Sei sulla pagina 1di 58

Hay algunas clasificaciones como danzas más folclóricas, fusiones o danza

del vientre.

Las vamos a separar sólo para poder explicarlas porque la verdad que se
han mezclado tanto las danzas a través del tiempo (se han estilizado,
coreografiado, preparado para escenarios, etc.) que es raro verlas en su
forma pura.

Por lo general lo que vemos en la actualidad de danza árabe es algo


"moderno" por así decirlo, porque quienes la interpretan no utilizan las
vestimentas originales (por lo difícil de conseguir o por lo poco glamorosas
para espectáculos) ni pueden bailar sin la influencia de otras danzas
(clásico, contemporáneo, jazz, etc.). Estas clasificaciones no significan que
no vayamos a ver una danza de bastón con traje de odalisca por ej.

Danzas Tradicionales o Folclóricas


Dabke
Tiene su origen en Egipto, pero su fuerza tradicional viene del Líbano,
siendo la danza folklórica más viva en este país. Actualmente hombres y
mujeres bailan lado a lado cogidos de la mano y con marcación constante
de los pies. Tiene un estilo muy alegre y la vestimenta de los bailarines
recuerda su vida en las montañas del Líbano. También existen Dabkes sólo
de mujeres o sólo de hombres.
Es una danza folklórica, que se realiza en varios Países, Líbano, Siria,
Palestina, Jordania, Irak.....es una danza grupal y social, lo pueden bailar,
hombres, mujeres y grupos mixtos.
Dabke (en árabe ‫ )دب کة‬es una palabra árabe que significa golpe de tacón o
zapateado.

Se baila en fila y en círculo, con golpes de tacón (se baila con zapatos de
danza de carácter) y combinación que pasos sumamente complejos. El
líder en la fila de bailarines llamado Raas o Al-Awneh lleva un pañuelo
blanco o un collar de cuentas que hace rodar en pequeños círculos, el lleva
el mando de la fila.
Esta danza folklórica nació entre el pueblo beduino, originaria de Líbano y
Siria, y cambia según la región, el vestuario, algunos pasos etc. Muchos
pasos de esta danza están catalogados como un Bien protegido de la
cultura del país, sobretodo en el LIBANO.

En el pasado, antes de que los techos de teja fueran instalados en las


casas libanesas, estos eran hechos de ramas de árboles, cubiertas por
barro. Cuando venía un cambio de estación, especialmente el invierno, el
barro se rompía y el techo empezaba a gotear. Había que arreglarlo,
entonces, el dueño de la casa, llamaba a sus vecinos para que lo ayuden
(Al-Awneh)y se juntaban a repararlo. Para eso, se subían al techo, se
tomaban de las manos, formaban una línea y empezaban a golpear sus
pies fuertemente, mientras caminaban y acomodaban el barro.
Luego, "Al-Awneh" llegó a ser conocido como daloonah, la forma
improvisada de bailar dabke; un darbuka, un nay y un mijwiz se fueron
sumando con el fin de mantener a los hombres marchando en el frío
clima. Con el paso del tiempo, el dabke llegó a ser una de las tradiciones
libanesas más famosas y se ha esparcido por todo el mundo. Hoy, el dabke
se baila en cada hogar libanés; se hace más movido y excitante cuando
amigos y familias se reúnen en la mesa libanesa con arak o vino y
representan esta danza.
Fue popularizado y modernizado durante el vigésimo siglo por los
compositores Assi y Mansour Rahbani y cantantes lebanese como Zaki
Nassif, Fairuz , EL Safi, y Nasri Shamseddine, todo de Wadih que se realizó
en el festival legendario de Baalbek. Esto fue sostenida en los templos
romanos antiguos de Baalbek , Líbano . Algunos ejecutantes famosos de
varios troupes en Líbano incluyeron Alain Merheb, Kigham, y Hassan
Harfouche. Los temas, suelen ser de Amor, o felices recogidas de cosechas
El ritmo, puede ser 2/4, 4/4,o 6/4, los acentos son casi idénticos al saïdi.
En el dabke los silbidos y gritos son imprescindibles.

La influencia del Islam a partir del siglo VII DC, llevó al desarrollo de la
música árabe en un proceso que comienza y termina de manera muy
diferente, en especial en el caso de la música Palestina.

Trajes típicos
Entre los trajes folklóricos encontramos una gran gama de indumentaria
como de regiones extremas que existen en los países árabes, depende de
la zona, del clima y de la región.

Indumentaria masculina
Dentro de lo más frecuente se encuentra el Levie, en los hombres que es
similar a una túnica, que se usa para aislar el calor del desierto. El sirwal o
Pantalón beduino se caracteriza por tener una bolsa entre las piernas que
es en oriente muy funcional para movilizarse en camello; y muy cómodo
para que los bailarines ejecuten complejos saltos, y piruetas. El calzado es
la común bota. En la cabeza se lleva el tradicional pañuelo árabe o Hatta,
afirmado con el Agal o cordón de fieltro de vistosos colores.
Lo más Tradicional son unos pantalones babucha con un sobrante de tela
que queda como una acordeón entre las piernas, que se llama Charwel,
que significa Chiripá; una camisa amplia y un chaleco estilo torero, con
botas, y el Agal, pañuelo triangular sujetado con un cordón alrededor de la
cabeza.

Indumentaria femenina
La vestidura tradicional femenina se compone del Abey o túnica bordada a
mano por ellas mismas, Bombachos, y es frecuente y casi obligatorio
pañuelo o Mindilk. En caso que la dama sea de religión musulmana puede
que lleve el shador o velo que cubre por completo el rostro y que deja ver
sólo los ojos.
Lo más Tradicional es una falda acampanada, con calzones largos, una
blusa de mangas largas y cerradas hasta el cuello, un pañuelo en la cabeza,
zapatos y el pelo trenzado en dos partes. A veces usan también un
delantal, propio de las mujeres del campo.
El Vestuario es muy variado y depende de la zona, del clima y de la
religión.

Consejos
- Nunca se debe bailar esta danza con trajes de 2 piezas, enseñando la
barriga o con transparencias.
- Los zapatos deben ser de baile con un poco de tacón. (ni planos, ni
babuchas...etc.)
- Si bailamos un Dabke, nos cubriremos la cabeza por un gorrito, pañuelo o
tocado.
- Bailar siempre los pasos típicos de este estilo, sin improvisar e
inventarlos. No se puede utilizar otros.
Imagen de la página http://www.habeeb.com/lebanon.photos.29.html

Imagen de la página http://bznotes.wordpress.com/2007/05/09/palestinian-dabke-at-harvard/


Imagen de la página http://flickr.com/photos/30454325@N08/2846593107/

Danza con Bastón - Racks el Assayab (Femenino)


Es un baile folclórico de Said. La delicadeza y la femineidad son los
principales factores que caracterizan al baile, ya que la bailarina
demuestra toda su habilidad girando el bastón con agilidad y ligereza,
siempre en armonía con los movimientos de caderas, pecho y cabeza. Sus
inicios se remontan a las lejanas tierras de Egipto donde después de un
largo día de trabajo, los pastores egipcios tomaban sus bastones y
bailaban con alegría a modo de festejo.

Otra versión dice que la danza hace referencia a la palabra árabe "assaya",
bastón de baile. En el Said (alto Egipto) los hombres practican un arte
marcial llamado "Tahtiyb", que consiste en batallar con varas de caña,
conocidas como "an asa" en el idioma árabe. El "Tahtiyb" inspiró a las
mujeres del Said a crear su propia danza con varas. Para interpretar "raks
al assaya" (danza del bastón) se utiliza un ritmo característico: el Saidi, que
hace referencia a la zona ya mencionada, con instrumentos típicos de
viento como el Rebaba (el abuelo del violín) y el Mizmar (un cuerno que
emite un sonido largo y agudo). También participan varios instrumentos
de percusión como el Dumbek y la Tabla o Derbake. Las mujeres ocupan
vestidos beledi (que son vestidos enteros) con un cinturón o pañuelo
amarrado a las caderas y también un Velo en el cabello. En la tradicional
Danza del Bastón no debería bailarse con el estómago destapado.
La danza del bastón es actualmente un elemento característico de la
danza folklórica egipcia.
Existen hoy en día muchas variaciones y fusiones de la tradicional Raks al
Assaya, en la que podemos ver otro tipo de vestimentas y accesorios,
como bastones de lentejuelas o tops y caderines (pañuelos o fajines
cinturón) de monedas.

