Sei sulla pagina 1di 195

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 094 D. F. CENTRO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94

POLÍTICAS EDUCATIVAS
1940 – 1970
“UNA REFLEXIÓN DESDE LA DOCENCIA”

TESIS
QUE
PARA OBTENER EL
TÍTULO
DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

PROFRA. LILIA RODRÍGUEZ JUÁREZ

MÉXICO, 2006
RECONOCIMIENTOS

Al M. en C. Vicente Paz Ruiz director de este trabajo y quien despertó en mí el interés


por la investigación. Gracias maestro.

A la Maestra Elvia Pacheco Mora y a la Maestra Ma. De la Luz Martínez por su


asesoría y exhaustiva corrección del trabajo escrito.

Al Lic. Ángel Cabello Quiroz Coordinador del Centro de Documentación y Biblioteca


“Maestro Luis Guevara Ramírez” de la Dirección General de Investigación Educativa,
por su paciencia, actitud de servicio y por su sapiencia, quien me ayudó en los inicios de
la investigación bibliográfica.

A la Profra. Ma. Del Carmen Rodríguez Juárez quien generosamente permitió la copia
de la Unidad de Trabajo de su examen profesional.

Al M en C. Jaime Granados Samaniego por su apoyo incondicional y asesoría, críticas


constructivas y apoyo económico, sin el cual no hubiera podido ser posible este trabajo..

Al Lic. José Luis López Sánchez por el diseño de la portada.


DEDICATORIAS

A Jaime, Karla y Jimy


Con infinito amor de madre y esposa

A los profesores A las profesoras A mis queridos hermanos


Carlos y Esther Vanki y Luchy Rubén, Irma, Ma. Del Carmen,
Mis padres Mis maestras Sarah, Yoloxochit, Rosalía

A Beta cariñosamente A la Lic. Ivonne Aguirre Nazario


Mi amiga

A la “Pandilla de Fitz”
Generación 1992-1994
Normal Lauro Aguirre
INDICE
Página
INTRODUCCIÓN 1
Vivencias y Memorias 8

1. El Magisterio un legado familiar 8


2. La Escuela Normal ( 1962 - 1964) 9
3. La Escuela Secundaria ( 1959 - 1961) 14
4. La Escuela Primaria ( 1951- 1958 ) 18

CAPÍTULO I
Orígenes de la Educación Pública 24

1.1 La Escuela Pública y la Formación de Docentes 27


1.2 Etapa Revolucionaria y Posrevolucionaria 29
1.3 La Reconstrucción Nacional 30

CAPÍTULO II
Primer Periodo del Proyecto de Unidad Nacional (1940 – 1946) 34

2 Periodo Presidencial del General Manuel Ávila Camacho 34


2.1 La Unidad Nacional y el crecimiento del Magisterio (1944 – 1946) 36
2.1.1 La Campaña Nacional de Alfabetización 37
2.1.2 La Construcción de Escuelas 38
2.1.3 Tipos de Escuelas:
La Educación Preescolar 40
Escuelas Rurales y Agropecuarias 41
La Enseñanza Secundaria 41
La Educación Primaria 42
Planes de Enseñanza y Técnica Educativa para las Escuelas Primarias (1944) 43
La Escuela Normal 45

CAPÍTULO III
Segundo periodo de Unión Nacional (1946 – 1958) 50

3.1 El Sexenio de Miguel Alemán Valdez 50


3.1.1 La Campaña de Alfabetización 50
3.1.2 Tipos de Escuela:
Las Escuelas Prácticas de Agricultura 52
La Enseñanza Primaria 54
La Enseñanza Normal 55
3.2 Periodo Presidencial de Adolfo Ruiz Cortines (1952 – 1957) 57
3.2.1 La Campaña de Alfabetización 57
3.2.2 Tipos de Educación:
Los Jardines de Niños 58
La Enseñanza Primaria 59
Plan de Estudios de las Escuelas Primarias (1957) 59
La Educación Secundaria 61
La Enseñanza Normal 62
3.2.3 La Junta Nacional de Educación Normal (1954) 63
3.2.4 Los Conflictos Magisteriales 68
CAPÍTULO IV
El Desarrollo Estabilizador

4.1 Periodo Presidencial del Licenciado Adolfo López Mateos (1958 – 1964) 73
4.1.1 La Obra Educativa en el Sexenio 75
4.1.2 Los inicios del Plan de Once Años 75
El Departamento de Estadística 77
La Comisión encargada de elaborar los Planes de Educación 80
4.1.3 Los Programas de Educación (1960) 81
Estructura de los Programas 82
4.1.4 Los Programas de 1964 83
Estructura del programa: Las Áreas 85
Estructura del programa: Las Metas 90
Ejemplo de la relación de las Metas con las Áreas, en una planeación de 91
actividades de segundo grado de educación primaria .
4.1.5 Las Unidades de Trabajo 92
4.1.6 Los Libros de Texto Gratuito 93
La democratización de la enseñanza 95
Desigualdades de opinión respecto al Libro de Texto, único, uniforme, 96
obligatorio y exclusivo.
La Publicación de los Libros de Texto Gratuitos 99
4.1.7 Tipos de Educación:
La Educación Primaria 100
La enseñanza Preescolar 101
La Enseñanza Media 102
La Enseñanza Normal 103
La Escuela Rural 105
Las Misiones Culturales 105
4.1.8 Los Disturbios Estudiantiles 106
4.2 Periodo Presidencial de Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970) 109
4.2.1 Los Disturbios Sociales 111
4.2.2 Necesidad de plantear una Reforma Educativa 112
4.2.3 El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 114
4.2.4 Construcción de aulas y Escuelas 116

CAPÍTULO V
El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio

Fundación 117
5.1 Normatividad del instituto Federal de Capacitación del Magisterio 117
5.1.1 El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio como institución 119
Transitoria (1944 – 1956)
5.1.2 La Escuela por Correspondencia 120
5.1.3 La Escuela Normal Oral 122
5.2 Prórroga del funcionamiento del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio 123
5.3 La Reorganización del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio 128
5.3.1 Los Centros Orales Complementarios 129
5.4 Balance de las Actividades del Instituto Federal de Capacitación del 130
Magisterio (1955 – 1956). Escuela por Correspondencia
5.5 Los avances del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio 135
Reflexiones Sobre las Políticas Educativas 137

Bibliografía 145

Anexos
INTRODUCCIÓN

Soy maestra normalista de educación primaria. Realicé mis estudios con el plan de tres
años, en la Escuela Normal para Señoritas “Maestro Lauro Aguirre”, por lo que siendo
muy joven, con escasos conocimientos teóricos y poca experiencia docente, pasé a formar
parte de la nueva generación de maestros que dirigirían en el futuro, a las nuevas
generaciones de niños.

Me incorporé a la acción docente en el año de 1965, en la Escuela Primaria Particular


Incorporada “Renovación” (ya desaparecida), de la cual fui una de las maestras fundadoras.

La Escuela “ Renovación” estaba situada en la Calle de Cienfuegos 815, en la Colonia


Lindavista, fue la primera en la colonia que proporcionó a los niños grandes áreas verdes y
salones que semejaban las casitas de un cuento. Puede decirse que la escuela fue
innovadora respecto a dejar las cuatro paredes del aula para estar en contacto directo con la
naturaleza, ya que grandes jardines y plantas rodeaban a los saloncitos.

Durante el año escolar, se hacían varias siembras, indicadas por el programa escolar de
Jardín de Niños que también tenía la escuela. Teníamos una pequeña milpa que cuidaba el
conserje que había sido campesino, por lo que al término de un tiempo, los elotes se
cortaban y se cocían allí mismo en la escuela, los niños y las maestras los degustábamos
junto con los rábanos que sembraban los niños.

Para la recreación de los niños, la escuela tenía grandes juegos de tubo y un gran teatro al
aire libre donde se fortalecía el desarrollo psicomotriz, con juegos y bailes que se
acompañaban con música grabada en cassete.

En los primeros años de la escuela, trabajamos por ciclos, pero al formarse en 1968 todos
los grados reglamentarios, la escuela se constituyó como escuela completa.

1
De estos años primerizos de la profesión, recuerdo con cariño a la maestra Evangelina (+)
quien fue la que realmente me llevó de la mano en mis primeros años profesionales y de
quien aprendí muchas cosas que en la escuela normal no había aprendido.

Ella me enseñó a fortalecer el desarrollo psicomotriz fino de los niños, para que accedieran
a la escritura como: tomar la mano de los niños y ayudarlos en el trazo de las letras y
números; como pasar los dedos sobre las letras recortadas en lija; hacer las letras en
trazos grandes en el pizarrón para que los niños las repasaran con su mano; o que los niños
caminaran por una línea pintada en el piso o bien, que trazaran líneas lo más recto posible
sin regla, en hojas blancas.

Para enseñar a leer y escribir a los niños, utilizábamos el método Onomatopéyico. Aunque
las letras se relacionaban con la onomatopeya o fonética de las grafías iniciales de los
nombres de algunos animales o cosas, los ejercicios para el trazo de las letras (palmer), hoy
conocida como cursiva, era imprescindible para acceder a la escritura.

Bajo la dirección de esta maestra, hicimos, mis compañeras maestras y yo, muchos
ejercicios con los niños, porque la asistencia al Jardín de Niños aún no era obligatorio y
muchos de los padres de familia, llevaban a los niños a la escuela hasta el primer grado y
antes de que comenzaran a escribir, teníamos que realizar, la labor de una educadora y
hacer los ejercicios ya descritos para ayudar a los niños.

Como la escuela primaria tenía un programa diferente al de Jardín de Niños, también había
que trabajar con los niños para que éstos aprendieran los conocimientos marcados en éstos.
Las maestras hacíamos que los niños trabajaran demasiado llenando planas y planas de
escritura, sobre todo en los dos primeros grados, ya que el método que empleábamos así lo
requería.

Considero que fui una maestra estricta y regañona en los primeros años de mi práctica
profesional, la disciplina que aplicaba en mi grupo era excesiva y siempre me gustaba que
los niños de mi aula se distinguieran por ser bien portados.

2
En las ceremonias cívicas y sociales, ponía especial empeño en que mi grupo figurara y se
distinguiera de los demás, para el efecto, elaboraba el material didáctico necesario, por
ejemplo, láminas relativas a Benito Juárez pastorcito, con los borreguitos resaltados con
algodón, las cuales los niños las mostraran cuando repetían lo que habían aprendido de
memoria.

Las clases que yo daba al grupo de pequeños alumnos, eran rutinarias y cansadas, ya que
me preocupaba por que los niños supieran leer muy bien, incluso, copié los viejos modelos
de mis maestras de primaria, ya que como ellas, medía el tiempo en la lectura y forzaba a
los niños para que leyeran más rápido cada vez. También me gustaba poner algunos
cuestionarios acerca de alguna lectura que los niños hacían en silencio, para comprobar si
comprendían lo que leían.

En aritmética, todos los días los niños hacían veinte mecanizaciones, en las que se incluían
sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, así como operaciones con fracciones comunes.
Los niños también resolvían problemas aritméticos, pero no me preocupaba que ellos
razonaran cómo resolverlo, sino de que aplicaran la operación aritmética que para mí era la
correcta.

En Ciencias Naturales, me gustaba que los niños aprendieran paso por paso cómo se
constituían los sistemas del cuerpo. Recuerdo que hacía que se aprendieran de memoria las
partes de los aparatos: digestivo, circulatorio y respiratorio, visual y auditivo. Seguramente
no comprendían todo esto muy bien, sin embargo, los exámenes, los acreditaban con
buenas calificaciones, porque todo se lo aprendían como he dicho, de memoria.

Utilizábamos los libros gratuitos ( para esas fechas ya existían). Teníamos dos: uno de
lecturas donde se incluían los conocimientos y otro de ejercicios. Ambos se relacionaban
estrechamente, pero las maestras no entendíamos cómo debían trabajarse estos libros,
porque cuando repartían las guías del maestro, la Inspección daba prioridad a las escuelas
federales, así que muchas de las veces, tanto las compañeras maestras, como yo, hacíamos

3
que los niños se aprendieran de memoria lo que el libro decía para que después, los niños
contestaran los ejercicios en el otro libro.

El sistema de trabajo conductista y rígido era propio de todas las maestras, algunas de mis
compañeras también trabajaban por la tarde en la escuela oficial, ( dos turnos), por lo que
al término de las clases de la escuela matutina, rápidamente se retiraban dejándonos a las
maestras que solo trabajábamos un turno, la tarea de cuidar a los niños.

En la escuela matutina, las clases comenzaban a las ocho de la mañana, teníamos un


descanso de media hora a las diez y media, y continuábamos trabajando con los niños hasta
la una y media de la tarde. Nuestro trabajo era continuo, incluyendo la recreación que era
organizada, es decir, cantábamos y bailábamos rondas con ellos, cuando terminábamos, los
niños asistían a las clases de Inglés que eran obligatorias.

Los niños esperaban con ansias la “hora del recreo, para desayunar” después de haber
tenido ya las clases fuertes, es decir, aritmética y lenguaje. El aspecto de la nutrición, se
descuidaba, ya que siempre los niños iban sin desayunar a la escuela por lo que se
mostraban dormilones y cansados.

Al pasar los años, con el trabajo rutinario que llevaba, establecì una forma propia de
trabajo con los niños, sin embargo, caí en el modelo que como niña había odiado, las clases
verbales, la rutina y la disciplina rigurosa.

Los castigos para los niños continuaron igual que los que a mí me aplicaron, como si fuera
una cadena que tuviera que enlazar eslabón con eslabón para no perder la continuidad.

Los estudios realizados en la Normal, poco a poco fueron apagándose. Poco importaba el
proceso mediante el cual los niños aprendían, cómo se efectuaba su desarrollo intelectual o
su desarrollo emocional. Las maestras estábamos tan ocupadas en realizar todo un
programa escolar, ya estructurado y calendarizado, que nuestro empeño era terminar a
tiempo el trabajo marcado en los programas escolares.

4
Pronto olvidé o quizá nunca lo supe con certeza, el ¿qué? y el ¿porqué? los niños
asistían a la escuela; el porqué y para qué yo y mis compañeras maestras habíamos asistido
a la Escuela Normal, ya que lo que estábamos haciendo era solamente repetir los modelos
de nuestras antecesoras.

Estas interrogantes son las que ahora me han hecho reflexionar sobre mi propia actuación
como maestra, sobre las actuaciones de mis maestros, sobre las enseñanzas en el hogar y
sobre las enseñanzas que seguramente ya estaban marcadas en los modelos educativos a
través de la historia de mi país.

Pero ¿Cuáles fueron éstos? ¿ Qué inspiró a las autoridades a forjar modelos educativos
para la nación? ¿Cuáles fueron sus objetivos? ¿Se cumplieron?
Y de no haber sido así ¿ Fue el sistema el causante? ¿Fuimos nosotros los maestros?

Mi propia actuación como profesora de grupo, así como la de los maestros que me
precedieron, estuvo articulada a la propia formación que recibimos de nuestros mayores:
los padres en el seno familiar; los maestros de estudios básicos (primaria y secundaria);
los maestros de la Escuela Normal; los maestros que en los primeros años profesionales
nos ayudaron y condujeron con su experiencia y, la sociedad en la que crecimos.

Para alcanzar las respuestas a estas interrogantes y a la hipótesis planteada, en una


reflexión deseada, hago una comparación, evocando los periodos de mi propia formación
como estudiante, haciendo un relato de mis propias vivencias: El periodo normalista
(1962-1964), sin dejar de recordar los años precedentes a esta formación, como son la
escuela secundaria ( 1959-1961), también comprendido dentro del Plan de Once Años y la
Escuela Primaria ( 1951- 1958), cuyo programa escolar nos remite al año de 1945 y a los
inicios del nuevo Plan de Expansión Educativa.

Quise realizar este trabajo en forma comparativa, de una realidad vivida y de los ideales
que la nación forjó en el ámbito educativo, no tan solo para alcanzar un título profesional

5
de Licenciatura en Educación, sino para comprender la realidad educativa de mi país, y
para que en lo posible, este trabajo contribuya a realizar un cambio de actitud docente en
mis compañeros maestros, al lograr interesarlos en conocer y en realizar el ideario en
educación de nuestro país, en la época en que a éstos les toque vivir.

En el Capítulo I, realizo un estudio sobre el sistema educativo mexicano como precedente


del Periodo de Unión Nacional, cuyas ideas y logros inspiraron a otros hombres a desear
forjar por medio de la educación una nación próspera e industrializada.

Los capítulos I, II, y III comprenden los trabajos realizados en la puesta en marcha del
Periodo de Unión Nacional comprendido entre los años de 1940 a 1970, así como sus
desafíos y las luchas magisteriales que infiltraron la política en la educación.

El Capítulo IV se refiere a la etapa conocida como Desarrollo Estabilizador y la puesta en


marcha del Plan de Once Años, así como el esfuerzo llevado a cabo para estructurarlo.

En el Capítulo V se hace un breve estudio del Instituto Federal de Capacitación del


Magisterio, conocido como “La Normal más grande del Mundo”, sus esfuerzos y logros, así
como su sustitución en el año de 1972.

Finalizo el trabajo con algunas reflexiones a manera de conclusiones, necesarias para


comprender la actuación de mis maestras de educación primaria y la mía propia, (que
podrá ser conocida párrafos adelante), en un Sistema Educativo que quizá no fue
comprendido, o no conocido, por quienes debieron ser los encargados de realizarlo,
refiriéndome con ello a los maestros.

Parte de los documentos oficiales investigados que se encuentran en los anexos, fueron
producto de los trabajos realizados en el desempeño del Servicio Social, que antecede a la
titulación. Documentos, que a través de su lectura despertaron mi interés, ya que comprobé
que la educación escolarizada y la establecida en el hogar, estaba comprendida en los
lineamientos y enfoques educativos y tema central de esta investigación.

6
La investigación bibliográfica que sustenta este trabajo y que integra los anexos, fueron
proporcionadas por La Biblioteca Daniel Cosío Villegas que se encuentra dentro de El
Colegio de México y el Centro de Documentación y Biblioteca Maestro Luis Guevara
Ramírez, que se encuentra dentro de la Dirección General de Investigación Educativa, de
la Secretaría de Educación Pública.

Para finalizar este trabajo, anexo las copias de los documentos oficiales adquiridos y que
fueron la base de mis reflexiones.

7
VIVENCIAS Y MEMORIAS
Doy inicio a este trabajo comenzando el relato de mi formación, con las vivencias acerca
de mi hogar, porque como sabemos, son los padres los primeros enseñantes, los primeros
maestros y son ellos de quienes tomamos la sapiencia o la degradación.

1. El magisterio, un legado familiar.


Cuando ingresé a la Normal en los años sesentas, yo era aún adolescente recién egresada
de la secundaria, con los conocimientos escasos que se adquieren en ésta y con la inquietud
natural que se tiene en esos floridos años.

En ese tiempo, eran muy pocos los estudiantes( sobre todo las mujeres) las que podíamos
elegir la carrera que deseábamos estudiar. La educación familiar era estricta y los padres
tenían control total sobre los hijos.

En mi caso, fui llevada a las aulas de la normal porque toda mi familia proviene de
maestros. Así, todas las descendientes femeninas, (quisiéramos o no), teníamos que
continuar ese modelo que habían comenzado nuestras antecesoras, como un legado, como
un blasón.

Quizá porque el maestro era respetado, quizá porque en mi familia quienes iniciaron la
carrera del magisterio fueron mujeres, entre ellas mi madre, que siendo la primogénita de
su numerosa familia, fue la compañera de asamblea de mi abuelo, en una sociedad
machista, donde ella fue reconocida y respetada.

Mi padre, personaje de carácter fuerte, maestro también, inspector de escuela, tenía el


orgullo, bien ganado, de haber sido el autor de varios libros y cuadernos de trabajo para la
escuela primaria. En algún tiempo tuvo ataques verbales y escritos de otros profesores,
pero siempre mantuvo la postura de saber que sus libros donados y vendidos habían
ayudado a muchos niños a comprender los temas que se estudiaban en la escuela primaria y
de haber tenido una trayectoria como educador ejemplar.

8
Mis tías y primas, realizaron sus estudios magisteriales también, en la Escuela Normal
Nacional de Maestros y en la Escuela de Capacitación del Magisterio o Normal Oral. Dos
de ellas, terminaron sus días muy cerca de los niños, fueron maestras toda su vida, en las
aulas, con los hijos, con los sobrinos, y nietos, así como de todo aquél que quería escuchar
y aprender.

Con estos antecedentes familiares, mis hermanas y yo, entramos a la Escuela Normal,
siguiendo el legado, pretendiendo continuar la labor comenzada, en nuestras aulas y en
nuestros hogares.

Actualmente, puedo decir que mis padres no se equivocaron al escoger para mí la carrera
del magisterio, porque a través de ella yo he me realizado. En mi carrera profesional,
obtuve algunos logros, como la Medalla del Docente Destacado en el año de 1997, que
conmemora el Cinco de Octubre Día Internacional del Docente, otorgada por la C.
Directora Técnica de la Escuela Primaria Particular Incorporada Renovación, Profra.
Evangelina Juárez González (+) y entregada por la Inspectora de Educación de la Zona 18
Profra. Ma de Lourdes Bravo y Valdez perteneciente al Sector 15 del D. F, de la Dirección
de Educación Número 2.

2. La Escuela Normal
La Escuela Normal para Señoritas, en la que yo estudié “Maestro Lauro Aguirre”, ( ya
desaparecida) estaba ubicada en la calle de Seminario número 8, en el Centro de la Ciudad
de México.

El edificio, una casa colonial adaptada para escuela (hoy museo) ocupaba el segundo y
tercer pisos. Para acceder a ella había que subir una escalinata de piedra también de la
época colonial. Como salones de clase, tenía grandes espacios propios de la arquitectura
de la época en que fue construida, con altos techos que mostraban la huella de faroles, que
eran sustituidos toscamente por focos.

9
Los pasillos eran de mosaico cercados con herrería pintada de color verde oscuro; las altas
puertas de madera de los salones estaban pintadas de blanco. Unos escaloncillos también
de piedra conducían a la dirección; a ambos lados, algunas macetas con plantas servían de
ornato, dando un ambiente fresco y agradable.

La construcción rememoraba las grandes casonas coloniales, situadas en la provincia,


pero los ruidos y claxon ensordecedores de los autos y camiones que pasaban por la calle de
seminario, nos volvían a la ciudad de México, con sus aires que comenzaban a contaminar
el espléndido centro de la ciudad.

Los estudios de la Normal eran de tres años, pero como el requisito para ingresar a ésta era
haber cursado la secundaria, el primer año que era completo ( no por semestres) se le
consideraba como cuarto.

La Normal era muy solicitada entre los padres de los jóvenes, ya que además de contar con
un programa de pocos años de estudio, al terminar los estudios era fácil acomodarse en
alguna escuela particular y gozar con prestaciones iguales a las que otorgaba el gobierno.
Además muchos de los jóvenes que accedían a ésta, pedían la revalidación de materias en la
Universidad.

En el cuarto grado de normal, la matrícula fue de cien alumnas, todas ocupado uno de los
grandes salones. Por la estrechez entre banca y banca, permanecíamos muchas horas
dentro del salón y aunque había grandes ventanales que daban al balcón teníamos
prohibido abrirlas, sin embargo, nos dábamos maña y las abríamos.

Al ser tantas alumnas dentro de un salón, estudiando lo mismo, nunca imaginamos que al
egresar de la escuela no habría trabajo para todas, pues en ese tiempo, todavía no eran tan
difícil lograr entrar a trabajar en el gobierno, sobre todo si se tenía la ayuda del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación de Maestros. También había escuelas
particulares que pagaban menor salario, pero daban oportunidad de trabajar en ellas.

10
En los siguientes grados de la normal 5° y 6° el número de alumnas había disminuido
considerablemente, en la normal hubo una gran deserción de alumnas.

La mayoría de las clases eran orales y librescas. Los maestros nos dictaban y hacíamos
muchos resúmenes que teníamos que aprender de memoria. Otros maestros, ni siquiera
hacían eso ya que se paraban cerca de la puerta, y comenzaban a hablar y hablar; no
hacían preguntas, a veces ni siquiera nos miraban y al terminar la clase se retiraban.

Sin embargo, no todo estaba mal. Recuerdo con cariño al maestro Juan Pérez Márquez,
maestro de Técnica de la Enseñanza. Este maestro se preocupó realmente de que
entendiéramos bien la didáctica de todas las materias de primaria y de cómo debíamos
trabajar en las aulas, sugería muchas recomendaciones acerca de no pararse enfrente del
pizarrón para no tapar el contenido escrito en él y otras enseñanzas muy útiles para
manejarse dentro de las aulas.

En su clase, debíamos aprendernos de memoria los “pasos técnicos” para cada una de las
asignaturas. Nos enseñó a elaborar material didáctico; a usar el gis de color y a fijarlo con
laca en los cartoncillos. Nos enseñó también muchas canciones para la “hora de la
caligrafía”, así que las clases con él se convertían en algo alegre, sobre todo cuando todas
las alumnas hacíamos los ejercicios caligráficos en el cuaderno y cantábamos las canciones.

El elaborar material didáctico se hizo un hábito que perduró mucho tiempo después. Ya
que en mi vida profesional, seguí elaborándolo.

El programa de estudios de la Normal comprendía la parte teórica y la parte práctica. En el


mes de agosto realizábamos las prácticas en las escuelas primarias oficiales que el profr.
Juan Pérez nos indicaba, algunas lejos de nuestro lugar de procedencia.

11
Para la mayoría de mis amigas y compañeras, prepararse para las prácticas fue muy
emocionante ya que teníamos que elaborar mucho material didáctico, hacer dibujos y
buscar libros para prepararnos.

Las lecturas que llevábamos a los niños, según el grado, teníamos que escogerlas de los
libros y mimeografiarlas ( el mimeógrafo hacía las veces de la copiadora pero más lento,
utilizaba tinta especial, un rodillo y un esténcil, que era un papel azul tamaño oficio( con
otras cosas químicas) que introducíamos en la máquina de escribir ( sin cinta) y
“picábamos el esténcil”, es decir, escribíamos en éste como si fuera un papel ordinario.

Pocos alumnos teníamos en casa un mimeógrafo, por lo que alumnos de casi todas las
normales asistíamos a la Avenida Avellano número veintiocho, donde un profesor jubilado
y anciano, se dedicaba a mimeografiar apuntes y lecciones, así como dibujos. Este maestro
ya tenía elaborados, varios dibujos en hojas blancas referentes a todas las actividades que se
necesitaban, pues se basaba en el Programa Escolar existente.

Para los niños de las escuelas donde practicábamos era novedoso que les regaláramos una
hoja con el dibujo del tema que habíamos enseñado. Ellos lo coloreaban y lo pegaban en
sus cuadernos. Nosotras las practicantes teníamos que llevar hasta el pegamento (entonces
sólo había el resistol y goma). Muchas veces, también les llevamos un cuaderno sencillo
para que en éste trabajaran todas las actividades que hacían con nosotras. Al terminar la
práctica que duraba una semana, les llevábamos dulces en una bolsita, que los niños
recibían muy contentos.

En las prácticas, los niños nos decían maestras y nosotras fuimos cambiando nuestra forma
de ser. Ahora éramos mas formales y serias, nos apoderábamos de nuestro papel. Creo que
por imitación, también copiamos la manera de vestir de las maestras que casi siempre fue
de “traje sastre” de colores oscuros.

Las prácticas escolares ya comprendían la estructura de los Nuevos Planes y Programas


de Educación Normal, teniendo como “innovación” (que no era tal, pues los métodos

12
globalizados datan de muchos años atrás), el desarrollo de Unidades de Trabajo donde
convergían todos los conocimientos en uno central. Las asignaturas dejaron de tratarse
como materias aisladas y comenzamos a trabajar por “Áreas y Metas”.

Las primeras Unidades de Trabajo que desarrollamos con los niños, fueron teniendo como
área central la correspondiente a Ciencias Naturales ( Protección de la Salud y
Mejoramiento del Vigor Físico) ya que era importante inculcar en los niños hábitos de
higiene, y de prevención de enfermedades, así como desarrollar dentro del aula campañas
que fortalecieran este aspecto, sin embargo, pude comprobar que la higiene en los baños
de las escuelas no habían mejorado, a la que existía en las escuelas primarias de mi niñez.
Al finalizar la práctica, poníamos con los niños en algunas de las paredes de la escuela,
varios periódicos murales referentes a las campañas que habíamos realizado con ellos.

Desgraciadamente, en la mayoría de las prácticas ( al menos las que yo realicé), los


maestros titulares de grupo sólo estuvieron en mi clase por un día o dos. En las escuelas
primarias casi siempre era esperada la llegada de las practicantes para que los maestros
desaparecieran de los salones o de la misma escuela.

Otro problema que existían en educación, fue que al producirse el cambio del Plan de
trabajo en las escuelas ( con el modelo de Expansión Educativa), los maestros que eran los
titulares de los grupos, lo desconocían por completo.

Fue la primera vez que constaté que dentro del sistema educativo ya existían maestros
desfasados. (La próxima vez que esto sucedería, sería en mi propia persona, en el año 2001,
cuando yo accedí a la Universidad Pedagógica Nacional).

Los maestros de escuela primaria de los grupos en que yo practiqué, calificaron mi


práctica, firmaron y sellaron mis Unidades de Trabajo, así como los Planes de Trabajo
donde desarrollaba la Unidad, pero no entendieron de qué se trataba.

13
Estos maestros al decir de ellos mismos, no entendían la reforma educativa , pero eso a mí
me tenía sin cuidado, porque no comprendía entonces, el alcance que tendría esto para el
futuro de la educación.

Similares situaciones se presentaron con las demás compañeras y amigas practicantes.


Era general, ( al menos en las escuelas federales donde practicamos) la reforma que se
estaba llevando a cabo desde el 59, no había llegado a estas escuelas.

En los años sesentas, socialmente, el trato a los estudiantes no era bueno. La ciudadanía
seguía alcanzándose hasta los 21 años, por lo que siendo ya maestras, no éramos
ciudadanas todavía. Los jóvenes de las preparatorias eran perseguidos y se suscitaron varios
conatos de violencia, donde intervinieron las autoridades.

Este, fue el tiempo de las “julias” y de las “chotas” y las “redadas” de estudiantes. En la
calle los policías hacían rondines en sus julias y subían a ellas a todos los estudiantes que
tuvieran aspecto sospechoso.

También en las “neverías” hacían redadas. La juventud se volvió agresiva y los muchachos
de la Preparatoria Siete (San Ildefonso) cercano a la Normal a la que yo asistía , peleaban
con frecuencia.

En la clase de Economía Política, visitamos el Tribunal de Menores ( así se llamaba), donde


estaban los jóvenes que aún no eran mayores de edad. En nuestra visita a ese reclusorio,
vimos de lejos ( ya que estaban en el patio los muchachos), a un joven de la siete al que
apodaban “ la Marrana”. Jamás volvimos a verlo, ni a saber de él.

Cuatro años después sucedería lo del 68.

3. La enseñanza Secundaria (1959 –1961)


En 1959 inicié los estudios secundarios, en la Secundaria número 24 anexa a Trabajo
Social, situada en la Delegación Gustavo A. Madero D. F.

14
La Directora, y la Subdirectora del plantel, ya eran personas mayores, con aspecto duro y
trato poco cordial. Las maestras no eran agradables y algunas eran hasta groseras con
nosotras.

Al respecto, recuerdo a la maestra de Inglés, ( idioma que era totalmente nuevo para las
alumnas, por lo que también resultaba un tanto difícil) que tenía la manía de expulsarnos
del salón cuando no pronunciábamos bien las palabras que aprendíamos, nos llamaba
“guajolotas” y durante todo el año escolar mantuvo altercados con las alumnas y también
con algunos padres de familia.

Con los cambios propios de la edad, las alumnas comenzamos a tener otro tipo de
inquietudes, pero no sabíamos a quien recurrir. A las maestras no se les tenía permitido
hablar de sexo y a los padres no les teníamos la suficiente confianza para preguntar.

A finales de los cincuenta, los tiempos no eran tan abiertos como ahora, lo que provocó una
cerrazón respecto a temas naturales de la vida y que de haber existido el diálogo, algunas de
mis compañeras, no habrían resultado embarazadas.

La represión hacia los jóvenes comenzaba a dejarse sentir. Los adolescentes sentíamos que
querer y ser, estaba prohibido. Fuimos educados en forma estricta, motivo que causó
muchos desasosiegos entre varios adolescentes, porque en esa disciplina ruda, algunos
fueron golpeados en sus casas.

No teníamos poder de decisión, nuestros padres escogían las escuelas donde debíamos
estudiar y los estudios que habríamos que seguir. Las mujeres no figuraban en política, ni
en la sociedad, aunque en los cincuenta la mujer accedió al voto, y gran parte del
magisterio estaba en manos de éstas. Los maestros varones, casi siempre atendían a las
escuelas secundarias de niños.

15
Las clases en la secundaria eran largas. Las maestras hablaban y hablaban, algunas veces,
sentía que los ojos se me cerraban porque tenía que permanecer varias horas sentada, en un
salón de cincuenta alumnas y poco ventilado.

Las clases de física y química no me gustaban porque no entendía mucho de lo que se


trataban, no me gustaba tener que memorizar tanta fórmula y repetirla de memoria ante los
profesores.

En la clase de Biología, hacíamos disecciones del conejo. Las alumnas quedábamos


horrorizadas ya que el maestro de laboratorio actuaba como si estuviéramos familiarizadas
con esto. Ver la sangre y abierto al infeliz conejo, con el corazón aún latiendo, a muchas
alumnas las hizo vomitar o desvanecerse. Las más sensibles llorábamos y recordábamos
durante muchos días al animalito, sintiendo una especie de lástima y rabia. El maestro nos
regañaba y nos decía que nunca seríamos biólogas o médicas. En mi persona, no se
equivocaba.

También tenía una clase de taller. Los talleres eran obligatorios, recibimos clases de
costura. Hicimos una blusa y aprendimos a cortar la tela y a coser con aguja, como lo
hacían nuestras abuelas. Muchas de las compañeras al salir de la secundaria se fueron a
trabajar a talleres de costura o con alguna modista a la que ayudaban, truncaron sus estudios
para poder trabajar.

El otro taller fue Dibujo Técnico, para el efecto, llevábamos unas tablas de papel manila o
marquilla ( muy difíciles de transportar en los camiones). En esta tablas hacíamos trazos y
trazos, el maestro decía que serviría para ser auxiliares ( nunca nos dijo auxiliares de qué),
pero algunas alumnas hacían los trazos muy bien hechos.

La clase de Educación Musical, sí que me gustaba. La maestra era muy amable y agradable
a la vista. Preparó un coro que entró en concurso en el Auditorio Nacional (1959). Luis
Sandi estuvo presente. Yo formé parte del coro, en esa ocasión cantamos el “Aleluya de

16
Hendel”. No recuerdo si ganamos alguno de los tres lugares, pero para las alumnas que
participamos, fue muy gratificante.

En la clase de Cosmografía, aprendimos de memoria las “Leyes de Kepler”, recuerdo que


la maestra se emocionaba al platicarnos. Nosotras imaginábamos lo que decía porque no
teníamos algún apoyo didáctico que lo mostrara. El cine mudo, era uno de los “adelantos”
que tenía la secundaria ya que la escuela de Educación Audiovisual, abriría sus puertas al
magisterio, muchos años después.

En Civismo aprendimos las “buenas costumbres” de la época, tanto para asistir a las
ceremonias cívicas como para cantar el Himno Nacional. Realmente nos enseñaron a amar
a nuestra Bandera, al Escudo y al Himno Nacional.

Para la norma social, era muy popular el “Manual de Carreño”, que si bien no lo
llevábamos en la escuela, en los hogares de clase media era habitual. Las clases de civismo
sí dejaron huella en las alumnas, éramos muy bien portadas y nos tratábamos con mucho
respeto, nuestro vocabulario no incluía palabras soeces.

En Literatura Española, estudiamos las obras clásicas, entre ellas El Cid Campeador. Casi
todas las alumnas nos enamoramos de Rodrigo Díaz de Vivar. Existía el romanticismo y en
las películas se exaltaban el amor platónico. También se accedía a la buena lectura y en la
secundaria teníamos forzosamente que leer. En ese tiempo comenzaron a editarse
enciclopedias que la sociedad podía adquirir en abonos.

Las matemáticas y el álgebra, hicieron estragos en la mayoría de los estudiantes, igual,


como ahora se da. Los principios matemáticos, el razonamiento o una buena enseñanza, al
respecto, se dejó pasar.

Las clases de secundaria tuvieron una duración de cincuenta minutos. El año escolar
comprendió treinta y dos semanas. La escala de calificaciones se interpretaba así: 10
Excelente; 9 Muy bien; 8 Término medio alto; 7 Regular término medio bajo; 6 Mínima de

17
promoción; 5 Deficiente; 4 Malo; 3, 2, 1, Pésimo No Promovidos. Las calificaciones se
expresaban en enteros y las reprobaciones en números rojos.

En los cincuenta y hasta fines de ésta década y principios de los sesenta, se importaron
muchas costumbres de Estados Unidos, entre ellas la forma de vestir con grandes crinolinas
y el “Rock and Roll” Los muchachos usaban copetes y chamarras de cuero.

Nos decían “Los rebeldes sin causa”, sin embargo habría que reconocer que los
adolescentes y jóvenes, éramos coartados de la libertad, éramos reprimidos y obligados a
ser y estudiar lo que quizá no deseábamos.

Así y todo, la adolescencia deja a las personas hermosos recuerdos; recuerdos que implican
a la escuela, a las compañeras, a los muchachos y a las travesuras de noviazgo que todos
solemos hacer en esa edad. Sin embargo, en la parte “dura”, muchas de las alumnas no nos
libramos de tener que pagar alguna materia en exámenes extraordinarios o a título de
suficiencia.
Así con altibajos, a veces contentos y a veces sufriendo, los adolescentes de secundaria
seguimos siendo formados por nuestros padres y maestros. Bien portaditos y en filas para
poder entrar o salir de los salones. Bien calladitos y formaditos para entrar al laboratorio y
para salir de él. Las escuelas secundarias continuaron siendo disciplinarias y militares en
su constitución.

4. La Escuela Primaria 1951-1958


Realicé mis estudios primarios ( hasta mediado el quinto grado) en la Escuela “Emiliano
Zapata” ubicada en la colonia Industrial, en la Delegación Gustavo A. Madero. Mis
maestras Catalina de primer grado, Esther de segundo, Pilar y Carmen de tercero, Tere
Prieto de cuarto y Englantina de quinto, quedaron en mi mente como un perfil del maestro
muy distante al que seguramente la nación forjó.

Entre las niñas que formábamos los grupos, unas pertenecían al hospicio de huérfanos que
atendía la iglesia local. Éstas niñas eran segregadas, pues las maestras no les permitían

18
acercarse a ellas ni a otras niñas, siempre iban con sus cabezas enredadas con un paliacate
porque las habían rapado para despiojarlas.

En los años cincuenta, la plaga de piojos azotó a los niños así como la poliomielitis y otras
enfermedades intestinales, la mayoría de los niños sufrimos la invasión de estos parásitos
que nos contagiábamos unos a otros.

La higiene distaba de las escuelas, tal vez también de algunos hogares. Recuerdo los baños
carentes de agua. Los WC siempre llenos, a veces hasta el tope, eran una verdadera
porquería. Sin embargo, nadie decía nada, los niños y niñas asistíamos a ellos porque era
menester, sobre todo a la hora de recreo ya que la disciplina escolar, así lo marcaba.

El olor de los baños alcanzaba algunos de los salones. La vida en la escuela de esos ayeres,
comparada con la vida de un niño, tal como lo vemos hoy, dista mucho al menos en el
trato humano que ahora reciben.

En el tiempo que asistí a la primaria oficial ( 1952-1957) llegaron los desayunos escolares.
Era muy emocionante para los niños recibir una cajita con el alimento a la hora de recreo
pagando veinte centavos diarios por ello.

También recuerdo que nos obligaban a comprar timbres “del ahorro nacional”, todos los
alumnos obligatoriamente teníamos que comprarlos y llenar de menos, una plantilla al año.
Las plantillas eran acumulables y al terminar la primaria, podían nuestros padres recibir el
dinero acumulado.

Cuando cambié de escuela a mediados del quinto grado, perdí todos los derechos sobre
éstas ya que en la escuela particular a la que me cambiaron mis padres, no las tenía.

En la escuela oficial, los grupos estaban llenos de niños, seríamos como cincuenta.
Nuestras bancas eran binarias y a veces nos sentaban hasta tres en una misma banca.

19
Nuestros útiles de trabajo eran muy diferentes a los actuales. Utilizábamos el tintero y la
tinta y escribíamos con manguillo. Las tintas eran de distintos colores. Siempre traíamos las
manos entintadas porque los tinteros se nos volteaban.

Utilizamos también el papel secante para evitar que el exceso de tinta manchara nuestros
cuadernos. Todos estos materiales desaparecieron cuando entraron al mercado la pluma
fuente y posteriormente el bolígrafo.

A pesar de la precaria economía de los hogares, la escuela cada año hacían fiestas, entre
ellas la fiesta en la que se coronaba a la “Reina de la Primavera” y la fiesta del diez de
mayo. Como ahora, las maestras ponían bailes y canciones para festejar esos días, el festejo
en las escuelas era una cosa habitual. Después de las fiestas y ceremonias, algunos niños
terminábamos enfermos de la garganta por las asoleadas que nos dábamos.

A los niños nos gustaban esas fiestas, así como las clases de lectura. Teníamos un libro que
yo recuerdo muy bien, porque el relato la hacía “Juanelo” un personaje del libro que
representaba a un niño de nuestra edad.

En estas lecciones conocimos todo lo referente al lago de Xochimilco y sobre las plagas
que ensuciaban el agua del lago y los insectos que vivían allí. La maestra nos hacía leer en
voz alta respetando la puntuación, en eso era muy estricta. Las palabras debían ser bien
pronunciadas y la maestra tenía un reloj con el que nos medía el tiempo de lectura.

La lectura oral debía ser legible con puntuación y rápida ( este modelo también lo apliqué
como maestra). Ciertamente dejaban en nosotros los niños el deseo de leer y de enterarnos
de muchas cosas que no teníamos al alcance, los libros eran en blanco y negro pero
despertaban nuestras fantasías.

Los libros de texto (aún no eran gratuitos), no estaban al alcance de todos los niños, por eso
no teníamos muchos; el de lectura lo compartíamos con otros niños. Teníamos también

20
cuadernos de trabajo de Ciencias Naturales y el de Cartografía ( estos libros los regaló mi
papá que era el autor de dichos cuadernos).

Los castigos eran severos, no corporales, pero si ofensivos a nuestra forma de ser. Cuando
lo ameritaba la ocasión, nos ponían a repetir en el cuaderno o en el pizarrón hasta 100 veces
o más, consignas como “debo portarme bien” o cualquier otra, siempre teníamos más
castigos en el cuaderno que ejercicios.

Las maestras nos volteaban con la cara pegada a la pared o nos dejaban atrás de la puerta,
parados muchas horas.

Las clases de escritura consistían en llenar planas con consignas acerca de la salud, que al
repetirlas constantemente dejaron en nosotras hábitos acerca de consumir alimentos
limpios y no en la calle, hervir el agua y comer tres veces al día.

Las clases eran verbales y tediosas, hacíamos muchos resúmenes. Después teníamos que
memorizarlos para responder una prueba. Esta prueba ya calificada, la teníamos que llevar
a la casa y los padres tenían que firmarla. Cuando la calificación era satisfactoria éstos se
ponían muy contentos, cuando la calificación era reprobatoria nos jalaban de las orejas
hasta dejarlas coloradas.

En las clases de Ciencias Naturales, nos hacían copiar y ampliar los esquemas del libro a
los cuadernos, ( no existía la copiadora) , del ojo, del oído y de los sistemas del cuerpo.
(hasta que yo estudié los esquemas para enseñarlos a mis alumnos, pude entender realmente
de lo que se trataban).

Todos estos esquemas eran tan abstractos que seguramente los demás compañeros sentían
igual, tal vez no aprendí verdaderamente nada, todo lo memorizaba para poder pasar la
prueba.

21
El quinto grado y sexto grados de educación primaria( 1957-1958), los terminé en el
“Instituto Doncella de Orleáns”, escuela particular. El trato fue diferente. Las maestras
eran sonrientes y su aspecto agradable. Mi madre conocía a las maestras y decía que las
cosas mejorarían ya que los grupos eran pequeños, había aseo y seguramente estaríamos
mejor.

Las clases seguían para mí siendo duras ya que el sistema de trabajo era el mismo, muy
rutinario y cansado. Aunque aquí también teníamos que memorizar los contenidos que nos
daban, la maestra Evangelina, como estrategia para hacernos trabajar, utilizaba un sello.
Cuando terminábamos alguna labor con éxito o contestábamos bien lo que ella preguntaba,
sellaba un cuaderno especial que teníamos para ello.

Este sistema o estrategia que ella tenía hacía que todas las alumnas quisiéramos trabajar y
aprender. La escuela particular, también tenía otro sistema de trabajo, al final del año
escolar, se presentaban muestras escolares públicas, muestras que ensayábamos con
mucho tiempo de anticipación.

No me gustaba tener que aprender enormes cuestionarios para contestar las preguntas
delante de nuestros padres. Este ensayo de preguntas y respuestas daba como resultado que
en la “presentación pedagógica” los padres quedaran muy contentos y halagados y que los
alumnos fuéramos inscritos de nueva cuenta a la escuela.

Los contenidos de los cuestionarios aquellos, me hace ahora comprender lo libresco y


memorístico de la enseñanza, sobre todo del idioma español: la analogía, la prosodia, la
sintaxis y la ortografía.

Los alumnos sabíamos estos conceptos de memoria pero además lo aplicábamos muy bien
a la hora de escribir, sabíamos analizar perfectamente una oración ( esta forma la practiqué
después con mis alumnos) distinguiendo el sustantivo, el artículo, el género y número, los
pronombres y los adverbios entre otras cosas, les llamaban análisis de oraciones.

22
En esta forma conductista, tradicional y disciplinada, terminé los estudios primarios en el
año de 1958).

En las etapas que comprenden los años de escuela primaria, secundaria y normal,
seguramente, se forjaron muchos ideales que contrastaron con la economía, la explosión
demográfica, la política, la inflación y la filosofía de los dirigentes educativos y sindicales
y con la idiosincrasia de los maestros que fueron y fuimos los encargados de poner en
práctica estos ideales.

23
CAPÍTULO I

EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO


1. Orígenes de la Educación Pública.

En México, la preocupación por la educación no es reciente, ya que las grandes civilizaciones


indígenas, formaban en los Tepochacallis y el Calmecac a los hombres para que cumplieran
con las tareas que favorecían a la sociedad de la que ellos eran parte. Si bien la conquista
española destruyó los Estados indígenas imponiendo una nueva educación, ésta no respondió
1
exactamente a la política del Estado Español, sino a los intereses de la Iglesia Católica

En el Siglo XIX se hace presente la necesidad de atender a la educación, por lo que la acción
de los liberales permitió promulgar en Cadiz la Constitución de 1812, en la que se ordenan
nuevos lineamientos sobre la instrucción y se acuerda la instauración de una Dirección
General de Estudios para que se encargue de inspeccionar la enseñanza pública, se uniforme
el plan de enseñanza y se creen escuelas de primeras letras en donde se enseñe a los niños a
leer y a escribir, así como el catecismo.

La instrucción también fue preocupación de los insurgentes que luchaban por la


independencia, entre ellos los miembros del Congreso de Chilpancingo bajo la protección de
Morelos. Estos insurgentes elaboraron la Constitución de Apatzingán en 1814 , cuyos
Artículos 38 ( religión católica, como única; libertad a las ideas); 39 (“ La instrucción como
necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder); y 40
( derecho a la libertad de hablar, de discurrir y de manifestar las opiniones por medio de la
imprenta), norman lo concerniente a la instrucción. 2 ,.

Al consumarse la independencia de México en 1821, se presentaron varios obstáculos para


consolidarse como Estado- Nación, dándose una fuerte lucha en la sociedad civil por el
control del Estado, apareciendo así dos propuestas de nación: una que contenía elementos
derivados de la época Colonial y la segunda que consideraba a la nación con identidad propia.
Sin embargo, ambas propuestas hacían ver la necesidad de la intervención del Estado en la
educación. Esta intervención estatal, aparece ya en la Constitución de 1824 que marca las

1
Raúl Bolaños M. Los Orígenes de la Educación Pública en México en Antología Básica Formación Docente,
Escuela y Proyectos Educativos 1857 – 1940. Licenciatura en Educación 94´ Universidad Pedagógica Nacional.
México p. 27
2
Ibidem p.28

24
leyes correspondientes, haciéndose los ideales educativos presentes hasta la consolidación de
la República.

En los años del México independiente, se divulgaron en México las ideas de Juan Jacobo
Rousseau, (ya existentes desde épocas anteriores a la Independencia), y de los enciclopedistas
franceses, así como la concepción naturalista de la enseñanza. La profesión docente no
dependió de un sistema de formación sino de la autorización para la práctica, que era otorgado
por los municipios o gobiernos de los Estados, permisos que fueron otorgados después de
que el aspirante a ser “enseñante de primeras letras”, aprobó varios exámenes.

La educación estuvo bajo el control de particulares por lo que se fundó la Compañía


Lancasteriana, cuyo fin era impartir educación a corto plazo y a bajo costo pues la nación
carecía de recursos para dar educación al mayor número de mexicanos. Esta Escuela, al
carecer de profesorado, utilizó a los alumnos de mayor edad y adelanto escolar para que
transmitieran lo aprendido por sus maestros a los más pequeños y menos avanzados, poniendo
en práctica el Método de la Enseñanza Mutua, según los preceptos de los creadores de este
método Joseph Lancaster y Alexander Melville Bell. La Escuela Lancasteriana introdujo el
uso de mapas, carteles, los ejercicios de dictado y areneros. Esta Escuela estuvo vigente por
68 años, hasta que en 1842, por decreto oficial se le dio el carácter de Dirección General de
Instrucción Primaria en la República; convocó a concursos de lectura para la redacción de
libros de texto, auspició el establecimiento de escuelas normales en varios Estados de la
República.

