Sei sulla pagina 1di 8

Escuela de Humanidades

Profesorado Universitario en Letras

S eminario/ "Formas breves en la narrativa del siglo XX: teoríía del cuento y
"ficcioí n suí bita"

Año lectivo: 2018

Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

Profesor a cargo: Dr. Walter Romero

Carga horaria: 60 horas reloj

Período: 6 de agosto a 24 de noviembre

Número de encuentros: 15

Horario: Lunes de 18 a 22 hs.

1
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El programa del presente seminario plantea un recorrido a través de una selección


de cuentos del siglo XX a los fines de analizar las características y la multiplicidad
discursiva y narratológica de las formas breves en la tradición del siglo pasado. El
eje teórico del recorrido propuesto intenta perfilar las más importantes teorías y
poéticas del cuento, desde el advenimiento del siglo hasta nuestros días, haciendo
hincapié en la revisitación de las tradiciones milenarias como el apólogo, la fábula,
la parábola y el cuento y su persistencia en autores de todas las latitudes y lenguas.
Desde el umbral de la teoría cuentística de Chéjov hasta la producción de los relatos
norteamericanos conocidos como “ficción súbita”, la narración corta, en sus
múltiples formas, es un espacio narratológico especular donde reconocer técnicas y
resoluciones narrativas. Para este fin, el seminario intentará revisitar críticamente
las poéticas ejemplares de Chéjov, Joyce, Borges, Hemingway y Piglia, a los fines
de estudiar ejemplos paradigmáticos de esas poéticas (y de autores adyacentes o
contemporáneos) y reconocer así la valencia, durante todo el siglo XX, de las
denominadas “formas breves” literarias.-

Objetivos generales:

1. Que el alumno/a se familiarice con algunos de las grandes poéticas del cuento
que constituyen la literatura del siglo XX.

2. Que el alumno/a esté en condiciones de analizar y de plantearse cuestiones


teóricas a partir de las lecturas de cuentos y “formas breves” de muy diverso
distinto tipo

3. Que el alumno/a adquiera las herramientas necesarias para realizar sus propios
recorridos de lectura a través del corpus cuentístico de la literatura del siglo XX
a partir del análisis del recorte de textos trabajados durante la cursada.

2
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad I: Introducción general. El cuento en el siglo XX. Periodización histórica y teórica.


Las tradiciones milenarias: mito, leyenda, apólogo, fábula y parábola. Los problemas de la
tipología cuentística. Clasificación: cuestiones de método. Estructura del cuento. Definición
de cuento. Forma y extensión. Los modelos singulares: Poe, Maupassant y Quiroga. El
problema de los decálogos. Principios de composición.

Bibliografía obligatoria:
ANDERSON IMBERT, E. (1979): “El género cuento” y “Génesis del cuento”, en Teoría y
técnica del cuento. Buenos Aires, Marymar, pp. 13-34.
EAGLETON, T. (2016): “Narración”, en Cómo leer literatura. Buenos Aires, Ariel, PP.
95.133.
GARCIA GUAL, C. (1995): El zorro y el cuervo. Madrid, Alianza.
GENETTE, G. (1991): “Ficción y dicción”, en Ficción y dicción. Barcelona, Lumen, pp 11-
34.
LANCELOTTI, M. (1973): “Apuntes sobre el cuento”, “Contar”, “Economía del cuento”
“Poe y el efecto”, “la brevedad”, “El caso” “Bola de sebo y la señora del perro”, “El cuento
contemporáneo”, La forma del cuento”, en Teoría del cuento, Buenos Aires, Ediciones
Culturales Argentinas, pp. 9-50.
REST, J. (1979): “Cuento”, en Conceptos de literatura moderna. Buenos Aires, CEAL, pp.
35-41.
SAER, J. J. (2004): “El concepto de ficción”, en El concepto de ficción. Buenos Aires, Seix
barral, pp. 9-29.

