumentan que policía comunitaria es un simple retorno a las
fuentes, cuando el policía conocía a todos los habitantes del vecindario y éstos, al
funcionario desplegado todos los días en el mismo sector de responsabilidad,
situación reflejada en antiguas actas (también notariales) que rezaban: "vecino de
la ciudad, de cuyo conocimiento doy fe".
Suele confundirse con "policía de barrio" o con las prácticas policiales anteriores a
la década del sesenta, en el siglo pasado. Tales prácticas han demostrado su
utilidad y la sociedad actual demanda el regreso de este tipo de servicio policial.
Precisamente "la Policía de Barrio" es una de las cinco secciones en que está
dividida la Policía local de Córdoba, España, concepto similar al recogido por la
de Marbella. No hay una definición universalmente aceptada sobre "Policía
Comunitaria".

El "gran agujero" en el centro del Servicio de Policía: Cuando se discutía la


aprobación de la Ley de Policía de 1964, algunos parlamentarios firmaron en
minoría un memorando de disenso, destacando que ninguna de las tres partes
puede ser llamada a rendir cuentas. Es el ―gran agujero‖ en el centro del servicio
policial inglés y galés24:
o ¿Ante quién es responsable la policía?
o ¿De qué es responsable la policía?
o ¿Por qué es responsable la policía?
o
I.VII- FUNCIONES CRÍTICAS DE LA POLICÍA. INCIDENTES Y PROBLEMAS
Las funciones críticas de la policía son dos:
 La prevención del delito (y el comportamiento antisocial) y,
 La investigación criminal.
En cumplimiento de dichas funciones, la policía actúa ante el acontecimiento de
dos contextos delictivos: los incidentes y los problemas25. Por ejemplo, se
considera incidente el asesinato de un cónyuge por el otro. Ante los incidentes, la
policía reacciona e investiga. Pero se considera problema cuando se trata de una
serie de otros delitos cometidos por el mismo individuo o grupo de individuos;
perpetrados contra una misma víctima o víctimas; o efectuados en un mismo
lugar, sitio, espacio, ambiente, etc.

23
BLANCO, C. G. (2011). Policía Comunitaria – Copilación y traducción.1º Edición. Buenos Aires: IUGNA.
24
ACPO (Marzo 2008) Police Reform Green Paper – The Future of Policing.
25
Blanco, C.G (2011). Policía Comunitaria. Copilación y traducción. 1ra Edición. Buenos Aires. IUGNA.
51
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Ante los problemas, la policía investiga, pero también tiene la obligación de
intentar resolver el problema y prevenirlo en el futuro. Si por apatía, voluntad
o incompetencia la policía no distingue entre los dos contextos delictivos,
solamente le es posible percibir incidentes, se ciega a los problemas, y
desempeña las funciones críticas de manera reactiva y carente de intención
estratégica. Asimismo, no le es posible razonar, planificar y actuar de manera
sistémica, por lo cual desempeña las funciones críticas de manera unilateral, con
visión de túnel, y aislada de las comunidades a las que debe servir y proteger.
CONFIGURACIÓN DE UN PROBLEMA
Existe un problema cuando confluyen los siguientes factores:

1 Comunidad: ¿Quiénes son afectados por el


problema dentro de la comunidad?

2 Afectación: ¿Qué afectaciones causa el problema?

3 Expectativas: ¿Cuáles son las expectativas de la


respuesta policial?
PROBLEMA
4 Sucesos: ¿Qué tipo de sucesos contribuyen al
problema?

5 Recurrencia: ¿Con cuánta frecuencia ocurren estos


sucesos?

6 Similitud: ¿En qué se parecen los sucesos?

Los Foros de Seguridad, al identificar el problema, procuran conocer las causas


directas e inmediatas del delito (las condiciones subyacentes).
La coterminosidad para el trabajo en sociedad: A su vez, para trabajar en
sociedad, uno de los aspectos consensuados señalados, se requiere que haya
"coterminosidad", que es la coincidencia de los límites geográficos de dos o
más agencias estatales. Esta es la base necesaria para el Servicio Policial
Orientado a los Problemas (POP, Problem Oriented-Policing; Herman Goldstein),
los Planes de Contingencia y los Planes Estratégicos de Seguridad Pública.
La Policía Comunitaria y el “Servicio de policía consensuado”.26: La policía
comunitaria trae aparejado un servicio de policía democrático (implica apertura a
la comunidad y rendición de cuentas), también llamado servicio de policía
consensuado. Si bien puede tomar muchas formas, debe ser vista como un
proceso y no como un resultado. Implica, esencialmente, el consenso entre la
26
BLANCO, C. G. Ibíd.
52
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Autoridad Política, la Policía y la Comunidad.
I.VIII- ELEMENTOS CENTRALES DE LA POLICÍA COMUNITARIA 27
Policía comunitaria consiste en dos componentes esenciales complementarios,
comunidad en sociedad y solución de problemas. Para desarrollar la
comunidad en sociedad la policía debe desplegar relaciones positivas con la
comunidad, debe involucrarla en la búsqueda de un mejor control del crimen y de
prevención, y debe mancomunar sus recursos con los de la comunidad para
atender los intereses más urgentes de sus miembros. La solución de problemas
es el proceso a través del cual los intereses específicos de las comunidades son
identificados y a través de los cuales son hallados los remedios más apropiados
para abatir esos problemas. Policía comunitaria no implica que la policía no es
más la autoridad o que se subordina el deber primario de preservar la ley y el
orden. Sin embargo, golpear ligeramente en la experiencia y los recursos que existen en
las comunidades aliviará a la policía de algunas de sus cargas. El gobierno local,
las agencias sociales, las escuelas, los grupos de iglesias, los comerciantes –que
trabajan y viven en la comunidad y tienen interés en su desarrollo- compartirán
responsabilidad para hallar soluciones ejecutables a problemas que apartan la
seguridad de la comunidad.

EL CONCEPTO DE COMUNIDAD
La meta de la policía comunitaria es reducir el crimen y el desorden mediante el
examen cuidadoso de las características de los problemas del vecindario y
entonces aplicar los remedios apropiados para solucionarlos. La 'comunidad' por
la cual un patrullero tiene responsabilidad podría ser un área geográfica pequeña,
bien definida. Los sectores se configurarían para que preserven, tanto como sea
posible, la unidad geográfica y las características sociales de los vecindarios
mientras permitan aún un servicio eficiente.

Los patrulleros son los proveedores primarios del servicio policial y tienen el
contacto más extenso con los miembros de la comunidad. En los esfuerzos de
policía comunitaria, ellos proveerán la mayor parte de las necesidades diarias de
servicio de policía de la comunidad, y ellos serán asistidos por supervisores
inmediatos, otras unidades policiales, gobierno apropiado y agencias sociales.
Los jefes de mayor grado y el estado mayor serán responsables de asegurar que
la organización toda respalde los esfuerzos de los oficiales patrulleros.
La policía comunitaria efectiva depende de optimizar el contacto positivo
entre los oficiales patrulleros y los miembros de la comunidad. Los
patrulleros son sólo un medio para brindar servicios policiales. Los departamentos

27
BLANCO, C. G. Ibid.
53
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
de policía pueden complementar las patrullas motorizadas con patrullas a pie, en
bicicleta, en motoneta o a caballo, así como con 'mini-estaciones' para llevar a la
policía más cerca de la comunidad. Las reuniones regulares de la comunidad y
los foros le proporcionarán a la policía y a la comunidad una oportunidad para
expresar sus intereses y hallar los caminos para atenderlos.
Oficiales trabajando en tareas de largo plazo, en el mismo turno y sector, serán
figuras familiares para los miembros de la comunidad y serán conocedores de sus
trabajos diarios. Esta presencia policial incrementada es una movida inicial para
establecer la confianza y sirve para reducir el temor al crimen en la comunidad,
quien, a su turno, ayuda a crear seguridad en el vecindario. El temor debe
reducirse si los miembros de la comunidad participan activamente en el servicio
de policía. La gente no actuará si siente que sus acciones pondrán en peligro su
seguridad. Aunque el despliegue de los servicios policiales es organizado por
áreas geográficas, una comunidad puede circuir ampliamente diversas culturas,
valores e intereses particularmente en asentamientos urbanos. Una comunidad
consiste en más que un gobierno local y los residentes del vecindario.
Iglesias, escuelas, hospitales, grupos sociales, agencias públicas y
privadas, y aquellos que trabajan en el área son también miembros vitales
de la comunidad. Sumado a ellos, aquellos que la visitan con propósitos
culturales o recreativos o proveen servicios al área son también interesados en la
seguridad del vecindario. Incluyendo estas 'comunidades de intereses' en los
esfuerzos para atender los problemas del crimen y el desorden pueden expandir
la base de recursos de la comunidad. Los intereses y las prioridades variarán
dentro y entre esas comunidades de intereses. Algunas comunidades de interés
duran mucho tiempo; fueron formadas alrededor de líneas raciales, étnicas,
ocupacionales, o por una historia común, iglesia o escuela. Otras se forman y
reforman cuando son identificados y atendidos nuevos problemas. Los grupos de
interés dentro de las comunidades pueden estar en oposición a otro - a veces en
oposición violenta. Las disputas intra-comunitarias han sido comunes en grandes
centros urbanos, especialmente en tiempos de cambios demográficos y
migraciones de población. Estos múltiples y a veces conflictivos intereses,
requieren oficiales de patrulla que funcionen no sólo como preservadores de la ley
y el orden, sino también como mediadores hábiles. Las demandas a la policía
desde una comunidad de intereses pueden chocar a veces con los derechos de
otra comunidad de intereses. Por ejemplo, un grupo comunitario puede oponerse
a ciertas tácticas policiales usadas como medidas enérgicas contra la actividad de
una banda, que el grupo cree puede resultar en prácticas de arrestos
discriminatorios.
La policía no sólo debe trabajar también con todos los miembros de la comunidad
involucrados para hallar una vía para preservar la paz del vecindario. Para que
este proceso sea efectivo, los miembros de la comunidad deben comunicar sus
puntos de vista y sugerencias para sostener los esfuerzos de negociación de la
54
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
policía. En este camino, la comunidad toda participa en el proceso de mediación y
ayuda a preservar el orden. La policía debe alentar un espíritu de cooperación
que balancee los intereses colectivos de todos los ciudadanos con los derechos
personales de los individuos. Los conflictos dentro de las comunidades son tan
importantes como los grupos. La policía debe reconocer la existencia de ambos
para construir los lazos de cooperación necesarios para mantener el orden,
proveer un sentido de seguridad y controlar el crimen.
La policía debe construir una relación duradera que circunscriba todos los
elementos de la comunidad y centrarse alrededor de los temas fundamentales de
la seguridad pública y la calidad de vida. La clave para administrar esta tarea
difícil es la confianza.
PRIMER COMPONENTE CENTRAL: LA COMUNIDAD

Establecer y mantener la confianza mutua es la meta principal de la primera


componente central de la policía comunitaria: comunidad en sociedad. La policía
reconoce la necesidad de cooperación con la comunidad. En la lucha contra los
crímenes serios, la policía ha alentado a los miembros de la comunidad a ir más
allá con información relevante. Sumado a ello, la policía ha hablado a los grupos
del vecindario, participó en eventos comerciales y cívicos, trabajó con agencias
sociales, y tomó parte en programas educacionales y de recreación para los niños
escolares. Las unidades especiales han provisto una variedad de servicios de
intervención de crisis. Así, los esfuerzos cooperativos de la policía comunitaria
¿cómo difieren entonces de las acciones que han tenido lugar antes?
La distinción fundamental es que, en la policía comunitaria, la policía deviene en
parte integral de la cultura comunitaria, y la comunidad asiste definiendo futuras
prioridades y en la distribución de los recursos. La diferencia es sustancial y
circunscribe metas básicas y compromisos. Comunidad en sociedad significa
adoptar una perspectiva de servicio policial que excede el estándar del énfasis en
la ejecución de la ley. Este amplio panorama reconoce el valor de las actividades
que contribuyen a un sentido del orden y bienestar de un vecindario. Estas
actividades pueden incluir: ayuda a las víctimas de accidentes o de crímenes,
provisión de servicios médicos de emergencia, ayuda a resolver conflictos
domésticos y del vecindario (Ej.: violencia familiar, disputas sobre tenencia de
propiedades, o acoso racial), trabajar con residentes y comercios locales para
mejorar las condiciones del vecindario, controlar el tráfico automotor y pedestre,
proveer servicios sociales de emergencia y referencias a aquellos en riesgo (Ej.:
fugitivos adolescentes, personas sin techo, intoxicados, y enfermos mentales),
proteger el ejercicio de los derechos constitucionales (Ej.: garantizar el derecho a
hablar de una persona, proteger asambleas legales de las disrupciones) y proveer
un modelo de ciudadanía (espíritu servicial, respeto a los demás, e imparcialidad).
Estos servicios ayudan a desarrollar la confianza entre la policía y la comunidad.
55
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Esta confianza le permitirá a la policía ganar mayor acceso a información valiosa
de la comunidad que puede llevar a la solución y a la prevención de los crímenes,
generará apoyo para las necesarias medidas de control del crimen, y proveerá
una oportunidad a los oficiales para establecer una relación de trabajo con la
comunidad. La organización policial al completo deberá asegurarse la
cooperación de los miembros de la comunidad para promover la seguridad. La
construcción de la confianza no ocurrirá en una sola noche; requerirá un continuo
esfuerzo. Debe ser alcanzada antes que la policía pueda evaluar las necesidades
de la comunidad y construir los lazos estrechos que generarán su apoyo. En su
turno, como lo ilustra la Figura 1, esta relación de cooperación dependerá de los
lazos de confianza. Para construir esta confianza para una efectiva comunidad en
sociedad, la policía debe tratar a la gente con respeto y sensibilidad.
Figura 1 - Proceso de asociación de la comunidad

Confianza

Facilita

Contacto
Comunicación con la
comunidad

El uso de la fuerza innecesaria y de la arrogancia, la indiferencia, o la rudeza en


cualquier nivel de la agencia disminuye la buena predisposición de los miembros
de la comunidad para aliarse con la policía. La movilización efectiva del apoyo de
la comunidad requiere diferentes aproximaciones para las distintas comunidades.
Establecer la confianza y obtener la cooperación es más fácil a menudo en la
clase media y en comunidades opulentas, que en las comunidades más pobres,
donde la desconfianza en la policía puede tener una larga historia. Edificar lazos
en algunos vecindarios puede incluir el apoyo a instituciones sociales básicas (Ej.:
familias, iglesias, escuelas) que han sido debilitadas por la penetración del crimen
y del desorden.28 La creación de comunidades viables es necesaria si las alianzas
duraderas que nutren los esfuerzos cooperativos han de ser sostenidos. Bajo la
policía comunitaria, la policía se convierte en catalizadora y facilitadora en el
desarrollo de esas comunidades.
La policía comunitaria expande los esfuerzos policiales para prevenir y controlar el
crimen. La comunidad no es más vista por la policía como una presencia pasiva o

28
Mark H. Moore, Robert Trojanowicz y George L. Kelling (1988). Crimen y Servicio de Policía. Perspectivas sobre Servicio de Policía.
Washington, D.C.: Instituto Nacional de Justicia y Escuela de Gobierno John F. Kennedy. Universidad de Harvard, p. 10.

56
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
una fuente de información limitada, pero sí como un socio en ese esfuerzo. Los
intereses de la comunidad con respecto al crimen y al desorden devienen en el
blanco de los esfuerzos policiales y de la comunidad trabajando en tándem.

La estrecha alianza forjada con la comunidad no debería limitarse a un incidente


aislado o a una serie de incidentes, ni confinada a un lapso específico. La
sociedad entre la policía y la comunidad debe ser resistente y balanceada. Debe
derrumbar los viejos conceptos de los profesionales versus los civiles; la
comunidad debe ser colaboradora en la búsqueda para alentar y preservar la paz
y la prosperidad. La presencia policial más conspicua del oficial de patrullas de
largo plazo en sí misma puede alentar la respuesta de la comunidad. Pero no es
suficiente. La organización policial completa debe asegurarse vigorosamente la
cooperación de los residentes de la comunidad en la persecución de las metas de
la persuasión del crimen y la preservación del orden. El personal policial en todos
los niveles debe unirse en la construcción de una amplia armonía con los
miembros de la comunidad.
Para el oficial de patrullas, la sociedad policía/comunidad ocasiona el hablar con
los dueños de los negocios locales para ayudar a identificar sus problemas e
intereses, visitando residentes en sus casas para ofrecer consejos sobre
seguridad, y ayudar a organizar y a apoyar grupos de vigilancia vecinal y
reuniones regulares de la comunidad. Por ejemplo, el oficial de patrullas escudriña
el vecindario para reunir información acerca de una retahíla de robos a viviendas
y entonces vuelve a visitarlos para informarles que el ladrón ha sido atrapado. El
jefe policial ejecutivo explicará y discutirá tácticas policiales controversiales para
la seguridad del público y del oficial.
El departamento de administración consultará a los miembros de la comunidad
acerca de las tácticas de supresión de las bandas, y todos los niveles del
departamento solicitarán activamente los intereses y las sugerencias de los
grupos comunitarios, los residentes, los líderes, y los oficiales del gobierno local.
En esta sociedad policía/comunidad, proveer servicios sociales críticos será
reconocido como algo inextricablemente ligado a la persuasión del crimen, y la
solución de problemas devendrá en un esfuerzo cooperativo.