En la Reforma Liberal de 1833, el principio regidor de Gomez Farias establece que La


instrucción del niño es la base de la ciudadanía y de la mora social, por lo que se hizo
presente en la legislación y en los rumbos que tomó la educación: determinar el control del
Estado sobre la Educación, creándose para el efecto La Dirección General de Instrucción
Pública para el Distrito y Territorios Federales; la enseñanza se estableció libre, pero
debería respetar las disposiciones y reglamentos del gobierno federal; se instruyó a niños y
adultos y se fundaron escuelas normales que prepararon un profesorado capacitado y
conciente de su función social Esta política fue abandonada cuando volvió al poder Antonio
López de Santa Anna.

25
Al triunfo de la República Federal, la educación volvió al primer plano de la tarea de
reconstrucción nacional. Manuel Baranda se hizo cargo del Ministerio de Justicia e
Instrucción en 1843, logrando dar unidad al sistema en 1844; hubo más ingerencia del Estado
en la educación primaria; se reglamentó la organización escolar en el Distrito y Territorios
Federales (Baja California y Yucatán) creciendo el sistema escolar municipal; los
ayuntamientos robustecen la facultad para autorizar el ejercicio de la profesión docente y se
produce una tendencia hacia la transformación del magisterio en una profesión de Estado, 3 a
la vez que se hacen intentos de establecer la educación laica y obligatoria y se difunden
nuevos métodos pedagógicos

Con la intervención de Manuel Baranda y de otros liberales, se instituyó el documento


conocido como Bases Orgánicas de1843, en cuyo contenido se expidió un plan general de
enseñanza creando la Dirección General de Instrucción Primaria y la Junta Directiva de
Instrucción Superior, así como la disposición de nacionalizar los colegios particulares que
eran subsidiados por el gobierno. La creciente intervención del Estado y el reformismo
pedagógico, plantean la necesidad de formar profesores en centros especializados o de
enseñanza normal.

En 1843 existían 1310 escuelas primarias. En 1846, se fundó la Sociedad de Beneficiencia


para la Educación y Amparo dela Niñez Desvalida, cuya misión consistió en dar albergue a
los indigentes, dándole además sustento e instrucción. Para 1858, esta institución tenía ya 33
escuelas repartidas en 20 barrios, y una población de 20 mil niños. En 1853 se le otorgó a esta
Sociedad el 25% de los impuestos que pagaba el aguardiente en el Distrito federal.

En 1867, el presidente Benito Juárez expidió la Ley Orgánica de Instrucción (véase anexo 1)
con la finalidad de organizar la enseñanza laica en todo el país, ideal formulado desde 1833 y
consagrado por la Constitución de 1857. En la Constitución de 1857, el artículo 3°
reglamentaba la educación libre ordenando: La enseñanza es libre. La Ley determinará qué
4
profesiones necesitan título para su ejercicio, terminando así con los debates y discusiones
que se suscitaron desde 1856 cuando se elaboró el Estatuto Orgánico que sirvió para
gobernar al país mientras se elaboraba la Constitución. Se adopta la corriente filosófica del

3
Alberto Arnaut. Historia De Una Profesión. Los Maestros de Educación Primaria 1857 – 1994. Biblioteca del
Normalista Dirección General de Investigación Educativa. México, 1998 p. 20
4
Consejo Técnico de la Educación.. Artículo 3ª Constitucional de 1857 en Ciento Cincuenta Años en la
Formación de Maestros Mexicanos. Secretaría de Educación Pública. México, 1984 p. 13

26
positivismo y se extiende el sistema Lancasteriano, comenzando a crearse un interés en los
intelectuales sobre la educación. Al iniciarse los conflictos de México con los Estados
Unidos, la educación se sumió en una etapa crítica, por lo que el Estado perdió el control de la
educación, siendo hasta 1861 que Juárez propone la unificación del plan de estudios de
instrucción elemental y la creación de gran cantidad de escuelas, que bajo la dirección del
gobierno nacional, se atendieron a las necesidades educativas de México.

1.1. La Escuela Pública y la Formación de Docentes.


Desde los comienzos del régimen de Porfirio Díaz, se insistió en la necesidad de formar
maestros, ya que hasta entonces, no existía la profesión y las personas que enseñaban a los
niños eran personas que sabían leer y escribir. Al aumentar las ramas de instrucción, se pensó
que era necesario “ enseñar a enseñar” ya que los maestros tendrían también que educar en
forma integral al niño.

Porfirio Díaz trató de hacer más estricta la regularización de los maestros pretendiendo que se
les exigiera el título profesional, pero como había más maestros empíricos que normalistas la
propuesta no fue aceptada. En este periodo, el gobierno transfiere a la Escuela Normal para
Profesores del Distrito Federal el poder de autorizar el ejercicio de los maestros, concediendo
a sus egresados la preferencia de contratación para las escuelas federales y municipales

La Escuela Normal para Profesores, surge con el fin de favorecer la reforma pedagógica y
como medio para la unificación y centralización de la enseñanza y para servir de ejemplo a las
normales existentes en otros estados, pretendiendo que los maestros egresados, difundieran
en forma homogénea la reforma pedagógica e institucional de la instrucción primaria en toda
la república mexicana. Sin embargo, los fines no fueron cumplidos, ya que hubo muy
pocos egresados de ésta y los maestros prefirieron permanecer dentro del Distrito Federal y
no en las provincias. Esto originó que las Escuelas Normales de los Estados formaran mayor
número de maestros, los que gustosamente se quedaron a laborar en sus lugares de origen o en
otras entidades En este periodo se multiplicaron las Escuelas Normales naciendo las políticas
educativas entre los docentes y autoridades educativas, creándose agrupaciones de sociedades
magisteriales que tenían como unión a alguna autoridad educativa, a una revista pedagógica,

27
a la escuela normal de origen, las cuales se transforman en sociedades abiertas de carácter
pedagógico o sociedades mutualistas. 5

Desde estas organizaciones, los maestros trataron de influir en la política educativa, al querer
tener ingerencia en el diseño de los planes y programas de estudio y en la selección de los
libros de texto, así como en la reglamentación administrativa y pedagógica del trabajo escolar,
política que el Estado buscaba también dentro de las organizaciones mencionadas. Ante esta
perspectiva y de los nombramientos en educación que tuvieron los egresados, los normalistas
surgen como grupo profesional diferenciado de los otros grupos y con una creciente
influencia en los asuntos educativos, surgiendo y difundiéndose el normalismo.

Sin embargo, la difusión de la escuela Normal, no evitó que se siguieran contratando a


maestros sin título profesional, por el contrario, los maestros sin título eran la gran mayoría de
los maestros que estaban en servicio, lo que creó las jerarquías entre ellos: los maestros de la
antigua escuela Lancasteriana con Licencia y los autorizados por los ayuntamientos y
gobiernos estatales y paralelamente junto a ellos los profesores normalistas titulados y por
otro lado los maestros sin título.

Los sueldos de los maestros dependían de quién los empleaba y del lugar donde trabajaban, su
estratificación también dependió de su formación, es decir, si habían sido formados en la
Escuela Normal Veracruzana ( muy reconocida en ese entonces) o si en el Distrito Federal o
en cualquier otro lugar de la República. A principios del siglo XX, las autoridades de más alto
rango educativo trataron de constituir una asociación con carácter pedagógico y mutualista,
una Asociación Nacional del Magisterio que no progresó, primeramente porque dos de sus
gestores habían fallecido, por la resistencia de los maestros rurales y porque la gesta
6
revolucionaria se vislumbraba

Con el surgimiento de la escuela pública, que es controlada por el Estado, surgieron también
los Proyectos Educativos que, con el avanzar del tiempo, fueron sufriendo
transformaciones.

5
Ibidem p 23
6
Humberto Jerez Talavera (Coordinador General) Antología Los Grandes Momentos del Normalismo en México
1944 – 1971 México, Dirección General de Investigación Educativa. Secretaría de Educación Pública 1980 p. 16

28
1.2. Etapa Revolucionaria y Posrevolucionaria.
La Revolución Mexicana transformó el pensamiento de finales del siglo XIX y principios del
XX. El anhelo de justicia pasó a convertirse en un programa de reivindicaciones sociales, que
comprometía también replantear el papel de la educación. El Proyecto presentado para tal fin
sugirió el contenido del Artículo 3° Constitucional . ( véase anexo 2). Durante esta etapa, la
profesión docente sufrió una serie de modificaciones: en su formación, en el enlistamiento
de los maestros y en la parte técnica, administrativa y escolar. La lucha armada provocó
carencias de empleo, sucesiones, ceses y despidos de los maestros, mayormente provocados
por gestos políticos o económicos. Por su parte, los caudillos revolucionarios como
Venustiano Carranza, quien ordenó la depuración de los empleados públicos que no fueran
leales al constitucionalismo, veían en el maestro no sólo a un enseñante sino a un político en
potencia, por lo que para los maestros de la capital, se abrieron los horizontes políticos
pudiendo éstos ocupar cargos como gobernaturas , diputaciones y puestos en la
administración pública. En este periodo se favoreció la formación de asociaciones
magisteriales con fines sindicales y políticos y se fundó el primer Sindicato de Maestros en el
Distrito Federal.

Posteriormente, se llevaron a cabo dos Congresos Pedagógicos, el primero en 1915 y el


segundo en 1919, en éstos se recogieron las demandas profesionales y laborales de los
maestros y se iniciaron las primeras huelgas magisteriales

Muchos de los maestros expulsados por el movimiento armado en los Estados, se enlistaron
en la Ciudad de México, engrosado las filas de maestros normalistas con licencia, que se
sumaban a los egresados de las normales de los Estados. Apoyados por la inestabilidad
política, los maestros estatales y los maestros no normalistas, aprovecharon la situación para
hacer valer sus permisos de docencia, quienes junto con los egresados de la Normal de
Profesores del Distrito Federal, fundaron la Normal Nocturna que al principio fue dedicada a
capacitar maestros en ejercicio sin título, posteriormente para formar maestros de enseñanza
primaria. Desde su fundación, la Normal Nocturna fue atendida por profesores mediante una
gratificación, hasta que en 1919, el Gobierno Federal le concedió un subsidio de
$ 9 000.00 7 anuales, mejorando los suelos de los maestros. En el año de 1921, la Normal

7
Ibidem p.15

29
Nocturna recibió el nombre de José María Pino Suárez tomando ya carácter oficial, con base
en el Plan de Organización de la Escuela Normal Nocturna para Maestros.

1.3 La Reconstrucción Nacional


Al iniciarse el periodo de Reconstrucción Nacional, estaba definido el objetivo de la
educación: como una función de Estado; con carácter laico, gratuito y obligatorio; con la
creación de escuelas rurales, primarias y técnicas y, con la difusión de la cultura.

Álvaro Obregón deja la tarea de cumplir estos objetivos a José Vasconcelos. Durante su
gestión, se suprime la Secretaría de Instrucción Pública (1919), para dar paso en 1921 a la
creación de la Secretaría de Educación Pública, cuya jurisdicción alcanzaba a todo el país,
reanudándose la política de centralización de la escuela primaria que había interrumpido la
Revolución. “La tarea más trascendente de este proyecto, fue el programa de la educación
rural, la que a través de maestros misioneros asegurara la unidad en la orientación de la
enseñanza primaria, así como para mejorar la formación de los maestros en servicio y de los
que aspiraban a serlo”; la Secretaría de Educación Pública funda en 1922 la primera Normal
Rural. Al término de ésta década, se habían fundado más de diez Normales Rurales. 8
La adopción de la “Pedagogía de la Acción” por la Secretaría de Educación Pública, y las dos
realidades, la rural y la urbana, propician el fracaso en la práctica, que crea el enfrentamiento
de los maestros rurales y urbanos.
No obstante las diferencias entre Vasconcelos y los porfiristas desbancados, Vasconcelos se
propuso lograr la unión nacional que superara las diferencias raciales (mestizaje, indio y
blanco) y regionales, así como elevar la cultura en la población, de modo que se diera paso a
la democracia. 9

Durante el Maximato, se dio un giro completo a la educación, ya que se propuso a la


educación como una herramienta de progreso y de desarrollo económico, de modo que los
ideales de la revolución respondieran a que el campesino hiciera producir la tierra, y que los
obreros fueran adiestrados en las técnicas modernas de la producción, con el fin de que el país
saliera adelante. En educación, la preocupación primera fue enseñar, de modo que la
educación liberara al pueblo de los mitos religiosos logrando la igualdad entre éstos. Se
crearon las escuelas centrales agrícolas siguiendo los modelos norteamericanos y rusos.

8
Ibidem p.61
9
ibidem P. 62

30
Otras escuelas que coexistieron en esta época fueron: la educación racionalista, la escuela
afirmativa, la escuela mexicana, la escuela proletaria, y la escuela activa. De todas estas
escuelas, dos serían las dominantes: la escuela activa y la racionalista, que se practicaba en
varias escuelas del norte y del sur del país. 10
Lombardo Toledano propondría la escuela revolucionaria socialista, que estaría en boga en el
periodo presidencial de Cárdenas, pero en este periodo no tuvo buena aceptación. Durante
este periodo, se fundaron 10 escuelas normales regionales y se reorganizó la Escuela de
Profesores del Distrito Federal, (1925), tomando el nombre de Escuela Nacional de Maestros
(ENM), fundiéndose en ella las tres Normales Federales de la capital (la de profesores, la de
profesoras y la nocturna). Las desavenencias magisteriales se presentaron en este periodo
porque los maestros rurales y los maestros urbanos tenían muchas diferencias escolares. Los
maestros rurales tenían escasos estudios ya que apenas habían cursado la primaria cuando
fueron habilitados para ser maestros. Por su parte los maestros urbanos tenían la escolaridad
de la Escuela Normal pero eran considerados como reaccionarios, verbalistas e inflexibles,
así como resistentes a adoptar nuevos métodos de enseñanza.

Durante el maximato, México se enfrentó a problemas políticos y económicos determinados


por las crisis mundiales y por la depresión norteamericana. En el país se abordaron nuevas
ideas de organización social y del papel del Estado en materia educativa. La clase trabajadora
protestó contra el sistema capitalista y sus injusticias. Hubo estatismo y los cambios en el
sistema, también fueron ideológicos. Se hablaba de socialismo, de igualdad y de justicia
social, pero el pueblo desconocía cómo esto se llevaría acabo.

En los años de 1929 a 1934, el conflicto entre los maestros rurales y los urbanos sobre todo
en el occidente del país, se acentúa por la orientación ideológica y la acción política y social.
Los directivos y el personal de la Secretaría de Educación Pública, compiten con las
autoridades locales por el control sindical del magisterio y se promueve la formación de
sindicatos de maestros estatales y municipales. La confusión ideológica alcanzó a la
Secretaría de Educación, por lo que hubo cinco ministros quienes desistieron pronto del
puesto. En 1929 se constituyó la Confederación Nacional de Organizaciones Magisteriales

10
Instituto de Ciencias de la Educación. El Modelo de Reconstrucción Nacional 1920 – 1934 en Antología
Básica Formación Docente, Escuela y Proyectos Educativos 1857 – 1940. Licenciatura en Educación 94´
Universidad Pedagógica Nacional. México, pp 122-123

31
(CNOM), (dirigida por los que anteriormente fueron los dirigentes de la Federación Nacional
de Maestros), que agrupaba a las sociedades magisteriales de la capital.

Portes Gil decretó la creación del Consejo Técnico de la Educación donde la Confederación
Nacional de Organizaciones Magisteriales, aplica la Ley de Escalafón dentro del servicio
11
magisterial, ( Ley promulgada en 1930 y reformada por Bassols en 1933 ). Otra
conmoción en este mismo periodo sería la intención de Bassols de introducir la educación
sexual en las secundarias, motivo que levantó el enojo en la Sociedad de Padres de Familia.
La situación provocada no pudo controlarse, por lo que Bassols renuncia en 1934.

En el Modelo de la Educación Socialista impuesto por Cárdenas, se intentaba inculcar en los


niños y en los adolescentes una “conciencia gremial” para identificarlos con las conciencias
proletarias, así mismo, la nueva educación pretendió imprimir en las nuevas generaciones un
profundo sentido de “ responsabilidad, lealtad y reconocimiento de las clases trabajadoras
para mejorar sus condiciones de miseria e ignorancia”. 12 Finalizando el año de 1934 se
reforma el artículo 3° de la Constitución (véase anexo 3) sustituyendo la educación laica por
socialista . El introducir orientaciones ideológicas a la política educativa ocasionó conflictos
políticos en el medio educativo.
La nueva tendencia educadora tenía la influencia de las pedagogías de Dewey y Makarenco,
mismas que al ser puestas en marcha en nuestro país, se desarrollaron por medio del Método
de Proyectos, el Método de Complejos y el Método Globalizador. Esta nueva práctica
confundió a los maestros que tenían la antigua costumbre de del “qué enseñar” y no el “cómo
enseñar”. Dentro del país, la educación socialista fue combatida por la iglesia, la asociación
de padres de familia, por integrantes del magisterio y por gran parte de la población en
general..

En los años 1935 a 1943, la educación primaria y el magisterio fueron sometidos a mayores
presiones políticas. Los grupos pertenecientes a la Dirección de Educación Primaria
encabezado por David Vilchis y el grupo de los maestros rurales dependientes del
Departamento de Enseñanza Rural ( más afín en sus ideologías con el régimen); y el grupo
que pertenecía al Personal de las Misiones Culturales y de las Escuelas Normales Rurales y

11
Ibidem p124
12
Ibidem p. 127

32
Regionales se disputaban el poder. En este periodo varios maestros fueron despedidos o
cambiados de lugar, así como removidos de sus puestos en las asociaciones.

Al finalizar el sexenio de Cárdenas, la situación social era contradictoria, ya que parte de la


sociedad estaba conforme con la educación socialista pero otra parte de la misma quería un
cambio radical. El presidente entrante, había sido apoyado por Cárdenas por lo que en
política, se perfilaba como continuador de las ideas de éste. Sin embargo, Ávila Camacho,
cuatro años después de haber comenzado su administración, daría un cambio total en
educación.

33
CAPÍTULO II
PRIMER PERIODO DEL PROYECTO DE UNIDAD NACIONAL
1940 –1946

2. Periodo Presidencial del General Manuel Ávila Camacho


En México, el pensamiento nacionalista de muchos mexicanos, dio a la escuela un papel
central en la creación de una cultura que enalteció y propagó las virtudes y la historia del
pueblo, definiendo así a la escuela mexicana, como una institución que pretendía una cultura
republicana y nacional, pensamiento que toma auge con los gobiernos posrevolucionarios,
entre ellos con el Proyecto Educativo de Unidad Nacional.

El Proyecto de Unidad Nacional que habría de dominar de 1942 a 1970, acompaña la


política de conciliación nacional del presidente Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán
Velasco, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos.

En el Proyecto de Unión Nacional, se da especial énfasis a la escuela urbana con el fin de


apoyar la industrialización y se fortalece la rural con la creación del Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio; políticamente se procura alcanzar la estabilidad; en el ámbito
económico se establece la base de una economía en la que concurriría el sector público y el
privado y en lo social, se pretende favorecer la formación de las clases medias . 13 La
Nacionalización de la Educación se instaura a partir de hacerse oficial la Ley Orgánica de la
Educación Pública, publicada en el Diario Oficial del 23 de enero de 1942, derogada en
1973. ( Véase anexo 4)

Al término del periodo presidencial del General Cárdenas, comenzaron entre los políticos las
inquietudes por la sucesión presidencial. El candidato oficial del Partido de la Revolución
Mexicana (PRI), fue el General Manuel Ávila Camacho, quien se comprometió a realizar el
Segundo Plan Sexenal, 14 ( véase anexo 5) que en materia de educación señala: “que para la
elevación del nivel de productividad de las instituciones educativas y el mejoramiento de la
preparación profesional de los trabajadores de la educación, se intensificará la formación
profesional de nuevos maestros y el mejoramiento técnico de los que ya están en servicio.
Para el efecto, se establecerían los planteles educativos que sean necesarios”. Este punto fue

13
Pablo Latapí. Un Siglo de Educación en México Tomo I. Fondo de Cultura Económica. México 1988 p. 28
14
Humberto Jerez Talavera Op. cit p. 25

34
satisfecho cuatro años después de la elaboración de esta Ley al crearse el Instituto de
Capacitación del Magisterio (considerado como la “Normal más Grande del Mundo”) en el
año de 1944.

Sin embargo, como se verá después, en este mismo trabajo, Ávila Camacho en materia
ideológica, no cumple totalmente lo estipulado en el Plan Sexenal y al decir del propio
15
Cárdenas, el nuevo presidente “dio un giro de 180°” , al cambiar la ideología socialista en
el mismo año de 1944.

El gobierno de Ávila Camacho se inicia en tiempos internacionales difíciles, la Segunda


Guerra Mundial amenazaba por extenderse, provocada por la política de dominación de las
potencias del Eje y, dentro de las fronteras de México, la nación estaba dividida por la
persistencia de los resentimientos dejados por la larga lucha revolucionaria y por la oposición
de amplios sectores de la población a la implantación de la educación socialista y a la reforma
del artículo 3° constitucional de 1934. ( Véase anexo) El país presentaba también problemas
económicos, agravados por la devaluación de la moneda en el periodo presidencial anterior y
por la insuficiencia de la producción nacional.

La política de industrialización del presidente Ávila Camacho, inició el cambio en la


transformación de las características tradicionales de la estructura económica del país, con
participación directa en la industria, bien por que fueran ramas básicas como la siderúrgica,
los productos metálicos y químicos, el cemento y los fertilizantes, o bien porque deseara
conservar las fuentes de empleo.

En educación, los primeros años de este periodo fueron turbulentos. Dos Secretarios ocuparon
la Secretaría de Educación: Luis Sánchez Pontón de 1940 a 1941 y Octavio Vejar Vásquez
de 1941 a 1943. El periodo de Luis Sánchez Pontón fue tormentoso y efímero; el texto de la
reforma hecha al artículo 3° de la Constitución en 1934, mantenía al país con
inconformidades e inquietudes, críticas y polémicas, divisiones magisteriales y aún hechos
violentos, que el Secretario no pudo suprimir. Pontón de ideas socialistas, se negó a la

15
Ernesto Meneses Morales Tendencias Educativas Oficiales en México 1934 – 1964 Universidad Ibero
Americana. México, 1988 p. 238

35
reforma del artículo 3° causando desasosiego en la población. Debido a las presiones
surgidas durante su periodo, el Secretario renunció argumentando problemas de salud. 16

En sustitución de éste, Ávila Camacho designa a Octavio Vejar Vásquez, quien elabora un
proyecto de nueva Ley Orgánica del artículo 3° y fija las pautas de la política educativa
haciendo énfasis en dejar fuera de la educación toda influencia extraña, el odio y la división;
también proclama una escuela cifrada en el amor en la cual se fomentaría la unidad
nacional. Vejar Vásquez crea la Comisión de Fomento de la Iniciativa Privada (escuelas
particulares) pero se opone a la escuela mixta; rectifica el término socialismo dándole el
valor de lo social, armonizando el término con los demás preceptos. Sin embargo, la
situación del país sigue siendo hostil a los lineamientos socialistas encubiertos, por lo que se
ve obligado a renunciar.

2.1 La Unidad Nacional y crecimiento del Magisterio 1944-1946


En sustitución del Secretario Vejar, Ávila Camacho nombra a Jaime Torres Bodet, quien en
1945 reforma el Artículo 3° Constitucional, (véase anexo) eliminando los términos socialistas, e
incorporando a éste, los principios de una educación humanista, integral, laica, nacionalista y
democrática que suprime las discriminaciones y privilegios, favoreciendo la integración
familiar, la independencia política y la solidaridad nacional. El artículo 3° reformado
conserva las restricciones a las agrupaciones religiosas y a la enseñanza privada (restricciones
que en los años 90´ fueron suspendidas). De esta forma, la reforma al artículo 3° con la que
se precisa y define la doctrina mexicana y revolucionaria de la educación sin sectarismos
políticos o religiosos, se convierte en factor de unidad, expandiendo la educación y creando
numerosas instituciones.

El Sistema Educativo nacional se constituyó por las escuelas, institutos, laboratorios y centros
de investigación científica dependientes del Estado. Según la Ley Orgánica de 1944
“Comprendía los siguientes tipos: La educación para menores de seis años o educación
preescolar; la educación primaria; la educación secundaria, la educación normal; la educación
vocacional o preparatoria y universitaria; la de educación especial. (Capítulo III Artículo 7°
fracciones I, II, III, IV, V, y VI,)” 17

16
Ibidem p 248
17
Consejo Técnico de la Educación , Ciento Cincuenta Años en la Formación de Maestros Mexicanos “Ley
Orgánica de Educación publica 1941”. México 1984 p p 40-52

36
El nuevo Secretario de Educación establece la Campaña Nacional contra el analfabetismo,
mal que abatía al 50% de la población, fortalece las Misiones Culturales; Impulsa nuevos
Planes y Programas de Educación; Construye Escuelas; mejora los planes de estudio de las
Escuelas Agropecuarias e Instituye el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.

2.1.2 La Campana Nacional de Alfabetización.


La Campaña Nacional de Alfabetización, tuvo tres periodos: el primer periodo fue de
organización y se llevó a cabo del 21 de agosto de 1944 al 28 de septiembre de 1945; el
segundo periodo fue de instrucción y se llevó a cabo del 1° de marzo de 1945 al 28 de febrero
de 1946; el tercer periodo fue de revisión y resultados, llevado a cabo del 1° al 31 de mayo de
1946. Durante el periodo de instrucción de la campaña, se obligó a todos los mexicanos que
sabían leer y escribir a enseñar a otro habitante que no supiera hacerlo. La campaña fue bien
recibida por la población y se utilizaron los edificios de las escuelas fuera de las horas de
clase, los consultorios médicos y cualquier lugar que estuviera disponible para tal efecto.

[ ] Simultáneamente la SEP coordinó los medios de propaganda: prensa, radio y cinematógrafo, con la
colaboración de la patriótica colaboración de los órganos más destacados en estas ramas de difusión del
conocimiento e inició la formación de patronatos de ayuda económica, tanto en el Distrito Federal como en los
estados. 18

Posteriormente, se editaron diez millones de cartillas y diez millones de cuadernos de


escritura que fueron distribuidos en todo el territorio nacional. Para los grupos indígenas que
conservaban su lengua, se editaron libritos en maya, otomí, tarahumara y tarasco.
Al hacerse las tabulaciones para comparar los resultados reales con las perspectivas
elaboradas por las autoridades. Los resultados que se obtuvieron se muestran en el cuadro N°
1 19

Cuadro 1. Resultados Nacionales


Total Personas analfabetas Personas que recibieron Personas alfabetizadas con Personas aún bajo
a quienes se aplicaba la atención en 17 meses éxito instrucción
ley de emergencia
5 924 794 1 440 794 708 857 732 137

18
Ernesto Meneses Morales Op. cit p 270
19
Ibidem P 271

37
Según los datos obtenidos, de los 5, 924, 794 personas consideradas analfabetas, quedaban
4, 484, 000 habitantes por alfabetizar completamente, a las que había que sumar 200
personas más, (cifra que arroja la diferencia entre las personas que recibieron la atención en
17 meses y el total de alfabetizadas con éxito), faltaba también constatar los resultados de las
personas que estaban bajo instrucción. ( Nota de la autora)

[ ] La energía de los mexicanos había proporcionado el motor de la campaña. Así lo confirmó plenamente el
presidente en la Ley de enero de 1946 aprobada por el Congreso de la Unión para prolongar tan noble jornada
20
educativa “ en vista de los frutos fecundos de la misma”

Los gastos del gobierno en dos años ( agosto de 1944 a agosto de 1946) fueron de $ 2 722
535. El costo por persona alfabetizada fue menor a $ 4,85

Las cartillas y los periódicos murales completaron la labor educativa extraescolar,


agregándose también como refuerzo, la Biblioteca Enciclopédica Popular.

2.1.3 La Construcción de Escuelas


Para distribuir el presupuesto nacional correspondiente a educación, Torres Bodet visitó las
escuelas para conocer la matrícula existente, encontrándolas en pobreza extrema y en el
abandono. Las escuelas existentes ocupaban viejas casonas que fueron adaptadas, sin
embargo estaban mal ventiladas y mal iluminadas. Carecían de higiene y no tenían espacios
para bibliotecas o talleres. Los pizarrones y los muebles estaban deteriorados, los corredores
y pasillos, así como los espacios abiertos eran deplorables.
Para poder inscribir a los niños, los padres de familia tenían que hacer grandes filas. Por su
parte, los niños estaban delgados, mal alimentados, harapientos y algunos hasta iban
descalzos a la escuela. En la provincia la situación era semejante o empeoraba porque algunas
escuelas eran galerías sin techos y los niños tenían que permanecer varias horas bajo el
ardiente Sol.
Para remediar la situación de las escuelas, Jaime Torres Bodet inauguró en febrero 11 de 1944
(Ley de Marzo de 1944) un programa creando el Comité Administrativo del Programa
Federal de la Construcción de Escuelas (CAPFCE), cuyo presupuesto inicial fue de trece
millones de pesos que se obtuvieron de la siguiente manera:

20
Ibidem p. 270

38
Diez millones de pesos proporcionados por la Federación, quien se comprometió a
donar veinte millones más, (diez en 1945 y diez en 1946); la iniciativa privada donó dos
millones y petróleos Mexicanos concedió un millón. Con este presupuesto se elaboró un
plan para la construcción de 796 nuevos edificios, de los cuales se concluyeron los que
21
marcan los cuadros 2 y 3

Cuadro 2

Jardín de Niños 03
Escuelas Primarias 342
Escuelas Secundarias 03
Planteles para diferentes actividades 04

Total 352

Cuadro 3
En 1946 se construyen 236 escuelas más:

Escuelas Primarias 216


Escuelas Secundarias 06
Planteles para diversas actividades 13
Internados 01

Total 236

En estos planteles, se logró dar inscripción a 200, 683 alumnos más, entre niños y
adolescentes.
Al finalizar 1946 se habían construido 488 planteles de los 796 planeados. De éstos 17 fueron
construidos para diferentes actividades. No se encontró fuente de datos, sobre éstos. ( Nota de
la autora). El internado (sólo se registra uno) funcionó en forma parecida a los internados
conocidos como “ Hijos del Ejército” (fundados por Cárdenas) asistiendo a niños de muy
bajos recursos o pobreza extrema.

21
Ibidem p. 272

39
Las escuelas urbanas, semiurbanas y rurales, se incrementaron en 4,200. De estas escuelas
primarias, el 60% 22 ocupaban un edificio adecuado para escuela y el 25% de las escuelas
primarias rurales, tenían casa para el maestro. Las escuelas conocidas como “Artículo 123°,
nacieron por Decreto Presidencial ( Artículo 67° y 68° Ley Orgánica de Educación 1942) el
cual obligaba a los patrones de negociaciones agrícolas, industriales o mineras que estuvieran
ubicadas a mas de tres kilómetros de la población más cercana y tuvieran mas de 20 niños en
edad escolar, a establecer y sostener escuelas de educación primaria en beneficio de la
comunidad. Estas escuelas trabajaron con los mismos planes de estudio y métodos de
enseñanza formulados por el Estado, quedando bajo la dirección técnica y administrativa de la
Secretaría de Educación Pública.

2.1. 4 La Educación Preescolar


La Educación Pre-escolar, había estado supervisada por diferentes organismos: en 1937 con
el presidente Cárdenas, había quedado adscrita a la Dirección de Asistencia Infantil; en 1938
pasó a ser Secretaría de Asistencia Social y para 1942 siendo presidente Ávila Camacho, esta
organización pasó a depender del Departamento de Educación Pre-escolar. La educación
preescolar, se impartía a párvulos menores de seis años, en guarderías, casas de cuna, casas
hogar o cualquier otra de cualquier denominación. El Secretario de Educación Torres Bodet
nombró una comisión para que reorganizara el programa de Jardín de Niños referente a salud,
educación y recreación. Mejoró los planteles y los proveyó de muebles escolares especiales
así como de material didáctico conveniente. Los nuevos programas para los párvulos
deberían estar de acuerdo a las limitaciones impuestas de su edad, por lo que atenderían
preferentemente a su desarrollo físico, moral, y estético, fomentando la sociabilidad. Sus
actividades fueron el canto, el baile, los ritmos, y pequeños trabajos manuales. (Artículos
48°, 49° 50° y 51° Ley Orgánica de Educación 1942) Para el desarrollo lingüístico, se
utilizaban las narraciones simbólicas o históricas sencillas, los cuentos y las conversaciones
con los niños. Se llevaban a cabo con los párvulos trabajos de jardinería, horticultura y el
cuidado de pequeños animales domésticos. ( Artículo 52°)

La matrícula de niños preescolares, había aumentado considerablemente así como el número


de maestros; para 1946, 46 783 párvulos estaban inscritos repartidos en los 620 jardines de

22
Ibidem p. 273

40
niños existentes. Los maestros eran 1492 incluyendo a las directoras, educadoras y el
personal auxiliar.

2.1.5 Escuelas Rurales y Agropecuarias.


Jaime Torres Bodet consideraba que el maestro rural no debía limitarse en sus estudios por
lo que mejoró también las normales rurales remplazando el plan de cuatro años por el de seis
años, igualándolo con el de las normales urbanas. Se aumentaron dos años mas de estudios a
las Escuelas Prácticas de Agricultura (nacidas con Sánchez Pontón), con el fin de que los
egresados tuvieran los conocimientos necesarios para ser expertos en agricultura, ganadería y
en otras industrias regionales. Su Plan de Estudios era de 40 horas semanales, de las cuales,
25 horas eran de actividades agropecuarias o industriales y 15 horas estaban dedicadas a las
actividades informativas.
El carácter de las Misiones Culturales de 1944 permaneció constante, su servicio mejoró y se
expandió conservando como núcleo la misión rural.

2.1.6 La enseñanza Secundaria.


La escuela secundaria se consideraba como continuación y ampliación de la escuela primaria (
Artículo 72° Capítulo X Ley Orgánica de Educación 1942). Los incisos a), b), y c), del mismo
artículo, indican que “la educación secundaria amplían e intensifican los conocimientos
adquiridos en la primaria; que es cualitativamente una educación para adolescentes; y que
debe afirmar la personalidad de los educandos, descubriendo sus inclinaciones y aptitudes, a
la vez de guiarlos adecuadamente para que éstos puedan decidir la profesión u ocupación a la
que habrán de dedicarse”. Según el Artículo 73 de la misma Ley, la duración de los estudios
era de tres años y su contenido programático sería el mismo para toda la República. , por lo
que los planes de estudio correspondieron a la Secretaría de Educación Pública, éstos deberían
ser elásticos de modo que pudiera relacionarse estrechamente la escuela y el medio físico,
económico y social que circundara a la escuela. El Artículo 73° estipulaban también “la
escuela secundaria se organizará unisexualmente, por lo que habría secundarias de hombres y
de mujeres”. La educación militar era obligatoria para los alumnos varones ( Artículo 76°).
Durante muchos años, sus uniformes de color Kaki, semejaban a los de los soldados o
conscriptos. El Artículo 77º permitía la sociedad de alumnos, pero no se le autorizaba a esta
a intervenir en el gobierno de las escuelas. 23

23
Ibidem p 282 -283

41
Los métodos de enseñanza secundaria también fueron reformados. En su aspecto didáctico se
opuso a la memorización de los contenidos evitando el automatismo. Se sustituyeron las
tareas en casa, (agobiadoras para el alumno y para los padres), por el estudio dirigido de los
maestros en clase. Se propuso crear grupos móviles, de manera que todos los alumnos
capaces y menos capaces tuvieran la oportunidad de avanzar sin perjudicarse mutuamente y,
se pensó que al ser homogéneos los grupos, en los programas se conservarían los temas
importantes procurando asociarlos con las asignaturas afines. Las Unidades de Trabajo que
deberían ser desarrolladas en el aula, relacionarían la teoría con la práctica y fortalecerían las
enseñanzas del civismo y la historia patria e historia universal.

2.1.7 La Educación Primaria.


Por Decreto presidencial, la educación primaria sería obligatoria para todos los niños del país
entre los seis y catorce años de edad, exceptuando a los niños con características especiales
que serían atendidos por escuelas especializadas. (Artículos 59° y 64° de la Ley Orgánica de
1942). La educación primaria estaba dividida en seis grados enlazados progresivamente, en
forma planeada y sistemática, agrupados estos grados en tres ciclos de dos grados cada uno y
que serían cursados en un tiempo de seis años. En caso de reprobación podría ampliarse este
tiempo. (Artículo 60°).
Las escuelas no eran mixtas, por lo que había escuelas de niños y de niñas, sin embargo, en
las regiones donde sólo había una escuela la educación era unisexual. La homogeneización de
la educación en las escuelas, urbanas, semi urbanas y rurales, se indica en el Artículo 61° de
la misma Ley Orgánica al indicar que el contenido mínimo de la educación primaria será
igual para toda la República mexicana, correspondiendo al Poder Ejecutivo Federal por
conducto de la Secretaría de Educación Pública, la formulación de los planes de estudio,
programas y métodos de enseñanza. .

Para la educación primaria, Jaime Torres Bodet recomendó tomar en cuenta la heterogeneidad
del país, por lo que en los libros de lectura destinados a la provincia se conservaron los
regionalismos. En otras asignaturas se estudiaba lo propio de la región tomando en cuenta el
territorio y el clima. Pero como el fin del Secretario era homogeneizar la educación del
campo con la ciudad, recomendó fundir los regionalismos dentro de un todo armónico.

42
Según la fuente consultada, en 1946, 3, 266, 291 alumnos fueron atendidos en 748 escuelas
primarias del Distrito Federal, en las cuales prestaban sus servicios 7, 235 profesores. En
toda la República había 23 Internados de Primaria, donde se habían inscrito 6, 474 alumnos
que eran atendidos por 143 maestros. La Educación primaria en este año, logró llegar hasta
los lugares más apartados. 1, 848, 843 niños recibieron la educación primaria en planteles
federales 24

2.1.7.1 Plan de Enseñanza de 1944 y Técnica Educativa para las Escuelas Primarias.
En 1944 Jaime Torres Bodet designó una Comisión Revisora y Coordinadora de Planes
educativos, Programas de estudio y textos escolares con el propósito de que estudiaran las
reformas adecuadas que podrían hacerse en educación, con el fin de favorecer la unificación
técnica de la educación en la República, como lo indicaba el Artículo 119° de la Ley
Orgánica de Educación Pública de 1941.
De acuerdo a esta la ley en el Capítulo VIII de la Educación Primaria del Artículo 58°, en los
apartados I y II dice: “La educación primaria tendería a capacitar a los educandos para
satisfacer sus propias necesidades; manejar los instrumentos sencillos de trabajo; emplear las
formas elementales de cultura; y para hacer estudios de segunda enseñanza”. Por lo que dicha
enseñanza debería ser práctica y preparar para la vida. En este orden de cosas, la Comisión
decidió que las materias que en el Nuevo Programa deberían de enseñarse serían las
siguientes: Lenguaje, Ciencias Naturales, Historia, Aritmética, Geografía, Civismo Música y
Canto, Dibujo, Trabajos Manuales, Educación Física y Economía Doméstica.

A su vez, las asignaturas anteriormente mencionadas, fueron separadas en dos grupos que se
relacionaban:
1. Las materias instrumentales básicas y complementarias.
2. Las materias informativas.

En el grupo uno, las materias instrumentales básicas comprendían las asignaturas de lenguaje,
aritmética y geometría, dibujo y trabajos manuales. Las materias complementarias
comprendían música y canto y, educación física. Las actividades domésticas sólo instruía a
las niñas. En el grupo dos, las Materias Informativas comprendían, Ciencias Naturales y
Ciencias culturales o sociales

24
Ibidem p. 275

43
Las Características de los Programas indicaban que éstos deberían ser: mínimos, flexibles,
graduados, nacionales, orgánicos (armónicos), anuales perfectibles y para los niños
mexicanos. En el aspecto orgánico la estructura y organización de las materias eran lineales
en cada grupo, llevaban una periodicidad que permitía la concentración y la coordinación del
niño. También tomaban en consideración el ambiente y la escuela.
En el aspecto legal destacaban:

[ ] La Ley Orgánica de Educación Pública del 31 de diciembre de 1941 otorga el fundamento legal a los
programas, basándose en los artículos 16°, 17°, 18°, 19° y 20° que concretan las bases, normas y principios que
habrán de regir a la educación pública mexicana y los artículos 57°, 59°, 66° y 118° ( incisos II y III) relativos a
25
la educación primaria.

.Los programas deberían ser funcionales porque la didáctica empleada deberá hacerlo eficaz
en el cumplimiento del plan de estudios.
[ ] Atenta la comisión a la vida mundial, examinó una vez más los capítulos relativos a las ciencias sociales:
geografía, historia y civismo, a fin de señalar con mayor precisión, los nuevos ideales de la vida humana
26
surgidos de la última crisis mundial.

La Comisión, después de elaborar el plan de estudios y definir los programas, determinó que
para la enseñanza primaria, lo indicado era utilizar los métodos globalizados, activos y
funcionales y se responsabilizó por orientar a los maestros para que pudieran implantarse los
programas. Como guías del trabajo de clases, se señalaron las Unidades de Trabajo ( método
globalizado) señalando que las diversas materias en forma relacionada tendrían relación con
la vida. Estos conocimientos adquiridos de esta forma, se complementarían con las
actividades prácticas.

En forma particular, José Garibay propuso el Método de Jornadas, cuya característica era
desarrollar las Unidades de Trabajo tomando como tema central una actividad pedagógica
por ejemplo el árbol, el día de la raza, el día de la bandera etc. Las jornadas, podían ser
también un Centro de Interés y los niños, al desarrollar el tema con el maestro aprenderían
mas gustosos, pero sobre todo, se pretendía lograr despertar en éste, el amor a su patria

25
Ibidem p 279
26
Ibidem p. 281

44
2.1.8 La Escuela Normal
La educación normal, independientemente de su clase o tipo, tenía por objeto la formación de
maestros para satisfacer las necesidades educativas del país. (Capítulo XI Artículo 78°). Entre
sus características comprendidas en el Artículo 79°, fracciones I, II, III, y IV de la Ley
Orgánica, se encontraban las siguientes “Desarrollar y fortalecer en los educandos en quienes
existiera, la vocación magisterial; dedicar especial empeño a las bases generales de educación
que imparta el Estado.; dotar a los normalistas de los conocimientos teóricos y prácticos, de
cultura general y de pedagogía, que los capaciten para realizar eficazmente la obra educativa;
infundir en los educandos un elevado ideal profesional y un concepto claro de la
responsabilidad social que contraerán éstos, con el ejercicio de la enseñanza” 27 .

Complementando estas características, se añadieron en 1944, las que a manera de conclusión


fueron aportadas durante el Primer Congreso de Educación Normal en Saltillo Coahuila,
(primero en su especie) y que fueron las siguientes: Lograr la unidad nacional, punto muy
importante para el Proyecto, ya que hasta esta fecha, aún existían las discrepancias dejadas
por los dos Secretarios anteriores; afirmar la democracia, por lo que era necesario erradicar
el aspecto socialista; crear la escuela mexicana con la aplicación de conocimientos científicos
y pedagógicos universales a la realidad del país; formar verdaderos educadores con disciplina
interna. Para los Planes de estudio se concluyó que éstos deberían tener unidad de conjunto
en el ciclo profesional. La distribución de materias y los tiempos de aplicación deberían estar
de acuerdo con las posibilidades psicofísicas de los alumnos

En el Congreso se estableció la necesidad de darle al sistema educativo de escuelas normales


una revaloración respecto a la formación profesional del magisterio. Se debía considerar a la
educación normal como profesional, apartándola del carácter de segunda enseñanza, por lo
que se recomendó revisar también los planes de estudio de la escuela secundaria con el fin de
reestructurarla articulándola con la Normal. Finalmente, el Congreso recomendó a la
Secretaría de Educación Pública, realizar una campaña de mejoramiento de las escuelas
normales.

El Secretario Jaime Torres Bodet, modificó el contenido ideológico de los planes y


programas de la Escuela Normal urbana y uniformó este programa con el de las Normales

27
Ibidem p 282

45
Rurales 28 . Los cambios afectaron especialmente el trabajo de los maestros rurales por el
hecho de cumplir su función docente en un nuevo contexto político, social y local.

El Plan de estudios de las Escuelas Normales aprobados en 1945 para la Escuela Nacional de
Maestros como para todas las Normales en general, constaba de materias básicas; materias de
formación docente ( profesionales), materias de cultura general y actividades
complementarias.

Las Materias básicas comprendidas dentro de los programas escolares de Normal fueron:
• Matemáticas: aritmética y álgebra.
• Geometría: elemental, geometría plana, geometría en el espacio y trigonometría.
• Ciencias Biológicas: Botánica, Zoología, Anatomía, Fisiología e Higiene, Español :
primero y segundo curso;
• Literatura Hispana e hispanoamericana;
• Geografía: Física, Universal y de México;
• Historia: de México;
• Civismo: primero y segundos cursos
• Inglés o francés
• Física

Actividades:
• Dibujo: de imitación, constructivo, Modelado, Artes plásticas aplicadas a la escuela
primaria
• Música y Orfeones
• Economía Doméstica, oficios, Prácticas agrícolas y zootécnicas;
• Cultura física

Materias Profesionales, comenzaban a partir del segundo año:


• Técnica de la Enseñanza primero, segundo y tercer cursos.
• Higiene escolar y Social;
• Biología con referencia fisiológica del niño.

28
Armando Arnaut Op cit p. 94

46
• Historia de la cultura (Movimiento obrero de México), de las religiones, del arte, de la
Educación;
• Historia de la Educación
• Economía Política y Problemas económicos de México
• Teoría del Cooperativismo
• Geografía económica y social;
• Psicología
• Paidología
• Ciencia de la Educación, primero y segundos cursos;
• Iniciación a la psicología y pedagogía de anormales
• Psicoténica pedagógica;
• Organización y estadística escolares

Materias de Cultura General:


• Teoría de la Ciencia (Lógica);
• Arte y Literatura al servicio del proletariado
• Sociología aplicada a la educación;
• Cosmografía;
• Ética y Estética;
• Legislación Revolucionaria ( Del Trabajo, agraria, educación etc).

Los alumnos además, recibían orientación vocacional y observaciones escolares.

En este primer periodo de Unión Nacional, se fortalecieron las actividades del Instituto
Nacional de Pedagogía, con la aportación de las pruebas de inteligencia. El Secretario de
Educación, Jaime Torres Bodet impulsó la formación de bibliotecarios y archivistas con
nuevos planes de estudios que superaban a los existentes. Organizó las bibliotecas (que habían
estado olvidadas al terminar su gestión Vasconcelos) convirtiéndolas por falta de recursos
monetarios, no en grandes bibliotecas sino en salas de lectura de categoría escolar y obrera.
En apoyo a la lectura, el Secretario de Educación, distribuyó una revista que tituló Biblioteca
Enciclopédica Popular que costaba $0.25 el ejemplar, enviando 10 000 ejemplares gratuitos a
las escuelas rurales. En su gestión, se editó la obra México A Través de los Siglos y se dio
impulso a las bellas artes.

47
En 1945 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación convocó a una Conferencia
Pedagógica con el propósito e estudiar la teoría de la escuela mexicana y los problemas de la
legislación educativa, en esta misma fecha, se llevó a cabo el Segundo Congreso Nacional de
Educación Normal en Monterrey Nuevo León. En 1946 se llevo a cabo el Congreso
Ordinario de Maestros en Cuernavaca Morelos, y, Alfonso Reyes hace su Proyecto de
Educación Moral.

La enseñanza impartida por el Estado experimentó varios cambios que se muestran en los
cuadros 4, 29 y 5

Cuadro N° 4
Alfabetización:
Habitantes 1941 1946
|9 653 552 25 800 000
Alfabetizados 7 208 643 8 571 972

El cuadro muestra que el aumento habitantes alfabetizados fue de 1 363 329.


Cuadro 5
Escuelas 1940 1946
Normales Rurales 18 18
Profesores 654 654
Alumnos 2 565 3533
Escuelas Prácticas de Agricultura s/n 12
Misiones Culturales 32 49
Misioneros 250 488
Escuelas Preescolares 334 655
Niños 33 848 61 410
Maestros 23 191 2 080
Escuelas Primarias 2 037 879 21 637
Alumnos 43 931 2 717 418
Maestros ( 1942) 56 468

Según los datos obtenidos, en el periodo comprendido entre 1940 a 1946, no hubo aumento en
escuelas rurales; los profesores siguieron en número estable; se incrementó el número de
alumnos matriculados en 968 alumnos; se instalaron 12 escuelas prácticas de agricultura; se
aumentaron en 17 las Misiones Culturales; y aumentaron 238 maestros misioneros a los ya
existentes. ( nota de la autora). No se obtienen datos de la escuela secundaria.

29
Ernesto Meneses Morales Op. cit p 324

48
[ ] Las escuelas primarias disminuyeron, quizá por supresión de escuelas rurales y el número de alumnos en
primaria creció en 679 548 niños. El país estaba todavía convulso por las crisis económica y la situación
internacional, producto de la Segunda Guerra Mundial. Fue una época de lenta recuperación, cuyo reflejo se
advierte en la misma educación oficial. 30

CAPÍTULO III
SEGUNDO PERIODO DE UNIÓN NACIONAL ( 1946 – 1958)
Periodos Presidenciales del Lic Miguel Alemán Valdéz y el Lic. Adolfo Ruíz Cortines.