Corpus de cuentos sugeridos:


Selección de mitos, leyendas, parábolas y fábulas. / Variaciones sobre la fábula de la zorra
y las uvas (García Gual)/Selección de fábulas de Esopo/ Selección de Leyendas medievales
de Herman Hesse/ “El retrato oval” de Edgar Poe/ “Las medias de los flamencos” de
Horacio Quiroga/ “El collar” de Guy de Maupassant

3
Unidad II. Cuestiones teóricas. Nociones de poética. Cuento y cuestiones de estilo. Autores
y textos canónicos. Las condiciones de posibilidad de la narración. Poéticas del siglo XX.
Chéjov y el método de acción indirecta. Kafka y la tentación de la parábola. La epifanía en
James Joyce. Kafka: entre la parábola y la narración. Borges y la ficción especulativa.
Hemingway: teoría del iceberg. Piglia: la teoría de los relatos. Dialogismo y realismo en
Carver.
Bibliografía obligatoria:
ANDERSON IMBERT, E. (1976): “El punto de vista en Borges”, en El realismo mágico y
otros ensayos, Caracas, Monte Avila.
OZ, A. (2007): “Pero, ¿qué existía en realidad antes del Big Bang?” y “Quita eso de ahí
antes de que me haga vomitar. Sobre el comienzo del relato “Nadie decía nada” de
Raymond Carver”, en La historia comienza. Ensayos sobre literatura. México,
FCE/Siruela.
PIGLIA, R. (1999): “Tesis sobre el cuento” “Nuevas tesis sobre el cuento”, en Formas
breves. Buenos Aires, Temas, pp.89-134.
PROSE, F. (2006): “Aprendiendo de Chéjov”, en Cómo lee un buen escritor. Técnicas de
lectura de los grandes maestros. Barcelona, Ares y mares, pp. 253-269.
ROMANO, E. (1990): “El “boom” del cuento argentino en la década de 1960”, en Las
huellas de la imaginación. Buenos Aires, Puntosur, pp 19-64.
SAID, E. (2004): “Conrad: la presentación de la narración”, en El mundo, el texto y el
crítico. Buenos Aires, Debate. pp. 127-154.
SONTAG, S. “Sobre el estilo”, en Contra la interpretación. Buenos Aires, Alfaguara,
pp.40-70.

Corpus de cuentos sugeridos:


“La dama del perrito” de Antón Chéjov. /Parábolas y paradojas de Franz
Kafka /“Eveline” de James Joyce/ “La casa de Asterión” “La muerte y la brújula” y
“Emma Zunz” de Jorge Luis Borges/ “Los asesinos”, “La mar cambia” de Ernst
Hemingway/ “Una rosa para Emily” “Hojas rojas” de William Faulkner/ “Una luz en la
ventana” de Truman Capote/ “Nadie decía nada” de Raymond Carver.

4
Unidad III. Morfología del cuento tradicional. Las funciones de Propp El problema del
género. Relato, trama y narración. La cuestión de las intrigas. Narración y descripción. El
problema de la diégesis. Personaje plano y personaje redondo en el cuento. Tipo de
narrador: Genette. Punto de vista y focalización. La voz narrativa. Modelos seculares.
Relato y micro relato. La técnica del relato enmarcado. Metalepsis. Cuento y nouvelle:
límites certeros y difusos. La “ficción súbita”. Formas de la antología. La tradición
cuentística argentina y la tradición cuentística norteamericana: breve panorama. El cuento
hoy.

Bibliografía obligatoria:
BALDERSTON, D. (1985): El precursor velado: R. L Stevenson en la obra de Borges.
Buenos Aires, Sudamericana.
BARTHES, R. (1982): “Introducción al análisis estructural del relato”, en Análisis
estructural del relato. Madrid, Ediciones Buenos Aires, pp. 9-43.
ECO, U. “Las estructuras narrativas”, en Lector in fabula, Barcelona, Lumen, pp. 145-156.
GENETTE, G. (1982): “Fronteras del relato”, en Análisis estructural del relato. Madrid,
Ediciones Buenos Aires, pp.193-208.
KERMODE, F. (2000): “El fin”, en El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la
ficción. Barcelona, Gedisa, pp. 13-40.
LODGE, D. (1998): “La estructura narrativa”, en El arte de la ficción. Barcelona,
Península, pp. 315-319
PROPP, V. (1981): Morfología del cuento. Madrid, editorial Fundamentos, pp.11-74.
………….. (1972): “Estructura e historia en el estudio de los cuentos”, en Polémica Claude
Levi-Strauss/Vladimir Propp. Madrid, Editorial Fundamentos, pp. 47-74.

