Sei sulla pagina 1di 9

¿SOMOS TAN DISTINTOS E

IGUALES?
Una secuencia que abre las puertas de la escuela a
la E.S.I. y las T.I.C.

Postítulo de Educación y T.I.C.

Eva Andrea Berisso


loimborrable@yahoo.com.ar
Diciembre, 2016
Índice

1. Introducción p. 3

2. Desarrollo p. 4

Sobre E.S.I. p. 5
Sobre T.I.C. p. 6

3. Conclusiones p. 7

4. Bibliografía p. 9
¿Somos tan distintos e iguales?
Una secuencia que abre las puertas de la escuela a la ESI y las TIC

Introducción

Frente a la propuesta de diseñar una secuencia didáctica, surgió, en primer lugar, la pregunta
acerca de los contenidos que me interesaría abordar, no tanto pensando en términos de
“utilidad” o de “necesidad” sino pensando en qué contenidos invitan a abrir la puerta a las
preguntas, cuáles nos interpelan directamente a nosotros mismos como sujetos y no son solo
materia académica sino que anidan en nuestros cuerpos y en nuestra historia.

A su vez, ya definidos los contenidos, las preguntas giraron en torno a cómo lograr un abordaje
que implique aprendizajes significativos. ¿Cómo lograr salir del enredo del intercambio de
opiniones? ¿Cómo escapar de la dinámica que transforma problemáticas vinculadas a nuestra
vida cotidiana, muchas veces profundamente relacionadas con nuestra identidad, en una hoja
de carpeta a estudiar de memoria para una evaluación?

Y, finalmente, ¿qué papel podrían cumplir las TIC en este proceso? ¿Es posible una
integración de TIC en el abordaje de determinadas problemáticas que suponga una
exploración de su potencial y, al mismo tiempo, una mirada crítica sobre algunos aspectos de
su utilización?

Dado que la materia Construcción de Ciudadanía incluye un ámbito de Sexualidades y género,


decidí enfocarme en el tema de “Diversidad sexual y discriminación”, contemplado no solo por
el Diseño Curricular de la materia en la provincia de Buenos Aires sino por la Ley Nacional de
Educación Sexual Integral N° 26150. Todo esto en el marco de una creciente movilización
social que repudia la violencia contra las mujeres y demanda la implementación de los
contenidos de E.S.I. en la escuela como parte de esa lucha para prevenir y erradicar dicha
violencia.

La secuencia se titula “¿Somos tan distintos e iguales? Una secuencia que abre las puertas
de la escuela a la ESI y las TIC” y se propone abordar esta problemática desde una
perspectiva de derechos. El título invita a reflexionar, a partir de una canción muy utilizada en
las escuelas para distintas celebraciones1, qué significa pensar la igualdad y la diferencia

1
Me refiero a la canción “Somos uno”, letra y música de Axel Fernando y Daniel Sartori). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=1MibkygUPLU
cuando hablamos de sexualidad; de qué forma conviven en los espacios escolares palabras
que llaman a pensar que “somos tan distintos e iguales” con otras que califican de “marica”,
“afeminado” o “machona” a las personas, según la orientación sexual o identidad de género
que asuman, y de qué forma se puede intervenir para frenar las situaciones de discriminación
por orientación sexual o identidad de género. Por eso los signos de interrogación: para
problematizar una afirmación que circula por las escuelas como bandera de valores
compartidos pero que en la práctica se desdibuja en situaciones cotidianas que la cuestionan
o la niegan.

La secuencia promueve la utilización de las redes sociales con un fin pedagógico y se propone
como un proyecto de trabajo bajo la forma de un “aula ampliada”. Parte del abordaje de
testimonios de y sobre discriminación y de las ideas previas que los/as alumnos/as y docentes
tenemos sobre la problemática (actividad 1); continúa con el análisis de diferentes tipos de
materiales audiovisuales y textos digitales, que busca favorecer una reflexión crítica sobre la
cuestión, y articula prácticas de lectura y escritura de complejidad creciente (actividades 2 y
3) y, finalmente, cierra con una presentación multimedia que integra los contenidos y recursos
abordados durante el proceso (actividad 4).