30
Ibidem p. 325

49
En este segundo periodo el país, tuvo dos gestiones presidenciales y dos Secretarios de
Educación: Miguel Alemán Presidente y Guadalupe Gual Vidal como Secretario de
Educación y, en el segundo, Adolfo Ruíz Cortínez Presidente y como Secretario de
Educación José Angel Ceniceros.

3.1 El Sexenio de Miguel Alemán Valdez.


Al terminar la gestión de Ávila Camacho, políticamente el país se encontraba en inquietudes
electorales. Varios candidatos pretendían la presidencia, sin embargo Miguel Alemán contaba
con el apoyo de la Confederación de Trabajadores de México y de la Confederación Nacional
Campesina por lo que pronto comenzó a sobresalir de entre sus contrincantes. Al elevarse a
la primera magistratura, Alemán concibió en forma distinta el destino nacional. Con un
nuevo proyecto para el país, impuso al PRI su programa de gobierno; encabezó las fuerzas
económicas y políticas que pugnaban por transformar la Nación; sentó las bases de una
política de industrialización; limitó la acción de las organizaciones de trabajadores; alentó la
inversión extranjera; frenó el reparto agrario y propició el crecimiento del sistema financiero.
Su gobierno trató de sustituir las importaciones creando un mercado para la industria
nacional.

3.1.1. La Campaña de Alfabetización.


Miguel Alemán prolongó las líneas esenciales de las políticas educativas del sexenio anterior,
continuando la cuarta campaña contra el analfabetismo la cual se llevó a cabo de 1947 a 1948
y la quinta etapa llevada a cabo de 1948 a 1950. En 1948, creó la Dirección General de
Alfabetización estableciendo 21, 000 centros alfabetizantes con 350, 000 alumnos, 21, 500
profesores y 1, 230 patronatos 31 . La cuarta etapa fue la de “despegue”, es decir, se elaboró
el plan con el objetivo de intensificar los trabajos llevados acabo en el sexenio anterior, dando
prioridad a los iletrados en edad escolar, quienes no se habían inscrito en las escuelas; se
elaboró una segunda cartilla para uso del recién alfabetizado, con el fin de despertar en éste,
el interés por la lectura así como para impartirle los conocimientos prácticos más
relacionados con sus condiciones de vida y, para redoblar el esfuerzo en la enseñanza de
importantes grupos monolingües. Esta etapa comprendió tres ciclos: el primero de
promoción, (del 2 de enero al 2 de marzo de 1947) y en la que el Secretario de Educación,
Gual Vidal, solicitó el apoyo de los gobernadores y de los directores federales de educación

31
Ibidem p 344

50
en los estados, así como de diferentes asociaciones del país para continuar con la labor
alfabetizante. En el segundo ciclo de la cuarta etapa, se remitieron circulares para los
directores federales de los estados indicándoles las bases en que se había apoyado la tercera
etapa; se elaboró el instructivo de trabajo N° 12 que contenía los lineamientos de las
actividades que deberían desarrollar los directores federales y los directores estatales,
inspectores, maestros y autoridades municipales. Se elaboró también un instructivo para los
visitadores especiales que habrían de levantar las estadísticas y concentrar los datos que
arrojara la campaña.

Los convenios con las escuelas particulares y oficiales de la República, quedaron a cargo de la
Oficina Técnica, organismo que editó la cartilla para alfabetizar al campesino quedando la
cartilla del obrero ( que tenía planeada editar) pendiente. Como fuerza reforzadora, se editó
un cartel mural denominado “Leamos” del cual se de tiraron 125, 000 ejemplares que fueron
repartidos en todo el país. Los medios masivos difusión como el cine, el radio y la prensa,
transmitieron mensajes en apoyo de la campaña, incitando a los habitantes que no supieran
hacerlo, a aprender a leer y escribir.

El Distrito Federal fue dividió en 24 sectores y se establecieron 563 centros alfabetizadores,


que fueron pagados por la Tesorería del D. F. y por particulares. Se puso en práctica el
proyecto maya – español, con la cartilla maya y, el proyecto otomí . español, quedando
pendientes los proyectos náhuatl –español y tarasco – español.
Al término de la campaña el Secretario de Educación Gual Vidal se mostró satisfecho con los
resultados obtenidos diciendo:

[ ] Si la campaña hubiera fracasado en algunos aspectos, una sola razón la justificaría; haber logrado acercar al
32
pueblo a la escuela.

El siguiente cuadro muestra los resultados obtenidos sobre la campaña de los años 1944 a
1950
33
Cuadro n° 6
Concentración de Centros y Escuelas de alfabetización, inscripción de alumnos alfabetizados.

32
Ibidem p 345
33
Ibidem p 346

51
Etapas Número de Centros Alumnos Inscritos Alumnos alfabetizados
Primera 1944 - 1945 37 722 660 956 502 327
Segunda 1945 - 1946 10 859 427 688 325 762
Tercera 1946 - 1947 16 083 633 449 482 487
Cuarta 1947 - 1948 22 220 551 042 418 792
Quinta 1949 - 1950 19 746 477 431 363 651
Sexta 1950 - 1951 14 200 417 515 318 312

Según el cuadro, el número de personas alfabetizadas en el periodo comprendido ente 1947


y 1950 es el siguiente: primera etapa 502, 327: segunda etapa 325 762; tercera etapa 482 487;
cuarta etapa 363 651; quinta etapa 318 312, el cual hace un total de 2 411 331 de personas
alfabetizadas. ( nota de la autora)

3.1. 2 Las Escuelas Prácticas de Agricultura.


Con el interés mostrado por el presidente Alemán sobre la industrialización del país, las
escuelas prácticas de agricultura, se convirtieron en las unidades principales de la enseñanza
agrícola, formándose la Dirección General de Enseñanza Agrícola que tenía como objetivos:
orientar la enseñanza agrícola elemental de las escuelas rurales, primarias, internados
indígenas, normales y secundarias que dependían de la Secretaría de Educación Pública;
formar especialistas prácticos agrícolas en las distintas ramas de agricultura, ganadería e
industria; seleccionar a los mejores alumnos para que continuaran con estudios superiores de
veterinaria y agricultura; impulsar el desarrollo agrícola en la zona donde se ubicaban las
escuelas. Los planes y programas de estudios aplicados en estas escuelas, fueron los
aprobados en 1947 – 1948 y tenían en cuenta la preparación primaria de los alumnos y la
capacitación. Se cuidó la planeación de las actividades sobre el aspecto educativo y
productivo, atendiendo la condición agrícola climática y de irrigación de las comarcas y de los
recursos materiales de que disponían las escuelas.

Las escuelas de enseñanza agrícola contaban con un director de escuela, dos maestros
normalistas que impartían los conocimientos referentes al primer y segundo grado primario
(curso complementario); un maestro normalista para los cursos de instrumentación del curso
agrícola; agrónomos, veterinarios y especialistas para la enseñanza teórico – práctica,
personal de talleres, personal administrativo y servidumbre para el mantenimiento de los
planteles. Para los maestros normalistas en servicio rurales y urbanos, se formó el

52
anteproyecto de un plan general de estudios correspondiente a cursos de capacitación, con el
fin de proporcionarles la facilidad de adquirir el título de maestros en educación agrícola.

Las escuelas de agricultura también cooperaron en diferentes campañas como la de


alfabetización, las promovidas por la UNESCO, la del Ahorro Nacional, la del Maíz, la de la
Construcción de Escuelas y la del cuidado del Árbol. Para los maestros que no podían asistir a
la escuela de agricultura, se propusieron cursos por correspondencia de doce materias:
agricultura elemental, suelos, parasitología agrícola, cultivo del maíz, horticultura, fruticultura
de clima templado, citricultura, conservación de frutas y legumbres, jardinería y plantas
forrajeras. También se prepararon los cursos de avicultura, apicultura, industria de la leche y
cuidado del ganado porcino. Los alumnos que se inscribieron a estos cursos fueron 2, 171
alumnos 34 .

El Secretario de Educación Gual Vidal, puso especial interés en el medio rural, por lo que la
realización mas importante en su gestión fue el ensayo piloto de Santiago Ixcuintla que se
proponía proporcionar los principios de la cultura; elevar las condiciones económicas e
higiénicas; preparar a los alumnos en los ideales de convivencia pacífica dela UNESCO;
aplicar los métodos de la enseñanza activa y de diferenciación e individualización docente;
fomentar las artes y las técnicas; y formar maestros. En este ensayo piloto que tuvo la
duración de tres años ( dos años en organización y uno en realización) participaron: un jardín
de niños, una escuela primaria, una escuela de enseñanza agrícola elemental y una escuela
normal.

( ) Las pretensiones sobre la escuela rural, fueron ambiciosas, por lo que demostró al darse por terminado, que
la escuela rural convertida en órgano público superior de una comunidad y encargada de atender todos sus
problemas económicos, sociales, y educativos no podía funcionar en el contexto de la organización
administrativa de la época por no tener la capacidad técnica necesaria y no poder subordinar este ensayo, a las
35
autoridades de las comarcas donde se aplicó.

Sin embargo, no todos sus resultados fueron negativos, durante el periodo del ensayo se
fundaron escuelas primarias, jardines de niños y Misiones Culturales y se colaboró en la
campaña alfabetizadora de la región, además se promovió la cultura y desarrollo, así como el
espíritu progresista de las comunidades.

34
Ibidem P 349
35
Ibidem P 352

53
En este sexenio hubo otros logros: se estableció en Páztcuaro el Centro Regional de
Educación Fundamental para América Latina inaugurado por el presidente Miguel Alemán en
1951; a los Centros de Capacitación Económica para indígenas concurrieron 1,584 alumnos
varones y 186 alumnas mujeres quienes recibieron los cursos de capacitación de talleres e
industrias como herrería, textilería, curtiduría, alfarería, panadería entre otros. Se llevó a cabo
el Primer Congreso Nacional de Educación Rural ( junio 28 a julio 8 de 1948); la Dirección
General de Enseñanza Preescolar experimentando un considerable avance. Se creó la
Secundaria Nocturna para trabajadores y las Escuelas de Enseñanza Técnica Especial en el
Distrito Federal.

3.1.3 La Enseñanza Primaria.


En el año escolar de 1946 se inscribieron 286, 330 alumnos. Terminaron sus estudios en el
año que se inscribieron 276, 769; de estos fueron promovidos de grado 236, 322 niños,
quedando “reprobados” 40, 447 y según la diferencia que existe entre los inscritos y los que
terminaron, la escuela, hubo 9561 deserciones. En el año siguiente (1947) y primero de la
gestión presidencial de Miguel Alemán, hubo en las primarias una inscripción de 332,803
alumnos, aumentando considerablemente en 46 473 niños más respecto al año anterior. El
problema de cupo era inminente, por lo que se utilizaron 240 aulas que estaban disponibles y
se construyeron 200 aulas de emergencia con el propósito de dar cabida a 440 grupos nuevos
de escolares. Los grupos se constituían de 50 alumnos o más 36 , sin embargo más de la mitad
de los niños quedaron sin escuela.

Se reorganizó la Dirección General de Educación Primaria en el Distrito Federal y se creó


una Subdirección dedicada a resolver los problemas de orden técnico. La Secretaría de
Educación Pública permitió la instalación de escuelas primarias particulares, las cuales
siguieron sus lineamientos. Se incorporaron 118 escuelas y se aprobaron 1 578 docentes y
administrativos que trabajaban en éstas. Se instituyó la Dirección General de Enseñanza
Primaria en los Estados y territorios.

De las Direcciones Generales de Educación dependían: “12,459 escuelas federales,


clasificadas: 11,850 rurales, 396 suburbanas y 213 urbanas. Con una asistencia total de 935

36
Ibidem p.363

54
145 alumnos que fueron atendidos por 21 432 maestros ( 1 131 más que el periodo anterior)”
37
Los internados siguieron funcionando, igual que las “Escuelas Artículo 123°” de acuerdo
a los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública.

La Dirección General de Enseñanza Primaria en el Distrito Federal, logró los objetivos


propuestos en el sexenio: revisar el aspecto técnico de la enseñanza en el D. F., las
modificaciones que se hicieron fueron : la aplicación de pruebas semestrales; se adoptaron
prácticas de calificaciones mensuales y pruebas de promoción de los educandos para su mejor
control; se redactaron obras de educación cívica, higiénica y técnica de la enseñanza; se
prepararon programas analíticos para las actividades de talleres y economía doméstica; se
creó la biblioteca de la Dirección General; se efectuaron campañas culturales cívicas; se
acomodaron a los niños en edad escolar que quedaban sin inscripción.

En el aspecto técnico, se incluyeron temas importantes como la forma de contrarrestar el


verbalismo en el aprendizaje, la educación cívica y la dignificación de la mujer.

3.1. 4 La Enseñanza Normal


La enseñanza normal desde 1946 hasta 1947 dependía de la Dirección General de Enseñanza
Superior e Investigación Científica. Posteriormente se creó la Dirección General de
Enseñanza Normal, que tuvo como primer director al Doctor en Filosofía y maestro Francisco
Larroyo.
La Dirección se dividió en cuatro Departamentos: 1. de Estudios Técnicos; 2. Escuelas
Normales Rurales; 3. Escuelas Normales Urbanas y 4. el Departamento Administrativo.
Larroyo proyectó el Consejo de Educación Normal que se ocuparía de los asuntos técnicos
relacionados con el sistema escolar ( reglamentos escolares, libros de texto, programas entre
otros), este departamento funcionó en los últimos años del sexenio. En este periodo, los tipos
de Educación Normal fueron: Normal Rural, Normal Urbana, Normal de Especialización,
Normal de Educadoras de Párvulos y La educación Normal Superior

Las escuelas normales hasta esta fecha se muestran en el siguiente cuadro: 38


Cuadro N° 7 Tipo de Normales

37
Ibidem P 364
38
Ibidem p 377

55
Escuelas Normales de Primer tipo: Normales Rurales
Para Señoritas Para Varones
Galeana Nuevo León El Mexe, Hidalgo
Ricardo Flores Magón, Chihuahua Tenería, México
La Encarnación, Zitácuaro Michoacán Colonmia Matias Romero, Zacatecas
Tuxcueca Jalisco Salaices, Chihuahua
Cañada Honda, Aguascalientes Tamatán, Tampico.
Xochipulco, Puebla Ayotzinapa, Guerrero.
Huamantla, Tlaxcala Comitancillo, Oaxaca
Palmira, Morelos Jalñisco, Nayarit
Temazulapan, Oaxaca Tekak, Yucatán

En el segundo tipo de normales, se encontraban las Normales Federales: Escuela Normal para
Maestros, Escuela Normal para Maestras, El Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio, la Escuela por Correspondencia y la Escuela Oral.
También pertenecieron al segundo tipo de normales: las Normales Federalizadas, la Normal
de Morelia, la Normal de Oaxaca Oax., la Normal de Pachuca Hgo y la Normal de Ciudad
Victoria, Tamps.

Las Escuelas Normales Particulares Incorporadas existentes eran: La Escuela Normal F. E .P,
la Sección Normal de la Escuela Comercial Francesa, la Escuela Normal del Instituto
Morelos, el Colegio Hispano Americano, el Instituto Normal para Señoritas México, la
Escuela Normal “La Enseñanza”, la Escuela Normal Nocturna, la Escuela Normal Nueva
Galicia, y la Escuela Normal Motolinía.

Las Escuelas Normales de Tercer tipo que existían fueron : la Escuela Normal de
Especialización y la Escuela Normal de Educación Física.

Todas las normales mencionadas, incluyendo el Instituto Federal de Capacitación del


Magisterio, estaban bajo el cargo de la Dirección General de Enseñanza Superior.

3.2 Periodo Presidencial de Ruíz Cortínez (1952 – 1957)


Al estar próximo el fin del sexenio de Alemán, comenzaron a surgir los posibles candidatos
para ocupar la presidencia de México. Varios nombres sonaron, sin embargo, el candidato que

56
postuló el PRI fue Adolfo Ruiz Cortines quien salió electo con 2, 713, 419 votos. Su más
cercano competidor Miguel Henríquez Guzmán, sostenido por la Federación de Partidos del
Pueblo ( asociación formada en 1951), solamente obtuvo 579, 745 votos.
Durante su periodo en la Primera Magistratura, Adolfo Ruiz Cortines, fundó el Patronato del
Ahorro Nacional; impulsó la construcción de carreteras y vías ferroviarias; concedió el voto a
la mujer, creo el Seguro Agrícola Integral; construyó el Centro Médico, devaluó el peso frente
al dólar ( $12.50) en 1954. El Secretario de Educación de este sexenio fue el Licenciado y
Maestro José Angel Ceniceros.

3.2.1 La Campaña de alfabetización.


En este sexenio se dio continuidad a la campaña alfabetizante que estaba a cargo de los
centros y escuelas de alfabetización que “ya en 1953 eran 11,755. El beneficio de la
campaña se extendió a los jóvenes y adultos que aún eran analfabetas, continuando también
su labor con los niños de 6 a 14 años. El personal dedicado a esta noble labor ascendía a 23,
878 personas. Para ese mismo año ( 1953) las personas alfabetizadas fueron 241,168 y para
1954, fueron 431, 890”. 39 Se continuaron imprimiendo las cartillas alfabetizantes.
Inicialmente se imprimieron dos millones de ejemplares y en los demás años una cantidad
similar.

Ciento treinta y un pequeñas comunidades rurales favorecidas por la campaña, cooperaron en


la construcción de edificios escolares y en la dotación de mobiliario. Las grandes asociaciones
como Organizaciones campesinas y obreras, la Secretaría de la Defensa Nacional, el
Patronato de las Escuelas Particulares, el Comité de escuelas oficiales y el Instituto Mexicano
del Seguro Social, cooperaron en la campaña, aunque el impulso de ésta no se compara con
las anteriores.

La Dirección General de Enseñanza Agrícola continuó prestando sus servicios de


investigación, formación y orientación agrícola y ganadera, industrial agropecuaria y de
ingeniería rural, divulgación y extensión educativa, así como de supervisión general.

Durante este sexenio “se inscribieron a las Escuelas Prácticas de Agricultura 12,150 alumnos,
de los cuales 2,100 se inscribieron en 1958. En este mismo año se cambiaron los planes y

39
Meneses M. E. Op. Cit 403

57
programas de estudio con el fin de mejorar el servicio a las comunidades rurales, logrando
que se graduaran 443 jóvenes en prácticas agrícolas y 333 se hicieron peritos en agricultura.”
Las Misiones culturales continuaron su labor extraescolar. En 1952 había 78 Misiones
Culturales: 43 Misiones rurales; tres especiales para centros industriales; siete unitarias para
colonias pobres de las ciudades; ocho especiales en el Distrito Federal; quince motorizadas;
una lacustre; y una fluvial; Las Misiones Culturales dirigieron sus labores a actividades
médicas; acciones agrícolas y ganaderas; ayuda en el hogar; mejoras al pueblo y a
recreaciones de todo tipo. A fines del sexenio las Misiones aumentaron a 94 y tenían un
presupuesto de $ 5 461 814 pesos. Atendían a 253 zonas de influencia con un total de 320 749
habitantes. Para su supervisión, los inspectores aumentaron en número a 16. 40 En 1952 las
brigadas de mejoramiento indígena se reorganizaron y se eliminaron algunas de estas porque
el personal que las atendía no era suficiente. En este año había nueve, cuyo trabajo se
concretaba en obras materiales de mantenimiento comunal, producciones agrícolas,
reforestación, introducción de la energía eléctrica, mejoramiento de los hogares, orientaciones
cívico sociales, servicios médicos y alfabetización. Además de estas brigadas, funcionaban
los centros de capacitación (internados para niños y adolescentes indígenas). En 1958 había
21 centros; 16 para varones, 3 para mujeres y dos mixtos con una inscripción de 597 alumnos
externos y 2, 325 internos, en total eran 2 922.

3.2. 2 Los Jardines de Niños.


En el Distrito Federal había 152 Jardines de Niños Federales y 82 Jardines de Niños
Particulares Incorporados a la SEP. La Dirección General de Jardines de Niños, solicitó la
cooperación del hogar en la educación de los niños. La sociedad de madres de familia, las
autoridades y las educadoras trabajaron conjuntamente orientando a los padres de familia para
que entendieran la labor conjunta del jardín y el hogar con el propósito de dar mejor
consistencia a la educación de los niños. En 1958 la matrícula de niños en los Jardines fue de
112 845 41 , los que fueron atendidos por más de dos mil educadoras. Las cifras no cuentan a
las educadoras de jardines federalizados y particulares.

3.2.3 La enseñanza Primaria.


Los servicios de enseñanza primaria abarcaban a todo el país, involucrando a todos los
sectores sociales, situación que propició varios conflictos, por lo que la SEP distribuyó en dos

40
Ibidem p. 405
41
Ibidem p 407

58
dependencias a las escuelas: La Primaria Federal y la Primaria de los Estados y Territorios.
La Dependencia Federal tenía a su cargo las Escuelas Primarias Diurnas Federales, las
Primarias Nocturnas Federales ( para adolescentes y adultos), los Centros Escolares Federales
( Instituciones con gran población escolar situadas en barriadas populosas del D. F.), las
Escuelas Primarias Particulares Incorporadas, y los Servicios de Supervisión.

En 1952 había 1 097 escuelas; en 1954 había 1137 escuelas; siendo para 1958 la cantidad de
1 363 escuelas. En 1952 había 10 643 profesores y en 1957 los maestros sumaban 4 020
más haciendo un total de 14 663. 42

La Dirección General de Educación Primaria de los Estados y territorios, tuvo a su cargo: las
escuelas rurales federales, las escuelas rurales federalizadas, las escuelas rurales Artículo
123°, las escuelas urbanas federales; y, las escuelas particulares incorporadas. Para 1958 se
abrieron 1,352 nuevas escuelas, que sumadas a las ya existentes sumaban 19,437 pudiendo
atender a 216,100 alumnos más.

En este periodo se celebró una Junta Nacional de Educación Primaria Rural en la capital de la
República y de cuyas resoluciones se hicieron normas prácticas; se intensificó el trabajo
educativo de las parcelas escolares con el fin de incrementar la producción, se impuso la
campaña de reforestación y se dio mayor atención a las cooperativas y al ahorro escolar, se
mejoró el magisterio y se impulsó la educación estética y física.

3.2.4 Plan de Estudios de las Escuelas Primarias. ( 1957)


El Plan de estudios de las Escuelas Primarias en el año de 1957, fueron estructurados bajo los
artículos 3°, 31°, 73° y 123° constitucionales y bajo la Ley Orgánica de Educación Pública
del 31 de diciembre de 1941.
Comprendía 11 materias: Lenguaje, Ciencias Naturales, Historia, Dibujo, Trabajos Manuales,
Economía Física e Higiénica; Aritmética; Geografía; Educación Cívica y Ética; Música y
Canto y Economía Doméstica ( niñas).

42
Ibidem p. 408

59
Las asignaturas se agrupaban en materias instrumentales; materias para conocer y aprovechar
la naturaleza; materias del conocimiento y mejoramiento de la sociedad y materias para el
desarrollo de aptitudes:
1. Materias Instrumentales. Comprendía las herramientas propias para el manejo de las
demás materias: lenguaje, aritmética y geometría.
2. Materias aptas para conocer y aprovechar la naturaleza. El hombre, los hechos y
fenómenos de la naturaleza: Ciencias Naturales, física, química y biología (botánica,
zoología, anatomía y fisiología humana)
3. Materias del conocimiento y mejoramiento de la sociedad. ( Implicaban las creaciones
del espíritu humano y la organización, fines y resultados de la vida social): geografía e
historia; educación cívica y ética. La geografía ocupaba un sitio de enlace entre las
materias del grupo 2 y 3, ya que la geografía física pertenece al grupo de las ciencias
naturales y la geografía humana, económica, social y política, corresponde a las
ciencias de la cultura.
4. Materias para conocer, encauzar, estimular y aprovechar, por medio de actividades
específicas, las aptitudes de los alumnos: 1) educación física; 2) trabajos manuales
(con la variedad de las labores relacionadas con la vida del hogar, para las niñas); 3)
dibujo y artes plásticas; 4) música y canto.

El Plan se apartó de la Sistematización propiamente dicha, y adoptó un plan mixto que


incluía a la globalización y la sistematización, es decir, podían enseñarse los temas por
materia o como un todo. Se aludía al Método de Jornadas para conmemorar las fechas cívicas.
La primaria se dividió en tres ciclos de dos años cada uno. Los programas se estructuraron en
forma lineal para cada grado y ciclo escolar. Se permitió a los maestros la libertad de usar el
método que más conviniera tomando en cuenta a los educandos y a la región. Se recomendó
evitar en lo posible, la improvisación.

Las características de los programas son semejantes a los programas de 1944: Mínimos, ya
que contenían lo que en la primaria podía enseñarse en cuanto al valor de la asignatura y la
capacidad de asimilación de los niños; Flexibles, ya que podía adaptarse a las necesidades
más variadas del ambiente escolar y ampliarse según conviniera; Graduados, atendiendo a la
derivación lógica de los conocimientos, desde los más sencillos y básicos hasta los más
complejos; Orgánicos, armónicos entre sí, marcaban las actividades a realizar y los
propósitos a lograr al realizar dichas actividades; Anuales, comprendían los contenidos que el

60
niño debía aprender en un año escolar; Para Niños Mexicanos; Perfectibles, estaban abiertos
a enmiendas y correcciones a través de una experimentación sólida y controlada. En el
campo científico y tecnológico, los programas recomendaban la información sobre la
radiofonía, la televisión, el radar y la energía atómica. ( temas propios de la industrialización
y que estaban en boga) Los fines de la enseñanza de la historia se incrementaron
pretendiendo: “1. crear en el alumno sentimientos de amor y actitudes de respecto hacia las
distintas culturas autóctonas del país; 2. ayudar a los alumnos a percatarse de la necesidad de
que México logre su independencia económica y, 3. afirmar en los alumnos los ideales
democráticos de México, con apoyo en la experiencia histórica” . Se añadía también la
convicción de que el trabajo es la fuente principal de la cual se deriva el bienestar económico
y social de los habitantes del país y proponía crear la convicción sobre la democracia para que
cuando los alumnos fueran adultos la ejercieran en cualquier situación de su vida pública y
privada. También se propusieron tres temas sobre los derechos de la mujer, el concepto de
Estado y los organismos internacionales como ONU, UNESCO y OEA
Los programas de 1957 para las escuelas primarias señalaron los lineamientos para los Libros
de Texto Gratuitos cuya edición se inició en 1960. En esta misma fecha, el número de
niños que requerían escuela era de 891, 000; fueron matriculados 675, 990 quedando sin
escuela 215, 010. Con ese número de niños sin atención escolar, el problema se tornó agudo.
43

3.2.5 La Educación Secundaria.


La educación secundaria dirigida principalmente a los adolescentes, siguió creciendo.
Cultivaba las actividades sociales por medio de las cuales se perseguía la formación de
conceptos y hábitos preparatorios para la vida ciudadana. El Plan de estudios se modificó en
varios sentidos considerando no seriadas física ni química y se estudió la conveniencia de
cambiar el plan completamente, así como los programas vigentes. El 1953 se inició la
renovación del Plan para establecer 30 horas semanarias de clase y se revisaron las materias
seriadas. A las materias fundamentales, Lengua y Literatura Españolas, Matemáticas y
Talleres se les asignaron cuatro horas; tres horas a Biología, Física y Química, en razón de
prácticas de laboratorio, así como al primer curso de Inglés; dos horas a cada uno de los
cursos de Ciencias Sociales: Geografía, Historia y Civismo, dos horas a Actividades Artísticas
como Dibujo y Modelado, Educación Física y Educación Musical. En 1957 terminaron la
enseñanza secundaria, 23,436 alumnos matriculados en primer grado en el año de 1955,

43
Ibidem p.p. 407 - 410

61
quedando sin inscribirse 12,210 alumnos por la falta de escuelas. Las escuelas particulares
recibieron con beca completa a 1234 alumnos cumpliendo con los requisitos de
incorporación.

Para poder solucionar otros problemas como la insuficiencia de escuelas, falta de maestros y
equipo necesario, se requirió la ayuda de los gobiernos de los estados y del sector privado.
Aún así, no todos los alumnos que terminaban la primaria podían matricularse en la escuela
secundaria. Otros logros referentes a la escuela secundaria fueron La Conferencia Nacional
de Segunda Enseñanza, ( 1951); La creación de la Oficina Nacional de Orientación
Vocacional ( 1952) y la creación del Consejo Técnico Consultivo de Segunda Enseñanza (
mayo 27 de 1957).

3.2.6 La Enseñanza Normal.


El Plan de estudios de la Escuela Normal tenía vigencia desde 1945; al decir de los
estudiosos en la materia, carecía de objetivos generales por lo que tenía una orientación
intelectualista con menoscabo en la formación docente que debería formar hábitos,
habilidades y conocimientos adecuados. En el aspecto intelectual, se abordaban en la
enseñanza materias como “pedagogía de anormales”, siendo que la misma Ley Orgánica de
Educación indicaba que la enseñanza para los niños con características especiales, serían
enseñados en otras escuelas, además se abordaban también materias como “teoría del
cooperativismo” e Historia de la Cultura específicamente del movimiento obrero. En la
educación normalista, se pretendió cumplir con los lineamientos de la Ley Orgánica de
Educación esforzándose por estructurar cada vez mas los planes de estudio y programas de
enseñanza, cuyos proyectos se entregaron al Consejo Técnico de la Educación Nacional.

La escuela Normal, no era considerada como una institución profesional y los egresados de
ésta no estaban bien remunerados económicamente lo que hacía que existiera gran deserción
de alumnos. En la generación 1949 – 1954 el abandono escolar en las normales federales
había sido del 73% sin contar las deserciones de la ENM y el 75% en las normales rurales
federales. Los desertores de la Escuela Nacional de Maestros (30%) ingresaban a la escuela
preparatoria o al Instituto politécnico Nacional buscando mejores horizontes. El entusiasmo
anteriormente mostrado por el magisterio parecía que comenzaba a desvanecerse.

62
Por todos estos problemas que presentaba la Escuela Normal, en 1954, el presidente Ruiz
Cortines inauguró en Bellas Artes, la Junta Nacional de Educación Normal, que se llevaría a
cabo del 4 al 14 de octubre del mismo año con la participación del Comité Organizador y con
las ponencias de otros maestros que se allegaron de varias partes de la República Mexicana,
compartiendo la inquietud de mejorar la formación docente y recuperar la posición del
magisterio.
Las ponencias 44 fueron intituladas EL Tipo de Maestro que el País Requiere, tema en el que
participaron, (según los documentos oficiales obtenidos) ocho maestros; La Educación y los
Grandes Problemas Nacionales, tema presentado dos veces por diferentes autores; La
Enseñanza Norma,l presentada por el Profr. Francisco Larroyo; El Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio dentro del Sistema Educativo Nacional, trabajo en grupo de
docentes del mismo Instituto, presentado por la Profra. Concepción Martín del Campo. Otras
ponencias igualmente interesantes trataron de La Educación Artística: del Ideario de la
Escuela Normal; del “ Plan de Estudios de la Normal Veracruzana y sobre las
Recomendaciones sobre la Educación Normal. Las ponencias fueron presentadas ante un
foro de más de 600 maestros.

Durante los trabajos que se realizaron, la Junta, hizo severas críticas a la organización del
sistema de formación de maestros ya que existían siete tipos de instituciones federales
encargadas de formar maestros de escuelas: las escuelas normales de educadoras, las escuelas
normales de profesores de primaria, las escuelas normales de especialización, las escuelas
normales de educación física, las escuelas normales de música y el Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio.

La Junta Nacional de Educación Normal, aseveraba que, entre todas estas instituciones había
pocos vínculos y sobre ellas se ejercía un control técnico y administrativo muy diferenciado:
La Secretaría de Educación Pública, los Gobiernos Estatales y los Particulares, y que aún
dentro del Sistema Federal, las escuelas estaban incomunicadas entre sí y bajo el control de
diferentes dependencias. La Junta continuó su disertación diciendo que las escuelas normales
de profesores de primaria urbanas pertenecientes a la Secretaría de Educación Pública y las
Normales Particulares Incorporadas, estaban unidas por su dependencia a la misma Dirección
General y al mismo Plan y Programa de enseñanza, pero, que no existía coordinación entre

44
Junta Nacional de Educación Normal .Tomo IV La Educación Normal en México. Ponencias presentadas por
los C.C: Delegados. Mimeografiadas del original. México 1954 : s/n

63
éstas con las normales rurales pertenecientes a la Secretaría de Educación Pública, ni con las
normales estatales, y que lo mismo ocurría con las normales de educadoras. Por su parte el
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, tampoco tenía relación con las normales
federales. Por lo que al respecto, la Junta Nacional de Educación Mormal, textualmente dijo
lo siguiente:

[ ] En lugar de un sistema, aparecen funcionando varias entidades educativas incoordinadas, sin vínculos
orgánicos, sin comunidad de ideales, sin objetivos semejantes y sin puntos de vista acordes para el enfoque de
problemas análogos. 45

Por lo que se juzgaba necesario “organizar la educación normal sobre la base de un sistema
nacional, con las mismas bases, los mismos ideales, los mismos objetivos, los mismos
criterios y los mismos principios fundamentales que rigen organismos que tienen funciones
similares. Lo importante, decían, debía ser unificar la doctrina y la función de la educación
Normal, sin desconocer de cada dependencia sus derechos legales, su administración y su
soberanía”.

La Junta refería que las escuelas normales formaban profesionistas cuyo rendimiento distaba
de las necesidades sociales tanto en el campo como en las ciudades, por lo que la preparación
de los maestros de primaria urbanos y rurales, deberían tener diferente preparación
profesional, sin olvidar que la preparación sustancial como maestro debería ser la misma.

Sobre el desinterés de los alumnos por permanecer en las normales, concluyeron que los
alumnos inscritos en las Normales, pensaban que una vez terminados los estudios
profesionales podrían encontrar otra clase de empleo mejor remunerado, por lo que las
normales eran consideradas como “escuelas de tránsito”. Una consecuencia para que esto se
diera era que:

[ ] El interés de un buen número de estudiantes normalistas no está dirigido hacia el logro de una eficaz
preparación profesional; se exige por ello una mayor simplicidad en el desarrollo de los cursos, lo cual ha dado
como resultado que la carrera de maestro sea ahora una de las menos difíciles de seguir. Esto es el resultado de la
poca profundidad de los estudios, del esfuerzo mínimo que se requiere para seguirlos y de las múltiples
46
facilidades que para todo ello se dan

45
Ibidem s/n
46
ibidem s/n

64
Por lo tanto, la profesión de maestro tenía poco crédito social e insuficiente remuneración
económica.

Basados en lo anterior, los C.C. Delegados asistentes a la reunión propusieron a la Junta


Nacional de Educación Normal lo siguiente:
• Que la educación normal afirmara su carácter profesional y que, por lo tanto se
diferenciara por sus propósitos y métodos de la educación secundaria, a la que se
encontraba ligada.

• Que la segunda enseñanza pasara a ser un ciclo independiente y antecedente necesario


para ingresar a las escuelas normales.

• Que la enseñanza Normal se dividiera en dos ciclos profesionales: uno de carácter


general y otro especializado.

• Ofrecer a los egresados de las escuelas normales estudios de postgrado, es decir,


oportunidades de mejoramiento profesional promovidas y organizadas por el propio
sistema de educación normal.

Durante los trabajos de la Junta se dieron las conclusiones oficiales ( véase anexo 5) sobre los
fines y objetivos de la educación normal (JNEN 1954) formulando los idearios de la
Educación Normal:

PRIMERO. Organizar el Sistema Nacional de Educación Normal.

SEGUNDO. Formar un nuevo tipo de maestro, con una ideología asentada en los postulados
de la Revolución y la Constitución, así como en el afán histórico de nuestro pueblo para
conquistar la libertad y la justicia social.

TERCERO ( sobre el ideario): I. La integración, defensa y engrandecimiento de nuestra


nacionalidad. II La Consolidación del régimen institucional de libertades y derechos
democráticos. III La conquista de mejores condiciones de vida para todos los mexicanos.

65
Por lo tanto, “la Educación Normal debería orientar con precisión a los futuros maestros para
que éstos contribuyeran conscientemente a la defensa de la plena independencia económica,
social, política y cultural de la nación mexicana; debería reformar la Ley vigente de
Educación en su Artículo 78, referente a la Educación Normal precisando el objetivo de la
misma entendiéndose éste como la preparación, formación y capacitación de todo el personal
docente, técnico y administrativo que desempeñase cargos en el Sistema Educativo Nacional;
debería Organizar un sistema nacional de Educación Normal en el que estuvieran
comprendidas las instituciones que tuvieran como objetivo la formación de maestros de
cualquier categoría o especialidad, así como la preparación de técnicos e investigadores
científicos de la Pedagogía”.

Los Planes y programas para la formación de maestros deberían incluir:

• Cultura general que le proporcionara al aspirante una perspectiva de la ciencia y de la


filosofía contemporáneas;

• Conocimiento de la evolución histórica de México, sus principios políticos y sociales,


su realidad, sus problemas presentes, así como el conocimiento de los problemas
actuales del mundo;

• La preparación profesional específica ( métodos, objetivos y principios de la


educación);

• La adquisición teórico – práctica de la economía política, rural e industrial;

• Una actitud positiva hacia la profesión; un ambiente propicio para el desarrollo de la


personalidad del estudiante normalista y la responsabilidad en el trabajo

Estando por concluir los trabajos, la Junta se solidarizó con la tesis del Secretario Cisneros
sobre el carácter laico de la educación.

66
La asamblea normalista tomó acuerdos para que la educación ayudara en el mejoramiento de
la economía del país. Para tal efecto se creó un programa de conocimientos para un curso que
debería impartirse en las Escuelas Normales:
• Conservación y Aprovechamiento racional de los Recursos Naturales
• Conservación de la Salud;
• Dignificación del hogar;
• Recreación;
• Mejoramiento Cultural;
• Adquisición de Técnicas para aumentar la producción y
• Métodos de Trabajo Social para conectar a la Escuela con la comunidad.
Otro acuerdo al que llegó la JNEM fue que los maestros deberían realizar un año de Servicio
Social. En la última asamblea plenaria de la Junta, celebrada el 13 de Octubre de 1954, se
acordó reorganizar el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.

El día 14 de Octubre del mismo año, el Secretario de Educación Cisneros clausuró la Junta
Nacional de Educación Normal resaltando la unidad magisterial ante los problemas
fundamentales del país y prometió la ayuda oficial para llevar a cabo los acuerdos de la Junta.

Las trabajos que se realizaron en la Junta nacional de Educación Normal, así como las
conclusiones a las que llegaron, significaron un avance significativo en la formación de los
maestros.

3.2.7 Los Conflictos Magisteriales. ( 1956 – 1958)


El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, llegó a ser un importante organismo
en el control político del país, su ascendencia ante el gobierno, originó que algunos de sus
miembros ocuparan cargos en gobernaturas o en diputaciones; extendió su poder al ser
gestor en los ascensos, aumentos de sueldos y traslados de los maestros, obteniendo desde
entonces un papel decisivo en la política educativa en beneficio de sus líderes. Paralelamente
al poder de éstos, nacía entre algunos maestros un ambiente hostil hacia ellos. Por su parte,
la Escuela Nacional de Maestros con tendencia marxista en los grupos magisteriales (
conservada desde la época de Cárdenas a pesar del deseo de unión nacional de Ávila
Camacho), tenía una actitud de lucha. Otón Salazar y Encarnación Pérez, líderes
estudiantiles y posteriormente de los maestros, realizaron un movimiento contrario al

67
Sindicato que les permitió agudizar el descontento magisterial contra los líderes del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación..

El Sindicato por su parte, mantenía discordias entre Manuel Sánchez Vite, Secretario General
en 1955 ( que quería conservar su influencia dentro del sindicato) con el Secretario entrante,
Enrique W. Sánchez. Estos descontentos internos, originó que los maestros de escuela
primaria apoyaran a Otón Salazar y Encarnación Pérez como líderes independientes.

Los conflictos de los maestros y el gobierno comenzaron porque los mentores habían
solicitado un aumento del 30% al salario y no se los habían concedido. Por su parte en el
ámbito internacional, Ruiz Cortinez había devaluado el peso frente al dólar, (siendo el cambio
de $12.50 pesos por un dólar en vez de $ 8.50). Los maestros confiaban que el Sindicato
arreglaría el aumento de sueldo para ellos, sin embargo, la Sección IX aceptó el 14% %
causando el enojo de los maestros, por lo que en 1956 los maestros comenzaron la oposición
organizada. El líder independiente, Otón Salazar, organizó un mitin al que concurrieron 1
000 maestros representantes de las diversas escuelas primarias y concluyeron que harían un
pliego petitorio dirigido al presidente Ruiz Cortines, pidiendo el aumento del 30% al salario
magisterial y que no tratarían ningún problema a través de los comités ejecutivos nacional y
seccional del sindicato. También era notorio que los intereses de Otón Salazar, a la vez de
ayudar a sus compañeros maestros, era colocarse él mismo al frente como líder sindical. 47

Por su parte el Sindicato tenía luchas internas, por lo que existían desacuerdos que mantenían
ocupados a los líderes de la Sección IX, motivo que originó que ignoraran los movimientos de
los maestros. Las luchas internas del Sindicato se debían a que Manuel Sánchez Vite había
iniciado campañas para colocar a partidarios suyos en puestos importantes de la sección IX
manifestando así la influencia que tenía y que no quería perder. Posteriormente en 1958 esta
influencia sería notoria en el cambio de poderes presidenciales.

Cuando todo esto sucedía, un Congreso magisterial estaba en puerta, su realización estaba
planeada para el mes de septiembre. El líder de la Sección IX del SNTE, junto con Sánchez
Vite, comprendieron que si el Congreso se realizaba, existían posibilidades de que Otón
Salazar resultara electo por los maestros para dirigir la Sección IX del Sindicato, por lo que

47
Ernesto Meneses Morales Op cit p. 430

68
Sánchez Vite y Enrique Sánchez, hicieron a un lado sus disputas personales y se unieron para
evitar que eso sucediera, y se ampararon en el artículo 51° del reglamento del SNTE en
el cual se estipulaba que para celebrar los Congresos ordinarios y extraordinarios el Comité
Ejecutivo Nacional debería aprobarlos, por lo que ambos dirigentes negaron la aprobación
para realizar el Congreso. Los maestros en respuesta, celebraron un Congreso independiente
en el Rancho del Charro, donde El Comité Nacional designó una comisión para que dirigiera
la sección IX del Sindicato, pero en 1956 el Tribunal de Conciliación y Arbitraje falló a
favor del SNTE para que éste continuara el liderazgo.

Durante 1957 no hubo presiones abiertas por parte de los maestros, sin embargo, éstos
seguían adhiriéndose a Otón Salazar e integraron el Movimiento Revolucionario del
Magisterio ( MRM) el que a principios de 1958 contaba con los representantes de la mayoría
de las escuelas primarias del Distrito Federal y la simpatía de los alumnos de la Escuela
Nacional de Maestros, adhesiones que le permitió al líder independiente ejercer presión sobre
el gobierno. Mientras tanto, se acercaba la fecha de las elecciones presidenciales. Las
acciones político económicas de los sindicatos de telegrafistas y ferrocarrileros permitieron a
los maestros del grupo de Salazar, despegar su propia actividad revolucionaria. Las luchas
comenzaron nuevamente enarbolando el grupo Othonista las banderas del salario y la
dirigencia de la Sección IX del SNTE. Estas mismas banderas se enarbolaron el 12 de
abril de 1958 fecha en que el movimiento disidente hizo una gran movilización en el Zócalo
de la Ciudad de México, con el fin de presentar nuevamente el pliego petitorio de 1956, al
que el gobierno no había dado respuesta. El movimiento de maestros fue reprendido
violentamente por policías y granaderos. Esta equivocación del gobierno alentó más a los
Othonistas quienes sumaron a sus demandas la brutalidad policiaca. 48 La ciudadanía apoyó al
movimiento de maestros y en los periódicos se desplegaron peticiones y cartas abiertas al
gobierno manifestando su descontento por la acción brutal del gobierno. En apoyo a los
maestros disidentes, los estudiantes de la Normal nacional, hicieron protestas en el centro de
la ciudad, logrando la adherencia de muchas personas. De esa manera, el Movimiento
Revolucionario Magisterial lanzó la orden de huelga para todas las escuelas hasta que fueran
escuchadas sus demandas y recibieran la respuesta deseada. Muchas escuelas hicieron paros
totales o parciales en apoyo a los líderes independientes y a los maestros que los seguían.

48
Ibidem p 434

69
La contraofensiva del Sindicato no se hizo esperar. Por medio de un desplegado de página
entera, afirmaron su adhesión a la política democrática, respetuosa y defensora del interés
común del magisterio y de los trabajadores de la educación, fieles al Comité Ejecutivo
Nacional condenaron la desorientación que un grupo de maestros (llamándolo minoritario),
trataban de sembrar en los profesores del Distrito Federal, con grave perjuicio para el SNTE.
Además exhibieron los logros del Sindicato en beneficio de los maestros.

La Secretaría de Educación Pública, cerró las puertas al diálogo con el Movimiento


Revolucionario del Magisterio, por lo que el movimiento de maestros levantó un campamento
permanente en los patios de la Secretaría de Educaciòn donde se instalaron maestros,
representantes del sindicato de obreros y personas de las zonas marginadas de la ciudad,
haciendo manifestaciones que llegaban hasta el zócalo. Ante estos movimientos, la
ciudadanía estaba descontrolada ya no apoyaba los movimientos magisteriales y la prensa
nacional señalaba como comunistas a los maestros disidentes y hacía duros comentarios en
contra del movimiento magisterial. Ante la incertidumbre creada, el movimiento magisterial
y las huelgas en las escuelas debían pararse. Así que para atenuar la situación, las autoridades
pretendieron iniciar las negociaciones el 9 de mayo. Los huelguistas fueron recibidos por el
Secretario de la Presidencia, quien les indicó que iniciarían las negociaciones cuando ellos
abandonaran los patios de la Secretaría y reanudaran sus labores en las escuelas, pero el
MRM, no aceptó las propuestas del Secretario.

No obstante, la Secretarìa de Educación Pública en tono conciliatorio, informó el 12 del


mismo mes de mayo a los maestros del MRM que recibirían los sueldos correspondientes al
mes de mayo (independientemente si habían reanudado sus labores o no), y que además les
aumentarían el salario. Pero como los disturbios continuaron, el 15 de Mayo, el presidente
Ruiz Cortines dio un discurso al magisterio, en el cual, aludió la gran misión de los maestros
y rememoró la historia de los maestros misioneros; aludió también a la política tradicional
del gobierno y la forma como este había beneficiado al magisterio. Con el discurso, el
presidente reconocía que los maestros eran necesarios para elevar la cultura del país al educar
a más mexicanos y que daría su voto a favor de éstos. Ante esto, todo parecía que el MRM
había tenido un triunfo ante el gobierno, sin embargo, la SEP no reconoció a los líderes
independientes del movimiento como representantes legales de la Sección IX del Sindicato,
motivo por el cual, el movimiento no desocupó los patios de la SEP ni levantó la huelga,
continuando los desacuerdos con las autoridades. El MRM continuó en el movimiento de

70
lucha, sin embargo, Otón Salazar se daba cuenta de que el movimiento no tenía ingerencia en
otras secciones del SNTE y que carecía de influencia en el ámbito nacional, ya que su radio
de acción era el Distrito Federal. Además, era notorio para él que el poder realizar actos
públicos, se debía también a la fuerza de otros sindicatos y al alboroto de los estudiantes dela
ENM y, a que el gobierno no emplearía la fuerza pública porque estaban cerca la elección
presidencial. Por lo tanto, el MRM quedó sujeto a la solidaridad de sus miembros y a las
circunstancias.
Pero, si bien los logros no habían sido muchos, el MRM estaba decidido a seguir su lucha en
el sexenio que comenzaba.

Al finalizar el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, aún con los logros obtenidos, las escuelas
creadas y la reorganización del Instituo Federal de Capacitación del Magisterio, los
funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, los dirigentes políticos, los pedagogos, los
líderes sindicales del magisterio y la prensa nacional, declararon a la educación nacional en
“situación de desastre”. 49 Dentro de esta crisis, se encontraban, la profesión docente y los
conflictos surgidos en las escuelas Normales, el Instituto Politécnico Nacional y la sección IX
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el Distrito Federal.

49
Ibidem p 443

71
CAPÍTULO IV

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR

Periodos Presidenciales de
Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

El Desarrollo Estabilizador, es el nombre atribuido a la estrategia económica que se aplicó


en México de fines de los años cincuenta y principios de los años sesentas. Este periodo
que corresponde a los periodos presidenciales de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz
Ordaz, se caracterizó por un crecimiento económico sostenido, la permanencia relativa del
nivel de precios y el mantenimiento de la paridad cambiaria.

Los propósitos básicos de este modelo consistieron en elevar la acumulación de capital y


disminuir la dependencia respecto a los mercados externos, partiendo del supuesto de que el
proceso mismo de crecimiento haría que se absorbiera automáticamente la creciente fuerza
de trabajo y se mejorara la distribución del ingreso, así como lograr la industrialización del
país. Sin embargo, las tasas no se alcanzaron, intensificándose la dependencia respecto al
extranjero, sobre todo a Estados Unidos, que comprendió aspectos comerciales,
financieros, tecnológicos y culturales. Las industrias que se establecieron en México fueron
insuficientes en calidad y costos. Las actividades económicas se concentraron en las zonas
metropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey. Las clases altas, siguieron
acumulando riqueza y se agudizaron las diferencias entre el campo y la ciudad.