SEGUNDO COMPONENTE CENTRAL: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Solución de problemas es un término amplio que implica más que la simple


eliminación y prevención de los crímenes. La solución de problemas está basada
en el supuesto que 'el crimen y el desorden puedan ser reducidos en áreas
geográficas pequeñas mediante un cuidadoso estudio de las características de los
problemas de esa área, y entonces aplicar los recursos apropiados...' y en el
57
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
supuesto que los 'individuos hagan elecciones basadas en las oportunidades
presentadas por las características físicas y sociales inmediatas de un área.
Mediante la manipulación de esos factores, la gente estará menos inclinada a
actuar de una manera ofensiva'.29
El proceso de solución de problemas es explicado más adelante. La teoría detrás
del servicio de policía orientado a la solución de problemas es simple. Las
condiciones implícitas o precedentes crean problemas. Esas condiciones pueden
incluir las características de las personas involucradas (infractores, víctimas
potenciales, y otros), las bases sociales en las cuales esta gente interactúa, el
medio ambiente físico, y el modo en que el público trata con estas condiciones.
Un problema creado por esas condiciones puede generar uno o más incidentes.
Esos incidentes, mientras se contengan desde una fuente común, pueden parecer
ser diferentes. Por ejemplo, las condiciones sociales y físicas en un complejo de
departamentos deteriorados pueden generar robos a viviendas, actos de
vandalismo, intimidaciones a los peatones por parte de adolescentes
pendencieros, son los síntomas de los problemas. Los incidentes continuarán
tanto como persista el problema que los crea.30 Como la policía reconoce la
eficiencia de la perspectiva del servicio de policía orientado a la solución de
problemas, también hay una creciente conciencia de que la comunidad deba
involucrarse, lo que es esencial para su éxito.
Determinar las causas implícitas del crimen depende, en gran medida, de un
conocimiento a fondo de la comunidad. Por lo tanto, la participación de la
comunidad para identificar y establecer prioridades contribuirá a un efectivo
esfuerzo de solución de problemas por parte de la comunidad y de la policía. La
solución cooperativa de problemas también refuerza la confianza, facilita el
intercambio de información, y guía a la identificación de otras áreas que puedan
beneficiar- se dé la atención mutua de la policía y la comunidad.

Como lo ilustra la figura 2, el proceso de solución de problemas, como la


comunidad en sociedad, se auto-renueva. Para que este proceso opere
efectivamente, la policía necesita darle atención y reconocer la validez de los
intereses comunitarios. Los grupos del vecindario y la policía no estarán siempre
de acuerdo acerca de qué problemas específicos merecen atención primero.

La policía puede considerar los robos como el mayor problema en una comunidad
en particular, mientras que los residentes pueden hallar que los mendigos que

29
John E. Eck, William Spelman y otros (1987). Solución de problemas: Servicio de Policía orientado al problema en Newport News.
Washington DC: Foro de Investigación de la Policía Ejecutiva.
30
John E. Eck y William Spelman (1987). Solucionando el Problema: Servicio de Policía orientado a la solución del problema en
Newport News. Washington DC: Foro de Investigación de Policía Ejecutiva, p. xvi.

58
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
duermen en las puertas de entrada, quiebran botellas en las veredas y buscan en
latas de basura, pueden ser su problema número uno. Bajo la policía comunitaria,
el problema con los vagos debe también recibir atención temprana por parte de la
policía, con la asistencia de otras agencias gubernamentales y miembros de la
comunidad. Por ejemplo, un capitán de policía reportó lo siguiente:
"Lo que hallamos... era que tal vez algunas cosas que pensamos eran
importantes para ellos, realmente no lo eran, y otras cosas que pensamos que
para nada lo fueran, eran muy importantes...Como los autos abandonados: En
una de nuestras áreas, esa era la cosa más importante. Estaban realmente
extenuados acerca de todos aquellos autos abandonados, y pensaban que sólo
un departamento de policía malo no tendría cuidado de ellos. Cuando
comenzamos a remover los autos, su opinión acerca de nosotros se fue hacia
arriba, igualmente pese a que habíamos cambiado las prioridades y que
estábamos poniendo menos adictos a las drogas en la cárcel".31

Figura 2 - Proceso de resolución de problemas

Identificación
del problema

Intercambio de Resolución del


información problema

Refuerza

Confianza

Por tanto, sumado a los serios problemas de crímenes identificados por la policía,
la policía comunitaria debe tener cuidado además de aquellos problemas de
interés significativo para la comunidad. La policía comunitaria, en efecto, permite
a los miembros de la comunidad traer los problemas de gran interés para ellos, a
la atención de la policía. Una vez informados acerca de los intereses
comunitarios, la policía debe trabajar con los ciudadanos para solucionarlos,
mientras que al mismo tiempo alienta a los ciudadanos a asistir a la solución de
31
Sparrow, M.K., Moore, M.H. y Kennedy, D.M. (1990). Más allá del 911: Una Nueva Era en el Servicio de Policía. Nueva York: Libros
Básicos.
59
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
los problemas que preocupan a la policía. La naturaleza de los problemas de la
comunidad variará ampliamente y a menudo incluirá múltiples incidentes que
están relacionados con factores tales como la geografía, el tiempo, la víctima o el
grupo perpetrador, y el medio ambiente. Los problemas pueden afectar un área
pequeña de la comunidad, a una comunidad entera, o a muchas comunidades.
Los problemas de la comunidad pueden ser los siguientes:

Un inusual alto número de robos de viviendas en un complejo de departamentos


que están creando gran ansiedad y temor entre los residentes.
 Mendigos que crean temor en un distrito comercial.
 Prostitutas en parques locales o en calles muy transitadas.
 Jóvenes desordenados que regularmente se reúnen en el parque de
estacionamiento de un conveniente depósito.
 Un individuo que persistentemente acosa y provoca a miembros de la
comunidad.32

En policía comunitaria el proceso de solución de problemas depende de los


ingresos que le proporcionen ambos, la policía y la comunidad. La solución de
problemas puede incluir:
 Eliminar enteramente el problema. Este tipo de solución es limitado
usualmente a problemas de desórdenes. Los ejemplos incluyen la
eliminación de la congestión del tráfico mediante la erección de señales
viales, y destruyendo o rehabilitando edificios abandonados que pueden
proveer una atmósfera incentivadora del crimen.
 Reducir el número de ocurrencias del problema. El tráfico de drogas y
los problemas que lo acompañan tales como el robo y la violencia de las
pandillas decrecerá si la policía y la comunidad trabajan juntos para
establecer centros de consejos y de rehabilitación. Las soluciones de largo
plazo pueden incluir la intensificación acerca de las drogas en las escuelas,
iglesias, y hospitales.
 Reducir el grado de las heridas por incidente. Por ejemplo, la policía
puede enseñarle a los oficinistas de los depósitos cómo actuar durante un
robo para evitar ser heridos o muertos y puede aconsejar a las mujeres en
la comunidad acerca de los caminos para minimizar los chances de ser
asesinadas o heridas seriamente si son atacadas.
 Mejorar el manejo de los problemas. La policía debe siempre hacer un

32
Herman Goldstein (1990). Servicio de Policía orientado a los Problemas. Nueva York: McGraw Hill, pp. 66-67.
60
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
esfuerzo para tratar humanamente a las personas (Ej.: mostrar sensibilidad
al tratar con víctimas de violaciones y buscar modos para simplificar su
trauma, o incrementar su eficiencia en el manejo de jóvenes que huyen de
sus casas, adictos a las drogas, conductores ebrios, etc., mediante el
trabajo estrecho con otras agencias.
 Manipular factores medioambientales que desalienten el
comportamiento criminal. Esto puede incluir esfuerzos de colaboración
para adicionar mejor iluminación, remover malezas y basura, y clausurar
edificios de apartamentos vacíos.
Hay tantas soluciones como problemas. Las soluciones varían desde las
medidas más simples y gratuitas hasta las respuestas complejas, en el largo
plazo que requerirán una inversión significativa de personas y recursos. La
solución de problemas está limitada sólo por la imaginación, la creatividad, la
perseverancia y el entusiasmo de los involucrados. La policía comunitaria permite
que las soluciones sean a medida de los intereses específicos de cada
comunidad. Las mejores soluciones son aquellas que satisfacen a los miembros
de la comunidad, mejoran la seguridad, disminuyen la ansiedad, llevan a un orden
creciente, refuerzan los lazos entre la comunidad y la policía, y minimizan las
acciones coercitivas. El siguiente ejemplo describe tal solución:
Un oficial de patrulla que se enfrentó con robos nocturnos crónicos de almacenes,
descubrió que un factor mayor contribuyente era que las cajas registradoras no
podían ser vistas desde la calle, debido a su ubicación dentro de la tienda o a los
carteles adheridos en las ventanas frontales. El oficial no identificó la 'raíz de la
causa' o la última causa del crimen, pero en su lugar identificó una condición
subyacente que, una vez enfocada, sostuvo la prometida reducción del número de
robos a este tipo de almacenes.
Para identificar este problema subyacente, el oficial de patrulla habló y solicitó
sugerencias a los propietarios y a los empleados de las tiendas, a otros miembros
de la comunidad comercial, y a residentes de la comunidad. La identificación que
hizo el oficial, de una causa que contribuía a los robos, es de gran influencia en
términos de impacto positivo probable con relación a la frecuencia de los futuros
robos. La evidencia de la preocupación policial y de los recursos solicitados a la
comunidad también refuerza los lazos de cooperación.33

Los oficiales de patrulla sirven como catalizadores para los esfuerzos conjuntos
de la policía y de la comunidad para resolver problemas. Ellos están involucrados
día-a-día con la comunidad, entienden sus únicas características físicas y
sociales, conocen los problemas locales, y cuando se necesita pueden ayudar a
los miembros de la comunidad a articular sus necesidades. Muchos problemas

33
Dietz y Baker. "Homicidio en el Trabajo". Revista Americana de Salud Pública 77. (1987: 273-274).
61
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
dentro de la comunidad pueden ser manejados exitosamente por los oficiales de
patrulla o sus supervisores inmediatos y miembros de la comunidad. Ej.:
determinando que una mejor iluminación puede hacer decrecer la incidencia de
los asaltos en un parque local.
Todos los niveles de la organización policial deben contribuir a la solución
de problemas, dependiendo de su alcance y seriedad. Por ejemplo: diseñando
una solución a incidentes muy comunes de violencia entre cónyuges que tienen
lugar en varias comunidades, en una agencia de la jurisdicción puede involucrar
múltiples niveles de gerencia policial. Los oficiales de patrulla pueden tener datos
de la correlación entre asaltos entre cónyuges y el exceso de bebida de los
perpetradores, especialmente en clubes nocturnos ilegales. Los oficiales, sus
supervisores, y los miembros de la comunidad pueden explorar caminos para
cerrar esos clubes, con la ayuda de un mapeo local y de planos de la ciudad. Los
perpetradores con problemas de alcoholismo pueden ser derivados a programas
de rehabilitación administrados por agencias de la ciudad. Mientras tanto, los jefes
policiales de nivel medio y superior y los líderes de la comunidad pueden tener
conferencias con grupos de mujeres y otras agencias sociales acerca de la
provisión de alojamientos temporarios para las víctimas y sus familias. Sumado a
ello, los miembros de la comunidad pueden ser capaces de reparar los edificios
abandonados para alojar a las víctimas.
El proceso de solución de problemas reposa en el conocimiento y la
asistencia de una gama de agencias sociales y gubernamentales y recursos
de la comunidad. En el nivel de conducción policial superior, los jefes policiales
pueden combinar fuerzas con las agencias civiles para solucionar la cuestión de
las viviendas abandonadas y deterioradas. Un oficial de policía busca una
solución ampliamente sistémica del departamento de policía y de representantes
de los refugios para mujeres, del YWCA, cerca de bases militares, de la oficina
del fiscal, los periódicos, los hospitales, y las agencias sociales. Una tremenda
influencia puede ser alcanzada a través de la colaboración y la sociedad de este
tipo de alianzas de amplio alcance.
La policía comunitaria pone nuevo énfasis en atacar las causas subyacentes del
crimen, enfrentando problemas al nivel de su raíz. Para maximizar el tiempo que
el oficial de patrulla puede dar interactuando con los miembros de la comunidad,
la policía comunitaria alienta el uso del sistema 911 sólo para emergencias
verdaderas. Las llamadas no urgentes deben ser manejadas a través de otros
medios, incluyendo demoras para responder y reportar su manejo por la estación
de policía o la oficina del sheriff, por teléfono o por correo.
Esas medidas alternativas requieren una amplia base de apoyo dentro de la
comunidad. Para obtener ese apoyo, la policía debe instruir a los residentes
acerca de la naturaleza de la emergencia y las respuestas alternativas a llamadas
no urgentes. Las respuestas alternativas deben ser completamente explicadas

62
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
antes que los miembros de la comunidad las acepten. Los residentes deben estar
seguros en el conocimiento de que la respuesta policial será apropiada a la
urgencia de la demanda de servicio, y que la reducción en el volumen de
llamadas al 911 permitirá a los oficiales a darle más tiempo a la comunidad y
maximizarán el uso de los impuestos de los residentes.
 IMPLICANCIAS PARA LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN

La sociedad comunitaria efectiva y la solución de problemas requerirán la


maestría de nuevas responsabilidades y la adopción de un estilo de gerencia
flexible. Policía comunitaria enfatiza el valor de la función de la patrulla, y del
oficial de patrulla. Los oficiales de patrulla tradicionalmente han tenido un bajo
estatus, pese al alcance y sensibilidad de las tareas que desempeñan.
Policía comunitaria requiere el cambio de la iniciativa, de la toma de decisiones, y
de la responsabilidad delegada hacia abajo dentro de la organización policial. El
oficial del barrio o el subcomisario devienen en responsables de la gerencia de los
servicios a la comunidad y "... todo lo que sea de naturaleza policial [en esa
comunidad] 'pertenece' a esa persona".34
Con esta responsabilidad viene una amplia gama de poderes discrecionales y de
toma de decisiones. Bajo la policía comunitaria, los oficiales de patrulla disponen
de más libertad para decidir qué debe hacerse y cómo debe hacerse en sus
comunidades –ellos asumen responsabilidad gerencial por el despliegue de
servicios de policía a las áreas asignadas. Los patrulleros están más
familiarizados con las necesidades y fortalezas de sus comunidades y están así
en la mejor posición para forjar lazos estrechos con la comunidad que lleve a
soluciones efectivas para los problemas locales.
El cambio en el estatus y los deberes del patrullero es crítico para la comunidad
unida en sociedad y para la solución de problemas. La estabilidad asignada a
esos oficiales de vecindario es también esencial, si es que desarrollarán
estrechas relaciones de trabajo con sus comunidades porque:
...se espera se comprometan en actividades más que en simples reacciones a
llamadas de servicio. Tener oficiales que periódicamente rotan entre turnos traba
su habilidad para identificar problemas. También desalienta las soluciones
creativas para impactar los problemas, porque los oficiales se alejan de los
problemas al finalizar su turno. Así se pierde el sentido de responsabilidad para
identificar y resolver problemas. Igualmente, la administración no puede hacer
que los oficiales sean responsables para tratar con los problemas, si son
frecuentemente rotados de un turno al otro.35

34
Chris R. Braiden, "Enriqueciendo los Roles Tradicionales". Administración Policial: Temas y Perspectivas, ed. Larry T. Hoover.
Washington, D.C.: Foro de Investigación de Policía Ejecutiva, 1992: p. 101.
35
Timothy N. Oettmeier y William H. Bieck, Desarrollando un Estilo de Servicio de Policía para el Vecindario, Sesión Ejecutiva # 1.
Houston: Departamento de Policía de Houston, 1987: pp. 12-13.

63
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
El realzado rol del patrullero tiene enormes implicancias organizacionales y
administrativas. La organización policial al completo debe ser estructurada,
administrada y operada de modo que apoye los esfuerzos del patrullero y aliente
una aproximación cooperadora para resolver problemas. Bajo la policía
comunitaria, el comando no es más centralizado, y muchas decisiones ahora
vienen desde abajo hacia arriba, en lugar de hacerlo desde arriba hacia abajo.
Mayores poderes para la toma de decisiones son dados a aquellos más cercanos
a la situación, con expectación de que este cambio mejorará el desempeño
completo de la agencia. Esta transformación en la estructura de comando no es
solamente sana administración, es también crucial para la creación de
significativos y productivos lazos entre la policía y la comunidad. Para establecer
una sociedad con la comunidad,...
...la policía debe moverse para fortalecer dos grupos: el público propiamente
dicho y los oficiales de calle que le sirven más estrecha y regularmente. Sólo
cuando la gente tiene voz real para establecer las prioridades policiales, sus
necesidades serán tomadas seriamente; sólo cuando los oficiales de calle tienen
facultades operacionales para encarar los problemas que hallen, con un
departamento de policía activo que los respalde, esas necesidades serán
realmente encaradas.36
La policía comunitaria altera las actuales funciones de los supervisores y
administradores. Bajo la policía comunitaria, la administración sirve como guía
más que para dominar las acciones de los patrulleros y para asegurar que éstos
tengan los recursos necesarios para resolver problemas en sus comunidades. La
creatividad e innovación deben ser estimuladas si se buscan soluciones
satisfactorias a los largamente permanentes problemas de la comunidad. La
transición a la policía comunitaria requiere reconocer que las nuevas
responsabilidades y el poder de toma de decisiones del patrullero del barrio deben
ser apoyados, guiados y alentados por la organización completa. Además,
requiere establecer valores claramente establecidos que provean tanto a la
organización policial como al público, de un claro sentido de dirección y de
servicio de policía expandido.
 VALORES: PRINCIPIOS GUÍAS

La policía comunitaria se refiere, por último, a los valores –específicamente, el


cambio en los valores necesario para adaptar el servicio de policía a estos
tiempos cambiantes. Los valores deben estar arraigados profundamente en la
cultura de la organización y deben reflejarse en sus objetivos, en sus políticas, y
en las acciones de su personal.