Desarrollo

La secuencia está organizada en cuatro actividades, con momentos de trabajo dentro y fuera
del aula presencial, y que se organizan en torno a la lectura y escritura de textos digitales.
Propone un proceso que lleva del intercambio de opiniones a la lectura de textos más
complejos, la elaboración de textos con fundamentación y la producción de material
multimedia para compartir en las redes sociales.

Los textos que integran la primera actividad de reflexión son variados y contrapuestos para
estimular el intercambio de opiniones: un periodista cuestionando a una mujer trans (“no sos
mujer y no sos madre, en todo caso, sos padre”), comentarios de lectores que plantean que
una mujer trans es “un hombre retocado”, otra persona trans que dejó de estudiar porque “no
aguantaba más la discriminación” y que milita por el reconocimiento de su identidad de género,
un alumno homosexual que dice que como persona gay “sabe que tiene que convivir con la
discriminación” y una canción que plantea que “somos tan distintos e iguales”. La segunda
actividad trabaja sobre un video elaborado por el Canal Encuentro que profundiza sobre la
problemática abordada en la secuencia para identificar y diferenciar conceptos como sexo,
género, identidad de género, orientación sexual, transfobia, homofobia, etc. y para conocer
los avances en la legislación producidos durante los últimos años que autorizaron el
matrimonio entre personas del mismo sexo y reconocieron el derecho a la identidad de género.
La tercera actividad propone recorrer el sitio del INADI, conocer sus funciones, explorar su
biblioteca digital y leer un texto que, entre otras cosas, analiza cómo se puede contribuir a
disminuir la discriminación hacia jóvenes LGBTI 2. La última actividad es una actividad de
integración que propone la elaboración de una presentación multimedia a partir del trabajo
realizado con los materiales abordados en la secuencia y aportados tanto por la docente como
por los/as alumnos/as.

A partir de esta propuesta, se busca un aprendizaje por reestructuración (Pozo, 1990), que
conecte los materiales de aprendizaje con conocimientos anteriores y que incluya tanto
estrategias de elaboración simple y complejas como estrategias de organización que permitan
la construcción de nuevos significados para el material abordado y que lleven a los/as
alumnos/as “a cuestionar y generar nuevos aprendizajes de manera tal de integrarlos en la
vida práctica” (Magadan, 2012).

Esta secuencia parte, entonces, de dos problemáticas que están presentes de manera vital
en los jóvenes y las jóvenes que pueblan la escuela pero que los/as docentes transitamos con
tropiezos, con cierto temor, eludiéndolas: educación sexual integral e inclusión de nuevas
tecnologías. Dussel y Quevedo (2010) plantean que “estamos ante un territorio inestable,
enredado y muchas veces difuso, donde los conocimientos y las formas de adquisición de
saberes se han descentrado y provienen de múltiples fuentes, muchas de ellas fuera del
control de la escuela o la familia, todo lo cual vuelve más complejo el rol de cada uno de los
actores”. Frente a este territorio, se trataría entonces, como docentes, de buscar las maneras
de hacer pie o de aprender a nadar (y, por qué no, de animarse a volar un poco).

Está presente, como marco conceptual, el modelo TPACK (Koehler y Mishra, 2006) que
sostiene la necesidad de articular tres tipos de conocimientos fundamentales para enseñar
con TIC: conocimiento disciplinar; conocimiento pedagógico y conocimiento tecnológico. La
articulación de estos tres tipos de conocimientos es imprescindible para el desarrollo de un
conocimiento específico, el conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar o TPACK,
que contempla la integración de las TIC en el diseño de propuestas de enseñanza situadas.

Sobre E.S.I.

2
LGBTI es la sigla que designa colectivamente a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e
Intersexuales.
La necesidad de asumir un enfoque integral, tal como propone la ley, sobre los contenidos de
la E.S.I., que supere el modelo ‘biomédico’ centrado en la prevención de enfermedades de
transmisión sexual y/o la utilización de métodos anticonceptivos, es ineludible para la
conformación de una ciudadanía sexual rica y justa. Graciela Morgade3 (2006) plantea que
“los modos de presencia y de ausencia de la sexualidad en la escuela media parecen
alimentar una versión empobrecida y estereotipada de la experiencia sexual humana,
presentada “desde afuera” de la experiencia juvenil y docente.”