4.1 Periodo Presidencial del Licenciado Adolfo López Mateos 1958 - 1964
El presidente de la República. Lic. Adolfo López Mateos, fue electo candidato por el
Partido Revolucionario Institucional (PRI), el 17 de noviembre de 1957. Tomó posesión
de la primera magistratura el 1° de diciembre de 1958, terminando su gobierno el 30 de
noviembre de 1964. Durante su gobierno, promovió la reforma de los artículos 27°, 42°,
48°, 52°, 54°, 63°, 107°, y 123°, a fin de mejorar la situación del país; entre estas mejoras
se encuentra, la nacionalización de la Industria Eléctrica.

73
En este periodo presidencial, el índice de mortalidad disminuyó y la edad media promedio
aumentó a 64 años. Fueron contribuyentes a estos resultados, la extensión de los servicios
sanitarios y la extensión del agua potable que ayudaron a erradicar la viruela, la fiebre
amarilla y a disminuir los casos de tuberculosis y de tifo. Por la acción de las campañas
de vacunación oral a los recién nacidos, los casos de poliomielitis infantil disminuyeron
considerablemente, de 0.6 casos al millar en 1958 a 0.2 casos al millar en 1964. 50

La administración de López Mateos, disfrutó de mayor prosperidad que la de sus


antecesores, por lo que pudo hacer muchas obras, como establecer el Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), edificar las viviendas
multifamiliares de Nonoalco-Tlatelolco y la Unidad Habitacional de Aragón.

Entre otros decretos, creó el destinado a resolver el problema de la educación primaria,


lanzando el Plan Nacional para la Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria,
conocido como “Plan de Once Años”, iniciándose así una etapa educativa importante para
el país, con la reforma de los Planes de Estudio, la introducción del Libro de Texto
Gratuito y el impulso a la Campaña Alfabetizadora. Además, se repartieron 80 mil
desayunos escolares diarios en 1959 y al fin de sexenio se habían repartido 3 millones de
éstos. En la expansión cultural, el presidente, dio una nueva sede al Museo Nacional de
Antropología y creó los museos del Virreinato, de la Ciudad de México, de Arte Moderno
y de Ciencias Naturales.

López Mateos, designó a Jaime Torres Bodet, como Secretario de Educación, personaje
ampliamente conocido y quien ya había figurado en forma relevante en el sexenio de Ávila
Camacho como Secretario de Educación; había sido Director de la UNESCO durante el
periodo de Alemán y Embajador de México en París en 1958, en el periodo de Ruiz
Cortines.

50
Adolfo López Mateos. Enciclopedia de México. Editorial Británica Tomo XII, México 1993 p. 4794

74
4.1.1 La Obra Educativa del Sexenio.
Al exponer su programa de gobierno el 1° de diciembre de 1958, el Lic. Adolfo López
Mateos, Presidente de la República, destacó y enfatizó la importancia de la Educación
Pública conceptuando a ésta como “una de las mayores preocupaciones nacionales”, por
ser uno de los factores que limitaban el desarrollo de la Nación. Textualmente, en su
discurso dijo:

[ ] La tarea que incube a México en tarea educativa, es gigantesca, sería ilusorio creer que podemos
51
realizarla en el transcurso de un sexenio.

El presidente López Mateos veía con razón, que el país manifestaba aún grandes índices
de analfabetismo, deserción escolar y poco interés en la escuela, por lo que debería
extenderse la acción educativa fuera de los años del sexenio. El 30 de diciembre, el
presidente decretó, la creación de una Comisión para formular un “Plan destinado a
resolver el problema de la educación primaria en el país” con duración de once años,
fungiendo como presidente de esta Comisión el Secretario de Educación Jaime Torres
Bodet.

Desde los inicios de los estudios de la Comisión, se hizo presente la necesidad de ampliar
las estadísticas sobre la población escolar, ya que los datos del séptimo censo, tenían nueve
años de atraso. También se desconocía el motivo por el cual los niños abandonaban la
escuela primaria (deserción escolar) o el motivo por el cual no habían sido nunca inscritos
en ésta, por lo que la Comisión decidió realizar una investigación nacional sobre las
características fundamentales de todos los menores de 6 a 14 años.

4.1.2 Los Inicios del Plan de Once Años.


Recién nombrado como Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet recibió a la “vieja
guardia” de los maestros de 1944, (más de 300), quienes aguardaban en los pasillos de
la Secretaría. Estos maestros habían cooperado en la campaña Nacional contra el
analfabetismo, la Biblioteca Popular, el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y

51
Fragmento del Discurso del Presidente Adolfo López Mateos en la toma de protesta como Presidente.

75
la construcción de escuelas, pero ahora se encontraban encanecidos y apagados, ante los
nuevos maestros, hecho que consternó al Secretario, al respecto Torres Bodet escribe
textualmente en sus memorias:

[ ] ¿Qué había sucedido desde 1946, para producir esa situación? . Parecía que los ideales de la Revolución
eran insuficientes para moverlos. Habían visto a los políticos canalizar en nombre del progreso económico
hacia sus propios bolsillos, y a los de los banqueros y empresarios. No eran los agricultores y obreros los que
obtenían provecho.
Los maestros se aliaron entonces con algunos sindicatos, especialmente el de los ferrocarrileros y
telefonistas, para presentar sus demandas al gobierno, olvidando que sólo el hombre cumplidor del propio
52
deber tiene el derecho de exigir a los demás.

Los maestros se habían unido años antes a líderes sindicales y habían tomado la Secretaría
de Educación en demanda de respuesta satisfactoria a sus propuestas, y habían dejado los
grupos de escuelas o habían hecho paros en apoyo a estos líderes, habían contagiado a la
Escuela Normal Nacional con sus desmanes y habían puesto al gobierno en contra del
magisterio, para después, cuando sus líderes fueron encarcelados, perder toda la fuerza que
supuestamente habían ganado.

La educación de los niños, de esta forma, estaba ajena a los ideales que Bodet había
pensado para la Nación en los años cuarenta. La política se había infiltrado en la educación,
causando más destrozos que para bienes. Ahora nuevamente, la tarea que el presidente
depositaba en el Secretario, consistía en crear un plan educativo para la Nación, pero el
Secretario sabía que no sería únicamente su obra, sino que tendría que valerse de la ayuda
de los maestros y de algunas dependencias del gobierno, así como del pueblo entero para
poder realizar tal empresa.

Las estrategias utilizadas por Bodet para la realización del Plan Educativo Nacional, fueron
dos: 1. Pedir ayuda al Departamento de Estadística para que hiciera un estudio en toda la
República sobre las características de los niños en edad escolar de 6 a 14 años y 2. crear
una Comisión (fungiendo él como presidente) que formulara el Plan de Educación,

52
Ernesto Meneses Morales Op. cit p. 461

76
haciendo las reformas necesarias en estructura y metodología, utilizando la información
proporcionada por el Departamento de Estadística. ( véase anexo 9)

El Departamento de Estadística.
Desde los inicios de los trabajos de la Comisión que dirigía el Secretario de Educación se
hizo evidente la necesidad de ampliar y perfeccionar las estadísticas disponibles para la
formulación del Plan de Once Años. Se disponía ya de estadísticas sobre la población
escolar; pero se desconocía una serie de fenómenos que actuaban sobre millones de niños
que no asistían a la escuela primaria y que nunca habían sido inscritos en los planteles. 53 El
Departamento de Estadística, decidió comenzar las actividades para conocer las
características de los niños en edad escolar, haciendo una encuesta, (junio a agosto de
1959) a la cual denominaron “Investigación nacional de niños de 6 a 14 años” y fue
llevada a cabo por técnicos y expertos del Departamento de Muestreo de la Secretaría de
Industria y Comercio, auxiliados por los profesores de las escuelas federales de todo el país.

Los datos reales de la población en edad escolar se desconocían, el séptimo censo se había
llevado acabo nueve años antes y el próximo censo se realizaría hasta 1960 por lo que los
resultados de éste se conocerían hasta 1961, razón por la que la Dirección General de
Estadística, hizo el cálculo de la población probable de niños de 6 a 14 años al 1° de enero
54
de 1959. Los datos que dio el departamento de estadística se registran en el cuadro N° 12

Cuadro Nº 12
Total de niños en edad Matrícula inicial año Déficit escolar aparente Porcentaje que arroja el
escolar escolar 1958_1959 déficit
calendarios A y B
7´633 455 4´436 561 3´196 894 42%

53
Fundamento Estadístico para la elaboración del Plan de Once Años. 1961 p. 5
54
Primera Parte del Plan Estadístico. “Bases Generales del Plan de Estadística” . Dirección General de Estadística.
El Colegio de México, p 316

77
Según indica el cuadro, de 7, 633, 455 niños en edad escolar primaria obligatoria, en el
año escolar 1958-59, se matricularon inicialmente, (tomando en cuenta el
calendario A y el calendario B) 4,436, 561 niños. La diferencia entre estas dos cifras,
arrojó el déficit escolar aparente de 3,196, 894 niños que no se inscribieron en la escuela
primaria. En porcentaje fue el 42% de la población en edad escolar.

Los datos obtenidos eran alarmantes, pero aún se desconocían las causas que los
provocaban. Avanzando en sus investigaciones, el Departamento de Estadística concluyó
que el déficit educativo en el país, se producía por deserción escolar y porque los niños no
estaban siendo matriculados en el primer grado, aún estando en edad escolar y que las
causas que originaban que esto sucediera eran las siguientes:

En primer lugar se encontraban las causas económicas: en México, al contrario de los


países desarrollados, la escuela no tenía una demanda general, ya que había en el pueblo
adulto poca voluntad para inscribir a los hijos en las escuelas. Además. la situación
económica, hacía que los niños trabajaran para ayudar en la precaria economía de los
hogares, motivo por el cual, no eran inscritos en las escuelas o si lo eran, algunos niños
desertaban de éstas. Para dar una idea de la situación económica de las familias mexicanas
55
en esta época, se muestra el cuadro N° 13 ( Véase gráfica en el anexo 10)

Cuadro n° 13 Ingresos y egresos de la Población de México


Año de 1956
Porcentaje de familias Ingresos mensuales
56% Menos de $ 500.00
46% Menos de $ 400.00
35% Menos de $ 300.00
19% Menos de $ 200.00

La deficiencia en la economía familiar, era crónica, por lo que seguramente a estas familias
pertenecían los niños que desertaban de las escuelas o nunca se inscribían en éstas.

55
Ibidem p 316

78
Por causas económicas, la cantidad de niños que quedaban sin escuela, se registra en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 14
Resultados del Departamento de Muestreo de la Dirección General de Estadística.

Cantidad de niños que desertaron de la escuela por Cantidad de niños de 6 a 14 años que nunca fueron
motivos económicos inscritos en la escuela por motivos económicos.
366, 881 591, 325

La suma de las cantidades de niños que no asistían a la escuela por estos dos motivos,
arrojan la cantidad de 958, 206, casi un millón de niños. En segundo término, estaban las
enfermedades, que arrojaban también cifras considerables en la deserción escolar.

Este no fue el único estudio que realizó el Departamento de muestreo. También dieron
resultados sobre la reprobación de grados que en forma constante se venía dando lugar en
las escuelas, existía tal grado de reprobación que había niños que repetían hasta tres veces
el mismo grado, ocupando los lugares que podrían ser para nuevas inscripciones. En la
reprobación seguramente influían también diferentes causas ajenas a la enseñanza
propiamente dicha. Evidentemente, esto no era problema a resolver por el departamento de
muestreo, sino que era eminentemente educativo y social (véase gráfica en el anexo)

Como el Plan Educativo, estaba planeado para extenderse hasta por once años, la
Dirección de Estadística, también informó sobre las dificultades de la cuantificación de la
demanda futura, al respecto se dijo textualmente:

[ ] Es necesario estudiar la forma de que, sin descuidar el incremento futuro, se atienda la demanda actual
insatisfecha, ello implica una tarea de varios años. Así, esa demanda actual se convierte, en cierto sentido, en
una parte de la demanda futura. 56

56
Fundamento Estadístico para elaborar El Plan de Once Años de Educación. Dirección de Estadística .
México 1961 p 32

79
Al decir de la Dirección, el problema no podía ser resuelto en forma inmediata y tampoco
podía pensarse que los niños que ahora estaban sin escuela, en el transcurso de once años
podrían ir ocupando lugares en la escuela ya que no podrían esperar tanto tiempo para
ello.

El informe de la Dirección de Estadística fue muy completo, en éste se encuentran


registrados los cálculos y las fórmulas que el departamento de muestreo utilizó. No obstante
la amplitud de la información que proporcionaba a las autoridades educativas, la Dirección,
concluyó su informe argumentando:

[ ] El Plan estadístico, no tiene el propósito de resolver íntegramente el problema nacional de la educación


primaria, porque el estudio de la realidad social de nuestro país nos ha llevado a la convicción, de que no
depende de un programa de índole educativa el conseguir que inicie o que no la interrumpa, aquella porción
tan considerable de la niñez en edad escolar que no va a la escuela o que deserta por causas ajenas al sistema
57
educativo

Para finalizar, la Dirección anunció que la investigación estadística, tuvo un costo de


$196, 486. 05 dando los pormenores de cómo fue empleado el dinero

La Comisión encargada de elaborar los Planes de Educación.


El 30 de Diciembre de 1958 se había decretado el establecimiento de una Comisión para
formular un Plan Nacional destinado a resolver el problema de la falta de enseñanza
primaria, gratuita y obligatoria para un gran número de niños en edad escolar. Señalando el
día 30 de Septiembre de 1959, para que la Comisión presentara a la consideración del
Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, el Proyecto del Plan y los anteproyectos de
las Reformas Legales que lo conducirían a su realización.

Con anterioridad, el Presidente había convocado al Consejo Técnico de la Educación con el


fin de encargarle que realizara la revisión concienzuda de todos los programas de estudio
vigentes y los métodos pedagógicos en práctica. El propósito, fue hacer la reestructuración

57
Ibidem p 316

80
adecuada de métodos y programas conforme a los más recientes progresos científicos y a
las técnicas de enseñanza más avanzadas. 58

4.1.3 Los Programas de Educación. ( 1960 y 1964)


Los programas creados por la comisión en 1960, entraron en vigor el año de 1961. Los
lineamientos encontrados en los programas escolares, señalan la finalidad que debía tener la
escuela primaria:
• Formar un niño que mediante los conocimientos adquiridos, entendiera la vida
cotidiana;
• Supiera observar e investigar;
• Estableciera la causa-efecto de las cosas o hechos;
• Supiera aplicar el conocimientos a la resolución de sus problemas;
• Supera utilizar sus manos en el trabajo; y
• Estuviera prestos a servir a los demás, cumplir sus obligaciones y exigir sus
derechos.

Además, los nuevos programas consignaban que la escuela, no debería concebir al niño
separado de su medio físico y social, en forma abstracta y separado de la vida, sino en el
seno de ella. La metodología sugerida fue la globalización, rechazando la enseñanza
sistematizada que “conduce a la enseñanza memorística y libresca”.

Al respecto, El Secretario Torres Bodet, en su discurso dirigido al magisterio les dijo:

[ ] Tendremos que eliminar muchos detalles, muchas referencias y muchos nombres para orientar a la
atención del educador hacia tres metas esenciales: que el niño, conozca mejor que ahora el medio físico,
económico y social en que va a vivir; que cobre mayor confianza en el trabajo hecho por sí mismo y, que
59
adquiera un sentido más constructivo de su responsabilidad en la acción común.

58
Juan Sandoval Trujillo . La Reforma Educativa dentro del Marco Socioeconómico Mexicano. Tesis de
Economía Universidad de Guadalajara. 1962, p. 14
59
Ernesto Meneses Morales . Op. cit p. 474

81
Los lineamientos, mostraban un adelanto considerable a los programas de 1957, al
pretender educar en la escuela primaria al niño, en forma integral.

Estructura de los Programas


Los nuevos programas aparecían distribuidos en grupos que llevaban por título: “La
protección de la salud y el Mejoramiento del Vigor Físico” , las actividades a desarrollar en
esta área favorecía la formación de hábitos de higiene personal y social, así como de la
alimentación equilibrada.

El segundo grupo “Investigación del Medio y Aprovechamiento de los Recursos


Naturales”, se relacionaba estrechamente con el grupo anterior y tenía, como su nombre lo
dice, la investigación del medio para aprender a utilizar y aprovechar los recursos
naturales, relacionando también las relaciones económicas de las comunidades con México
como un todo y sus relaciones con el mundo.

El tercer grupo, “Comprensión y Mejoramiento de la Vida Social” se dividía en tres


tópicos: “La vida en el hogar” como primera influencia en el desarrollo del niño; “La vida
del niño en la comunidad”, en la que se estudiaban las actividades cotidianas, los
problemas de la comunidad, las instituciones importantes; “La vida del niño en la
sociedad” y la actitud de servicio; “La vida del niño en la escuela” que tenía que ser afín
a los fines de la educación y los métodos de educación; “ Las relaciones inmediatas con la
comunidad y las distantes ” que estudiaba los grupos inmediatos con los que se relaciona la
comunidad y que comparten el mismo lenguaje , tradiciones etc, los grupos que forman la
nación mexicana y los grupos que forman otras naciones y que dan lugar a las relaciones
internacionales. El cuarto grupo, El Medio Económico Social y Cultural en el Presente y
sus relaciones con el Pasado contiene los temas históricos del pasado y las consecuencias
de éstos en el presente.

Aparecen también “ Las Actividades Creadoras” como expresión de la vida interior del
niño, ( imaginación, emoción, pensamiento) que se deberán desarrollar por medio del canto,
el dibujo, el aprendizaje de lo estético y la apreciación del folklore nacional

82
Las “Actividades Prácticas” en donde se pretende dar habilidades manuales a los niños,
que condujeran también a formar hábitos de limpieza; a la vez que al realizar una actividad
práctica, se le enseñaba a trabajar en equipo.

La enseñanza de aritmética y cálculo, así como del lenguaje, eran sistemáticos y debían
ser aprendidos por la mecanización diaria a base de múltiples ejercicios. Estas dos
materias, ocupaban el mayor tiempo en el horario de clases.

En la enseñanza globalizada, se tenían en cuenta, el sincretismo de los niños, por lo que la


función del maestro era dar a los alumnos los conocimientos que sirvieran para comprender
el todo. Se recomendaba a los maestros adecuar los conocimientos a la mentalidad infantil
y la metodología que se sugería era la de los Centros de Interés, Las Unidades de Trabajo,
o los Métodos de Problemas.

Al respecto se decía:
[ ] El programa de 1961, está formado por una selección de Centros de Interés cuyas divisiones no son
materias o asignaturas sino grupos de interés vitales ligados entre sí, es un programa de ideas asociadas. 60

4.1.4 Los Programas de 1964


Estando por concluir el sexenio, la SEP hizo la publicación de los programas de Educación
Primaria aprobados por el Consejo Nacional Técnico de la Educación en los cuales se
fortalecieron algunos aspectos del programa anterior ( 1960) y, se introdujeron algunas
mejoras y enmiendas sugeridas en la Cuarta Asamblea Nacional Plenaria. El Presidente de
la Comisión Profr. Celerino Cano, fue el encargado de informar al respecto a los maestros.

Los nuevos programas, establecían la orientación de la educación incluyendo las “metas”


que deberán alcanzarse y sustituyendo el nombre de “grupos” por “ Áreas”. Al considerar
las Metas, Torres Bodet describe al “tipo de mexicano que debemos formar”, aludiendo al
aspecto formativo de la educación:

60
Ibidem p 477

83
[ ] Un mexicano en quien la enseñanza estimule armónicamente la diversidad de sus facultades: de
comprensión, de sensibilidad, de carácter, de imaginación y de creación. Un mexicano dispuesto a la prueba
moral de la democracia, entendiendo a la democracia “no solamente como una estructura política y un
régimen político”, siempre perfectibles, sino “como un sistema de vida, orientado constantemente al
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. Un mexicano interesado ante todo en el progreso de
su país, apto para percibir sus necesidades y capaz de contribuir a satisfacerlas __ en la cabal medida de lo
posible__ merced al aprovechamiento intensivo , previsor y sensato, de sus recursos. Un mexicano resuelto a
analizar la independencia política y económica de la patria, no con meras afirmaciones verbales de
patriotismo, sino con su trabajo, su energía, su competencia técnica, su espíritu de justicia y su ayuda
cotidiana y honesta a la acción de sus compatriotas. Un mexicano, en fin, que, fiel a las aspiraciones y a los
designios de su país, sepa ofrecer un concurso auténtico a la obra colectiva __ de paz para todos y de libertad
para cada uno__ que incumbe a la humanidad entera, lo mismo en el seno de la familia, de la ciudad y de la
nación, que en el plano de una convivencia internacional, digna de asegurar la igualdad de derechos de todos
los hombres. 61

Por lo que exhortó a los profesores a terminar con los dos males complementarios de la
educación que venían sucediéndose desde 1959:
1. La insuficiencia en el orden adoptado para seleccionar y jerarquizar los temas y
2. La superficialidad en la forma de exponerlos y coordinarlos.

El Secretario Bodet, estimula a los profesores a equilibrar el tiempo destinado a la


información y a la formación, favoreciendo la memoria de la experiencia, al realizar las
actividades los alumnos, mas que a favorecer la memorización de la palabra, atendiendo el
alumno pasivamente a las clases discursivas del profesor.

El Secretario sugiere a los maestros ajustar el plan de estudios a la deserción escolar, por lo
que se deberá darse a los primeros grados de la enseñanza una unidad formativa, que
prepare al niño para poder subsistir con su trabajo, en caso de abandonar la escuela. Por
su parte el Consejo Técnico, a través de su dirigente Celerino Cano, dirige a los maestros de
educación primaria un mensaje especificando las bases o normas de la acción educativa
contenidas en la Constitución:

61
Fragmento del discurso de Jaime Torres Bodet en Programas de Educación Primaria Aprobados por El
Consejo Técnico de la Educación. México Secretaría de Educción Pública 1964

84
[ ] La educación deberá ser nacional; sin exclusivismos ni hostilidades; democrática, en el sentido de
aspirara a un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural;
esclarecedora, contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbre, el fanatismo y los prejuicios; fundada en el
progreso científico; ajena a cualquier doctrina religiosa; orientada hacia la compresión de los problema de
México, al aprovechamiento de sus recursos, a la defensa de su independencia política, económica y social,
tanto como al acrecentamiento de la cultura; de servicio a la mejor convivencia humana; con ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de ras, de secta, de grupo, de
sexo o de individuos. 62

El profesor Cano agregó además, que “en acatamiento a esas normas, los programas
promueven una serie de experiencias y aprendizajes en cooperación con el hogar y las
demás instituciones: estimulan y encauzan el desarrollo biológico de los niños de 6 a 14
años de edad; los inician en la vida cívica y democrática; les despiertan la conciencia
patriótica y la simpatía hacia las demás colectividades humanas; y, establecen una serie de
actividades que les permitan, al concluirla, poseer la información y la habilidad suficientes
para conducirse satisfactoriamente en su medio social”.

Estructura del Programa


La estructura de los programas aparece distribuida en dos grandes grupos: las Metas y las
Áreas.

Las Áreas
Los programas estaban dividios por áreas o capítulos, entendiéndose por ello a un conjunto
de conocimientos y actividades relacionadas entre sí y que correspondían a grupos de
materias a las que anteriormente se les designaba con el nombre de asignaturas.

Los capítulos o Áreas son los siguientes, (se indican también las asignaturas que los
integran, así como sus características):

62
Celerino Cano. Fragmento del Discurso dirigido a los maestros de educación primaria en plan de
Estudios y Programas de Educación Normal Urbana Aprobados por el Consejo Nacional Técnico de la
Educación México, 1964

85
Primera Área. “La protección de la Salud y el Mejoramiento del Vigor Físico”; “a esta
área comprendían las actividades y conocimientos elementales relativos a la Anatomía,
Fisiología e Higiene de la Persona y en sus relaciones con la sociedad; le correspondía
promover la responsabilidad y la cooperación efectiva a favor de la salud física y mental, en
el individuo y en la sociedad y como dicha actitud sólo puede traducirse en actos positivos,
mediante la capacidad para resolver problemas de saneamiento individual y colectivo, en
función de las prácticas higiénicas, los niños habrían de adquirir, los hábitos,
habilidades y capacidades con el apoyo de los conocimientos relativos al
63
organismo humano”. Para el mejor logro de ésta Área, deberían utilizarse en forma
sistemática e incidentalmente, todos los recursos y procedimientos que estuvieran al
alcance de padres, maestros y miembros de la comunidad. Dentro de estos recursos estaba
incluido el establecer o mejorar el gabinete de aseo con los elementos indispensables, como
jabón y toalla. Además del aseo personal del vestido y de los utensilios, debía procurarse
que los baños, muebles y demás enseres propios del aseo, tanto los niños como los adultos
los conservaran en buenas condiciones.

En el trabajo de equipo, debería darse la oportunidad de hacerse la revisión mutua entre los
niños. La limpieza, no debería ser cosa de un día, sino un hábito permanente. En caso de
epidemia, debería recurrirse a la profilaxis, además debería hacerse presente la prevención
de accidentes e iniciar las campañas de mejoramiento de la alimentación.

Segunda Área: “Investigación del Medio y Aprovechamiento de los Recursos


Naturales”. “Las actividades y conocimientos de esta área son los referentes a la
Astronomía, Meteorología, Mineralogía, Botánica, El Continente Americano, el Mundo, el
Universo, la elaboración de álbumes, construcción de maquetas; excursiones, exposiciones
y concursos de iniciativa científica”.

Esta área era propicia para la observación y la experimentación directa, servía igualmente
para despertar y fomentar en las nuevas generaciones de niños, el amor a la naturaleza, el
deseo de cuidar las plantas y los animales, el respeto y la estimación hacia los hombres que

63
Alberto Castro Flores. Op. cit p p 1-2

86
transforman los recursos naturales en beneficio de la sociedad, así como la aspiración de
contribuir con su acción inteligente, al aprovechamiento de cuanto le rodea. Ésta Área se
relacionaba estrechamente con la primera ya que en la medida que se buscaba la
conservación de la salud y el fortalecimiento físico, se imponía que el alumno conociera las
condiciones de su ambiente, recibiera su influencia y reacciones para que aprovechara los
recursos a su alcance.

En el medio geográfico, el niño encontraría la fuente de aprendizaje si el maestro


encauzaba la natural curiosidad de aquél y su tendencia a dar respuestas a problemas reales.
Por medio de la observación, “se les llevaría a la convicción de que el conocimiento de las
leyes naturales había permitido transformar el medio físico, mediante los sistemas de riego,
la creación de nuevas razas de animales o semillas de híbridos; en tanto que el
desconocimiento de las mismas había motivado transformaciones adversas como la aridez,
la desecación de lagos o el aumento de los desiertos; todo ello con el fin de que los niños
despertaran a la investigación y a la actitud creadora”. 64

Tercer Área. “Compresión y Mejoramiento de la Vida Social”. “Comprende


actividades y conocimientos elementales relativos a la historia de la entidad, historia patria,
historia de América e Historia Universal y Civismo. La importancia de esta área radica en
que con la participación activa en la vida del hogar, de la escuela y de la comunidad, se
establecerían las bases de la comprensión y cooperación tan esenciales en la vida de los
hombres y de los pueblos. Los informes oportunos y adecuados para que sea entendida la
vida de la comunidad dentro de las normas generales que la rigen harían comprender a los
alumnos que la vida social cambia y que no sólo es deber de todos adaptarse a los cambios
sino intervenir para que se realicen en forma que contribuyan al mejoramiento general”.

Algunas de las actividades, demandaban que se realizaran colectivamente por lo que debían
organizarse equipos de trabajo y clubes de estudio en el que el niño aprendiera a vivir y a
cooperar dentro del grupo social en forma real y efectiva.

64
Ibidem

87
La historia, la geografía, el civismo deberán basarse en la experiencia del niño, a efecto de
iniciar el estudio de otros aspectos de la comunidad. Al estar familiarizado el niño con los
servicios públicos, comprenderían la vida actual y al gobierno que los rige.

Cuarta Área. “Actividades Creadoras”. “Esta área incluye actividades y conocimientos


elementales relativos a Educación Física ( juegos, gimnasia, iniciación deportiva y danza),
Educación Musical ( música y canto), Dibujo, Pintura y Teatro. Para estas actividades, se
recomendaba al maestro atender a las características de los niños ya que estas actividades,
el niño las realiza en forma espontánea, las ejecuta al expresar sus sentimientos o sus
ideas, o las desempeña como espectador ante las creaciones artísticas o frente a la
naturaleza y constituyen uno de los elementos importantes para su educación. Los juegos,
la música, el dibujo, el modelado, el teatro y la danza brindan a la escuela oportunidades
para orientar los sentimientos y la actividad espiritual de los alumnos”. 65

La imaginación debía cultivarse como uno de los atributos del hombre, por eso, las
actividades mencionadas tenían alto significado en el cultivo de la personalidad y deberían
realizarse en todos los grados, mejorando las habilidades de los niños.

Quinta Área: Actividades Prácticas. “En esta área, las actividades y los conocimientos
se relacionan con Economía Doméstica, Trabajos Manuales, Agropecuarios ( agricultura y
zootecnia). Con las Actividades Prácticas, los niños adquirían la noción de que las ideas
por sí mismas tienen un valor que crece y se hace trascendente cuando se es capaz de
transformarlas en otras. Por otra parte, la actividad práctica, ofrecía múltiples ocasiones
para aplicar lo que se había aprendido y adquirir experiencias y conocimientos sobre la
vida social. Por medio de las actividades prácticas, los alumnos deberían lograr: una
efectiva coordinación de los órganos de los sentidos, de las diversas partes del cuerpo
humano, fortaleciendo sus habilidades y la imaginación; deberían encontrar la forma de
hacer útiles sus conocimientos; manejarían herramientas e instrumentos de trabajo; se
iniciarían en el gusto por la participación en labores del hogar y en contribuir en la
resolución de problemas; alcanzarían el adiestramiento en alguna actividad manual y

65
Ibidem pp 3-5

88
adquirirían confianza en sí mismos y en los demás, haciendo más eficaz la función de los
equipos escolares. Formarían hábitos, capacidades y actitudes de orden de organización,
de constancia y de cooperación a favor de los demás, todas estas finalidades, no podrían
alcanzarse con conocimientos teóricos”.

Sexta Área. “Adquisición de los Elementos de la Cultura”. “A esta área le


correspondían las actividades, habilidades y conocimientos relativos al Lenguaje, lectura
oral, lectura en silencio, escritura, ortografía, composición, recitación, escenificación e
información gramatical ( analogía, sintaxis y prosodia); cálculo aritmético y geométrico. Al
ser el lenguaje un medio de comunicación y expresión entre los hombres y entre los
pueblos, es que éste deberá estar íntimamente relacionado con todas las actividades de la
escuela. Independientemente de la corrección del lenguaje, y de las actividades de cálculo
realizadas a través de la vida escolar, debería promoverse la sistematización correlativa, a
fin de afirmar conocimientos, hábitos y habilidades en la expresión oral y escrita y en las
apreciaciones cuantitativas de orden matemático. El adiestramiento de la lectura se
adquirirá con el hábito, sin importar la rapidez, sino la comprensión, el gusto por leer, su
uso como instrumento de recreación y como auxiliar para adquirir otros conocimientos”.

Desde el tercer grado primario, se debería usar el diccionario para agrandar el vocabulario
del niño, así como las prácticas esenciales de la composición.

En la escritura, en los tres últimos grados de educación primaria (4°,5° y 6°), convenía que
no se acentuara la uniformidad de las letras o la inclinación y sus dimensiones, lo que
interesaba era que la letra fuera clara y correcta en su expresión escrita.

En los programas escolares, las observaciones que se hacían a los maestros sobre la
enseñanza de la aritmética era las siguientes: “Muchos aspectos del mundo y de la vida
adquieren significado si el niño las contempla desde el ángulo de la cantidad y de la
proporción. Para representarlos el niño necesita conocer los símbolos y las diversas
formas de representación que se han creado. La aritmética y la geometría deberán ocupar,
por lo tanto un lugar prominente en la cultura por su carácter instrumental y por su ayuda

89
para comprender otras asignaturas. La resolución de problemas debe ser el punto de
partida ya que las operaciones tienen valor cuando se aplican a la resolución de
problemas. El saber mecánico, sin propósito, constituye una negación de los fines
66
educativos.”

Para finalizar, el Programa indicaba el orden en que debían seguirse los tiempos de estudio
en la escuela. ( debe recordarse que se estaba usando el método globalizado y las Unidades
de Trabajo). Sin embargo, muchos de los maestros que habían realizado sus estudios en
otras épocas, desconocían esta forma de trabajar por lo que en muchas de las escuelas
primarias se siguió usando la sistematización. En el orden de sistematización, se situaba
a la sexta área ( aritmética y lenguaje) en las primeras horas del día, pudiendo ocupar el
resto del día en el orden siguiente: Primera área ( ciencias naturales) segunda área
(geografía), tercer área (historia o civismo) para terminar con la cuarta o quinta área ( sólo
una en el día). Este orden de clases sistematizadas se trabajaba diariamente de lunes a
viernes, procurando seguir un horario rígido que los alumnos tenían ya memorizado.

Las Metas.
Las Metas se presentaban uniformes y únicas. Perseguían la formación de la personalidad
de todo mexicano y respondían a la unidad requerida por la Constitución. Se traducían en
Conocimientos, Habilidades, Hábitos y Actitudes y se marcaban en forma específica para
cada área. Las metas serían para nosotros actualmente como los objetivos a lograr cuando
exponemos algún tema, damos una clase o ayudamos a los niños a construir sus
conocimientos. (nota de la autora )

Para entender cómo se relacionaban con las áreas, encontramos a las metas en el apartado
anterior correspondiente a las mismas, marcadas en negritas o bien con el ejemplo
siguiente:

66
Ibidem p. 7-8

90
Area I : La Protección de la Salud y el Mejoramiento del Vigor Físico.
Segundo Grado.
Metas que deberán alcanzarse:
1.Conocimiento
a) De la vida de las plantas y de cómo se alimentan.
2. Habilidad:
a) Para cultivar plantas, observarlas y aprovecharlas
3. Hábito:
a) de dar trato adecuado a las plantas.
4. Capacidad:
a) de buen trato a las plantas.
5. Actitud:
a) de amor y respeto a la naturaleza.
Las metas marcadas anteriormente, se pretendían alcanzar al desarrollar las unidades de
Trabajo o en forma sistematizada. Para el efecto, los programas se encontraban también
divididos por tópicos, continuando con el ejemplo anterior tenemos:

Tópico: Higiene de la Nutrición.


Actividades a desarrollar para alcanzar las metas mencionadas:
1. Demostración de la correcta nutrición mediante observaciones y
experiencias como las siguientes:
2. a) Semillas puestas a germinar en condiciones diversas: con suficiente
elemento nutritivo, sin esos elementos, con abonos.
Tópico: Prevención de enfermedades.
Actividades a desarrollar:
1. Las enfermedades de la nutrición. La desnutrición, las avitaminosis, la
obesidad y la diabetes.
Tópico: Higiene Personal:
1. Conocimiento delas funciones de los órganos de los sentidos y ejercicios
para su funcionamiento:

91
a) Identificación de plantas y animales y alimentos por medio del olfato.
Tópico Saneamiento del Ambiente e Higiene Social.
1. Desarrollo de historietas que promuevan comentarios, fomentes hábitos,
permitan formar conceptos claros y estimulen actividades sobre los temas
siguientes:
a) el campo, el aire libre y el Sol son los mejores amigos de la salud,
Los programas tenían también sugerencias para el desarrollo de las Unidades de Trabajo.
En este mismo grado, entre otras tenemos:
Tópico: Saneamiento del Ambiente e Higiene social.
Desarrollo de los temas: “ La Limpieza de las calles, indica el grado de cultura de los
habitantes de una ciudad” o “Una ciudad limpia es una ciudad sana”

Estos temas podían también utilizarse como ejercicios de escritura. Los niños utilizaban
papel rayado tamaño carta y las “planas de escritura” se hacían de tarea. ( nota de la autora)
Observando todo el programa correspondiente a esta área, podemos asegurar que se hacía
una intensa campaña por medio de las metas y el desarrollo de los tópicos , para erradicar
las enfermedades infantiles, enseñar a los niños a comer bien y a guardar los hábitos
mínimos de higiene, así como para aprovechar los recursos naturales y conservarlos.

4.1.5 Las Unidades de Trabajo


Las Unidades de Trabajo pertenecen a la función de globalización. Esta función, no era una
novedad en la historia, ya que se remontaba a las concepciones de Decroly (Función de
globalización 1923). El punto de partida de Decroly era que el pensamiento infantil no era
analítico, sino sincrético, es decir, que el niño percibe los objetos en su totalidad.

Como consecuencia de ello formuló “los Centros de Interés” basados en las cuatro
necesidades fundamentales básicas que manifiesta el niño: alimento, vestido, protección y
recreo. Otras de las aportaciones básicas de Decroly fue la insistencia en dar un ambiente
de libertad y espontaneidad a la escuela que debe ser “escuela para la vida por la vida”. Sus
ideas hicieron eco en Europa y en Iberoamérica entre éstos últimos en nuestro país. 67

67
Ovidio Decroly . Enciclopedia Hispánica Tomo V Editorial Británica. México 1993:110

92
En México fue ampliamente difundida la enseñanza por globalización , en la modalidad de
Unidades de Trabajo, donde convergían los contenidos del programa escolar y que estaban
dentro de las seis áreas mencionadas. Además. México adoptó también la técnica Cousinet,
respecto a que los niños trabajaran en equipo.

Las Unidades de Trabajo partían de un área central que casi siempre eran la primera, la
segunda o la tercera y los maestros relacionaban las actividades comprendidas en los
tópicos de todas las demás áreas, trabajándolas en forma globalizada. La sexta área podía
trabajarse, como se ha dicho sistematizadamente, o bien si la habilidad del maestro lo
permitía, podía integrarse en la Unidad de Trabajo.

Para mejor comprensión se anexa la planeación y uno de los planes de trabajo de la Unidad
de Trabajo “ Utilidad de los Censos” desarrollada en el examen práctico profesional, por
la Profra. Ma. Del Carmen Rodríguez Juárez para obtener el título de Profesora de
Educación Primaria, en el grupo de segundo grado A, de la Escuela Primaria “Rodolfo
Méndez” ( anexo 11)

4.1.6 Los Libros de Texto Gratuitos.


Antecedentes
Desde la Constitución de 1857, se había establecido la educación elemental obligatoria y
gratuita, afirmando este anhelo la Constitución de 1917. Sin embargo, la gratuidad de la
enseñanza, había venido siendo sólo un término jurídico, los libros y cuadernos de trabajo,
eran producto de la iniciativa privada, por lo que los niños tenían que comprarlos y debido
a la situación económica, por demás precaria del país, no todos los niños podían
adquirirlos. Ya en 1954, la Comisión Revisora de Libros de Texto, había juzgado
duramente a los editorialistas y autores de libros escolares, diciendo que obtenían jugosas
ganancias con la venta de éstos y que existían abusos respecto al precio e ideología de los
mismos, razón por la que algunos textos de Historia y Civismo, así como de Lectura,
fueron retirados.

93
La Comisión revisora argumentó que, los libros sancionados, no cumplían con las ideas
nacionalistas de la época. Sin embargo, otros libros nacieron producto de la mente de otros
autores, porque era necesario algún material de auxilio a las áridas clases de los maestros.
Ante la existencia de otros libros, la Comisión argumentó que los libros cada año subían de
precio y que los tirajes no eran suficientes para cubrir a toda las escuelas. Sin embargo, esto
no era totalmente cierto , ya que hubo autores que donaron libros a las escuelas para que los
niños tuvieran con que trabajar. Los libros tenían precios accesibles y eran muy completos
sobre todo en la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Geografía. Los libros que
menciono, fueron realizados para ser trabajados en grupos cuyos maestros tuvieran el
deseo de que los alumnos aprendieran a localizar los continentes en el mapa, la división
política de América, Europa, Asia, Africa y Oceanía. Se preocuparon estos autores por dar
una monografía de los países y pusieron especial cuidado de utilizar lenguaje pertinente.

Los cuadernos de trabajo referentes a las Ciencias Naturales explicaban claramente en


esquemas los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio óseo, nervioso y renal. Las
partes de las plantas y se apegaban en cada sexenio a los requerimientos del gobierno.
(nota de la autora)

En 1959 el panorama respecto a los libros no había cambiado. Por lo tanto, el Secretario de
Educación presentó al presidente López Mateos, la iniciativa para que fuera el Estado el
que editara y distribuyera los libros y cuadernos de trabajo para todos los niños que
cursaran la escuela primaria.

El Secretario, tenía dos propósitos al respecto: En primer término, hacer extensiva la


educación a todos los sectores sociales dando a todos los alumnos de enseñanza primaria,
los medios indispensables para el aprendizaje y, en segundo término, asegurar una base
cultural uniforme para la niñez mexicana. Olvidando quizá, que “la educación única, no
genera en los hechos las mismas oportunidades, más bien legitima las diferencias” 68

68
Vicente Paz Ruiz. El Currículo Único y su Influencia en el Sistema Educativo Mexicano. Revista Xictli.
Año XV. N° 50 p. 23 Unidad 094 Centro. Universidad Pedagógica Nacional

94
Los objetivos propuestos por el Secretario, serían cumplidos a través de la gratuidad y la
obligatoriedad de los Libros de Texto. La propuesta de Torres Bodet fue aceptada y en
apego al artículo 3° constitucional, el presidente López Mateos, decreta el 12 de febrero de
1959 la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, (que no nulificó a la Asociación
Revisora de Libros de Texto, nombrada en 1957)

La democratización de la enseñanza.
Al editar los libros de texto gratuito, el Estado pretendió avanzar en el proceso
democratizador de la enseñanza, compensando los efectos derivados de la desigual
distribución de la riqueza y la falta de oportunidades educativas para un gran sector de la
población a la vez que se promovía un sentimiento nacionalista que ayudara a la integración
de la sociedad. 69 Los Libros de Texto, difundirían así, la ideología del Estado en todos los
sectores del país manteniendo éste el control político sobre la educación.

El Decreto que creó a la Comisión conservó el contexto educativo, manteniendo vigente el


artículo 3° con las reformas hechas en 1946. López Mateos justificó su régimen como
“revolucionario”, preocupado por los intereses de las clases más desprotegidas de la
sociedad. Finalmente, manifestó las finalidades que perseguían los nuevos Libros de Texto
Gratuitos:

[ ] desarrollar armónicamente las facultades de los educandos, a prepararlos para la vida práctica, a fomentar
en ellos la conciencia de la solidaridad humana, a orientarlos hacia las virtudes cívicas y muy principalmente
a inculcarles el amor a la Patria, alimentado con el conocimiento cabal de los grandes hechos históricos que
han dado fundamento a la evolución democrática de nuestro país. A fin de garantizar esa educación, hemos
70
puesto en las manos infantiles libros gratuitos.

Los libros de Texto gratuitos, no hacían referencia al apartado anterior, por lo que el
maestro de grupo en servicio y que estuviera ajeno al discurso presidencial respecto a los
Libros de Texto Gratuito, desconocería totalmente estos lineamientos ( nota de la autora).

69
Ernesto Meneses Morales. Op. cit p. 533
70
Ibidem p 533

95
Desigualdades de opinión respecto al Libro de Texto único, uniforme, obligatorio y
exclusivo.
La decisión de designar como presidente de la Comisión Nacional de Textos Gratuitos a
Martín Luis Guzmán estuvo llena de dificultades. El gobierno fue acusado de partidismo y
el programa de la edición de libros pareció sospechoso a muchos. En 1969, un grupo de
maestros, hizo una publicación en los diarios criticando el proyecto y apoyando a las casas
editoriales privadas, la Asociación de Padres de Familia, se unió también a las protestas
señalando que la imposición de los Libros de Texto, no había sido aprobada por el
Congreso y se les negaba la libertad de discusión.

La oposición desafiaba la calidad legal del presidente para distribuir libros de texto que
fueran únicos, uniformes, obligatorios y exclusivos. Veían en esto una acción preeminente.
Torres Bodet también fue acusado de querer implantar el estatismo, ( una verdad oficial en
todas las escuelas) en forma de textos unitarios. Equivocadamente, el Secretario, publicó
boletines informando la suspensión de escuelas cuyos profesores usaran textos diferentes
de los obligatorios. En junio de 1960, los conflictos se agudizaron al entrar al escenario la
Barra Mexicana de Abogados quienes denunciaban que el plan de los Libros de Texto
únicos, era ilegal (por contravenir la Ley Orgánica de Educación Pública; al Reglamento
de la Comisión Revisora de Libros de Texto y de Consulta y al Decreto de febrero 12 de
1959 que creó la Comisión de Libros de Texto Gratuitos); era anticonstitucional, al
oponerse a los Artículos 28° respecto a monopolios; 7° prohibición de censura y 3°
carente de base para señalar libros de texto únicos y obligatorios; y, era contradictorio
con las prácticas culturales vigentes en nuestro país. 71

Respecto a la herencia cultural, la Barra de Abogados observó que México como miembro
de la ONU y firmante de la Declaración de los Derechos Humanos y según los Artículos
18° y 26° al respecto de la educación decía:
1. “La familia es el grupo natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a ser protegida por
ésta y por el Estado”. 2. “Cada uno tiene derecho de libertad de pensamiento, conciencia y religión

71
Laine Greaves . Política Educativa y Libros de Texto Gratuitos. . Revista Mexicana de Investigación
Educativa, volumen 6, mayo-agosto de 2001 P 206 México.

96
incluida la libertad para manifestar su religión o su creencia en la enseñanza. 3 .”Los padres tienen
el derecho preferencial de elegir la clase de educación que deberá darse a sus hijos”.

El desacuerdo respecto a la imposición de los Libros de Texto gratuitos entre el gobierno y


la Barra de Abogados continuaba y en ocasión de la celebración del Seminario sobre los
Derechos Humanos, (celebrada en nuestro país del 15 al 18 de agosto de 1961), Mariano
Azuela, magistrado de la Suprema Corte de Justicia, acusó a México de estar violando la
declaración de los derechos humanos. 72 al pretender imponer los libros únicos,
obligatorios, uniformes y exclusivos.

Por su parte, la Sociedad de Padres de Familia, estaba de acuerdo en la gratuidad de los


libros, pero manifestó su desacuerdo respecto a aceptar que un solo texto de 100 páginas
ilustradas, cubriera las siete materias del primer año de primaria o las seis correspondientes
al segundo grado. La sociedad, tampoco estaba de acuerdo en la uniformidad de los libros,
porque no prestaban atención a los dos ambientes, el rural y el urbano. Finalmente
consideraron que la exclusión de otros libros de texto era antipedagógico.

Las protestas de la Sociedad Nacional de Padres de Familia, no hicieron mella en la


mayoría de la población (por la indiferencia general mostrada, debe recordarse el atraso
cultural en el que se encontraba la mayoría del país. Un texto gratuito apoyaba el bolsillo de
los padres, por lo que seguramente, si se atrevían a opinar, las opiniones serían a favor del
libro). Torres Bodet no escuchó las protestas, situación que levantó polémica y asombro
entre los letrados. Para Mayo, las controversias pisarían el ámbito universal, al asistir una
comisión al Taller de Educación (19 y 20 de mayo) en la UNESCO en París y hacer una
descripción sumaria acerca de las libertades educativas en México, así como del control
del Estado sobre las escuelas particulares y federales, incluyendo las secundarias y las
normales.

El poder que ejercía el Estado sobre la educación y los nexos que ésta tenía con la
Federación Sindical de la Enseñanza con sede en Praga, además de los lineamientos

72
Ibidem p 212

97
que marcaban algunos textos de Historia, fueron considerado por la Sociedad Nacional de
Padres de Familia con tendencias marxistas. Al respecto, Ernesto Meneses, en su libro
Tendencias Educativas Oficiales en México 1934-1964, nos da ejemplo de estas ideas, al
mencionar pasajes del libro de Concepción Barrón de Morán Mi Libro de Cuarto año.
Historia y Civismo p. 53 de la Comisión de Libros de Texto Gratuitos, ideas que entre
otras dicen textualmente “La iglesia puso toda su riqueza fabulosa e influencia contra el
movimiento de la Independencia y mantuvo durante la dictadura porfiriana, a las clases
bajas, quietas y dóciles, bajo el poder espiritual del clero católico” Frases, que fueron
consideradas como un ataque a la fe de los niños.

Otros libros que hicieron pensar que el gobierno era izquierdista fueron los libros
recomendados para la enseñanza secundaria: El origen de la familia, la propiedad y el
Estado de Engels; El Capital, de Marx ( versión traducida); El Imperialismo, el estado
más amplio del capitalismo de Lenin , así como otras obras de igual corte, producto de
mexicanos como Ponce, Hersog, Chavez Orozco, y Mancidor. 73 ( sic)

La declaración hecha por López Mateos el 1° de julio de 1960 en Guaymas, Sonora, con
relación a la orientación ideológica de su gobierno dentro de la Constitución de extrema
izquierda, vino a exacerbar aún más los ánimos y a vincular los Libros de Texto gratuito,
con la existencia de gérmenes del comunismo en el medio de la educación pública. Por su
parte, los maestros disidentes, en apoyo a la Revolución Cubana ( junio y agosto del mimos
año) hicieron creer a una parte de la población que “un Plan subversivo en contra del
orden establecido estaba en marcha”. Con esto, el debate sobre los libros, en 1962, se
transformó de ideológico en sociopolítico.