Imagen de la página http://www.sylviashazadi.com/articulos_bellydance/articulo_la_danza_con_baston.htm

Imagen de la página http://flickr.com/photos/30454325@N08/2846595355/in/photostream/

Danza con Bastón - Tahtib (Masculina)


Esta danza, el Tahtib, es representada por dos hombres y simula un
combate. El vestuario consiste de pantalones largos, dos galabeyas con
mangas largas y cuello redondo, más un pañuelo atado a la cabeza. Tahtib
es la danza tradicional de combate con bastón en el Medio Oriente. Esta
danza se puede ver de muchas maneras en festivales en Egipto, como por
ejemplo ver dos jinetes haciéndola a caballo (aquí el bastón es más
grande) o con un solo hombre bailándola de manera más social.
Imagen de la página http://www.ladanzadelvientre.cl/reportaje_danzas_medio_oriente.php
Imagen de la página http://www.dancewichita.com/wc_2006/wc_2006.html

Khaliji
Este baile es tradicional del Golfo Pérsico, Península Arábica, Arabia Saudí, Kwait Bahrain,
Qatar, Emiratos árabes y Oman. La ropa típica es un vestido muy largo y ancho, bordado,
usado encima de la ropa típica de la danza del vientre. La bailarina lo utiliza en su baile con
movimientos delicados y bien marcados. Los movimientos esenciales son de los pies, manos,
hombros, cabeza y pelo, que puede ser echado hacia los lados, hacia delante y hacia atrás.
Generalmente se actúa en bodas y el ritmo utilizado es el Saudi. Esta danza es también
llamada "la danza del cabello", ya que este se usa largo y suelto y es balanceado de un lado a
otro y sacudido en forma de círculos y ochos. Hay un paso básico utilizado y algunas
variaciones moviendo el vestido y las manos.

Tradicionalmente, esta es una danza social, bailada por mujeres y para mujeres en los cuatros
segregados femeninos de los estados del golfo, especialmente en celebraciones de días
nacionales, matrimonios, fiestas. Esta danza también tiene un rítmico balanceo del cabello, lo
que la hace más femenina y delicada.
Imagen de la página http://susurros.blogia.com/2006/junio.php

Danza con Platos


Danza tradicional donde la bailarina muestra su destreza y equilibrio con
los platos. Esta danza rememora las danzas realizadas hasta la actualidad
por las mujeres árabes mayores, dueñas de la casa, cuando reciben a sus
invitados en reuniones sociales y festejos.
Simboliza la hospitalidad, la bienvenida y la felicidad de recibir visitas en
su hogar.

Imagen de la página http://flickr.com/photos/30454325@N08/2847429856/in/photostream/


Imagen de la página http://flickr.com/photos/30454325@N08/2846685497/in/photostream/

Zaar: Danza de trance


El Zar egipcio es una danza que se hace para ahuyentar malos espíritus. Es
una danza “catárquica”, de exorcismo. Es bailada con un ritmo de 2/4. En
Egipto, esta danza está prohibida por ley islámica, por eso solo se puede
ver sólo en casas privadas, generalmente gratis y con músicos
especialmente contratados para este ritual. Tradicionalmente, son siete
mujeres quienes lo realizan.

La danza del zar se realiza con movimientos de cabeza, ya sea dando


latigazos con el pelo de lado a lado o con círculos, llegando a una
velocidad que hace que las mujeres alcancen un trance, lo que les
permitiría ahuyentar malos espíritus y emociones dañinas.

La mayoría en el público son mujeres, quienes pueden acompañar el ritmo


con aplausos o Zaghareets (batidos de lengua).
Esta danza también puede ser vista en países como Sudán, Etiopía,
Somalia. En Túnez,
es conocida como Stambali.

Imagen de la página http://violeta-labrujazizip.blogspot.com/

Danza del Cántaro o Jarrones - Racks al Ballas


Era ejecutada en ceremonias presididas por los faraones al margen del Río
Nilo, para pedir al río la fertilidad de la tierra y la abundancia de las
cosechas.
Hoy en Egipto, las campesinas que van al Río, sea para coger agua o lavar
sus ropas, realizan un baile utilizando cántaro, bailando y cantando muy
alegremente por el camino, utilizando el ritmo Falahi.

Imagen de la página http://www.ladanzadelvientre.cl/reportaje_danzas_medio_oriente.php


Imagen de la página http://www.farahodalisca.com.ar/capitalfederal4.htm

Kasik Oyunu: Danza con Cucharas


La Danza de la Cuchara, es una danza mixta en la que marcan el ritmo
tocando las cucharas de madera que tienen en cada mano. Las ropas son
coloridas y alegres.

Imagen de la página http://www.seyyalbellydancer.com/cultural.php

Imagen de la página http://www.ladanzadelvientre.cl/reportaje_danzas_medio_oriente.php

Tanoura - Danza de los Derviches


El show conocido como Tanoura (versión egipcia de los Derviches),
demuestra la práctica Sufi (grupo místico religioso islámico) de girar. La
música es religiosa Sufi. Los instrumentos utilizados son el Nay (flauta),
Rabbab y tambores, y un vocalista canta himnos religiosos.
Se dice que la práctica religiosa de girar viene de la creencia de que el
mundo comienza en un cierto punto y termina allí también, por lo tanto el
movimiento debe ser circular.

Esta es una danza espiritual. Según los Sufis, sirve para acercarse más a
Dios. Los bailarines danzan hacia la derecha, como las cuentas del reloj y,
se dice que al girar, experimentan una especie de éxtasis. El traje de los
danzarines sufies en Egipto es de colores, en cambio en Turquía es blanco.
También cabe destacar que en Turquía este ritual toma un carácter más
serio.

El show de Al Tanoura consiste de tres partes:


1)La introducción: demostración de los músicos y sus instrumentos.
2)La presentación de los Tanoura: los bailarines comienzan a moverse,
como si fuera un calentamiento.
3)Sufi Tanoura: la danza misma, los giros.

Imagen de la página http://www.ladanzadelvientre.cl/reportaje_danzas_medio_oriente.php

Imagen de la página http://www.seyyalbellydancer.com/cultural.php

Fallahi: Los granjeros egipcios


Los fallahin son granjeros egipcios. El ritmo Fallahi es rápido, de 2/4. La
música fallahin se caracteriza por ser muy alegre, es siempre cantada y la
danza sigue estos cantos. La danza de los fallahin los aleja y distrae de su
trabajo en las granjas.
Las mujeres usan vestidos sueltos que se risa en el ruedo y un velo en la
cabeza. Son muy modestas y muchas de ellas bailan con canastos o potes
de agua ya que están trabajando. A veces, las mujeres utilizan un pañuelo
en el cuello, el cual amarran a sus caderas a la hora de bailar.

Imagen de la página http://www.sylviashazadi.com/articulos_bellydance/articulo_fallahi.htm

Bellydance - Danza del Vientre


Danza del Candelabro - Racks el Shamadan
Raks al shamadán" (danza del candelabro) se ha convertido en una parte
tradicional en las bodas a través del "Zeffa": procesión, con el fin de
iluminar a los novios el camino hacia su nueva vida. Los creadores de la
danza del candelabro fueron Zouba el Klobatiya y Shafiyya el Koptiyya a
principios del siglo XX. Existe un baile popular en Turquía en el cual las
bailarinas llevan dos velas, una en la palma de cada mano, moviendo sus
brazos en diferentes poses. En esta danza las velas se utilizan de varias
formas, por ejemplo una sola vela en un recipiente balaceándolo sobre la
cabeza o el estómago, o fijando las velas en un candelabro bailando con el
mismo ubicado en la cabeza.
El ritmo es El Zaffa, es 4/4.
Esta danza al ser folklórica se baila tradicionalmente con una túnica o con
un vestido baladí.
Imagen de la página http://www.showsfiestas.com.ar/odaliscas.htm

Imagen de la página http://flickr.com/photos/30454325@N08/2847430566/in/photostream/

Danza con Alas - Wings


Se denominan así por la influencia faraónica de la Diosa egipcia Isis,
representada con brazos alados simbolizando a la Madre protectora.
Su nombre entonces indica el trono de Egipto, ella es la personificación del
trono, porque éste no se consideraba un simple mueble sino que
guardaba una esencia mágica, y en realidad era Isis! Y cuando el monarca
estaba sentado en el trono era la propia diosa quien le protegía.
El mismo mito relata cómo Osiris fue asesinado por su hermano Set quien,
movido por la envidia, conspira contra él para quitarle la vida.
Isis, la del amor incondicional, reúne a varios dioses junto a los cuales crea
rituales específicos para devolverle la vida a su amado. Convertida en un
milano reanima con sus alas a Osiris y es fecundada por este quedando
embarazada de su hijo Horus. Es por eso que se la consideraba protectora
de los niños y las parturientas, al igual que amiga del difunto al que
prodigaba los mismos cuidados que a su esposo Osiris.
Eso nos habla de su carácter, no cualquier persona puede brillar en la
política, se necesita astucia, conocimiento y mucha confianza. En ese
momento Isis fue tan brillante como lo serían otras "Hemet" o monarcas
muchos siglos después.
La diosa Isis tiene carácter firme, sabe lo que quiere y cómo conseguirlo,
es astuta e inteligente; de ella se nos dice que "su corazón era más
rebelde que una infinidad de humanos y más inteligente que una infinidad
de dioses", y que es "más hábil que una infinidad de espíritus".