Corpus de cuentos sugeridos:


“Arreglo en blanco y negro”, “Una llamada telefónica”, “Te portaste perfectamente”,
“Entre Nueva York y Detroit” de Dorothy Parker/ “Montado en la bala” de Stephen King
“Los bandidos de Uad - Djuari” de Roberto Arlt
Antologías:

5
AA.VV. (1999): Ficción súbita. Narraciones ultracortas norteamericanas. Barcelona,
Anagrama.
AA. VV. (2013): Antologia del cuento argentino. Buenos Aires, El Ateneo
AA. VV. (2015): Cuentos para leer los sábados. Buenos Aires, Alfaguara

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN y CURSADA

Las clases estarán planteadas como encuentros teórico-prácticos. Habrá una primera
parte en la que el profesor a cargo desarrollará una exposición teórica y un análisis
de textos y una segunda parte en donde se desarrollará un trabajo de carácter
práctico (exposiciones a cargos de alumnos, análisis de texto en grupos, puestas en
común, etc.).

La materia adoptará el régimen promocional de aprobación, acorde a las normativas


de la UNSAM, cuya calificación final sea la resultante de la suma de los trabajos
prácticos parciales y una monografía. Las características del trabajo final serán
especificadas por el profesor durante la cursada.

En el transcurso de la cursada, de dispondrá de ateneos bibliográficos a los fines de


profundizar la teoría y crítica literaria del cuento, resolución de trabajos grupales,
resolución de trabajos de indagación y aplicación áulica y pedagógica a partir de
aplicación, TICS y recursos on line.

3. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AA.VV. (1967): Problemas del estructuralismo. México, siglo XXI.

BACHELARD, G. (1983): La poética del espacio. México, FCE.

BARTHES, R. (1978): El placer del texto. México, siglo XXI.

BLANCHOT, M. (1993): De Kafka a Kafka. México, FCE.

BLOOM. H. (1995): El canon occidental. Barcelona, Anagrama

CALVINO, I. (1983): “Los niveles de realidad en literatura”, en Punto y parte.


Ensayos sobre literatura y sociedad. Barcelona, Brughera, pp.397-414.

6
DURRER, S. (1999): Le dialogue dans le roman. Paris, Nathan.

ECO, U. (1996): Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona, Lumen.

EICHEIBAUM, B. “Teoría de la prosa”, en T. Todorov (comp.), Teoría de la


literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI, 2003.

GARCIA GUAL, C. (1972): Los orígenes de la novela. Madrid, Ediciones Istmo.

GENETTE, G. (2004): Metalepsis. De la figura a la ficción. Buenos Aires, FCE.

HAMON. P. (1991): Introducción al análisis de lo descriptivo. Buenos Aires,


Edicial.

HUMPHREY, R. (1969): La corriente de la conciencia en la novela moderna.


Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

JITRIK, N. (1975): “Crítica satélite y trabajo crítico en “El perseguidor” de Julio


Cortázar”, en Producción literaria y producción social. Buenos Aires,
Sudamericana.

KUNDERA, M. (2005): El telón. Ensayo en siete partes. Barcelona, Tusquets.

PREMAT, J. (2009): Héroes sin atributo. Figuras de autor en la literatura


argentina, Buenos Aires, FCE.

POUILLON, J. (1970): Tiempo y novela. Buenos Aires, Paidós.

POUND, E. (1968) El ABC de la lectura. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

REST, J. (1982): El cuarto en el recoveco. Buenos Aires, CEAL.

ROMERO, W. (2010): Panorama de la Literatura Francesa contemporánea,


Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.

ROSA, N. (2003): La letra argentina Buenos Aires, Santiago Arcos editor.

SALMON, C. (2010): Kate Mos Machine. Barcelona, Península.

SARRAUTE, N. (1967): “Conversación y subconversación”, en La era del recelo,


Madrid, Guadarrama, pp.65-98.

7
SURMELIAN, L. (1976): Técnica de la ficción narrativa, Buenos Aires, Juna
Goyanarte Editor.

VALLEJO, F. (1997): Logoi. Una gramática del lenguaje literario. México, FCE.

WHITE, H. (2011): La ficción de la narrativa. Buenos Aires, Eterna cadencia.

WILSON, E. (1969): “James Joyce, en El castillo de Axel. Madrid, Cupsa, pp. 151-
184.

Potrebbero piacerti anche