Sei sulla pagina 1di 35

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

Departamento Metal-Mecánica

MECANICA DE MATERIALES.

UNIDAD II: MÉTODO DE COMPARACION GEOMETRICA


DE LAS DEFORMACIONES.

Integrantes del Equipo:


Saldaña Salmerón Silvio Antonio 16320604

Urioso Ruiz Armando 16320623

Zamora Cabrera Alexis Nicolás 16320635

Téllez Hernández Jesús 16320616

Sánchez Hernández Aristeo Aarón 16320609

Fecha: 16 de febrero del 2018


Periodo: Enero – Junio 2018

1
MÉTODO DE COMPARACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS DEFORMACIONES

INTRODUCCIÓN

METODO DE RIGIDEZ

El método matricial de la rigidez es un método de cálculo aplicable a estructuras


hiperestáticas de barras que se comportan elástica y linealmente.
El método consiste en asignar a la estructura de barras un objeto matemático, llamado
matriz de rigidez, relaciona los desplazamientos de un conjunto de puntos de la estructura,
llamados nodos, con las fuerzas exteriores que es necesario aplicar para lograr esos
desplazamientos (las componentes de esta matriz son fuerzas generalizadas asociadas a
desplazamientos generalizados).

MÉTODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS O DE LA RIGIDEZ

En este método se trabaja con los tres tipos de ecuaciones mencionados aplicadas a los
nudos de la estructura dejando como incógnitas los desplazamientos de los grados de
libertad libres. Notamos que es una forma completamente distinta de trabajar, pero que
analizando mas detenidamente es simplemente el método de los nudos.

RIGIDEZ

En ingeniería, la rigidez es la capacidad de un objeto sólido o elemento estructural para


soportar esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones o desplazamientos.
Los coeficientes de rigidez son magnitudes físicas que cuantifican la rigidez de un elemento
resistente bajo diversas configuraciones de carga. Normalmente las rigideces se calculan
como la razón entre una fuerza aplicada y el desplazamiento obtenido por la aplicación de
esa fuerza.

2
MÉTODO DE COMPARACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS DEFORMACIONES.

El método matricial de la rigidez es un método de cálculo aplicable a estructuras


hiperestáticas de barra que se comportan elástica y linealmente. También se le o conoce
como método directo de la rigidez o método de los desplazamientos.

El método consiste en asignar a la estructura de barras un objeto matemático , llamado


matriz de rigidez , relaciona los desplazamientos de un conjunto de puntos de la estructura ,
llamados nodos, con las fuerzas exteriores que es necesario aplicar para lograr esos
desplazamientos (las componentes de esta matriz son fuerzas generalizadas asociadas a
desplazamientos generalizados). La matriz de rigidez relaciona las fuerzas nodales
equivalentes y desplazamientos sobre los nodos de la estructura.

Desarrollo del método de los desplazamientos

En la figura la cual denominaremos 2.1, se muestra un pórtico bien empotrado a dos aguas
sometido a una serie de cargas que actúan sobre algunos nudos o barras.

Figura 2.1: situación real de cargas.

El método de los desplazamientos, basándose en el principio de superposición, equipara el


estado real de carga de una estructura a la suma de los dos estados de carga siguiente:

3
- Estado de carga 1

Figura 2.2: Cargas y reacciones del empotramiento.

Considera que los nudos no giran ni se trasladan. En este caso las barras cargadas se
suponen empotradas en sus extremos y, por tanto, sometidas a las cargas y a las reacciones
de los empotramientos supuestos (figura 2.2).

De esta manera se determinan las solicitaciones de las barras, siendo nulos los
desplazamientos en el estado de carga 1.

- Estado de carga 2

Considérense las cargas inicialmente aplicadas sobre los nudos, a las que hay que añadir las
acciones de empotramiento −𝐹 𝑒 𝑦 −𝑀𝑒 iguales y de sentido contrario a las reacciones
de empotramiento calculadas en el estado de carga 1 (figura 2.3).