Un elemento recientemente incorporado a la danza árabe


Lo mismo que los velos, bailar con Alas de Isis requiere destreza y práctica,
ya que los movimientos deben ser suaves y los brazos deben haber
adquirido la soltura suficiente para dar la impresión de que flotan en el
aire y de que, claro, el elemento no pesa nada, sino que flota también.

La música lleva muchos instrumentos de viento, el ritmo de la melodía


puede ser mas rapido o más lento, dependiendo, es una danza que realiza
muchas vueltas, giros y desplazamientos.
Esta danza traslada totalmente al público a un lugar maravilloso.
Imagen de la página http://www.freewebs.com/sairish_danzas_orientales/
Imagen de la página http://flickr.com/photos/30454325@N08/2846592525/in/photostream/

Baladí
En Egipto, "Beledi" se utiliza para decir “mi país” o “mi pueblo”. Por otra
parte, la gente de la ciudad utiliza esta palabra para designar a la gente del
campo.
En la danza oriental, sabemos que existe un ritmo llamado “beledi” o
“baladí” y las rutinas o la parte de la rutina de la bailarina llamada “baladí”
es aquella que comienza con un taxim (el solo de un instrumento como el
teclado o el kanún por ejemplo) y en el cual la percusión se integra a la
melodía de a poco, hasta convertirse en el ritmo baladí e incrementando
su velocidad.
Por otra parte, la bailarina utiliza un “vestido baladí” para hacer
generalmente un show folclórico.
Es por todo esto que la palabra “baladí” tiene para nosotros muchos
significados.

El “Baladí Egipcio” significa “del campo de Egipto”. La danza baladí es una


danza bastante terrenal al ritmo baladí. Terrenal se refiere a movimientos
dirigidos al suelo, sin mucho movimiento de brazos ni pasos clásicos
utilizados en danza oriental. También es una danza visceral e improvisada.
Imagen de la página http://flickr.com/photos/30454325@N08/2846594633/in/photostream/

Imagen de la página http://www.seyyalbellydancer.com/cultural.php

Danza con Chinchines o Zagats


Instrumento de percusión, compuesto por platillos de metal sujetos a los
dedos pulgares y corazón de cada mano. Son las castañuelas de la
bailarina oriental, ellas llevan el ritmo de la percusión que acompaña toda
la música y sirve de atractivo, como así también de apoyo musical y como
una muestra más de habilidad que posee la bailarina, frente a todos los
aspectos de este antiguo arte. En algunas culturas eran usados para
espantar a los malos espíritus gracias a su agudo y penetrante sonido.
Podemos usarlos para acompañar todos los ritmos mientras danzamos.

Existe una historia egipcia que dice que en una determinada época del
año, las sacerdotisas de Bast (Diosa que representaba los poderes
benéficos del sol), bajaban el Río Nilo, anunciando las festividades en
honor a la diosa. Para la ocasión, tocaban una especie de platillos de
metal, que luego fue sustituido por los Zagats (Chinchines). En aquella
época se creía que al bailar con los crótalos (Chinchines), el ambiente era
purificado y los malos espíritus alejados.
Imagen de la página http://www.artesanias-egipcias.com.ar/Chinchines_para_danzas_arabes.htm

Imagen de la página http://elitearteydanza.com.ar/enciclopedia-breve-historia-danza-arabe-apartado01-


estilos.htm
Imagen de la página http://www.flickr.com/photos/marianabellydancer/101444202/

Derbake
Sus orígenes provienen de los tiempos rituales, donde sacerdotisas exaltaban la fuerza de la
tierra a través de los movimientos que acompañan el ritmo fuerte y bien marcado de la
percusión. Actualmente, la bailarina en este tipo de actuaciones, casi siempre improvisa su
número, moviendo compasadamente todo su cuerpo y principalmente la cadera, tornándose
elemento vivo de la batida del derbake. Cuando la actuación es en directo, el músico sigue a
través del ritmo, los movimientos de la bailarina.

El instrumento Derbake
Tambor por excelencia de la cultura árabe, encontrándose restos
cerámicos que fechan su existencia en el neolítico.

Su versatilidad a través del tiempo le ha hecho ser el principal instrumento


de percusión en la música clásica persa; participar en los grupos folclóricos
de música hispanomusulmán; y trascendiendo de la cultura islámica y
popular, participando en suite sinfónicas; y en la actualidad irrumpiendo
en orquestas de jazz.
Imagen de la página http://www.artesanias-egipcias.com.ar/Derbakes.htm

Imagen de la página http://flickr.com/photos/30454325@N08/2847428552/in/photostream/


Imagen de la página http://www.fotolog.com/rubita88/24840359

Danza de la Espada o Sable


Danza en homenaje a la diosa NEIT, madre de RA. Por ser una diosa
guerrera, ella simbolizaba la destrucción de los enemigos y la apertura de
los caminos. La danza de la espada también podía ser realizada como
homenaje a MAAT, la diosa de la justicia. La bailarina, usando un ritmo
lento equilibra la espada sobre la cabeza, las piernas, el busto, apoyándola
en la ropa de danza y algunos otros movimientos que deben ser realizados
con mucha delicadeza. Es una danza poderosa, en la que la bailarina
demuestra su destreza, equilibrio y fuerza.

Otra versión
Existe una leyenda que cuenta que los hombres egipcios volvían de la
guerra y exhibían sus sables en bailes que parecían luchas y representaban
la fuerza masculina. En la versión femenina se mantienen estas
características, añadiendo la bailarina el equilibrio del sable en la cabeza,
pecho, cadera, vientre, cintura y piernas, los movimientos suelen ser
delicados y sinuosos.
Imagen de la página http://www.almayr.com/productos.html

Imagen de la página http://flickr.com/photos/30454325@N08/2847426904/in/photostream/

Danza con Velas


Forma parte del folklore egipcio. Es una variación de Racks el Shamadam
(danza del candelabro) y se baila sobre todo en bodas, bautismos y
cumpleaños. Se utilizan dos copas, con una vela encendida en cada una de
ellas. Con las copas en las manos, entre los dedos, índice y medio, la
bailarina se mueve abriendo y cerrando los brazos alternadamente,
“iluminando el cuerpo” con las velas, exaltando los movimientos,
equilibrando las copas de muchas maneras, en el vientre, en las piernas,
girando con las copas. El ritmo utilizado es el lento y los movimientos son
suaves y sinuosos.

Danza del Velo, Doble Velo y Siete Velos


Para la famosa danza de los siete velos existen diversas versiones que
intentan explicar su origen. Quizás la más conocida sea la historia
mitológica de Isthar o Astart, Diosa Babilónica del Amor y de la fertilidad,
Tamuz, su amor, había perdido la vida y fue llevado al reino de Hades y
para reencontrarlo, Isthar cruzo los sietes portales del submundo, dejando
en cada uno de ellos uno de sus velos, revelando de esa manera su
verdad, su alma, liberando su espíritu y así pudo volver a juntarse con su
amor. A partir de esa historia el velo pasó a simbolizar el alma femenina.
Otra de las versiones que explican el origen de esta danza es la historia
bíblica que dice que Salomé habría bailado lo que sería la danza de los
siete velos para el rey Herodes, marido de su madre, a cambio de la vida
de San Juan Bautista, pues ella estaba enamorada del profeta, que no
sentía lo mismo por ella, debido a su condición religiosa y evitaba mirarla
para no caer en la tentación. Influenciada por su madre, ella hizo caso a su
padrastro y bailó para él. Enloquecido y enamorado el rey le dijo que
podría pedir lo que quisiera, y otra vez influenciada por la madre, pidió la
cabeza de su amor en una bandeja de plata. Horrorizada y arrepentida,
Salomé dijo que el profeta por fin le había mirado.
El misterio y la sensualidad protagonizan esta danza, que generalmente
utiliza el ritmo wahde (rimo lento), con movimientos que valoran la
utilización del velo, que debe ser como la extensión de la mano de la
bailarina. Quien aprecia el baile, no debe notar donde acaba uno y
empieza el otro. La bailarina ha de saber interpretar cada música,
abusando de su creatividad y exteriorizando las emociones transmitidas
por la música.
Imagen de la página http://www.fotolog.com/rubita88/22803121

Imagen de la página http://flickr.com/photos/30454325@N08/2846594941/in/photostream/


Imagen de la página
http://laglasispace4.spaces.live.com/?_c11_BlogPart_BlogPart=blogview&_c=BlogPart&partqs=amonth%3D2%26a
year%3D2007

Danza con Flores


Muy utilizada en Egipto en fiestas de boda, maternidad y en la llegada de
la primavera. Antiguamente, las campesinas iban a la recogida de las flores
en el campo y después de un día cansado de trabajo, ellas cantaban y
bailaban.
En los tiempos actuales, utilizando un cesto lleno de flores, la bailarina
crea una coreografía alegre en celebración a la vida, pudiendo distribuir
las flores entre los invitados.

