Sei sulla pagina 1di 3

La expansión del poder inca en el siglo implicó la integración a su orbe imperial de

muchas sociedades andinas, las cuales durante el período anterior gozaban de una
estructura social propia e independiente. Junto a la articulación jerarquizada, en la que
el centro cusqueño se erigió como el vértice del poder en todo el territorio, le
correspondió la pervivencia de algunas prácticas locales, aunque resignificadas en la
nueva coyuntura política. En este sentido, se destacan aquellas destinadas a expresar la
estratificación social en el interior de esas comunidades. El propósito del siguiente
ensayo es el de analizar las formas en que ésta se consolida, blabla y algo mássss (bdp,
rutas y posterior dominación incaica; diferencias entre costa y sierra y cómo los incas
lo utilizan).

El control ejercido en las zonas serranas de los Andes fue estudiado por diversos
autores, quienes sostienen la idea de que los principios de la organización económica y
social preincaica subsisten tras la conquista, no obstante se modifican algunas funciones
y roles. Sin embargo,

Desarrollo
Las investigaciones recientes sobre las regiones septentrionales del territorio andino
pusieron en tela de juicio la homogeneidad del modelo de organización preincaica. En
su estudio sobre la costa norte del Perú, Rostworowski señala que el sistema económico
se diferencia del serrano a partir de las condiciones ecológicas, que son más favorables
y sientan la base para una diversificación en el trabajo orientada a la autosuficiencia. La
autora sostiene que las poblaciones costeñas se organizan a partir de una especialización
laboral bien definida, con grupos parentales dedicados casi exclusivamente a una única
actividad, como por ejemplo las funciones vinculadas a la pesca. Estos ayllus carecían a
su vez de tierras para la obtención de algunos bienes necesarios, por lo que accedían a
ellos a partir del intercambio con otros grupos monodedicados, o bien a través del
trueque efectuado en puertos lejanos a los que llegaban mediante rutas de circulación
marítimas. (especificar, distancia no local pero tampoco muy lejana)
Siguiendo a Rostworowski, otros ayllus se dedicaban a oficios vinculados con un
trabajo especializado, a diferencia de la sierra en que la totalidad de sus individuos eran
agricultores. Estos grupos son denominados artesanos, ya que desarrollan labores
diversas como la alfarería y la platería, entre otras. Al igual que los pescadores, no

1
poseen tierras propias y participan de una dinámica similar en cuanto a la obtención de
los bienes de subsistencia. Sin embargo, su importancia en la organización de las
sociedades costeñas permite entrever otros aspectos no tratados hasta ahora.
En el análisis de la frontera norte del imperio, Frank Solomon señala la existencia de
una estratificación social en esas comunidades, expresado en la figura de un señor local
denominado curaca.
en efecto, curaca y etc.

Esta autoridad disponía de una parte de lo producido por los ayllus a través de la
imposición del tributo. Con respecto a los bienes de subsistencia, como aclara
Rostworowski (al final) éstos circulaban entre las familias mediante la dinámica
reciprocitaria que se genera mediante los lazos de parentesco, o bien a través del
intercambio de media distancia (ver). Sin embargo, la actividad de los grupos de
artesanos se orienta a la producción de otro tipo de elementos, llamados “bienes de
prestigio”, ya que dennotan una diferenciación simbólica en el interior de la comunidad:
en efecto, la posesión de estos bienes por parte de los señores expresa un ascendente
sobre la población. (algo sobre los bienes suntuarios, hay en solomon)

De esta manera se perfila la estructura política de las sociedades costeñas del norte de
Perú: serie de curacazgos, …
la estratificación, producto de las características y derechos del curaca –apoyada a su
vez en seguirrr

En el estudio de la sociedad Pasto –al extremo norte del imperio-, Salomon señala que
para consolidar su posición, las elites se valen a su vez de otro grupo no mencionado
hasta ahora: los denominados “mindaláes”, compuesto por individuos vinculados a cada
señor local, y cuya función era obtener los mencionados bienes de prestigio en regiones
lejanas. Aquí se presenta una forma diferente de circulación de bienes respecto a los
anteriormente señalados, ya que los intercambios tienen lugar en rutas de tráfico de
larga distancia (algo más)
La importancia de los mindaláes radica en que éstos aseguran a la elite la obtención de
los bienes de prestigio necesarios para detentar su posición jerárquica en el seno de la
sociedad. Por tal motivo este grupo, a diferencia de los otros ayllus dedicados a producir
bienes de subsistencia, poseen un status diferenciado a causa de la protección política

2
brindada por los respectivos señores –lo que se expresa, por ejemplo, en la excepción
del tributo o bien a una contribución mínima con los objetos obtenidos.
Un claro ejemplo de esta dinámica se observa en la adquisición de un producto
fundamental para el ámbito religioso y simbólico de los pueblos norteños: el “mullu”,
conchas de moluscos de las aguas del Pacífico, que según Hocquenghem (p702)
constituían objetos de culto a los antepasados y de carácter sagrado. La aparición
frecuente de estos bienes en las tumbas de los miembros de los señoríos, así como en las
ofrendas a los ancestros míticos, da cuenta de la relevancia simbólica que detentan.
Por lo tanto, junto al intercambio alimenticio, efectuado en el nivel de los ayllus
monodedicados con la finalidad de subsistencia, se articula otro tipo de intercambio,
reservado al ámbito del grupo jerárquico, y basado en la incorporación de bienes de
prestigio obtenidos en regiones lejanas a través de la acción de grupos especializados de
comerciantes –los mindaláes-.

Con respecto a las rutas de entrada del mullu, cabe mencionar las hipótesis de
Hocquenghem que refutan las propuestas por Rostworowski: de acuerdo a la primera,
las rutas de acceso a estos productos no eran marítimas sino terrestres, y propone una
posible descripción del trayecto que emprendían los comerciantes por los caminos que
vinculaban la costa andina con las regiones septentrionales del continente.

Por otra parte, Rostworowski indica que la estrategia empleada por las elites locales
para controlar ese flujo de bienes –con el cual mantenían el poder político- se basaba en
la influencia religiosa a partir de la difusión de sus divinidades, con lo cual se conseguía
que los ayllus subordinados compartiesen las mismas representaciones que los señores
costeños: de esta manera se garantizaba el flujo de tributos con el que posteriormente
podían intercambiar por los bienes de prestigio demandados.

Conc

Cusco y final

Potrebbero piacerti anche