Sei sulla pagina 1di 26

CARICATURAS

Le Petit Journal. Meyer, H. (1898). China, la torta de reyes y emperadores. París, Francia: Biblioteca Nacional.
► Caricatura actual que satiriza la lucha de los imperios por los territorios de ultramar a fines del siglo XIX.

1: Ante el conflicto por el reparto de África se celebró la Conferencia Internacional en Berlín. En ella se
adoptaron una serie de acuerdos que debían regular la ocupación del territorio africano.

2: En Australia y Nueva Zelanda, el Reino Unido había establecido colonias de poblamiento, que se
constituyeron en dominios en 1901 y 1907, respectivamente.

3: La India constituyó el objeto preferente del colonialismo británico en Asia.

4: China fue el gran objetivo comercial de las potencias europeas, Estados Unidos y Japón. La rivalidad entre
ellas era tan grande que China pudo conservar su independencia, al menos en teoría.
5: Japón enfrentó a Rusia en la guerra de 1904-1905 por el ingreso ruso en Manchuria.

6: Italia se apoderó de Somalia y Eritrea, pero fracasó en su intento de conquistar el reino de Abisinia (Etiopía),
al sufrir la derrota de su ejército colonial en la batalla de Adua.

7: Rusia había ocupado Asia septentrional en el siglo XVII y se dirigió a mediados del XIX hacia las fértiles tierras
del Turquestán. Los avances rusos incrementaron la hostilidad con el Reino Unido.

8: Los dominios de Francia se concentraron principalmente en África. Se enfrentó con Bélgica por el dominio
del Congo.

9: Estados Unidos tuvo bajo su control a Filipinas luego de su enfrentamiento con España, que dominaba ese
territorio hasta 1898.

10: Alemania fue la última en participar en la carrera colonial. Estableció colonias en África Oriental y
Occidental y en el área desértica del sudoeste. También ocupó territorios en Asia.

11: El Imperio británico fue el más poderoso y extendido del mundo, llegando a abarcar en las primeras
décadas del siglo XX una quinta parte de los territorios del planeta.
► Ross, Gordon. (1911). El enfermo dormido. Estados Unidos: Biblioteca del Congreso.

Gillam, V. (1899). La carga del hombre blanco. Columbus, EE. UU.: The Ohio State University Billy Ireland
Cartoon Library & Museum Collection.
El drama de la explotación infantil fue común en todos los países influidos por el proceso de industrialización.
Esta caricatura representa una crítica a este tipo de trabajo, ya que muestra cómo una niña sostiene sobre sus
hombros a un hombre que estaría representando a los dueños de las fábricas de la Revolución Industrial.
Walker, W. (1899). La carga del hombre blanco. S. i. Dibujo satírico en la revista Life.

► Balmaceda Promete. En: El Padre Padilla n.º 453, 1887.


La política económico-social que intentó implementar Balmaceda fue recibida críticamente por diversos
sectores sociales. En esta caricatura se observa cómo alrededor de la figura de Balmaceda caen papeles que
tienen escrita la palabra “promesa”.

► Allende, J. R. (s. i.). Paso a la reforma. Santiago: Biblioteca Nacional de Chile.


Los poderes públicos se renovaban regularmente respetando los mecanismos constitucionales. Cada cuatro
años, sin posibilidad de reelección, los presidentes fueron electos por votación. Sin embargo, el cohecho o
compra de votos y la intervención electoral eran vicios ya incorporados en el sistema político nacional.
A pesar de la ampliación de la cantidad de votantes, algunos estudiosos afirman que muchos de ellos eran
analfabetos y era común que los propios patrones hicieran el trámite de la votación para sus inquilinos o
trabajadores. La compra de votos a cambio de dinero, favores políticos o simplemente alcohol y asados, así
como “el acarreo” a votar de peones e inquilinos por parte de los grandes propietarios agrícolas, habían
adquirido nueva fuerza.
► S. i. (1903). Lo que daña a todos. Santiago, Chile: Biblioteca Nacional de Chile.