36
Malcolm K. Sparrow, Mark H. Moore y David M. Kennedy, Más allá del 911: Una Nueva Era para el Servicio de Policía. Nueva York:
Libros Básicos, 1990: pp. 182-183.
64
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Los valores son las creencias que guían a la organización y el comportamiento de
sus empleados...Las creencias más importantes son aquellas establecidas para ser
el propósito último de la organización...Proveen a la organización su raison de‘être
(razón de ser) para los que pertenecen o no a ella y justifican la continua inversión
en la empresa de la organización...
[Ellos] influyen decisiones sustantivas y administrativas de cara a la organización,
ellos prestan coherencia y predictibilidad a las acciones de la más alta conducción y
las respuestas a las acciones de los empleados. Ayuda a los empleados a tomar
sus propias decisiones y usar su discreción con la confianza de que están
contribuyendo, más que detractando, el desempeño organizacional.37

Una clara declaración de creencias y metas da dirección a la organización y


ayuda a asegurar que los valores sean transformados en acciones apropiadas y
en comportamientos. La agencia completa debe comprometerse con los valores
corporizados en tal declaración de misión. Esta declaración de misión debe ser
diseminada ampliamente, dentro y fuera de la organización policial, para reunir el
apoyo público y facilitar la responsabilidad. En el movimiento hacia la policía
comunitaria, donde los esfuerzos de solución de problemas y la responsabilidad
son compartidos por la policía, el gobierno local, y la comunidad, los valores
explícitamente definidos son críticamente importantes para asignar
responsabilidad y atraer y movilizar apoyos y recursos.
Policía comunitaria...
…reposa pesadamente en la articulación de los valores del servicio de policía, que
incorpora a los ciudadanos a problemas que directamente afectan la seguridad y la
calidad de la vida del vecindario. La cultura del departamento de policía por lo tanto
deviene en una que no sólo reconoce los méritos de la comunidad envuelta, sino
también busca organizar y administrar asuntos departamentales de modo que sean
consistentes con tales creencias.38

La declaración de misión de una organización debe ser simple, directa, y


recatada. Los valores deben ser comunicados inequívocamente, de modo que los
oficiales entiendan la influencia en sus acciones:

37
Robert Wasserman y Mark H. Moore (1988). Valores en el Servicio de Policía. Perspectivas sobre Servicio de Policía. Washington DC:
Instituto Nacional de Justicia y Escuela John F. Kennedy de Gobierno, Univ. de Harvard.
38
Lee P. Brown (1988). Policía Comunitaria: Una Guía Práctica para Oficiales de Policía. Perspectivas sobre Servicio de Policía
Washington DC: Instituto Nacional de Justicia y Escuela John F. Kennedy de Gobierno, Univ. de Harvard.
65
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Los planificadores necesitan valorar qué comportamientos específicos de los
miembros de la organización apoyan o socavan los valores establecidos. Esta
evaluación requiere que los valores sean definidos en términos operacionales de
modo tal que un observador pueda saber si la acción de algún empleado en
particular está dando en el blanco o no... Los planificadores deben además pensar
claramente cómo la administración sabrá si los cambios deseados están tomando
lugar. La realimentación y los pasos evaluativos deben ser desarrollados.39

Policía comunitaria descansa en el establecimiento de un claro, no ambiguo


vínculo entre valores y comportamientos. Al crear un sistema de medición del
desempeño, los significados operacionales específicos pueden parecer valores
abstractos. Los valores guías centrales de la policía comunitaria son: confianza,
cooperación, comunicación, ingenuidad, integridad, iniciativa, discreción,
liderazgo, responsabilidad, respeto, y amplio compromiso con la seguridad
pública. Una declaración de misión sucinta que corporice esos valores y que es
extensamente comunicada al personal, al gobierno local, y a los miembros de la
comunidad formarán la base del sistema de evaluación que encaje las acciones y
los comportamientos con las metas de la policía comunitaria

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y CONSOLIDACIÓN DEL


APRENDIZAJE

1- Establezca la diferencia en la acepción de policía:

En sentido amplio,

39
Gary W. Cordner, Graig B. Fraser y Chuck Wexler. “Investigación, Planeamiento e Implementación”. Gobierno Local de la
Administración Policial. Ed. William A. Geller. Washington, D.C.: Asociación de Administración de la Ciudad Internacional, 3era edición.
1991: pp. 346-347.
66
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
En sentido restringido,

2- Complete el cuadro con la información correspondiente a las


etapas del servicio de policía.

Siglo XIX XX XXI

Etapa

Modelo de
gobierno

Características

67
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
3-¿Qué significa “cifra blanca” y “cifra negra” del delito? ¿Cómo se
las conoce?

Cifra blanca es……

Se la conoce por…………

Cifra negra es………

Se la conoce por……

4-Describa los aspectos consensuados sobre el delito y el comportamiento


antisocial, relacionándolos con la comunidad y la solución de problemas.

68
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
5-¿En qué consiste el para qué y el cómo de la policía comunitaria?

El para qué (esencia) consiste en……

El cómo (componentes) consiste en………

6-Sobre los cuatro modelos de servicio de policía:


a-Identifique cuáles son.
b-Sitúe el contexto de origen o desarrollo de cada uno de ellos.
c-Seleccione y desarrolle al menos cuatro características de comparación
diferenciadoras de cada uno de los modelos.

Modelo Modelo Modelo Modelo


Categoría de
comparación
---------------- ---------------- ----------------- ---------------

1-

2-

69
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
3-

4-

7-¿Cuál acepción de “policía comunitaria” le resulta más significativa?.


Transcríbala, fundamentando la relevancia que tenga en su valoración.

8-¿Cuándo existe un “problema”?. Describa los factores que lo configuran.

PROBLEMA

70
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
9- Explicite cuáles son los elementos centrales de la policía comunitaria,
describiendo a cada uno de ellos.

71
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
MÓDULO II:
LA PRÁCTICA DE LA POLICIA COMUNITARIA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1-¿Conoce alguna experiencia de policía comunitaria?. Describa brevemente


sus características, identificando el problema de intervención, las partes
intervinientes y el objetivo de intervención policial.

2-¿Considera que ha sido una experiencia exitosa? ¿poco o parcialmente


exitosa?. Para cada opción, fundamente la respuesta, reconociendo según
su perspectiva aspectos favorables/desfavorables respecto de la relación
comunidad-policía.

72
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
BLOQUE I:
LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

BLOQUE I ESTAMOS
La experiencia AQUÍ
Internacional

MÓDULO II BLOQUE II
La práctica de la Metodología de
Policía Comunitaria Implementación

BLOQUE III
La comunicación
asertiva

En este bloque trabajaremos sobre el objetivo de:

Reconocer la aplicación del modelo de Policía Comunitaria en el marco


internacional.

Para ello, haremos un recorrido sobre una selección de experiencias y prácticas


implementadas en diferentes países, analizando la caracterización de cada una
de ellas.
40
II.I-SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO A LA COMUNIDAD: INTERNACIONAL
Otwin Marenin

El Servicio de Policía Orientado a la Comunidad (COP, Community-Oriented


Policing) ha emergido como el modelo dominante del servicio policial democrático
[apertura + rendición de cuentas] en el mundo. Las nociones centrales de
asociación con las comunidades, orientación al servicio, solución de problemas y
prevención del delito, descentralización organizacional del personal, y despliegue
permanente de funcionarios de un área definida (dejando de lado el traspaso de
autoridad a los escalones más bajos dentro de la organización) tienen una

40
MARENIN, Otwin (2007). Community-Oriented Policing, International. En: La Enciclopedia de la Ciencia Policial. 3ra Ed. Vol. 1. Nueva
York: Jack R. Greene Editor. Trad. Carlos G. Blanco, M.Sc.
73
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
resonancia ideológica y una utilidad legitimadora que trascienden las fronteras
nacionales, especialmente para los países que son democracias o están tratando
de democratizarse. Además, los proveedores no estatales de seguridad, por
ejemplo, policía privada y corporativa, grupos comunitarios, y milicias de auto-
protección, se han expandido dramáticamente en todas las sociedades. La
declinación de la capacidad del Estado y la expansión del control social informal
plantean la cuestión de cómo el Estado puede aprovechar la energía y el poder
normativo de los esfuerzos de control informal hacia un servicio policial centrado
en el estado. COP lo hace.

El modelo COP ha sido adoptado en el ámbito doméstico en las democracias


occidentales por razones similares: la insatisfacción con el desempeño de la
policía y las relaciones policiales negativas como las consecuencias de los
modelos anteriores, una declinación de los recursos públicos disponibles para
apoyar los servicios de policía, los cambios en el clima político a favor de la
gobernanza local, y los avances tecnológicos en las comunicaciones y el
procesamiento de la información.

La ideología COP ha sido difundida en todo el mundo por escritores académicos,


las actividades misioneras de los defensores y los reformadores, las crecientes
redes de interacciones e intercambios entre las policías de diferentes países, la
legitimidad internacional de la recomendaciones de la comisión para la reforma
(como aquellas de la Comisión Patten en Irlanda del Norte), los esfuerzos de las
organizaciones no gubernamentales (ONG) promoviendo reformas (como la
Iniciativa de Justicia de la Fundación Sociedad Abierta), y por las misiones
policiales internacionales y los programas de asistencia.

COP tiene muchos padres ideológicos, que van desde las ideologías tradicionales
y socialistas de la necesidad de control social informal y formal a las evaluaciones
del desempeño basado en las ciencias sociales de determinadas prácticas
policiales, y renace en muchas permutaciones de la organización en sus viajes
por el mundo, representando efectivamente la ideología COP, a excepción de los
valores fundamentales y los temas, una guía ilusoria a las políticas y tácticas.

En la actualidad, no es fácilmente evidente, más allá de la retórica, qué significa,


qué hace COP y cómo COP puede ser reconocido en la práctica. Las formas
específicas en que las metas de la asociación, la prevención del delito a través de
la solución de problemas, y la descentralización han estructurado las actividades
de la policía, han variado significativamente, modeladas por la trayectoria histórica
de cómo se ha desarrollado el servicio policial en diferentes países. Nuevas ideas
y prácticas se han instalado en los patrones existentes del servicio policial.
Además, el deseo de las organizaciones policiales individuales de ser reconocidas
por otras organizaciones policiales en otros lugares como modernas, eficientes,
74
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
hasta la fecha ha llevado a la adopción de competidores, o variaciones en el
modelo COP, como el servicio policial de tolerancia cero, COMPSTAT o el
matrimonio del servicio policial duro (militarizado) y blando para acomodarse a las
condiciones locales. Al final, cada variación de COP aún es una variación del
servicio policial - es decir, el uso de la persuasión coercitiva para mantener el
control social. Esa justificación para el servicio policial estatal todavía domina el
discurso del control social en todos los países, y el servicio policial continuará
siendo juzgado por las comunidades en lo bien que la protege y el sentido de
seguridad del público.

Los sistemas de servicio policial por todas partes están siendo continuamente
reformados de manera que se ajusten a las condiciones políticas y sociales
locales. En el Reino Unido, que tiene una larga tradición política de control
central de la policía combinada con la participación local, el asesoramiento y la
supervisión, el servicio policial se ha basado siempre en el apoyo y el consenso
de la comunidad, una tradición que se remonta a los orígenes "peelianos" de la
policía.

Las recientes reformas han centralizado el control sobre el servicio policial local a
través de la supervisión, las demandas de desempeño y la dirección del Ministerio
del Interior y la participación expandida de la comunidad parcelando algunos
aspectos del trabajo policial para los policías especiales que están facultados a
informar las desviaciones de las normas de la comunidad.

En los Países Bajos las políticas de policía comunitaria han sido integradas a una
tradición de cooperación interagencial en las municipalidades y ahora son
elaboradas en contratos entre el gobierno central y las municipalidades sobre
cómo incorporar todas las agencias locales, que tienen alguna responsabilidad y
pueden hacer una contribución a la calidad de la vida y el bienestar de la
comunidad, en un esfuerzo conjunto.

En Francia, la "policía de proximidad" (en francés: police de proximité) es la


versión nacional de COP. A las comunidades locales se les permitió crear fuerzas
policiales locales (para complementar a las existentes dos fuerzas policiales
nacionales) como una manera de traer el servicio policial más cerca del nivel local
y bajo la influencia de los gobiernos locales. La cooperación entre las tres fuerzas
policiales ha sido institucionalizada en los contratos de seguridad local, que
requieren que la policía nacional comparta información y responsabilidades con la
policía local.

Las prácticas policiales en las comunidades asiáticas están rodeadas y apoyadas


por un vasto sistema de voluntariado y respeto de las comunidades para con la
autoridad de la policía y el poder del gobierno. El ejemplo más citado de una
75
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
práctica COP, el "kōban" (交番, pequeño destacamento policial de barrio) en
Japón, junto con las unidades de servicio policial de la calle en China han
integrado a la policía en la vida cotidiana de sus comunidades y han servido de
inspiración para uno de los pocos comunes cambios organizacionales que se
hayan dado en cualquier lugar -foros comunitarios de policía local-, tales como
centros comunitarios de servicio policial (Israel), foros de policía comunitaria
(Sudáfrica), las tiendas que exponen las mercancías en sus vidrieras a la vista
del público (Estados Unidos) o las juntas de servicio policial distrital (Irlanda del
Norte).

Cuestiones. La retórica de COP domina los discursos nacional y transnacional,


entre los policías, académicos y responsables políticos, sobre el servicio policial.
Es menos claro si la retórica está siendo traducida en la práctica en forma
constante.
En muchos países, por ejemplo Sudáfrica y Hungría, el modelo COP ha perdido
su brillo ante el embate del crimen organizado local y transnacional en contra de
lo que parece ser un modelo demasiado blando e ineficaz. La gente exige
políticas más represivas que las entregadas por COP.

Debido a que el modelo tiene poca especificidad organizacional y política, para


algunos policías ha sido bastante fácil declamar que están haciendo COP,
apuntando a programas específicos o por los cambios simbólicos como el re-
etiquetado del servicio policial en sí mismo, cuando en realidad continúan con las
prácticas convencionales y no democráticas.

El servicio policial en China ha sido organizado por calles y barrios pequeños y la


policía rutinaria y sistemáticamente recopila y evalúa información sobre todo el
que vive o visita su territorio. Eso parece COP y claramente la policía china y sus
comunidades se conocen íntimamente; pero la ideología que impulsa la
familiaridad no es asociación sino control estatal. Ayudar a la policía es una
obligación, no una elección.

En Singapur, las íntimas relaciones comunidad-policía sirven a un estado


autoritario y aprovecha a las comunidades para beneficiarse de las actividades
estatales de autocontrol.

En Japón la policía es apoyada en su invasión a la privacidad (por ejemplo, las


dos visitas anuales para el censo) por un sistema de valores culturales basados
en el respeto a la autoridad, la tradición, y la dominancia de la identidad del grupo
sobre los deseos del individuo.

En muchos países en desarrollo en los que el Estado y la policía carecen de


recursos suficientes, son ineficaces, y se perciben como corruptos, gran parte del
76
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
servicio policial se ha desviado hacia formas de vigilancia comunitaria para
mantener el orden social, que son toleradas o alentadas por el Estado, con la
policía formal como socio menor y distante. Esto se parece a la policía
comunitaria, pero participa poco del espíritu o de las prácticas de resolución de
problemas o del respeto por el imperio de la ley. Cuando la policía y la sociedad
se habitúan a la corrupción -dar y recibir como una parte normal de la vida-, la
policía comunitaria sólo aumentará la prominencia e intensidad de la corrupción.

Algunos académicos y policías se han preguntado si COP se adapta a todos los


entornos políticos, culturales y económicos en que se está introduciendo. COP
asume determinadas condiciones ambientales para ser viable, tal como el nivel de
capital social y la confianza para que las comunidades se asocien con la policía;
un liderazgo policial progresivo dispuesto a otorgar más autoridad a sus policías
en la calle, y un policía de la calle lo suficientemente entrenado y capaz de hacer
el trabajo de COP; acceder a otras agencias gubernamentales u organizaciones
de la sociedad cívica, que pueden ser llamadas y están dispuestas a participar en
los programas de resolución de problemas; un nivel mínimo de orden social y
seguridad (cuando la inseguridad es masiva y penetrante, es muy poco probable
que la policía o la comunidad apoyen al COP); o un historial de sumisión policial a
las demandas de los poderosos y el Estado y la represión de la sociedad. Las
nuevas prácticas COP carecerán de sentido y legitimidad para la policía y el
público. Tales legados de desconfianza no se pueden superar, excepto
(posiblemente) en el largo plazo, cambiando la retórica y algunas prácticas
policiales hacia un modelo COP.

II.II- SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO A LA COMUNIDAD: PRÁCTICAS 41


Michael J. Erp y Nicholas P. Lovrich

Los que han llevado al cambio profesional lejos del modelo de servicio policial de
lucha contra el crimen hacia el modelo de policía comunitaria tan conocida hoy en
día, alternadamente se han referido a ella como un cambio de paradigma, una
importante reforma, o un resultado evolutivo derivado de sus actividades de
preparación en la aplicación de la ley estadounidense. En la literatura sobre la
policía comunitaria, los términos policía comunitaria, policía orientada a la
comunidad y policía orientada a los problemas se utilizan bastante
indistintamente, entre los profesionales y los académicos; seguiremos esa
práctica aquí. Para muchos líderes en la aplicación profesional de la ley, la policía
comunitaria es vista como una consecuencia de las progresivas prácticas
policiales intentadas a principios de 1970 cuando los equipos de los oficiales se
centraron en la construcción de apoyo público a través de los esfuerzos de
relaciones policía-comunidad de diversos tipos.

41
ERP, Michael J. & LOVRICH, Nicholas P. Community-Oriented Policing: Practices. En: La Enciclopedia de la Ciencia
Policial. 3ra Ed. Vol. 1. Nueva York: Jack R. Greene Editor. Trad. Carlos G. Blanco, M.Sc.
77
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Como reflejo de este punto de vista común, William Tafoya (2000, 306) fue
movido a preguntar: "¿Qué podría hacerse para corregir la opinión generalizada
entre los profesionales que la policía comunitaria es 'vino viejo en botella nueva'?
A pesar de esta visión común, la mayoría de los eruditos que han estudiado en
profundidad la policía comunitaria han llegado a verla como algo más que una
continuación de anteriores experimentos dirigidos a la comunidad, sino que lo ven
como un cambio fundamental de la labor de costumbre de la policía (Kelling y
Moore 2000; Thurman, Zhao y Giacomazzi 2001).

Los observadores cuidadosos comúnmente notan que la filosofía subyacente del


alcance público, el servicio centrado en el ciudadano, la participación ciudadana
en la prevención del delito, y la colaboración activa con grupos comunitarios y las
organizaciones conduce a la adopción de nuevos elementos políticos, nuevas
normas profesionales, nuevas herramientas de lucha contra la delincuencia,
nuevos esfuerzos de relaciones con la comunidad, y una serie de colaboraciones
interagenciales nuevas dirigidas a gestionar el delito y los problemas de seguridad
pública.