De los debates en la Prensa, se pasó a la realización de imponentes manifestaciones en


Puebla, Guadalajara y Morelia donde se enfrentaron grupos antagónicos, al grado de que en
algunas escuelas, confiscaron los Libros de texto gratuitos y los quemaron. 74 Ante las olas
de violencia, la Secretaría de Educación Publica, aceptó dialogar pero, al hacerlo, quedó en

73
Ibidem p 519
74
Grace Line Op. Cit p 213

98
claro que no era la ideología la que era demandada por la Sociedad Mexicana de Padres de
Familia sino por la naturaleza de acción del Estado. Con esto, las pláticas quedaron
suspendidas.
Contrariamente a lo que se esperaba, no hubo reacciones adversas por la suspensión del
diálogo y las autoridades posteriormente declararon conciliatoriamente “las condiciones de
obligatoriedad de los libros, no implica comprar libros complementarios, siempre y cuando
éstos, estuvieran autorizados por la Secretaría de Educación Pública.

La Publicación de los Textos Gratuitos.


Los Libros de Texto Gratuito, estaban programados para ser realizados de acuerdo a la
metodología y nuevos programas. Sin embargo, el Nuevo Programa elaborado por la
Comisión Técnica, fue entregado hasta 1960, por lo que los primeros Libros se editaron de
acuerdo al programa de 1957. Las autoridades decidieron no detener la marcha de una
empresa de tal magnitud por el temor a la reacción de ciertos sectores de la población

Para la elaboración de los textos, se elaboraron siete certámenes, donde se invitaba los
autores de libros de nacionalidad mexicana, sin embargo, muy pocos respondieron al
llamado. Otro aspecto que no consigan las fuentes de información para este trabajo es que
la SEP al hacer la convocatoria a los editorialistas privados, ofreció una cantidad de dinero
por el contenido de los libros y la renuncia total del autor a seguir publicando dichos textos,
con lo cual perdía la autoría y dinero. ( nota de la autora)

Sin embargo, algunos editorialistas respondieron al llamado, pero los libros que ofrecían
no fueron del agrado de las autoridades, por lo que los Libros de Texto fueron elaborados
por la Comisión de Textos Gratuitos, sin consultar siquiera a los maestros en ejercicio, que
se encontraban aún en conflicto sindical.

En 1960, el gobierno entregó cerca de 16 millones de ejemplares de libros. Su impresión se


realizó en algunas de las editoriales conocidas y en la de algunos periódicos, ya que la
Comisión Mexicana de Libros de Textos Gratuitos, aún no tenían una editorial propia. Los

99
Libros de Texto Gratuitos, fueron repartidos hasta en los lugares más apartados de la
República.

4.1.7 Tipos de Educación


La Educación Primaria.
Según se ha podido constatar en los programas escolares de la época, la escuela primaria
“tenía como objeto la educación integral del niño; su desarrollo físico e intelectual; su
formación ética, cívica y social, así como la preparación para el trabajo productivo. La
educación cívica enseñaba el amor a la Patria, comprendido en los conocimientos y en la
Comprensión de los problemas nacionales; el buen uso y conservación de los recursos
naturales; el mantenimiento y enriquecimiento de la cultura nacional; la capacidad para el
ejercicio de la democracia, entendida ésta como un sistema de vida y fundada en el
constante mejoramiento económico y social y cultural del pueblo y en la solidaridad
internacional, en la independencia, en la paz y en la justicia”.

Muchos fueron los niños beneficiados con estos programas, pero aún existían niños que
deseaban ser inscritos en las escuelas, pero había carencia de éstas. Así que a la
administración presente, se le presentaba como problema a resolver, la construcción de más
escuelas.
75
Los datos estadísticos sobre el número de escuelas, entre 1958 y 1964 se muestran en los
cuadros 15 y 16
Cuadro N° 15
Total Escuelas en 1958
Total escuelas en todo el Escuelas Federales Escuelas Estatales Escuelas primarias
país. particulares
30 816 18 406 10 426 1 984

Cuadro N° 16 Total escuelas en 1964


Total escuelas en todo el Escuelas Federales Escuelas Estatales Escuelas primarias
país Particulares
37 576 23 596 11 147 2 853

75
Ernesto Meneses Morales. Op. cit p. 463

100
76
Según la fuente consultada a finales del sexenio de López Mateos se habían
construido 6, 760 escuelas más en todo el país, aumentando en número las escuelas
federales en 5,196 federales, las escuelas estatales en 721 estatales y en 869 escuelas
particulares. Paralelamente, el número de maestros también aumentó: en 1958 eran
95, 191 maestros distribuidos en los diferentes medios: 55, 521 maestros federales; 29, 003
maestros estatales; y 10, 667 maestros de escuelas particulares. En 1964, el total de
maestros ascendió a 141, 963 repartidos de la siguiente manera: 82, 865 maestros
federales; 42, 532 maestros estatales y 16, 566 maestros de escuelas particulares. El
incremento de escuelas y de maestros, permitió un número mayor de matrículas, los
77
cuadros 17 y 18 en forma comparativa muestran el aumento de matrículas de 1958 a
1964.

Niños matriculados en 1958


Total de niños inscritos Asistieron a escuelas Asistieron a escuelas Asistieron a escuelas
federales estatales particulares
4, 105, 302 2, 166, 650 1, 580, 761 357, 891

Cuadro N° 18
Niños Matriculados en 1964
Total de niños inscritos Asistieron a escuelas Asistieron a escuelas Asistieron a escuelas
federales estatales particulares
6, 605, 757 4, 015, 000 1, 982, 151 608, 606

El aumento de inscripciones para 1964 fue de 2, 590, 757, siendo 317, 000 inscripciones
más que la cifra que estaba prevista en el Plan de Once Años para 1967.

La Enseñanza Preescolar.
La reforma de la Educación Preescolar estableció nuevas formas para el trabajo en las
instituciones.
Su Plan de Trabajo estaba comprendido en cinco áreas:

76
Ibidem p. 473
77
Ibidem p 473

101
• 1ª. Protección y mejoramiento de la Salud física y mental: proteger a los párvulos
en lo que afectaba su salud, crecimiento desarrollo físico e intelectual y la
formación moral.

• 2ª. Comprensión y Aprovechamiento del medio natural: se inició el conocimiento


de los recursos naturales de la región y en la forma de conservarlos.

• 3ª Comprensión y Mejoramiento de la Vida Social: Adaptarlos e incorporarlos al


ambiente social de la comunidad.

• 4ª Adiestramiento en Actividades Prácticas: Adiestrarlos manual e intelectualmente


mediante labores fáciles y actividades prácticas de transición entre la vida del
hogar.

• 5ª Expresión y Actividades Creadoras: estimulación a su actividad creadora y su


capacidad para interpretar el ambiente.

En el año de 1958 existían 1,632 Jardines de Niños y en 1964 habían aumentado


a 317, 154, se incluyen en estas cifras a los jardines estatales y particulares. 78

La Enseñanza Media.
La enseñanza media comprendía un ciclo completo: la secundaria con sus tres grados y la
preparatoria con dos o tres grados.

La educación secundaria mantenía el propósito de educar a los adolescentes, por lo que sus
objetivos debían responder a las características de esta etapa de la vida: fomentar el
desenvolvimiento de la personalidad del alumno iniciado durante la educación de la escuela
primaria; estimular sus actitudes a fin de que éste participara activamente en su propia
formación por medio de la experiencia en las aulas, laboratorios y talleres escolares;
proporcionar a los alumnos los conocimientos indispensables así como el adiestramiento en

78
Ibidem p.472

102
las prácticas necesarias para ingresar al ciclo preparatorio o en la vocacional técnica o a la
normal

El ciclo preparatorio quedaba integrado por la preparatoria universitaria o bachillerato; la


preparatoria técnica o vocacional; la enseñanza profesional de grado medio con carácter
terminal así como la tecnológica. Después de la secundaria de tres años, la Normal
preparaba maestros de educación primaria, preescolar y de educación física. El nuevo plan
de educación para la enseñanza secundaria entró en vigor en el 1° de septiembre de 1960,
con diez materias en cada uno de los grados del ciclo.

La educación media tuvo un desarrollo importante en el sexenio. Se fundaron 122 nuevas


instituciones: 91 de educación secundaria y 31 de enseñanza técnica. Con estas
instituciones, se crearon 22, 023 plazas para maestros. La población escolar aumentó a 261
250 alumnos ( 154, 056 alumnos más que en 1958). 79

La Enseñanza Normal
La Escuela Normal dentro del Plan educativo de Once Años, pretendía la formación y el
perfeccionamiento del magisterio, como medida decisiva para obtener un mayor
rendimiento cuantitativo y cualitativo de la escuela. Se consideró al maestro como el
factor decisivo y eficaz en el proceso educativo, por lo que era menester “adecuar la
preparación de los nuevos maestros al nuevo tipo de educación primaria” y coordinar la
enseñanza profesional del educador con los precedentes que le brindaba la secundaria. 80 Al
respecto, el Plan de Estudios y programas de Educación Normal Urbana aprobados por el
Consejo Nacional Técnico de la Educación ( impreso en 1963), consigna :
“Para que el sistema de educación Normal aproveche los mejores logros de las escuelas
secundarias, necesita garantizar que los aspirantes al magisterio tengan, en el más alto
grado, las siguientes diez cualidades”
• Salud y capacidad para el trabajo;
• Habilidad para analizar y razonar correctamente;

79
Ibidem P.484
80
Plan de Estudios y programas de Educación Normal 1963 aprobados por el Consejo Técnico de la
Educación. Secretaría de Educación Pública.

103
• Inclinación y destreza para el trabajo que pretende escoger;
• Capacidad para tomar resoluciones justas, rápidas y provechosas;
• Integridad, honestidad, veracidad, sinceridad y lealtad;
• Perseverancia, firmeza y constancia de propósitos o en la ejecución de la obra
encomendada;
• adaptabilidad, originalidad, iniciativa y rapidez para proceder con éxito ante una
nueva situación;
• Ecuanimidad, imparcialidad de juicio, equilibrio mental, sentido de la proporción,
Espíritu de cooperación, tacto con las gentes gusto de trabajar con otros o para
el mismo fin;
• Capacidad para obtener la ayuda de las personas con quienes se está en relación
directa;
• Cualidades similares o conexas de la educación.

El bachillerato para acceder a la normal (y que respondería mejor a los lineamientos


formulados para el aspirante al magisterio) no fue requisito en este periodo porque el Plan
de Once Años, por el periodo que abarcaba, implicó un aumento adicional en el
presupuesto, equivalente a cuatro millones ochocientos cuatro mil millones de pesos, pero
se buscó la forma de robustecer la preparación científica de los aspirantes al ejercicio del
magisterio, esperando que en otro “ciclo histórico se llegara a superar la profesión del
educador.

El Sistema de enseñanza Normal estaba formado por varias instituciones: Escuela Nacional
de Maestros; Escuela Nacional de Educadoras ( esta última se separó en 1959); Centros
Normales Regionales, Escuelas Normal para la Capacitación en el Trabajo Industrial;
Escuelas Normales para la Capacitación en el Trabajo Agropecuario y Escuelas Normales
Particulares Incorporadas.

Al inicio del sexenio, la Escuela Nacional de Maestros, estaba dividida en diferentes


departamentos: escuela para varones, escuela para señoritas, escuela mixta nocturna, y
escuela de educadoras. Cuando se implantó la educación coeducacional, en 1960, los

104
departamentos diurnos se fusionaron, conservándose al departamento nocturno sujeto a la
Dirección General. En este sexenio se reglamentó el Servicio Social para los pasantes de la
Escuela Normal Nacional y, las plazas del D. F. eran otorgadas a los egresados de la
Escuela Nacional de Maestros que obtenían buenos promedios. En 1960, la Segunda
Asamblea Nacional Plenaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
esbozó el perfil del maestro considerando que éste debía ser, “un hombre cabal, un
ciudadano ejemplar, un patriota insobornable, un trabajador, incansable y valeroso,
además de ser un profesional de alta calidad”. Para que el maestro formado en las
Normales pudiera alcanzar estos objetivos, el plan de estudios que se diseñó constó de dos
etapas: una cultural de un año y otra profesional de dos años. Las materias se dispusieron
por semestres, se anexaron asignaturas complementarias y suplementarias, con miras a
atender también las características regionales y se señalaron prácticas con estudio dirigido.

La Escuela Rural.
Según los datos obtenidos, en el año de 1958 funcionaban en el medio indígena 3,345
escuelas primarias, con 301,957 alumnos que eran atendidos por 6,561 maestros y en
1964, registró una inscripción de 607, 868 alumnos, en 5, 323 escuelas que eran
atendidas por 12, 042 maestros. En el sexenio se aumentaron 1,978 escuelas, 5, 481
maestros y se educaron a 305, 911 alumnos indígenas. Además funcionaron 32 internados
de enseñanza primaria para jóvenes indígenas y se terminó la construcción de tres edificios
para internados en Chiapas, Oaxaca y Guerrero. En 1959, por acuerdo presidencial, se
autorizó a la SEP para reestructurar el sistema educativo agrícola y a darle nueva fisonomía
a los planteles, para que su influencia educativa llegara a los lugares más recónditos
evitando así el desarraigo de la población rural.

Las Misiones Culturales


Las Misiones Culturales continuaron su labor en el campo, teniendo su programa como
funciones primordiales, la salud, el hogar, la economía, la recreación y los conocimientos
de cultura básica general. Las Misiones buscaban la colaboración de las comunidades
beneficiadas por ésta, para satisfacer sus necesidades y resolver los problemas. Había 1,000

105
maestros misioneros 81 y las misiones estaban diseminadas en todo el país. Las Misiones
motorizadas continuaron, contaban con una unidad motorizada piloto para transitar por
carretera, una unidad auxiliar para caminos no pavimentados y otro vehículo más para
recorres caminos sinuosos y brechas. Los centros de alfabetización eran 11,507 y atendían a
la población adulta . Las Misiones Culturales abrieron también centros de educación
extraescolar que contaban con centros de lectura, centros de alfabetización y modestos
talleres. Promovían actividades sociales y recreativas

4.1.8 Los Disturbios Estudiantiles


Ya se ha indicado, que los egresados de la Escuela Nacional de Maestros, al concluir sus
estudios y obtener buen promedio, eran basificados dentro del Distrito Federal y cuando no
obtenían su basificación, recibían una comisión monetaria. Sin embargo, la gran demanda
de empleos ( la inscripción de octubre de 1959, demostró que los egresados de la normal
serían 1, 200 y la capital, sólo podría basificar a 450), hacía presente la necesidad de que
los maestros se basificaran dentro de los Estados de la República Mexicana, ya que no se
podría seguir “comisionando” a los maestros restantes.

El Secretario de Educación propuso al presidente en noviembre de 1959, la solución a este


grave problema: expedir un decreto que estipulaba que los egresados de las normales
dependientes de la federación cumplieran su servicio social (remunerado, por un año en los
Estados de la República) en las poblaciones que la SEP señalara, de acuerdo a las
necesidades del país y tomando en cuenta la residencia de la familia del maestro. Al no
estar de acuerdo los pasantes de la Escuela Nacional de Maestros, los problemas se
presentaron el 2 de febrero.

Los pasantes de la “Generación Lázaro Cárdenas” (1959) visitaron a Jaime Torres Bodet,
insistiendo que se les ubicara dentro de la capital, hubiera o no plazas. En sus pliegos
petitorios, pedían que se les diera como viáticos el importe de una quincena y además se
les pagara el pasaje y se les concediera el derecho de escoger la ciudad en que realizarían
el Servicio Social. No todas las peticiones de los maestros de la generación del 59 fueron

81
Ernesto Meneses Morales Op cit p 469

106
satisfechas, sino solamente las que las autoridades consideraron justas. Así 300 pasantes
firmaron sus nombramientos el 8 de febrero; pero el resto de los pasantes prefirieron tomar
la Escuela Nacional de Maestros el 18 del mismo mes cuando se iniciaron las clases. En
este percance, los pasantes de la generación 1959 descontentos, rompieron las rejas y
saltaron las bardas para hacer una asamblea donde arengaban a los estudiantes a la huelga.

Dos días después, 933 de 1,178 pasantes aceptaron las disposiciones de la Secretaría de
Educación Pública; 493 serían enviados a los Estados y 437 se quedarían en el
Distrito Federal, respondiendo a la selección de escalafón de méritos de la Escuela
Nacional de Maestros. Pero 245 pasantes seguían en desacuerdo y continuaron haciendo
asambleas en el plantel e impusieron un paro definitivo a los normalistas. 82 El gobierno
no intervino prontamente porque “ no era función de éste, forzar a los normalistas a que
siguieran estudiando contra su voluntad” y la enseñanza normal no tenía carácter
obligatorio. Sin embargo, el Secretario de Educación decidió que si el paro continuaba,
cancelaría la matrícula de los paristas y reinscribiría a los alumnos que no deseaban la
huelga y se habían visto obligados a tolerarla. Los alumnos de la primaria y secundaria
anexa, no entraban en el conflicto, pues continuaron sus estudios en otros planteles de la
ciudad.

El enojo de los paristas no menguaba, por lo que después de 20 días hostiles, Jaime
Torres Bodet recibió a una delegación de pasantes disidentes. El Secretario describe así la
entrevista:

[ ] Nunca me habían rodeado tantas chamarras sucias, tantas camisas huérfanas de corbata, tantas uñas
luctuosas y tantas melenas que parecían por despeinadas, simbolizar la ideas de quienes las agitaban
garbosamente. Y nunca escuché discursos mas inconexos, afirmaciones menos veraces y mas capciosas
preguntas. No contentos con escribir sin ortografía, como lo comprobaron sus pliegos de peticiones, esos
“futuros maestros” peroraban sin ilación, oían sin entender y repetían hasta el cansancio los argumentos
83
insustanciales con que trataban de justificar su capricho de no salir de la ciudad

82
Ibidem p 508
83
Ibidem p 509

107
Desilusionado por la apariencia de los maestros, la contestación del Secretario a los
pasantes de la generación 1959 fue la misma: “No era posible ni razonable aumentar
incesantemente las aulas del Distrito Federal, cuando existían en el país entero, centenares
de niños sin profesores”.

Los pasantes se retiraron altaneros a consultar a sus “mandantes” que no eran precisamente
de la generación del 59.

El 22 del mismo mes, los pasantes disidentes tomaron los patios de la SEP, llevaban con
ellos a mujeres de condición humilde y a niños que les servían de vanguardia. Repartieron
volantes censurando al gobierno, cantaron el Himno Nacional Mexicano y pegaron en los
muros sus carteles. Al día siguiente Jaime Torres Bodet, canceló la matrícula del ciclo
profesional de la Escuela Nacional de Maestros y anunció que el lunes 28 podrían
reinscribirse (en el Auditorio de Chapultepec) los estudiantes que aceptaran las condiciones
aceptadas por el gobierno.

Nuevamente la respuesta de los pasantes insurrectos, no se hizo esperar. Su reacción fue


violenta, concurrieron a un mitin el 24 de febrero en la Secretaría de Educación Pública,
los líderes gritonearon contra el gobierno. La sección IX del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación, estaba presente en estos desacuerdos. En una reunión que
tuvieron sus líderes con el Secretario, extendieron un pliego petitorio, en el que pedían que
los grupos de las escuelas primarias del Distrito Federal tuvieran, de 40 a 44 niños; con el
resto, deberían abrirse las plazas para los pasantes que la sección IX representaba. Como no
fueron aceptadas sus peticiones, los líderes sindicales y los pasantes disidentes, tomaron los
patios de la Secretaría de Educación Pública (como en el 58) cerrando las puertas y
arengando a los policías a entrar Los granaderos no se hicieron esperar, entraron por las
azoteas hasta el patio. Todos los paristas quedaron desconcertados, pues no imaginaron
una acción semejante del gobierno.

Todos los disidentes fueron sacados a macanazos. Hubo muchos golpeados pero los
escritos, no consignan ningún muerto. De este modo, los patio de la Secretaría de

108
Educación Pública fueron recuperados. La opinión de La Prensa, así como de varios
universitarios, estaba en contra de los paristas, ya que apoyaban que los maestros salieran a
provincia a cumplir el Servicio Social y se manifestaron en contra de las ideas de los
líderes de la Sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, después
de estos desplegados de la prensa, 2471 alumnos del ciclo profesional de la Escuela
Nacional de Maestros, se reinscribieron en el Auditorio de Chapultepec, indicando que la
huelga no era expresión general de los estudiantes.
Finalmente, el Consejo Nacional Extraordinario del Sindicato, se reunió en Acapulco ( el
16 y 17 de mayo) donde consignaron a la Sección IX, decidiendo sustituir y expulsar a los
líderes que habían arengado a los pasantes de la generación 59´. En sustitución de los
líderes, se creó una Comisión profesional.

Los líderes inconformes por este fallo, siguieron haciendo manifestaciones apoyados por el
paro de 1,500 maestros, con el fin de que el gobierno los restituyera en sus puestos pero
poco a poco, el número de maestros fue disminuyendo. No obstante los que aún
continuaban en paro, fueron castigados, ya que se consignó ante el tribunal de arbitraje a un
inspector y a varios directores que habían cerrado escuelas y prohibido a los niños a entrar a
84
clases. Por abandono de empleo fueron destituidos más de 200 maestros. La ciudadanía
tomaba partido por los diferentes antagonistas, sin embargo, la situación se mejoró a partir
del mes de septiembre ya que los cursos de la Escuela Normal de Maestros, no sufrieron
interrupciones y los maestros terminaron aceptando como Ley, la realización del Servicio
Social y el trabajo en los Estados.

4.2 Periodo Presidencial de Gustavo Díaz Ordaz. (1964- 1970)


Gustavo Díaz Ordaz fue postulado candidato a la Presidencia de la República Mexicana por
el Partido Revolucionario Institucional, en noviembre de 1963 y el 8 de septiembre
de1964, el Congreso de la Unión lo declaró presidente electo.
Una de las medidas que adoptó su régimen fue el examen de la administración pública.
Formuló “el Plan Maestro del Área Metropolitana” de modo que coordinara la acción del

84
Gustavo Diaz Ordaz Op. cit 2285 .

109
Gobierno Federal, especialmente por Conducto del Departamento del Distrito Federal y el
Gobierno del Estado de México. Una Comisión Intersecretarial, se encargó de elaborar el
Plan de desarrollo económico y social del país, trazando las directivas y objetivos para el
periodo 1966-1970.

Los sectores que recibieron mayor impulso fueron el agropecuario y la industria eléctrica,
pero el principal renglón del presupuesto de egresos correspondió a educación. Las
medidas educativas y fundaciones más importantes en materia educativa en este periodo
fueron: El Departamento de Educación Audiovisual ( 1965); la modificación de los planes
y programas de estudio de la preparatoria técnica vocacional y de las carreras profesionales
de nivel medio ( 1966). En el año de 1967 se realizaron la Formación de la Comisión y
Fomento de las actividades académicas del Instituto Politécnico Nacional y la Constitución
del Patronato de Obras de instalaciones del propio instituto; se hizo la Transformación del
Instituto Latinoamericano de cinematografía Educativa, (fundado en 1959) en el Instituto
Interamericano de Comunicación Educativa; Se establecieron las bases de colaboración
académica entre la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico
Nacional; Se unificó el calendario escolar. 85

En 1968 se elaboró un nuevo plan para la campaña de alfabetización estableciendo los


cursos de alfabetización por los medios masivos de radio y televisión. En este periodo,
también se formuló la política nacional en materia de Ciencia y Tecnología. Se fundaron
los museos de las Culturas en la Ciudad de México y los regionales en Querétaro, la Casa
de Morelos en Cuernavaca y en Ecatepec el del Fuerte en Bacalar en Quintana Roo y los
de Guelatao y Tehuacan. Se reinstaló el Museo de San Carlos en el antiguo Palacio de
Buenavista y se continuaron los trabajos en la Pirámide de Cholula.

Por primera vez en la historia, se llevaron a cabo los Juegos Olímpicos en la Ciudad de
México, el año de 1968.

85
Ibidem p. 2284

110
4.2.1 Los Disturbios Sociales
El presidente Gustavo Díaz Ordaz tuvo que enfrentarse a problemas sociales y políticos que
se habían venido gestando desde administraciones anteriores. El crecimiento demográfico
en el ámbito rural y en las ciudades provocó escasés de vivienda.

Los movimientos en el campo comenzaron desde 1965 con el ataque a las vías ferroviarias
por los braceros de Chihuahua. En 1967 hubo insurrecciones en el Estado de Guerrero. En
Sonora fue necesario imponer el estado de sitio debido a las manifestaciones contra el
86
gobierno. De julio a Octubre de 1968, se sucedieron distintos actos de rebeldía en las
escuelas de educación superior de la Ciudad de México, culminando éstas el 2 de octubre
con graves hechos de sangre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

En educación, para implantar la reforma educativa, era necesario que el gobierno contara
con el apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, para lograr el arraigo
de los maestros e inspectores en las zonas donde trabajaban, pues era ya muy denunciado el
ausentismo de éstos en sus lugares de trabajo. La Secretaría de Educación Pública, por la
influencia sindical y el incumplimiento de los maestros, había perdido el control sobre el
personal docente. Por su parte, las autoridades temerosas, no recuperaban el poder del
magisterio, ya que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación peleaba el mismo
derecho y no quería perder la “cohesión sindical”. En estas circunstancias, el magisterio
era ya un desgarriate: los directores de escuela se apoyaban en los maestros, los inspectores
se apoyaban en los directores, y los directores necesitaban el respaldo de los inspectores,
sin dejar de lado, por supuesto, a los buenos maestros, responsables y laboriosos que al ser
minoría “se los estaba comiendo la indolencia de los demás”. 87

El escalafón también presentaba problemas, era necesario que se nivelara el valor


curricular de los maestros titulados por las distintas instituciones; federales urbanas,
federalizadas, estatales y los titulados por el Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio. Al presentarse esta situación difícil de resolver, nacieron los programas de

86
Alberto Arnaut Op cilt p. 128
87
Ibidem p. 128

111
Licenciatura y Postgrado en Pedagogía, que harían subir los niveles culturales y salariales
de los profesores.

Los maestros que no se inscribieron a los postgrados quedaron desfasados. Entre estos se
encontraban la gran mayoría de los maestros egresados en los años sesenta y algunos de los
cincuenta, por que la Normal de tres años, no era suficiente para ingresar a éste. Los
maestros aunque estuvieran ya titulados, deberían cursar la licenciatura primero, antes de
pensar en un estudio de postgrado. ( nota de la autora)

La situación educativa del país era penosa, textualmente en sus memorias, el Subsecretario
de Educación Federico Barrueto Ramón decía:

[ ] Vivíamos en una perturbadora realidad educativa y, lo cierto era que esa realidad parecía anestesiarnos,
parecía robarnos energías, parecía volvernos insensibles y esto era grave, demasiado grave, por poco que
fuera lo que pudiéramos hacer, debíamos hacerlo 88 .

El Subsecretario pensaba, que los mejores maestros debían reunirse en la Secretaría para
que formularan planes sobre el aspecto formativo de la educación, referentes al jardín de
niños, la primaria, la educación media, la enseñanza técnica, las normales y en las
mismas carreras profesionales si era posible. Sin embargo, el subsecretario no tuvo el eco
deseado en esos momentos a sus inquietudes. Para reordenar el sistema educativo, la tarea
que se presentaba era ardua, y sólo eran unos cuantos los que deseaban enfrentar el
problema de educación.

4.2.2 Necesidad de Plantear una Reforma Educativa.


Como se ha visto, los problemas en el ámbito educativo eran muchos, debe recordarse que
desde 1964, eran cerca de 20, 000 maestros los que se encontraban sin empleo y que el
Consejo Técnico de la Educación, ya había indicado que deberían tomarse al respecto
medidas pertinentes, porque, además de la cantidad mencionada, el número de egresados
de las normales crecían año con año.

88
Ibidem 119 - 120

112
Ante esta situación, en 1968, en su informe de gobierno, el presidente Gustavo Díaz
Ordaz, planteó la urgente necesidad de hacer una reforma educativa para resolver a fondo
los problemas relativos a la educación del país, en los que veía el origen de los disturbios
estudiantiles. Pero fue hasta fines de julio de 1969, que la VIII Asamblea Plenaria de
Conalte, abordó el problema educativo y concluyó sobre los niveles y modalidades del
sistema.

Sin embargo aún tuvieron que pasar diez meses para que en su discurso del 15 de mayo de
1970, las nuevas modalidades del sistema educativo fueran destacadas por el Secretario de
Educación Pública Agustín Yañes, en el Día del Maestro:

a) “Descentralización progresiva del sistema, para cumplir el designio presidencial de


hacer una administración pública moderna, ágil y eficaz, requerimiento acentuado al
tratarse de la educación, cuyo acelerado crecimiento constituye un grave problema”
b) “creación a nivel de consultoría y servicio, de un organismo permanente de
planteamiento integral educativo que, comprendiendo los niveles superiores,
concilie la soberanía de las entidades y la autonomía de las instituciones, ajuste la
organización del sistema, los planes, métodos de la educación, conforme al proceso
de la sociedad contemporánea”
c) “Reorganización del servicio de supervisión, cuyos puestos deben ser de confianza
y quienes los ocupen residan en su circunscripción; su encargo será de tiempo
completo e incompatible con cualquier otra tarea docente o administrativa: es
problema medular de la reforma”
d) “Revisión de las disposiciones escalafonarias para su mejor cumplimiento y para
que sean justamente reconocidas la preparación, eficacia y méritos profesionales del
personal”. 89

Como medidas paliativas al gran número de escuelas normales, las escuelas particulares y
estatales se ubicaron en los centros de mayor concentración urbana de los estados y el

89
Ibidem 119

113
gobierno federal decidió clausurar casi la mitad de las normales rurales, convirtiéndolas en
secundarias técnicas.

4.2.3 El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación


El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, adquiere en este periodo mayor
influencia en las decisiones escalafonarias y se crea un discurso de lucha a favor del
magisterio , pero debido a la crisis fiscal y al número del personal docente, las demandas
que hace el Sindicato a la Secretaría de Educación Pública, no pueden ser resueltas.

El problema educativo, profesional y gremial toma mayor consistencia en los años setenta,
porque en las zonas donde existe mayor demanda de nuevos maestros es la rural, pero una
gran mayoría de los maestros recién egresados, al haberse formado en escuelas normales
urbanas oficiales y particulares, no aceptaba que sus plazas se encontraran en los lugares
donde ni siquiera había llegado la acción educativa de antaño.

Para la Secretaría de Educación Pública era difícil ( debido a la homogeneización de los


profesores) otorgar las plazas favoreciendo a unos en las ciudades y haciendo a otros menos
favorecidos por tener que trabajar en las zonas alejadas de la urbanización. Las demandas
de los maestros y alumnos continuaron exigiendo la nivelación de las escuelas normales
rurales con la Escuela Normal de Maestros; los Institutos Regionales con el Instituto
Politécnico Nacional, así como la del Instituto Politécnico Nacional, con la Universidad
Autónoma de México. Además, el inicio de una etapa inflacionaria en la economía nacional
provocó que disminuyera el interés de los maestros (de más antigüedad) por jubilarse;
estos maestros ocupaban las mejores plazas y algunos aún no tenían la edad para jubilarse,
pues eran maestros egresados en los años sesenta.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación hasta entonces, había estado


dirigido por la vieja guardia de finales de los años cuarenta, que en esos momentos era
ineficaz ya que tenía muchos miembros, las secciones locales habían crecido y se habían
diferenciado principalmente en el nivel medio y superior. Los maestros de primaria ( base y

114
origen del Sindicato) disminuyeron considerablemente de 85% al 55% . Los maestros
agremiados eran totalmente urbanos. 90

El nuevo grupo dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que


rompe con los planteamientos gremiales de los antiguos maestros, recibió el nombre de
“Vanguardia Revolucionaria”. El gobierno le reconoce su representatividad y su influencia,
un mayor número de posiciones políticas en nivel nacional y local y más puestos en la
burocracia de la Secretaría de Educación Pública, en las áreas relacionadas con la
educación preprimaria, primaria, secundaria y normal.

Para alivianar las demandas salariales no cumplidas, la Secretaría de Educación Pública, le


ofreció al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, una serie de mejoras para
los maestros que habían cursado la Licenciatura o el Postgrado en Pedagogía (esta medida
requería menor desembolso inmediato para el gobierno, que subir los sueldos) 91 y puede
considerarse como antecedente de la Universidad Pedagógica Nacional. Además la SEP
en forma flexible reconoce los estudios hechos en las escuelas normales estatales,
particulares y de universidades públicas, esta medida ocasionó que las escuelas normales
superiores, también se multiplicaran.

Para estas fechas, la mayoría de los maestros tenían ya un título y plaza definitiva, por lo
que accedieron a la escuela superior para alcanzar otro nivel escalafonario, o bien porque
compartían su trabajo entre la educación primaria y la secundaria, motivo que los obligó a
nivelarse.

La Escuela Normal Superior, se convierte en un sistema abierto, escolarizado ó a distancia.


En estas escuelas, en 1969, el 80% de la matrícula correspondía a alumnos inscritos en los
cursos por correspondencia, los maestros exigían su nivelación monetaria de acuerdo a su
nivelación académica

90
Ibidem 127
91
Ibidem128

115
4.2.4 Construcción de Aulas y Escuelas.
En 1970, la población escolar era de 11.5 millones de alumnos, 49% más que en 1964.
Se construyeron 50 mil aulas, talleres, laboratorios y anexos. “Al final de sexenio
funcionaban 21, 400 centros de alfabetización y 1, 163 teleaulas innovación que aportó este
92
régimen.” Se fundaron 100 escuelas de circuito destinadas a niños que vivían en
comunidades menores de 99 habitantes. Se aumentaron los subsidios a las universidades e
Institutos de enseñanza superior. Se fundó el Centro Nacional de Enseñanza Técnica
Industrial, funcionando con el Plan UNESCO; este centro estaba destinado a la formación de
profesores e ingenieros altamente especializados en administración industrial.

Los problemas en educación, no fueron totalmente resueltos. Los Libros de texto se


siguieron imprimiendo. La Reforma Educativa no se llevó a cabo en este sexenio. Pasarían
varios años más para que esta se llevara a cabo.

92
Gustavo Dìaz Ordaz Op. cit 2285

116
CAPÍTULO V
EL INSTITUTO FEDERAL DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO
Fundación
En 1944, con el Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, los maestros, sobre todo los
rurales, experimentaron un cambio radical en su trabajo, tanto por la urbanización y
moderación ideológica del plan y programas de educación primaria y normal rural, como
por el nuevo contexto político, nacional y local.
Cuando el nuevo régimen entra en vigor, 18 000 maestros federales sin título, mayormente
rurales, demandaban su basificación y los derechos escalafonarios.

[ ] Los 18, 000 maestros estaban distribuidos en las siguientes categorías: 9, 000 con estudios de educación
primaria, 3, 000 con uno y dos años de educación secundaria, 4, 000 graduados en las escuelas normales
rurales y 2, 000 con estudios incompletos en las escuelas normales urbanas. En 1940, 11, 552 maestros rurales
de categoría A recibían un sueldo mensual de 80 pesos; los 2, 087 de la B, 90 pesos y los 1, 967 de la C, 100
pesos. Entre los urbanos, los 3, 862 maestros normalistas tenían un sueldo de 194 pesos; los 305 maestros
rurales titulados, de 160 pesos y los 207 no titulados de 116 pesos 93

De los maestros existentes, los maestros sin título eran mayoría, lo cual representaba un
problema en el ámbito educativo; la Secretaría de Educación Pública, no podía prescindir
de estos maestros porque dejaba sin cobertura al 50 % de la educación primaria en el país;
tampoco podía remplazarlos sin afectar la economía del gobierno, por lo que decide en
1944 crear el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, con el fin de que los
maestros pudieran regularizarse por medio de sus dos dependencias: La Escuela por
Correspondencia y la Normal Oral.

5.1 Normatividad del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.


Los documentos legales, expedidos en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho,
en los que se basó la fundación de Instituto Federal de Capacitación del Magisterio son: a)
La Ley Orgánica de la Educación Pública de 1942 en la que se establecen las bases de
educación normal: Artículo 82º que prevé el establecimiento de “institutos de

93
Ernesto Meneses Morales Op cit 96

117
mejoramiento profesional” para maestros y, el artículo 19º Fracción II que dice los
“encargados de la “impartición de la enseñanza”, deberán tener suficiente preparación y
moralidad conveniente”. b) El Reglamento de Capacitación Magisterial publicado en
1944 que establece las características que deben reunir los profesores para ser considerados
“ capacitados y con suficiente preparación para el desempeño del magisterio”; la Ley y el
Reglamento de Escalafón y la base legal de la capacitación docente y La Ley que establece
94
el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio del 26 de diciembre de 1944. ( véase
anexo 11)

“Los primeros actos públicos que se llevaron a cabo por la fundación del Instituto Federal
de Capacitación del Magisterio, son los siguientes:

• Las declaraciones del Secretario de Educación Pública Dr. Jaime Torres Bodet,
publicadas el 26 de diciembre de 1944, promulgando la Ley de establecimiento del
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y la importancia de las escuelas
Oral y Por Correspondencia.

• El Discurso pronunciado por el Director del Instituto Federal de Capacitación del


Magisterio profesor Enrique S. Aguilar el 18 de febrero de 1945, en la ceremonia
inaugural de los cursos de la Escuela Oral.

• El Discurso pronunciado por el Dr. Jaime Torres Bodet el 19 de Marzo de 1945 en


la inauguración del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio

• El informe presentado por el Lic Angel Caso, Consejero del Instituto en la


inauguración del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio referido a la
Escuela por Correspondencia.

94
Humberto Jerez Talavera Op. cit 78

118
• Desplegados de Prensa donde se hace mención a la inauguración del Instituto
95
Federal de Capacitación del Magisterio”

5.1.1 El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio como institución


transitoria ( 1944 – 1956 )
La creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, fue planeada con
duración limitada, ya que las autoridades educativas, pretendían que en seis años quedaran
capacitados todos los profesores que prestaban sus servicios en las escuelas primarias, sin
tener la preparación suficiente. Sin embargo, no fue así, los servicios del Instituto se
extendieron por otros seis años, hasta el 30 de diciembre de 1956 cuando concluye la
vigencia de prórroga y se prolongan aún hasta 1972 cuando el Instituto es sustituido por la
Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio .

En el Sistema Educativo mexicano, el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en


sus funciones de capacitación y mejoramiento profesional del magisterio federal, centraliza
los cursos para maestros rurales y de la Escuela Nacional de Maestros sin título,
desplazando a las Normales Rurales y a las Misiones Culturales.

[ ] Así el Instituto surge como un novedoso medio de comunicación de las altas autoridades de la SEP con
96
los maestros, los alumnos y los maestros profesores de las escuelas Oral y por Correspondencia

Los cursos del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, también permitieron la
movilidad escalafonaria y el aumento progresivo del sueldo a los alumnos maestros
inscritos, hasta regularizarlos a la misma categoría y al sueldo que correspondía a un
maestro de educación primaria titulado.

Los primeros beneficiados por el Instituto fueron los maestros que se liberaron de
terminar los estudios normalistas por antigüedad en el servicio o por edad, según los
términos comprendidos en la Ley Orgánica del Instituto en su Artículo 4°, que dice:
“se exceptúan los maestros en servicio, no titulados, federales y federalizados, que tengan

95
Ibidem p. 97
96
Ibidem p. 83

119
mas de diez años de servicios docentes ininterrumpidos y, además más de 40 años de edad,
para los que será voluntaria la inscripción en el citado instituto.” 97 Les siguieron los
maestros sin título de la Normal Oral del D. F y los estados aledaños. Finalmente el
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio se extendió a todo el país mediante la
Escuela por Correspondencia y sus agencias descentralizadas. A estos cursos se anexaron
miles de maestros.

5.1.2 La Escuela por Correspondencia


La Escuela por Correspondencia estaba destinada para la capacitación de los maestros no
titulados que laboraban poblaciones alejadas del Distrito Federal. Esta escuela impartía la
enseñanza mediante lecciones que eran enviadas por correo a los maestros-alumnos que
debían contestar los cuestionarios relativos a cada lección.

Al respecto de la creación de este tipo de escuela se dijo:

( ) Una de las innovaciones verdaderamente trascendentales del Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio, fueron “las lecciones por correspondencia” que constaban de una carátula, un cuestionario y el
contenido de aprendizaje explicado con claridad y sencillez para que los maestros – alumnos pudieran
estudiarlo por sí mismos, contestar el cuestionario y presentar las evaluaciones necesarias para acreditar el
curso. 98

Para el Secretario de Educación Jaime Torres Bodet, nada podía sustituir la enseñanza por
el contacto alumno-maestro, sin embargo debido a las condiciones precarias del país, en su
discurso inaugural del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, aclara:

[ ] “la forma elegida para estos cursos no es por capricho, sino por necesidad. Con sus limitaciones
inevitables, la instrucción por correspondencia vendrá a allanar las tres más serias dificultades que
confrontamos: simultaneidad en los procedimientos, unidad en los métodos y dispersión en los educandos 99

97
Ernesto Morales Meneses Op. cit 300.
98
Ibidem 301
99
ibidem 301

120
Los cuestionarios contestados por los maestros, después de haber estudiado las lecciones,
eran revisados por los “correctores”, que fueron designados también por la Secretaría de
Educación Publica. Los correctores percibían el adelanto de los maestros, corregían los
errores y hacían aclaraciones lógicas y oportunas que encauzaban el aprendizaje de los
maestros- alumnos, hasta que concluía su preparación “escrita”. Una vez terminada la
preparación escrita, los maestros en los meses de vacaciones pasaban a los Centros Orales
donde completaban su enseñanza y sustentaban los exámenes respectivos. Tanto las
lecciones como los cuestionarios impresos, así como los sobres y el correo fueron
costeados por el Estado.

Los maestros que terminaban sus estudios por este medio y se titulaban, recibían al año de
su promoción, un aumento de sueldo equivalente a la sexta parte de la diferencia que existía
entre el salario inicial y el que correspondía a los profesores titulados.

Los Programas de estudio que regían la instrucción por correspondencia fueron


considerados por la Comisión Revisora y Coordinadora constituida en abril del mismo año.
El propósito de estos programas, fue profundizar la formación humana de la cultura
magisterial, avivando al mismo tiempo el amor por la ciencia, el sentido de la belleza, el
rigor ético de la conducta, el culto de la paz, de la democracia y de la justicia y la
comprensión de los imperativos sociales, que acogen la actitud constructiva frente al
destino.

Resguardando la convicción moral en los programas, se pretendía robustecer el equilibrio


de las asignaturas que contribuían a producir el proceso técnico , la conciencia histórica,
ética y cívica de los profesores; de modo de que al término de sus estudios, llevaran éstos
una confianza democrática, depurada por el examen de los asuntos fundamentales de su
tierra y la voluntad de equidad y servicio humano que orientara y acrecentara su
inteligencia 100

100
Humberto Jerez Talavera Op cit 83

121
5.1.3 La Escuela Normal Oral
La Escuela Oral del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, que actuaba como
laboratorio, le daba a los estudios por correspondencia carácter de seriedad. Tuvo como
función primordial, capacitar a los maestros que ejercían sin título en el Distrito Federal y
en las poblaciones cercanas.

Las clases en la escuela oral, comenzaban cada viernes por la tarde, todo el sábado y los
domingos por la mañana, durante todo el año lectivo. Las actividades, se complementaban
con los cursos intensivos de las materias de adiestramiento (educación física, danza, teatro,
música, dibujo, modelado, elaboración de material didáctico) y tenían lugar durante los
periodos de vacaciones para completar el plan de estudios, apoyaba como ya se ha dicho, a
los cursos por correspondencia.

A diferencia de los cursos por correspondencia, en la Normal Oral, existía el contacto


directo y la comunicación humana entre maestro y alumno.

En cumplimiento del Artículo 7º de la Ley de Establecimiento del Instituto Federal de


Capacitación del Magisterio, los maestros recibían cursos intensivos con duración de seis
semanas, a cuyo término presentaban el examen final correspondiente para ser promovidos
de grado, cumpliendo este requisito, la Secretaría de Educación Pública les expedía un
título que los acreditaba como Profesores de Instrucción Primaria Superior ( Artículo 11°) .
Así mismo, la Secretaría de Educación Pública determinaba la zona de influencia de la
Escuela Oral ( Artículo 13°) que inicialmente se ubicó en la ciudad de México y
posteriormente en los Estados.

Los alumnos de la Escuela Oral dependiente del Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio, continuaban su carrera ajustándose a los planes de estudios de 1936 y 1942
según el Artículo 2° transitorio. Según el artículo 16º la atención de los cursos creados por
esta ley, en beneficio del Magisterio, no podía ser motivo de abandono o descuido de las
actividades docentes encomendadas a los maestros beneficiados con su aplicación.

122
En 1945, debido a la por el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, las
autoridades benefician a 9,000 de los 18, 000 maestros federales y federalizados que
ejercían sin título y cuya escolaridad terminada era la primaria, por considerar que éstos
eran los que mayormente necesitaban la capacitación, a fin de ayudarles a aumentar sus
conocimientos y su salario.

[ [ Pero quizás la forma más elocuente de expresar la importancia que el Gobierno Federal da a esta Instituto,
sea usando las cifras presupuéstales: $ 979, 984. 00, asigna el Presupuesto de Egresos de la Federación, para
sueldos, aproximadamente $ 300, 000. 00 para gastos – honorarios de los redactores, impresión de los
cursos, etc, es decir en total más de $ 1, 250, 000. 00; sólo en este ejercicio, sin tomar en cuenta
naturalmente las inversiones en equipo, en maquinaria etc. Los gastos que la instalación ha originado y la
respetable cantidad que sobre los sueldos debe calcularse, en virtud de las compensaciones por el estado de
101
emergencia en el que nos hallamos

Ante la noticia de la inauguración del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, la


Prensa difundió sus artículos exaltando la labor docente rural y urbana, así como a las
autoridades educativas, al Secretario de Educación Jaime Torres Bodet y al presidente de
la República Manuel Ávila Camacho.

La labor del Instituto no terminaría con este periodo presidencial, continuaría estando
vigente capacitando a miles de maestros que se acogieron al programa, mismo que continuó
en el siguiente periodo presidencial con Miguel Alemán Velasco.

5.2 Prórroga del funcionamiento del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
En el segundo periodo del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, el país tuvo dos
gestiones presidenciales y dos Secretarios de Educación: en primer término Miguel
Alemán Presidente y Guadalupe Gual Vidal como Secretario de Educación y, en el
segundo, Adolfo Ruiz Cortines Presidente y como Secretario de Educación José Angel
Ceniceros.

101
ibidem p. 103

123
En el año de 1951, concluyeron las labores del primer sexenio de vida del Instituto Federal
de Capacitación del Magisterio y se inicia uno nuevo de seis años. (véase anexo
documental Decreto Ley de Prórroga del IFCM) Los maestros inscritos hasta 1950 en la
102
Escuela Oral y por Correspondencia se indican en el cuadro 8

Cuadro 8 Instituto Federal de Capacitación del Magisterio


Alumnos-maestros inscritos hasta1950
Escuela Oral 833 alumnos
Escuela por Correspondencia 8 412 alumnos
Total 9 245 alumnos

Alumnos que terminaron sus estudios profesionales hasta agosto de 1951

Escuela Oral 661 alumnos


Escuela por Correspondencia 3,800 alumnos

El programa de Actividades para el nuevo sexenio reorganizó las Escuelas Normales Oral y
por Correspondencia, dependientes del Instituto, además de tomar otras medidas
importantes en cuanto a su estructura.
En el discurso donde se hacía manifiesta la prórroga concedida al Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio, se dijo textualmente lo siguiente:

[ ] Con fecha 31 de diciembre del año próximo pasado ( 1950) se expidió el decreto que prorrogó por 6 años
más, la vigencia de la ley de 26 de diciembre de 1944, que creó el Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio, en consecuencia, en el nuevo sexenio que se indica se seguirá atendiendo a los maestros-alumnos
que aún no concluyen su carrera profesional y se abrió un nuevo periodo de inscripción que concluyó el 30 de
abril anterior. Tomando en consideración la población escolar existente con anterioridad y la nueva
inscripción, el resultado es el siguiente:

102
Ernesto Meneses Morales Op. cit 379

124
103
cuadro 9
Alumnos que no concluyeron sus estudios Profesionales en el primer sexenio.

Escuela Oral 654 alumnos


Escuela por Correspondencia 4, 612 alumnos

Nueva Inscripción
Escuela Oral 960 alumnos
Escuela por Correspondencia 12 685 alumnos
Total 13 645 alumnos

Al iniciar el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio un nuevo sexenio de vida, la


Secretaría de Educación Pública juzgó conveniente recoger la experiencia de los seis años
anteriores con el fin de ajustar los métodos de trabajo para obtener mejores resultados. Con
este fin la Secretaría de Educación Pública, convocó a una Seminario de estudio los días,
19, 26 y 27 de marzo de 1951 para estudiar los problemas económicos, administrativos
técnicos – pedagógicos y jurídicos que confrontaba la misma institución.

Los resultados que se obtuvieron en el seminario formaron la base para elaborar el


programa de labores del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en el sexenio
alemanista.

104
Al término del seminario, el informe que se dio al respecto fue el siguiente:
“La Escuela Oral de fin de semana trabajaba con el mismo Plan de estudios de la Escuela
Nacional de Maestros. Al funcionar los fines de semana ( viernes por la tarde, sábados todo
el día y domingos por la mañana), se hicieron los ajustes de horario que se indican :
1. Seis cursos regulares de materias académicas con 22 horas de clase a la semana
como sigue:

103
Ibidem p. 380
104
Jerez Talavera Op. cit p. 128

125
Viernes 16 a 21 horas 5 horas
Sábado 7 a 13 horas 6 horas
Sábado 16 a 21 horas 5 horas
Domingo 7 a 13 horas 6 horas
Total 22 horas

2 Seis cursos intensivos de materias de adiestramiento ( música, dibujo, talleres etc)


con duración de siete semanas de trabajo diario, que se efectúan en vacaciones de
fin de año”.

