Sei sulla pagina 1di 24

TEMA: TITULIZACIÓN Y LEASING

INTEGRANTES:
 AGUILAR MARTINEZ, CHRISTIAN JUAN CARLOS
 BERMUDEZ SERNA, PEDRO LUIS
 CAJAHUANCA AQUINO, FRANZ IRVIN
 CASTRO LESCANO, DIEGO ORLANDO
 DUEÑAS MACHACA, JHON STEVE
 GONZALES DAVALOS, GUSTAVO ADOLPH
 RECUAY GRANADOS, RENZO CELSO
 RIVERA RODRIGUEZ, HECTOR EDUARDO

PROFESOR: LUIS FERNANDO BENITES VILELA

SECCION: 41G

GRUPO: E

CURSO: GESTIÓN FINANCIERA

La Molina – LIMA

2015
1
ÍNDICE
Pág.
CARATULA 1
ÍNDICE 2
TITULIZACIÓN
1.CONCEPTO 3
2.CLASES DE TÍTULOS QUE SE PUEDEN EMITIR EN
DESARROLLO DE UN PROCESO DE TITULIZACIÓN 3
3.ORGANISMOS REGULADORES QUE INTERVIENEN EN LA
TITULIZACIÓN 3
4.PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE TITULIZACIÓN 4
5.ETAPAS DEL PROCESO DE TITULIZACIÓN 5
6.ACTIVOS TITULIZABLES 6
7.MODALIDADES DE TITULIZACIÓN 7
8.VENTAJAS DE LA TITULIZACION DE ACTIVOS 8
9.FINALIDAD DE LA TITULIZACIÓN 9
EJEMPLO DE TITULIZACIÓN 10
LEASING
2.1.MARCO ESTRUCTURAL Y NATURALEZA JURÍDICA 12
2.1.1 Descripción de la operación financiera 12
2.1.2 Denominación terminológica 12
2.1.3 Importancia-justificación 13
2.1.4 Ventajas y desventajas. 13
2.2 ELEMENTOS 17
2.3 EFECTOS DEL CONTRATO 20
CONCLUSIONES 23
BIBLIOGRAFÍA 24

2
TITULIZACIÓN
1. CONCEPTO

La titulización es un procedimiento mediante el cual se busca constituir


un patrimonio con el cual se pueda ser capaz de generar no solo
riquezas sino pagar las deudas e intereses a los titulares que ayudaron a
crear este patrimonio, en tal sentido se puede ver el proceso de
titulización como una inversión, como en toda inversión existe el riesgo
de que el proyecto no se desempeñe como se le esperaba, sin embargo
los inversionistas aceptan este riesgo ante la posibilidad de una mayor
ganancia.

2. CLASES DE TÍTULOS QUE SE PUEDEN EMITIR EN DESARROLLO


DE UN PROCESO DE TITULIZACIÓN

a) Títulos Corporativos o De Participación:

En esta clase de titulización el inversionista adquiere un derecho


porcentual sobre el patrimonio que ha ayudado a desarrollar, en tal
sentido el inversionista tendrá a su disposición las utilidades o pérdidas
generadas por la explotación de este patrimonio.

b) Títulos De Contenido Crediticio:

En este proceso el inversionista obtiene dinero a cambio del proceso de


hipoteca de algún activo tales como inmuebles, de tarjetas de crédito y
carteras comerciales de la empresa sobre la que tenga derechos, en tal
sentido el inversionista tiene la capacidad de dada la situación recibir lo
obtenido del bien hipotecado en base al contra del título adquirido.

Títulos Mixtos:

Los títulos mixtos son aquellos que permiten al inversionista ganar


intereses adicionales a una cuota fija según como se vaya desarrollando
el proyecto que ayudo a crear, en tal sentido las ganancias se
incrementan en base a que tan bien va el proyecto.

3. ORGANISMOS REGULADORES QUE INTERVIENEN EN LA


TITULIZACIÓN

a) Bolsa de Valores: La Bolsas de Valores brinda la facilidad a los


posible inversionistas de adquirir en un ambiente de acceso público
los títulos que una empresa ofrece para fomentar su proyecto, la
bolsa es en tal sentido el mercado de juego donde los títulos pueden
ser adquiridos por los interesado y al mismo tiempo brinda el
ambiente para que los iniciadores del proyecto puedan recibir
información actualizada sobre cómo va el proyecto.

3
b) Calificadora de riesgo: Las calificadoras de riesgo son instituciones
que se encargan de revisar y confirmar de que los proyectos de
titulización sean viables, en tal sentido es el prestigio de la
calificadora lo que garantiza que esta trate de ser lo más precisa
posible a la hora de evaluar un proceso de titulización
c) Sociedades o compañías Titulizadoras: Diseñadas con el fin
específico de adquirir activos para realizar titulización, estas
compañías permiten facilitar el proceso de titulización al estar
especializadas en este proceso, estas compañías son verificadas con
la superintendencias del Mercado de Valores
d) Representante Legal de los Tenedores: En ocasiones una
empresa optará por tener un representante legal el cual se encargará
de los procesos legales para poder completar debidamente el
proyecto y estar debidamente asesorados en temas de carácter legal
relacionados a la titulización.
e) Entidades de Depósito y Custodia: Estas entidades de confianza
son las encargadas de recibir los títulos valores, estos son los
documentos donde se especifica el derecho del inversionista a recibir
una recompensa por los títulos adquiridos y las inversiones realizdas,
en tal sentido las entidades de depósito y custodia.

4. PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE TITULIZACION


Según cada caso de Titulización empleada, la participación de las
entidades y situaciones citadas a continuación es variada, con todo
siempre se espera la existencia de la mayoría de ellas en cualquier
proceso de titulización:
a) Entidad originadora: Esta es la entidad que origina todo el proceso,
al buscar dinero esta entidad genera los títulos sobre la base de los
proyectos y bienes que le pertenecen
b) El agente de manejo: Este ente se encarga de recaudar el dinero y
bienes generados por el proceso de titulización es importante que no
se confunda esta entidad con la administradora en el sentido de que
este es un agente contratado.
c) Entidad administradora: Esta entidad está encargada de la
administración, custodia y conservación de los activos o bienes
sujetos a la titulización, así como el recaudo y transferencia al agente
de manejo de las ganancias provenientes de dichos activos o bienes.
El originador puede actuar como el administrador de los bienes o
bien contratar un agente de manejo o una entidad diferente.
d) Entidad colocadora: Esta entidad tiene la misión de colocar al
alcance de los interesados la posibilidad de adquirir los títulos
generados por la empresa, colocándolos a disposición del mercado.
Si bien esta entidad no es esencial en los procesos de titulización por
ser este un papel de la entidad de manejo, no deja de tener un
beneficio el contar con una entidad especializada en este proceso.

4
5. Etapas del Proceso de Titulización
Para poder llevarse a cabo el proceso de Titulización, es necesario
cumplir con una serie de etapas situadas a continuación, estas
dependerán del tipo de activo que se quiere titularizar, ya que no todos
los activos son del mismo tipo. Además, para llevar a cabo este proceso
es necesario cumplir con algunos requisitos en una serie de pasos
ordenados que se presentaran a continuación:

a) Estudio previo: Es necesario realizar un estudio para poder


seleccionar el modelo mejor diseñado para los requerimientos del
caso particular. Este planeamiento se deberá a la naturaleza del
activo a titularizar.

b) Estudio de la superintendencia de valores: esta entidad legal está


encargada de reglamentar, controlar, y registrar los títulos. Luego,
una vez consignados las investigaciones financieras, jurídicas y
económicas y todos los documentos contemplados en las normas
legales, realiza un estudio. En esta fase es posible que se soliciten
algunas aclaraciones y rectificaciones sobre la información
presentada en los estudios. Una vez definidos todos los aspectos, la
Superintendencia manda realizar la inscripción en el Registro
Nacional de Valores, mediante una resolución, y da paso libre a la
oferta pública de los Títulos

5
c) Calificación de riesgo: Junto con el estudio de la Superintendencia
de la Bolsa de Valores es viable que este proceso de la lista pueda
desarrollarse en paralelo, puesto que los requisitos son
prácticamente los mismos. El proceso implica examinar el activo con
la finalidad de conocer su calidad y expectativas de valorización,
ubicación y riesgos a futuro. Llevándose a cabo igualmente un
análisis de la estructura del sistema de titulización empleada para
determinar si es el más adecuado, también analiza de la calidad del
emisor y del arrendatario, los flujos futuros, etc. Con esta información
la calificadora clasifica el título según el grado de riesgo establecido
en el estudio.

d) Bursatilización: Es en este punto donde activo en título valor capaz


de ser utilizado en la bolsa de valores, dándole liquidez y un mayor
interés de tipo comercial al bien, esta es la principal ventaja del
proceso de titulización.
Para poder llevarse esta transformación es necesario pasar el activo
a un patrimonio autónomo de confianza, para que este lo transforme
en unidades bursátiles.

e) Emisión: Una vez los títulos han sido autorizados y calificados,


puede llevarse a cabo la emisión, para lo cual se inscriben en la
Bolsa de Valores y se hace la oferta pública.
Así el título queda inscrito en el mercado primario y puede llevarse a
cabo el proceso de promoción y colocación en el mercado
secundario, que es el que le va a otorgar la mayor liquidez al título y
es función del promotor bursátil interesar al público en este, para que
existan compradores interesados en la recompra del título.

f) Terminación: El proceso se finaliza y el activo vuelve a su estado


original cuando el emisor recupera mediante compra los títulos.

g) Plazo. Este lapso de tiempo variar según el caso, pero por regla
general, el tiempo de recuperación final de los títulos no será menor
a un año. A pesar de esto se pueden efectuar amortizaciones
parciales en términos inferiores de un año, siempre que la totalidad
de las mismas no sea mayor el 30% del valor capital del título. La
superintendencia de Valores puede autorizar títulos con redención
menor o con amortización parcial superiores al porcentaje
mencionado cuando las condiciones particulares del proceso así lo
requieran. El tiempo máximo de redención de los títulos no podrá ser
mayor al plazo del contrato que dio inicio a la conformación del fondo
de valores o el patrimonio.

6. ACTIVOS TITULIZABLES

Todo tipo de activos pertenecientes a la empresa pueden ser titulizados,


siempre y cuando puedan producir un flujo predecible y periódico de

6
rentas. A pesar de esto, estos activos no pueden estar embargados ni
sujetos a ningún tipo de litigio.

a) Titulización de Activos no Bancarios:

 Arrendamientos
 Créditos comerciales
 Coparticipación de impuestos
 Concesiones
 Flujos futuros de Proyectos
 Regalías
 Títulos inscritos en el Mercado de Valores
 Flujos futuros de Proyectos

b) Titulización de Activos Bancarios:


 Créditos de tarjetas de crédito
 Hipotecas

7. MODALIDADES DE TITULIZACION

a) Modalidad de Pass Through (traspaso o traslado)


Mediante este método la que una persona transfiere en dominio de
confianza parte de sus activos a una entidad emisora, la que a su vez los
coloca en un patrimonio autónomo contra el cual ésta lanza los títulos
que serán adquiridos o suscritos por los inversionistas.
En este metodo, el vehículo de transferencia será el contrato de
fideicomiso, ósea de una entidad a la que se le da la confianza para
hacer los procesos del caso. En este sentido, el originador quita de su
balance los activos titulizados, los que pasan a conformar el patrimonio
del fideicomiso.
b) Modalidad de Pay Through (Pago)
Mediante este medio se produce una transferencia real de los activos de
la originadora en favor de la entidad encargada de la emisión, la cual
lanza los nuevos títulos, soportándose en su propio patrimonio.
En este caso el vehículo utilizado es la Sociedades de Propósito
Especial.