Danza del Puñal


Era una reverencia a la Diosa Selkis, Diosa de los escorpiones que
representa el sexo, la muerte y las transformaciones. El puñal además de
ser un símbolo fálico, también puede causar la muerte. La Bailarina debe
buscar los orígenes de este baile en sus actuaciones. Es un baile misterioso
y generalmente la bailarina empieza su baile ocultando el puñal,
enseñándolo lentamente. La creatividad e imaginación son
fundamentales.
Imagen de la página http://www.flickr.com/photos/musherrah/1566132318/
Imagen de la página http://www.flickr.com/photos/musherrah/sets/72157603317247708/show/with/1565633661/

Haggala
Haggala es la danza típica de los oasis del Desierto Occidental de Egipto y
es común con la vecina Libia. La palabra Haggala viene de hagl, que
significa salto. Hay otra palabra que probablemente se relaciona también
con esta danza, hegel, que es una pulsera de plata que rodea la parte
inferior del tobillo y que llevan las jóvenes egipcias del Alto Egipto.

Todos sabemos de la costumbre en el mundo árabe de que el hombre elija


a la mujer cuando quiere casarse, pero en los oasis de Siwa sucede
exactamente lo contrario, por extraño que parezca. El día de la boda se
reúnen todos los jóvenes y hombres del pueblo a la intemperie, formando
una larga fila. Todo comienza con el fuerte batir de palmas de los
hombres, acompañado por los ritmos de los panderos. La novia sabe muy
bien quién es su elegido, pero ningún joven sabe exactamente quién es el
afortunado. La joven baila durante bastante tiempo con su cara tapada
por un shall transparente desde donde puede ver a los hombres sin dejar
que ellos la vean. Mientras el ritmo está en su plena fuerza, ella se va
parando frente a uno de los jóvenes y le baila durante unos minutos,
luego lo deja y baila frente a otro, repitiéndolo con cada uno de ellos hasta
llegar al final de la fila. Cuando esto sucede, se coloca frente al elegido y
enlaza sus manos de una forma cruzada, bailando sólo para él, su futuro
marido. Si este tiene alguna joya o algún abalorio lo ofrece a su futura
mujer. En este momento los demás hombres tocan las palmas de una
forma continuada y los familiares de ambos se acercan, se saludan y se
abrazan dándose la en hora buena. La danza y los gritos continúan
mientras los recién casados cruzan la fiesta para dirigirse juntos a su
nuevo hogar.

Imagen de la página http://www.seyyalbellydancer.com/cultural.php

Imagen de la página http://www.mondialdescultures.com/client/page1.asp?page=84&clef=27&clef2=3


Mileia (Meleya) Lef de Alejandría
La Danza de la Mileia es una danza personificada, bailada por grupos
folklóricos egipcios conocida como "Melaya Lef" (trozo de tela enrollado),
donde se usa un "pedazo de género negro" como accesorio. La bailarina
en esta danza juega a ser muy coqueta, mientras va mostrando de a poco,
partes de su cuerpo que la Mileia cubría.

El ritmo Baladí es el que generalmente se utiliza en esta danza, las


canciones son muy marcadas y ágiles, típicas del folklore egipcio y con
letras que hablan sobre el atrevimiento escandaloso que produce.

Esta danza ha sido adaptada por algunas bailarinas de Cabaret (nótese que
con decir Cabaret no nos referimos a una vedette sino a la bailarina de
Danza Oriental que baila en público). La más famosa en hacer esta
adaptación fue Fifi Abdo y luego, muchas más acogieron esta danza.
También se vio en variados shows del Grupo Reda (fundado por Mahmoud
Reda).

Desde los arrabales egipcios surge este mítico personaje femenino, que se
revela frente a las reglas que impone una sociedad que favorece al
hombre. Produce todo un baile muy provocativo, audaz y arrogante, lleno
de ademanes populares y, como una adolescente rebelde, juega con una
goma de mascar mientras realiza su gracioso y atractivo baile.

En general, usa un vestido que muestra la pantorrilla y tacos no muy altos,


un velo que envuelve su cabello adornado con pompones o flores de
colores, sus muñecas llenas de pulseras y una esclava en su tobillo
(símbolo de mujer comprometida), sus ojos bien resaltados con kohol o
kehel (polvo vegetal que se usa como delineador).

En Egipto, una bailarina de Danza Oriental puede usar una Mileia para una
parte folklórica del show, pero no para bailar con su vestido de Danza
Oriental.
Imagen de la página http://www.seyyalbellydancer.com/cultural.php

Imagen de la página http://www.ladanzadelvientre.cl/reportaje_danzas_medio_oriente.php


Imagen de la página http://www.sylviashazadi.com/articulos_bellydance/articulo_melaya_lef.htm

Danza con Serpiente


En Egipto, la Diosa Uazit, la gran diosa serpiente, era la guardiana de las
regiones sagradas del reino de los muertos, símbolo de renovación y de
sabiduría, a veces considerada buena y otra mala. Hay un texto grabado
en el ataúd del Faraón Seti I que dice “el alma de todos los dioses vive en
las serpientes”.
Estudios realizados por el mitólogo Joseph Campell, observan culto a las
serpientes en varias regiones como Grecia, India, África, Australia,
Indonesia entre otras.
Actualmente en la India la serpiente sigue considerándose un animal
sagrado y símbolo de suerte para los indios y adeptos del yoga. Es la
serpiente de fuego que se mueve por todo el cuerpo transformando la
energía sexual en energía espiritual, capaz de curar.
Muchos pasos de la Danza del Vientre se basan en los movimientos de la
serpiente y sobre el baile con este animal, lo que existe son pinturas
antiguas de mujeres vestidas de bailarina, cogiendo en su mano una
serpiente.
Esa danza es una exaltación al femenino.
Imagen de la página http://danzasherezade.blogspot.com/2008_05_01_archive.html

Danza de la Pandereta - Daff


El Daff es el instrumento utilizado en celebraciones y con alegría, en esta
danza de origen gitana-egipcia. Hay evidencias en la historia egipcia, judía
y árabe que el Daff en la antigüedad era tocado solamente por las
mujeres, aunque con el paso del tiempo ha dejado de ser exclusividad
femenina. Precisión es el secreto de esta danza y la concentración de la
bailarina debe estar en tres puntos: en los movimientos, en la expresión
facial y en la ejecución correcta del instrumento. Es necesario coordinar y
armonizar los movimientos de cadera, pechos, brazos y cabeza mientras
se toca el Daff.

Los ritmos utilizados son Fallahi, Saidi y Laf, también Solos de Derbake y
Percusión. Su vestimenta puede ser similar a la vestimenta gitana, con los
adornos egipcios típicos.
Existen numerosas maneras de golpear el instrumento contra el propio
cuerpo, las principales zonas son: cabeza, hombro, codo, rodilla y cadera.
También se puede mover rápidamente provocando el efecto de vibración
del sonido.

Imagen de la página http://www.seyyalbellydancer.com/cultural.php

Imagen de la página http://danzasherezade.blogspot.com/2008_05_01_archive.html

Raks al Senneya: La Danza de la bandeja


En esta famosa danza marroquí, la bailarina o el bailarín balancea una
bandeja en la cabeza, generalmente con tazas, vasos y velas en ella. Esta
danza muestra equilibrio y destreza. Su vestimenta puede ser un vestido
baladí.