La Escuela Normal por Correspondencia, también tenía el mismo programa de la Escuela


Nacional de Maestros y funciona con:
a. Seis cursos por correspondencia, que duran un año escolar cada uno.
b. Seis cursos orales intensivos, complementarios de los primeros, que se
efectúan en las vacaciones finales.

El entusiasmo entre los maestros por titularse era evidente, pero ya para estas fechas
existían muchas fallas que provocaron que las escuelas Oral y por Correspondencia no
fueran funcionales: En la Escuela por Correspondencia las lecciones enviadas por correo
no eran bien distribuidas. Los maestros, por lo tanto, no recibían las lecciones
oportunamente. Los cursos intensivo orales si se llevaban a cabo, pero sin las lecciones que
deberían haber aprendido los maestros por correspondencia, no podían por sí solos
garantizar una capacitación profesional sólida. Ante este problema, era necesario
reorganizar los cursos por correspondencia para que los maestros-alumnos alcanzaran la
eficiencia escolar necesaria para su capacitación.

Para reorganizar los Cursos, se tomaron las siguientes medidas:


1. Organizar con el auxilio de las Direcciones de Educación un sistema eficiente, de
distribución de lecciones, a efecto de que todas lleguen oportunamente al lugar de
trabajo del alumno maestro.

126
2. Organizar a los alumnos- maestros en Centros de Estudio de fin de semana, en las
cabeceras de las zonas o sectores en que prestaban sus servicios, bajo la dirección
del Inspector de la Zona, del maestro graduado más capaz residente en ella o del
alumno mas adelantado del grupo que se reúne.

3. Realización de pruebas de exploración para apreciar el rendimiento del curso por


correspondencia.

4. Organizar en la oficina central del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio,


el servicio de consultas por correspondencia, a cargo de los maestros de planta y a
favor de los centros de estudio.

5. Ampliar a siete semanas los cursos orales Intensivos a fin de dedicar la última a un
seminario de Inspectores, con el doble objeto de ligarlos moralmente a los cursos
por correspondencia y de hacer éstos inmediatamente útiles al servicio escolar, que
los maestros – alumnos tienen a su cargo.

6. Establecer una relación estrecha entre el estudio de materias, por parte de los
maestros – alumnos y la preparación de sus clases, en las escuelas primarias en que
prestan sus servicios.

7. Destacar a cada una de las Direcciones de Educación en los Estados, con residencia
permanente en ella, un maestro de planta del Instituto, que se encargue de controlar
la correcta distribución de las lecciones y concentración de las pruebas. así como de
supervisar los centros de estudio.

8. Mejorar el material de lecciones que hoy se distribuye, revisando y rehaciendo el


que ahora está en uso, enriqueciéndolo con una bibliografía y complementándolo

127
con academias y aplicación práctica, relacionadas con el trabajo escolar cotidiano
del alumno – maestro. 105

La Escuela por Correspondencia era la que más alumnos tenía y la que debía llevar a las
zonas rurales y a los lugares más apartados un maestro beneficiado con la capacitación
profesional, pero la tendencia de los maestros que se capacitaban por medio de las escuelas
del Instituto, era concentrarse en las capitales de los Estados y en las ciudades importantes,
haciendo nulo el propósito inicial de la institución. Sobre este problema, La Junta
Nacional de Educación Primaria ya había entrado en pláticas para resolverlo y
posteriormente, en octubre de 1954, la Junta Nacional de Educación Normal lo haría
también.

Para la evaluación de los resultados de las actividades del Instituto, en sus cursos por
correspondencia y orales se utilizaron pruebas de exploración y de promoción, se hicieron
trabajos de investigación científica referentes a cada una de las asignaturas. Los resultados
se obtuvieron por medio de datos estadísticos.

5.3 La Reorganización del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio


En 1954, diez años después de la fundación del Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio, se incrementó el número de maestros no titulados a 48, 276. No obstante, el
instituto ya había titulado a 14 154 maestros rurales de 1951 a 1955, superando la década
anterior.

El hecho de que en cinco años se haya titulado a esa cantidad de maestros, hizo pensar a las
autoridades que el Instituto Federal de Capacitación de Magisterio, marchaba por buen
camino y que éste necesitaba más garantías para la Escuela por Correspondencia, cuya
validez técnica y científica no tenía discusión, por lo que se hacía merecedora al
reconocimiento del Estado Mexicano, estableciendo su permanencia definitiva como las
demás Normales que funcionaban en el país.

105
Ibidem p. 132

128
El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, siguió su labor reorganizando las dos
Escuelas: La Escuela Normal por Correspondencia y La Escuela Oral, que posteriormente
recibió la ayuda de los Centros Regionales.

La Escuela Normal por Correspondencia, en la reorganización llevada a cabo en el


Instituto, el año de 1950, dependía en forma inmediata de la Dirección General del mismo,
adquiriendo su categoría presupuestal en el año de 1954, adquirió también una mayor
responsabilidad ante la Dirección General. A partir de esa fecha, la Dirección General de
la Escuela Normal por Correspondencia se encargó de organizar, coordinar y realizar los
cursos por correspondencia y los cursos orales complementarios, organizando los Centros
Regionales de Estudio de las distintas entidades de la República. Los calendarios A
(diciembre y enero) y B (julio y agosto), surgieron debido a las condiciones geográficas y
políticas del país, la Escuela Normal por Correspondencia, estableció dos Secretarías con el
fin de atender el funcionamiento de los dos calendarios de la Escuela Normal por
Correspondencia.
.
5.3.1 Los Centros Orales Complementarios.
El funcionamiento legal de los Centros Orales complementarios, quedó establecido en el
artículo 7° de la Ley que creó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio,
dependiente de la Secretaría de Educación Publica. Pasados los primeros años de labores,
se confirmó que los cursos por correspondencia sin la asesoría del maestro, conducirían al
fracaso, sobre todo en las asignaturas filosóficas y sociales, por lo que la Dirección
General de la Institución, hizo que los profesores- alumnos se reunieran los sábados y los
domingos en los Centros Regionales para analizar, discutir y llegar a conclusiones sobre los
temas profundos de las ciencias, del arte y de la técnica. Estos Centros estaban atendidos
por el alumno más preparado del grupo regional, quien servía de guía o consejero de sus
compañeros maestros. En este alumno recaía la responsabilidad del funcionamiento del
Centro, en colaboración con los maestros-alumnos y el director del plantel. 106

106
Ibidem p.161

129
La entrega de materiales que había resultado un problema por la mala distribución de los
mismos, se resolvió con la reorganización de los centros. Del buen funcionamiento de
éstos, dependía la solidez de los Centros Orales Complementarios y a su vez, de éstos
dependía el buen funcionamiento de la Escuela Normal por Correspondencia, de tal modo,
que la Dirección del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, ordenó reformular el
reglamento especial de estos Centros. En esta reorganización, se crearon bibliotecas de
consulta y se dotó de aparatos proyectores a algunos de los 500 Centros Regionales de
Estudio que existían en la República.

El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, contó desde 1954, con una editorial
que ayudó a resolver la edición de material de estudio de los maestros- alumnos, así como
para imprimir diferentes publicaciones para el magisterio nacional.

5.4 Balance de las Actividades del IFCM ( 1955- 1956)


Escuela Normal por Correspondencia
Las autoridades consideraron que los centros regionales de estudio y consulta habían tenido
éxito para incrementar el curso por correspondencia. En el periodo de evaluación, 1954-
1956, funcionaban en el país 354 centros y cada uno de ellos contaba con el material de
estudio suficiente para la preparación profesional de los alumnos. La inscripción de
alumnos fue de 5, 557 alumnos-maestros.

Se hizo una revisión de todo el contenido de las lecciones correspondientes al ciclo


profesional y como resultado se establecieron convenios con algunos escritores para la
redacción de libros de texto. Se redactaron e imprimieron ( hasta este balance) 16 obras
que fueron distribuidas a todos los maestros – alumnos del Instituto.

Según el informe, el curso por correspondencia se superó en un 70 % mediante la


colaboración de los centros regionales de estudio y consulta. 107 Las lecciones y

107
Ibidem p. 143

130
cuestionarios que se distribuyeron a través de los centros regionales se muestran en el
siguiente cuadro:

Cuadro n° 10
Síntesis del primer año profesional 1, 600
Lecciones del segundo año profesional 157, 982
Lecciones del tercer año profesional 5, 428

Además se distribuyeron guías de estudio, recomendaciones bibliográficas, ejercicios de


aprendizaje y trabajos de escuela.

El personal docente del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, revisó y calificó
150, 000 cuestionarios cuyo estudio estadístico determinó los perfiles de aprovechamiento
que sirvieron de base para el desarrollo de los programas en los cursos orales
complementarios.
Se crearon seis zonas de supervisión con el objeto de organizar, estimular, coordinar y
orientar los trabajos del Instituto; se procedió a elaborar suficiente material didáctico como
auxiliar en la enseñanza en los cursos orales sobre: Técnica de la Enseñanza, Audiovisual,
Paidología, Higiene Escolar, Historia de la Educación, y Cosmografía. A cada uno de los
Centros Orales se les dotó de un aparato de proyecciones y el material de exhibición
suficiente para ello.

En el local que ocupaba el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, se estableció


una biblioteca con un número inicial de 2, 000 volúmenes sobre ciencia, arte, literatura,
pedagogía y cultura en general, los cuales fueron donados por el Departamento de
Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública y por personas e instituciones culturales.
Con el mismo apoyo, se establecieron 150 Centros Regionales de Estudio y consulta con
pequeñas bibliotecas que funcionan en las comunidades como centros de lectura. Se
aplicaron por primera vez, exámenes de medio curso a 5, 557 maestros-alumnos en las
capitales de las entidades donde trabajan, arrojando resultados satisfactorios en los Cursos
por Correspondencia

131
Como servicio de extensión cultural a los Estados con calendario B y con la autorización de
la Secretaría de Educación Pública, se establecieron en las capitales ( aprovechando las
vacaciones), una escuela anexa de regularización que sirvió a los maestros para prácticas en
la materia de Técnica de la Enseñanza y a los alumnos les sirvió para regularizarse y
aprobar el año escolar; se aplicaron 390 exámenes profesionales y se reestructuraron las
orientaciones relativas a dichos exámenes con el fin de conducir los trabajos de
investigación a metas concretas relacionadas con la educación rural. Los trabajos de
investigación que serían presentados en los exámenes profesionales, aportarían soluciones a
los problemas de la educación rural.

En 1954, el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio adquirió material de imprenta


mediante la adquisición de maquinaria, no existía suficiente personal preparado para la
obra editorial, sin embargo, se editaron 164, 828 lecciones correspondientes al ciclo
profesional, circulares y guiones de estudio, así como tres obras de divulgación científica;
también se editaron 15 números de la revista Capacitación, con 8, 000 ejemplares cada uno
y la revista El Maestro Mexicano del cual se distribuyeron 30, 000 ejemplares en toda la
República.

En el ciclo escolar 1955 – 1956, existían 31 Centros Orales Complementarios, que


funcionaron en las vacaciones de los calendarios A y B. La Inscripción de maestros-
alumnos fue de 5, 556 que fueron atendidos por 200 catedráticos de planta. 108 Se
reorganizó también el funcionamiento de la Dirección y Administración estableciendo el
servicio de supervisores y se crearon las categorías presupuestales para los Directores de las
Escuelas por Correspondencia y la Escuela Normal Oral.

En el aspecto técnico, se coordinaron las academias Ciencias Pedagógicas y Ciencias


Filosóficas; y entre Técnica de la Enseñanza y Audiovisual. Así mismo se ampliaron las
materias de las Escuelas, introduciendo las orientaciones sobre Dietética Rural. Se pusieron
en práctica las fichas de trabajo y los Cuadernos de Orientación Pedagógica, la primera

108
Ibidem: p. 145

132
registraba y evaluaba las actividades del personal docente y las segundas contenían el
programa a desarrollar en cursos, ejercicios de aprendizaje, actividades, reactivos para
pruebas y una serie de experiencias y gestiones para la marcha de la institución.

En el aspecto administrativo, el presupuesto fue de 3, 408, 640 pesos. Además,


para pago de sextas partes 6, 000, 000 de pesos y 900, 000 pesos para regularización de
alumnos titulados. Se archivaron 26, 162 expedientes clasificados conforme al catálogo de
la federación. Se tramitaron ante la Dirección General de Profesiones 1, 065 documentos de
estudio, se tramitaron también convenios y problemas legales normalizando el manejo de
todos los problemas administrativos.

La sección denominada de sextas partes, tramitó 75 regularizaciones para alumnos


egresados con un importe total de 110, 087 pesos. El pago de sextas partes para 1, 142
casos sumó un total de 2, 562, 605 pesos con 64 centavos. 109

En este ciclo, se firmaron convenios con los gobiernos estatales de Coahuila, Chihuahua,
Durango, Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Tabasco, Zacatecas, Yucatán, Sonora, Chiapas,
Michoacán, Morelos, y Tlaxcala , esperando que la federación autorizara, por reformas a la
ley respectiva, la apertura de nuevas inscripciones en el Instituto Federal de Capacitación
del Magisterio para la capacitación de maestros en la mayoría de estos Estados.

Los catedráticos, elaboraron gráficas para registrar estadísticamente la frecuencia de errores


de los alumnos y del perfil de aprovechamiento. Elaboraron también planes de trabajo para
los cursos complementarios y material didáctico para la enseñanza.
El resultado que dieron a sus trabajos fue del 92.7% positivo, 110 por lo que se hacía
acreedor al reconocimiento del Estado Mexicano, estableciendo su permanencia definitiva a
las demás normales que funcionaban en el país.

109
Ibidem p. 147
110
Ibidem p. 148

133
La entrega de materiales que había resultado un problema por la mala distribución de los
mismos, se resolvió con la organización de los centros. Del buen funcionamiento de éstos,
dependía la solidez del los Centros Orales Complementarios y a su vez, de éstos dependía
el buen funcionamiento de la Escuela Normal por Correspondencia de tal modo que, la
dirección del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, ordenó reformular el
reglamento especial de estos Centros. En esta reorganización, se crearon bibliotecas de
consulta y se dotó de aparatos proyectores a algunos de los 500 Centros Regionales de
Estudios que existían en la República.

El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio contó desde 1954, con una editorial que
ayudó a resolver la edición de material de estudio de los maestros alumnos, así como para
imprimir diferentes publicaciones para el Magisterio Nacional.
En este sexenio se amplió la tarea del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio
continuando con su labor de capacitar a los maestros en servicio no titulados. Organizó
cursos para éstos con miras a la mejora profesional y organizó cursos con orientación
técnica para los maestros de las Misiones Culturales y para la brigada de mejoramiento
indígena. Cooperó en la divulgación para actualizar al magisterio en servicio difundiendo la
reforma educativa aprobada por el Consejo Técnico de la Educación. La capacitación de los
maestros rurales quedó a cargo de las Escuelas Normales Rurales y se continuaron los
cursos por correspondencia.

En 1958, el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio aumento su cobertura,


desconcentrando y acrecentando sus servicios, manteniendo en la capital de la República
las oficinas centrales y se crearon 12 subdelegaciones regionales, 38 agencias
coordinadoras y 1,800 centros locales de estudio y consulta. 111

Con la reforma de 1958, culmina la etapa academista del Instituto Federal de Capacitación
del Magisterio, comenzando su etapa sindicalista ( el primer avance del Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Educación sobre el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio
ocurre en 1951).

111
Ibidem p. 149

134
Los altos funcionarios, dejan se ser empleados de confianza, adquiriendo la condición de
empleados de base (sindicalizados y esclalafonados). Los maestros titulados por el
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y los titulados por la Secretaría de
Educación Pública para estas fechas, ya son dueños de una plaza de trabajo, han mejorado
sus sueldos e ingresado al escalafón, pasando a formar parte de las filas del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación. 112 Pero otro problema se avecinaba. Al
expandirse la educación primaria, la mejor económica y la movilidad de los maestros se
impulsó el crecimiento del sistema nacional de formación y mejoramiento profesional, por
lo que aumenta la demanda de ingreso a las escuelas normales y se crean nuevas normales
públicas y privadas sobresaturando la población magisterial contra la disponibilidad de las
plazas existentes en las escuelas. Esta situación crea problemas entre la Secretaría de
Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación porque los
maestros egresados siguen superando las plazas de empleo, llegando a ser
aproximadamente 20, 000 los maestros desempleados.

5.5 Avances del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio


1. Entre los años 1958 y 1964, el Instituto repartió 3, 217, 017 volúmenes de
materiales de trabajo. Se instituyó una nueva modalidad en la titulación de los
maestros, pudiendo éstos titularse con una memoria de trabajo en el que se exponían
las experiencias obtenidas en la práctica profesional, en vez de elaborar una tesis.
2. El aumento en la inscripción de los maestros - alumnos al Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio, entre los años 1959 y 1964 fue considerable. Los datos
se registran en el siguiente cuadro. 113

Cuadro N° 19
Alumnos inscritos en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio

AÑO NÚMERO DE INSCRIPCIONES


1959 14 281
1960 27 132
1961 27 386
1962 27 866
1963 28 751
1964 21 411

112
Alberto Arnaut. Op cit p 117
113
Ernesto Meneses Morales Op, cit. p 495

135
El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio graduó entre los años de 1945 a 1958, a
15, 620 maestros; entre los años 1959 y 1964, el Instituto capacitó a 17, 472, maestros en
servicio, habiendo un incremento mayor de maestros capacitados, los 13 primeros años del
funcionamiento del Instituto.

En el sexenio 1958 – 1964 fue el de mayor aumento en la matrícula del Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio. En esos años, el Instituto tituló a 17, 427 maestros. Otorgó
3, 671 diplomas de capacitación que equivalían a títulos profesionales para los maestros
que tenían más de diez años de servicios en la Secretaría, por su edad o por antigüedad. Al
principio fueron titulados por el Instituto, posteriormente, por la Secretaría de Educación
Publica..

El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio fue notable en el perfil profesional, la


situación laboral, los sueldos, la clasificación escalafonaria y el mercado ocupacional del
magisterio. Dentro de sus propias características, atendió a un alumnado con intereses
muy especiales, que se encontraban dentro de la zona de influencia de la misma.

El Instituto Federal de capacitación del Magisterio, deja de funcionar como tal al ser
sustituido en 1972 por la Dirección General de Capacitación del Magisterio.

136
REFLEXIONES SOBRE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS.

En el Sistema Educativo Mexicano, durante el Periodo Desarrollista de Unión Nacional se


forjaron muchos ideales que contrastaron con la economía, la explosión demográfica, la
política, la inflación y la filosofía de los dirigentes educativos y sindicales y con la
idiosincrasia de los maestros que fueron los encargados de poner en práctica tan nobles
ideales.

1. Al reflexionar sobre la educación normal, considero importante regresar al periodo


sucedido antes de la Revolución, porque los sucesos acontecidos, transforman la educación
normal, de una profesión libre a una profesión de Estado y porque los maestros lucharon
por tener el mismo estatus que los estudiantes de carreras universitarias, sin conseguirlo.

Me parece interesante disertar sobre este aspecto, porque si entendemos que los maestros
fueron los encargados de poner las bases donde se construiría la cultura, ellos deberían de
haber recibido una educación igualitaria a la universitaria.

Pero encontramos aquí dos cosas interesantes. Primero, la escuela Normal, estaba bajo
control al Estado, quien dictaba reglamentos, planes y programas que a éste le convinieran,
para formar a los maestros de acuerdo a sus lineamientos e ideologías. Y, por su parte, la
Universidad era autónoma.

La Escuela Normal, se encontraba así “en una lucha de clases, luchando por una
demanda, no de forma individual, sino haciendo una causa común” (Paz Vicente, El
Currículo Único y su Influencia en el Sistema Educativo Mexicano), para ser reconocidos
como profesionales.

Y segundo, los profesores egresados de las Escuelas Normales, sólo podían trabajar en
otras escuelas que también dependieran del Estado, y deberían enseñar a los niños, con los
programas, lineamientos e ideologías que marcara el Estado.

137
Pero a los alumnos de la Normal, les enseñaban los profesionistas egresados de la
Universidad, profesionistas universitarios, que finalmente se sujetaban a cumplir los
programas y planes que marcara el Estado.

La diferencia cultural entre los maestros y los universitarios, propició que se marcaran las
clases sociales, ya que los profesionistas de la universidad, además de la docencia, tenían
sus propios despachos o consultorios, que les permitían vivir con más desahogo

Desde entonces quedaron las normales y la formación de profesores de primaria como


asunto de Estado. La universidad y la Normal, tendrían una vocación nacional y un papel
que desempeñar, pero tendrían que hacerlo por medios distintos.

La educación rural toma auge en la época de Vasconcelos, retomándose su importancia


con Ávila Camacho y Torres Bodet. Vasconcelos dio importancia a la formación de
maestros del campo, al fundar la primera Normal rural.

La reorganización de la Escuela Normal en el Distrito Federal (Escuela Normal Nacional


de Maestros) y el fusionamiento de las tres normales federales de la capital: la de
profesoras, la de profesores y la Nocturna, perfilan la unificación de la escuela normal.

Más adelante, ya entrados los años cuarenta, el pensamiento de hacer la educación nacional,
hace que las enseñanzas en las Normales y en el Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio, condujeran a ese principio.

La Lengua Nacional, la Historia Patria y los valores cívicos son considerados dentro de los
programas escolares, (elementos que como asignaturas estarían presentes por muchos
años) hasta que los programas de estudio se renovaron en 1944, cuando Jaime Torres
Bodet, contempla que los maestros deben tener enseñanzas mas universales y se enseña
entonces la historia de México, pero también la historia universal. Se conserva la enseñanza
de la lengua, pero se añade la cultura de la Literatura.

138
Los profesionistas egresados de la universidad, fueron los investigadores y humanistas que
requería el desarrollo de la sociedad, pero en mayoría, esta sociedad estaba integrada por
analfabetos y marginados. La poca escolaridad requerida a los aspirantes de maestros,
vemos que se repite durante todo el periodo de Unidad Nacional, ya que el requisito para
ingresar a las escuelas normales era haber cursado únicamente la secundaria. Por su parte
el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio recibía a los maestros empíricos en
servicio, con poca escolarización como precedente

Este aspecto cambia radicalmente ya entrados los años setentas, donde la Normal se
convierte en profesión con rango de Licenciatura, beneficiando a los nuevos maestros y a
los aspirantes a serlo, pero los maestros en servicio egresados del Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio y de la escuela Normal Nacional y de Normales Particulares de
los años cincuenta y sesenta ( que aún existimos y laboramos ), sufrimos un desfase total.

Los que tuvimos inquietudes de superación, tal vez logramos algo. Pero la mayoría de los
compañeros maestros, educados en este periodo, continúan las prácticas tradicionales, que
no por ser antiguas son malas, sino porque el mecanismo de la chispeante niñez, hoy ha
cambiado gracias a la ciencia y a la tecnología en que todos nos encontramos inmersos y
donde las clases rutinarias producen alumnos cansados y poco críticos.

El sistema Educativo y gubernamental continua reformándose, pero lo que si me ha


quedado claro es que éste fija líneas a seguir, según lo que desea o manda para ser
cumplido, sin embargo, el maestro que es el encargado de poner en práctica todos esos
lineamientos, ha hecho sus propios métodos de trabajo a través de la experiencia de los
años, ignorando así si los cambios fueron apropiados porque se resiste a cambiar, porque se
resiste a aceptar y a actuar de otra forma que no sea la conocida, por que desconoce los
lineamientos del Estado de las reformas educativas o las pedagogías que se ponen en boga.

2. Se puede constatar a través de la investigación bibliográfica realizada, que en el campo


de la Educación, los esfuerzos llevados a cabo por la Nación, se han caracterizado por la

139
constante expansión del sistema educativo, tanto en el número de alumnos, maestros y
escuelas, cuanto en los rendimientos y proyecciones.

El Periodo Desarrollista comienza con la puesta en marcha de la “Unidad Nacional”,


pensamiento que venía gestándose desde la época de los grandes pedagogos mexicanos, y
que fue realidad en 1944, cuando el Secretario Jaime Torres Bodet, la hace válida en el
Artículo 3° Constitucional. El esfuerzo de los grandes hombres implicados en este
proyecto, comienza a dar luz, cuando se decreta la Campaña Alfabetizadora, que la
sociedad en general hace propia. El entusiasmo mostrado al respecto, lo consigna la historia
periodística de la época, al publicarse en los periódicos locales que el “entusiasmo general,
echó a andar los motores de la campaña” Así, las esperanzas para que el país marchara
paralelamente a su industrialización, fueron puestas en la educación.

Como complemento a esta obra, nacen los maestros misioneros y se yergue el Instituto
Federal de Capacitación del Magisterio capacitando y titulando a miles de maestros
primeramente rurales y posteriormente urbanos, que pusieron su empeño y su tiempo, en
una actitud de superación personal la que ayudó a muchos niños y adultos a alfabetizarse,
logrando con esto el avance del país.

El apoyo dado a la educación, se debe tanto a los secretarios de Educación como a los
presidentes que se comprometieron a apoyarlos, así como a la población mexicana que
actuó en su propio beneficio, aceptando y apoyando a las campañas alfabetizadoras, se debe
también al entusiasmo puesto por los maestros rurales que se capacitaron en el Instituto
Federal de Capacitación del Magisterio, así como a los maestros Misioneros y a todo
aquél que de una o de otra forma participó en su realización.

La obra educativa emprendida en la década de los cuarenta, se ve aminorada en los años


cincuenta , debido al modelo de desarrollo que adoptó el Estado, por lo que se llega a
hablar de una crisis en la educación a pesar de los esfuerzos que el gobierno hace por
detenerla, sin lograrlo. La población aumenta y las demandas al gobierno también

140
aumentaron, regresándose a los grandes índices de analfabetismo y deserción escolar en
forma alarmante.

Para el periodo siguiente, se adopta otro modelo de desarrollo, la economía se ve favorecida


por las inversiones extranjeras y el Estado pensando en la creciente demografía del país y
de sus crecientes necesidades, instrumentó una política educativa que fijaba la unidad
nacional.

Para esto, el Estado establece un Plan a largo plazo que abarca mas de un sexenio, donde
las actividades serían coherentes y unificadoras de la escuela urbana y rural.

Para la realización de este Plan, fue necesario la colaboración de los sectores tanto
educativos como de estadística. Además se creó una Comisión para que editara los libros de
texto gratuitos.

En este orden de ideas, para cada uno de estos periodos, hubo un tipo de maestro, un tipo de
estudiante y un tipo de ideal para su formación.

III. El Periodo Desarrollista analizado, comprende a tres presidentes y a cinco Secretarios


de Educación, en un contexto educativo que muestra un principio con cambios relevantes
y acciones, que involucraron a la sociedad analfabeta e inculta y a la sociedad en general.
Y termina, con el Plan de Expansión Educativa, o Plan de Once Años que inicia en la
década de los sesenta y termina a principios de los años setenta

En el contexto económico, cada periodo presidencial marca algunas diferencias, así


tenemos que, en los años cuarenta, crece la producción industrial, se crean empresas
pequeñas y medianas. Predomina la industria ligera que no demanda elevadas exigencias de
orden tecnológico.

141
Por lo tanto, para elevar la industria, la educación tecnológica se hace necesaria. Así la
escuela reforma Planes y Programas desde 1944, buscando la unión nacional y la
homogeneización espiritual que hiciera de México una nación fuerte.

Por lo tanto, la escuela se hace práctica y experimental, preparando a los alumnos que
tuvieran que truncar sus estudios, con habilidades para ser útiles en la vida.

La educación, se empeñaba así, en la construcción de la unidad nacional y se ajustaba a los


requerimientos del desarrollo económico e industrial, situación que prevalecería en las
siguientes administraciones presidenciales.

En 1954, se produce un desarrollo desigual de las fuerzas productivas, y la constante


concentración del ingreso, apareciendo tendencias depresivas dentro del patrón de
crecimiento, por lo que se hace necesario dar paso a un nuevo estilo de crecimiento,
desarrollándose el oligopolio. Debido a las limitaciones del mercado, se eliminan varias
empresas, chicas y medianas. El peso se devalúa frente al dólar.

A principios de los años sesenta, el Desarrollo Estabilizador, permite la combinación del


crecimiento con la estabilidad. La producción se orienta a satisfacer la demanda de los
sectores con altos ingresos y se acrecienta el capital extranjero.

En el periodo desarrollista, la economía del país para desarrollarse, requiere un incremento


en la escolarización, que crece con diferentes mecanismos, según las clases sociales que
están implicadas.

La producción industrial requiere de una fuerza de trabajo competente por lo que la oferta
de escuelas comienza a expandirse. En el nivel ideológico, el Estado inculca los valores
que unifican a la nación, procurando alejarla de las contiendas armadas.

142
IV. La variedad de pedagogías adoptadas en este proyecto desarrollista, muestran el
control del Estado en cada periodo.

Estas pedagogías fueron: la pragmática de J. Dewey, la científico realista que se apoyó en


Clapared y Piaget ( la teoría constructivista se pondría en voga mucho después); las
reconstruccionistas sociales orientadas por Marx y Makarenko (recordando que en los
primeros años del periodo de Ávila Camacho, se continuó con la escuela socialista) y las
pedagogías reformadoras, con las ideas de Cousinet sobre el trabajo en equipo, la
investigación y las de Decroly sobre los métodos globalizados y las Unidades de Trabajo.

Las ideas de éstos personajes, pueden verse claramente en los discursos de los Presidentes
y Secretarios de Educación a lo largo de este periodo.

Con la aplicación del Plan de Once Años, se reforman los planes de estudio de la
educación normal ya que era necesario ajustar éstos a la nueva estructura programática de
la escuela primaria ( materias estructuradas en áreas, de acuerdo a los objetivos de la
nación y a la formación de hábitos y habilidades en el niño). Con la reforma de 1963, se
pretendió la profesionalización del magisterio.

En todo este periodo, las pedagogías adoptadas no dieron continuidad al trabajo de los
maestros. Existieron varias políticas educativas condicionadas por la economía y la
política. Se incrementaron los servicios en educación primaria y el Estado se preocupó en
reducir el analfabetismo, así como dar impulso a la educación técnica. En cada reforma, se
pretendió formar un tipo de hombre ( según los ideales propuestos), un tipo de maestro
(según la pedagogía adoptada). Sin embargo, los resultados fueron distintos ( no estériles)
a los nobles ideales forjados por los grandes hombres quienes pusieron en marcha este
proyecto.

La condición humana que nos reviste a todos los maestros, muestra actitudes adversas a los
cambios, quizá por resistencia, quizá por desconocimiento, o tal vez por negligencia.

143
De tal modo que el Sistema Educativo sigue un camino mientras los maestros caminamos
por otro.

Los ideales de nación quedan como algo noble e intangible, muy distante a las realidades
del hombre maestro que se formó durante todos esos años y que dieron como resultado, a
los maestros que años después, decepcionarían, tan solo al verlos, al Secretario Jaime
Torres Bodet.

144
BIBLIOGRAFÍA

Arnaut Alberto
Historia de una Profesión. Los Maestros de Educación Primaria en México 1887 . 1994
México, Secretaría de Educación Pública, 1966

Bolaños M. Raúl
Los Orígenes de la Educación Pública en México
Antología Básica: Formación Docente, Escuela y Proyectos Educativos 1857 – 1940
Coordinación Xóchitl Leticia Moreno Fernández.
México UPN, 1994

Castro Flores C.
Nuevo programa para la Educación Primaria
México. Avante, 1960

CD. Ciento Cincuenta Años en la Formación de Maestros


México, Dirección General de Investigación Educativa, 1984

Greaves Line C.
“Políticas Educativas y Textos Gratuitos” en
Revista Mexicana de Investigación Educativa
Mayo – Agosto 2001, Vol 6, N° 12
México Internet

Jerez Talavera Humberto et. al


Antología Temática: La Capacitación docente, Imperativo de la Educación Mexicana
Tomo I. México, Secretaría de Educación Pública, 1989

Junta Nacional de Educación Normal Tomo IV


Ponencias La Educación Normal en México.
México, Secretaría de Educación Pública, 1954

145
Latapí Pablo
Un Siglo de Educación en México
México, Fondo de Cultura Económica, 1988

Meneses Morales Ernesto


Tendencias Educativas Oficiales en México 1934 - 1964
México. Universidad Iberoamericana, 1988

Salinas Lozano Raúl et. al


Fundamento Estadístico del Plan de Once Años
México, Secretaría de Industria y Comercio, 1961

146
ANEXO 1

LEY ORGÁNICA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL


2 de Diciembre de 1867
Fragmento

Considerando que difundir la ilustración ene el pueblo es el medio más seguro y eficaz de moralizarlo y de
establecer de una manera sólida la libertad y el respeto a la Constitución y a las leyes, he tenido a bien expedir
la siguiente ley orgánica de la instrucción pública en el Distrito Federal.

1. “Habrá en el Distrito Federal, costeadas por los fondos municipales, el número de escuelas de
instrucción primaria, de niños y niñas que exijan su población y sus necesidades. Ese número de
determinará en el reglamento que deberá darse en cumplimiento de la presente ley.

5. La instrucción primaria será gratuita para los pobres y obligatoria en los términos que expondrá el
reglamento de esta ley.

Se establecieron las siguientes escuelas::Secundaria, para personas de sexo femenino,; de Estudios


Preparatorios; de Jurisprudencia; de Medicina, Cirugía y farmacia; de Agricultura y veterinaria; de
Ingenieros; de Naturalistas; de Bellas Artes; de Música y declamación; de Comercio; Normal, para
profesores; de Artes y Oficios; para la enseñanza de sordomudos; un observatorio Astronómico; una
Academia Nacional de Ciencias y Licenciatura y un Jardín Botánico.

Se estableció ( Artículo 53) una junta directa de la instrucción primaria y secundaria del distrito,
compuesta de los directores de escuelas especiales, el de preparatoria y un profesor de cada escuela,
nombrado por la junta respectiva de catedráticos, por mayoría absoluta de votos, habiendo representantes
de las demás escuelas primarias oficiales y particulares. El presidente de la junta era el ministro de
Instrucción Pública.

Tena dicha junta amplias facultades para proponer al gobierno todas las medidas convenientes sobre
catedráticos, libros de texto, fondos, organización de la instrucción en general, etc.

Se aumentaron los fondos destinados a la instrucción pública.


“En lo sucesivo ( Artículo 87) no se cobrará en las escuelas ningún derecho de inscripción ni de examen”.

“Desde la publicación de esta ley ( Artículo 88) cesan de estar incorporaos a las escuelas nacionales los
establecimientos particulares de instrucción, y sus alumnos sólo podrán ser admitidos en aquellas, sin
previo examen, hasta el 31 de enero de 1868”

ARTÍCULO 3ª CONSTITUCIONAL
1857
Benito Juárez – Gabino Barreda

“La enseñanza es libre. La Ley determinará qué profesores necesitan título para su ejercicio”.

1
ANEXO 2

ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL
1917

“La enseñanza es libre, pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo
que la enseñanza primaria elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Las
escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la enseñanza primaria”.

2
ANEXO 3

El texto del artículo 3º de 1934, tuvo una evolución un tanto accidentada desde que se propuso reformarlo en
la segunda Convención del Partido Nacional Revolucionario en diciembre de 1934.

La primera versión de la Convención del Partido Nacional revolucionario:


1) Excluía de la escuela primaria toda enseñanza religiosa y proporcionaba respuesta verdadera,
científica y racional a todas las cuestiones.
2) Basaba la educación en las orientaciones y postulados del socialismo de la Revolución Mexicana.
3) Se extendía a la primaria y a la secundaria.

La segunda propuesta por Breamuntz y Coria:


1) Establecía que la educación sería socialista – marxista en sus orientaciones y tendencias.
2) Trataba de crear solidaridad humana sobre la base de la socialización progresiva de los medios de
producción.
3) Se extendía a todos los niveles educativos, incluso la universidad.

La tercera, sugerida por Soto Reyes y seguidores:


1) Preceptuaba que la educación sería socialista en todas sus orientaciones y tendencias.
2) Basaba la cultura que proporcionara en las doctrinas del socialismo científico.
3) Capacitaba a los alumnos para realizar la socialización de los medios de producción.
4) Combatía los prejuicios y dogmatismos religiosos.
5) Se extendía a primaria, secundaria y normal.

Finalmente, la cuarta versión oficial es la que se publicó en el Diario Oficial el 13 de diciembre de 1934 es la
siguiente:

Artículo 3º Constitucional
( Diario Oficial 13 de diciembre de 1934)

La Educación que imparta el Estado será socialista y , además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el
fanatismo y los prejuicios para lo cual, la escuela organizará sus enseñanzas y actividades de forma que
permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

Sólo el Estado – Federación – Estados – Municipios –impartirá educación primaria, secundaria y normal.
Podrán conocerse autorizaciones a los particulares que deseen impartir educación en cualquiera de los tres
grados anteriores, de acuerdo, en todo caso, con las siguientes normas:

I. Las actividades y enseñanzas de los planteles particulares deberá ajustarse, sin excepción alguna a lo
preceptuado en el párrafo inicial de este artículo, y estarán a cargo de personas que, en concepto del estado,
tengan suficiente preparación profesional, conveniente moralidad e ideología acorde con este precepto. En tal
virtud, las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades educativas y las asociaciones o
sociedades ligadas directa o indirectamente con la propaganda de un credo religioso, no intervendrán en
forma alguna en escuelas primarias, secundarias o normales, ni podrán aprovecharlas económicamente

II, La formación de planes, programas y métodos de enseñanza corresponderá, en todo caso, al Estado.

No podrán funcionar los planteles particulares sin haber obtenido previamente, en cada caso, la autorización
expresa del poder público, y

El Estado podrá revocar, en cualquier tiempo, las autorizaciones concedidas. Contra la revocación no
procederá recurso o juicio alguno.

3
Estas mismas normas regirán la educación de cualquier tipo de cualquier tipo o grado que se imparta a
obreros o campesinos.

La educación primaria será obligatoria y el Estado la impartirá gratuitamente.

El Estado podrá retirar discrecionalmente, en cualquier tiempo, el reconocimiento de validez a los estudios
hechos en planteles particulares.

El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las
leyes necesarias destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los
Municipios, a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las
disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.

4
ANEXO 4

Octavio Vejar Vásquez después de su nombramiento como Secretario de Educación trató de aplicar en la
Secretaría de Educación Pública la política de Unidad Nacional, objetivo del Presidente Manuel Ávila
Camacho.

Aunque duró pocos años su gestión ( 1941 –1943) se dio a la tarea de elaborar un proyecto de nueva Ley
Orgánica del artículo 3º.

La exposición de motivos de la ley, afirmaba la necesidad de precisar la vaguedad del texto constitucional
vigente.

Según el Secretario, en esta Ley Orgánica, el término socialista se interpretaba en el sentido del socialismo de
la Revolución Mexicana y se identificaba con el valor de lo social, superior a lo meramente individual. Así, el
término socialista se armonizaba con los demás preceptos constitucionales.

Una vez rectificado el sentido del socialismo, debía entenderse la frase: combatir el fanatismo y prejuicios,
como el apego excesivo a las creencias y opiniones ajena; señalaba que el prejuicio, consistía en juzgar las
ideas o los fenómenos sin un cabal conocimiento o una confirmación científica.

Con esa definición de los conceptos básicos, la ley mantenía y subrayaba el carácter socialista de la
educación, aunque circunscrita por las definiciones mencionadas y por varias adiciones que le daban un
sentido diferente a la Ley Orgánica cardenista. ( Meneses Op cit. P. 257)

La Ley Orgánica de Educación de 1941, contiene veinte capítulos, ciento treinta Artículos con sus fracciones
y bases, así como 4 artículos transitorios.
Entró en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial (23 de enero de 1942) y fue derogada el 14 de
diciembre de 1973.

Ley Orgánica De Educación Pública


(31 de diciembre de 1941)

ARTÍCULO 1ª Las disposiciones de esta ley son de observancia en toda la República y obligan:

I. Dentro de sus respectivas competencias a la Federación, Estados, Municipios y Distrito y


Territorios Federales y a las instituciones o establecimientos que en cualquier forma dependan
de los mismos, en sus actividades al servicio de la educación;
II. A los particulares que desarrollen públicamente actividades de educación en las formas previstas
por esta ley; y,
III. A las personas a quienes, en cualquier forma, esta ley imponga deberes especiales relacionados
con la educación.

Corresponde la aplicación de esta ley, a las Autoridades de la Federación de los estados y los municipios,
en los términos previstos en el artículo 118 de la misma.

ARTÍCULO 2º Salvo lo dispuesto expresamente en esta ley, la misma no será aplicable:


I. A la Universidad Autónoma de México, que se regirá por su Ley Orgánica promulgada el día 23
de octubre de 1933, o por las formas que para ella se dicten en lo futuro;
II. A las Universidades o institutos de tipo universitario dependiente de las entidades federativas
que se regirán por sus leyes, o estatutos especiales;
III. A las universidades o institutos de tipo universitario autónomos, reconocidos por las entidades
federativas sean descentralizados de su administración o particulares que se regirán por sus leyes
o estatutos especiales;

5
IV. A las universidades, escuelas o institutos de tipo universitario que hayan obtenido u obtengan en
el futuro reconocimiento o autorización de la Secretaría de Educación Pública.

En cumplimiento del segundo apartado de la fracción XXV del artículo 73 de la Constitución, el


Ejecutivo deberá iniciar ante el Congreso de la Unión una ley especial para la enseñanza de tipo
universitario, en la que se estatuyan las bases generales para unificarla en toda la República, se fijen las
reglas de coordinación en esta materia entre la Federación y los estados, y se determinen las condiciones
para reconocer la validez de los estudios universitarios realizados en planteles particulares.

ARTÍCULO 3º Es un servicio público la educación que en cualquiera de los tipos establecidos por esta la
ley, impartan: El Estado, Federación, Estados, Municipios, Distrito y Territorios Federales y las
instituciones en las que el Estado descentralice públicamente funciones educativas.

ARTÍCULO 4º Se considera de interés público la educación de cualquier tipo, que en los términos de la
presente ley, impartan los particulares: los reglamentos establecerán las medidas con que el Estado deberá
contribuir para protegerla, fomentarla y perfeccionarla.

ARTÍCULO 5º Los habitantes de la República tendrán iguales derechos en materia de educación y el


Estado les ofrecerá las mismas oportunidades para adquirirla, dentro de los requisitos legales y
reglamentos exigidos para los distintos tipos de educación.

CAPÍTULO 11
FACULTADES Y DEBERES DEL ESTADO EN MATERIA EDUCATIVA

ARTÍCULO 6º El Estado tiene las siguientes facultades y deberes en materia educativa:

I. Impartir el servicio público de la educación, conforme a las normas de la Constitución, de la


presente ley y de los reglamentos relativos a la materia.
II. Establecer, organizar y sostener, según las necesidades locales en todo el territorio de la
República;
a) Escuelas de cualquier tipo de educación, sean rurales, urbanas o ubicadas en centros
industriales, sin perjuicio de la obligación que a los patronos impone el artículo 123,
fracción XII, de la Constitución;
b) Escuelas de agricultura, de minería y de artes y oficios;
c) Escuelas, laboratorios e institutos de investigación científica.
d) Escuelas e institutos para la enseñanza o difusión de las bellas artes; y,
e) Museos científicos, pedagógicos tecnológicos, históricos o artísticos; bibliotecas generales o
especializadas, observatorios y demás institutos concernientes al fomento general de la
población.
III. Otorgar y retirar, conforme alas disposiciones legales y reglamentarias autorizaciones a los
particulares para que, en general, impartan enseñanza primaria, secundaria o normal, y la de
cualquier grado o tipo, distintos a los especificados en la fracción anterior
IV. otorgar y retirar, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias, validez oficial a los
estudios hechos, en planteles particulares, distintos a los especificados en la fracción anterior.
V. Vigilar que la enseñanza impartida en los establecimientos particulares de educación primaria,
secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado impartida especialmente a obreros y
campesinos, se ajuste a las disposiciones legales reglamentarias que les sean aplicables.
VI. Estimular y ayudar en la medida de sus posibilidades, a los particulares que en forma legal se
dediquen a la enseñanza en cualquiera de sus tipos o actividades, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 4º de esta ley; la ayuda podrá tener el carácter de subvención o subsidio de
servicios, en la forma que determinen los reglamentos.
VII. Convocar cuando se juzgue oportuno, congresos pedagógicos nacionales para estudiar los
problemas educativos, impulsar el intercambio de estudiantes, para conocer y aprovechar,
adaptándolas a las características de la República, sus orientaciones en materia de educación e

6
investigación científica, y promover, en general, cuanto sea necesario para el desarrollo y
progreso de la cultura y de la educación en el país.
VIII. Determinar reglamentariamente las obligaciones patronales en materia educativa, conforme al
artículo 123, fracción XII, de la Constitución y a las disposiciones de esta ley y, exigir su
cumplimiento.
IX. Impartir en las escuelas que sostenga, enseñanzas militar a maestros y alumnos. Los reglamentos
determinarán la forma en que de acuerdo con el artículo 31, fracción I, de la Constitución se
impartirá educación militar a maestros y alumnos en las escuelas particulares.
X. Establecer medidas de estímulo y recompensa, a título honorífico o patrimonial, a favor de los
maestros normalistas o profesores que hayan consagrado su vida a la enseñanza o le hayan
prestado servicios distinguidos, sea que dependan directamente del Estado o de establecimientos
particulares.
XI. Estimular la producción de obras didácticas y de material escolar, u la investigación científica o
de alta cultura, por medio de la edición gratuita de las obras de otorgamiento de subvenciones o
recompensas por distinciones honoríficas.
XII. Otorgar becas o cualquiera otra forma de ayuda, por conducto de la Secretaría de Educación
Pública, a los alumnos pobres de los planteles del Estado o particulares, que se distingan por sus
servicios, esfuerzo o capacidad, para la producción de sus estudios y
XIII. Las demás establecidas en la ley

CAPITULO III
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.
TIPOS DE EDUCACIÓN.

Artículo 7º El sistema educativo nacional está constituido:

I. Por las escuelas, institutos, laboratorios y centros de investigación científica dependientes del
Estado directa o descentralizadamente, y por las actividades culturales que este realice.
II. Por las escuelas particulares de educación primaria, secundaria o normal, o las de cualquier tipo
o grado dedicadas especialmente a obreros y campesinos, que funcionen con autorización legal,
y
III. Por las escuelas e institutos particulares de cualquier tipo, cuyos estudios tengan reconocimiento
de validez oficial.

ARTÍCULO 8º Dentro del sistema educativo nacional tendrán validez y crédito, los estudios en los diversos
establecimientos a que se refieren las fracciones del artículo anterior.

ARTÍCULO 9º El sistema educativo nacional comprenderá los siguientes tipos:

I. La educación para niños menores de seis años o educación preescolar.


II. La educación primaria.
III. La educación secundaria
IV. La educación normal
V. La educación vocacional y preparatoria.
VI. La educación superior técnica y profesional, inclusive la universitaria.
VII. La educación que se imparta en laboratorios o institutos de investigación científica, inclusive los
universitarios.
VIII. La educación de extensión educativa o extraescolar, inclusive la universitaria , y
IX. La que se imparta en escuelas de educación especial no comprendida en las fracciones
anteriores.

7
ARTÍCULO 10º Salvo lo especialmente dispuesto por esta ley, los reglamentos determinarán los
requisitos de ingreso de los educandos en cada uno de los tipos de educación establecidos en el artículo
anterior.

CAPÍTULO IV
BASES GENERALES PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA QUE IMPARTA EL ESTADO
( Federación, Estados, Municipios, Distrito y Territorios Federales)

ARTÍCULO 11º En materia de educación pública es obligación primordial del estado sostener campañas
nacionales y permanentes para:
I. La alfabetización y cultura elemental de la población adulta iletrada;
II. La incorporación a la vida económica y social del país de los núcleos de indígenas y campesinos
de desarrollo cultural rudimentario, así como la asimilación al medio nacional de los extranjeros
y residentes en el país, y
III. La propagación de la escuela primaria en toda la República.

ARTÍCULO 12º Todo municipio deberá sostener permanentemente servicios, escuelas o institutos de
alfabetización y de cultura elemental para adultos iletrados, y deberá fomentar económicamente la iniciativa
privada de esta campaña.
La desobediencia a esta obligación constituye responsabilidad oficial para los funcionarios municipales, bajo
las sanciones que por denegación de servicios señalen las leyes penales.
En los casos en que l Municipio demuestre su incapacidad económica para cumplir con esta obligación , la
entidad federativa correspondiente deberá asumirla; ella sin prejuicio de la facultad de la Federación para
colaborar en forma de coordinación.

ARTÍCULO 13º En las entidades federativas en cuyo territorio existan grupos indígenas y campesinos, aún no
incorporados económica y culturalmente a la vida nacional, la Federación y los Estados, aislada o
coordinadamente, sostendrán servicios, escuelas o institutos permanentes para la enseñanza dela lengua
nacional y alfabetización; de conocimientos agropecuarios de acuerdo con las condiciones regionales; de
pequeñas industrias aprovechadoras de los recursos naturales de la comarca; de prácticas que faciliten el
desarrollo de las manifestaciones artísticas primitivas; de prácticas higiénicas y profilácticos para la
prevención de enfermedades más frecuentes entre los indígenas y campesinos; y de las prácticas que tiendan
a mejorar la vida doméstica, las relaciones familiares y a proporcionar recreaciones sanas y vida social
satisfactoria.
Con los mismos objetos educativos se organizarán misiones culturales viajeras.

ARTÍCULO 14º Para La propagación de la escuela primaria, la Federación, los Estados, los Municipios el
Distrito y los Territorios Federales en sus respectivas circunscripciones, aumentarán progresivamente sus
egresos, hasta lograr que éstos sean suficientes para impartir gratuitamente a toda la población en edad
escolar, la educación primaria obligatoria, debiéndose editar medidas de estímulo para el fomento de la
iniciativa privada en este tipo de la educación..