Suponiendo ambos estados de carga se obtiene el sistema de cargas 𝑃𝑖𝑎 que originan los
desplazamientos de los nudos (figura 2.4).

Figura 2.3: cargas sobre los nudos y acciones de empotramiento.


4
Figura 2.4: reacciones del empotramiento.

- Desplazamientos y solicitaciones

Los desplazamientos de los nudos y las solicitaciones en los extremos de las barras en el
estado real se obtienen sumando las correspondientes a los estados de carga 1 y 2.

- Estado de carga 1.

En este estado de carga los desplazamientos de los nudos son nulos, pues se parte de la
hipótesis de que tienen impedido el giro y el desplazamiento longitudinal y transversal.

Al considerar las barras empotradas a sus extremos se calculan las reacciones de


empotramiento de todas las barras cargadas. Estas reacciones en una barra cargada 1-2
referidas a las coordenadas locales de la barra, se representan por los vectores:

𝑒 𝑒
𝑁12 𝑁21
𝑒 } 𝑒 𝑒 𝑒
{𝑅12 𝐿 = { 𝑇12 } 𝑦 {𝑅21 }𝐿 = { 𝑇21 }
𝑒 𝑒
𝑀12 𝐿
𝑀 21 𝐿

Las reacciones de empotramiento constituyen las únicas solicitaciones de extremo del


estado de carga 1.

- Estado de carga 2

Premultiplicando los anteriores vectores de reacciones de empotramiento por la matriz de


rotación [R] se obtienen los vectores de reacciones de empotramiento en coordenadas
globales.

5
𝑒𝑥 𝑒
𝑁12 cos ∝ −sin ∝ 0 𝑁12
𝑒 𝑒𝑦 𝑒
{𝑅12 }𝐺 = { 𝐹12 } = ( sin ∝ cos ∝ 0) ∙ { 𝑇12 }
𝑒 0 0 1 𝑒
𝐹12 𝐿
𝑀12 𝐿
𝑒𝑥 𝑒
𝐹21 cos ∝ −sin ∝ 0 𝑁21
𝑒 𝑒𝑦 𝑒
{𝑅21 }𝐺 = { 𝐹21 } = ( sin ∝ cos ∝ 0) ∙ { 𝑇21 }
𝑒 0 0 1 𝑒
𝑀12 𝐿
𝑀21 𝐿

Si en nudo j del pórtico concurren dos barras cargadas ij, ik, la reacción que ejerce el nudo j
sobre esas barras es:

{𝑅𝑗𝑒 } = {𝑅𝑖𝑗
𝑒 𝑒
} + {𝑅𝑗𝑘 }
𝐺

En el estado de carga dos, las cargas que actúan sobre los nudos libres {𝑃𝑎 }𝐺 , son la suma
de las cargas directamente aplicadas en los nudos{𝑃𝑎𝑑 }𝐺 , y de las acciones de
empotramiento{𝐴𝑒 }𝐺 , es decir:

{𝑃𝑎 }𝐺 = {𝑃𝑎𝑑 }𝐺 + {𝐴𝑒 }𝐺


O sea

{𝑃𝑎 }𝐺 = {𝑃𝑎𝑑 }𝐺 − {𝑅𝑒 }𝐺


Para este estado de carga, la ecuación matricial del pórtico es:

{𝑃𝑎 }𝐺 = {𝑃𝑎𝑑 }𝐺 + {𝐴𝑒 }𝐺 = {𝑃𝑎𝑑 }𝐺 − {𝑅𝑒 }𝐺 = [𝐾] ∙ (𝑑1 )𝐺

Siendo [K] la matriz de rigidez del pórtico estudiada en el enunciado (3.7) de esta ecuación
matricial se deducen los desplazamientos de los nudos en el estado de carga real.