La aplicación práctica de la policía de proximidad se puede ver en el nivel de cada


funcionario, en el nivel de unidad especialmente designada, y en el nivel de la
organización por igual. Dado este grado de cambio en cómo se lleva a cabo el
trabajo policial, no debería ser una gran sorpresa que la aplicación de la policía
comunitaria en un entorno de organización casi militar, llena de ricas tradiciones,
ha sido un reto prácticamente en todas partes donde se ha instituido. Dennis
Rosenbaum ofrece los siguientes comentarios acerca de cómo la policía de
proximidad estaba afectando a las agencias de policía en los Estados Unidos a
finales de la década de 1990 (1998, 4):
"Este movimiento de reforma es a la vez prometedor y amenazante; promete
mejorar las agencias policiales, sin embargo, no ofrece ningún mapa de ruta o
fórmula simple para llegar allí; promete reformar las agencias de policía y
estimular la participación comunitaria en seguridad pública, sin embargo, a los
oficiales de policía y a los residentes de la comunidad a menudo se les deja
librado a la imaginación cómo va a suceder esto".

II.III- PRÁCTICAS POLICIALES QUE REFLEJAN EL COMPROMISO HACIA LA


POLICÍA COMUNITARIA.

Los oficiales involucrados en la práctica de la aplicación del compromiso de la


agencia de policía comunitaria participan en una variedad de actividades
repartidas en una amplia gama de circunstancias específicas. Las prácticas de
policía comunitaria típicamente cuentan con la planificación deliberada de
78
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
contactos positivos, de construcción de confianza, de no ejecución de la ley
éntrela policía los ciudadanos respetuosos de la ley los jóvenes de la comunidad.
Un muy común esfuerzo de resolución de problemas de las agencias orientadas a
la policía comunitaria es atender las preocupaciones de seguridad pública de los
ciudadanos ocasionadas perla presencia de los delincuentes habituales, las
pandillas violentas de jóvenes, o personas que venden/usan drogas ilegales a
través de reuniones barriales y del desarrollo de los planes de acción de
colaboración que unen la coproducción de orden público del ciudadano con las
actividades policiales de apoyo.

El proceso de planificación de la Prevención del Crimen mediante el Diseño


Ambiental (CPTED, Crime Prevention through Environmental Design) es otra
herramienta de uso frecuente para la formación de la colaboración policía-
comunidad. La policía comunitaria y el tipo de prácticas de resolución de
problemas se han utilizado para combatir la delincuencia callejera violenta en
áreas específicas, así como para abordar cuestiones de calidad de vida como el
vandalismo, vagancia, conducir ebrio, ruido no deseado, basura y vehículos
abandonados. La asignación de funcionarios a sectores fijos y/o turnos se ha
convertido en una característica clave de la policía comunitaria en muchos
lugares. Finalmente, un programa común de policía comunitaria implica un
contacto directo permanente con las escuelas públicas - en forma de oficial
especial oficial guiado por la instrucción (por ejemplo, Educación para la
Resistencia mediante la Conciencia sobre las Drogas) y en la forma de oficiales
de recursos escolares - oficiales uniformados asignados a escuelas específicas,
sin roles curriculares directos en el aula.

Recursos disponibles para apoyar las prácticas d la policía comunitaria. El Centro


para el Servicio Policial Orientados a Problemas (POP, Center for Problem
Oriented Policing) fue la temprana influencia primaria detrás de las prácticas de la
naciente policía comunitaria que surge en la década de 1970 cuando los jefes de
la policía e investigadores centraron su atención en mejorar la eficacia de la
policía, cuando los investigadores tomaron nota de las serias limitaciones de las
prácticas policiales fundacionales.

Una organización sin fines de lucro compuesta por profesionales de la policía


afiliados, investigadores y universidades, el Centro POP se dedica a la aplicación
sistemática de prácticas de resolución de problemas, prevención del delito,
principalmente de la prevención situacional del delito y el uso común del modelo
de resolución de problemas SARA (Búsqueda, Análisis, Respuesta y Evaluación).
Los afiliados institucionales primarios del Centro POP son la Universidad de
Wisconsin - Escuela de Derecho Madison; la Universidad Rutgers – Escuela de
Justicia Criminal de Newark, donde una biblioteca alberga la mayor parte de la

79
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
literatura de investigación compilada para las Guías orientadas al Problema para
la Policía, y SUNY Albany, donde se mantiene la página web del Centro POP.

El Consorcio de Policía Comunitaria (CPC) representa otra de las influencias


desde los primeros días sobre la institucionalización de las prácticas de la policía
comunitaria. Creado en 1992 bajo los auspicios de la Oficina de Asistencia
Judicial, el CPC representa una asociación de cinco de las organizaciones
policiales más importantes de los Estados Unidos: la Asociación Internacional de
Jefes de Policía (IACP, International Association of Chiefs of Police), la
Organización Nacional de Ejecutivos Negros de Aplicación de la Ley (NOBLE,
National Organization of Black Law Enforcement Executives), la Asociación
Nacional de Alguaciles (NSA, National Sheriffs’ Association), el Foro de
Investigación la Policía Ejecutiva (PERF, Police Executive Research Forum), y la
Fundación de la Policía (Police Foundation). Los módulos de capacitación,
asistencia técnica, y las cajas de recursos de herramientas fueron proporcionados
a las agencias policiales por el consorcio en todo el país. Las publicaciones
seminales del CPC incluyen títulos tales como "Comprendiendo a la policía
comunitaria: Un marco para la Acción" y "La Organización Policial en la
Transición".

Más tarde, las publicaciones, tales como Community Policing Exchange, Sheriff
Times, y Community Links, se han distribuido a más de doscientos mil
profesionales y miembros de la comunidad en todo el país. En la actualidad, el
consorcio ayuda a la Oficina de COPS para realzar el cumplimiento de la ley y
mejorar los procesos de participación comunitaria para desarrollar planes de
acción específicos que promuevan la confianza en el cumplimiento de la ley, lo
que reduce el miedo de la comunidad a la delincuencia, y mejora la seguridad
interior a través de medidas de contraterrorismo.

Aunque los investigadores, políticos y profesionales de la aplicación de la ley


expresan una amplia gama de opiniones sobre el impacto general de la Oficina de
COPS, no cabe duda de que ninguna otra entidad ha tenido la amplitud de la
influencia en las prácticas de los servicios policiales locales, estatales y tribales,
como esta organización - una agencia federal relativamente pequeña situada
dentro del perímetro enorme del Departamento de Justicia de los EE.UU. Roberg,
Crank, y Kuykendall (2000, 402) correctamente señalan que "la Ley de Ejecución
y Control del Crimen Violento de 1994 (Ley de Control del Crimen) es la
legislación federal sobre el crimen más completa desde la Ley de Calles Seguras
y Control del Crimen Ómnibus de 1968".

Ese estatuto estableció la Oficina de COPS, y que la agencia debidamente


autorizada ha asignado aproximadamente $ 30 billones de dólares para una
amplia gama de organismos de justicia penal, con casi $ 11 billones dirigidos a la
80
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
aplicación de la ley estatal y local, incluyendo casi $ 9 billones para contratar a un
adicional de cien mil agentes de policía "haciendo policía comunitaria" bajo las
directrices establecidas por la agencia. De acuerdo a los informes de la agencia
"Reportes desde el terreno", desde su creación la Oficina de COPS ha otorgado
más de treinta y ocho mil becas para ayudar a las más de trece mil (13.000)
agencias locales de ejecución de la ley con el fin de implementar las prácticas de
policía comunitaria a través de ochenta programas innovadores subvencionados.

Entre esos programas están las Contrataciones Universales; Haciendo efectivo el


despliegue del Oficial; Vecindarios pobres; COPS en las Escuelas; Asociaciones
basadas en las Escuelas; Asociaciones para Resolución de Problemas; Becas de
Recursos Gubernamentales Tribales; Subsidios para la Violencia Doméstica;
Iniciativas de la Metanfetamina; Adopción de Tecnologías; Justicia basada en
Actividades Post-Escolares; Iniciativas anti-pandillas; Iniciativas basadas en
Valores; y la creación de una red de veintisiete institutos regionales de policía
comunitaria en 1997 para la difusión del entrenamiento en policía comunitaria y
asistencia técnica. La página web de los "Reportes desde el terreno" da una lista
de las entidades de aplicación de la ley en todos los cincuenta estados, los
territorios de Guam y Puerto Rico, y una multitud de gobiernos tribales - todos los
cuales han recibido fondos de la Oficina de COPS para implementar prácticas de
policía comunitaria.

Las prácticas de policía comunitaria, ahora en su tercera década de operación, se


han vuelto firmemente institucionalizadas dentro de la profesión de la aplicación
de la ley en los Estados Unidos, y cada vez más en el trabajo de la policía en las
naciones democráticas en todo el mundo (Skogan 2004). Se puede decir
razonablemente que la capacidad de la policía y el público que sirven para
trabajar juntos para gestionar los asuntos de seguridad pública nunca ha sido
mayor y muchas asociaciones policía-comunidad se encuentran ahora en vigencia
promoviendo efectivamente la coproducción del orden público y seguridad pública
en sus comunidades.

81
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
BLOQUE II:
METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
INTERVENCIONES DE POLICÍA COMUNITARIA

BLOQUE I
La experiencia
Internacional

MÓDULO II BLOQUE II ESTAMOS


Metodología de AQUÍ
La práctica de la
Policía Comunitaria Implementación

BLOQUE III
La comunicación
asertiva

En este bloque trabajaremos sobre los siguientes objetivos:

 Reconocer la metodología básica de intervención.


 Promover el entendimiento recíproco y el intercambio constructivo
con la comunidad para la coproducción de seguridad.

Como se ha planteado, el modelo de policía comunitaria y su metodología de


actuación deben enmarcarse dentro de un proceso amplio de adecuación
institucional, así como en una dinámica de empoderamiento ciudadano -que
conlleve una conciencia de derechos y responsabilidades- en las comunidades
donde se emprendan acciones orientadas por este enfoque.

II.IV- MARCO INSTITUCIONAL FAVORABLE PARA LA IMPLEMENTACIÓN

En el marco institucional, las acciones de policía comunitaria en municipalidades o


jurisdicciones provinciales, deben contemplar precondiciones político–estratégicas
que allanen el camino hacia la consolidación de un modelo integral (con todas sus
implicaciones: institucionales, organizacionales y operativas).

Tiene que ver con la existencia de voluntad política en el liderazgo del gobierno
local–municipal, en el funcionario titular de la instancia de seguridad para impulsar
un proceso de reinvención institucional hacia el modelo de policía comunitaria.

82
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Los titulares de estas instancias deben tener claro que el replanteamiento
institucional implica una nueva cultura de actuación, organización, toma de
decisiones, descentralización y rendición de cuentas, además del fortalecimiento
decapacidades (formación, esquemas de proximidad social, gestión de
información e inteligencia policial, operatividad, etc).

 Descentralización en busca de una mejor respuesta local


En la medida en que la autoridad política y la institución policial consideren a la
descentralización como un camino para que la toma de decisiones sea más
eficiente, se estará generando un espacio propicio para que ésta permee a
niveles de actuación, organización y coproducción de la seguridad de mayor
pertinencia en el ámbito local. Este proceso implicará, por una parte, una
redefinición de las vías jerárquicas de toma de decisiones de actuación, pero
también un mejor impulso de la participación y la corresponsabilidad ciudadana,
como el eslabón correcto para completar la descentralización y aportar a la
gobernabilidad democrática local.

 Visión de sostenibilidad en las políticas


El gobierno municipal y, en concreto, la institución de seguridad deben tener en
cuenta una visión de continuidad de las iniciativas emprendidas; es decir, que las
políticas propuestas, en este caso de seguridad con el enfoque de policía
comunitaria, no deben ser proyectadas para un corto plazo sino vistas como un
proceso virtuoso de fortalecimiento institucional que permea y proyecta una nueva
cultura de actuación, lejos de un protagonismo de la administración en turno. El
liderazgo político debe tomar conciencia de que esta ruta implicará fases y
procesos paralelos de fortalecimiento organizacional y trabajo con la ciudadanía,
más allá de un periodo de administración.

 Rendición de cuentas y participación ciudadana


La rendición de cuentas es un principio básico de reciprocidad y compromiso del
gobierno local frente a la participación de la ciudadanía. El modelo de policía
comunitaria, como iniciativa o política pública, es propicio para el fortalecimiento
no sólo de la descentralización sino de la transparencia, en el sentido de que las
decisiones estratégicas de intervención, las actuaciones derivadas de la misma,
así como los recursos utilizados serán consensuados en colaboración con la
ciudadanía. Esto abre la ventana al escrutinio público pero también permite un
papel más activo y corresponsable de la ciudadanía; es decir, coloca al ciudadano
como evaluador–fiscalizador de la política pero también como socio estratégico
para la puesta en marcha de iniciativas o políticas locales de seguridad.
II.V- MARCO COMUNITARIO FAVORABLE PARA LA IMPLEMENTACIÓN
La brecha histórica entre instituciones policiales y sociedad puede convertirse en
un obstáculo difícil de sortear para la implementación de la policía comunitaria.

83
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Sin embargo, como ya se ha planteado, la procuración de mejores condiciones de
seguridad ciudadana no sólo es tarea de la policía sino también de la ciudadanía,
de los políticos, de los medios de comunicación y todos los sectores de la
sociedad.
El componente comunitario se convierte en la pieza que completa las estructuras
de una política descentralizada de coproducción de seguridad, como es el modelo
de policía comunitaria. Es también un ámbito que puede caracterizarse por tener
ya sea una dinámica organizativa madura y evolucionada -incluso más que la
institución policial- o bien un ritmo lento o incipiente de colaboración y, por ende,
de debi-lidad asociativa, tanto al interior como al exterior.
Por eso es importante considerar que las comunidades son heterogéneas y,
por lo tanto, el acercamiento con ellas depende de las circunstancias de cada
una: el diseño de instrumentos de intervención deberá ser flexible. No obstante,
es posible distinguir ciertas condiciones que estimulan la participación para
instaurar una iniciativa fundamentada en el modelo de policía comunitaria.

 Un mínimo de asociativismo intracomunitario: Se requiere que la


comunidad cuente con un proceso, así sea mínimo o incipiente, de
organización y liderazgos en su interior que representen espacios para
desarrollar la participación en iniciativas de prevención y coproducción de
la seguridad.

 Voluntad para colaborar con la institución policial: Es indispensable


una mínima disposición a la cooperación con la policía; es decir, una cierta
voluntad manifiesta de la comunidad para emprender acciones de
asociativismo con la institución de seguridad.

II.VI-ASPECTOS BÁSICOS PARA EL ACERCAMIENTO CON LA COMUNIDAD


a. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La intervención en una zona metropolitana fronteriza tiene particularidades tales


como los movimientos migratorios, consumo de drogas o asentamientos
irregulares, entre otros.

b. IDENTIFICAR ESPACIOS ORGANIZATIVOS PROPICIOS: CONSIDERAR EL CAPITAL SOCIAL

Se deberá considerar las estructuras que conforman las instituciones de


cooperación colectiva y la capacidad organizacional para realizar gestiones en
beneficio de la comunidad (ONU–Hábitat, 2010). Es importante que se tenga
información sobre la coordinación interna en la comunidad, ya que la existencia
de grupos organizados de vecinos genera lazos de solidaridad y confianza, lo que
favorecerá la instau-ración de la policía comunitaria.

84
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
c. ESTABLECER ALTERNATIVAS DE ACERCAMIENTO CUANDO EXISTE UNA DEBILIDAD
ORGANIZATIVA

En caso de que en la comunidad no existan grupos coordinados de vecinos,


organizaciones internas, comités, etc., se recomienda tener reuniones de
sensibilización e información con representantes de casas de cultura, centros
comunitarios o unidades deportivas, quienes podrán operar como enlaces con la
comunidad y colaborar con información para los primeros diagnósticos del barrio,
así como acercarse a quienes puedan ejercer un liderazgo natural.

d. DISPONER DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Y DE CONVIVENCIA

El barrio es un recurso para las personas que lo habitan, ya que en él se


construyen redes sociales que dan sustento a su propio desarrollo. En este
sentido, resulta indispensable que se realice un diagnóstico sobre las relaciones
sociales de la comunidad, en particular sobre las formas de organización y los
liderazgos importantes en su seno, ya que estos grupos ayudan a gestionar
diferentes temas con la comunidad, pero también son interlocutores con
instituciones gubernamentales.

e. CONOCIMIENTO SOBRE EL DESARROLLO, EN LA COMUNIDAD, DE PROGRAMAS A CARGO


DE OTRAS INSTANCIAS DE GOBIERNO

La implementación de la policía comunitaria también contar con información sobre


las organizaciones civiles o instituciones de gobierno que realicen programas,
actividades o tengan contacto con la comunidad. Dicha información permitirá
tener acercamiento con ellas y establecer vínculos para programas futuros.
Además, se podrá contar con información sobre la organización interna de la
comunidad y habrá posibilidades de apertura de la población para tener un
diálogo con la policía. Asimismo, las alianzas entre la comunidad y otras
instancias -de gobierno o no gubernamentales- permitirán establecer un
diagnóstico sobre la apertura y cooperación de la comunidad, así como generar
enlaces de comunicación desde diferentes vías.

II.VII-ALGUNAS PROPUESTAS DE ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD


Pueden considerarse:
 Reuniones periódicas entre los organismos de seguridad locales y la
comunidad, poniendo en conocimiento de las actividades institucionales en
desarrollo, y para conocer las necesidades, demandas e inquietudes
respecto de la seguridad y la actividad policial.
 Patrullaje a pie en áreas delimitadas de barrios y vecindarios de cobertura.
 Actividades de intercambio con organizaciones comunitarias e instituciones
85
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
de seguridad con el fin de desarrollar estrategias coordinadas de
prevención.
 Programas de vigilancia dirigidos por autoridad institucional en
colaboración con vecinos.
 Participación en actividades de intercambio e integración organizadas por
otras instituciones, como municipios, dependencias gubernamentales,
instituciones educativas.
 Campañas preventivas sobre consumo de drogas, alcohol, seguridad de
adultos mayores y niños.
 Operaciones policiales locales con fines de acercamiento y comunicación
con jóvenes, minorías, y otros sectores de la comunidad.