Por eso, la secuencia se propone trabajar “desde adentro” de estas experiencias y aborda la
problemática de la diversidad sexual y la discriminación, partiendo de las imágenes
estereotipadas que difunden los medios acerca de la sexualidad, de las ideas sobre la misma
que circulan entre alumnos/as y docentes y de testimonios de personas que han sufrido
situaciones de discriminación por su orientación sexual o identidad de género. También
promueve las búsquedas personales de información y materiales diversos que permitan
construir caminos de aprendizaje que respeten los distintos modos de apropiación de saberes
y, al mismo tiempo, permitan aprender en red y construir comunidades de aprendizaje.

Sobre T.I.C.

Para pensar la puesta en marcha de una experiencia significativa de aprendizaje que integre
las TIC, tomo el concepto de “aprendizaje ubicuo”, que reconoce la importancia de las cosas
que se aprenden en la escuela pero que también resalta que “es importante relacionarlas con
[el] aprendizaje en internet, en la cultura popular, en los medios y la televisión porque ésta es
una generación que está aprendiendo en muchísimos lugares y en un montón de maneras
distintas” (Burbules, 2009). Junto a esta idea, incorporo el trabajo con una experiencia de “aula
ampliada o aumentada” entendida como el “uso de un espacio virtual complementario del
espacio presencial por parte de los alumnos y los docentes y una propuesta de enseñanza
aprendizaje que combine elementos de los dos entornos” (Sagol, s.f.).

La secuencia propone, por lo tanto, el trabajo con una red social (Facebook) que funciona
como espacio de intercambio de opiniones, de información y de comunicación por fuera de
los espacios y tiempos de una clase presencial, para estimular otros usos de las redes sociales
y ensayar formas de trabajo colaborativas Por otro, propone la lectura de diversos textos

3
Graciela Morgade es doctora en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), institución de la que es decana desde 2014. Hace más de una
década que investiga temas relacionados con la educación sexual. Fue una de las personas que
trabajó en la redacción de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral, promulgada en octubre de
2006, y cuyos contenidos fueron aprobados en 2008.
digitales y material audiovisual (tanto textos teóricos, artículos periodísticos y videos
educativos como audios de programas radiales, comentarios de lectores en periódicos on line,
testimonios, letras de canciones y material aportado por los/as alumnos/as) en una
experiencia de lectura digital que busca explorar todas sus posibilidades con una mirada
crítica. La idea es que ese recorrido de lectura, que explora diferentes textos y soportes,
permita incorporar nuevos modos de leer que incluyan la hipertextualidad y promueva el
desarrollo de habilidades para acceder a información significativa y para reconocer las
características de las fuentes de información y evaluar su confiabilidad. Y, finalmente,
promueve experiencias de escritura colaborativas, a través del uso de documentos
compartidos en Google Drive, y abre la posibilidad de producir contenidos digitales que
puedan compartirse en Internet y aprovechen las posibilidades que brinda la incorporación de
distintos recursos multimediales y el hipervínculo (en este caso, una presentación en Prezi).

En el proceso de construcción de ciudadanía que promueve la materia, la secuencia busca la


conformación de una ciudadanía sexual rica y justa y la conformación de una ciudadanía
digital que permitan la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Conclusiones

Esta secuencia no fue implementada y permanece en un plano de pura hipótesis con “más
dudas que certezas”. Es un diseño ambicioso, porque supone dos desafíos: el abordaje de
contenidos acerca de la sexualidad, que la escuela generalmente elude, y la incorporación de
las TIC como espacio de trabajo colaborativo y conformación de comunidades de aprendizaje
que suponen experiencias más participativas y horizontales de trabajo, consideradas siempre
como parte del ámbito escolar.

La articulación de espacios virtuales y presenciales de trabajo facilita, a su vez, el ejercicio de


un rol activo por parte de los alumnos, considerando su diversidad y sus diferentes modos de
comprometerse en las actividades. Es fundamental la participación activa de los alumnos en
las distintas instancias y que el espacio de trabajo se constituya en un ámbito de respeto
mutuo y en una experiencia significativa de construcción colectiva del conocimiento como
parte del reconocimiento de los jóvenes como sujetos de derecho y como ejercicio de una
ciudadanía activa.