Las solicitaciones de extremo en este estado de carga son:

{𝑆12 } 𝐿 = [𝐶11 ] ∙ {𝑑1 }𝐺 + [𝐶12 ] ∙ {𝑑2 }𝐺

{𝑆21 } 𝐿 = [𝐶21 ] ∙ {𝑑1 }𝐺 + [𝐶22 ] ∙ {𝑑2 }𝐺

6
Siendo, como ya se ha visto en: [18], [𝐶𝑢 ] = [𝐾𝑢 ] ∙ [𝑅]𝑇

- Estado de carga real

Al ser nulos los desplazamientos de los nudos en el estado de carga 1, los desplazamientos
{𝑑1 }𝐺 hallados en el estado de carga 2 son los desplazamientos de los nudos en el estado
de carga real.

Asimismo, sumando las solicitaciones de extremo correspondientes a los estados de carga 1


y 2 se obtienen las solicitaciones de extremo en el estado de carga real.
𝑒 }
{𝑆12 } 𝐿 = {𝑅12 𝐿 + [𝐶11 ] ∙ {𝑑1 }𝐺 + [𝐶12 ] ∙ {𝑑2 }𝐺
𝑒
{𝑆21 } 𝐿 = {𝑅21 }𝐿 + [𝐶21 ] ∙ {𝑑1 }𝐺 + [𝐶22 ] ∙ {𝑑2 }𝐺

O más brevemente

{𝑆}𝐿 = {𝑅𝑒 }𝐿 + [𝐶] ∙ {𝑑}𝐺

7
PROBLEMA 1

La barra rígida BDE está soportada por dos barras articuladas AB y CD. La barra articulada
AB está hecha de aluminio (E = 70 GPa) y tiene una sección transversal de 500 mm 2 ; la
barra articulada CD es de acero (E = 200 GPa) con un área de la sección de 600 mm 2 . La
fuerza P = 60 KN, hallar: a) La deflexión de B b) La deflexión de D c) La deflexión de E

De acuerdo con el sentido de cada una de las fuerzas, así será la deformación, pues dicho
sentido equivale a saber si la barra en estudio está actuando a esfuerzos de tensión, que
corresponde a un alargamiento en la barra o a esfuerzos de compresión, que hace que la
barra disminuya en su longitud. Dichas deformaciones son equivalentes a las deflexiones en
las barras de aluminio y acero, las cuales se representan por la letra “Y”. Considerando lo
anterior, a continuación se plantea un esquema en el cual se exageran las deformaciones, y
éste se utiliza para plantear relaciones de triángulos que sean auxiliares para encontrar la
deflexión que se busca, así:

Figura 33. Diagrama de deformaciones; problema resuelto número cuatro

8
De esta manera, las deformaciones en cada una de las barras son:
PL [(120 E3) (0.3)]
YB = δAl = │ Al YB = [(500 E−6) (70 E9)] YB = 0.00102 m = 1.02 mm
AE

PL = [(180 E3) (0.4)]


YD = δ Ac = │ Ac YD = YD = 0.0006 m = 0.6 mm
AE [(600 E−6)(200 E9)]

Luego de encontrar las deformaciones y por lo tanto las deflexiones en cada uno de los
materiales, se debe determinar aún la deflexión en el punto E. Se puede observar que dicha
deflexión es más difícil encontrarla, pero se utiliza la relación de triángulos que se genera
entre las deflexiones de los otros dos puntos, sus distancias horizontales y la deflexión
como se muestra en la figura 33, entonces: que se está buscando, tal

• 1era. relación de triángulos:


YE (0.4 + x) (YD)
= YD / x YE = x (2 incógnitas: YE,x)
(0.4 + x)

• 2da. relación de triángulos:


YB YD 0.2 YD
= = x = 0.074 metros
(0.2 −x) xx (YB + YD)

Por lo que la deflexión en el punto E es:

(0.4 + 0.074) (0.0006)


YE = YE = 0.003843 m = 3.84 mm
0.074

PROBLEMA 2

La barra AB es de latón y la barra CD es de aluminio. Considerando los datos de cada


material que se muestran a continuación, y que a 60 o F existe una separación de 0.02
pulgadas entre los extremos de las barras,  = Diámetro; hallar: a) La temperatura a la cual
el esfuerzo en la barra AB será de -20 ksi.