7
c) Modalidad de Asset Backed Bonds
Este proceso consiste en la emisión de Bonos o cualquier otro título por
parte de la entidad originadora, con el respaldo de determinados bienes
de su activo.
En este proceso los activos no se transfieren, sino que son utilizados
para dar respaldo una emisión de pasivos, en tal sentido los activos no
saldrán del balance de la originadora.
8. VENTAJAS DE LA TITULIZACION DE ACTIVOS
La Titulización de activos, es uno de los mecanismos económicos mas
altamente utilizado alrededor del mundo. Esto se debe a que ofrece
diversos beneficios a casi todos sus participantes del proceso.
Acá se presenta una lista de ventajas de Titulización organizadas según
los involucrados.
a) Ventajas para el Originador
La primera ventaja de la Titulización es dar al originador la posibilidad de
tener acceso a mayores recursos, aumentando la liquidez, al tiempo que
convierte sus activos líquidos o de rotación lenta en efectivo, mejorando
los indicadores financieros.
Es una fuente de financiamiento diferente a la ofrecida por los préstamos
bancarios.
En tal sentido esta lista profundiza la idea:
• Hay transferencia de activos para efectos contables.
• Hay menos necesidad de capital.

8
• Fuente de financiamiento alternativo.
• Elimina el riesgo de altas tasas de interés.
• Es un financiamiento que no está dentro del balance contable.
• Costo de financiamiento menor.
• Se incrementa la Liquidez.
b) Ventajas para el Inversionista
Se pueden citar las siguientes ventajas para el inversionista:
• Mayores retornos en relación al riesgo.
• Más simplicidad en la evaluación del riesgo a tomarse.
• El crédito es soportado junto con otros inversionistas.
c) Ventajas para el Mercado

 Surgen nuevas áreas de operaciones para los agentes del


mercado.
 Se promueve el crecimiento y desarrollo del mercado.
 Se pone en marcha una estructura financiera que mejora
circulación de los recursos disponibles por los distintos miembros
del mercado.
 Se sustituye una tradicional intermediación financiera por una
mediación directa.

9. FINALIDAD DE LA TITULIZACIÓN
Recapitulando y sobre la base de las ventajas presentadas se puede citar lo
siguiente con respecto al proceso de titulización:
 Rotación de activos: Permite convertir a activos de baja rotación o
nula liquidez en generadores de ingresos.
 Es una búsqueda de fondos menos costosa que el
endeudamiento tradicional, es un medio de financiamiento que
trabaja movilizando el activo y no el incrementando el pasivo
mediante préstamos.
 Se potencia el patrimonio del originador: se mejoran los índices
de endeudamiento, esto da la posibilidad de un mayor crecimiento
sin el costo de tener que pagar deudas.
 Equilibrio del balance contable, al obtener activos más líquidos
permite atender obligaciones de vencimiento más próximo.

9
Ejemplo de Titulización
Caso: Proceso de Titulizacion de Redesur y Tesur.
Postulado: Las sociedades anónimas Red Eléctrica del Sur S.A. (Redesur) y
Transmisora Eléctrica del Sur S.A (Tesur) buscan conseguir financiamiento
para un proceso de expansión de la red eléctrica por un valor de 150 millones
de dólares, negociado y ejecutado en el periodo de diciembre 2014 al marzo
del 2015. Esta operación ha sido bautizada como Primer Programa de Emisión
de Bonos de Titulización – Redesur y Tesur. El proceso implica el uso de la
clase de títulos corporativos los cuales servirán para llevar a cabo el proyecto.
Clase de Titulización: Títulos Corporativos o De Participación mediante la
emisión de bonos, estos están respaldados con el dinero que se generará por
el cobro de la electricidad producidas gracias a las expansiones financiadas por
el proceso de titulización y la modalidad de titulización sera mediante la emisión
de bonos en la bolsa.

Entidades involucradas:
a) Entidad originadora: Las entidades que están originando el proceso
son Redesur y Tesur, las cuales están interesadas en una emisión de
bonos por un valor de 150 millones de dólares, estas entidades
realizan un acto constitutivo para iniciar el proceso, para este
proceso se han puesto en colaboración con Scotia Bank S.A. la cual
les ha brindado asesoría para realizar la operación de titulización a
través de varias empresas satélite.

b) El agente de manejo: la compañía Scotia Sociedad Agente de Bolsa


S.A. (Scotia Titulizadora) declara ser la encargada de manejar el
proceso, ayudando a los originadores en el proceso de titulización es
designada como la empresa encargada de poner en la bolsa de
valores los bonos necesarios para generar los 150 millones de
dólares.
c) Entidad administradora: La entidad administradora del caso será
Scotia Bank S.A.A. la cual se encargara a través de las empresas de
realizar la debida administración de los bonos
d) Entidad colocadora: Scotia Sociedad Agente de bolsa es la
organización encargada de colocar los bonos en el mercado, con lo
cual se puede iniciar operaciones.