ARTÍCULO 15º El Estado dedicará preferentemente su presupuesto del ramo de educación, a las campañas
permanentes a que se refieren los artículos anteriores.

ARTÍCULO 16º La educación que imparta el Estado en cualquiera de sus grados y tipos sujetándose a las
normas de la Constitución, será socialista.
Sus bases generales son las siguientes:
I. Fomentará el íntegro desarrollo cultural de los educandos dentro de la convivencia social,
preferentemente en los aspectos físicos, intelectual, moral, estético, cívico, militar, económico,
social y de capacitación para el trabajo útil en beneficio colectivo.
II. En armonía con la Constitución y dentro de los principios y normas de la misma, especialmente
los relativos a organización social, económica y política del país tenderá a formar y a afirmar en
los educandos, conceptos sentimientos de solidaridad y preeminencia de los intereses colectivos

8
respecto a los privados o individuales con el propósito de disminuir las desigualdades
económica y social.
III. Tenderá a proporcionar a los educandos conocimientos y aptitudes para el trabajo en beneficio
común.
IV. Excluirá toda enseñanza o propaganda de cualquier credo o doctrina religiosos.
V. Sin restringir las garantías que se consignan en los artículos 6º, 7º, 9º,y 24 de la Constitución,
combatirá el fanatismo y los prejuicios, ajustando las enseñanzas a los métodos que informen el
conocimiento científico. A través de las enseñanzas y prácticas escolares, contribuirá a
desarrollar y consolidar la unidad nacional, excluyendo toda influencia sectaria, política y social,
contraria o extraña al país y afirmando en los educandos el amor patrio y a las tradiciones
nacionales, la convicción democrática y la confraternidad humana, y a efecto de lograr el mejor
y más equitativo aprovechamiento de los recursos naturales, dedicará especial anterior al estudio
del medio físico y económico del país y de sus condiciones sociales

Según la edad, el desarrollo mental de los escolares y el tipo de educación, las bases anteriores se
realizarán gradual y coordinadamente; en las escuelas normales y en las de postgraduados para maestros,
se les dedicará atención y desarrollo especiales, a efecto de preparar a los educandos para el ejercicio
magisterial.

ARTÍCULO 17º Para los efectos de la fracción V del artículo anterior, no podrá entenderse legalmente
por fanatismo o prejuicio, de profesión de credos religiosos y la práctica de las ceremonias, devociones o
actos de culto respectivo, realizados conforme a la ley. En consecuencia, los educadores no podrán, so
pretexto de combatir el fanatismo y los prejuicios, atacar las creencias o prácticas religiosas lícitas de los
educandos, garantizadas por el artículo
24 de la Constitución.

ARTÍCULO 18º Los planes de estudio, programas y métodos de enseñanza, para cada uno de los grados
y tipos de educación, deberán elaborarse y realizarse en forma que enlace los grados o tipos inferiores a
los superiores, dentro del orden que se determine en esta ley o en los reglamentos.

ARTÍCULO 19º Los planes de estudio, programas y métodos de enseñanza tenderán a que cualquiera que
sea el grado o tipo d educación en que el alumno suspenda sus estudios, quede capacitado, en lo posible,
para el trabajo y para ser útil a la colectividad.

ARTÍCULO 20º Los planes de estudio, programas y métodos de enseñanza se formarán de acuerdo con
las siguientes normas generales:
I. Para cada tipo de la educación se determinarán gradualmente las enseñanzas y actividades
mínimas que lo constituyen, así como el desarrollo programático de los mismos.
II. Se reconocerá el valor pedagógico, que el trabajo productivo y socialmente útil de los alumnos
tiene en su propia educación.
III. Dentro de las modalidades de los distintos tipos productivos, se procurará que la educación que
se imparta en los planteles se relacione íntimamente con el medio físico, económico y social que
los circunde.
IV. Salvo lo dispuesto en la fracción, se preferirá el trabajo realizado en común, por equipos, al
trabajo individual.
V. En el proceso educativo deberá atenderse a las características del educando, respetándose su
personalidad y sus especiales condiciones y aptitudes, sin perjuicio de corregir o encausar las
deficiencias que en él se observen.
VI. Se considerará en todos los casos que la educación tiende a formar hábitos, capacidades y
cultura.

ARTÍCULO 21º La disciplina escolar se obtendrá como resultado de la forma de organización que se
adopte para el trabajo docente. Ningún caso podrán los maestros imponer a los educandos castigos
corporales o los que en cualquier forma sea infamantes.

9
ARTÍCULO 22º La educación primaria, secundaria y normal y la especial de cualquier grado o tipo para
obreros y campesinos, que imparta el Estado, será gratuita; por lo tanto salvo la ayuda voluntaria que
proporcionen los particulares para el beneficio de los planteles no sólo está prohibido cobrar cuotas
regulares a los educandos o a sus representantes, sino toda otra exacción, así sea a título de
compensación extraordinaria.

La inobservancia de la prohibición establecida en el párrafo anterior, sujetará a los responsables, es sus


casos, las sanciones que señalen las leyes penales por los delitos de violación de garantías individuales o
de concusión.

ARTÍCULO 23º Los tipos de educación distintos a los enumerados en el artículo anterior que imparta en
Estado, podrán ser gratuitos y generosos, según el menor o mayor interés social que exista para su
fomento, las necesidades regionales, la situación económica de los educandos y las posibilidades del
presupuesto.

ARTÍCULO 24º El Estado fijará en los presupuestos de educación pública una partida destinada a becas
para los alumnos notoriamente pobres que se distingan por su capacidad intelectual, esfuerzo, dedicación
y conducta.

CAPÌTULOV
DE LA VALIDEZ OFICIAL Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS.

Artículo 25º Los estudios hechos en planteles dependientes directamente de la Federación, de los
Estados, de los Municipios o en establecimientos descentralizados de sus servicios, tendrán por si
mismos validez oficial en todo el territorio de la República.

ARTÍCULO 26º Los estudios de educación primaria, secundaria y normal o de cualquier grado o tipo
especial para obreros y campesinos, hechos en planteles particulares, tendrán validez oficial cuando estén
debidamente autorizados por el Estado.
El reconocimiento otorgado por el estado a planteles particulares, tendrán validez oficial cuando diferente
a la mencionada en el párrafo anterior, dará validez oficial a los estudios hechos en ellos

ARTÍCULO 27º El reconocimiento de validez oficial a establecimientos particulares, debe ser otorgado
por el Estado a petición de la parte interesada y cuando se satisfagan los requisitos que se establecen en el
artículo 31 de esta ley, con excepción de las pruebas o exámenes a que a que se refiere la parte final de su
fracción IV.
Son aplicables al reconocimiento o a su denegación , las disposiciones contenidas en el artículo 40 de esta
ley.

ARTÍCULO 28º El Estado podrá retirar discrecionalmente su reconocimiento de validez cuando se


compruebe por medio del procedimiento establecido en la parte final del artículo 41 de esta ley, que el
plantel reconocido ha dejado de satisfacer los requisitos establecidos en el artículo 31.
La revocación del reconocimiento operará efectos sólo para el futuro, sin que se le pueda dar retroacción.

ARTÍCULO 29º La revalidación de estudios tiene por objeto que el Estado otorgue validez oficial para
cada individuo y caso concreto, a los estudios hechos en planteles que no formen parte del sistema
educativo nacional.

ARTÍCULO 30º Son autoridades competentes para hacer revalidación de estudios, salvo lo que
dispongan las leyes o acuerdos de coordinación de servicios educativos entre la Federación y los Estados:
I. En el Distrito y Territorios Federales, el Poder Ejecutivo Federal, por
conducto de la Secretaría de Educación Pública.
II. En las Entidades Federativas, las Comisiones Mixtas de Educación Pública,
establecidas en la forma que previene el artículo 128 de esta ley; en su
defecto, los órganos adecuados del Estado;

10
III.En lo que concierne a estudios de tipo universitario, las universidades,
escuelas o institutos a que se refiere el artículo 2º de esta ley, que
funcionen legalmente, o la Secretaría de Educación Pública,
podrán revalidar estudios para el efecto del ingreso a sus establecimientos.
Aquellas instituciones lo harán de acuerdo con la ley especial a que
alude el precepto legal invocado.
ARTÍCULO 31º La revalidación de estudios sólo podrá ser otorgada si se reúnen los siguientes
requisitos:
I. Los estudios que pretendan revalidar deben ser iguales o similares a
los que se impartan en los Planteles dependientes del estado
II. El plan de estudios del plantel en el que se hicieron los estudios por
revalidar, debe contener el número de materias y prácticas exigido en los
planteles iguales o similares dependientes del Estado.
III. En los casos en que resulte imposible establecer la igual fracción anterior,
en los general debe corresponder en su extensión temario y número de horas
de cátedra, al mínimo exigido en los planteles iguales o similares del
Estado:
IV. En los casos en que resulte imposible establecer la igualdad o similitud de
estudios en la forma prevista en las fracciones anteriores, se podrá
establecer un sistema de equivalencia de estudios, sometiendo
discrecionalmente, en su caso, a los interesados a pruebas o exámenes, para
la comprobación de sus conocimientos; y
V. Para la revalidación de estudios hechos por correspondencia además de los
requisitos anteriores se exigirán pruebas o exámenes de acuerdo con los
planes y programas oficiales, para la comprobación de los conocimientos.

ARTÍCULO 32º Cuando la resolución denegatoria de revalidación provenga de las autoridades de los
Estados, los interesados podrán ocurrir en inconformidad a la Secretaría de Educación Pública, en la forma y
términos establecidos en el artículo 40 de esta ley; la resolución favorable en que esta dicte, servirá en su
caso, para el ingreso a establecimientos federales.

ARTÍCULO 33º LA Secretaría de Educación Pública tiene facultad en todo tiempo para revocar la
revalidación de estudios, si comprueba haber habido falsedad en los documentos que la fundaron.

ARTÍCULO 34ª Los estudios hechos en planteles extranjeros, sean oficiales o privados, deberán ser
revalidados por la Secretaría de Educación Pública, cuando se satisfagan los requisitos establecidos en el
artículo 3º de esta ley, si se trata de revalidar estudios hechos por un mexicano en un país extranjero.

ARTÍCULO 35º Si los estudios que se pretende revalidar fueron hechos por un extranjero en país extranjero,
además de los requisitos de los artículos 31 y 34 de esta ley, la Secretaría de Educación Pública, para otorgar
la revalidación, deberá tomar en cuenta: que existe en esta materia reciprocidad con el país en que se hayan
hecho los estudios, sea por tratado o por uso internacional; la categoría docente de los establecimientos en que
se hayan hecho los estudios; el mayor o menor interés social que exista en la República para estos estudios, y
los antecedentes de honestidad del solicitante.

ARTÍCULO 36º Para La revalidación de estudios de tipo universitario hechos en el extranjero por mexicanos
o extranjeros, será indispensable:
I. Que previamente las autoridades universitarias del país rindan dictamen aprobatorio en
el sentido de que se han reunido en el caso los requisitos del artículo 31; y
II. Que visto dicho examen, el Poder Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de
Educación Pública, dicte su resolución favorable en los términos del artículo anterior.

11
CAPÌTULO VI
DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA QUE IMPARTAN LOS PARTICULARES

ARTÍCULO 37º Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que
exclusiva o preferentemente realicen actividades educativas y las asociaciones o universidades ligadas directa
o indirectamente con la propaganda de un credo religioso, no intervendrán en forma alguna en escuelas
primarias, secundarias o normales, ni podrán ayudarlas económicamente
La misma prohibición regirá a la educación de cualquier tipo o grado que se imparta especialmente a obreros
o campesinos.

ARTÍCULO 38º Par que las instituciones privadas y los particulares puedan impartir enseñanza primaria,
secundaria o normal, o la especial de cualquier tipo o grado para obreros y campesinos, deberán tener
autorización previa y expresa del Estado.

ARTÍCULO 39º El Estado deberá otorgar la autorización a que se refiere el artículo anterior, cuando las
instituciones privadas o las particulares que la soliciten satisfagan los siguientes requisitos:
I. Ajustar sus actividades y enseñanzas a lo preceptuado en el artículo 16 de esta ley;
II. Confiar la impartición de la enseñanza en sus planteles a personas que tengan a juicio del
Estado, suficiente preparación y moralidad conveniente;
III. No tener intervención ni apoyo económico de las personas e instituciones a los que se refiere el
artículo 37 de este ordenamiento,
IV. Sujetar la educación que impartan cuando menos en su mínimo de exigencias, a los planes de
estudio, programas de enseñanza y métodos pedagógicos que formule el Estado para los
planteles dependientes de este;
V. Dotar a los respectivos planteles de las siguientes condiciones materiales:
a) Edificio amplio e higiénico, adecuado para el tipo de enseñanza que impartan;
b) Espacio propio para juegos, deportes, o ejercicios físicos;
c) Bibliotecas con suficiente provisión de volúmenes científicos y literarios, apropiados al tipo
de enseñanza que impartan;
d) Gabinetes, laboratorios, talles y campos de cultivo necesarios para la impartición del tipo de
enseñanza al cual dediquen sus actividades:
e) Instalaciones sanitarias unisexuales adecuadas y suficientes,
En la medida que determinen los reglamentos, los requisitos anteriores podrán ser dispensados parcialmente,
en los casos en que por circunstancias especiales resulte imposible su plena satisfacción; y
VI Facilitar el ejercicio de la atribución de vigilancia que el Estado debe ejercer sobre los planteles para
cuidar de la exacta observancia de las disposiciones legales.

ARTÍCULO 40º Salvo En lo dispuesto en los acuerdos de coordinación de servicios educativos que se
celebren entre la Federación y los Estados, la facultad de otorgar a los particulares autorización para impartir
la enseñanza de los tipos a que se refiere el artículo 38, corresponde: a las autoridades de los Estados y de los
Municipios dentro de sus respectivos territorios y a la Federación por conducto de la Secretaría de Educación
Pública, en el Distrito y Territorios Federales. Sin embargo compete al Secretario de Educación Pública la
resolución definitiva en los casos de denegación.

En consecuencia, cuando, las autoridades de los Estados o de los Municipios, o funcionarios, dependientes
jerárquicamente de la Secretaría de Educación Pública nieguen autorización, los particulares interesados
pueden, dentro de los treinta días siguientes a la notificación, acudir al Secretario de Educación Pública,
manifestando su inconformidad . Este, previo el informe y pruebas que rinda la autoridad, con audiencia del
interesado y con las pruebas que aporte en el término de los treinta días siguientes, resolverá confirmando o
revocando el acuerdo denegatorio.

ARTÍCULO 41º El Estado podrá revocar discrecionalmente las autorizaciones otorgadas a las instituciones
privadas y a los particulares para impartir enseñanza primaria, secundaria o normal, o la especial de cualquier
tipo o grado para obreros o campesinos, cuando falten al cumplimiento de las obligaciones que les imponen
las fracciones I y III del artículo 39 de esta ley.

12
La revocación será precedida de una investigación tendiente a comprobar la inobservancia de las respectivas
disposiciones legales, en la que se oirá al interesado y se le recibirán las pruebas de aporte dentro de los
treinta días siguientes a al emplazamiento que al efecto se le haga.

ARTÍCULO 42º El incumplimiento de las obligaciones impuestas a los particulares por el artículo 39 de esta
ley determinará el siguiente procedimiento que debe adoptar el Estado:
I. Señalará al infractor la vio9lación para que evite su repetición o en su caso, la corrija dentro del
término prudente que al efecto marque;
II. En caso de desobediencia alo ordenado de acuerdo con la fracción anterior, se aplicará al
infractor reincidente una multa de cincuenta mil pesos, amonestándolo nuevamente para que no
se repita la violación, o en su caso, para que la corrija dentro del nuevo término que para tal fin
prudentemente se le señale y,
III. En caso de repetirse la violación y de no subsanarse dentro del término fijado, según sea la
fracción anterior, se dictará la revocación de la autorización respectiva, con mandamiento de
clausura del plantel.

ARTÍCULO 43º Las revocaciones de autorizaciones otorgadas a particulares que hagan los Estados o
Municipios de sus respectivas circunscripciones, o por autoridades inferiores dependientes de la Secretaría de
Educación Pública, serán revisables por el Secretario del Ramo, en la vía y términos que se establecen en el
artículo 40º de esta ley.

ARTÍCULO 44º Cuando la revocación de la autorización se pronuncie durante el transcurso del año o grado
escolar, el plantel afectado seguirá funcionando hasta la terminación del propio ejercicio lectivo y será
clausurado sólo al concluir este. El Estado tomará las medidas necesarias, llegando el caso que prevé esta
disposición para asegurar la observancia de los preceptos legales en el plantel afectado por la revocación de
la autorización, durante el lapso que transcurra hasta la clausura.

ARTÍCULO 45º Las instituciones privadas y los particulares no necesitan autorización del Estado para
impartir públicamente la enseñanza diferente a la primaria, secundaria o normal., o la especial de cualquier
tipo o grado para obreros y campesinos. En consecuencia, podrán formular sus planes de estudio, programas y
métodos de enseñanza; sin embargo para que se reconozca validez oficial a sus estudios será necesario que se
satisfagan los requisitos establecidos en el artículo 27 de esta ley.

ARTÍCULO 46 Las universidades e institutos particulares de tipo universitario que funcionen en la República
en sus casos quedarán sujetos, para la validez de los estudios que en ellos de hagan, a la ley especial que
señala el artículo 2º de este ordenamiento.

ARTÍCULO 47 La transmisión de conocimientos o de principios que se realice privadamente, fuera de las


escuelas, en el seno de la familia, de persona a persona o en circunstancias análogas no estará sujeta a
restricción alguna, salvo las limitaciones que para la manifestación de las ideas señala el artículo 6º de la
Constitución Federal, para los casos de ataque a la moral, los derechos de tercero, provocación de algún delito
o perturbación del orden público; pero no tendrá validez oficial, ni exime, en su caso, del carácter obligatorio
de la educación primaria.

CAPÍTULO VII
LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

ARTÍCULO 48º la educación preescolar se impartirá a párvulos menores de seis años, en casas de cuna,
guarderías infantiles, casas hogares, jardines de niños o instituciones análogas, cualquiera que sea su
denominación.

ARTÍCULO 49º La educación preescolar, de acuerdo con las limitaciones impuestas por la edad de los
párvulos, atenderá preferentemente a su desarrollo físico, mental, moral y estético, fomentándoles costumbres
de sociabilidad.

13
ARTÍCULO 50º La atención preescolar que se imparta a niños menores de tres años se dedicará
preferentemente a la crianza,. Salud, desarrollo físico y desenvolvimiento emocional y mental del párvulo,
exclusivamente por medios recreativos y prácticas higiénicas adecuadas.

ARTÍCULO 51º Los preferentes medios educativos para párvulos serán el juego, el canto, el baile, los
ejercicios físicos rítmicos, no serán fatigosos y los pequeños trabajos manuales o artísticos, procurándose que
estas actividades se realicen en común y en un ambiente creador, natural y sencillo. Además, se utilizará la
conversación, los cuentos, narraciones simbólicas o históricas sencillas y dentro de las posibilidades,
excursiones recreativas o instructivas, trabajos de jardinería, hortaliza o cuidado de pequeños animales
domésticos.

ARTÍCULO 52º Los medios que se utilicen en la educación preescolar no solo tenderán a evitar que en los
educandos se incuben sentimientos de odio, crueldad, baja superchería o superstición, falso egoísmo o
cualquiera otra pasión antisocial, sino que fomentarán la probidad, la mutua estimación, el respeto a la
integridad física y a las actividades lícitas que los demás, procurándose desenvolver en los párvulos
costumbres de sociabilidad por el robustecimiento del amor a la familia, del respeto y confianza a sus
educadores y de la amistad a sus compañeros.

ARTÍCULO 53º En la educación preescolar se procurará y utilizará la colaboración con los padres, familiares
o representantes de los párvulos, para coordinar con ellos las labores educativas.

ARTÍCULO 54º El Estado procurará extender la educación preescolar a toda la población infantil de la
República y fomentará la iniciativa privada en esta materia; pero el tipo de educación no es obligatoria ni
constituye requisito para el ingreso a las escuelas primarias.

ARTÍCULO 55º Las educadores encargadas de este tipo de educaciones nombrarán preferentemente entre las
que tengan preparación especial adquirida en las escuelas normales o en centros adecuados .

ARTÍCULOS 56º Para la debida atención a la niñez económicamente desvalida o moralmente abandonada, el
Estado sostendrá casas hogares, guarderías infantiles, para la custodia diurna o permanente, en las que la
asistencia y la educación a los párvulos se realizará rodeándolos de un ambiente semejante al familiar.

CAPÍTULO VIII
DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
ARTÍCULO 57º la educación primaria tiene por objeto, dentro de las limitaciones impuestas por la edad, el
desarrollo integral de los educandos, principalmente en sus aspectos físico, intelectual, ético, estético, cívico,
social y de preparación para el trabajo beneficio a la colectividad, en la medida que se considere deban poseer
como mínimo cultural obligatorio todos los habitantes del país.

ARTÍCULO 58 La educación primaria tiende a capacitar a los educandos para:


I. Satisfacer sus propias necesidades;
II. Manejarlos instrumentos sencillos de trabajo y emplear las formas elementales de la cultura y.
III. Hacer estudios de segunda enseñanza

ARTÍCULO 59º La educación primaria se impartirá a todos los niños del país de seis a catorce años,
excepción hecha a los retrasados mentales, enfermos anormales o con necesidades específicas, a quienes se
impartirá, lo mismo que a los adultos iletrados, una educación especial con los mismos objetivos que la
primaria.

ARTÍCULO60º La educación primaria se dividirá en seis grados enlazados progresivamente en forma


planeada y sistemática, agrupados en tres ciclos de dos grados cada uno, que se cursarán normalmente en seis
años, salvo que necesidades específicas determinen prudente ampliación del término.

ARTÍCULO 61º La educación primaria, en su contenido mínimo será igual en toda la República. Por tanto,
corresponden al poder ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, la formulación

14
de planes de estudio, programas y métodos de enseñanza, los que tendrán aplicación, tanto para las escuelas
dependientes del estado, como para las particulares que funcionen con autorización legal, sin perjuicio de que
en su elaboración se establezca cierta elasticidad que permita poner a la escuela primaria en relación con las
necesidades y características del medio físico, económico y social en que actúe.

ARTÍCULO 62º Salvo casos de necesidad determinada por la población escolar, exigencias del presupuesto,
falta de locales o de profesorado, o las condiciones regionales, las escuelas primarias en sus dos últimos ciclos
se organizarán en forma unisexual.
La educación para niños y niñas se sujetará a los mismos planes, programas y métodos, sin perjuicio de que
las actividades escolares tiendan a afirmar las cualidades específicas de uno y de otro. sexo.

ARTÍCULO 63º Desde el punto de vista del medio en que actúen y de la consiguiente orientación que
adopten las escuelas de educación primaria se clasificarán administrativamente en, urbanas semiurbanas y
rurales. Fuera de la orientación educativa hacia el ambiente que las rodea, el contenido esencial de la
enseñanza será el mismo en todas ellas.

ARTÍCULO 64º La educación primaria es obligatoria para todos los habitantes de la República menores de
quince años. La obligación se cumple cursándola en las escuelas primarias dependientes del Estado o
particulares autorizada, para cursar la educación primaria. El incumplimiento de esta obligación se sancionará
administrativamente con multa de uno a quini8entos pesos.

ARTÍCULO 66º En la educación primaria se procurará y utilizará la colaboración con los padres , familiares
o representantes de los niños, para coordinar con ellos las labores educativas.

CAPÍTULO IX
DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS “ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL”

ARTÍCULO 67º Los patrones de negociaciones agrícolas, industriales mineras o de cualquier otra clase de
trabajo, que estén ubicadas a más de tres kilómetros de la población más cercana, tienen obligación de
establecer y sostener escuelas de educación primaria en beneficio de la comunidad en que estén instaladas sus
negociaciones, siempre que el número de niños den edad escolar primaria sea mayor a veinte.

ARTÍCULO 68º La educación que se imparta en las escuelas a que se refiere el artículo anterior, se sujetarán
a las disposiciones contenidas en el artículo 16 y el capítulo anterior de esta ley; en consecuencia, se
aplicarán en ellas los planes de estudio, programas y métodos de enseñanza bajo la dirección técnica y
administrativa de la Secretaría de Educación Pública.

ARTÍCULO 69º El personal docente de las Escuelas “Artículo 123” se integrarán con un profesor para cada
grupo de cincuenta alumnos o fracción mayor de veinte. La Secretaría de Educación Pública designará a uno
de los maestros para que asuma la dirección del plantel; si éste tiene mas de diez profesores, el director no
tendrá grupo a su cargo.

El número y categoría de los demás empleados serán los que señalen las autoridades federales escolares, de
acuerdo con los reglamentos de esta ley.

ARTÍCULO 70º La obligación que se impone en el artículo 67 de esta ley a los patrones, comprende:
I. proporcionar edificio amplio e higiénico y adecuado, con capacidad bastante a las necesidades
escolares del lugar;
II. Dotar a las escuelas del mobiliario y equipo adecuado necesarios;
III. Proporcionar, cuantas veces sea necesario, a las escuelas, educandos, el material, útiles escolares
y libros de texto.
IV. Establecer y fomentar en las escuelas, bibliotecas adecuadas para el servicio del personal
docente y de los alumnos y
V. Aportar las cantidades correspondientes para la remuneración del personal docente y
administrativo necesario en la forma que determinan esta ley y sus reglamentos. La designación

15
de profesores y empleados corresponde a la Secretaría de Educación Pública, la que, en su caso,
podrá pagarlos con cargo a los patrones.
ARTÍCULO 71º Los sueldos que se asignen al personal de las escuelas “Artículo 123”, no
serán menores a los que pague la Federación en igualdad de circunstancias y serán cubiertos
los patrones en la forma que determinen los reglamentos de esta ley.

CAPÌTULO X
DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Artículo 72º La educación secundaria es continuación y ampliación de la primaria, respecto de la que tienen
como características diferenciales:
a) Cuantitativamente, la ampliación e intensificación de las actividades y del estudio de las materias que
integran el plan de la primaria:
b) Cualitativamente, la de ser un tipo educacional preferentemente para adolescentes; y la de afirmar la
personalidad de los educandos y descubrir sus inclinaciones y aptitudes, guiándolos adecuadamente para
decidir la profesión u ocupación a que habrán de dedicarse.

ARTÍCULO 73º La educación secundaria se desarrollará en tres año cuando menos, y en su contenido
programático mínimo será igual par toda la República. En consecuencia corresponde a la Secretaría de
Educación Pública la formación de los planes de estudio, programas y métodos de enseñanza respectivos, los
que tendrán aplicación tanto para las escuelas dependientes del Estado, como para las particulares que
funcionen con autorización legal.
En su elaboración se dará cierta elasticidad que permita establecer estrecha relación entre la escuela y el
medio físico, económico y social que la circunde o que permita su adaptación a las necesidades específicas de
los educandos.

ARTÍCULO 74º Con la intensificación que permita la mayor edad de los alumnos en las secundarias, se
observará lo dispuesto paras las primarias en los artículos 57 y 66 de esta ley,
Las escuelas secundarias se organizarán unisexualmente.

ARTÍCULO 75º La educación secundaria será impartida por el personal docente especializado en las
asignaturas que integran el plan de estudio respectivo y que, además, tenga la preparación pedagógica.
Los reglamentos determinarán los requisitos y grados de preparación que debe satisfacer el personal docente
de la educación secundaria.

ARTÍCULO 76º Durante la educación secundaria se impartirá instrucción militar a los educandos varones.

ARTÍCULO 77º. Los alumnos de las escuelas en que se imparta educación secundaria, podrán organizarse en
asociaciones cuyo fin será promover el mejoramiento cultural del plantel y de sí mismos y ejercer en la
comunidad, como acción social escolar, servicios y trabajos de mejoramiento económico, ético, cívico y
cultural.
Las sociedades de alumnos, en ningún caso podrán intervenir en la dirección y gobierno de las respectivas
escuelas.

CAPÍTULO X1
DE LA EDUCACIÓN NORMAL O DE PREPARACIÓN PARA MAESTROS..

ARTÍCULO 78º La educación normal, cualquiera que sea su clase o tipo, tiene por objeto la
formación de maestros para satisfacer las necesidades educativas del país.

ARTÍCULO 79ª La educación que se imparta en las escuelas normales, cualquiera que sea su tipo o clase,
tendrá las siguientes características generales:
I. Desarrollará y fortalecerá en los educandos en quienes exista la vocación magisterial.

16
II. De acuerdo con la parte final del artículo 16 de esta misma ley, dedicará especial atención y
desarrollo a las bases generales que para la educación que imparta el Estado señala dicho
precepto.
III. Dotará a los normalistas de los conocimientos teóricos y prácticos, de cultura integral y de
pedagogía que los capacite para realizar eficazmente la obra educativa, y
IV. Infundirá en los educandos un elevado ideal profesional y un concepto claro de la
responsabilidad social que contraerán en el ejercicio de la enseñanza.

ARTÍCULO 80ª Corresponde A la Secretaría de Educación Pública, la formulación de planes y


programas de estudios y el señalamiento de métodos de enseñanza para todos los tipos de educación
normal, los que se aplicarán en todo el territorio nacional, en las escuelas normales dependientes del
Estado y en las particulares que funcionen con autorización legal, procurando establecer adecuada
elasticidad para poner a los educandos en relación con las necesidades y características del medio físico,
económico y social en que, según los tipos de las escuelas, vayan a actuar.
ARTÍCULO 81º La educación normal será de cinco tipos:
I. La educación normal rural que tiene como finalidad preparar maestros de primaria para las
escuelas rurales, se ajustará a los lineamientos siguientes:

a) Sólo se impartirá a los alumnos que hayan cursado la educación primaria y


satisfagan los demás requisitos que señalen los reglamento, dándose preferencia
a los originarios del campo y procedentes de las escuelas primarias rurales.
b) La duración de los estudios no será menor de cuatro años, divididos en ciclos de
dos años.
c) Los planes y programas de estudio, y métodos de enseñanza serán hasta el
cuarto año, iguales a los de las escuelas normales urbanas, orientándolos hacia
las actividades del campo y a los oficios e industrias directamente relacionadas
con los productos rurales.
d) Se procurará ampliarla hasta seis años; en las escuelas en que no existe el tercer
ciclo, se establecerá un curso complementario para dar a los alumnos la
preparación debida.
e) De acuerdo con el medio que la circunde, toda escuela y normal rural estará
dotada de campos de cultivo, de animales y de los talleres necesarios, a fin de
que los alumnos realicen prácticas agropecuarias e industriales campesinas y,
f) Los Gobiernos de los Estados deberán cooperar para el sostenimiento de las
escuelas normales rurales dependientes de la federación, que funcionen en sus
respectivos territorios.
II. La educación normal urbana que tiene como objeto preparar maestros de primaria para las escuelas
urbanas, tendrá las siguientes características:
g) Los estudios se cursarán en seis años, agrupados en tres ciclos de dos años cada
uno;
h) Para ingresar a las escuelas normales urbanas será necesario haber terminado la
educación primaria y satisfacer los demás requisitos reglamentarios.
i) Podrán ser admitidos los aspirantes que hubieran terminado la educación
secundaria, haciéndose la correspondiente revalidación de estudios;
j) En su parte activa, la educación se orientará hacia las pequeñas industrias de
transformación, adecuadas al medio físico, económico y social de las regiones
urbanas y semiurbanas en que los alumnos vayan a actuar y,
k) Las escuelas normales urbanas estarán dotadas de los talleres y laboratorios
necesarios para su objeto.
III La educación normal de especialización, la que en sus planes, programas y métodos de enseñanza, se
sujetará a las siguientes características:
Para el ingreso a sus cursos se requerirá que los aspirantes hayan cursado íntegramente la educación normal
para profesores de primaria y hayan ejercido el magisterio dos años por lo menos.
a) Las especialidades serán:
1. Educación primaria para adultos.
2. Educación física.

17
3. Trabajos manuales.
4. Orientación Social.
5. Educación, tratamiento y cuidado de débiles enfermos mentales educables.
6. Educación y cuidado de ciegos, sordomudos y otros anormales físicos.
7. Educación para niños infractores y adultos delincuentes, y
8. Las demás que señalen las leyes o reglamentos
b) Los estudios para estas especialidades tendrán una duración mínima de dos años.
c) Los titulados en estos cursos tendrán preferencia respecto a los maestros no especializados, para los
trabajos educativos correspondientes.
IV La educación normal para educadores de párvulos, la que en sus planes, programas y métodos de
enseñanza, se sujetará a las siguientes características:
a) Sólo se impartirá a mujeres que hayan cursado los tres primeros años de la educación normal para
maestros de primaria; podrán ser admitidas las que hubieren terminado la educación secundaria,
haciéndose la correspondiente revalidación de estudios.
b) Tendrá por objeto específico la formación del magisterio para la educación preescolar, en jardines de
niños, casas hogar, guarderías infantiles o instituciones análogas.
c) Aparte de las enseñanzas de cultura general y de especialización pedagógica, se instruirá a las
alumnas en los conocimientos necesarios para la asistencia, protección, tratamiento y educación de
infantes menores de seis años y,
d) Su duración no será inferior a tres años.

V. La educación normal superior, cuyos planes, programas de estudio y métodos de enseñanza se


formularán, teniendo en cuenta las distintas especialidades magisteriales, tendrá las siguientes
características:
a) Se impartirá a profesores normalistas graduados que hubieren ejercido el magisterio por un
tiempo no menor de cuatro años en las escuelas primarias o en enseñanzas e
especializadas.
b) Podrá impartirse a bachilleres o profesionistas que hayan cursado estudios y realizado
prácticas de docencia equivalentes a los mencionados en la fracción anterior.
c) La educación normal superior tiene como finalidades;
1. Elevar y perfeccionar la cultura general y pedagógica de los maestros graduados.
2. Formar maestros teórico- prácticos en una disciplina de orden cultural o pedagógica.
3. Capacitar a los maestros para las funciones superiores de la técnica de la enseñanza, tales
como supervisores, directores de escuelas normales o directores generales de educación
4. Las especialidades son: para maestros de escuelas secundarias, de educación industrial, de
educación normal y de educación preparatoria o bachillerato. Los estudios para estas
especialidades tendrán una duración mínima de cuatro años y,
5. Alcanzar los grados de maestro y doctor en pedagogía.
Los cursos superiores que, bajo los mismos lineamientos, se hagan universidades, tendrán igual validez
que los realizados en escuelas normales superiores.

ARTÍCULO 83ª En sus actividades de acción social, los alumnos de las escuelas normales rurales y
urbanas, deberán contribuir con su trabajo personal docente a las campañas de alfabetización y de cultura
elemental para adultos iletrados o de asimilación al medio nacional de los grupos indígenas y campesinos
de cultura rudimentaria.

CAPÍTULO XII
DE LA EDUCACIÓN VOCACIONAL.

ARTÍCULO 84º La educación vocacional de acuerdo con las específicas inclinaciones y aptitudes de los
educandos, tiene por objeto la elevación de su cultura integral y su preparación especializada para estudios
técnicos o profesionales.
Tiende también a capacitar de inmediato a los educandos para desarrollar actividades útiles como trabajadores
calificados o técnicos.

18
ARTÍCULO 85º La educación vocacional en los distintos planteles, se orientará preferentemente hacia el
estudio y aprovechamiento agrícola, industrial o comercial de los recursos del país.

ARTÍCULO 86º Es requisito indispensable para ingresar a las escuelas vocacionales, el haber cursado
íntegramente la educación secundaria.

ARTÍCULO 87ª Los planes, programas de estudio y métodos de enseñanza para las escuelas o institutos
vocacionales, se sujetarán a las siguientes bases generales:
I. Se conectarán en forma sistemática y gradual con los de la enseñanza técnica o
profesional, como subsecuentes;
II. Procurarán intensificar la cultura general de los educandos;
III. Encauzarán la preparación especializada de los alumnos hacia los estudios superiores
técnicos o profesionales, y
IV. Tenderán, de inmediato capacitarlos para el trabajo calificado.

ARTÍCULO 88º La educación v ocasional se desarrollará, como mínimo en dos años.

CAPÍTULO XIII
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA PROFESIONAL.

ARTÍCULO 89º La educación superior, salvo la que se imparta en instituciones dedicadas exclusivamente a
la investigación científica, tiene por objeto la formación de técnicos y profesionistas, mediante el estudio
intensivo de las ciencias y de su aplicación con fines de utilización práctica.

ARTÍCULO 90º Las escuelas o instituciones dedicadas a la educación superior técnica o profesional, se
organizarán bajo las siguientes bases generales:
I. Es requisito para el ingreso a las mismas, haber cursado íntegramente la educación vocacional o
el bachillerato universitario que corresponda a su función educativa específica;
II. Los planes de estudio, programas y métodos de enseñanza para las escuelas vocacionales y las
superiores técnicas o profesionales, se formularán enlazándolos sistemática y progresivamente;
III. Proporcionarán a los educandos intensivamente los conocimientos científicos teóricos
relacionados con su especialidad educativa;
IV. Aplicarán las enseñanzas científicas teóricas a la práctica de la especialidad educativa
correspondiente; y
V. Instruirán a los educandos en sus deberes éticos y sociales y en sus deberes y derechos jurídicos
relacionados con las actividades técnicas o profesionales de que se trate, interpretando éstas en
su sentido de servicio social.

ARTÍCULO 91º La educación superior profesional tiene por objeto específico impartir elevados
conocimientos científicos, teóricos y prácticos, para los alumnos queden en aptitud de desarrollar
actividades para cuyo ejercicio se requiera título, en los términos del artículo 4º de la Constitución y de
sus leyes reglamentarias o, en general para las actividades científicas profesionales.

ARTÍCULO 92º El Estado procurará fomentar, por medio de universidades o de instituciones


particulares, la educación superior profesional, a efecto de dedicar con mayor amplitud sus recursos a la
atención preferente de la educación primaria, secundaria, normal y técnica, así como de las actividades
educativas que se señalan en el artículo 11 de esta ley.

ARTÍCULO 93ª La educación superior, técnica tiene como objeto específico proporcionar a los alumnos
la preparación científica teórica y su aplicación práctica, necesarias para emprender ina determinada
actividad de trabajo o de producción, diferente a la profesional.

19
ARTÍCULO 94º Para el mejor desarrollo económico y social se la República, el Estado atenderá la
educación superior técnica, con la intensidad y en las especialidades que sean necesarias, en relación con
el medio de las distintas regiones del país.

ARTÍCULO 95º Los planes, programas de estudio, métodos de enseñanza, para las escuelas técnicas y en
cuanto sea posible para las profesionales, se formularán de modo que proporciones a los educandos que
no puedan terminar sus estudios, los conocimientos y aptitudes necesarios para ser considerados como
trabajadores técnicos, calificados dentro de las actividades respectivas.

ARTÍCULO 96º el Estado impartirá enseñanza para postgraduados profesionistas o técnicos, con el
objeto de elevar y ampliar tanto su cultura general como su preparación especializada.

ARTÍCULO 97º Las materias que integren los planes de estudio de la educación profesional y técnica
serán impartidas por profesores especializados. Los reglamentos determinarán los requisitos que debe
satisfacer el personal docente de las escuelas superiores profesionales y técnicas.

ARTÍCULO 98º a efecto de dar a la educación técnica mayor sistematización, el Estado procurará
agrupar en establecimientos o institutos sus tipos progresivos: secundarias, vocacionales y superiores.

CAPÍTULO XIV
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

ARTÍCULO 99º La investigación científica tiene por objeto aumentar los conocimientos humanos, así
como determinar, estudiar y procurar resolver los principales problemas nacionales v con el auxilio de la
ciencia.

ARTÍCULO 100 Las finalidades, procedimientos y métodos para la investigación científica son libres,
procurándose siempre un contacto íntimo con los centros docentes y con las fuentes de actividad
económica, para utilizar resultados en beneficio de la colectividad.

ARTÍCULO 101 El Estado establecerá y sostendrá escuelas, laboratorios e institutos especialmente


destinados a la investigación científica y podrá subvencionar a las personas, institutos particulares o
universidades que se dediquen a estas actividades.

CAPÍTULO XV
DE LA EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR

ARTÍCULO 102 la educación extraescolar es la que se imparte fuera de los sistemas escolares educativos y
tiene por objeto;
Emprender las campañas de alfabetización y de cultura elemental para adultos iletrados y de asimilación al
ambiente nacional de los grupos indígenas y campesinos de cultura rudimentaria, salvo cuando se
I. realicen en escuelas especiales, en los términos de los artículos 11, 12 y 13 de esta ley;
II. Renovar o co0mpletarla educación superior;
III. Propagar la cultura, en sus distintas manifestaciones a los diversos sectores de la población de la
República y;
IV. Atender a las manifestaciones de alta cultura.
Para alcanzar los fines de la educación extraescolar, se emplearán los medios de difusión cultural que la
técnica moderna señala, tales como la prensa, la radiofonía y fonografía, el cine, el teatro, las artes
expresivas, las conferencias y el fomento de las asociaciones culturales.

ARTÍCULO 103 El Estado fomentará la colaboración de los particulares en la educación extraescolar y podrá
acordar en su favor subsidios o aportaciones.

20
CAPÍTULO XVI
ESCUELAS O TIPOS DE ESDUCACIÓN ESPECIAL

ARTÍCULO 104 En la designación genérica de escuelas o tipos de educación especial, se comprenderán las
formas educativas escolares que no hayan sido materia de atención particular en los capítulos anteriores de
esta ley.

ARTÍCULO 105 Sin perjuicio de la iniciativa privada y de crear los que en lo futuro estime necesario para
satisfacer las necesidades educacionales del país, el Estado atenderá los siguientes tipos especiales de
educación:
I. La que se imparta en escuelas de experimentación y demostración pedagógica.
II. Para retrasados mentales o para anormales físicos o mentales;
III. Para menores en estado de peligro social o infractores de las leyes penales;
IV. Para adultos delincuentes;
V. La estética, en sus aspectos de enseñanza y fomento de las bellas artes y de las artes aplicadas;
VI. La que se imparta en escuelas de artes u oficios, industriales o comerciales;
VII. La campesina, en sus aspectos agropecuario y de transformación industrial de los productos de
la comarca
VIII. La primaria y secundaria para adultos;
IX. La de escuelas complementarias técnicas para trabajadores y aprendices;
X. La de educación física, impartida en escuelas especializadas;
XI. La enseñanza de las artes del libro;
XII. La del cooperativismo y,
XIII. La de taquigrafía, mecanografía y demás artes y conocimientos referentes a la administración y
al comercio.
ARTÍCULO 106 La educación especial para niños retrasados mentales o anormales físicos o mentales, que
requieran medios diversos que los utilizados en las escuelas primarias, durará solamente el tiempo
indispensable para que se logre normalizar a los educandos, los que entonces deberán ser incorporados a las
escuelas ordinarias.

ARTÍCULO 107 las medidas correctivas que el Estado adopte respecto a menores en estado de peligro social
o infractores de las leyes penales, en ningún caso tendrán carácter punitivo sino que servirán de instrumento
para su adaptación, al medio social a través de una adecuada educación.

ARTÍCULO 108 En todos los establecimientos o colonias en los que delincuentes adultos cumplan condenas
privativas dela libertad, se les impartirá la educación adecuada, tendiente a lograr su readaptación benéfica al
medio social. A este efecto, se les capacitará para el ejercicio de oficios o pequeñas industrias que les
proporcionen medios honestos de vida al recobrar la libertad; se combatirán la toxicomanía y el alcoholismo
por medios terapéuticos y educativos, sin perjuicio de emplear los otros procedimientos que la ciencia
aconseja y se afirmará en ellos el respeto a los valores humanos y a las instituciones sociales.

ARTÍCULO 109 La educación estética a que se refiere la fracción V del artículo 105º de esta ley, es la que se
imparte en escuelas especializadas de bellas artes y de artes aplicadas, sin perjuicio de la que se de cómo
complemento del desarrollo integral de los alumnos en la educación preescolar, primaria, secundaria y normal
y de la que se proporcione extra escolarmente.

ARTÍCULO 110 Los tipos de educación primaria y secundaria para adultos, por lo que toca a la duración de
sus cursos, planes de estudio, programas y métodos de enseñanza, deberán ajustarse a las modalidades que
determine el desarrollo de los alumnos.
Sólo personas mayores de quince años podrán ingresar a las escuelas en que se imparta este especial tipo de
educación.
Salvo lo establecido en este artículo y lo relativo a la instrucción militar, son aplicables a la educación
primaria y secundaria para adultos las disposiciones conducentes contenidas en los capítulos VII y X de esta
ley.

21
ARTÍCULO 111 La educación en escuelas complementarias técnicas para trabajadores y aprendices se
organizará en forma en que sus cursos en periodos de un año, proporcionen a los alumnos que no pudieren
continuar los grados sucesivos, los conocimientos y aptitudes necesarios para ser considerados como
trabajadores calificados en las actividades respectivas.

CAPÍTULO XVII
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DE QUIENES EJERCEN PATRIA POTESTAD,
TUTELAO REPRESENTACIONES DE MENORES.

Artículo 112 Las personas que ejercen potestad, tutela o representación delegada de menores, tienen las
siguientes obligaciones:
I. En los términos de los artículos 64 y 65 de esta ley, hacer que sus hijos, pupilos y representados
menores de quince años, concurran a las escuelas dependientes del Estado o a las particulares
debidamente autorizadas, para recibir instrucción primaria;
II. Hacer que sus hijos, pupilos o representados, menores de quince años, reciban instrucción
militar en los términos de este ordenamiento, y
III. Cooperar con las autoridades escolares y con los educadores, para coordinar la educación que el
menor reciba en el hogar con la que le sea impartida en los establecimientos educativos.
El cumplimiento de las obligaciones establecidas en las fracciones I y II de este
artículo, se sancionarán administrativamente con multa de uno a quinientos pesos
o, en su caso, el arresto que corresponda.

ARTÍCULO 113 Si no existen escuelas o institutos especiales para niños retrasados mentales o anormales
físicos o mentales, a que se refieren los artículos 105º, fracción II, y 106º, esas deficiencias serán causa de
excepción, cuando se compruebe debidamente, para liberar a los que ejerzan la patria potestad, la tutela o la
representación delegada de menores, de la sanción a que se refiere el artículo anterior.

ARTÍCULO 114 Son facultades de quienes ejercen patria potestad, tutela o representación delegada de
menores alumnos de las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria:
I. Velar por la estricta observancia, en los planteles, de las disposiciones legales y reglamentaria de
la más absoluta moralidad:
II. Recurrir en queja a las altas autoridades en materia educativa, denunciando las irregularidades
que observen en los términos de la fracción anterior, así como cualquier maltrato, corrupción
delito que se haga objeto a los menores bajo su cuidado, sin perjuicio, en sus casos, del
procedimiento penal;
III. Promover ante las autoridades escolares y educativas y colaborar con ellas, en cuanto se
relacione con el mejoramiento cultural, moral y material de los planteles y de los educandos; y
IV. Asociarse en las formas y para los fines que se establecen en el artículo siguiente.

ARTÍCULO 115 Las personas al las que se refieren los artículos anteriores se organizarán en asociaciones
que se sujetarán a las siguientes bases generales, que serán desarrollada por los reglamentos de
esta ley,
I. En cada establecimiento de educación preescolar, primaria y secundaria, se formará una
Asociación de Padres de Familia integrada por las personas a las que se refieren los artículos
anteriores;
II. Las asociaciones de cada Municipio formarán la Asociación Municipal de Padres de Familia; las
asociaciones del Distrito y territorios Federales se agruparán de acuerdo con las respectivas
circunscripciones, en Asociaciones de Zona
III. Las Asociaciones Municipales de cada Entidad Federativa y las de zona del Distrito y territorios
Federales, formarán Federaciones Locales de Padres de Familia, y
IV. Las Federaciones Locales integrarán la Confederación Nacional de Padres de Familia.

ARTÍCULO 116 Las organizaciones de Padres de Familia tendrán las siguientes facultades:

22
I. Serán las representantes de las personas que ejerzan patria potestad, tutela o representación
delegada de menores, ante las autoridades escolares municipales, locales y federales, en el orden
en que han sido establecidas en el artículo anterior;
II. Velar por la estricta observancia en los planteles de las disposiciones legales y reglamentarias.,
y de la más absoluta moralidad;
III. Recurrir en queja a las altas autoridades en materia educativa, denunciándolas irregularidades
que observen en los términos del inciso anterior, así como cualquier maltrato, corrupción o
delito de que se haga objeto a los educandos;
IV. Proponer ante las autoridades correspondientes cuanto estimen necesario para el mejoramiento
cultural, moral y material de los planteles y de los educandos; y
V. Las demÁs que les concedan esta ley o sus reglamentos.

ARTÍCULO 117 Las organizaciones de padres de familia no tendrán intervención alguna en la dirección,
administración y labores docentes de los planteles educativos.

CAPÌTULO XVIII
DE LA UNIFICACIÓN NACIONAL DE LA EDUCACIÓN

ARTÍCULO 118 En cumplimiento de la parte final del artículo 3º y de la fracción XXV del artículo 73
constitucionales y a efecto de unificar la educación en toda la República, se dictan las siguientes normas:
I. La aplicación de la presente ley, de observancia en toda la República, corresponde a las
autoridades de la Federación, de los los Estados y de los Municipios, dentro de sus respectivas
circunscripciones, salvo los casos en los que esta l3ey disponga lo contrario;
II. Corresponde al poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, la
formulación de planes y programas de estudio y el señalamiento de los métodos de enseñanza
para la educación primaria, secundaria o normal y para la de cualquier tipo o grado dedicada
especialmente a campesinos y obreros;
III. Los planes, programas y métodos de enseñanza para los tipos de educación a que se refiere la
fracción anterior, serán iguales para toda la República, sin perjuicio de que, de acuerdo con los
artículo 61, 73 y 80 de esta ley, los mismos se elaboren y se señalen con elasticidad adecuada
que permita adaptarlos a las características y necesidades regionales;
IV. Los planes, programas de estudio y métodos de enseñanza para los tipos de educación distintos a
los enumerados en la fracción II, serán elaborados y señalados por el Poder Ejecutivo Federal,
por conducto de la Secretaría de Educación Pública en lo que se refiere a los establecimientos
escolares que dependan de la Federación, sea en el Distrito o Territorios Federales o en
cualquier parte del territorio de la República; y
V. Salvo lo que se determine en los convenios de coordinación, las Entidades Federales podrán
elaborar los planes y programas de estudios y señalar los métodos de enseñanza para los tipos de
educación diferentes a los mencionados en la fracción II, procurando ajustarlos a los menos en
su mínima exigencia a los federales.