9
Si se considera que la distancia de 0.02 pulgadas será igual a la sumatoria de
deformaciones, tanto térmicas como mecánicas, las cuales se esquematizan en la siguiente
figura, en donde se imagina que temperatura y las barras se juntan (esquematizado como δ
T) y aumenta la generan un esfuerzo mecánico de compresión (esfuerzo de origen térmico),
el cual cambia la dirección de la deformación en ambas barras, es decir, una deformación
mecánica (δ M), se tiene:

La ecuación anterior es conocida como ecuación de compatibilidad de deformación. Si se


sustituyen las deformaciones mecánicas por sus fórmulas respectivas (PL/AE) y las
deformaciones térmicas por α L T, con los datos de cada material, quedará la siguiente
expresión:

𝑃𝐿 𝑃𝐿
ǀ𝐴𝐼 + L − α L T ǀL − α L TǀAI − ǀL = 0.02
𝐴𝐸 𝐴𝐸
Y se despeja como incógnita el cambio de temperatura (ΔT), por lo que la ecuación queda
de la manera siguiente:

10
𝑃𝐿 𝑃𝐿
ΔT = 0.02 − 𝐴𝐸 ǀ𝐴𝐼 + 𝐴𝐸 ǀL α L ǀ│L − α L │Al A
𝑃
Esta ecuación se ingresan los datos de cada una de las barras, siendo el cociente 𝐴 de 20 ksi;
se hace la salvedad que éste es positivo, pues el signo del esfuerzo ya se tomó en cuenta al
evaluar el sentido de la deformación, y al final se obtiene: ΔT = 165.80 oF Pero como este
valor representa un cambio de temperatura y recordando que ΔT = Tfinal - Tinicial, se le
suma la temperatura inicial que es de 60 o F, para obtener el resultado que se pide en el
problema, y es la temperatura final para que la barra de latón soporte un esfuerzo de
compresión (-) de 20 ksi, así: T = 165.80 + 60 T = 225.8 Of.

b) Para evaluar la deformación total del latón, se considera tanto la deformación térmica
que hace al elemento expandirse, como la deformación mecánica generada por el esfuerzo
de origen térmico que se presenta, la cual hace que el material se contraiga, entonces:
𝑃𝐿
δ Total = δ T - δ M δ Total = α L ΔT│L -𝐴𝐸 ǀL δ , Total = 7.07𝑋10−3 pulgadas

PROBLEMA 3

Al probar a compresión el cilindro de concreto mostrado la figura 37, el diámetro original


de 6 pulgadas se incrementó en 0.0004 plg y la longitud original de 12 plg se redujo en
0.0065 plg bajo la acción de la carga de compresión P = 52000 lb. Calcular el módulo de
elasticidad E y el módulo de Poisson 

11
Para resolver el problema, se calcula el esfuerzo en el eje “y” (σy), pues es el único
que existe, así:
𝑃 52000 𝑙𝑏
σ y = 𝐴= 𝜋 =1839.12 psi (𝑝𝑙𝑔2 ),
⁽ ⁾⁽62⁾
4

Según las condiciones del problema, se pueden calcular las deformaciones unitarias para
cada eje, recordando que
δ 0.004 0.0065
Ꜫ=Lo asi: εx = = 6.66 66 E-5 εy = = 5.417 E-4
6 12

Se aplica la relación de Poisson para el eje y, pues es donde existe una condición de
esfuerzo que no es nula, entonces:

−σx E−σz
0 0 ε y = E+σy ÷ 𝐸

y se despeja el módulo de elasticidad


σy 1839.12
E: E = ε y E= 1839.12 5.417

12
E-4 E = 3.395 E6 psi = 3395 ksi Ahora se aplica la relación de Poisson para el eje “x”; son
nulos los esfuerzos tanto en “x” como en “z”, y se despeja de la ecuación el módulo de
Poisson (), así:

𝜎𝑥 E−σz 𝑦
0 0 ε x =𝐸 −  σ y ÷ εx = σ
E 𝐸

(el signo negativo es porque disminuye su dimensión en x)


(ε x)(E) (6.66 E−5)(3.395 E6)
= = )  = 0.123
σy (1839.12)

13
PROBLEMA 4

En la figura 38, se muestra una placa de acero no reforzada, con espesor t = 5 mm. Las
fuerzas que actúan producen esfuerzos normales σx = 100 MPa y σy = 150 MPa. Para un
valor de módulo de elasticidad E = 200 GPa y un módulo de Poisson  = 0.4, hallar: a) la
variación de la arista AC; b) la variación de la arista AB; c) la variación en el espesor de la
placa; d) la variación en el cambio de volumen.

De acuerdo con lo anterior, se tiene que:

0εx=σx νσy νσz νσx σy νσz νσx νσy σz


0εx= - - εy= -- + - Eεz=- - +
E E E E E E E E 𝐸

Y se define como factor común el módulo de queda la relación de Poisson de la manera


siguiente: elasticidad E, entonces
1 1 1
εx = 𝐸 ( σx - ν σy ) εy = 𝐸 ( -ν σx+ σy ) εz = (-ν σx - ν σy )
𝐸

Se sustituyen los datos en las ecuaciones:


1 1
εx = (200 E9) [(100 E6 - 0.4 (150 E6)] = 0.0002 εy = (200 E9) [ -0.4 (100 E6) + (150 E6)] =
0.00055
1
εz = (200 E9) [ -0.4 (100 E6) - 0.4 (150 E6)] = -0.0005 a)

14
La variación de la arista AC se encuentra multiplicando la longitud inicial de dicha arista
por la deformación unitaria en su eje (eje y), así: δ AC = (80) (0.00055) = 0.044 mm
(aumenta su longitud en 0.044 mm) Longitud final (AC) = 80 + 0.044 = 80.044mm

15
PROBLEMA 5

Caracteristicas geométricas de las barras

Cálculos de las inercias:

20𝑐𝑚 ∙ (20𝑐𝑚)3
𝐼1−3 = 𝐼2−4 = = 13333 𝑐𝑚4
12
20𝑐𝑚 ∙ (40𝑐𝑚)3
𝐼3−4 = 𝐼4−5 = = 106667 𝑐𝑚4
12
Adoptando como: 𝐼0 = 𝐼1−3 = 13333 𝑐𝑚4

Calculos de los coeficientes “𝑎𝑖𝑗 ”:

𝐼𝑖𝑗
𝑎𝑖𝑗 =
𝐼0

𝑎1−3 𝑎2−4 13333 𝑐𝑚4


𝑎1−3 = 𝑎2−4 = = = → 𝑎1−3 = 𝑎2−4 = 1,00
𝐼0 𝐼0 13333 𝑐𝑚4

𝑎3−4 𝑎4−5 106667𝑐𝑚4


𝑎3−4 = 𝑎4−5 = = = → 𝑎3−4 = 𝑎4−5 = 8,00
𝐼0 𝐼0 13333 𝑐𝑚4

La ecuación de recurrencia vista en la teoría:

0
2 ∙ 𝐸 ∙ 𝐼𝑖𝑗 0
2 ∙ 𝑎𝑖𝑗
𝑀𝑖𝑗 = 𝑀𝑖𝑗 + ∙ [2 ∙ 𝜔𝑖 + 𝜔𝑗 − 3 ∙ Ѱ𝑖𝑗 ] = 𝑀𝑖𝑗 + ∙ [2 ∙ 𝜔𝑖 + 𝜔𝑗 − 3 ∙ Ѱ𝑖𝑗 ]
𝐼𝑖𝑗 𝐼𝑖𝑗