Etapas del Proceso de Titulización

a) Estudio previo: En este caso se realizó para este ejemplo un


estudio de riesgo mediante la compañía Scotia, la cual asesoró a
Redesur y Tesur a optar por la opción más apropiada para

10
financiar el efectivo que requerían para la ampliación de su
capital.
b) Estudio de la superintendencia de valores: Durante los
periodos de enero y febrero se realiza un proceso entre Scotia y
la Superintendencia del Mercado de Valores a través del cual se
aclaran y refinan los diversos puntos de la operación de
titulización, entre los cuales se consideran las correcciones del
caso tales como el Acto Constitutivo de la operación, el contrato
marco acreedores y contrato de colocación, así como la
necesidad de elevar el contrato de constitución a escritura
pública. En este caso la compañía Scotia solicitó una prórroga de
10 días hábiles con los cuales logra realizar las correcciones y
aclaraciones necesarias.
c) Calificación de riesgo: Si bien esta operación es realizada por la
entidad originadora para poder comprender sus posibilidades de
inversión, Class & Asociados S.A. Clasificadora de riesgo, es la
institución que se encarga de realizar una evaluación desde un
punto de vista de tercero de la viabilidad del proyecto,
investigando a las empresas y activos involucrados y dando un
marco de credibilidad foránea al proyecto, otra institución la cual
recibió la misión de realizar la calificación de riesgo fue la
empresa Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.
d) Bursatilización: El proceso de bursatilización es ejecutado por
Scotia Sociedad Agente de Bolsa, la cual se encarga del proceso
respectivo de colocar los bonos en la bolsa, determinado como
será colocado el valor de estos en la bolsa.
e) Emisión: Según la información emitida por el diario el peruano,
se dio luz verde al proyecto el 13 de Abril del 2015, en dos
grupos, consecuentemente se publicó un informe en la web de
BVL así como se informó al mercado en general mediante
diversos medios tales como el diario oficial El Peruano.
f) Terminación: En el proyecto actual debido a la existencia de 2
posibles grupos de compradores de bonos existiría una división
de terminación a 15 años y a 28 años respectivamente,
finalmente según la información recopilada el proyecto tendría
una duración total de 30 años.
g) Plazo: Según el informe dado en este caso los bonos están
divididos en dos grupos, uno a 15 años de emisión de los bonos y
el otro tendrá un plazo de 28 años desde la fecha de emisión.

11
LEASING

ANTECEDENTES

El Contrato de Arrendamiento Financiero, usualmente llamado “Leasing”, es una


figura comercial surgida en los Estados Unidos de Norteamérica, como un medio
de usar bienes de capital sin tener que gastar grandes cantidades de recursos
para su adquisición. Este contrato se ha vuelto sumamente popular entre los
agentes económicos, quienes pueden lograr y/o ampliar el desarrollo de sus
actividades al tener acceso a los activos requeridos.

Se puede afirmar que la característica primaria de estos contratos es la entrega


de un bien de producción en arrendamiento, a cambio de una cantidad de
efectivo, y al finalizar el plazo del contrato, el arrendatario puede adquirir la
propiedad del arrendador por una suma mínima complementaria.

2.1. MARCO ESTRUCTURAL Y NATURALEZA JURÍDICA

A. Concepto.

2.1.1 Descripción de la operación financiera:

Expandiendo sobre lo mencionado con anterioridad el leasing financiero


es una operación financiera que constituye un medio a mediano o largo
plazo para facilitar la utilización de bienes de capital o de equipo a quien
no cuentan con el capital necesario para su adquisición.

Mediante la misma una sociedad especializada o entidad financiera


adquiere bienes de un proveedor, a pedido y según las especificaciones
técnicas señaladas por el futuro usuario necesitado de esos bienes, y le
concede el uso y goce de los mismos, durante un plazo fijo previamente
acordado, el cual coincide normalmente con el término de amortización o
vida económicamente útil de los bienes en juego, a cambio de una
remuneración periódica. Finalizando el plazo fijo el usuario o tomador
puede adquirir los bienes pagando un valor determinado.

El leasing tiene como garantía la propiedad de los bienes, pues la entidad


financiera se mantiene su propiedad.

2.1.2 Denominación terminológica.

El vocablo inglés "leasing", proviene del verbo 'to lease", que significa
dar o tomar en arriendo. Esta palabra sin embargo no puede expresar
la complejidad del contrato

No obstante lo anterior, la mayoría de las denominaciones acuñadas


tienen como núcleo común el arrendamiento “to lease”. La solución a
esto puede estar en hablar de un "contrato de arrendamiento financiero
con opción de compra" o de "contrato de financiación de uso de bienes

12
ajenos", o bien, como un neologismo del "leasing financiero”, de esta
forma se subrayan las implicaciones financieras y económicas.
.
2.1.3 Importancia-justificación.

Hay dos puntos que justificarían el leasing financiero, primero estaría el


avance de la tecnología, el cual produce el riesgo de la obsolescencia;
y la concentración de capitales en empresas de gran tamaño, ante lo
cual el empresario pequeño requiere acudir al leasing para mantenerse
en línea con las exigencias de la sociedad y economía moderna, de esa
manera puede financiar con mayor comodidad la expansión y
reequipamiento de su empresa.

En el leasing financiero existe el deseo de las dos partes, una de


vocación financiera, otra de tipo técnica, de cooperar en un interés
común, la máxima rentabilidad del bien de producción. En tal sentido el
leasing financiero es una nueva alternativa de financiación más rápida
y flexible de bienes de capital que el préstamo.

El contrato de leasing en última instancia separa al utilizador del


propietario.

2.1.4 Ventajas

El leasing financiero cuenta con una serie de ventajas para el


tomador o usuario:

1) Permite utilizar económica y productivamente un bien sin un costo


inicial importante.

2) Evita al usuario inmovilizar capitales en activos fijos, permitiéndole


en vez de esto acceder directamente a lo que necesita.

3) Permite al arrendatario estar en línea con el desarrollo tecnológico.

4) Se da una financiación al 100% del costo del equipo, permitiendo la


utilización plena del bien sin requerir la suma de algún concepto de
inversión o costo inicial.