ARTÍCULO 119 Para favorecer la unificación técnica de la educación en la República, se crea un cuerpo
consultivo de la Secretaría de Educación Pública y de las Entidades federativas, adscrito a aquella, que se
denomina, Consejo Nacional Técnico de la Educación, con las siguientes atribuciones:
I. Proyectar o estudiar los planes, programas de estudio y métodos de enseñanza comunes para
toda la República, para la educación primaria, secundaria o normal y la de cualquier tipo o grado
que se imparta especialmente a obreros y campesinos.
II. Estudiar o proyectar planes, programas de estudios y métodos de enseñanza, para los otros tipos
de educación, señalando un Mínimun de exigencia en toda la República;
III. Estudiar la organización y administración de los distintos tipos de enseñanza, los sistemas de
estimación de resultados de la labor educativa, el perfeccionamiento técnico profesional del
magisterio, los calendarios escolares, los libros de texto, las bases para la clasificación y
promoción de alumnos y demás problemas generales de orden técnico de la educación;
IV. Las demás que les señalen las leyes o reglamentos.

23
ARTÍCULO 120 El Consejo tendrá la facultad de recabar de las diversas dependencias de la Secretaría de
Educación Pública o de los Gobiernos de los Estados, las informaciones que juzgue necesarias para el mejor
desarrollo de sus labores.

ARTÍCULO 121 Las sociedades de padres de familia y las agrupaciones de maestros podrán presentar ante el
Consejo iniciativas que versen sobre asuntos de la competencia de este.

ARTÍCULO 122 En la forma que determine el reglamento formulado por el poder Ejecutivo federal, el
Consejo se integrará con el número de asesores técnicos que para cada uno de los tipos de la educación
designe la secretaría de Educación Pública y por los representantes que nombren las Entidades Federativas y
las instituciones universitarias y de alta cultura. Su funcionamiento no será continuo y podrá ser convocado
periódica o especialmente por el Secretario de Educación Pública.
Los mismos reglamentos determinarán las normas de funcionamiento plenario o por secciones del Consejo
Nacional Técnico de la Educación.

CAPÍTULO XIX
DE LA COORDINACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVOS ENTRE LA FEDERACIÓN , LOS
ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS.

ARTÍCULO 123 La Federación podrá establecer y sostener en cualquier parte del territorio de la República
servicios, escuelas o instituciones para impartir educación de los diversos tipos o grados determinados en esta
ley y en la especial de la enseñanza universitaria.
Estos planteles o instituciones quedarán bajo la dirección técnica y administrativa de la Secretaría de
educación Pública.

ARTÍCULO 124 Las Entidades Federativas y los Municipios establecerán y sostendrán los planteles e
instituciones a que se refiere el artículo anterior dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales; la
dirección técnica y administrativa les corresponderá, salvo lo dispuesto en los artículos 118, fracciones II y III
y 127 de esta ley y en los convenios de coordinación.
En los casos en que la Federación otorgue subsidio, subvención o cualquier forma de ayuda a las escuelas,
instituciones o servicios educativos descentralizados o dependientes de los Estados o de los Municipios,
quedarán sometidos técnicamente a la Federación. En caso de incumplimiento se les retirará la ayuda.

ARTÍCULO 125 La prestación del servicio público de la educación en el Distrito Federal y territorios
Federales, corresponde en sus aspectos técnicos y administrativos al Poder Ejecutivo Federal, por conducto de
la Secretaría de Educación Pública, sin perjuicio de las prestaciones económicas de aquellos, en la inteligencia
de que éstas no podrán ser inferiores al quince por ciento del total de sus presupuestos de egresos.

ARTÍCULO 126 Las Entidades Federativas deberán considerar en sus presupuestos de egresos, partidas
anuales destinadas a la educación pública, las que en ningún caso podrán ser inferiores a las cantidades o
porcentajes fijados por el ejercicio fiscal corriente al tiempo de promulgarse esta ley.

ARTÍCULO 127 Las Entidades Federativas pueden entregar a la Federación, la dirección administrativa de
todas sus escuelas o parte de ellas, por medio de convenios que celebrarán el poder Ejecutivo Federal y el
local respectivo.

Lo mismo podrán observarse respecto de la dirección técnica de las escuelas diferentes a las de educación
primaria, secundaria o normal, o la de cualquier tipo o grado especiales para obreros y campesinos, la que
siempre corresponderá a la Federación.

La celebración de los convenios a que se refiere este artículo, en ningún caso liberará a las Entidades
Federativas de hacer las aportaciones económicas para el servicio de educación establecidas en el artículo
anterior.

24
ARTÍCULO 128 En cada Entidad federativa se establecerá un Comisión Mixta de Educación, integrada por el
Director Federal de Educación, en el Estado; por un representante del poder Ejecutivo Local, preferentemente
el Director Local de Educación, y por un representante de los Municipios sobre cuya designación resolverá el
Congreso del Estado., a propuesta de aquellos.

Las Comisiones Mixtas de Educación tendrán las siguientes funciones:


I. Estudiar, determinar y proponer las aportaciones económicas de los Municipios de los Estados d
y de la Federación, para el servicio de educación pública en la Entidad Federativa
correspondiente;
II. Promover cuanto sea pertinente para coordinar la prestación del servicio educativo y;
III. Las demás que les otorguen esta ley, sus reglamentos y los convenios de coordinación.

CAPÍTULO XX
DE LAS SANCIONES.
ARTÍCULO 129 Salvo las sanciones expresamente determinadas en la presente ley, las de responsabilidad de
funcionarios públicos establecerán las sanciones aplicables a los funcionarios y empleados de la Federación,
de los Estados y de los Municipios, por infracciones a las disposiciones de la Constitución en materia
educativa, a las de la presente ley y a las de sus reglamentos.

ARTÍCULO 130 Salvo las sanciones expresamente determinadas en esta ley y de los casos que constituyen
delito, las infracciones a las disposiciones constitucionales en materia educativa, a las de la presente ley y a
las de sus reglamentos cometidas por particulares, se sancionarán con apercibimiento o multa de uno a mil
pesos o, en su caso con el arresto correspondiente.

La clausura de establecimientos sólo tendrá lugar en los casos y conforme a procedimientos señalados en los
artículos 41, 42 fracción III, 43 y 44 de esta ley.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS.
ARTÍCULO 1º La presente Ley comenzará a regir el día siguiente al de su publicación en el Diario oficial de
la Federación.

ARTÍCULO 2º Desde ese momento quedará abrogada expresamente la Ley Orgánica de Educación
reglamentaria de los artículos 3º, 27º, fracción III; 31º, fracción I; 73º fracciones X y XXV, y 123º, fracción
XII, constitucionales, promulgada el día 30 de diciembre de 1939, y derogadas todas las disposiciones legales
o reglamentarias que se opongan a las normas de la presente ley.

ARTÍCULO 3º En el plazo de seis meses, a contar desde la publicación de esta ley, deberán quedar revisados
los convenios de unificación y coordinación entre la Federación y los Gobiernos de los Estados, los que
deberán estar conformes a las disposiciones de esta ley.

ARTÍCULO 4º El Poder Ejecutivo federal deberá promover a la mayor brevedad la expedición del Estatuto
Espacial del Magisterio, en el que se regulen la inamovilidad, los escalafones, las recompensas, las
jubilaciones y demás intereses profesionales de los maestros. En tanto no se expida esta ley, el propio
Ejecutivo Federal dictará las medidas que considere adecuadas para que los maestros disfruten de los
derechos inherentes a su calidad y cumplan con los deberes que su función social impone.

Armando P. Arroyo, D.P. Esteban García de Alba, S.P. Manuel Rueda Magro, D.S. Noé Lecona, S.S.
Rúbricas. En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido la presente ley, en la
residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito federal a los treinta y un días del mes
de diciembre de mil novecientos cuarenta y uno. Manuel Ávila Camacho. Rúbrica. El Secretario de Estado y
del Despacho de Educación Pública Octavio Vejar Vásquez. Rúbrica. El Secretario de Estado y del Despacho
de Gobernación. Miguel Alemán. Rúbrica

25
ANEXO 5

El SEGUNDO PLAN SEXENAL


1940

Fragmento correspondiente a educación

El Partido de la Revolución Mexicana (PRI), elaboró el Segundo Plan Sexenal. Programa de gobierno que el
General Manuel Ávila Camacho promete hacer cumplir, en la protesta como candidato a la presidencia de la
República Mexicana.

En el capítulo correspondiente a la educación, en este Plan Sexenal, se señala que para “ la elevación del
nivel de productividad de las instituciones educativas y, el mejoramiento de la preparación profesional de los
trabajadores de la enseñanza, se intensificará tanto la formación profesional de los trabajadores de la
enseñanza, se intensificará tanto la formación profesional de nuevos maestros, cuanto el mejoramiento
técnico de los que actualmente están en servicio. Para el efecto se establecerán los planteles que sean
necesarios”

El resultado y el mejor éxito de la enseñanza y de la labor educacional dependen de los métodos que se
empleen; de ahí que el nivel de las escuelas rurales guarde estrecha relación con la preparación profesional de
los maestros. Así, pues, merecerá atención preferente del Estado el establecimiento de las escuelas normales
en las que se impartan los conocimientos necesarios para desempeñar la función de maestro rural, que
comprenden no sólo la educación primaria, sino también las lecciones de agricultura, elementales y prácticas,
pero técnicamente organizadas, con el objeto de mejorar y capacitar a los maestros rurales para que cumplan
con la misión social de orientar a los campesinos, con quienes habrán de convivir en la mayoría de la
resolución de la mayoría de los problemas prácticos. Consecuentemente con este criterio, se vincularán las
escuelas normales y las de agricultura práctica, integrándose en instituciones regionales, cuyo principal
objetivo deberá ser fijar los principios básicos y los procedimientos de la explotación racional de la tierra y
dar a los maestros destinados a prestar sus servicios en los centros agrícolas, la más conveniente preparación
profesional.

26
ANEXO 6

Se considera que el logro más grande del Secretario de Educación Jaime Torres Bodet, en el sexenio del
presidente Manuel Ávila Camacho, fue revisar el Artículo 3° de la Constitución.

En esta revisión, el Secretario, describe a la educación mexicana como democrática más que socialista,
otorgándole una naturaleza práctica.

El Secretario estaba seguro que:

“Esa misma masa magisterial, en gran parte sin esperanza, a menudo carente de vocación, por la forma en que
millares de primarios habían sido transformados en profesores, y toda ella muy mal pagada, tenía que
difundir, en una Nación que hacía gala de aspiraciones democráticas, una educación “socialista”, cosa que
sorprendía, en primer lugar a algunos auténticos socialistas, deseosos de una reforma política del estado y no
de un alarde pedagógico intrascendente, por si ello no fuera bastante, aquella misma masa magisterial tenía
que transmitir además, a los educandos, con su pobre haber de conocimientos y en un mundo de
transformaciones técnicas prodigiosas, un concepto “exacto” del universo”

Sobre la medida emergente que acallara las propuestas del pueblo y de algunos maestros, el Secretario dijo lo
siguiente:

“Don Manuel me había insinuado, por lo menos en dos ocasiones_ una de ellas_, en el acuerdo resiente_, la
conveniencia de revisar el Artículo 3° de la Constitución, sin embargo, ni él veía muy claramente hasta qué
punto podrían acompañarle, en semejante enmienda, los liberales, ni me parecía oportuno a mí proponerle una
redacción que_ por falta de estudio _no coincidiera con los intereses auténticos del país” ( Memorias de Jaime
Torres Bodet, en Meneses Morales Ernesto Op cit. p306)

A finales del año de 1945, Torres Bodet después de asistir a la fundación de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), trajo consigo tres inquietudes:

La primera respecto a impedir que se redujera el presupuesto de la SEP. La segunda, evitar ser engañado con
estadísticas engañosas por parte de los inspectores de las brigadas alfabetizadoras y, Tercero iniciar la reforma
del Artículo 3°:

ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL
(Diario Oficial, 30 de diciembre de 1946)

“La educación que imparta en Estado- Federación – Estados- Municipios- tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en é, a la vez, el amor a la Patria y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientará a dicha


educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y basado en los
resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres,
los fanatismos y los perjuicios. Además:
a) Será democrática, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica
y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo.
b) Será nacional en cuanto-sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de
nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra
independencia política, al aseguramiento de nuestra i8ndependencia económica y a la
continuidad de crecimiento de nuestra cultura y,

27
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto en los elementos que aporte a fin de
robustecer en el educando, junto con el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad
de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que
ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres,
evitando los privilegios de razas, de sectas, de grupos, de sexos o de individuos.

II. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados. Pero por lo que
concierne a la educación primaria, secundaria y normal ( y la de cualquier tipo o grado destinada
a obreros y campesinos) deberán obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del
poder público. Dicha autorización podrá ser negada o renovada, sin que contra tales resoluciones
procesa juicio o recurso alguno.

III. Los planteles particulares dedicados a la educación, en los tipos y grados que especifica la
fracción anterior deberán ajustarse, sin excepción, a lo dispuesto en los párrafos iniciales, I y II
del presente artículo y, además deberán cumplir los planes y programas oficiales.

IV. Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que
exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas y las asociaciones o sociedades
ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso, no intervendrán en forma alguna en
planteles en que se imparta educación primaria, secundaria y normal y la destinada a obreros y
campesinos.

V. El Estado podrá retirar discretamente, en cualquier tiempo, el reconocimiento de validez oficial


a los estudios hechos en planteles particulares.

28
ANEXO 7
JUNTA NACIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
1954

La Junta Nacional de Educación Normal, celebrada en la Ciudad de México en el mes de octubre de 1954,
llegó a las siguientes conclusiones:

Conclusiones oficiales sobre los fines y objetivos de la educación normal ( 1954)

“Advertencia. La Junta Nacional de Educación Normal efectuada en octubre de 1954, designó una Comisión
Permanente a la que se encomendó entre otras funciones la de elaborar una memoria de los trabajos y
conclusiones aprobados en la citada conferencia ( SEP, 1954. 24 y ss)

Conclusiones sobre el Tema I

PRIMERA. Debe formarse un nuevo tipo de maestro que comprenda los anhelos nacionales y que los sirva
con el fervor y la fidelidad que prestan las convicciones fuertemente arraigadas. En consecuencia, conviene
plantear la modificación sustancial del sistema vigente de educación normal.

SEGUNDA La creación de un nuevo tipo de maestro constituye un problema de primera importancia para el
gobierno nacional... Urge por tanto, señalar las características que han de tener los nuevos maestros
mexicanos: a) Ideología clara y fuertemente asentada en los postulados de la Revolución y la Constitución
mexicana y el afán de nuestro pueblo para conquistar la libertad y la justicia social... b) Formación profesional
que responda a las demandas de cultura de la población del país... c)Conciencia de trabajador que se derive de
la naturaleza de su función social y de sus condiciones económicas y profesionales.

TERCERA. El ideario de la educación... debe concretar en los siguientes puntos sus objetivos fundamentales:
I. La integración, defensa y engrandecimiento de nuestra nacionalidad. II. La consolidación del régimen,
institucional de libertades y derechos democráticos. III. La conquista de mejores condiciones de vida para
todos los mexicanos.

La educación normal debe orientar con precisión a los futuros maestros para que contribuyan conscientemente
a la defensa dela plena independencia económica, social, política y cultural de la nación mexicana.

Tema II. Conclusión 10. Deberá reformarse la ley vigente de educación en su artículo 78, referente a la
educación normal, para precisar que ésta tendrá por objeto la preparación, formación y capacitación de todo el
personal docente, técnico y administrativo que desempeña cargos en los servicios del sistema educativo
nacional.

Tema III Es indispensable que se organice un sistema nacional de educación normal en el que habrán de
quedar comprendidas las instituciones que actualmente tienen como objetivo la formación de maestros de
cualquier categoría y especialidad, así como la preparación de técnicos e investigadores científicos de la
Pedagogía. ( SEP, 1954; 2452)

CONCLUSIONES OFICIALES SOBRE PLANES Y PROGRAMAS

“En la formación del maestro se tomarán en cuenta los siguientes aspectos que constituyen su equipo
profesional: a Una cultura general que le proporcione el panorama de la ciencia y la filosofía contemporáneas.
Un conocimiento de la evolución histórica de México, sus principios políticos y sociales, su realidad y sus
problemas presentes, así como el conocimiento de los problemas actuales del mundo.. c) La preparación
profesional específica , o sea, el conocimiento de los principios, objetivos y métodos de la educación; la
adquisición teórico – práctica en economía política, rural e industrial, según corresponda. D) Una actitud

29
positiva hacia la profesión e) Un ambiente propicio para el desarrollo de la personalidad del estudiante
normalista por la responsabilidad en el trabajos“

“Es necesario que el sistema de educación normal participe activamente en las campañas de mejoramiento
económico y social que el gobierno nacional y los gobiernos locales emprenden”.

“Los maestros rurales necesitan ser superiormente calificados y, para lograrlo se requiere que se les de una
formación cuidadosa y esmeradamente realizada. Esta formación deberá de descansar sobre la base de una
satisfactoria educación primaria completa... y sobre una vigorosa y bien formada educación agrícola,
adquirida en tres años de estudios dentro de la misma escuela normal, la preparación específicamente
profesional de los maestros rurales, se adquirirá en tres años de estudios dentro de la misma escuela normal.
La preparación específicamente profesional de los maestros rurales, se adquirirá en tres años y comprenderá
todas aquéllas materias y actividades capaces de contribuir mejor a la ejecución de las tareas que los alumnos
tendrán encomendadas, a su salida de la escuela.”

“Los planes de estudio de las escuelas normales deben estructurarse conforme a los principios técnico –
científicos aprobados para lo cual se requiere que sean: a) Debidamente orientados... según los objetivos
previstos; unificados y coordinados para la consecución de esos fines; b) organizados psicológicamente y
elaborados de tal manera que sean susceptibles de rectificación progresiva; c) adaptados y flexibles,
respondiendo a la necesidad de preparación específica, diferencial entre el maestro urbano y el maestro
rural...: d)económicos, es decir que reduzcan el número de materias de cada grado escolar a un mínimo
esencial, para evitar la dispersión y sobrecarga de estudio y para facilitar la concentración y el esfuerzo del
alumno en los aspectos fundamentales de su formación,; e) suficientes...: f) funcionales, o sea, que se
supriman las asignaturas carentes de justificación que no corresponden estrictamente alas necesidades de
preparación de un maestro urbano o rural.”

“La elaboración de los nuevos planes de estudio y de los programas escolares, conforme a las disposiciones
de esta asamblea, es de tanta importancia para el país, que se necesita crear desde luego una comisión
permanente que se aboque a las investigaciones y estudios necesarios para la debida estructuración del
proyecto de planes de estudio y programas escolares “ ( SEP, 1954 29 y ss)

COCLUSIONES OFICIALES SOBRE LA PROFESIONALIZACIÓN ( 1954)

“La JNEM hace suya la aspiración de la comisión respectiva ( Primera), en el sentido de que el maestro
mexicano sea un líder, en la más estricta acepción del vocablo y un auténtico organizador social.”
(Conclusiones del tema I)

“Los maestros rurales necesitan ser superiormente calificados, y para lograrlo, se requiere que se les de una
formación cuidadosa y esmeradamente realizada... La preparación específicamente profesional de los
maestros rurales, se adquirirá en tres años y comprenderá todas aquellas materias y actividades capaces de
contribuir a la mejor ejecución de las tareas que los alumnos tendrán encomendadas, a su salida de la escuela”
(SEP, 1954.39)

“La creación de un nuevo tipo de maestro constituye un problema de primera importancia para el gobierno
nacional; urge, por tanto, señalar las características que han de tener los nuevos maestros mexicanos.
b) Ideología clara y firme, asentada en los postulados de la Revolución y la Constitución
Mexicanas, y en el afán de nuestro pueblo por la conquista que han de tener los nuevos
maestros mexicanos”.
c) Formación profesional que responda a las demandas de cultura de la población del país.
d) Conciencia del trabajador que se derive de la naturaleza de su función social y de sus
condiciones económicas y profesionales...( primera comisión, tema I)

En la formación de maestros se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

30
Los siguientes aspectos, que constituirán su equipo profesional: a) Una cultura general que proporcione el
panorama de la ciencia y de la filosofía contemporánea y que despierte en él la sensibilidad artística y le
fomente el sentido ético... b) un conocimiento de la evolución histórica de México..c) Preparación profesional
específica, o sea, el conocimiento de los principios, objetivos y métodos de educación..d) Una actitud positiva
hacia la profesión...e) un ambiente propio para el desarrollo de la personalidad del estudiante normalista por la
responsabilidad en el trabajo...” ( Ibid).

“Debe seleccionarse cuidadosamente a los maestros en las escuelas normales, así como a los especialistas y
empleados, quienes deben tener la actitud educativa que reclame la índole de la institución en que presten sus
servicios y ser remunerada suficientemente la actividad que se les encomiende, para que se consagren por
entero a ella”.

“Todos los profesionales de educación, formados en las escuelas normales deberán prestar el servicio social
docente, tal como estipula la Ley de Profesiones en vigor, y se crearán para ellos los colegios de maestros que
deberán, según dicha ley, controlar ese servicio social en el tipo de escuelas para el cual se haya instituido”

Las escuelas normales deben circunscribir su función, esencialmente, a la preparación profesional. Para esto
es necesario 1º ) Que los planes de estudio respondan específicamente a las finalidades de formación de
maestros. 2º) Que, en las escuelas normales urbanas que forman maestros de educación primaria, se separe el
ciclo secundario por pertenecer a otro ciclo de enseñanza. 3) Que se distribuyan las escuelas normales
existentes y se creen las necesarias... 4º)Los títulos de maestro primario urbano y de maestro primario rural,
tendrán el mismo valor académico e iguales derechos, respetándose la especialización en la rama respectiva..”
( SEP, 1954, 30 y ss).

“Todos los educadores tienen derecho a una formación cultural y profesional del más alto nivel. El título de
maestro normalista debe permitirles el acceso a cualquiera de las instrucciones de cultura superior...”

31
ANEXO 8

GRÁFICAS

SITUACIÓN ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE NIÑOS ENTRE SEIS Y CATORCE AÑOS EN LA


REPÚBLICA MEXICANA.

Según la Comisión encargada de elaborar las estadísticas para formular el “Plan de Once Años”, los cálculos
para estimar el total de niños de 6 a 14 años, en agosto de 1959, en la República Mexicana, arrojaron la cifra
de 7, 867, 689

La Comisión captó un total de 4, 810, 092 alumnos que cursaban en esa fecha los seis grados escolares, de
acuerdo con los siguientes porcentajes: Primer grado, 41%; Segundo grado, 21%; Tercer grado, 15%; Cuarto
grado, 10%; Quinto grado, 7%; Sexto grado , 6%.

La Comisión ante estos datos, comentó:


Es desalentador observar que sólo llegan al sexto grado menos de la séptima parte de los niños que inician
su educación primaria, porque esto habla de desaprovechamiento y del bajo nivel cultural de los alumnos
que no pudieron llegar a los grados superiores de la enseñanza elemental.

Gráfica 1: Respecto a los niños que no se inscribieron en las escuelas o desertaron, la primera gráfica, señala
siete principales motivos : económicos; falta de escuela; falta de profesor o grado escolar; falta de estímulo
para estudiar, enfermedad; cambio constante de residencia; no tener 6 años en el momento de la inscripción;
no haber alcanzado inscripción, no hablar español o se ignora el motivo.

“ Las cifras respectivas dicen de una marcada inasistencia debida a la falta de escuela, profesor o grado
escolar, causa que ocupa el primer lugar y causas económicas, en menos al señalado como primer lugar”

La Gráfica 2, revela que de acuerdo con los ingresos mensuales, los niños no asisten a la escuela, por
motivos económicos .
“Los niños “ nunca inscritos “ reflejan por su gran número 2, 240, 836, casi el 30% de la población de niños
de 6 a 14 años, la triste realidad de las familias que viven en pequeños conglomerados y que están alejadas de
todas las ventajas sociales y económicas de los grandes centros de población. Aunque no es ésta la única
razón del alto número de niños “nunca inscritos en las escuelas”, puede asegurarse que es la más poderosa”

Gráfica 3. La reprobación escolar.


Muchos de los alumnos empleaban dos o tres años para cursar un mismo grado escolar. En esta forma, los
niños ocupaban lugares que habrían podido ser ocupados con nuevas inscripciones. El problema era agudo y
una sobrecarga para el sistema. Un estudio ya antiguo (1921) por Gregorio Torres Quintero sobre El Retardo
Escolar , indicó que era indispensable investigar el fenómeno de la repetición de grado. Retomando el
problema, la Dirección de Enseñanza Primaria en el Distrito Federal y el Departamento de Estadística Escolar
de la Secretaría de Educación Pública, realizaron una encuesta que comprendía 30, 025 niños inscritos en el
Distrito Federal, de los cuales 6, 012 manifestaron estar repitiendo el grado escolar. los resultados que
aportaron se indican en la gráfica.

32
33
34
35
ANEXO 9

PLANEACIÓN DE UNAUNIDAD DE TRABAJO

Con el Plan Nacional de Expansión Educativa o “ Plan de Once Años”, se reestructuraron los programas de
enseñanza primaria, así como los métodos de trabajo, estructura que acompañó los primeros años de 1970.

.Al culminar los estudios en la Escuela Normal, para obtener el título de profesora de Educación Primaria, se
presentaban dos exámenes ante los sinodales: Una Tesis como examen teórico y una Práctica escolar en un
grupo de enseñanza primaria.

La práctica profesional en el grupo de enseñanza primaria, se preparaba con tiempo y se elaboraba el material
didáctico necesario. Éste debía ser original e innovador. Sin embargo, la planificación de la Unidad de
Trabajo era sumamente importante, porque a través de su desarrollo se daban las clases en forma globalizada.
Además, junto con la Unidad de Trabajo se elaboraban los planes de trabajo para cada una de las clases que se
iban a impartir.

Como ejemplo, en este trabajo, se copió la planificación de la Unidad de Trabajo “ La Importancia de los
Censos” y el Plan de Trabajo de la clase “ La riqueza agropecuaria del país”, presentada por la Profesora Ma.
Del Carmen Rodríguez Juárez en su examen de titulación en el año de 1970

36
ANEXO 10

EL INSTITUTO FEDERAL DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO

El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, con sus dos escuelas La Normal Oral y la Escuela por
Correspondencia, funcionó apegado a la ley. Los documentos que lo normaron fueron las siguientes:

1. La Ley Orgánica de la Educación Pública, de 1942 en la que se establecen las


bases de la educación normal y se prevé el establecimiento de “institutos de
mejoramiento profesional para maestros” ( Artículo 82°) y el requisito de que los
encargados de la “impartición de la enseñanza” tengan “suficiente preparación y
moralidad conveniente”, ( Artículo 19 Frac II).
2. El Reglamento de Capacitación Magisterial, publicado en octubre de 1944, que
establece las características que deben reunir los profesores para ser
considerados “capacitados” y con suficiente preparación para el desempeño del
magisterio, y
3. La Ley que establece al Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, del 26
de diciembre de 1944.
Estos textos, expedidos durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, junto con la Ley y el Reglamento
de Escalafón del Magisterio de Enseñanza Primaria Federal, constituyen la base legal de la capacitación
docente, a la vez que establecen sus características: se destina a los profesores en servicio que carecen de
título legalmente expedido.

REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN MAGISTERIAL


OCTUBRE DE 1944

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos._ Presidencia de la
República.

MANUEL ÁVILA CAMACHO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:

Que con fundamento en la fracción I del artículo 9° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; y

CONSIDERANDO:
I. Que el artículo 11° inciso e) de la Ley de Escalafón del Magisterio de Enseñanza Primaria
Federal, exige como requisito para ingresar a ese servicio, poseer el título profesional o el
diploma correspondiente ala carrera de maestro, en los términos que el reglamento especifique:

II. Que, por otra parte, la fracción II del artículo 39° de la Ley orgánica dela Educación Pública
deja a juicio del Estado calificar la capacidad de las personas a quienes sea confiada la
enseñanza particular;

III. Que es considerable el número de personas que durante muchos años han dedicado sus esfuerzos
a la enseñanza haciendo de ella la actividad de su vida y vinculando a esos trabajos docentes
importantes materiales, morales e intelectuales;

IV. Que en la práctica se han patentizado grandes dificultades para cubrir las numerosas plazas de
las escuelas del país con profesores titulados, especialmente cuando se trata de ciertos lugares
apartados, insalubres o en los que los emolumentos no se aprecian proporcionados al esfuerzo
que implica una carrera acreditada con el título profesional;

V. Que el amplio programa que en materia educativa tiene en ejecución el gobierno federal
requiere materia educativa requiere contar con todos los elementos intelectuales capacitados ya

37
sea por sus estudios o por su experiencia, con el fin de no restar esfuerzo alguno en la obra que
se realiza; he tenido a bien expedir el siguiente

REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN MAGISTERIAL

ARTÍCULO PRIMERO. Para los efectos del párrafo final del artículo 11° de la Ley de Escalafón del
Magisterio de Educación Federal y de la Fracción II del artículo 39° de la Ley Orgánica de la Educación
Pública, se consideran capacitados y con suficiente preparación para el desempeño del Magisterio a los
profesores que mencionan los incisos siguientes:

a) Los que tengan título de maestro legalmente expedidos por autoridades o Instituciones
Oficiales;

b) Los que tengan título de maestros expedido por Instituciones particulares incorporados al
sistema educativo federal;

c) Los que tengan título expedido por Instituciones particulares o extranjeras no incorporadas,
pero que sean revalidados de acuerdo con la mencionada Ley Orgánica dela Educación
Pública;

d) Los profesores que sin tener título hayan prestado sus servicios durante mas de diez años
consecutivos en escuelas oficiales, en escuelas particulares incorporadas o en escuelas
particulares no incorporadas pero a juicio de la Secretaría de Educación Pública merezcan
crédito en la calidad de los estudios que en ella se imparten.

ARTÍCULO SEGUNDO. Las personas a que se refieren las dos últimas fracciones del artículo anterior
podrán obtener de la Secretaría de Educación Pública un diploma con el cual acreditarán el requisito
establecido por el inciso a) del artículo 11° de la Ley de Escalafón;

ARTÍCULO TERCERO. En los lugares en que no hubiere personas capacitadas en los términos del artículo
primero de este Reglamento, la Secretaría de Educación y los Gobiernos de las Entidades Federales en sus
respectivas enseñanzas, a su discreción podrán autorizar circunstancialmente a personas que acrediten su
preparación por los estudios que tengan hechos con relación al grado de enseñanza que vayan a impartir.

TRANSITORIOS

ÚNICO. Las personas que se encuentran en el ejercicio del magisterio en la fecha de expedición de este
Reglamento con menos de diez años se servicios, podrán continuar en el desempeño de sus cargos si en el año
escolar próximo se inscriben a una escuela normal oficial o incorporada, en los lugares en que no hubiere esas
escuelas obtienen autorización en los términos del artículo tercero de este Reglamento.

Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los trece días del
mes de julio de mil novecientos cuarenta y cuatro.__ Manuel Ávila Camacho Rúbrica._Secretario de Estado y
del Despacho de Educación Pública__ Jaime Torres Bodet._Rúbrica.__Al C. Lic. Miguel Alemán, Secretario
de Gobernación.___Presente.

Diario Oficial_18 de Octubre de 1944

Tomo CXLVI_num 39

26 de diciembre de 1944

38
Documento sobre la Inauguración del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio

Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice:

Estados Unidos Mexicanos Presidencia de la República.

MANUEL AVILA CAMACHO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:

Que en uso de las facultades que me confieren los artículo 4º y 5º del decreto del 1º de junio de 1942 que
aprobó la suspensión de garantías; el decreto del 19 de agosto del presente año que adicionó la Ley de
Prevenciones Generales, relativa a dicha suspensión, y con fundamento en el artículo 3º de la Constitución
General, los artículos 6º fracción I;, 7º Fracción I y 9º fracción IV de la Ley Orgánica de Educación Pública y

CONSIDERANDO
Que la educación del país, principalmente la rural, requiere del magisterio que la imparte una amplia
preparación profesional, tanto en los conocimientos pedagógicos como en los económicos y en los sociales;

Que a pesar de los esfuerzos hechos por la Secretaría de Educación, a través de los organismos como las
Misiones Culturales y las Escuelas Normales, para elevar dicha preparación, en forma que satisfaga las
exigencias de la Educación, es un hecho que el problema de la capacitación del Magisterio subsiste en la
actualidad en toda su gravedad;

Que el progreso de la nación apremia para que en un tiempo mínimo, el magisterio sea capaz de afrontar, en
toda su amplitud y profundidad, los problemas educativos que le competen;

Que tal preparación debe estar retribuida con honorarios decorosos y adecuados, de manera que los maestros
puedan hallarse en condiciones de realizar eficazmente sus labores y sentirse estimulados para ello por el
incentivo de una justa compensación:

Que la capacitación de los profesores no titulados, en servicio no podría, sin detrimento de sus tareas
oficiales, llevarse a cabo, mediante su concentración en las ciudades, en las que actualmente existen escuelas
normales;

Que en el caso presente, la única solución asequible es la enseñanza por correspondencia, que por lo demás,
en otros países y en el nuestro, ha dado resultados óptimos en diversas especies de estudios, sobre todo si
dicha enseñanza está completada con cursos orales y exámenes realizados periódicamente, mediante la
concentración, al efecto, de los profesores-alumnos en los centros poblados mas cercanos a los lugares donde
profesen y en lapsos que no interfieran con su labor docente;

Que es pertinente que los cursos por correspondencia estén siempre apoyados en una Escuela Oral, pues en
ésta pueden ser experimentados, previamente por enseñanza directa, lo cual redundará incluso en beneficio
general para los profesores y alumnos que, por su adscripción, no puedan asistir a la citada Escuela Oral;

Que además, la enseñanza que esta ley establece, traerá consigo el definitivo arraigo de los profesores, así
capacitados, en las localidades en las que prestan sus servicios, evitándose el que abandonen las pequeñas
comunidades y particularmente el campo, para radicarse en los centros urbano y sobre todo, en la capital de la
República.

Que los estudios que se hagan tendrán la ventaja de unificar no sólo la aplicación de los planes y programas,
sino la de los métodos y doctrinas educativos pues simultáneamente, los profesores que la realicen podrán
transmitir a sus alumnos los conocimientos que vayan adquiriendo, lograrán, de esta manera, la elevación del
nivel cultural del país;

Que es de preverse que los gobiernos locales se sientan llevados a realizar, en sus respectivas entidades un
esfuerzo análogo al de la Federación, tendiente a capacitar, en breve plazo, a los maestros estatales;

39
Que la Federación en tal supuesto podrá coadyuvar, técnicamente, con los gobiernos locales, celebrando con
éstos, arreglos que tiendan a alcanzar el fin perseguido;

Que el actual estado de emergencia en el que la República se halla, obliga m a todos los ciudadanos a situarse
precisamente en el lugar en el que sus servicios sean verdaderamente eficientes y se traduzcan en una efectiva
colaboración para realizar los altos fines que la República persigue.

Que además, la situación que esta ley establece, debe verse siempre como transitoria pues necesariamente, en
un plazo de seis años, quedarán capacitados los profesores que hoy prestan sus servicios, sin tener la
preparación suficiente;

Apoyado en las consideraciones anteriores y en uso de las facultades de las que me hallo investido, he tenido
a bien expedir la siguiente:

LEY QUE ESTABLECE EL INSTITUTO FEDERAL DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO

ARTÍCULO 1º se establece el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, dependiente de la Secretaría


de Educación Pública.
ARTÍCULO 2º El Instituto federal de Capacitación del Magisterio tendrá dos dependencias: La Escuela Oral
(actual Normal para Maestros Titulados) y la Escuela por Correspondencia, ambas con sede en la ciudad de
México.
ARTÍCULO 3º El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio se sujetará a los planes y programas
aprobados por la Secretaría de Educación Pública, para la enseñanza secundaria y normal.
ARTÍCULO 4º Los maestros en servicio, no titulados, federales y federalizados, están obligados a inscribirse
en el Instituto federal de Capacitación del Magisterio y a estudiar todos los grados hasta adquirir el título
correspondiente; se exceptúan los maestros en servicio, no titulados, federales y federalizados, que t4engan
más de diez años de servicios docentes ininterrumpidos y, además más de 40 años de edad, para lo que será
voluntaria la inscripción en el citado Instituto.
ARTÍCULO 5º Serán Alumnos del mencionado Instituto los maestros en servicio, no titulados, federales y
federalizados, dentro de las especificaciones señaladas en el artículo anterior.
ARTÍCULO 6º Se autoriza a la Secretaría de Educación Pública para celebrar con los gobiernos de los
Estados, a iniciativa de éstos, convenios que tiendan a la capacitación de los maestros estatales, dentro de los
mismos lineamientos que esta ley establece para los maestros federales y federalizados y de acuerdo con la
cooperación económica que ofrezcan dichos gobiernos.
ARTÍCULO 7º Los cursos por correspondencia serán complementados con un curso oral intensivo, anual, con
duración de seis semanas, a cuyo término se hará examen final correspondiente.

Al terminar su carrera, sustentarán el examen profesional respectivo, conforme al requerimiento que se


formule.
ARTÍCULO 8º Todos los maestros federales y federalizados que al finalizar un curso escolar, sean
promovidos al grado inmediato superior, por este solo hecho gozarán de un aumento en sus sueldos,
proporcional a la sexta parte de diferencia que resulte entre el sueldo que disfrutan y el que se paga a los
maestros normalistas “A”, Al obtener, el título profesional, gozarán del sueldo íntegro para la mencionada
categoría.
ARTÍCULO 9º Todos los maestros federales y federalizados en servicio, no titulados deberán exhibir ante el
Instituto federal de Capacitación del Magisterio, la documentación que acredite los estudios que tengan
hechos, dentro de un plazo que principia con la vigencia de esta Ley y termina el 30 de abril de 1945; a
excepción delos profesores que tengan solo certificado de sexto año y regidos por el calendario “A”, para
quienes el plazo vence el 10 de febrero próximo.
ARTÍCULO 10º Los maestros federales y federalizados en servicio, no titulados, que no exhiban la
documentación a la que se refiere el artículo anterior, dentro de los plazos antes señalados perderán sus
derechos para cualquier ascenso y preferencia en la adscripción.
También perderán sus derechos los citados maestros que, inscritos en el Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio, no sean promovidos en sus cursos por dos veces consecutivas, al grado inmediato superior.

40
ARTÍCULO 11º a Los alumnos graduados en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, la
Secretaría de Educación Pública les expedirá un título que los acredite como Profesores de Instrucción
Primaria Superior.
ARTÍCULO 12º El personal docente de planta que sea comisionado o que labore en el Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio, continuará gozando de todos sus derechos escalafonarios de promoción y
ascenso y al terminar sus trabajo en el citado Instituto, si éstos fueron desempeñados con eficacia les serán
tomados en cuenta en calidad de servicios de mérito especial, de conformidad con los derechos que tenga
adquiridos.
ARTÍCULO 13º La Secretaría de Educación Pública, determinará la zona de influencia de la Escuela Oral,
cuyos alumnos serán maestros no titulados, federales y federalizados.
ARTÍCULO 14º La Secretaría de Educación Pública, queda facultada para expedir los reglamentos que
normen el funcionamiento del Instituto federal de Capacitación del Magisterio, de acuerdo con los términos
de la presente ley.
ARTÍCULO 15º Para el examen y valorización de la documentación a que se refiere el artículo 9º de esta
Ley, se establece una Comisión, adscrita al Departamento Jurídico de la Secretaría de Educación Pública,
integrada en la siguiente forma: un representante del C. Secretario de Educación Pública; el C. Jefe del
Departamento Jurídico mencionado; el C. Director General de Enseñanza Primaria y Rural en los Estados y
Territorios; el C. Director de la Escuela Nacional para Varones y el C. Director del Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio.
ARTÍCULO 16º La atención de los cursos creados por esta Ley, en beneficio del Magisterio, no podrá ser
motivo de abandono o descuido de las actividades docentes encomendadas a los maestros beneficiados con su
aplicación.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO 1º Esta Ley entrará en vigor a partir de la fecha de su publicación en el “Diario Oficial”
ARTÍCULO 2º Los actuales alumnos de la Escuela Oral, dependiente del Instituto federal de Capacitación del
Magisterio continuarán su carrera ajustándose a los planes de estudios de 1936 y 1942.
ARTÍCULO 3º El año de 1945 se beneficiarán con la presente Ley en la Escuela por Correspondencia, del
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, todos los maestros de los calendarios “A” y “B”, que
acrediten solo su sexto año de Instrucción Primaria, a excepción de los comprendidos dentro de la zona de
influencia a la que se refiere el artículo 13 de esta Ley.
A medida que se vayan ordenando los datos estadísticos que sirvan de base para la organización de los demás
grados del plan de estudios de la mencionada carrera, se procederá a impartir los cursos correspondientes.
ARTÍCULO 4º En tanto que esta Ley esté en vigor, se autoriza al C. Secretario de Educación Pública para
designar, renovar sin limitación alguna al personal del Instituto federal de Capacitación del Magisterio, dentro
de las capacidades presupuestales, en consecuencia, quedan en suspenso, para los efectos de la aplicación de
esta Ley, cualesquiera otros, ordenamientos que se opongan a la disposición contenida en el presente artículo.
ARTÍCULO5º Desde la fecha de la vigencia de esta Ley quedan derogadas las leyes, reglamentos, acuerdos y
cualesquiera otras disposiciones que se opongan a su cumplimiento, expresado tácitamente.

Dada en la residencia del Poder Ejecutivo Federal en la Ciudad de México D. F . a los veintiséis días del mes
de diciembre de mil novecientos cuarenta y cuatro

Manuel Ávila Camacho Rúbrica.; El Secretario de Estado y del Despacho de Educación Pública, Jaime Torres
Bodet, Rúbrica; El Procurador General de Justicia de la Nación, José Aguilar y Maya Rúbrica; Al C. Lic
Miguel Alemán, Secretario de Gobernación presente.

41
DOCUMENTOS NORMATIVOS DE LA PRIMERA ETAPA DEL IFCM

Además de la Ley del 26 de diciembre de 1944 que tuvo una vigencia de seis años, el funcionamiento del
IFCM en esta primera etapa, estuvo normado por las siguientes disposiciones:

1. Oficio del 13 de marzo de 1945 en el que se “comunica” condiciones de trabajo de la


Escuela por Correspondencia.

2. Plan de Estudios del IFCM ( 1945 – 1960)

3. Acuerdo que concede franquicia postal para todo envío dirigido al Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio por los alumnos del mismo. 5 de octubre de 1944, en vigor
desde el 24 de marzo de 1945. Este documento era indispensable para que los alumnos de la
Escuela por Correspondencia remitieran sus cuestionarios resueltos, sin costo para ellos.

4. Acuerdo que ratifica el de 5 de octubre de 1944 que concede franquicia postal para todo
envío dirigido al Instituto Federal de Capacitación del Magisterio por sus alumnos. 20 de
diciembre de 1945, en vigor desde el 6 de abril de 1946. este acuerdo se debió a que el 10
de octubre de 1945 se cancelaron todas las franquicias postales, lo que causó perjuicios al
funcionamiento de la Escuela por Correspondencia.

5. Artículo 3° Constitucional, reformado. En diciembre de 1945 se discutió en el Congreso de


la Unión el proyecto de reforma del artículo 3° Constitucional, aprobado por la legislatura
federal casi para terminar el año. A partir de enero de 1946 se inició el proceso de
aprobación por parte de las legislaturas estatales y el 15 de octubre se declaró reformado el
artículo, mismo que fue publicado en el Diario Oficial después de concluido el sexenio de
Ávila Camacho.
El autor de la reforma fue Jaime Torres Bodet.

“ el nuevo texto aprobado suprimió la orientación socialista de la educación, postulando


nuevos principios como son los de la educación integral, científica, democrática, nacional,
obligatoria y gratuita, que será la que imparta el Estado. Y dentro de una perspectiva
mundial, proclama una educación para mejor la convivencia humana, basada en la
libertad, la justicia y la paz. Debe destacarse cómo quedó garantizada la licidad educativa
que había dado lugar al largo conflicto resuelto hábilmente por Torres Bodet”

Sotelo Inclán .

42
PLAN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO

El plan de estudios del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, en sus ciclos secundario y
profesional sigue en sus líneas generales el que estuvo vigente de 1945 a 1960 en la educación normal, con las
adecuaciones necesarias, dadas las características del servicio de capacitación oral y por correspondencia.

PLAN 1945 VIGENTE HASTA 1960


CICLO SECUNDARIO

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO


Matemáticas Matemáticas Matemáticas
Ciencias Biológicas Física QWQuímica
Geografía Física Ciencias Biológicas Ciencias Biológicas
Historia Universal Geografía Humana Geografía de México
Lengua y Literatura Historia Universal Historia de México 2
Inglés Historia de México 1 Literatura Castellana
Educación Cívica Lengua y Literatura Inglés
Educación Musical Inglés Educación Cívica
Dibujo de Imitación Educación Cívica Educación Musical
Taller de Economía Doméstica Educación Musical Modelado
Educación Física Dibujo Constructivo Taller de Economía Doméstica
Taller de Economía Doméstica Educación Física
Educación Física Opción

PLAN 1945 VIGENTE HASTA 1960


CILO PROFESIONAL

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO


Ciencia de la Educación Ciencia de la Educación Ciencia de la Educación
Técnica de la Enseñanza Historial gral de la Educación Historia de la Educación en
Psicología General Técnica de la Enseñanza México
Economía Política Paidología Técnica de la Enseñanza
Mineralogía y Geología Higiene Escolar Psicotécnica Pedagógica
Etimologías Griegas y latinas Sociología Organización y Administración
Literatura Universal Cosmografía Escolar
Lógica Ética Historia del arte y Estética
Escritura Técnica Técnica Audiovisual Danza y Teatro
Educación Musical Educación Musical Educación Musical
Dibujo y Artes Plásticas Dibujo y Artes Plásticas Dibujo y Artes Plásticas
Taller de Economía Doméstica Taller de Economía doméstica Taller de Economía Doméstica
Educación Física Educación Física Educación Física
Opción

43
INDICE DE ANEXOS
Página
Artículo 3º constitucional (1857). 1
Ley Orgánica de Instrucción Pública (1867)
Consejo Técnico de la Educación. Ciento Cincuenta años en la formación de Maestros
Mexicanos. Secretaría de Educación Pública. México, 1984 p13.

Artículo 3º Constitucional ( 1917). 2


Consejo Técnico de la Educación. Ciento Cincuenta años en la Formación de Maestros
Mexicanos. Secretaría de Educación Pública. México, 1984 p. 2

Artículo 3º Constitucional ( 1934) 3


Consejo Técnico de la Educación. Ciento Cincuenta años en la Formación
de Maestros Mexicanos. Secretaría de Educación Pública. México 1984, p 28

Ley Orgánica de Educación Pública 1942 5


Humberto Jerez Talavera et. al. La Capacitación Docente Imperativo de la
Educación Mexicana. Tomo I. Secretaría de Educación Pública. México, 1989
páginas 29 a 66.

El Segundo Plan Sexenal 1940 ( fragmento correspondiente a educación) 26


Humberto Jerez Talavera et. al. La Capacitación Docente Imperativo de la Educación
Mexicana. Tomo I Secretaría de Educación Pública. México, 1989 p. 25.

Artículo 3º Constitucional ( 1946). 27


Consejo Técnico de la Educación. Ciento Cincuenta Años en la Formación de
Maestros Mexicanos. Secretaría de Educación Pública. México, 1984 p3.

Conclusiones de la Junta Nacional de Educación Normal ( 1954). 29


Consejo Técnico de la Educación. Ciento Cincuenta Años en la Formación de
Maestros Mexicanos. Secretaría de Educación Pública. México 1989 . p80 a 84.

Situación Escolar de la Población de niños entre seis y catorce años de edad en la 32


República Mexicana. ( 1959).
a) Gráfica 1. Inasistencia escolar de niños de 6 a 14 años por diferentes motivos.
b) Gráfica 2. Niños de 6 a 14 años que asisten a la escuela primaria según grado y
niños que no asisten; ambos por niveles de ingreso mensual familiar.
c) Gráfica 3. Número de veces que han sido reprobados los niños de 6 a 14 años.
Dirección General de Enseñanza Primaria en el Distrito Federal y Departamento de
Estadística.
Informe de la Comisión al Secretario de Educación Jaime Torres Bodet

Planeación de la Unidad de Trabajo “Utilidad de los Censos” 33


Examen Recepcional Práctico, para obtener el grado de Profesora de Educación
Primaria.
Profra. Ma. Del Carmen Rodríguez Juárez. México, 1970

Documentos Normativos del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio

Reglamento de Capacitación Magisterial (Octubre de 1944) 34


Ley que establece el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio 37
Plan de Estudios del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio 40
Humberto Jerez Talavera et. al. La Capacitación Docente Imperativo de la Educación
Mexicana. Tomo I Secretaría de Educación Pública. México, 1989. Páginas 69 a 78 y
121 a 122.

Potrebbero piacerti anche