Sei sulla pagina 1di 5

Trabajo: Hágase la luz, mitos y realidad en la protección del medio nocturno

Articulo:
Herranz, C. (2009). Hágase la luz, mitos y realidad en la protección del medio nocturno.
Astronomía, 129, 34-40.

El autor de este artículo es Carlos Herranz, físico, que preside Cel Fosc, Asociación contra la
Contaminación Lumínica. En él trata de desmontar los mitos existentes acerca de las fuentes
causantes de la contaminación lumínica, sus efectos adversos y sus posibles soluciones, desde
un punto de vista científico y moral.

Desarrollo de actividad

 Resumen del articulo


En últimos años la legislación Española ha realizado esfuerzo por prevenir y controlar la
contaminación lumínica, sin embargo, esto no ha beneficiado el conocimiento científico,
puesto se tiene percepciones diferentes, ejemplo en el concepto de contaminación lumínica:
Desde punto de vista científico: “Alteración de la oscuridad natural del medio nocturno
producida por la emisión de luz artificial”. Entiéndase por luz artificial la producida por
instalaciones públicas o privadas.
Desde el punto de vista normativo: “emisiones de flujo luminoso de fuentes artificiales
nocturnas en intensidades, direcciones, horarios o rangos espectrales innecesarios para la
realización de las actividades previstas para la zona”.
A pesar de las diferencias, Herranz (2010) recalca que el problema no es alumbrado en sí, ya
que es necesario para mantener las actividades laborales, de ocio o para la seguridad vial y de
las personas, sino la forma de iluminar una zona, pues puede afectar la fauna y la flora, la
observación astronómica y el disfrute de la noche.

Los mitos significativos sobre este tema son:


Las estrellas son inmutables y eternas: Las estrellas están en el espacio, pero la luz artificial
sobre todo en las grandes urbanizaciones altera la percepción de las mismas.
Cuanto más luz, mejor: A partir de cierto nivel de iluminación la visibilidad no mejora, lo que
se debe hacer es evitar deslumbramientos y zonas de sombra.
No somos quién para poner en cuestión la labor de los expertos: Algunas cuestiones se
pueden discutir, entre ellas la contaminación lumínica.

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


La iluminación arquitectónica es una forma de arte, por lo que no debe limitarse su
creatividad: Los alumbrados ornamentales es una actividad de impacto ambiental, por ende
deben ser regulados con horario de apertura y cierre.
La culpa del resplandor es de la contaminación atmosférica de las ciudades: En el campo
también aparece resplandor, debido al aire por sí solo. En las ciudades es mayor, por la
cantidad de contaminantes en el aire.
Solo es contaminación lumínica la luz que se emite hacia arriba: Es contaminación cuando se
emite luz en el lugar no deseado.
La luz blanca no contamina: Si contamina, esta afecta 4 veces más a los insectos e interfiere
en nuestros propios biorritmos.
El aumento del rendimiento o de la eficiencia energética de las farolas conduce a la reducción
de la contaminación lumínica: Se sigue emitiendo la misma cantidad de luz pero con menor
costo energético, lo indica que no cambia el nivel de contaminación lumínica.
Un menor FHS (flujo hacia el hemisferio superior) de las luminarias conducen a la reducción
de la contaminación lumínica: Al disminuir el FHS, se aumenta la emisión de luz
horizontalmente y en otras direcciones, dado como resultado una sobreiluminación del suelo.
La existencia de una normativa de alumbrado en vigor conduce a la reducción de la
contaminación lumínica: Un reglamento técnico, divulgado y en rigor, con la concienciación
ciudadana permitiría disminuir este tipo de contaminación.
El cielo de Canarias está protegido por Ley: En Canarias no se ha aprobado ley en contra de la
contaminación lumínica, pero se tiene la ley del cielo exclusivamente del Observatorio de
Roque de los Muchachos. El resto de zonas se da la contamianción lumínica.
Si se unen farolas con FHS nulo es necesario poner más que si se ponen farolas con algo de
FHS, porque eso permite espaciarles más.
Una instalación de alumbrado poco contaminante es mucho más cara que una convencional:
Hoy en día, los costos de luminarias son similares de acuerdo al modelo.
La contaminación lumínica se puede evitar (existen farolas no contaminantes): Toda emisión
de luz causa contaminación, no cabe hablar de farola sino de instalación y la única forma de
evitar la contaminación es apagando los alumbrados.
La contaminación lumínica es inocua, es un capricho de astrónomos o de <<nuevos ricos>>
por el que no hay que preocuparse. La contaminación puede afectar la producción de
melatonina desarrollando ciertos tumores en humanos y tiene afectación en el ecosistema
según biólogos.
Las lámparas a base de LED no contaminan y son la solución al problema: las lámparas LED
en el tiempo tendrán su ventaja en comparación de consumo con las otras lámparas, sin
embargo el color y el mal diseño que le puedan dar, puede que se transforme en una de las
formas más contaminante.

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


La solución a la contaminación lumínica vendrá del sector luminotécnico, que se
<<autorregularía>>: Si la tienen, pero para que el sector (fabricantes, instaladores,
mantenedores) lo realicen, la sociedad debe demandar esta necesidad mediante normativas
contundentes.