Imagen de la página http://www.ladanzadelvientre.cl/reportaje_danzas_medio_oriente.php

Imagen de la página http://www.flickr.com/photos/30454325@N08/

Danza Gitana - Gipsy


Las ghawazee fueron una de las tribus danzantes más famosas en Egipto.
Las mujeres se llaman “Ghawazi” (que quiere decir forasteros o invasores)
Hoy en día el término Ghawazi significa bailarina. Aunque eran
musulmanes y hablaban árabe, ellos no son realmente egipcios, ya que
pertenecen a una tribu distinta.
Las ghawazee bailaban en las calles y eran aceptadas por la sociedad hasta
el mil setecientos y cobrara singular importancia ya que encarnara a ojos
de los viajeros europeos el ideal de bailarina seductora. En 1834, sus
prácticas fueron prohibidas por el Islam, especialmente porque no
ocupaban velo en sus rostros y bailaban “desvergonzadamente” en
público. Además, las ghawazees eran criadas para ser bailarinas y
prostitutas. Es por esto que salieron de El Cairo y se instalaron en el sur de
Egipto.
Las ghawazee bailaban de cuidad en cuidad, generalmente con un
tamborín pasándoselo entre ellas y también tocando los crótalos. Tenían
la reputación de ser muy buenas bailarinas en Egipto.
Ocupaban adornados atuendos, con monedas, joyas, pañuelos.
Su danza es muy terrenal, grande, voluptuosa, no muy graciosa ni
elegante. Muchos shimmies y giros, con twists de caderas paralelos al
suelo. Hacen muchos zaghareets, algo de suelo e inclinaciones de espalda,
a veces también agregan deslizamientos horizontales de cuello, todo esto
mientras tocan el tamborín y los crótalos.
Sus gestos implican llamar al público a participar y aplaudir.

Imagen de la página http://flickr.com/photos/30454325@N08/2846593899/in/photostream/

Fusión Oriental: Otros Estilos


Danza Tribal Americano
Es básicamente una fusión entre el trabajo de caderas egipcio, las
posturas del flamenco e hindú y las ondulaciones de torso y de vientre del
turco.
Nació bajo la influencia de Jamila Salimpour con su troup Bal-Anat. Hoy en
día es muy popular, sobretodo en la costa este de California. El estilo tribal
está basado en las Danzas de Medio Oriente, más bien del Norte de África,
pero influenciado por la sensibilidad artística norteamericana. Es una
danza grupal y entre los pasos que se usan, hay muchos del estilo egipcio:
básico, maia, ocho o infinito, camello y shimmy.

La música suele tener una percusión pesada. La vestimenta consta de


elementos de ropa folklórica de diferentes culturas, telas estampadas, y
polleras amplias. En las caderas se usan pesados cinturones decorados con
monedas y todo tipo de figuras plateadas, colgantes, flecos, pompones,
tiras de lanas, tiras de conchas de mar, espejitos y otros elementos. El
corpiño también está muy cargado y llevan turbantes en la cabeza. En
algunas ocasiones, bailan con Velo, Chinchines o Sable. Suelen dibujarse la
cara, los pies y las manos con henna.

Del Estilo Tribal Americano se desprenden el Tribal Fusión Belly Dance,


donde la Danza del Vientre se mezcla con otros estilos de danza, incorpora
movimientos de Yoga e incluso de Break Dance. Este estilo puede ser
coreografiado e incluso, puede realizarlo una bailarina como solista. Una
representante de esta tendencia es la Bellydance Supertar Rachel Brice.
Otro estilo es el Urban Tribal que se encuentra dentro de la fusión anterior
pero incorpora además, ropa urbana y pasos más modernos y suaves. Por
último, el estilo Tribal Gótico que mezcla el Belly Dance Tribal con la
cultura y la música Gótica.

Entre los elementos empleados encontramos los Chinchines, Panderetas,


Velos, Bastones, Espadas y Dagas. Estos últimos, se manejan a modo
marcial para simular luchas entre las tribus.

Bollywood
Danza procedente de la industria cinematográfica de Bombay. Es un juego
de palabras entre Bombay y Hollywood. Esta danza despliega una exótica
mezcla de la Danza Clásica de la India, Danza Folklórica India, Danza del
Vientre, Flamenco, Funky, Hip Hop, y otras.
Contiene los movimientos fundamentales de la antigua Danza Hindú:
posturas, golpes de pie, movimientos de manos, cuello y ojos. Debido a su
situación fronteriza con Pakistán, posee una marcada influencia árabe,
otorgándole mayor movimiento y acentuación de la cadera, ampliando
así, la gama de posibilidades y ritmos de esta danza.

Las mujeres indias, en su mayoría, suelen vestir una prenda llamada "Sari"
o "Sarees", su tela es de la mejor calidad, fresca y ligera, adornada con
pedrería y bordados más elaborados.
En la danza, el vestuario y la indumentaria es de lo más llamativo: trajes,
largos pañuelos muy coloridos con tonos dorados y plateados, babuchas,
faldas largas y/o amplias, abundantes joyas, pendientes, kanganas o
pulseras, el bindiya (adorno de la frente), y también utilizan cristales y
tintes para embellecer el cuerpo.

Imagen de la página http://www.seyyalbellydancer.com/cultural.php

Fuente:

http://www.gazael.com.ar (dentro de Danza) (Mendoza - Argentina)

http://www.seyyalbellydancer.com/cultural.php (Buenos aires - Argentina)

http://www.ladanzadelvientre.cl/reportaje_danzas_medio_oriente.php (Chile y Argentina)

http://www.danza-arabe.net/textos.htm (dentro de Modalidades de la Danza Árabe) (México)


http://http://www.sylviashazadi.com/articulos_bellydance/articulos_bellydance.htm
(Marbella - España)

Algunas Danzas más que también son interesantes.

in embargo, cabe señalar que muchos elementos folclóricos de estas danzas forman parte ahora de
utinas de bailarinas de Danza Oriental, es por eso que es más importante aún para nosotras estudiarlas y
onocer sus orígenes.

Raks”, en árabe, significa “danza”. Así, muchos nombres de danzas comienzan con “raks” y luego el resto
del nombre especifica el tipo de danza. “Raks Sharky” significa Danza Oriental”.

Diferentes Danzas Egipcias:

Egipto es para muchos la cuna de la Danza Oriental. Miles de bailarinas y profesoras viajan continuamente
a este país para empaparse de las raíces de esta danza y estudiar con los mejores maestros. Estudiemos
obre su folclor y veamos cómo estas danzas han influido de manera significativa el Bellydance de hoy en
día.

Danzas del Medio Oriente: diversos estilos y folclor.

En este reportaje se incluyen danzas de muchos países árabes para enriquecer tu cultura sobre el folclor
de los países en donde se originó la danza del vientre, objeto de nuestro amor y estudio. Al viajar a países
árabes, las personas tienen la impresión de que verán sólo “odaliscas”, el cual es un concepto erróneo.
Aquí, estudiaremos no todas pero las más importantes danzas folclóricas de algunos países árabes,
distintos al Bellydance.
Raks Al Asseya: La Danza del Bastón.

La Danza del Bastón es representada tanto por hombres como mujeres. Ésta
se originó en el Sur de Egipto, en una región conocida como Al Said o Alto
Egipto. Tradicionalmente, los hombres Saidi llevaban largos bastones
llamados tahtihbs, los que eran ocupados como armas. Esto conllevó a la
formación de un arte marcial y eventualmente una danza nació de ella. El
origen del Raks al Asseya se origina de la imitación de las mujeres a este arte
marcial. Ellas bailan de manera mucho más femenina, graciosa y juguetona.
Con el tiempo el Raks al Asseya se desarrolló como una danza distintiva de
mujeres.
Se baila con música Saidi (y ritmo Saidi también, por supuesto) con
instrumentos típicos de viento como el Rebaba (el abuelo del violín) y el
Mizmar (un cuerno que emite un sonido largo y agudo). También participan
varios instrumentos de percusión como el Dumbek y la Tabla o Derbake. Las
mujeres ocupan vestidos beledi (que son vestidos enteros) con un cinturón o
pañuelo amarrado a las caderas y también un velo en el cabello. La Danza del
Bastón no debiera bailarse con el estómago destapado.

Tahtib: La Danza (masculina) del Bastón.

Esta danza, el Tahtib, es representada por dos hombres y simula un combate.