5) Permite el desarrollo de la pequeña y mediana empresa las cuales


pueden acceder a bienes normalmente inalcanzables de ser
adquiridos mediante métodos tales como la compra al contado.
.
6) Es una fórmula es alternativa y de mayor flexibilidad que la
financiación pues el interesado puede usar los bienes y al cabo del
período inicial del contrato, puede optar por retornarlo o comprarlos.
Da la posibilidad de la financiación parcial.

13
7) Facilita la compra de bienes de capital, al dar una opción de compra
a favor del usuario, siendo una opción final al terminar el proceso.

B. Clases

1. En razón de las entidades.

a) Leasing financiero.

Intervienen tres entidades, el fabricante o proveedor, el dador y el


tomador o usuario.

El dador da el dinero y retiene la titularidad de los bienes, luego,


tras la petición del tomador, el dador acude donde al proovedor
indicándole las especificaciones para que efectúe la compra del
equipo y el proveedor se lo entrega directamente al tomador.

El leasing financiero recae usualmente sobre bienes de equipo o de


capital de un mercado limitado y son difíciles de recolocar, por esto
mismo el contrato tiene un plazo que dura la vida económicamente
útil del bien, el cual es fijo y forzoso, no habiendo la posibilidad de
negociar un cambio en las fechas. Es gracias a esto que se puede
realizar el cálculo adecuado de cuantas cuotas se pagaran y cuánto
será el dinero final requerido para poder adquirir el bien en caso
sea esta la voluntad del tomador.

En este método de leasing, el mantenimiento, la reparación, los


seguros y los impuestos están por cuenta del tomador, el dador por
otro lado se hace cargo de los riesgos financieros, y no de los
técnicos, los cuales son trabajo del tomador dada su capacidad
técnica en el proceso de uso y mantenimiento del bien. El tomador,
además asume el riesgo de la obsolescencia del bien al tener un
plazo inicial fijo.

b) Leasing operativo.

En este método intervienen dos entidades, en el dador se reúnen


dos cualidades, la de financista, y la de proveedor-fabricante, y
luego está el tomador.

Se ve un esquema bilateral de carácter subjetivo, a este leasing se


puede denominar arrendamiento industrial o de explotación,
habiendo sido ideado por los fabricantes para ampliar el volumen
de sus negocios y su mercado de productos.

Este leasing se aplica sobre bienes instrumentales con un amplio


mercado, fácil de recolocar, que hace sencillo pactar por períodos
cortos, aun cuando estos no coincidan con la vida útil del bien
negociado, y permiten su terminación unilateral, por voluntad del
tomador, si los bienes ya se han vuelto obsoletos.
14
El precio de las rentas no se calcula para obtener el valor del activo
durante la vigencia del plazo, ya que al tener los bienes un mercado
extenso su pago se puede lograr por medio de la ejecución de
varios contratos con diversos clientes. Lo anteriormente postulado
explica por qué a este tipo de contratos no es inherente la opción
de compra, esto es, en el leasing financiero la amortización total del
equipo se realiza en el término inicial, en tanto que en el leasing
operativo los pagos totales no cubren el costo inicial del activo y el
bien tiene un valor positivo al concluir el contrato.

Este tipo de contrato no genera ninguna obligación irrevocable para


el tomador, el cual puede solicitar de modo unilateral y voluntario la
terminación del contrato ante la obsolescencia del bien, teniendo el
derecho de realizar un nuevo contrato. En el leasing operativo, a
diferencia del leasing financiero, el dador asume las reparaciones,
impuestos y seguros de los bienes. Lo anterior lo obliga a tener una
infraestructura técnica para mantener el bien.
De igual forma, en este tipo de leasing el dador asume el riesgo de
la obsolescencia, puesto que el tomador puede rescindir el contrato
cuando los bienes se vuelven obsoletos.

El leasing operativo no es un contrato autónomo, sino un


arrendamiento de bienes muebles, diferenciándose del "renting" en
que el tomador escoge de modo totalmente libre dentro del stock
que le da el proveedor-dador.

c) Léase back o leasing de retro.

Con este método una empresa vende a una sociedad de leasing


sus bienes inmobiliarios o mobiliarios de capital activamente
usados en sus negocios, y al mismo tiempo la segunda le brinda
su uso y goce a la primera al realizar un contrato de leasing.

Hay dos entidades, el dador y el tomador, en este último se cruzan


las funciones de proveedor y usuario. El comprador se convierte en
dador y el vendedor en tomador. Se pueden denotar las siguientes
ventajas:

Permite al tomador cuidar sus necesidades de liquidez,


movilizando los activos fijos; mantiene el uso y goce de los bienes
con la posibilidad de volverlos a adquirir si ha aclarado una opción
de compra; sigue utilizando los bienes para los mismos fines de
producción, y obtiene recursos para la producción.

d) Cross Border Leasing

Se da cuando arrendador y arrendatario son de países distintos,


presentando las siguientes problemáticas:

15
 Aspectos de fiscalización internacional tales como el pago de
aranceles, existencia de acuerdos de doble imposición,
retenciones, exportación temporal así como la emisión de
seguros.
 Aspectos legales como el carácter de contrato mercantil frente
a financiero; dificultades legales para recuperar el bien caso de
falta de pago.
 Riesgo según país y su realidad política.
 Riesgo de tipo de cambio monetario.

C. Obligaciones del Leasing.

Se dan a continuación las obligaciones que el leasing demanda a los distintos


participantes del mismo.

Obligaciones del Arrendatario

a. Pagar a tiempo el precio del arrendamiento.


b. Cumplir con dar las garantías exigidas por el Banco.
c. Asumir todas las obligaciones del contrato que incluye la utilización adecuada
del bien, mantenimiento, cambio de repuestos, información y demás.
d. Contratar seguros contra posibles riesgos.
e. Devolver el bien al terminar el contrato de arrendamiento cuando no se aplica
la opción de compra o antes del vencimiento a solicitud del Banco como
consecuencia de la terminación del contrato.