Las puertas de las escuelas están entreabiertas para las sexualidades. Y, muchas veces,
estas problemáticas reciben violentos portazos que dejan afuera los aspectos más
controvertidos de las mismas. En estos días, mientras se multiplican las jornadas y talleres
sobre “violencia de género” o “violencia contra las mujeres” (y que algunos/as insisten en
abordar de forma desdibujada dentro un concepto de violencia más global y nunca bien
definido), en una de las escuelas de nivel medio donde trabajo, la directora, con el apoyo de
algunos/as profesores/as, decidió sacar unos carteles que invitaban a una charla sobre la
legalización del aborto, organizada por una agrupación feminista, en el profesorado que ocupa
el edificio en el turno vespertino.

A partir de este ejercicio de escritura/reflexión, de observar las imágenes del Encuentro


Nacional de Mujeres en Rosario, de participar en las últimas movilizaciones vinculadas a “Ni
una menos. Vivas nos queremos” y de la potente presencia en todas ellas de organizaciones
vinculadas al movimiento LGBTI, empecé a sentir/pensar que a esta secuencia le hacían falta
cuerpos, voces, presencias reales que dieran cuenta de la diversidad EN la escuela y/o a las
que la escuela les abriera la puerta. ¿Sería posible, por ejemplo, organizar una mesa redonda
sobre la temática de diversidad sexual en la que personas de distintas orientaciones e
identidades sexuales se encontraran a debatir sobre la cuestión?

Las puertas de la escuela están entreabiertas, también, para las nuevas tecnologías que, de
la misma forma, reciben violentos portazos que dejan sin resolver aspectos esenciales como
el acceso a Internet, la autorización para el uso de redes sociales o el acceso a nuevos
equipos. Mientras se multiplican las frases hechas sobre la necesidad de incorporar las
nuevas tecnologías, nos despedimos del Plan Conectar Igualdad y los docentes tratamos de
aprovechar lo que resta.

Esta secuencia se propone, entonces, abrir espacios, con el sueño de que estos espacios
sean colectivos. Esta secuencia se propone como una cuña que permita desbloquear
candados, abrir las puertas de la escuela para que se pueble, en libertad y sin violencia, de
diversidades varias. Esta secuencia se propone flexible, para que podamos acomodarnos e
incorporar las tecnologías que tengamos a disposición. Porque, como nos enseña nuestra
experiencia en las aulas, para transformar nuestras prácticas educativas incluyendo el uso
de TIC, tenemos que estar preparados para transitar la incertidumbre.

Link a la secuencia: https://drive.google.com/file/d/0B-


hGtDeVzRayTDJCNHRkcTBIZGs/view?usp=sharing
Bibliografía

Burbules, Nicholas (2009), “El aprendizaje y el entretenimiento ya no son actividades separadas”,


entrevista de Fabián Bosoer, Clarín, 24/5. Disponible en:
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2009/05/24/z-01925084.htm (última consulta: noviembre de
2016).

Dussel, Inés y Quevedo, Luis Alberto (2010), Educación y nuevas tecnologías: los desafíos
pedagógicos ante el mundo. VI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana, 2010.
Disponible en: http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf (última consulta: noviembre de 2016).

Koehler, Matthew y Mishra, Punya (2006), “Technological Pedagogical Content Knowledge: A


Framework for Teacher Knowledge”, Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. Disponible en
inglés en:
http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehlertcr2006.pdf
(última consulta: diciembre de 2016).

Magadán, Cecilia (2012), “Clase 3: Las TIC en acción: para (re)inventar prácticas y estrategias”,
Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos
Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:
http://postitulo.secundaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio/750/993/EyAT_clase3.pdf (última consulta:
diciembre de 2016).

Morgade, Graciela (2006), “Sexualidad y prevención: discursos sexistas y heteronormativos en la


escuela media”. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-
content/uploads/2013/04/Sexualidad_y_prevencion_Discursos_sexistas_en_la_escuela_media.pdf
(última consulta: noviembre de 2016).

POZO, Juan Ignacio (1990), “Estrategias de aprendizaje”, en COLL, César, Jesús PALACIOS y Álvaro
MARCHESI (compiladores.), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación, Madrid,
Alianza.

Sagol, Cecilia (s.f.), Aulas aumentadas, lo mejor de los dos mundos. Portal Educar. Disponible en:
http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=116227 (última consulta: diciembre de 2016).

Potrebbero piacerti anche