El vestuario consiste de pantalones largos, dos galabeyas con mangas largas y
cuello redondo, más un pañuelo atado a la cabeza. Tahtib es la danza
tradicional de combate con bastón en el Medio Oriente. Esta danza se puede
ver de muchas maneras en festivales en Egipto, como por ejemplo ver dos
jinetes haciéndola a caballo (aquí el bastón es más grande) o con un solo
hombre bailándola de manera más social.
Raks Al Shamedán: La Danza del Candelabro.

Ésta es una danza tradicionalmente bailada en matrimonios, en donde la


bailarina ocupa un gran y hermoso shamedan (candelabro en árabe) en su
cabeza. El baile del candelabro proviene de los antiguos ritos y ceremonias
que se llevaban a cabo en los templos religiosos egipcios, se trata de un baile
que une movimiento y luz. Esta danza suele interpretarse en las bodas o en
los bautismos como una manera de iluminar a los recién nacidos o recién
casados, en su nuevo camino. En Egipto, Raks Al Shamadan se ha convertido
en una parte tradicional de las celebraciones de boda a través del zaffa, que
significa procesión, con el fin de iluminar la nueva vida. Generalmente, se usa
un vestido entero de gala, modesto a la hora de mostrar el cuerpo, pero bien
ceñido.

Beledi: Folclor urbano.

En Egipto, esta palabra se utiliza para decir “mi país” o “mi pueblo”. Por otro
lado, la gente de la ciudad utiliza esta palabra para designar a la gente del
campo. En la danza oriental, sabemos que existe un ritmo llamado “beledi” o
“baladí” (DOM DOM tak DOM tak), y las rutinas o la parte de la rutina de la
bailarina llamada “baladí” es aquella que comienza con un taxim (el solo de
un instrumento como el teclado o el kanún por ejemplo) y en el cual la
percusión se integra a la melodía de a poco, hasta convertirse en el ritmo
baladí e incrementando su velocidad. Por otra parte, la bailarina utiliza un
“vestido baladí” para hacer generalmente un show folclórico. Es por todo esto
que la palabra “baladí” tiene para nosotros muchos significados.

El “Baladí Egipcio” significa “del campo de Egipto”. La danza baladí es una


danza bastante terrenal al ritmo baladí. Terrenal se refiere a movimientos
dirigidos al suelo, sin mucho movimiento de brazos ni pasos clásicos utilizados
en danza oriental. También es una danza visceral e improvisada.

Para entender mejor el contexto cultural del Baladi, te recomendamos que


leas el artículo de Hossam Ramzy, llamado Zeinab:
http://www.hossamramzy.com/spanish/dance/dance_zeinab1.htm

Zar: Danza de trance

El Zar egipcio es una danza que se hace para ahuyentar malos espíritus. Es
una danza “catárquica”, de exorcismo. Es bailada con un ritmo de 2/4. En
Egipto, esta danza está prohibida por ley islámica, es por eso que uno la
puede ver sólo en casas privadas, generalmente gratis y con músicos
especialmente contratados para este ritual. Tradicionalmente, son siete
mujeres quienes lo realizan.

La danza del zar se realiza con movimientos de cabeza, ya sea dando latigazos
con el pelo de lado a lado o con círculos, llegando a una velocidad que hace
que las mujeres alcancen un trance, lo que les permitiría ahuyentar malos
espíritus y emociones dañinas.

La mayoría en el público son mujeres, quienes pueden acompañar el ritmo


con aplausos o Zaghareets (batidos de lengua).

Esta danza también puede ser vista en países como Sudán, Etiopía, Somalia.
En Túnez, es conocida como stambali.

Fallahi: Los granjeros egipcios

Los Fellahin son granjeros egipcios. El ritmo fellahi es rápido, de 2/4, y cuando
se ocupa e danza oriental, así como el malfuf, es para entrar y salir del
escenario. La música fellahin es siempre cantada y la danza sigue estos
cantos. La danza de los fellahin los aleja y distrae de su trabajo en las granjas.
Las mujeres ocupan vestidos sueltos y velo en la cabeza, muy modestas y
muchas de ellas se ven bailando con canastos o potes de agua ya que están
trabajando. A veces las mujeres ocupan un pañuelo en el cuello, el cual
amarran a sus caderas a la hora de bailar.
Ghawazee: Las gitanas egipcias.

Las ghawazee fueron una de las tribus danzantes más famosas en Egipto. Las
mujeres ghawazee se llaman “Ghazeeye” y los hombres “Ghazee”, pero el
término ghawazee se refiere generalmente a las mujeres. Aunque eran
musulmanes y hablaban árabe, ellos no son realmente egipcios, ya que
pertenecen a una tribu distinta.
Las ghawazee bailaban en las calles y eran aceptadas por la sociedad hasta los
1700. en 1834, sus prácticas fueron prohibidas por el Islam, especialmente
porque no ocupaban velo en sus rostros y bailaban “desvergonzadamente” en
público. Además, las ghawazees eran criadas para ser bailarinas y prostitutas.
Es por esto que salieron de El Cairo y se instalaron en el sur de Egipto.
Las ghawazee bailaban de cuidad en cuidad, generalmente con un tamborín
pasándoselo entre ellas y también tocando los crótalos. Tenían la reputación
de ser muy buenas bailarinas en Egipto.
Como se ve en las fotos, ocupaban adornados atuendos, con monedas, joyas,
pañuelos. Su danza es terrenal, grande, voluptuosa, no muy graciosa ni
elegante. Muchos shimmies y giros, con twists de caderas paralelos al suelo.
Hacen muchos zaghareets, algo de suelo e inclinaciones de espalda, a veces
también agregan deslizamientos horizontales de cuello, todo esto mientras
tocan el tamborín y los crótalos. Sus gestos implican llamar al público a
participar y aplaudir.

Tanoura (Whirling Dervishes): El arte religioso de Girar.

El show conocido como Tanoura (versión Egipcia de los Whirling Dervishes),


demuestra la práctica Sufi (grupo místico religioso islámico) de girar
(Whirling). La música es religiosa Sufi. Los instrumentos son el Nay (flauta),
rebaba y tambores, y un vocalista canta himnos religiosos. Se dice que la
practica religiosa de girar viene de la creencia de que el mundo comienza en
un cierto punto y termina allí también, por lo tanto el movimiento debe ser
circular.
El show de Al Tanoura consiste de tres partes:
- La introducción: demostración de los músicos y sus instrumentos.
- La presentación de los Tanoura: los bailarines comienzan a moverse, como si
fuera un calentamiento.
- Sufi Tanoura: la danza misma, los giros.
Esta es una danza espiritual. Según los Sufis, para acercarse más a Dios. Los
bailarines danzan hacia la derecha, como las cuentas del reloj y, se dice que al
girar, experimentan una especie de éxtasis.

Mileya Lef: Coqueta y descarada.

Melaya significa “pedazo de género”. Melaya Lef significa “pedazo de género


envuelto”, es decir, una mujer envuelta en este pedazo de género. Esto, en
Egipto, es un traje tradicional de las mujeres. Hossam Ramzy cuenta que
durante el siglo 19 y parte del siglo 20 toda mujer egipcia ocupaba una
Melaya alrededor de sus vestidos, ya que era signo de dignidad y
respetabilidad. Hoy en día, muchas mujeres Baladí aún la ocupan, pero es una
costumbre que está muriendo.
La danza de la Melaya es una danza personificada bailada por grupos
folclóricos egipcios conocida como “Melaya Lef”, donde se usa un “pedazo de
género” como accesorio. La bailarina en esta danza juega a ser muy coqueta y
no de muy buena reputación, mientras va mostrando de a poco partes de su
cuerpo que la Melaya cubría. Generalmente se usa un vestido que muestra la
pantorrilla y tacos altos, también se usan pompones o flores en la cabeza. En
Egipto, una bailarina de Danza Oriental pudiera usar una Melaya para una
parte folclórica del show, pero no al bailar con su vestido de Danza Oriental.
El ritmo baladi es generalmente utilizado en esta danza. Según Hossam
Ramzy, esta danza NO es una danza tradicional egipcia, sino una danza que ha
sido adaptada por algunas bailarinas de Cabaret (nótese que con decir
Cabaret no nos referimos a una vedette sino a la bailarina de Danza Oriental
que baila en público). La bailarina de Cabaret más famosa en hacer esta
adaptación fue Fifi Abdo y luego muchas más acogieron esta danza. También
se vio esta danza en variados Shows del Grupo reda (fundado por Mahmoud
Reda). Esta danza de ve especialmente en Alejandría y es por eso que se le
adjudica a este lugar del norte de Egipto.