Obligaciones del Banco

a. Comprar los bienes que han sido elegidos por el cliente directamente del
proveedor designado por éste.
b. Dar los bienes al arrendatario o facultar al proveedor para que este los de
directamente al usuario.
c. Garantizar el uso del bien.
d. Vender el bien en el caso de que el arrendatario decida usar la opción de
compra, al precio acordado en el contrato.

D. Caracteres jurídicos

1. Es consensual, no hay coacción.


2. Es plurilateral, acordado por ambas partes.
3. Es Adhesivo ya que hace que ambas partes se alineen al contrato.
4. Es Oneroso pues tiene un costo patrimonial, pero se compensa con la
contraprestación, obteniendo ambas partes utilidad.
5. Es conmutativo pues las ventajas del contrato son ciertas y pueden
apreciarse desde la formación del contrato.
6. Es Traslativo de Uso y Goce pues se concede al tomador el uso y goce
de un bien.
7. Es un Tracto Sucesivo ya que el contrato no se ejecuta en un solo
momento sino en un periodo.

16
8. Es No formal pues no se exige formalidad alguna, aunque por motivos
de seguridad y en consideración al volumen económico, se recomienda
un escrito y someterlo a un registro mercantil.
9. Es Mercantil pues el dador cumple una función intermediadora en el
crédito con un fin de lucro.
10. Es Innominado ya que en este contrato tiene vital importancia la
autonomía de la voluntad puesto que las partes determinan su contenido
y efectos, siempre que no sea de un carácter ilegal. Es un contrato típico
desde una perspectiva social, pero jurídicamente atípico.

2.2 ELEMENTOS

A. Elementos Subjetivos.

El leasing financiero involucra a tres actores subjetivos de interés, el


dador, el tomador y un tercero, el proovedor, que a pesar de ser
secundario, juega un papel importante en algunas relaciones del contrato.

1. Dador:

El dador o sociedad de leasing tiene como fin ofrecer respaldo financiero,


dar recursos financieros para adquirir los bienes objeto del contrato. Su
función consiste en adquirir bienes con el objeto de trasladar el uso; la
compraventa se justifica en términos de la concesión del uso y goce al
tomador o usuario, es entonces de una actividad intermediadora, se ve en
esto una vocación esencialmente financiera.

2. Tomador:

Es la persona natural o jurídica que adquiere el uso y goce del bien. Puede
tratarse un industrial, comerciante e incluso una persona que ejerce una
profesión de carácter liberal.
Le corresponde el aspecto técnico de la operación, en el sentido de
detectar y determinar sus necesidades, y escoger el proveedor y la clase
de maquinaria o equipos que le satisfacen.
Es él, y no el dador, quien da su consentimiento sobre la calidad y
funcionamiento del equipo al momento de entregarse este.

3. Proveedor:

Usualmente toma la iniciativa de los contactos originales entre la sociedad


de leasing y sus clientes. Estando durante el contrato en relación directa
con el dador así como con el tomador. Este ente es quien ejerce la
atracción comercial en el tomador.
La participación del proveedor en el contrato es sumamente importante
pues responde al tomador por todas las cualidades esperadas por este en
el equipo, por esta razón el dador se exonera de esa responsabilidad. Así
mismo, responde ante el tomador por las fallas ocultas que sufra el bien,
y de toda perturbación ilegal en el uso y goce del equipo.

17
4. Consentimiento:

El leasing financiero es consensual, lográndose el acuerdo cuando el


tomador acepta la oferta dada por el dador.
En tal sentido se aclaran los siguientes puntos contractuales:
 El bien dado en leasing
 El precio
 El término inicial de duración
 La opción de compra a favor del tomador.

B. Elementos Objetivos.

1. Objeto:

En el leasing financiero el objetivo específico es la adquisición a cargo del


dador de un bien de equipo y la cesión de la utilización del mismo, a
cambio de una renta periódica al proveedor.

2. Bien dado en leasing financiero:

Se trata de bienes de capital destinados a una explotación económica


específica, sean destinados a producir para obtener un beneficio,
generando rentabilidad y mejorando la producción.

3. Precio:

Es la remuneración que adquiere la sociedad de leasing por la utilización


y goce del material de equipo. Usualmente se acuerda para ser pagado
en forma de mensualidades anticipadas.
 El precio comprende los siguientes puntos:
 Precio o valor de uso
 Inversión para adquirir el bien
 Los intereses que generaría ese capital
 Los gastos de administración
 Beneficio o rentabilidad para el dador.

4. Causa:

El dador utiliza el contrato para obtener una ventaja por la financiación


que el proceso brinda, materializándose en la entrega de un bien para su
uso y goce, para su posterior o eventual traspaso de dominio.

El tomador realiza el contrato con el fin de obtener financiación para sus


inversiones productivas, el cual se concreta a través del uso y goce del
bien que requiere para su explotación, sin tener que invertir grandes
sumas de dinero iniciales e inmovilizar capitales, adquiriendo la
posibilidad al término del contrato de devolver el bien o de comprarlo.

C. Fases del contrato.

18
1. Pre-negociación

Estos previos realizan una medición de contacto y las posibilidades del


proyecto, buscando determinar la conveniencia del mismo dentro del
mercado.