La celebración del 1.° de mayo como el Día del Trabajo tiene su origen en 1886, cuando miles de trabajadores
de la ciudad de Chicago, en Estados Unidos, iniciaron una gigantesca huelga para conseguir una jornada laboral
de ocho horas. Estos trabajadores fueron víctimas de una gran represión policial que terminó con
enfrentamientos, heridos y muertos. Finalmente, los trabajadores consiguieron la reducción de la jornada
laboral a ocho horas; anteriormente, esta era de diez o doce horas.
Esta caricatura es parte de una serie producida por Barron Gift Collier (1873-1939), un empresario publicitario
estadounidense. En ella se representa a dos diablos, uno de ellos es el emperador alemán Guillermo II mirando
el reporte mensual de muertos por la guerra. En ella se puede observar cómo la propaganda sirvió para atribuir
características negativas a los enemigos durante la guerra.
El afiche publicitario de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial muestra cómo esta afectó a toda
la sociedad. Su mensaje es: “¡Levántate América! La civilización llama a cada hombre, mujer y niño”.
Este es un cartel de reclutamiento militar. En él se muestra a dos mujeres y a un niño de pie junto a la ventana,
viendo soldados que marchan para unirse a la guerra. En la imagen se lee: “Mujeres de Gran Bretaña dicen –
¡Ve!”.
Después de 1915, el alistamiento voluntario en el ejército regular británico comenzó a disminuir, por lo tanto
se esperaba que las mujeres llevaran a cabo su deber patriótico y alentaran a los hombres a participar de la
guerra.
Esta imagen invita a la población a cuidar la comida en un momento en que los países debían racionar los
alimentos y subir el precio de algunos productos.
En esta imagen se observa al Tío Sam (símbolo de Estados Unidos) incentivando el reclutamiento para el
ejército, con la frase: “Te quiero a ti para el Ejército de los Estados Unidos”.
► Galtier-Boissière, J. (1919). Desfile de mutilados, 14 de julio 1919. París, Francia: Museo de Historia
Contemporánea.
Una manera en la que las mujeres pudieron combatir en la guerra fue a través del ingreso a la marina
estadounidense. Allí las mujeres se desempeñaron como enfermeras. En el afiche se lee: “Si quieres combatir
únete a la Marina”.
En esta imagen se observa a mujeres trabajando en una fábrica de máscaras de gas, las que eran utilizadas
por los soldados en combate.
Un cartel de la Primera Guerra Mundial que muestra a una enfermera, con los brazos extendidos, de pie ante
una gran cruz roja; en el fondo un buque, ambulancia y hospital de campaña de la Cruz Roja.

Ya desde fines del siglo XIX los enfrentamientos bélicos habían originado la creación y organización de diversas
instituciones benéficas que intentaban ayudar a las víctimas de las guerras. Una de ellas fue la Cruz Roja, que
continúa vigente hasta hoy.
En este afiche se puede observar a las mujeres trabajando; en él se apela a la colaboración económica por
parte de las mujeres para la guerra. Plantea que se necesitan 25.000 libras para proveer lugares de descanso,
cantinas y hostales.
► Munch, E. (1893). El grito. Oslo, Noruega: Galería Nacional de Oslo.

El expresionismo: Nació en Alemania a comienzos del siglo XX y se expandió a toda Europa, con expresiones
en la música, la pintura, la literatura y el cine. Según los expresionistas, era la vida interior del creador la que
daba forma a la realidad representada. Así, daban mayor relevancia al sentimiento y la emoción del artista
por encima de cualquier pretendida representación objetiva o realista. Uno de sus representantes más
importantes fue el noruego Edvard Munch (1863-1944).
► Picasso, P. (1921). Los tres músicos. Nueva York, EE. UU.: Museum of Modern Art.

El Cubismo: Surgido a inicios del siglo XX, este movimiento proponía representar el espacio en la pintura
fragmentándolo en planos sólidos, dejando de lado la perspectiva y permitiendo que distintos ángulos de la
imagen pudieran ser percibidos simultáneamente desde diversos puntos de vista. Importantes figuras de esta
corriente fueron Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963).
► Duchamp, M. (1917). La fuente. Londres, Inglaterra: Tate Modern Museum.
Nacido en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial, este movimiento es considerado la vanguardia más
rupturista del siglo XX. Esto, porque sus exponentes convirtieron el arte en un sinsentido y se basaron en las
leyes de la casualidad para ridiculizar e ironizar las expresiones artísticas tradicionales. Así, el dadaísmo hizo
uso del absurdo para escandalizar al público burgués con sus propuestas provocadoras. Entre sus más
reconocidos creadores se encuentran Tristan Tzara (1896-1963) y Marcel Duchamp (1887-1968).
► Dalí, S. (1931). La persistencia de la memoria. Nueva York, EE. UU.: Museum of Modern Art.
Esta corriente se basó en los fundamentos teóricos expuestos en el Manifiesto surrealista redactado en 1924
por André Breton (1896-1966). En él se expresaba la necesidad de abandonar el control de la razón sobre la
creación estética y apelar al mundo del inconsciente y de los sueños, donde, según sus partidarios, se
encontraban las raíces más genuinas de la vida y del arte. El surrealismo contó con representantes como
Salvador Dalí (1904-1989) y René Magritte (1898-1967).
► Howard Miller, J. (1942). ¡Nosotras podemos hacerlo! Afiche de la empresa manufacturera Westinghouse.
Washington D. C., EE. UU.: National Museum of American History.
► Ilustración basada en Revista Topaze (1937), n.º 278, año VI.
► Caricatura de la Guerra Fría (1962).

► Dalrymple, L. (1899). La escuela empieza. En: Revista Puck. Washington D. C., EE. UU.:
Library of Congress.

La siguiente imagen, publicada a fines del siglo XIX en la revista


norteamericana Puck, muestra al “Tío Sam” dando una clase de
“civilización” a unos niños que representan a las naciones de Cuba, Puerto
Rico, Hawái y Filipinas. Se pueden ver también otros grupos discriminados
en los Estados Unidos, como los afroamericanos y los indígenas.

Potrebbero piacerti anche