16
𝐼𝑖𝑗
Siendo: 𝑎𝑖𝑗 =
𝐼0

𝜔𝑖 = 𝜔𝑖 ∙ 𝐸 ∙ 𝐼0 𝜔𝑗 = 𝜔𝑗 ∙ 𝐸 ∙ 𝐼0 Ѱ𝑖𝑗 = Ѱ𝑖𝑗 ∙ 𝐸 ∙ 𝐼0

Datos (por condición de vínculo): 𝜔1 = 𝜔2 = Ѱ3−4 = Ѱ4−5 = 0

Incógnitas: 𝜔3 ; 𝜔4 ; 𝜔5 : Ѱ1−3 ; Ѱ2−4

Como el método no considera deformaciones por esfuerzo normal, entonces el


desplazamiento de los nudos 3, 4 y 5 serán el mismo. Δ = Δx3 = Δx4 = Δx5 Luego: Δ = l1-
3 · Ψ1-3 = l2-4 · Ψ2-4 => Ψ1-3 = Ψ2-4

Calculo de los 𝑴𝟎𝒊𝒋

0 0
P ∙ I 2t ∙ 4m
M3−4 = M3−4 = = = 1m
8 8

0 0
q ∙ I2 2 t⁄m ∙ (4m)2 8
M4−5 = M4−5 = = = ⁄3 tm
12 12

Calculo de los 𝑴𝟎𝒊𝒋

 Barra 1-3

2 ∙ 𝛼1−3
0
𝑀1−3 = 𝑀1−3 + ∙ [2 ∙ 𝜔1 + 𝜔3 − 3 ∙ Ѱ1−3 ] = 2⁄3 𝜔3 − 2Ѱ1−3
𝐼1−3
2 ∙ 𝛼3−1
𝑀1−3 0
= 𝑀1−3 + ∙ [2 ∙ 𝜔3 + 𝜔1 − 3 ∙ Ѱ1−3 ] = 4⁄3 𝜔3 − 2Ѱ1−3
𝐼3−1

 Barra 2-4

2 ∙ 𝛼2−4
0
𝑀2−4 = 𝑀2−4 + ∙ [2 ∙ 𝜔2 + 𝜔4 − 3 ∙ Ѱ2−4 ] = 2⁄3 𝜔4 − 2Ѱ2−4
𝐼2−4
2 ∙ 𝛼4−2
0
𝑀4−2 = 𝑀2−4 + ∙ [2 ∙ 𝜔4 + 𝜔2 − 3 ∙ Ѱ2−4 ] = 4⁄3 𝜔4 − 2Ѱ2−4
𝐼4−2

 Barra 3-4

17
0
2 ∙ 𝛼3−4
𝑀3−4 = 𝑀3−4 + ∙ [2 ∙ 𝜔3 + 𝜔4 − 3 ∙ Ѱ3−4 ] = 1 + 8𝜔3 + 4Ѱ4
𝐼3−4

0
2 ∙ 𝛼4−3
𝑀4−3 = 𝑀4−3 + ∙ [2 ∙ 𝜔4 + 𝜔3 − 3 ∙ Ѱ3−4 ] = −1 + 4𝜔3 + 8Ѱ4
𝐼4−3

 Barra 4-5

2 ∙ 𝛼4−5
0
𝑀4−5 = 𝑀4−5 + ∙ [2 ∙ 𝜔4 + 𝜔5 − 3 ∙ Ѱ4−5 ] = 8⁄3 + 8𝜔4 + 4Ѱ5
𝐼4−5

2 ∙ 𝛼5−4
0
𝑀5−4 = 𝑀5−4 + ∙ [2 ∙ 𝜔5 + 𝜔4 − 3 ∙ Ѱ4−5 ] = − 8⁄3 + 4𝜔4 + 8Ѱ5
𝐼5−4

Planteo de las ecuaciones de equilibrio Planteando sumatorias de momentos en los nudos e


igualándolas a cero tendremos tres ecuaciones, con lo que necesitaremos una cuarta
ecuación debido a que contamos con cuatro incógnitas, por lo tanto plantearemos una
ecuación de piso y la igualaremos a cero, en consecuencia obtuvimos cuatro ecuaciones con
cuatro incógnitas. Equilibrios de Momentos: Para hacer el equilibrio de nudos tomaremos
la acción de la barra sobre el nudo (positivo en sentido horario).