Diferentes danzas en Marruecos:

Antes de describir los tipos de danzas marroquíes, es importantes que sepas que las bailarinas
profesionales marroquíes son llamadas Sheikhats, ellas son quienes bailan en matrimonios, bautizos,
circuncisiones y otras festividades. La música y danzas de las ciudades de Marruecos refleja la
tremenda influencia Bere Bere, Árabe, Africana, mediterránea y Andaluza.

En Marruecos, cada año se presenta el festival llamado Fantasía. Aquí, se pueden ver shows de
distintas danzas, desde folclor a Bellydance. Danzas en caballos árabes y andaluces hermosos.
Diferentes artesanías y distintos tipos de música. Es un espectáculo que vale la pena ver, ya que
también incluye el típico paseo en camello y una cena con cordero y cous cous, deliciosa. La gente cena
en carpas de diversos colores y adornos. Mientras te sirves la comida, bailarinas y bailarines entran a
las carpas por turnos. Músicos tocan los derbakes y otros instrumentos y te sacan a bailar.

Es un espectáculo alegre que refleja la alegría del pueblo marroquí y su riquísimo folclor. Veamos
algunas danzas marroquíes.

Raks al Senneya: La danza de la bandeja.

En esta famosa danza marroquí la bailarina o el bailarín balancean una


bandeja en la cabeza, generalmente con tazas, vasos y velas en ella. Esta
danza muestra equilibrio y destreza. Hay bailarines que incluso equilibran la
bandeja en sus pies.

En la primera foto, se ve a la bailarina y profesora Helene. Ella usa un abrigo


llamado defina sobre un kaftan y unos pantalones llamados salvar. Este es el
típico atuendo de las mujeres urbanas en las festividades.
El Awash

Esta danza viene de los altos montes Altlas, en un área llamada “Quarzazate”.
Un círculo de mujeres vestidas con atuendos multicolores y muy adornados
se sientan sin moverse. Al centro del círculo, los hombres están sentados
alrededor de una fogata. Cada uno de ellos lleva un marco de madera circular
forrado con piel de animal llamado “bendir”. Un grito rompe el silencio y en
vez de cantar pareciera que gritaran al ritmo de los tambores. La canción de
los hombres comienza y las mujeres contestan. Hombro a hombro, se
balancean rítmica y lentamente. El ritmo se acelera más y más hasta el final.

Ouais: La danza de la delicadeza.

Esta danza es muy poco común. Se utiliza música muy antigua, en la cual se
nota la influencia del Medio Oriente. Es una danza parecida al ballet, graciosa,
extremadamente suave y delicada y con muchos y variados pasos. La bailarina
acompaña la orquesta con pequeños crótalos. Todas las bailarinas ocupan el
típico atuendo urbano: kaftan y dfina, y un adornado cinturón de seda y la
cabeza decorada también

El Tissint: la Danza de la Daga.

Mujeres y hombres realizan esta danza en el sur de Agadir. Se visten ambos


con trajes azul índigo en esta danza que simboliza un rito religioso, como
parte de la ceremonia del matrimonio.

Mujeres y hombres bailan a un ritmo que se acelera y se torna cada vez más
rápido en un gran círculo. Una joven y un varón dejan el círculo y se ponen al
medio de éste. El varón lleva una daga del largo de su brazo y comienza a
girar haciendo círculos alrededor de la joven rodeándola mientras se acerca a
ella hasta que están cara a cara. El joven levanta la daga y la pone en el cuello
de la muchacha mientras ella no para de danzar. Lentamente, el joven se
arrodilla frente a ella y la música continúa.

Guedra: La olla de barro

Esta es una danza del sur de Marruecos, por la gente Tuareg (conocida como
la gente azul). Sus movimientos y actitudes tienen sus orígenes en un
simbolismo antiquísimo que no se sabe con certeza cuándo se generó.

Las mujeres danzan arrodilladas y completamente cubiertas con un velo


negro. El ritmo al que bailan se asemeja a los latidos del corazón y ellas
mueven las manos describiendo vívidas y expresivas emociones. La cabeza se
revela y con los ojos cerrados se balancean como péndulos. El ritmo ahora lo
toca una “guedra”, una olla de barro (para cocinar) pero que es utilizado
como un tambor y está cubierta con piel. El canto de los espectadores (el
resto de la tribu) cambia a gritos guturales. Esta también es una danza de
trance y puede continuar por horas!

El Dekka:

Danza en la ciudad de Marrakeh (Dakka el Marrakchiya)


La gente que baila el Dekka no son profesionales. Se arma una orquesta
compuesta por negociantes y mercaderes de Marrakech, llena de tambores
de las más distintas dimensiones y trompetas largas llamadas nefar también.
La ceremonia comienza con simples y solemnes ritmos y es acompañada por
aplausos, que se van acelerando con los ritmos. Los hombres empiezan a
cantar a coro y el ritmo de pronto va cambiando, pero siendo éste regulado
de manera maestral. Es una explosión de emociones y disfrute. Pareciera que
se saldrá de control, pero ellos tienen todo calculado y regulado.

Danzas de los Emiratos Árabes Unidos y el Golfo Pérsico.


Los Emiratos Árabes Unidos s una federación de siete estados: Abu Dhabi, Dubai, Sharjah, Ajman,
Umm Al-Qaiwain, Ras Al-Khaimah y Fujairah. Ciudades como Abu Dhabi y Dubai están dentro de las
más modernas del mundo, debido a sus enormes riquezas. Dubai es llamada la “cuidad de oro” por la
cantidad de cosas bañadas, construidas o decoradas con este precioso y caro metal. El Islam es la
religión oficial de los emiratos que, en árabe, vendrían siendo “principados” (recordemos que “emir” o
“amir” significa “príncipe”).

En el área del golfo Pérsico tenemos países como: Arabia Saudita, Omán, Yemen, Qatar. Siguiendo por
la línea del Golfo están Irán e Irak.

Arda: Danza de Guerra.

El Arda es la más típica danza del Golfo Árabe y a través de la península es


practicada con sus propias variaciones. En los Emiratos, esta es conocida
como Iyala. Esta danza incluye la recitación de poemas que vienen del área de
Najd, que está en la frontera de los Emiratos, Arabia Saudita y Qatar.

El nombre de esta danza se origina de la palabra “Iyaly”, que significa


“persona que ataca” o un peligro inminente. El plural de esta palabra es
IYALA. La alarma de esta aproximación sería con el sonido de gritos y
tambores, lo que haría que los hombres del campo corran a defender el
fuerte. Si los atacantes se rindieran y huyeran, la danza se representaba por la
tribu para celebrar la victoria.

El Iyala es aún organizado para representar una batalla y generalmente se


baila en grupos de no menos de 25 personas, pero puede llegar a haber unas
200 personas participando entusiastamente! Mienstra más bailarines haya,
mejor, ya que el Iyala pretende ser un tremendo espectáculo.

Los hombres se forman frente a frente, y se turnan para recitar poemas


mientras sostienen sus espadas. La formación de los participantes puede
también incluir un grupo aparte de mujeres quienes recitan y danzan para
celebrar la victoria. Ellas usan unos coloridos vestidos y su belleza y glamour
agregan hermosura a este evento.

Harbiya: Más danzas guerreras:

Esta danza también es representada por dos líneas de hombres que se


enfrentan y la recitación (de poemas de amor) es basada en la repetición de
frases melódicas, pero la puntuación de esta entusiástica danza es hecha por
rifles!

Esta danza ahora se ve generalmente en bodas, recordemos que aunque es


una danza de guerra, lleva consigo la recitación de poemas de amor.

Mated:

Esta es una danza distinta, ya que es por motivos religiosos. Su nombre viene
de la palabra “mawlid”: el cumpleaños del Profeta Mohammed.
Investigadores han concluido que esta práctica tiene orígenes sufistas.
El evento tiene dos partes: la primera consiste en la lectura sobre hechos de
la vida del profeta (Mated al Sira). La segunda (Mated al Samaa), es el
comienzo del movimiento: 30 personas están divididas en dos grupos parados
frente a frente. El primer grupo recita la vida del profeta mientras algunos de
ellos tocan unos tamborines que dan ritmo a la recitación. El segundo grupo
repite las frases claves o más importantes de la recitación del otro grupo
como si fuera un coro.
Raks al Nasha’ar: Khalegi.