II.VIII- LA METODOLOGÍA OPERATIVA


Es importante señalar que las operaciones de la policía comunitaria se realizan en
dos vertientes simultáneas: por un lado, la proximidad o el acercamiento con la
comunidad y, por el otro, la inteligencia policial preventiva y de contención de
conflictos.
En consecuencia, existen dos procesos metodológico-operacionales que se
realizan de manera paralela:
 por un lado la metodología de proximidad, en donde la relación
intersectorial entre policía,comunidad, instituciones gubernamentales y
asociaciones civiles fortalece sus vínculos para la solución de problemas
de la población.
 por el otro, la metodología de inteligencia policial.

La prevención: metodología de proximidad entre policía y comunidad

Como se observa en el siguiente esquema, la etapa de implementación de la


metodología de proximidad entre policía y comunidad contempla siete fases
fundamentales. Para ello, se parte del supuesto de que tanto la comunidad como
la policía son conscientes de sus roles como coproductores de seguridad en la
zona y están dispuestos a crear un circuito efectivo de comunicación.

86
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
1-Detectar
un
problema

7-Evaluar 2-Conocer
los a la
avances comunidad

6-
Implementar 3-Diagnóstico
la estrategia

5-Elaborar
4-Definir la
el Plan de
estrategia
Trabajo

Fase 1: detectar un problema comunitario de seguridad


Un problema es aquello que genera un desequilibrio entre lo que una comunidad
espera que suceda y lo que en realidad ocurre (técnicamente trabajado en el
módulo previo –incidentes y problemas-). Se puede identificar cuando varias
personas presentan una queja o comentario sobre un sitio, hecho o situación
particular que aqueja su seguridad. Se debe considerar buscar información
adicional sobre el problema en cuestión, para lo que la inteligencia policial y el
trabajo intersectorial (con organizaciones ciudadanas-comunitarias u otras
instancias públicas relacionadas con el desarrollo social) pueden aportar datos
valiosos, ya sea sobre posibles fuentes alternas o sobre instituciones encargadas
de solventar el problema.

Fase 2: conocimiento de la comunidad


a. Conocimiento de la población
La atención adecuada a la población en una determinada demarcación requiere
conocimiento e información veraz sobre sus características (composición
sociodemográfica básica), ocupaciones, necesidades e incluso, si es posible,
aspectos subjetivos como percepciones o expectativas de convivencia y de
seguridad. Éstas pueden ser investigadas con otras instancias públicas, colectivos
o asociaciones culturales que tengan relación con la comunidad.

87
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Además, es importante verificar si se cuenta con archivos que documenten las
demandas o quejas de la comunidad: ¿Qué han pedido los vecinos? ¿Desde
cuándo? ¿Qué servicios han recibido? ¿Qué solicitan los jóvenes? Es importante
considerar la información de distintas instancias, no sólo de seguridad sino de
protección civil, servicios urbanos, reforestación, etc. Esta información servirá
para dar seguimiento a dichas peticiones y, en caso de que continúe el problema,
buscar apoyo de otras instancias y con la comunidad.
b. Identificar a los actores de la comunidad
La puesta en marcha y los resultados del proyecto dependen en gran medida de
identificar quiénes pueden aportar su liderazgo o carisma al proyecto. Para esto
resulta necesario identificar líderes formales, es decir personas que encabezan
iniciativas de participación ciudadana o formas de organización (asociación de
vecinos) o de convivencia (colectivos de cultura, de deportes etc.). Algunos
criterios clave para valorar su nivel de influencia en la colonia o demarcación
pueden responder a los siguientes aspectos:
 Si el resto de la comunidad confía en ellos.
 Si cuentan con reconocimiento por parte de la comunidad o de un grupo.
 Si son fundamentales para el desarrollo de la comunidad.
 Se debe evaluar si hay personas activas e interesadas en participar, así
como personas poco participativas o a quienes no les interesa el cambio.
 Sería importante identificar líderes de la juventud u organizaciones
juveniles a fin de entablar un canal de comunicación que facilite la
construcción de vínculos de cooperación con estos grupos sociales.
c. Identificar a un facilitador
Para que haya participación y mejores resultados se requiere que una per-sona
opere como interlocutor entre las autoridades y la comunidad. Puede ser alguien
conocido ampliamente en la comunidad o que haya sido identificado en el mapeo
de actores. Es recomendable que sólo sea una persona, para que mantenga
comunicación constante con los sectores involucrados (de gobierno y de la
comunidad). Se requiere que este facilitador, además de ser reconocido y
aprobado por la comunidad, cuente con capacidades de liderazgo y comunicación
durante el proyecto.
d- La primera reunión. Convocar a la comunidad
Una vez que se cuente con suficiente información sobre la comunidad, se deberá
realizar la primera reunión. En este caso, dicha reunión deberá ser acordada y
organizada por la policía comunitaria, con apoyo del líder de la comunidad. La
convocatoria deberá ser incluyente para hombres, mujeres, jóvenes, ancianos,
niños, sacerdotes, profesores de la escuela, personas encargadas o propietarias

88
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
de comercios, etc.
e- Crear un clima de confianza y comunicación
Conocer a las personas es fundamental y para ello se debe tener información
sobre las circunstancias humanas y materiales de la comunidad. Por ejemplo, sus
costumbres y las medidas sociales necesarias para la integración comunitaria.
También se debe tener información sobre: relaciones conflictivas entre vecinos,
sensación de inseguridad (por ejemplo, por falta de alumbrado), condiciones de
convivencia que generen un clima de inseguridad en la zona. También se debe
preguntar sobre los valores de la comunidad y los beneficios de formar parte de
ella. Es importante realizar el ejercicio de ―¿Cómo nos vemos y cómo queremos
llegar a vernos en el futuro?‖ La información recopilada en este ejercicio formulará
un compromiso en la comunidad de manera prospectiva, lo cual puede favorecer
que se modifiquen las pautas que mantienen la visión actual de sí mismos.
Fase 3: diagnóstico
El diagnóstico deberá tener cimientos sólidos sobre las condiciones sociales en la
zona donde se ha implementado la policía comunitaria, que permita mostrar las
condiciones de la comunidad, así como la asociatividad en ella y las áreas de
oportunidad de intervención.
a. Listar los problemas
Como producto de la primera reunión se debe hacer una lista con los problemas
identificados de la comunidad, sin importar cuántos sean.
b. Priorizar o jerarquizar los problemas
Se deben considerar los problemas más importantes para la comunidad, ya que
no se puede resolver todos de manera simultánea. Se deben enlistar todos los
problemas expresados, pero la jerarquización permite dar prioridad a alguno de
ellos.
c. Espacio y tiempo de ubicación del problema
Se debe considerar: ¿Dónde ocurre el problema? ¿En qué horarios del día o de la
noche? La identificación permite construir acciones concretas para espacios y
tiempos, así como prevenir que el problema se traslade a otro lugar.
d. Causas del problema
La comunidad, con apoyo de la policía comunitaria, debe participar en la
identificación de sus causas (raíces) y consecuencias (ramificaciones) -árbol de
problemas-, así como de los actores que intervienen: ¿Cómo se manifiesta el
problema? ¿Por qué se ocasiona? ¿Qué cambios provoca en la vida diaria?
¿Cómo afecta a la comunidad? Mientras se responde a estas preguntas se puede
ir dando posibles soluciones al mismo.

89
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
e. Personas involucradas en el problema
¿Quién participa en la manifestación del problema? ¿Cómo participa? ¿Quién ha
resultado afectado por el problema? ¿Se puede identificar al o a los causantes del
problema? La identificación de las personas relacionadas con el problema es
fundamental; se debe considerar a quienes lo provocan, lo facilitan o lo permiten,
así como a quienes son afectados de manera directa o indirecta.
f. Analizar nuestros recursos para responder al problema.
Los recursos son todos los valores, conocimientos, bienes materiales o
financieros que es posible utilizar para resolver el problema. Por ejemplo, un
espacio de trabajo en la escuela o enseres aportados por los pequeños
comerciantes. Analizar los recursos (materiales y humanos) con los que se cuenta
para atacar el problema puede conducir hacia el buen aprovechamiento del
conocimiento, la experiencia o el tiempo de algunas personas de la comunidad.
Por ejemplo, las personas mayores o amas de casa pueden tener más tiempo
para convocar a reuniones o hacer las gestiones con otras instancias
gubernamentales.
Fase 4: definir la estrategia
a. Marcar una ruta para resolver el problema
Se requiere contemplar los escenarios de acción y su orientación. Se deben
contemplar las siguientes preguntas:
 ¿Qué pasa si no hacemos nada?
 ¿Qué es lo peor que podría pasar?
 ¿Qué es lo mejor que podría pasar?
b. Fijar objetivos
Los objetivos deben ser las guías para la solución del problema. Deben ser
concretos, con redacción simple y retomar los problemas; deben ser claros y
alcanzables, metas concretas que estén al alcance de la policía comunitaria y de
la población.
Por ejemplo:
Problema: La gran cantidad de grafitis que se observan en las entradas de los
edificios.
Objetivo: Identificar a los actores para reorientar y promover la participación
juvenil.
c. Evaluar las alternativas
 La voluntad de los miembros de la comunidad para cumplirlas.
 El tiempo que se necesita para llevarlas a cabo.
 El costo.
90
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
 Capacidad y conocimientos.
 Recursos materiales y humanos.
 Obstáculos que se puedan encontrar.
 Urgencia.

Al tener en conjunto estas consideraciones, será posible establecer el orden


definitivo de las acciones, de acuerdo con las capacidades y necesidades de la
comunidad. De esta manera, cada objetivo debe ir acompañado por un conjunto
de acciones que permitirán su logro. Estas acciones deberán especificar a los
responsables de encabezarlas, procurarlas o coordinarlas, quienes también
deberán estar identificados en el plan de trabajo.
Fase 5: elaborar el plan de trabajo
Contar con una planeación detallada y real, bajo un criterio de responsabilidades
compartidas (comunidad–policía), permite que la ejecución se realice de manera
eficiente. Se debe considerar un res-ponsable, así como el tiempo de ejecución y
el presupuesto, para cada tarea.
Fase 6: implementación
Se debe respetar lo planeado, cumplir con las actividades asignadas o en las que
nos comprometimos. Se requiere que el facilitador dirija las tareas (para estar al
pendiente de que sean cumplidas en tiempo y forma). El comité y el facilitador se
encargarán de vigilar el tiempo y el costo de ejecución de las tareas asignadas.
De igual manera, tendrán la tarea de motivar al grupo para que no se olvide el
objetivo inicial del proyecto y para que las relaciones entre la comunidad y la
policía sean estrechas y respetuosas durante todo el proceso de ejecución.
Fase 7: evaluar los avances
En esta etapa se requiere de un análisis profundo y una autoevaluación sobre el
cumplimiento de la metodología, los recursos empleados, el grado de avance en
la transformación positiva de los problemas iniciales, así como la actitud y
capacidad de respuesta por parte de la comunidad, la policía comunitaria, las
otras instancias de gobierno involucradas y los entes privados participantes. Una
evaluación de los avances puede generar la reorientación del proyecto o de los
objetivos. Los resultados deberán incluirse en un informe de resultados y
difundirse a la comunidad e instancias que forman parte del comité o del objetivo
específico (problema). Se deberá continuar con la solución de otro problema y
motivar a la comunidad y a las instituciones para que sigan formando parte de
este proyecto.

91
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN: ANÁLISIS DE CASO HIPOTÉTICO

1-En pequeños grupos, lean el siguiente caso.

Cecilia, vivió hasta hace unos pocos años, junto con sus dos hijos adolescentes,
Eugenia y Pablo, y su madre, en un departamento cómodo y bien ubicado en
zona céntrica de la ciudad de Buenos Aires.

La vivienda familiar quedaba a una cuadra del cruce de dos importantes


avenidas, a cinco de una estación de trenes, y a tres de un shopping. Es el mismo
barrio en el que creció, y conoce a todos los vecinos y comercios de la zona.
Siempre fue un barrio tranquilo, pero hace unos años tomó la decisión de
mudarse.

Durante toda la primaria de los chicos, al llevarlos a la escuela, bien temprano,


veía en el camino cómo salían de ―boliches‖ (que no sabía que existían) hombres
y mujeres que se peleaban con palos y se arrojaban botellas. De hecho, algunas
veces cruzaba de vereda o daba la vuelta a la manzana para evitar que,
especialmente los chicos, recibieran un golpe. Durante el secundario, como iban
a diferentes colegios, corría entre los horarios de entrada y salida de cada uno
hasta que armaran un grupo de compañeros con el cual movilizarse. Se había
hecho frecuente toparse con otros adolescentes que en el camino los paraban,
queriendo quitarle cosas o dinero. A uno de ellos lo asaltaron, con arma blanca
en mano, casi llegando a su casa…le quitaron todo!...y eran casi de la misma
edad. Lo peor fue más que el robo, el miedo que se instaló en él, y en su familia..
En el barrio le dijeron que eran los que vivían en las casas tomadas cerca del
pasaje detrás del shopping, pero la policía no entraba. Ocurrió con otros chicos,
se solicitó mayor presencia policial, que duró sólo un par de meses

En los años posteriores no pasó nada más. Extremaron los cuidados, a fuerza de
corridas entre los horarios laborales y los de salida y llegada de los chicos.
Ninguno de ellos volvió a ser asaltado. Cada tanto, entrada la noche, parecía
escucharse disparos. ¿Eran disparos?. Los vecinos decían que sí, y comenzaron
a aparecer carteles pegados en las fachadas de los edificios que así lo
anunciaban, reclamando mayor seguridad.

El barrio cambió mucho. La idea que predominaba era que tenía que ver con el
cambio en la población, luego de la migración desde países limítrofes. Los
vecinos de toda la vida, se iban mudando. Algunos departamentos fueron puestos
en alquiler, y con algunos de los inquilinos, hubo problemas. Fiestas hasta la
madrugada en día de semana….mucha gente subiendo y bajando por las
escaleras, a cualquier hora….. . Parecía ser que nadie trabajaba. Un día les pidió
que bajaran la música, y la respuesta fue un insulto.

Sus hijos ya habían crecido, salían, llegaban tarde, y los momentos de


intranquilidad hasta que llegaran eran muchos. A veces los escuchaba hablar

92
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
sobre cosas que ocurrían en las calles cercanas, que intentaban que ella no
escuchara para evitar que se preocupara.

Pensaron en vender el departamento y mudarse, pero la madre no quiso. Las


propiedades se habían desvalorizado bastante y representaría una pérdida
económica.

Finalmente, Cecilia resolvió priorizar la tranquilidad sobre otras cosas, y se mudó,


haciendo un esfuerzo económico importante, a un alquiler en un barrio cercano,
más hacia el norte de la ciudad. Nada era seguro, pero estaría más tranquila con
las salidas de sus hijos. Era una mejor zona, más iluminada y con mayor
presencia policial.

Ahora, sigue tomando los mismos recaudos y cuando su madre va a visitarlos,


la consigna es que, o se va temprano, o se queda a dormir. Le preocupa
especialmente que ande sola por la calle, más si es de noche.

1-Luego de la lectura, en pequeños grupos, identifiquen, fundamentando las


respuestas.

a. ¿Cuántos problemas se reconocen en el caso presentado? ¿A qué se


deben?
b. ¿Quiénes intervienen?
c. ¿Cuáles son los datos objetivos del temor de Cecilia y su familia?
d. ¿Cuáles son los datos subjetivos?
e. ¿Qué hubiera hecho usted en el lugar de Cecilia?
f. ¿Qué propondría usted frente a los problemas que ha identificado en el
caso?

2-Bajo la guía del docente, socialicen las respuestas y construyan, con


apoyo en pizarrón, una posible estrategia de intervención en las
problemáticas identificadas.

93
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
BLOQUE III:
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

BLOQUE I
La experiencia
Internacional

MÓDULO II BLOQUE II
La práctica de la Metodología de
Policía Comunitaria Implementación

BLOQUE III
ESTAMOS
La comunicación
AQUÍ
asertiva

Por medio de este bloque trabajaremos sobre el objetivo de:

Valorar la importancia de comunicarse de manera asertiva con la comunidad

Para ello, presentaremos el enfoque metodológico conocido como Judo Verbal,


de amplia implementación en la formación de los cuerpos de policía y amplios
sectores de la sociedad global, tanto para el tratamiento de las emergencias y
conflictos en contextos variados, como con fines educativos.
II.IX- EL JUDO VERBAL

¿Cómo hacer para que otros hagan lo que queremos que hagan,
apelando a su voluntad?

El ejercicio de la actividad policial, en cualquiera de sus expresiones, revela como


principal denominador común el predominio de situaciones de alta complejidad y
conflictividad. El agente de policía opera en ellas, con la finalidad de alcanzar una
resolución exitosa que minimice el riesgo para las partes intervinientes,
incluyendo al efectivo.
El ―judo verbal‖ es un método de comunicación táctica diseñado en Estados
Unidos hace casi 30 años y dirigido, en principio, a los miembros de los Cuerpos
de Seguridad, aunque en la actualidad también se aplica con éxito en diversos

94
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
sectores de la sociedad, como la enseñanza, las emergencias, los departamentos
de Recursos Humanos, etc.
Este método ha sido probado y contrastado en los últimos 25 años, capacitando a
los agentes para dirigir las hostilidades verbales que reciban, y mantener el
control del diálogo hasta su resolución profesional.