Criterios fundamentales para controlar la contaminación lumínica y el consumo energético


en iluminación (Asociación Cielo Oscuro):
1. Utilizar luminarias sin emisión hacia el hemisferio superior, en posición de la
instalación.
2. Evitar la sobreiluminación, iluminar con mayor uniformidad.
3. Utilizar lámparas con mayor eficiencia luminosa y de menor impacto espectral.
4. Optar por las instalaciones de menor consumo, máxima relación entre interdistancia
–altura y menos costo de mantenimiento.
5. Apagar el alumbrado sin uso y restringir el horario del alumbrado ornamental y
publicitario.
Algunas acciones de defensa del cielo oscuro son las campañas de la sociedad Malagueña de
Astronomía (IACO), de Globe at Night, foros de referencia (La luz de las estrellas) impulsada
por la IAC y UNESCO, simposio Europeo para la protección del cielo nocturno, curso de
fotometría Astronómica para la medición de la contaminación lumínica por Centro
Astronómico Hispano- Alemán, nueva línea de trabajo en la caracterización del fenómeno y
su estudio, dirigido en la Universidad

 Opinión acerca del problema de la contaminación lumínica e ideas que


presenta Carlos Herranz Dorremochea
La problemática de la contaminación lumínica, es un problema que se da en mayor
proporción en las zonas urbanas, sin descartar zonas rurales en donde la economía y la
comprensión en el tema no permiten colocar las instalaciones adecuadas para minimizar el
impacto ambiental. El problema de la ciudad es que esta sobreiluminado, como decía
Herranz, y las personas que habitamos allí no nos damos cuenta de esta sobreiluminación, es
decir, nos hemos acostumbrado a esta iluminación todo el tiempo, de tal manera que no nos
damos cuenta que esto nos está afectando la calidad de vida, de descansar y dormir.
Ahora, después de ver la imágenes del artículo, sobre todo la de la nueva iluminación del
casco antiguo de Puente la Reina, en Navarra de Fernando Jaureguí, nos damos cuenta que
con un diseño mejorado, evitando iluminar por encima de la horizontal, la visibilidad de la
zona es mejor, se observan claramente los objetos, puesto que tanta luz también impide que
las estructuras u objeto a iluminar se observen con nitidez.

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


El mito de no somos quién para poner en cuestión la labor de los expertos, me pareció
interesantes, puesto muchas personas lo creen así, y resulta que los experto (llamados en
muchos casos políticos) no tienen la razón, porque a quien realmente le afecta es a la persona
que transita por ese mismo lugar constantemente, entonces los expertos no se dan cuentan,
pensando solo en la economía a corto plazo del municipio y no el calidad de vida de las
personas.
En cuanto a las soluciones que se plantean en el artículo, estoy totalmente de acuerdo con
Herranz, cuando dice que “si la sociedad no lo demanda con decisión a través de normativas
claras que se sustenten en el conocimiento proporcionando por la ciencia y no la moda,
costumbre, gustos o tendencias” , ya que a partir de allí, las empresas se verán en la
obligación de diseñar los alumbrados con las medidas analizadas como evitar la luz hacia el
cielo, adecuar las emisiones de luz por encima de la horizontal, adecuar los niveles de
iluminación de las partes exteriores a partir de medianoche, utilizar lámparas con un
espectro poco contaminante y presentar mayor eficiencia.

 Iniciativa para la protección del cielo nocturno (lucha contra la


contaminación lumínica)

En Colombia no existe reglamentación o normativa referida directamente a la contaminación


lumínica, puesto en general en el país hace referencia a la eficiencia energética y a la
protección del medio ambiente. Algunas iniciativas que se cumplen en Colombia están
reglamentadas en la Resolución No. 180540, del reglamento Técnico de Iluminación y
Alumbrado Público, entre ellas esta: Se instalan iluminación de acuerdo al tipo de vía
vehicular, en donde de pendiendo si la vía es de acceso contrato o vías rápidas, autopistas,
primarias o secundarias, así mismo se le coloca la clase de iluminación. También se tiene
diferentes clases de iluminación para diferentes tipos de vías en áreas peatonales y ciclistas.
La clase depende del nivel de utilización de la vía nocturna y la asociación a propiedades
adyacentes. El alumbrado debe cumplir con los requisitos fotométricos que la resolución
señala, entre ellos, el factor de uniformidad, luminancia y su relación con alrededores.

Los investigadores de la universidad Sergio Arboleda, Los Andes de Bogotá, La Nacional de


Manizales y la Universidad Industrial de Santander, se valen la información de los grandes
observatorios a nivel mundial y de los espacios que se tienen y sin un telescopio profesional
para hacer estudios (Velaásquez, R. , 2017). Aunque en Colombia el desarrollo de la
astronomía observacional no cumple con los estándares profesionales, el ciudadano e
investigadores hacen su intento para que las autoridades les permitan tener espacios en
donde desarrollar sus estudios.

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Bibliografía
Benítez, L. (2016). Eficacia de la Reglamentación para la prevención y disminución de la
contmaianción lumínica en Colombia, en el periodo 2010-2016. Bogota D.C.:
Universidad Libre.
Resolución No. 180540. (2010). Reglamento Técnico de Iluminacipon y Alumbrado público.
Bogota: MInisterio de MInas y energía.
Velaásquez, R. . (18 de Agosto de 2017). Lugares de Colombia donde se ven mejor las
estrellas. Obtenido de El Colombiano:
http://www.elcolombiano.com/tendencias/asi-el-cielo-esta-al-alcance-de-todos-
BE7134715

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Potrebbero piacerti anche