2. Negociación

Esta parte se divide en dos sub fases:

a) La negociación directa entre el tomador y proveedor: viéndose las


condiciones de compra del material; la fuerza de relación de estas
negociaciones emerge cuando, por el éxito de las conversaciones, el
proveedor brinda una oferta de compraventa destinada al dador, que en
opinión del tomador, este en posibilidades de dar la financiación de la
adquisición del bien.

b) Negociación entre tomador y dador: Después de que el tomador otorga


una propuesta al dador, y luego de haber seleccionado el bien requerida,
se realiza el llenado de una solicitud.
Después de esta parte el dador estudia la solicitud emitida, considerando
la aptitud del tomador para pagar el bien requerido, y la rentabilidad de la
inversión propuesta. Luego se manifiesta su deseo de contratar, mediante
el postulado de una oferta clara que contenga los elementos esenciales
del contrato definido, y solo si esa oferta es aceptada por el destinatario,
tomador se procede a la compra.

3. Perfección

Si se da el caso, se puede perfeccionar el contrato definido para cumplir


con mayor eficiencia las necesidades y requerimientos de las partes.

4. Ejecución

Se comienza la compra, por parte del dador, del bien negociado en el


contrato. Una vez firmado el contrato, el dador acepta por su cuenta la
oferta que le da el proveedor, a continuación se dan las obligaciones
usuales en este tipo de contratos.

2.3 EFECTOS DEL CONTRATO

A. Obligaciones y derechos del dador.

Debido a la especialización financiera del dador las obligaciones del mismo se


simplifican lo más posible, al estar desplazadas a otros sujetos intervinientes en
el esquema contractual: al proveedor con las obligaciones de entrega, garantías
de evicción y vicios ocultos, o en todo caso al tomador, el cual adquiere las
obligaciones de mantenimiento.

19
a) Comprar el bien: este el principal deber del dador, ya que lo asume en
forma plena y total. Debe el bien previamente escogido por el tomador, y
a un proveedor específico.

Debido a esta compraventa, el proveedor quedara vinculado


definitivamente al contrato propuesto. Para que el tomador pueda exigir la
entrega e instalación del material, es absolutamente necesario que se
pague el precio acordado. Solo cuando esto se podrá realizar la
transferencia de bienes.

a) Cuidar de que se realice la entrega: La entrega del material, dependerá


del pago a tiempo del precio de la compraventa por parte del dador.
Debido a esto el dador tendrá que velar porque el proveedor cumpla la
obligación de la que se hace acreedor.

b) Mantener al usuario en el goce y disfrute a través del término inicial: El


usuario tendrá el derecho de servirse del bien con tranquilidad y confianza,
debido a esto el dador debe abstenerse de cualquier acto que perturbe o
altere la explotación económica del equipo y su posesión.

c) Respetar la opción de compra: Éste es un derecho básico del usuario, por


lo que el dador tendrá que respetar el costo de ésta, así como el plazo
concedido para su ejercicio y permitir la libre decisión del usuario en la
elección de compra.

El dador cuenta con los siguientes derechos: publicidad e inspección, el primero


para detectar la propiedad de los bienes en juego; percibir la ganancia pactada;
exigirle al tomador la otorgación de una garantía que asegure el bien contra
cualquier posible riesgo; percibir el valor residual terminado el plazo si el tomador
ejercita la opción de compra, asimismo resolver el contrato, en caso de no ser
cumplidas las obligaciones; y el segundo para evitar la utilización abusiva del
bien.

B. Obligaciones del proveedor.

a) Entregar el bien: Por ser una compraventa mercantil con la entrega, el


proveedor transferirá la titularidad al dador y le cederá la utilización y
disfrute al tomador.

Si se da el incumplimiento de la entrega, por mora en el pago, el tomador


puede la ejecución forzosa del contrato, en la situación opuesta, se le dan
los derechos del dador contra el proveedor en mora. Con respecto al lugar,
momento y gastos de entrega, salvo algún pacto expreso, se aplican las
reglas de la compraventa establecida.

b) Garantías: Dada la competencia técnica del tomador esta puede


determinar, al momento de la entrega, si el bien se ajusta realmente a las

20
características prefijadas por el contrato, si es adecuado para el logro de
la rentabilidad, etc.

El dador, debido a su vocación financiera, tiende a no tener que dar la


garantía, por haber adquirido el bien bajo un principio de confianza sobre
los conocimientos técnicos del tomador, y no haberlo tenido previamente
en sus manos. Al no ser de orden público, las normas sobre las garantías
pueden exonerar completamente al dador o limitar el alcance de las
mismas con respecto a este.

En los casos en que el dador es liberado de esa garantía, otorgándole al


tomador las que tiene frente al proveedor, se aplican las normas definidas
de la garantía en la compraventa.

Hay otra garantía, la de privación, normalmente el proveedor, en calidad


de vendedor, le da directamente al dador, e indirectamente al tomador, la
transferencia libre y sana del dominio del bien, y el hecho que no va a ser
privado del mismo, por acción de algún tercero o sentencia judicial.

C. Obligaciones del tomador.

a) Escoger el bien: En un sentido estricto esto no constituye una obligación,


pero el dador no deberá adquirir el bien a menos que el tomador lo haya
escogido. La colaboración entre dador y tomador, se da en el
conocimiento técnica del bien y la financiación del mismo.

b) Constancia de la conformidad en la entrega: El tomador está obligado a


dar su conformidad con la entrega y condiciones de funcionamiento y
estado del equipo.

c) Uso y goce del bien según los términos del contrato: El bien se debe usar
ajustándose a los términos del contrato, su naturaleza, función y destino.
El destino precisa la obligación de usar el bien conforme a los principios
técnicos y usos profesionales, siguiendo las instrucciones dadas por el
proveedor. La explotación del bien debe ser de un tipo racional, sin
cambiar el destino indicado en el contrato.

Por tal, el debido uso excluye su cesión a terceros. Al tomador, se le


prohíbe terminantemente toda modificación en la parcial o total utilización
o funcionamiento y desprendimiento del bien.

d) Pagar el precio o cánones: Esta es una obligación de brindar durante el


término del contrato y la utilización del bien el precio estipulado por el
leasing del servicio, siendo exigibles normalmente por mes.

e) Mantenimiento de los bienes: Le corresponde al tomador cuidar de los


bienes otorgados para que estos tengan su correcto funcionamiento.