Los agentes de las Fuerzas de Seguridad son profesionales que deben utilizar un
variado y amplio conjunto de conocimientos para brindar su servicio a la sociedad,
preservando la seguridad propia y de terceros, con el respeto a los derechos y
libertades. Los conocimientos y destrezas adquiridos deberán ser aplicados ante
muy diferentes circunstancias y situaciones. Dentro de las opciones de
intervención con que cuenta un profesional, las técnicas de comunicación o las
habilidades sociales para hacer que su sola presencia y la palabra sean sus
armas más eficaces, alcanzan gran relevancia.
La habilidad para comunicarse puede aprenderse, siendo el objetivo fundamental
del judo verbal, “saber comunicarse de forma efectiva”, esencial en el ámbito
de la Seguridad. La habilidad para comunicar, entender, clasificar, hacerse
entender y proponer soluciones al auditorio al que el agente se dirige, es
imprescindible para el éxito o el fracaso de su actividad.
De tal modo, el agente de policía deberá:

 Aplicar sus conocimientos ante diferentes y variadas circunstancias.


 Ser capaz de comunicarse de forma eficaz, clara y comprensible.
 Tener formación y entrenamiento adecuados y debidamente actualizados.
 Pensar y actuar como miembro de la organización a la que representa. La
ciudadanía lo identificará siempre como policía, representante de su
institución de pertenencia, y no como un sujeto particular.
La selección y uso de las palabras adecuados
El método de comunicación táctica conocido como judo verbal propone utilizar el
lenguaje de la forma más adecuada para solucionar y evitar problemas, sin
recurrir al uso de la fuerza.

El procedimiento, establecido por el doctor George J. Thompson, a diferencia de


otros sistemas de comunicación, propone soluciones para las problemáticas de
trabajo bajo las diversas situaciones de presión o estrés propias de la actividad
policial. Orienta sobre cómo escuchar y utilizar la palabra de manera más
eficiente, evitando procesos negociadores desfavorables, y cómo desarrollar una
serie de habilidades estratégicas que permitirán a los agentes llevar adelante su
95
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
misión, evitando conflictos con el ciudadano. Se pretende que, de manera
profesional, la audiencia……

….haga lo que nosotros queremos que haga,


pero porque ella quiera hacerlo.

Se trata de negociar situaciones de intervención policial sin incrementar la


escalada de conflicto, de responder, no reaccionar; de adaptarse y ser flexibles.
El judo verbal presenta a los profesionales el camino para reconocer una
situación y, una vez definida y clasificada, poder responder con la táctica de
comunicación más apropiada para cada caso. Brinda orientaciones para crear un
entorno de trabajo más relajado, en el que se reduzca sensiblemente el nivel de
tensión y, por consiguiente, se eviten situaciones de estrés, favoreciendo la
motivación y mejorando la eficacia y eficiencia de los agentes.

Cuando un agente es capaz de clasificar y delimitar una situación,


entonces y sólo entonces, está en condiciones de poder
controlarla.

La aplicación del método aporta beneficios a la organización de pertenencia, a los


agentes y al público destinatario de las acciones.
Para la organización:

 Reduce las quejas y denuncias.


 Mejora la imagen pública.
 Incrementa la eficacia profesional.

Para los agentes:

 Resolución de problemas sin utilizar la fuerza o agravar el conflicto.


 Ganar el respeto y la confianza del público.
 Cumplir los objetivos marcados a través de la palabra.
 Favorece el análisis profesional de situaciones y personas.
 Favorece el autocontrol y control de las situaciones profesionales.

96
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
La aplicación del método se apoya en cinco pilares
1. La perspectiva del agente: conocer y controlar la situación. Refiere a:

 Su punto de vista, sus conocimientos, su experiencia, ser capaz de


mantener una mente abierta y flexible durante el desarrollo del servicio.

 El contenido de su discurso, tener claro lo que tiene que hacer.


 Sus emociones y sus prejuicios.
Básicamente, se trata del autoconocimiento y el dominio de sí mismo en
situaciones de conflictividad y tensión.
2. La audiencia: conocerla e interpretarla
Refiere a aquellos a quienes se dirige la actuación profesional. Existen diferentes
tipos de audiencia:

 Una sola persona: conocida o desconocida.


 Un grupo: conocido o desconocido.
 Múltiples grupos: conocidos o desconocidos.
A este respecto, se debe tomar en consideración que:
 Los ciudadanos ven y perciben las situaciones de forma diferente a como
lo hace el agente.
 Las situaciones tienden a cambiar en el momento en que se interviene
profesionalmente en ellas.
 Las personas observan siempre el comportamiento y trabajo de los
agentes, su actitud, su porte y uniformidad. Observan y valoran la conducta
profesional.
 El escenario de intervención sólo puede ser cambiado con la actuación
profesional de los agentes.
3. La voz

 Aprender a utilizar el tono, la entonación y la cadencia para alcanzar el


objetivo propuesto.

 La voz es parte del rol que es adoptado por cualquier profesional y debe ir
en consonancia con él.

 Aprender a utilizarla en consonancia con el rol y el lenguaje no verbal, de


forma tal que el profesional consiga comunicarse adecuadamente con la
audiencia.

97
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
4. Los objetivos a alcanzar

 Conocer los objetivos, familiarizarse con ellos y, sobre todo, mentalizarse


para poder alcanzarlos adecuadamente.

5. La resolución del problema

 En función de lo anterior, evaluar las estrategias y modos de cumplir estos


objetivos.

 Controlar la situación desde su inicio, durante su desarrollo y al cierre.


 Intervenir siguiendo una metodología.

Este sistema utiliza los principios del judo (arte marcial o sistema deportivo de
lucha) –utilizando la energía de otros para nuestro propio beneficio–. Integra un
conjunto de principios, tácticas de comunicación y de negociación que permiten al
destinatario de las acciones generar la cooperación y el cumplimiento
voluntario, bajo condiciones estresantes. Plantea cómo utilizar de forma
adecuada la presencia profesional y anticiparse a situaciones en las que las
palabras no sean suficientes como herramienta de intervención, así como el modo
en que se deben utilizar las opciones de fuerza en cualquier intervención
profesional.

En suma, es la práctica de una filosofía de tratamiento creativo del conflicto,


ofreciendo estrategias específicas de gran eficacia, además de instruir acerca de
todo el proceso negociador para resolver situaciones de tensión, respondiendo a
las situaciones en lugar de reaccionar desde los sentimientos personales.

Veamos a continuación algunas de estas orientaciones, tomadas directamente de


su autor.
II.X- DR. GEORGE J. THOMPSON: EL JUDO VERBAL Y EL ARTE DE LA
PERSUASIÓN
.

Yudo Verbal, o Comunicación Táctica, es el noble arte de la


persuasión que redirige con palabras el comportamiento de los
demás y genera su cumplimiento voluntario.

98
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Sección 1 42
Nunca le diga estas siete frases a nadie, y porqué: Si usted trata con gente
astuta de la calle o personas difíciles en cualquier lugar, ¡necesita cuidar su
lenguaje! El "lenguaje ordinario" puede ser más letal que una pistola calibre 9
milímetros o una 45. Voy a compartir siete frases de uso común, que pueden
operar en contra suyo.
1. ―¡Venga para acá!‖ Considere que está de patrulla y ve a alguien
sospechoso con quien quiere hablar, por lo que muy naturalmente le dice:
―¡venga para acá!" El yudo verbal enseña que el lenguaje natural ¡es
desastroso!; y esto proporciona un ejemplo maravilloso. Acaba de
advertirle al sujeto que está en problemas. ‗Venga para acá‘ para usted
significa: "Por aquí, usted está bajo mi autoridad". Pero para el sujeto
significa: ‗¡Vete rápido!‘ Las palabras no son tácticas porque han
proporcionado una advertencia; posiblemente, precipitaron una
persecución que no habría sido necesaria; en cambio, pudo caminar con
naturalidad en su dirección y, una vez cerca, decirle: "Disculpe. ¿Puedo
hablar con usted un momento?" Note que esta pregunta es cortés,
profesional, y calmada. Note también que usted se acercó mucho, en su
"espacio" pero no en su "cara", y ahora está demasiado cerca para dar
marcha atrás, obteniendo así una dosis de problemas verbales que
fácilmente pudo evitar si no hubiese recurrido a un: ‗¡venga para acá!‘. ¡Los
antiguos samurái sabían que nunca debían dejar que un oponente eligiese
el lugar de la batalla de modo que el sol siempre estuviese en sus ojos!
‗Venga para acá‘ es un lenguaje flojo, perezoso e ineficaz. Fácil, pero
equivocado. Tácticamente, es mucho mejor un: ‗¿puedo hablar con
usted?‘, pues no sólo ha escogido el lugar para hablar, sino que la
pregunta que le hizo –cualquiera sea la respuesta del sujeto- le provee
inteligencia respecto a sus problemas emocionales y/o su estado mental.
Déjele empezar cualquier 'danza' de resistencia. ¡La civilidad delicada
puede ser un arma de inmenso poder! ¡La amabilidad disminuye la
tensión!.

2. "¡Cálmese!" Considere la posibilidad de esta torpeza verbal. Se acerca a


personas enojadas y muy naturalmente dice: "¡Hey, cálmense!" Esta orden
no funciona. Entonces, ¿por qué la usamos siempre? ¡Porque fluye
naturalmente de nuestros labios! ¿Qué es lo malo? La frase es una crítica
a su comportamiento y sugiere que no tiene derecho legítimo a estar
molesto. Por ello, en lugar de asegurarle que las cosas mejorarán –lo que

42
Dr. George Thompson [2005] 7 things never to say to anyone, and why (Part 1), Verbal Judo Tactics & Techniques,
http://www.policeone.com/communications/articles/120708-7-things-never-to-say-to-anyone-and-why-Part-1/, 11 de
noviembre de 2005, accedido el 13 de mayo de 2011, traducido por Carlos G. Blanco, M.Sc. y publicado en español con
permiso de su autor.
99
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
debería ser su meta-, ¡usted ha creado un nuevo problema! No sólo
persiste el problema que generó su molestia, ¡sino que ahora necesita
defender su reacción ante usted! ¡El doble de problemas! Mejor, muestre
una cara calmada; en yudo verbal decimos 'camaleón arriba' - mire a la
persona a los ojos y dígale gentilmente: "Va a estar bien. Dígame, ¿cuál es
el problema?". La frase "¿qué le pasa?" suaviza a la persona y la
predispone a hablar y calmarse; 'cálmese' endurece la resistencia. ¡La
elección es suya!.

3. "¡No voy a repetirlo!" Enseñamos en Yudo Verbal que: ‗¡la repetición es


la debilidad en las calles!‘. Usted y yo sabemos que esta frase es casi
siempre una mentira. Usted la dirá otra vez, y, posiblemente, ¡una y otra
vez! Los padres lo hacen todo el tiempo con sus hijos, y los policías de la
calle lo hacen con los sujetos resistentes, ¡todo el tiempo! La frase es, por
supuesto, una amenaza, y expresarla pone sobre usted sólo una opción-
acción viable.
Si no está dispuesto a actuar, o no puede en ese momento, pierde credibilidad, ¡y
con la pérdida de credibilidad viene la pérdida de poder y de seguridad! Incluso si
usted está dispuesto a actuar, ha advertido al sujeto que está a punto de hacerlo
y… ¡hombre prevenido vale por dos! ¡Otro error táctico! Al igual que la serpiente
de cascabel que ha hecho ruido,… y el ruido puede llegar a herirlo o matarlo. ¡Es
mejor ser más como la cobra y golpear cuando menos se espere! Si desea
enfatizar la gravedad de sus palabras, diga algo como: ―Es importante que usted
atienda este punto, así que preste atención a lo que voy a decirle‖.
Si ha usado los Cinco Pasos de la Persuasión del Yudo Verbal, sabrá que
actuaremos después de hacer nuestra ‗mejor y más educada pregunta‘: "Señor,
¿hay algo que yo podría decir/tendría que hacer A, B y C? Me gustaría pensar
que sí". Si la respuesta es no, ¡actuaremos mientras el sujeto sigue hablando!
Nosotros no telegrafiamos nuestras acciones, ni amenazamos a la gente;
actuamos cuando fracasa la persuasión verbal.
4. "¡Sea más razonable!" Decirle a la gente "sea más razonable" tiene
muchos de los mismos problemas que ‗¡cálmese!‘. ¡Todo el mundo piensa
que es bastante razonable, dadas las circunstancias actuales! Nunca vi a
nadie correr hacia mí para decirme: "Oiga, sé que soy estúpido y estoy
equivocado, ¡pero he aquí lo que pienso!". Aunque he tenido que confrontar
a gente mala y estúpida. Cuando le diga a la gente que "sea más
razonable", sólo la invitará al conflicto. En su lugar, haga que la gente sea
más razonable por la forma en que la maneja, ¡tácticamente! Utilice el
lenguaje de la seguridad: "Déjeme ver si entiendo su posición", y entonces
parafrasee otra táctica de Yudo Verbal - devuélvales a ellos su significado,
como lo vea, ¡en sus propias palabras!

100
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Usando sus palabras los calmará y los hará más razonables, porque sus palabras
serán (¡es mejor que lo sean!) más profesionales y menos emocionales.
Este enfoque absorbe la tensión de los otros y les hace sentir su apoyo. Ahora
usted puede ayudarles a pensar con más lógica y menos destructivamente, sin la
acusación insultante e implícita en su frase: "¡sea más razonable!" Una vez más,
¡las tácticas sobre la reacción natural!
5. "Porque esas son las reglas" (o "¡Es la ley!") Si alguna vez hubo una
frase que irrita a la gente y lo hace ver débil, ¡es esta! Si está haciendo
cumplir normas que existen por una buena razón, ¡no tenga miedo de
explicarlo! Su público puede estar de acuerdo o no, pero al menos ha sido
honrado con una explicación. Observe que un verdadero signo de respeto
es decirle a la gente por qué, y decirle a la gente porqué genera el
cumplimiento voluntario. En efecto, sabemos que al menos el 70% de las
personas resistentes o difíciles hará lo que usted quiere que hagan sólo si
les dice por qué. Cuando le dice a la gente porqué, establece una base
sobre la cual apoyarse, ¡y otra para ellos también! Su declaración del por
qué define los límites del tema, define su autoridad real, pero también le da
a la otra parte una buena razón para cumplir, ¡no sólo porque usted lo dijo!
Tácticamente, decirle a la gente porqué saca de allí su ego y pone en su
lugar una razón profesional sólida para la acción. Incluso en casa, si todo lo
que puede hacer es repetir, "esas son las reglas", suena y se ve débil
porque aparentemente no puede sostener su orden o requerimiento con
lógica o una buena razón. En efecto, si puede poner las reglas o políticas
en su contexto y explicar cómo las normas o políticas son buenas para
todos, no sólo ayuda a las personas a comprender, sino que las ayuda a
‗salvar la cara‘. Por lo tanto es mucho más probable que genere el
cumplimiento voluntario, ¡que es su objetivo!.
6. "¿Cuál es su problema?" Esta frase altanera e inútil coloca el problema
en la espalda de la persona que necesita ayuda. Señala que es una batalla
‗usted-contra-mí‘ en lugar de ‗nuestro‘ debate. La reacción típica es: "No es
mi problema. ¡Usted es el problema!". El problema con la palabra
‗problema‘ es que hace que las personas se sientan deficientes o incluso
impotentes.
Incluso puede transportar a la gente de vuelta a la escuela primaria donde se
sentía incomprendida y menospreciada. A nadie le gusta admitir que tiene un
problema. ¡Es debilidad! Cuando le preguntó, ‗¿cuál es su problema?‘, el otro ya
siente un fracaso. Así que la reacción natural inmediata es, ‗yo no lo tengo, ¡usted
lo hace!‘, una reacción que ahora esconde una verdadera necesidad de ayuda.
Use frases tácticas diseñadas para suavizar y predisponer a alguien, como ‗¿cuál
es el problema?‘, ‗¿cómo puedo ayudar?‘, o ‗puedo ver que está enojado,
permítanme sugerir....‘ Recuerde que, como centinela de la paz, su tarea es

101
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
encontrar maneras de recopilar buena información y ayudar a los necesitados, no
para emitir juicios.
7. "¿Qué quiere que haga?" ¡Una gran salida policial (sin juego de
palabras...)! Esta seudo pregunta, siempre acompañada por el sarcasmo,
¡es una clara evasión de la responsabilidad y un claro signo de falta de
creatividad! La frase revela realmente la exasperación del que habla y su
falta de conocimiento. Se escucha a menudo en empleados de ventas sin
formación y jóvenes uniformados que tratan de encontrar la manera de
ayudar a alguien cuando las normas no son claras. Cuando dice: ‗¿qué
quiere que haga?‘, contará con dos problemas: 1) aquel con el que partió y
2) el que acaba de crear. En cambio, tácticamente, ofrecer ayuda sortea el
problema y opera hacia una solución. Si realmente no está en su área de
responsabilidad, señálele a la persona el departamento correcto o las
personas que pudieren ser capaces de resolver el problema. Si usted no
está calificado para ayudar y no tiene idea de cómo asistir a la persona,
pida disculpas. La disculpa casi siempre gana un aliado, al que puede
necesitar después. Los policías en la calle necesitan recordar que es
importante ‗desarrollar un par de ojos‘ (contactos) cada vez que interactúan
con el público. Si el oficial le dijo al denunciante, por ejemplo, "Lo siento,
realmente no sé qué recomendar, pero me gustaría hacerlo, me gustaría
ayudarle", y acompaña esa declaración con un tono de voz y un rostro de
preocupación, habrá recorrido un largo camino al hacer a esa persona la
más maleable y obediente hacia la policía, en el futuro.

Recuerde: el insulto fortalece la resistencia y cierra los ojos. ¡La


civilidad debilita la resistencia y abre los ojos! ¡Ser amable…es táctico!