Khalegi significa “del golfo” en árabe y se refiere a la cultura, o más bien a la


danza, de los estados del golfo: Kuwait, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes,
etc. En esos riquísimos países del petróleo, las mujeres danzan con hermosas
túnicas de seda bordadas con oro y con anchas mangas. El nombre de esta
túnica es “Taub Al Nasha’ar”. Estos vestidos y mangas se mueven al ritmo de
la música de diferentes y graciosas maneras. El ritmo utilizado en esta danza
se llama Saudí.

Tradicionalmente, esta es una danza social, bailada por mujeres y para


mujeres en los cuatros segregados femeninos de los estados del golfo,
especialmente en celebraciones de días nacionales, matrimonios, fiestas. Esta
danza también tiene un rítmico balanceo del cabello, lo que la hace más
femenina y delicada.

Danza de Túnez:

Raqs al Juzur: La danza del Jarrón.

Esta danza se ha convertido en una danza nacional en Túnez. LA bailarina,


acompañada de instruments de viento como el “Mizwid” (una especie de
gaita) y de tambores, balancea un jarrón de arcilla o greda en su cabeza
mientras sigue los golpes del tambor con sus caderas, enfatizados con
cinturones adornados con grandes pompones. Los hombres también balan
esta danza, pero generalmente balanceas torres de jarrones en sus cabezas.

También es conocida como Raks al Balas.

Danzas de Turquía:

Aunque Turquía no es un país árabe, ha tenido y sigue teniendo mucha influencia en el Bellydance
moderno. Muchas bailarinas de varias partes del mundo dicen tener un “estilo turco”, diferenciándose
del “estilo egipcio”. En la Danza Oriental, no es raro ver una rutina que termine con el ritmo llamado
“Karsilama”, o escuchar un “Chiftetely” al medio de la coposición, ambos de procedencia turca/griega.

Y aunque es verdad que en ambos países uno puede ver influencias y mezclas de estilos, también es
verdad que Turquía se ha convertido, así como Egipto, en un gran centro de ventas de vestidos, trajes
árabes, sables, crótalos (llamados zills en turco) y muchos accesorios más. En cada restorán u hotel
turco hay una bailarina oriental.

El “estilo Turco” se caracteriza por tener movimientos de cadera dirigidos hacia el cielo (en vez de ser
terrenales, dirigidos a la tierra), la pelvis también se levanta mucho, hacen mucho trabajo en suelo y
realizan muchas inclinaciones de espalda. También utilizan mucho el estacato: parar en seco un
movimiento, para marcar mejor los instrumentos. Las turcas, así como algunas egipcias y todas las
libanesas, ocupan zapatos de taco alto para bailar. Un detalle anecdótico es que muchas turcas bailan
con trajes pequeñísimos, dejando muy poco a la imaginación.

Echémosle un vistazo a estos dos conocidos ritmos (Karsilama y Chifettely) además de conocer algunas
de las más importantes danzas folclóricas turcas.

Karsilama:

Este es un ritmo turco de 9/8. los acentos están en los tiempos 1, 3, 5 y 7. En


turco, Karsilama significa “cara a cara”. A algunas bailarinas les gusta utilizar
este ritmo para su final porque es muy rápido y alegre. Este ritmo se puede
escuchar en composiciones griegas y armenias también.

Karsilama también es una danza, la cual se baila en parejas, dando pequeños


pero alegres pasitos, mirándose a la cara pero sin tomarse de las manos. Es
estilo y actitud varía según la región en Turquía.
Chiftetely:

Esta palabra tiene muchos significados. Uno de ellos se refiere a al ritmo turco
de 8/4 (DUM katek katek DUM DUM tek * ). Los árabes llaman a este ritmo
“Wahad e noss” o “dar e noss”. Hay dos maneras de tocas el chiftetely: una
de ella es rápida y la otra es muy lenta, tenue, muchas veces para acompañar
el taxim en una rutina de baile.

El chiftetely rápido se origina como una danza folclórica bailada por parejas y
ocasionalmente en grupos. El chiftetely lento es aquel utilizado en Danza
Oriental, y se utiliza generalmente el el taxim, como se mencionó
anteriormente, o para el trabajo en suelo, balanceo de espada y
ondulaciones.

En Gracia, la palabra “Tsiftetelli” (como se deletrea allá) se refiere no sólo al


ritmo pero a la Danza del Vientre en general, por eso no es raro ver esta
palabra en los CDs griegos de música para Danza Oriental.

Horon

Esta es una danza proveniente del Mar Negro. La bailan solamente los
hombres, vestidos de negro de plateado. Los bailarines juntan las manos y
danzan con la vibración del “kemence”, un tipo primitivo de violín.
Kasik Oyunu: Danza con cucharas.

La danza del la cuchara, es una danza mixta en la que marcan el ritmo


tocando las cucharas de madera que tienen en cada mano. Las ropas son
coloridas y alegres.

Kilic Kalkan: Espada y escudo.

La espada y el escudo representan la conquista Otomana de la ciudad de


Bursa. Es bailada únicamente por hombres, que visten uniformes de batalla
de las primeras épocas del imperio Otomano (1350-1918). Danzan sólo al
sonido de los golpes de las espadas y escudos sin música de compañía.

Danzas del Líbano, Palestina, Siria y Jordania.

El Dabke:

El Dabke es la danza y música folclórica más representante de estos países,


especialmente del Líbano. Este es bailado en todo el país, especialmente en la
zonas montañosas. Es un baile grupal, bailado por hombres, por mujeres, o
por ambos, en el que se marca el ritmo con los pies. Es común ver a los
bailarines tomados de las manos en ronda acompañando el baile con distintos
pasitos y saltos. Es por eso que esta es una danza de comunidad, bailada en
ocasiones de festividad, como matrimonios, fiestas, festivales. Pero también
es una danza de nacionalismo. Cada región del Líbano a llegado a formar
distintos pasos que los diferencian de las otras regiones y que han llegado a
considerarse patrimonio nacional de cada pueblo.
En el Dabke hay generalmente un líder, que guía al resto del grupo con sus
brazos y saltos y a quien se le está permitido improvisar.

El Dabke, sin embargo, ha traspasado las fronteras del Líbano, ya que


tenemos también el Dabke de Palestina, Jordania, Siria e incluso existe
también el Dabke turco. De hecho, hay teorías que dicen que, a través del
Imperio Turco-Otomano, fueron los turcos quienes trajeron el Dabke algunos
países árabes como el Líbano o Palestina y, a su vez, los turcos lo recibieron
de los gitanos.

También hay otra teoría que dice que los hombres del Líbano, antes de que
lloviera, tenían que compactar los techos de sus casas. Lo hacían en línea,
varios hombres a la vez dando fuertes golpes con sus pies, sobre el barro y los
restos de basuras que se aprovechaban para construir. Eventualmente los
músicos tocarían para darle ritmo a estos pasos.

En Siria, el Dabke puede ser visto con bastones y espadas, aparte del
“zapateo”.
Esperamos sinceramente que este reportaje te haya ayudado a conocer más aún esta cultura que muchas
eces se nos escapa por estar encasillada sólo con la danza del vientre. También esperamos que te haya
ayudado a reafirmar tu amor por las danzas árabes, a enriquecer tu enseñanza como profesora y a
olidificar tu estilo como bailarina. Ante cualquier interrogante no dudes en escribirnos a
omunicate@ladanzadelvientre.cl.

Por Marwa.

uentes de información y fotografías:

Mohammad Shawky: www.islamonline.org

Shira: www.shira.net

Helene: www.helene-eriksen.de

Morocco: www.cashbahdance.com

Jamina: www.joyofbellydancing.com

www.bdancer.com

www.desertmoondance.com

Escuela de Artes y Ciencias de Pensilvania:


http://www.sas.upenn.edu/African_Studies/Country_Specific/Morco_folkl.html

Revista Al Shindagah de los Emiratos Árabes Unidos:


http://www.alshindagah.com/may/dances.htm

Hossam Ramzy: www.hossamramzy.com

www.arab.net

www.bellydance.org

Escuela Unificada de San Francisco: http://www.sfusd.k12.ca.us/schwww/sch618/Music/Dance.html

Embajada de Turquía: http://www.turkishembassy.org/artculture/folklore.htm


Todo sobre Turquía (página turística): http://www.allaboutturkey.com/folklor.htm

Chelydra: http://www.chelydra.com/

Revista Saudí Aramco World, de Arabia Saudita:


http://www.saudiaramcoworld.com/issue/200504/

www.ellibano.com.ar

Wikipedia, Enciclopedia online:


http://en.wikipedia.org/wiki/Dabke
ww.ladanzadelvientre.cl © 2005 Todos los derechos reservados. Mantención por Marwa .

Potrebbero piacerti anche