21
f) Permitir la inspección y publicidad: Esto está en directa correlación con
la necesidad del dador de poder revisar el estado del bien prestado, para
así evitar malos usos y malentendidos.

g) Contratar seguros: El dador le debe exigir al tomador un seguro contra


todo posible riesgo, teniendo la posibilidad de recuperar el importe
invertido, en caso de que se pierda el bien. A pesar de esto el dador suele
asumir los riesgos de funcionamiento del material en caso de incidencia.
En ciertas situaciones, se pacta que ante la pérdida del bien por caso
fortuito o un tercero, el tomador deberá seguir pagando el precio sin
embargo esta puede ser considerada una situación inadmisible por estar
en contra de la interdependencia de las obligaciones en los contratos
bilaterales, dado que la imposibilidad de ejecución elimina la obligación
afectada y la correlativa.

h) Informar de los actos perturbadores de terceros: El dador tiene derecho


de tomar las medidas de seguridad en caso de ataque por parte de
terceros, por este motivo el tomador debe comunicar cualquier acción que
intente un tercero en contra de los bienes.

i) Restituir el bien: Al completarse el término inicial fijo, debe devolverse el


bien, siempre y cuando no se celebre un nuevo contrato en condiciones
distintas o de no se ejerza la opción de compra.

Conclusiones
• Bajo el sistema de Leasing el activo le pertenecerá al Arrendador para
situaciones legales; sin embargo, será registrado en los estados
financieros del Arrendatario para fines tributarios y financieros. En este
caso, el Arrendatario será el encargado de depreciar el activo.

22
• El Leasing ayuda el desarrollo de la pequeña y mediana empresa
dándole acceso a la compra del bien.
• Con este proceso el arrendatario obtiene un ahorro tributario, por llevar
al gasto en forma acelerada el capital invertido en el activo vía
depreciación durante la vida del contrato de leasing.
• La duración mínima del contrato suele ser 2 años para bienes muebles y
de cinco 5 años en el caso de bienes inmuebles
• La cesión de activos supone la rotación del balance en las empresas.
• Permite la captación de fondos equivalentes al precio otorgado por la
misma, lo que brinda nueva financiación: en el caso de empresas no
financieras, puede reemplazar a la financiación bancaria en forma de
préstamos o en entidades de crédito puede reemplazar a la financiación
minorista.
• Los fondos podrían ser utilizados para eliminar o reducir el
endeudamiento previamente existente en una empresa, con la
respectiva ampliación de las posibilidades de obtener financiación desde
otra fuente.
• Menos necesidad de soporte por parte de los recursos propios a las
actividades de la empresa, sobre todo para las empresas sometidas a
limitaciones sobre los mismos como son las entidades financieras. Esto
implicaría una mejora inmediata de la solvencia de estas empresas.
• El riesgo de crédito pasa a estar respaldado por los inversores
• El riesgo de tipo de interés, préstamos a tipos de naturaleza variable
financiados por depósitos a tipos de naturaleza fija o viceversa, estos
pasan a estar soportados por los inversores.
• Ventajas para los inversores ya que se amplía la gama de instrumentos
de inversión.
• Al transformar las características de los activos iniciales se permite una
aproximación más ventajosa a las preferencias de los inversores, en
cuanto a diversas variedades de solvencia, tipos de interés o
transparencia.

BIBLIOGRAFÍA

 Gómez Martín-Aragón, Caridad. (2014). TITULIZACIÓN. 2015, de Expansión


Sitio web: http://www.expansion.com/diccionario-economico/titulizacion.html

23
 Carlos Llontop Chavarri. (2015). Titulización de Activos. 2015, de Instituto
Peruano de Derechos Tributarios Sitio web:
http://www.ipdt.org/editor/docs/02_Rev33_CLLCH.pdf
 Varios. (2005). Titulizaciones. 2015, de Banco de Crédito del Perú Sitio web:
https://ww3.viabcp.com/inversiones/interna.asp?SEC=6&JER=1967
 Varios. (2007). Titulización. 2015, de Wikipedia Sitio web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Titulizaci%C3%B3n
 Varios. (2015). ACTUALIZACIÓN No. 1 DEL PROSPECTO MARCO. 2015, de
Bolsa de Valores de Lima Sitio web:
http://www.bvl.com.pe/hhii//T00006/Actualizacion%20Prospecto%20Marco%20
06Abr.pdf
 Grace Reyna. (2015). Primer Programa de Emisión de Bonos de Titulización –
Redesur y Tesur . 2015, de Class & Asociados S.A. Sitio web:
http://www.classrating.com/redesur-tesur.pdf
 Varios. (2015). VALORES INSCRITOS Y EN TRAMITE DE INSCRIPCION.
2015, de Bolsa de Valores de Lima Sitio web:
https://www.bvl.com.pe/empresas/valoins1.htm
 Javier Contreras. (2015). Sepa lo que debe pagar si compra una vivienda a
través del leasing. 2015, de La República Sitio web:
http://larepublica.pe/impresa/economia/5868-sepa-lo-que-debe-pagar-si-
compra-una-vivienda-traves-del-leasing
 BBVA. (2015). Fórmulas para liquidación de intereses crediticios. 2015, de
BBVA Sitio web:
formulas_para_liquidacion_de_intereses_creditos_leasing_tcm1105-
422469.pdf
 PAÚL LIRA BRICEÑO. (2009). El leasing…ese desconocido. 2015, de Diario
Gestión Sitio web: http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2009/12/el-
leasingese-desconocido.html

24

Potrebbero piacerti anche