Sección 2: Hablar el idioma de la paz: El Guerrero de Paz 43


En mi último artículo, hablé de las 7 frases que no hay que decir nunca, y por qué.
Ahora quiero brindar un equilibrio presentando algunas frases que hay que decir...
¡con frecuencia! Enseñamos en Comunicación Táctica (Yudo Verbal) que el
"lenguaje natural" es desastroso. Si, como oficiales de paz, permitimos a las
palabras que suban fácilmente a nuestros labios, ¡somos susceptibles de crear
discursos que luego lamentaremos! Nuestra "voz interior" expresa nuestros
sentimientos reales, y dado que gran parte de lo que vemos es negativo, cada vez
que dejamos que la voz salga fuera, ¡nos puede causar un gran problema!
Vi oficiales trabajando en las calles durante los últimos 25 años, aquellos que
fueron más exitosos en calmar y reorientar a otros, hablaron de manera diferente

43
Dr. George J. Thompson [23 de enero de 2006] Talking the talk of peace: The Peace Warrior, Verbal Judo Tactics &
Techniques, http://www.policeone.com/corrections/articles/122067-Talking-the-talk-of-peace-The-Peace-Warrior/, accedido
el 19 de junio de 2011; traducción de Carlos G. Blanco, M.Sc.
102
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
que el resto de nosotros. Como Oficiales de la Paz, ellos hablaban como Oficiales
de la Paz. Ellos utilizan lo que ahora llamo "Frases Tácticas de Paz" - el lenguaje
modelado a medida para traer paz a partir del desorden. Tal lenguaje de paz no
es "natural" para la mayoría de nosotros, pero se puede aprender y debe ser
empleado por todos nosotros. Ciertamente, ¡debemos enseñar esto en las
academias de cadetes y aspirantes! Permítanme discutir muchas de las frases
más potentes:
"¿Puede venir usted aquí junto con nosotros?" versus "¡Hágalo o si no…!".
La policía es una figura de autoridad y como tal tienden a ordenar en lugar de
preguntar. De hecho, en las academias escuchamos durante nuestra capacitación
de 16 semanas, "órdenes verbales, órdenes verbales", así que cuando salimos de
la academia… ¡pocos de nosotros recordamos preguntar! Pedir a las personas
por su cooperación les muestra respeto y les permite salvar su cara personal
frente a sus pares, en donde "¡hágalo o…!" casi obliga a los otros a resistir para
salvar la cara.
Sugerencia: cuando usted pregunta, si da vuelta la palma hacia arriba, refuerza la
pregunta; si mantiene la palma hacia abajo, se vuelve más cercana a una orden.
¡La palma hacia arriba ablanda a la gente! Usar el tono interrogativo ablanda a la
gente. ¡Bien para todos!
"Usted no necesita este tipo de problemas, señor" versus "¿Quiere un
problema?". La primera es táctica, la segunda más natural, ¡por lo tanto peor! El
oficial agresivo utiliza la segunda; el oficial positivo, la primera. La primera frase
tiene un impacto positivo, por lo tanto "asertivo", porque muestra preocupación
por el bienestar del sujeto. La segunda es "agresiva" porque es ofensiva y
combativa, y alienta la resistencia. En todos los casos el "lenguaje de la paz" es
un lenguaje profesional porque realza las oportunidades para lograr el
cumplimiento voluntario y enmascara los sentimientos internos que pueden
naturalmente negativos.
Cualquier lenguaje que estimula el conflicto no es profesional. La expresión
"¿quiere problemas?" o la frase muy afín, "¿quiere dificultades?" revela
claramente el deseo del oficial para el conflicto en lugar de la paz, ¡y lo genera!
Tales frases son también mucho más cercanas a los sentimientos interiores
naturales que el oficial puede tener hacia un sujeto resistente. Recuerde, la regla
de oro es, ¡nunca le de voz a su voz interior!
"Quiero estar seguro de que entiendo lo que me está diciendo" versus
"cálmese". Esta frase anterior es la sentencia de paz más potente porque
proyecta empatía -"Yo estoy tratando de entender su posición"- ¡y al mismo
tiempo calla a la otra persona!
La palabra empatía significa ver a través de los ojos del otro, y es quizás la
palabra española más poderosa. Por lo tanto, cualquier frase que lo sugiera
también será de gran alcance. Si necesita interrumpir a alguien, por ejemplo,
103
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
"¡cállese!"… ¡no funciona! Sólo agrava la situación, volviendo al otro más
resistente.
Para interrumpir a alguien con eficacia, use la otra frase, porque nadie sigue
hablando cuando usted la dice. ¡Todas las personas quieren escuchar su punto
de vuelta! ¡Ahora usted está en control, hablando, y ellos están escuchando en
lugar de esperar solamente!
Las personas se calman cuando piensan que está tratando de entenderlos y,
cuando parafrasea lo que les escuchó, en lenguaje más tranquilo, casi siempre
modifica sus declaraciones originales, extremas, ¡volviéndose por lo tanto más
razonables! ¡Una maravillosa táctica verbal!
Considere, ¡cuanto más piense usted menos los entenderá, y escucharán más
para probarlo! Este es un gran ejemplo de un principio del yudo, ¡usar la energía
negativa de alguien en su contra y redirigiéndola a canales más positivos!
"Le agradezco que haga lo que se le pidió", es una frase calculada para ayudar
a un sujeto a salvar su cara frente a los demás, ¡particularmente después de
haber sido resistente!
Es la última cosa que un oficial querría decir (naturalmente), dada la resistencia
del sujeto, pero funciona, en parte porque hace que el sujeto no se vea como si
hubiese cedido. ¡El cumplimiento fue su elección! Por lo tanto, ¡calma al sujeto y
ahoga una futura resistencia casi todo el tiempo! Por lo tanto, ¡hace que el agente
esté más seguro!
"Por su seguridad y la mía" es una frase que aliento a los funcionarios a que
utilicen cada vez que encuentran cualquier tipo de resistencia. Es bueno hacer
hincapié tanto en "lo suyo" y "lo mío", así no se oye como una amenaza.
También pone el caso en un contexto donde la seguridad del oficial y la seguridad
pública son la cuestión clave - ¡no las personalidades!
Por ejemplo, si detiene un coche, contacte al conductor y regrese a su vehículo
para realizar su tarea, la última frase que debe decirle al conductor es: "Por su
seguridad y la mía, le pediré que permanezca en su auto hasta mi regreso.
¡Gracias!". Ahora, si el sujeto después sale cuando usted está tratando de escribir
el parte, el estaría violando su orden legal, jurídicamente basada en la seguridad
pública. Si el oficial no lo dice, o se limita a decir: "Permanezca en el coche", y el
sujeto sale, el oficial se encontraría con el argumento de los derechos civiles -
"¡Tengo el derecho a estar afuera y fumar!" por ejemplo. Además, la frase siempre
suena bien a los que se reúnen alrededor porque no suena personal, sólo
profesional. Me atrevería a sugerir que cada vez que de una orden, o pide a
alguien que haga algo que no desee hacer, use esta frase. ¡Es el oficial de paz
hablando de paz y seguridad pública!
“¿Puede ayudarme a ayudarlo?” es otra Frase de Paz calculada para que el

104
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
sujeto lo vea a usted como una ayuda más que como un ejecutor.
La atención se centra en "nosotros" no sólo en "tú", y el énfasis está en trabajar
juntos - una paridad de esfuerzo, más que en oposición.
La frase muestra preocupación por el bienestar de los otros y minimiza al oficial
como la única fuerza real en el momento. El sujeto puede sugerir algo y no perder
su cara personal. ¡En cualquier momento usted puede ayudar a un sujeto salvar la
cara, lo que aumenta en gran medida la posibilidad de generar el cumplimiento
voluntario!
De hecho, los Oficiales de Paz deberían hacerse expertos en encontrar maneras
de ayudar a otros a salvar la cara, ¡no por otra razón que por su propia seguridad
personal! Sabemos que si usted puede ayudar a salvar la cara a alguien, ¡casi
nunca tiene que luchar contra él!
Y finalmente, esa frase maravillosa: "¿Hay algo que pueda decir para que pueda
hacer X, Y y Z? ¡Me gustaría pensar que sí!". Esta Frase de Paz de las más
poderosas pone la pelota de la verbalización de vuelta en el campo del otro.
Suene cuidadoso y preocupado para que las palabras funcionen. Permite que el
otro salve la cara en caso que lo desee. Aquellos de ustedes que saben Yudo
Verbal saben que este es el último intento verbal de nuestros Cinco Pasos hacia
la Persuasión, Paso # 4, e inmediatamente precedente a la acción, la respuesta
debe ser un rotundo ¡NO!
La frase indica la esperanza del oficial en que las palabras trabajen y la fuerza
física pueda evitarse. Como una pregunta que busca una opinión, permite al otro
sugerirle una resolución verbal, dándole algo de energía a la dirección del evento,
lo que le permite salvar la cara personal. Aquellos de nosotros entrenados en
Tácticas de Comunicación también sabemos que esto es una señal de que la
acción está a punto de suceder si el sujeto continúa resistiendo, así nadie se
sorprende cuando el oficial se mueve más allá de las palabras.
El argumento es simple: los Oficiales de Paz no deben hablar como los demás.
Ellos deben hablar el idioma de la paz, siempre y en todas las condiciones, y esto
requiere entrenamiento y práctica.
Sección 3: Policía Comunitaria: la teoría de la "brecha" 44
El Yudo Verbal enseña tres Técnicas de Contacto de Campo:
1. Todas las llamadas deben ser atendidas con rapidez, efectiva y eficientemente.
2. Todos los contactos de los funcionarios deben "desarrollar un par de ojos", y
3. Todos los contactos de campo deben obedecer al principio de "¡dejar a la gente
mejor que como la encontró en su peor momento!"

44
Dr. George Thompson [2006] Community Policing: The "gap" theory, Verbal Judo Tactics & Techniques,
http://www.policeone.com/corrections/articles/126709-Community-Policing-The-gap-theory/, 31 de marzo de 2006; accedido
el 13 de mayo de 2011; traducido y extractado por Carlos G. Blanco, M.Sc.; publicado en español con permiso de su autor.
105
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Pero, ¿cómo convencemos a los funcionarios para que gestionen bien las
llamadas? ¿Qué vende realmente la Policía Comunitaria, con el oficial duro de la
calle que ha desarrollado una actitud cínica hacia el concepto? Así, muchos
programas de policía comunitaria bien intencionados no funcionan, ¡aunque sean
caros! Creo saber por qué. El cemento de los programas de Policía Comunitaria,
ya sean Oficiales D.A.R.E. (Drugs Abuse Resistance Education), Academias
civiles, Escuelas de Oficiales, Caballos, Perros o lo que tenga, es ¡contacto de
calidad! La policía de la comunidad en última instancia no es el oficial D.A.R.E. o
S.R.O. (School Resource Officer), sino el esfuerzo del oficial de patrulla en la
profundidad de las noches trabajando en las calles. Si esos funcionarios no tratan
a las personas con dignidad y respeto, entonces todos los esfuerzos de los demás
serán vistos como irónicos, si no una mentira.
Recuerde, el niño de 12 años que en clases escucha al oficial predicar sobre "la
comunidad unida y la lucha contra las drogas", ¡pudo haber sido testigo unas
noches atrás de alguna falta de respeto hacia su madre o padre o tíos o amigos
por parte de los uniformados en la calle! ¿Cuántas veces un oficial puede insultar
a la madre o al padre de alguien antes que él o ella vuelva al niño en contra de
todas las policías? La policía comunitaria sólo puede trabajar donde los oficiales
traten a la gente con dignidad y respeto. Enseñe primero a los oficiales este
principio fundamental, ¡o todos los programas sufrirán! ¿Cómo podemos
convencer a los funcionarios para que hagan ese contacto?.
En primer lugar, enséñeles la verdad del "Principio 90-10" de la comunidad. En
palabras simples, en las peores zonas de las ciudades norteamericanas... si
realmente piensa en ellas... el 90% de las personas de esas comunidades son
buenas, muy trabajadoras, gente decente que laboriosamente lleva una vida de
silenciosa desesperación y dignidad, a menudo con escasa o ninguna ayuda. ¡El
10% son los asesinos, los traficantes de drogas y la escoria criminal que deben
ser sacados de las calles! Si usted no lo cree, camine en dicha área, ¡con poca o
ninguna seguridad y una radio defectuosa! Pronto aprenderá los nombres de cada
uno en su sector y se preocupará por ellos, ¡o no sobrevivirá! El problema con el
trabajo policial, por supuesto, es que con demasiada frecuencia, el 90% de
nuestros contactos son con ese 10%, lo que deforma y distorsiona nuestra visión
de la comunidad. Nos volvemos cínicos fácilmente y tendemos a "ir a la guerra"
contra las comunidades, en lugar de asumir un rol protector. Tal vez esto explica
por qué somos más odiados donde más nos necesitan... la gran tragedia de la
labor de la policía moderna.
En EEUU la gente rica, exitosa, no quiere presencia policial, excepto
indirectamente. Las personas que nos necesitan cierran las ventanas con rejas y
esperan lo mejor. Temen a los pandilleros y a los tiradores, pero tienen mucho
miedo de nosotros -la policía-, y típicamente "no ven nada, no oyen nada, y no
saben nada" cuando ocurren los delitos. Las personas maltratadas no dan
inteligencia a quienes los maltratan. Si esas comunidades realmente nos ven
106
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
como protectores y Guerreros de la Paz, ¡deberían trabajar en concierto con
nosotros para sacar a los chicos malos! Realmente hay una creciente "brecha"
entre la policía y la comunidad en demasiados ámbitos de este país. Entonces,
¿cómo podemos obtener la atención de los uniformados? Explíqueles que la
"brecha" ¡es el patio de recreo para el ladrón! El "oficial problemático" –el que
hace contactos propios de adversarios- ¡es el mejor amigo del caco!.
Cuando insulta e irrita al público al que sirve, lo ciega y ensordece. La gente
tratada así nunca ve nada y no ayuda a la policía. Tal como ocurre ahora en
demasiados lugares, la señorita Jones mira a través de la ventana de su sótano y
ve una venta de drogas en el callejón detrás de su apartamento. Sabe que es
mejor llamar a la Policía. Sabe lo que ocurrirá... explotan, inundan la zona, acosan
a todo el mundo, pierden al traficante de drogas, y luego llaman a su puerta para
más información. Así, ¡sufrirá un incendio intencional la noche siguiente! No, no
va a someterse a eso. Ha aprendido. El día que la señorita Jones pueda llamar a
los Guerreros de la Paz, que van a inundar la zona y tratarán a su pueblo con
gran dignidad y respeto, localizarán al distribuidor y se contactarán -en todo caso-
discreta e indirectamente con ella, ¡es el día en que los ladrones estarán en serios
problemas! Como la "brecha" se cierra sobre el caco, no lo deja ejercer su oficio.
Cuanto mejor tratemos a nuestro pueblo, más problemas tendrán los chicos
malos.
¡La gente debe sentirse más segura, porque estamos de patrulla, más segura
porque estamos allí para protegerlos de los lobos, más segura debido a nuestra
presencia! Los Oficiales de Paz que creen que ésa es su misión, no se queman
en el cinismo. Se ven a sí mismos como guerreros protectores y trabajan en
concierto con la comunidad a la que sirve. ¡La brecha desaparecerá y el poder del
delincuente se borrará!.

Sección 4: Policías y Aristóteles: volver a visitar la perspectiva retórica [4]45


En 1983 escribí mi primer libro, Yudo Verbal: la fuerza de las palabras. Como
oficial descubrí que los mayores ―retóricos‖ en el país son los policías, no los
políticos ni los profesores. Es a través del uso hábil de la presencia y las palabras
que los policías salvan a las personas de sí mismas y de otros – literalmente,
reorientando su comportamiento con palabras. El acto humano más grande,
pienso, es cambiar la mente de alguien de modo que modifique su
comportamiento para bien. ¡Los guardianes de la paz lo hacen casi rutinariamente
y nunca piensan mucho al respecto!.
Después de enseñar a los funcionarios durante 26 años, estoy convencido que