 Nodo (3):

∑ 𝑀3 = 0 ⇒ 𝑀3−1 + 𝑀3−4 = 0

𝑀3−1 = 0,00 + 4⁄3 𝜔3 0,00𝜔4 − 2,00Ѱ1−3

𝑀3−4 = 1,00 + 8𝜔3 4,00𝜔4 0 ,00Ѱ1−3

28
∑ 𝑀3 = 0 ⇒ 1,00 + 𝜔 + 4,00𝜔4 − 2,00Ѱ1−3 = 0 ⇒ (I)
3 3

 Nodo (4):

∑ 𝑀4 = 0 ⇒ 𝑀4−3 + 𝑀4−2 + 𝑀4−5 = 0

𝑀4−3 = −1,00 + 4,00𝜔3 + 8,00𝜔4

𝑀4−2 = + 4⁄3 𝜔4 − 2,00Ѱ1−3

𝑀4−5 = + 8⁄3 + 8,00𝜔4 + 4,00𝜔5

5 52
∑ 𝑀4 = 0 ⇒ + 4,00𝜔3 + 𝜔4 + 4,00𝜔5 − 2,00Ѱ1−3 = 0 ⇒ (II)
3 3

18
 Nodo (5)

∑ 𝑀5 = 0 ⇒ 𝑀5−4 + 𝑀𝑉 = 0

𝑀5−4 = − 8⁄3 + 4,00𝜔4 + 8,00𝜔5

𝑀𝑉 = 1,00

5
∑ 𝑀5 = 0 ⇒ − + 4,00𝜔4 + 8,00𝜔5 = 0 ⇒ (III)
3

Ecuación de Piso: Recordando que M ij 0 Qij = Qij +Q ; y que en este caso los 0 Qij son
nulos debido a que no hay cargas horizontales actuando en la estructura; y que a los M Qij ,
los considero positivos debido a que todavía no se conoce su verdadero signo. Nota: Como
queremos calcular el equilibrio de la barra para obtener sus esfuerzos de corte, es
conveniente trabajar con la acción del nudo sobre la barra

19
Reemplazando los valores obtenidos en las ecuaciones de recurrencia se obtienen los
valores de los Momentos Flectores de la estructuras, como verificación si se reemplazan los
valores de las rotaciones en las ecuaciones de equilibrios estas deben ser nulas

𝑀1−3 = 0,07𝑡𝑚 𝑀3−4 = 0,034𝑡𝑚 𝑀2−4 = −0,0006𝑡𝑚 𝑀4−5 = 2,56𝑡𝑚

𝑀3−1 = 0,036𝑡𝑚 𝑀4−3 = −2,46𝑡𝑚 𝑀4−2 = −0,105𝑡𝑚 𝑀5−4 = −1,00𝑡𝑚

PROBLEMA 6

20
21
22
23
24
25
PROBLEMA 7

26
27
28
29
Ejemplo 8

Ejemplo de carga sobre una viga, P es una carga puntual, y q representa una carga por
unidad de longitud.

Para las cargas mostradas en la figura adjunta sobre una barra o viga bidimensional el
vector de fuerzas nodales consiste en dos fuerzas verticales (FVd, FVi) aplicadas en cada uno
de los dos extremos, dos fuerzas horizontales (FHd, FHi) aplicadas en cada uno de los
extremos y dos momentos de fuerza (Md, Mi) aplicados en cada uno de los extremos. Esas
seis componentes forman el vector de fuerzas nodales. Es sencillo comprobar que la fuerza
y el momento resultantes de estas seis componentes son estáticamente equivalentes al
sistema de fuerzas original formado por P y q si se toman los siguientes valores:

Cálculo de desplazamientos
Una vez encontrada la matriz de rigidez global y el vector de fuerzas nodales global se
construye un sistema de ecuaciones como (1). Este sistema tiene la propiedad de que
puede descomponerse en dos subsistemas de ecuaciones:

1. El primero de estos sistemas relaciona únicamente los desplazamientos


incógnita con algunas de las componentes del vector de fuerzas nodales global
y constituye siempre un sistema compatible determinado

30
2. El segundo subsistema contiene también las reacciones incógnita y una vez
resuelto el primer subsistema es de resolución trivial.
Resolviendo el primer subsistema compatible determinado, se conocen los
desplazamientos incógnita de todos los nudos de la estructura. Insertando la solución
del primer subsistema en el segundo resultan las reacciones.
Podemos ilustrar el cálculo de desplazamientos con un ejemplo. Por ejemplo si
consideramos la flexión en el plano XY de la viga recta de la sección anterior
considerando que se trata de una viga biarticulada unida en sus extremos a dos rótulas
fijas tendríamos que el sistema general (1) tendría la forma para este caso particular:

Las filas 3 y 6 contienen los giros (desplazamientos) incógnita de los extremos de la


viga y tomadas en conjunto conforman el primer subsistema para los desplazamientos.
Ignorando los términos nulos y reescrito en forma matricial el subsistema de ecuaciones
para los desplazamientos es simplemente:

Cuya solución nos da el valor del ángulo girado por el extremo derecho e izquierdo de
la viga bajo esas cargas:

Una vez conocidos estos valores e insertados en la matriz las filas 1, 2, 4 y 5 nos
proporcionan en valor de las cuatro reacciones hiperestáticas desconocidas
previamente.
Cálculo de reacciones

31
Una vez calculados los desplazamientos resolviendo un sistema de ecuaciones, el
cálculo de las reacciones es sencillo. A partir de la ecuación (1) tenemos simplemente:

Tomando el mismo ejemplo que en la última sección el cálculo de reacciones sobre la


viga biarticulada con carga P y q sería:

Introduciendo los valores de los giros en los extremos y multiplicando la matriz de


rigidez por el vector de desplazamientos se tiene finalmente que:

Esto completa el cálculo de reacciones.


Cálculo de esfuerzos
El cálculo de esfuerzos se realiza examinando en coordenadas locales de las barras
el esfuerzo axial, los esfuerzos cortantes, los momentos flectores y el momento torsor
generados en cada una de las barras, conocidos los desplazamientos de todos los nudos
de la estructura. Esto puede hacerse usando las matrices de rigidez expresadas en
coordenadas locales y los desplazamientos nodales expresados también en coordenadas
locales.
Análisis dinámico

32
El análisis estático discutido anteriormente puede generalizarse para encontrar la
respuesta dinámica de una estructura. Para ello se requiere representar el
comportamiento inercial de la estructura mediante una matriz de masa, modernizar las

fuerzas disipativas mediante una matriz de amortiguamiento , que junto con la

matriz de rigidez permiten plantear un sistema de ecuaciones de segundo orden del


tipo:

La solución del sistema anterior pasa por un cálculo de las frecuencias propias y los
modos propios. Admitiendo que las fuerzas disipativas son poco importantes las
frecuencias propias se pueden determinar resolviendo la siguiente ecuación poli nómica
en :

Esas magnitudes permiten realizar un análisis modal que reproduce el comportamiento


de la estructura bajo diferentes tipos de situaciones

33
Conclusión

Los métodos de comparaciones geométricas de estructuras son un conjunto de métodos que


tienen en común organizar toda la información en formas de matrices.

En el presente texto se desarrolló el denominado método de las comparaciones geométricas


aplicando a estructuras bidimensionales formadas por barras y bigas.

34
Bibliografía

https://es.scribd.com/document/330694830/Metodos-para-resolver-sistemas-hiperestaticos

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_matricial_de_la_rigidez#Ejemplo

https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Trans_const/MetodoDesplazamientos.pdf

35

Potrebbero piacerti anche