45
Dr. George Thompson [2009] Cops and Aristotle: Rhetorical perspective revisited, Verbal Judo Tactics & Techniques,
http://www.policeone.com/communications/articles/1874146-Cops-and-Aristotle-Rhetorical-pers pective-revisited/, 17 de
agosto de 2009; accedido el 13 de mayo de 2011, traducido por Carlos G. Blanco, M.Sc. y publicado en español con
permiso de su autor.
107
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
muchos de ellos pierden ventajas, porque realmente no aprecian su enorme
contribución a la sociedad. Es lo que sé: nuestro servicio único de "Proteger y
Servir" consiste en que pensamos por otros en el momento en que podrían pensar
por sí mismos… 48 a 72 horas más tarde. Los grandes oficiales de quienes
aprendí en este país tenían esa capacidad de comunicación, y quiero
reconsiderarla para usted. Apenas podía creer lo que veía en las calles noche tras
noche. En repetidas ocasiones vi a jóvenes funcionarios persuadiendo a la gente,
a menudo del doble de su edad, actuando con civilidad en lugar de violencia. ¡Los
vi hablar a gente enojada, nerviosa y a menudo violenta, involucrada en peleas a
puñetazos, con cuchillos y con armas de fuego! Cuando preguntaba: "¿cómo
hiciste eso?", rara vez obtuve algo más que un encogimiento de hombros y una
respuesta del tipo "estuve allí, y lo hice".
Uno de los cursos que impartí como profesor fue sobre Retórica Clásica, el arte
descrito por el gran filósofo griego Aristóteles, el de ‗encontrar los mejores modos
verbales o no verbales de la persuasión en un momento dado‘. Releí a Aristóteles
y encontré la respuesta que los mejores policías exhibieron inconscientemente - el
"ojo retórico". Los oficiales más hábiles piensan de manera diferente y se basan
en una cualidad más que la mayoría de la gente no tiene, salvo por casualidad y
accidente. "Empatía Táctica" es la capacidad de un oficial de pensar desde el
punto de vista del otro mientras se está comunicando. Aristóteles lo expresó de
esta manera: hay cinco elementos que constituyen lo que él llama la "Perspectiva
Retórica". Estos son perspectiva, audiencia, voz, propósito y organización. La
mayoría de nosotros entra desarmado en el discurso verbal, porque sólo
conocemos dos de los cinco elementos del acrónimo P.A.V.P.O.: nuestra
perspectiva y nuestro propósito. Si sabemos sólo estos dos, no estamos
realmente preparados para convencer a nadie de nada. Los mejores oficiales de
alguna manera están en sintonía con su público. Hay cuatro cosas que son
críticas respecto a la sensibilidad de la audiencia:
1) La gente es diferente de nosotros, no importa lo cerca nuestro que puedan
estar, y cuando fracasamos al apreciar esta diferencia nos volvemos
ineficaces para persuadirlos.
2) Cuando entramos en escena, debido a nuestra insignia, uniforme o unidad,
la gente levanta la mirada y nos ve actuar.
3) Debido a nuestra autoridad y visibilidad, la gente cambia ante nuestra
presencia y tenemos que estar preparados para observar este cambio si
queremos permanecer seguros.
4) Por último, a causa de esos tres primeros, la crítica cuarta es: las
audiencias se hacen, no se encuentran.
El punto de Aristóteles es que hacemos nuestra audiencia por la forma en que
nos acercamos a la gente y cómo nos comunicamos. Combine esta idea con la
reciente investigación sobre el drama que sugiere que, sea lo que fuere que
108
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
ponga un actor en el escenario, vuelve reflejado tres veces en intensidad al actor;
este hecho explica parcialmente por qué lloriqueamos viendo una película,
aunque sepamos que es sólo una historia. Este hecho también explica por qué
cuando un oficial se acerca a un sujeto que lo espera para resistir, lo hará. Si un
oficial se acerca a un sujeto exudando expectativas de paz, éste se tornará más
pacífico. El que habla es la fuerza más poderosa en la escena, y los mejores
oficiales reconstruyen audiencias violentas que encuentran una y otra vez.
A menudo parece magia, pero en realidad no lo es. Una vez que el funcionario
tiene a su audiencia totalmente en mente -empatía- entonces puede llegar a ser
capaz de manejar la situación: la V en el acrónimo. El funcionario debe adoptar
las voces adecuadas para la persona que está frente a él. Esto es ‗personalidad
verbal‘, o cómo lo oye el otro. Acá, añado O.N.V. –otros no-verbales- porque este
paso supone una camaleónica capacidad de poner la cara correcta y la voz
apropiada para lograr el objetivo del discurso: el propósito. Si un oficial tiene que
mirar y sonar sensible, lo hará. Si tiene que intimidar, puede hacerlo también. Son
la misma habilidad. El oficial puede desempeñar un centenar de roles y asumir
cientos de caras para poner el objetivo al alcance de la mano.
Sabemos que la entrega es el 93% de la comunicación efectiva, y es esta voz y la
fase O.N.V. donde la cara profesional adecuada o "persona" se encuentran y se
utilizan. Recuerde que ésta se define como la mejor cara necesaria para ganar.
No es falta de sinceridad - es la esencia de la "actuación correcta" para lograr el
propósito profesional.
La O en el acrónimo PAVPO se refiere a cómo organiza el hablante la entrega
verbal al principio, en el medio y al final. Los agentes más efectivos comienzan los
encuentros de manera diferente a la mayoría y siguen siendo conscientes del
hecho "como un evento", con su propia estructura. Su presencia y las palabras
tienden a cebar la bomba para el éxito, para el cumplimiento, la cooperación, o
incluso la colaboración. Muchos de nosotros -y yo fui uno cuando empecé- crea
resistencia sólo por la forma en que nos acercamos o por nuestras palabras de
apertura. Por ejemplo, piense en la diferencia en un control de ruta entre los que
solicitan la Licencia de Conducir por primera o quinta vez, tal como lo hacemos en
el octavo paso que enseñamos en yudo verbal. Si usted lo pide por adelantado,
obtiene un: "¿Por qué?, ¿qué hice?, ¿quién es usted?". Si usted lo pide en el
Paso 5 después de: 1) Un saludo apropiado, 2) Identificándose usted y su
departamento, 3) Explicando la razón de la parada y 4) Preguntando si hay alguna
razón justificada para tal comportamiento, el conductor no tendrá nada que decir.
Usted ahorra un argumento y es profesional al mismo tiempo. Usted también
estará más seguro porque ha adquirido cinco a siete segundos del tiempo de
evaluación y no ha permitido que el conductor llegue a cualquier lugar en el
coche. El "secreto" de su control -su poder- está en cómo modeló su
comunicación.

109
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Pero no tiene que ser sólo en un control de ruta. Cada vez que se acerca a otro -a
menos que sea una situación de peligro- ¿Por qué no utilizar la misma apertura?
Es cortés, profesional y logra algo de tiempo para mirar y ver qué es qué, sin
entrar en una discusión.
Fortalece la bomba para el éxito, para el cumplimiento, o la cooperación. En Yudo
Verbal o Tácticas de Comunicación, definimos Lenguaje Profesional a aquello que
es conducente al objetivo. Un lenguaje que genera resistencia no es profesional.
Los brillantes oficiales en el terreno que parecen rehacer sus audiencias violentas
usan tal "lenguaje de la paz" y tienden a dar forma a sus comunicaciones para
fomentar la cooperación. Se acercan a la gente y abren estos encuentros con
cortesía profesional. Controlan el movimiento y la dirección del discurso para que
no se salga de control, y definitivamente llevan los encuentros hacia un fin
positivo. Cómo cerrar un evento es otra consideración retórica crítica. La gente
recuerda mejor lo que se dijo al final, por último. Los oficiales que "dejan mejor a
la gente que cuando la encontraron en su peor momento" son más seguros
porque suavizan el deseo de venganza. Muchos de ustedes que leen esto son
esos funcionarios y personas que han tenido que arrestar más tarde (a veces
años más tarde). ―Gracias. Me ha tratado como a un ser humano, me trató con
justicia‖. Muchos de ustedes han tenido tales sujetos a sus espaldas en una mala
escena. ¡Y todo por la forma en que lo manejó!
Una de las razones por las que Yudo Verbal o Tácticas de Comunicación ha
sobrevivido tan bien durante los últimos 26 años es este componente retórico.
Cuando piensa desde el otro punto de vista, va encontrar el mejor medio verbal y
no verbal de persuasión. Si sólo piensa en usted, fracasará. Utilice el ‗ojo retórico‘
–P.A.V.P.O.- cada vez que desee influir sobre el otro para moverse en una
dirección determinada. Será su camino de éxito.-
46
Sección 5: Saber cómo comunicar, no sólo esperar lo mejor
Si ha tenido buenos días y malos días como comunicador, usted a veces está
operando en el nivel de lo que llamo la competencia inconsciente. Sin entender
por qué, usted a veces es eficaz. El único problema con ser un competente
inconsciente, es que puede ser peligroso. Si no sabe por qué está haciendo lo
que está haciendo, y está dependiendo de los instintos verbales para saberlo
completamente, puede cometer errores costosos.
Yudo Verbal le enseña a ser conscientemente competente tanto en el uso de las
palabras como en su presencia no verbal. Si bien es cierto que la falta de
comunicación es un factor importante detrás de todo, desde matrimonios
arruinados a fortunas perdidas y hasta guerras mundiales, las habilidades
verbales son cruciales para la supervivencia de la sociedad. Si alguna vez ha

46
Dr. George Thompson [2010] Know how to communicate, don't just hope for the best, Verbal Judo Tactics & Techniques;
25 de mayo de 2010, http://www.policeone.com/police-products/training/articles/ 2070156-Know-how-to-communicate-dont-
just-hope-for-the-best/, accedido el 19 de junio de 2011. Traducción de Carlos G. Blanco, M.Sc.
110
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
alienado a alguien, quemó los puentes (o incluso los dejó humeando), perdió una
promoción, o enfadó a su suegra, ha tenido problemas de comunicación.
Yo creo que el mayor abuso de hoy es el abuso verbal, que es la base para todo
tipo de abuso infantil, abuso conyugal, abuso de drogas, y casi cualquier otro tipo
de abuso que se pueda imaginar. De hecho, yo diría que el abuso verbal es
mucho más frecuente que el abuso de sustancias en nuestro país.
Los azotes con la lengua son una razón importante que lleva a las personas a
recurrir a las drogas o al alcohol. No se sienten dignos. En ningún lugar esto es
más evidente que en nuestras prisiones. Nuestras instituciones penales están
llenas de gente que ha sido abusada verbalmente, sino físicamente, durante toda
su vida. En su ira y rabia, se lanzaron a abusar de otros. Esos prisioneros -y, por
desgracia, millones de otras personas que no son criminales- nunca han
escuchado palabras que les harían sentirse bien consigo mismos. Nunca han oído
un suave aliento o alabanza. Sus vidas han estado llenas de insultos incesantes,
críticas y desprecios.
Ese tipo de abuso verbal dura mucho más tiempo que el abuso físico. Pregúntese
si recuerda todas las tundas que recibió cuando era niño. Ahora ¿cómo recuerda
un golpe específico y personal de alguien que lo cuidaba? Una herida causada
por una mano o incluso un arma con el tiempo se curará y desaparecerá de la
memoria. Pero las viejas heridas verbales quizá nunca cicatricen. Palos y piedras
pueden romper nuestros huesos, pero las palabras romperán nuestro corazón.
Las palabras cortan más profundo y las heridas supuran más que los traumas de
la espada. Es por eso que tenemos que estar capacitados para hablar con
eficacia.
¿Alguna vez ha tomado una clase sobre cómo hablar con seguridad y facilidad?
¿O sobre presencia bajo presión? Para la mayoría de nosotros, es una triste
verdad: Nadie ha sido sistemáticamente entrenado para hablar con eficacia.
El Dr. George J. Thompson, fundador del Yudo Verbal, muere a los 69 años

El Dr. George J. "Doc Rhino" Thompson fue pionero en tácticas de


comunicaciones para la aplicación de la ley. En 1983 fundó el Instituto
del Yudo Verbal (Verbal Judo Institute). Falleció inesperadamente el 7
de junio de 2011. Tenía 69 años.
En 27 años, un equipo internacional de instructores encabezado por
Thompson, capacitó a más de 1.000.000 de profesionales sobre las comunicaciones en
la crisis. Escribió cuatro libros sobre ‗Comunicaciones Tácticas‘ (más de 300.000
ejemplares vendidos) y sirvió en el Consejo Técnico Consultivo del Instituto de Ciencias
de la Fuerza. ―Doc‖ recibió su B.A. de la Universidad Colgate (1963), su Maestría y
Doctorado en Inglés de la Universidad de Connecticut (1972), y completó un trabajo post-
doctoral en la Universidad de Princeton sobre Retórica y Persuasión (1979). Publicado
extensamente en revistas y periódicos, su formación ha sido destacada en medios de
comunicación nacionales como NBC, ABC, CBS News, CNN, 48 Horas, Inside Edition,
111
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
LETN, In the Line of Duty, y Fox News, así como en Los Ángeles Times, New York Post,
The Sacramento Bee y otras publicaciones.
El autor rinde un sentido homenaje a su trayectoria profesional, y a su impacto altamente
positivo en la capacitación policial y en la seguridad del funcionario encargado de aplicar
la ley.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: DRAMATIZACIÓN SOBRE EL CASO


HIPOTÉTICO PRESENTADO

1-Por grupos, representen alguno de los problemas planteados en el caso.


Por ejemplo, el diálogo entre Cecilia y sus vecinos.
a-Presenten la situación, enmarcando el contexto y el posible intercambio verbal.
b-Representen el rol de los vecinos, el de Cecilia y el del/los Agentes de Policía
que intervengan.
c-Los restantes grupos observarán la dramatización de cada uno de los equipos,
tomando nota de ello.

2-Socialicen ante el grupo total las observaciones realizadas, señalando


aciertos y desaciertos.

3-Bajo la guía del docente, se señalará la dramatización mejor lograda, en


función de los principios del Judo Verbal.

112
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
BIBLIOGRAFÍA

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).


Programa para la Convivencia Ciudadana. Policía Comunitaria: conceptos,
métodos y escenarios de aplicación. México, 2014.

Azún, Candina: Comunidad y Prevención. Una guía para el trabajo a nivel local.
Colección Materiales de Capacitación N°1. Centro de Estudios en Seguridad
Ciudadana (C.E.S.C). Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. 2006.

Blanco, Carlos G: Policía Comunitaria. (Copilación y traducción). Instituto


Universitario de Gendarmería Nacional. Buenos Aires. 2014.

Goldstein, H (1990). Servicio de Policía orientado a los Problemas. Nueva York:


McGraw Hill.

Green, J.R: ―La policía de proximidad en Estados Unidos: Cambios en la


naturaleza, estructura y funciones de la policía‖. Justicia Penal Siglo XXI.
[consultado: 26 de junio 2017].
Disponible en: https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/213798_spanish/ch7_esp.pdf.
Traducción de Andrea Jiménez-Salinas Framis.

Kelling, G. y Moore, M. (1988). "The Evolving Strategy of Policing, Perspectives on


Policing". U.S. Department of Justice, NIJ.

Moore, M.H; Trojanowicz, R.C y Kelling, G.L (1988). Crimen y Servicio de Policía.
Perspectivas sobre Servicio de Policía. Washington, D.C.: Instituto Nacional de
Justicia y Escuela de Gobierno John F. Kennedy. Universidad de Harvard.

Sparrow, M.K; Moore, M. y Kennedy, D: Más allá del 911: Una Nueva Era para el
Servicio de Policía. Nueva York: Libros Básicos, 1990.

Verschaeve, C.H. (2004). Community Policing-It Simply Makes Sense. Eastern


Michigan University. Ypsilanti. Michigan. U.S.

Vidales Rodríguez, Caty. Seguridad ciudadana, políticas de seguridad y


estrategias policiales. Estudios Penales y Criminológicos, vol. 32. Universidad de
Santiago de Compostela, España. [consultado: 20 de julio 2017].
Disponible en: http://www.usc.es/revistas/index.php/epc/article/view/903 ISSN
2340-0080.

113
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
COORDINACIÓN PEDAGÓGICA-DIDÁCTICA
Mg. Alejandra Adorno

EQUIPO DE REDACCIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICO


Lic. Mirna Viviana Lefosse
Cte. Mayor (R). Carlos Guillermo Blanco

INSTANCIA DE CONSULTA PERMANENTE


CONSEJO ASESOR FEDERAL SOBRE FORMACIÓN
Y CAPACITACIÓN POLICIAL

BUENOS AIRES: Crio. Myr. Ochoa, Carlos Gastón y Crio. Gral. Figini, Jorge O.
CABA: Dr. Unrein, Gabriel Esteban y Superintendente Orueta, Eduardo Mario
CATAMARCA: Crio. Insp. Reinoso, Domingo Alberto y Myr. Maidana, Luis F.
CHACO: Ing. Chorvat, Daniel Alfredo y Crio. Ppal. Espíndola, Pedro Ignacio
CHUBUT: Crio. Insp. Moreno Gustavo Sergio y Mg. Gareis, María Paula
CÓRDOBA: Lic. Cariddi, Cristian y Lic. Carbajo, Mariana
CORRIENTES: Solari, Héctor Gabriel y Crio. Insp. Delgado, Alfredo
ENTRE RÍOS: Crio. Myr. Rebolloso Sergio A. y Crio. Ppal. Gajardo, Jorge A.
FORMOSA: Prof. Benítez, Rodolfo Reinaldo y Crio. Insp. Torres, Pablo C.
JUJUY: Arq. Barbesini, María Cecilia y Lic. Calvo, Carolina
LA PAMPA: Crio. Salvini, Hugo y Lic. Roselló, Emiliano Martín
LA RIOJA: Crio. Insp. Quintero, Gustavo Natividad y SubCrio. Croci, Ricardo I.
MENDOZA: Prof. Antón, Alejandro y Dra. González Andrade, María Belén
NEUQUÉN: Dra. Zossi, Karina y Crio. Insp. Oviedo, Omar Roberto
RIO NEGRO: SubCrio. Riffo, Héctor Daniel y SubCrio Canela Biondi, Aníbal E.
SALTA: Sr. Saravia Toledo, Rogelio y Crio. Myr. Díaz, Manuel Gerardo
SAN JUAN: Crio. Insp. García, Carlos Eduardo y Crio. Oro, Marcelo Daniel
SAN LUIS: Crio. Myr. (R) Magni Oga, Oscar A. y Crio. Gral. Cuello, Walter V.
SANTA CRUZ: Novik, Valentina y Sr. Mazzitteli, Ignacio
SANTA FE: Dra. Viglione, Ana Beatriz y Crio. Superv. Lic. Sánchez, Ariel Darío
SANTIAGO DEL ESTERO: Of. Inp. Lic. Nieva, Gabriela R. y SubCrio. Rodríguez,
Cristian Ariel
TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR:
Lic. Mangiavillano, Soledad y SubCrio. Vestidelli, Luis Norberto
TUCUMÁN: Crio. Insp. Romano, Guido Eusebio y Lic. Faur, Carina Emilse

APORTES ESPECÍFICOS DE LOS EXPERTOS:


Comisario Inspector Alvarez, Néstor Marcelo de la Provincia de San Juan
OF. Ayte. Lic. Burzminski, Vannia Patricia de la Provincia de Misiones
Sargento 1º Coria, Rosario Ester de la Provincia de Jujuy
Inspector Castillo, Graciela de la Provincia de Santa Fe
Inspector Pereyra, Diego Gastón de la Provincia de Santa Fe
Oficial Principal Catalán, Felisa Andrea de la Provincia de Tucumán
Comisionado De Proenca, Claudio Daniel de la Ciudad de Buenos Aires
Inspector Anzoategui, Mariano de la de la Ciudad de Buenos Aires
SubComisario Espinosa, Nora Raquel de la Provincia de Salta
Oficial Principal Herrera, Ramón Dario de la Provincia de Chaco
SubTeniente Lic. Mondino, Catia Maricel de la Provincia de Buenos Aires
Subcomisario Nuñez, Susana de la Provincia de Formosa
Oficial inspector Abogado, Perea, Juan Edgardo de la Provincia de Catamarca
SUBCOMISARIO Riffo, Héctor Daniel de la Provincia de Río Negro

114
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores
Comisario Inspector, Rodríguez Susana Beatriz de la Provincia de La Pampa
Of. Soto, Viviana Andrea de la Provincia de Neuquén
Comisario Yance, Martin Gabriel de la Provincia de Córdoba
SubComisario Lazzarone, Gustavo Ariel de la Provincia de Santiago del Estero

115
06 POLICÍA DE PROXIMIDAD
Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Potrebbero piacerti anche