Sei sulla pagina 1di 18

HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

EL PROCESO DE LA INDEPENDENICA DE SUDAMERICA

(CORRIENTE LIBERADORA DEL SUR)

Llamamos Corriente Libertadora del Sur a la campaña independentista liderada por el general
argentino José de San Martín desde 1815 hasta 1822. Después de cruzar la Cordillera de los
Andes, San Martín y su Ejército de los Andes consiguieron la Independencia de Chile, para luego
organizar su expedición al Perú. Arribó a nuestro país en 1820 y logró proclamar la Independencia
del Perú en 1821. Asumió el título de Protector y gobernó hasta setiembre de 1822.

1. LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA
Las Reformas Borbónicas implantadas por la Corona española en el siglo XVIII incluyeron la
creación del Virreinato del Río de la Plata, pero a la vez excluyeron a los criollos en los empleos
públicos para favorecer a los chapetones. La invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808
impulsó a los criollos separatistas de Buenos Aires a derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de
Cisneros y formar una Junta de Gobierno en mayo de 1810. La resistencia realista duró algunos
años, pero los patriotas los derrotaron en varias batallas como la de San Lorenzo (1813), donde
destacó don José de San Martín. En 1816, se proclamó la Independencia de Argentina, con el
nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata.
1.1. El plan de San Martin
Tras varios intentos fallidos de independizar Perú por parte de los argentinos, en 1812, con 34
años y tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de una escala en Londres,
retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, allí se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo,
para luego ir sobre el virreinato peruano y buscar su independencia, sin embargo, su recién
creado regimiento tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo. Más tarde se le
encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Allí
concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la
independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos
realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su


proyecto y tras organizar al Ejército de los Andes entre el 1 de agosto y 12 de Diciembre de
1816 en Mendoza (Argentina), en 1817 cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la
liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú.

1
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

2. LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La independencia de chile comienza en 1809 cuando se promueve la formación de la primera junta
de gobierno chileno, dicha junta fue promovida por el cuerpo colegiado de Chile, el cual estaba
conformado en por criollo. Sin embargo, en 1814 el general Marino Osorio por órdenes del virrey
Abascal fue enviado a Chile con nuevos refuerzos compuestos por 600 hombres del veterano
Regimiento Talavera de la Reina, recién llegados de España, y 6 piezas de artillería con 70
servidores. Esta tercera expedición a Chile zarpó del Callao el 19 de julio de 1814 y tras 14 días
de navegación desembarcó en Talcahuano donde se reunió con el resto de las fuerzas realistas,
logrando organizar un poderoso ejército de 5.000 hombres y 18 piezas de artillería. Osorio en una
reedición del plan del general Gabino Gaínza decide atacar rápida y directamente Santiago a fin
de aplastar definitivamente a los patriotas. Fue en la batalla de Rancagua, enfrentamiento militar
ocurrido el 1 y 2 de octubre de 1814 en la ciudad homónima, el coronel Mariano Osorio sitio al
brigadier Bernardo O'Higgins, el cual resistió dos días hasta que logró romper el cerco con algunos
sobrevivientes y huir a Mendoza. De esta manera se Marcó el fin de la Patria Vieja y el inicio de la
Reconquista por parte de los Españoles.

En 1815, el general argentino don José de San Martín planteó a su gobierno la necesidad de
destruir el régimen colonial de Lima y ayudar a la Independencia del Perú. Pero primero era
requisito lograr la independencia de Chile, para luego emprender una expedición que
desembarque en las playas del Perú. Su plan fue aprobado y a comienzos de 1817 su Ejército de
los Andes ya estaba listo en Mendoza para atravesar la Cordillera y conseguir la liberación de
Chile. Sus tropas ingresaron a territorio chileno en donde se estableció una alianza entre
Argentinos y Chilenos, lo cual permitió derrotar a los realistas en la batalla de Chacabuco el 12 de
febrero de 1817 y entraron victoriosos a Santiago. El chileno Bernardo de O'Higgins fue nombrado
Director Supremo. Mientras tanto, el Virrey del Perú Joaquín de Pezuela envió desde Lima un
ejército de 3500 hombres que sorprendieron y vencieron a los patriotas en la batalla de Cancha
Rayada el 19 de marzo de 1918. Sin embargo, el 03 de abril de 1918 San Martín y O'Higgins se
reorganizaron rápidamente y los derrotaron en la definitiva batalla de Maipú (5 de abril de 1818).
Luego, O'Higgins apoyó a San Martín en la organización de la expedición al Perú.

2
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

3. LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

La Independencia del Perú fue un proceso político ocurrido durante los primeros años del siglo XIX
en el antiguo Virreinato del Perú o de Lima. Comenzó aproximadamente sobre el año 1810 con
las primeras revueltas organizadas por logias masónicas que buscaban iniciar la revolución liberal
en el Perú, movimientos que fueron sofocados rápidamente.

Las corrientes libertarias del siglo XVIII, que llevaron a la independencia de los Estados Unidos y
precedieron la caída de la monarquía francesa, repercutieron en los países de América Latina con
protestas, revueltas y rebeliones. Fernando VII, rey de España, había logrado frenar todo intento
de emancipación en las colonias. Es así, que, a comienzos de 1816, solo quedaban como únicos
focos de agitación libertaria: las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina), y la Región de
los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela). Fue de estos dos históricos lugares de donde
partieron las dos Corrientes Libertadoras que convergieron hacia el Perú: la del Sur, al mando de
Don José de San Martín (1820), y la del Norte, comandada por Don Simón Bolívar. Buena parte
de los peruanos combatieron en el batallón "Legión Peruana", en el que destacaron el General La
Mar, los oficiales Ramón Castilla, Miguel San Román y Narciso Tudela, todos ellos distinguidos
por acción heroica en el campo de batalla.

3.1. Primera expedición a Perú de 1819


En esta primera expedición las fuerzas libertadoras desembarcaron el Huaura, con la finalidad
de generar agitación en el pueblo. Durante este periodo Cochrane planeo que la guerra por la
independencia del Perú debería participar las masas indígenas, pero esta propuesta fue
negada por San Martín.

3.2. La campaña hacia el Perú


El gobierno chileno, interesado también en la expedición al Perú, por efecto de sus negocios,
juntos con San Martin contrato los servicios del marino escocés Lord Tomás Cochrane, para
dirigir la escuadra que desembarcaría en el Perú, la misión de lord Tomás Cochrane consistía
en realizar labores de reconocimiento para poder desembarcar las tropas libertadoras, obtener
información acerca de los objetivos militares del virrey Pezuela y dominar las aguas del pacifico.
Un detalle a tener en cuenta es que toda la campaña fue financiada por los ricos comerciantes
de Valparaíso quienes querían controlar el mercado peruano y así acabar con la rivalidad
comercial que tenían con el puerto del Callao.

3
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

3.3. El Proceso De La Independencia Del Perú


El Ejército Libertador del Perú zarpó del Puerto de Valparaíso, el 20 de agosto de 1820. La
expedición constaba de 4118 hombres de las diferentes armas: caballeria, infanteria y artilleria.
Despues de 18 días de navegación, el memorable 8 de setiembre de 1820, se inició el
desembarco de la Expedición Libertadora en la bahía de Paracas (departamento de Ica).
Seguidamente, los patriotas ocuparon Pisco, Chincha y demás haciendas inmediatas. San
Martin estableció entonces su Cuartel General en Pisco. Una vez establecido el cuartel general
de San Martin, el 4 de octubre de 1820, un mes antes de que se de la Conferencia de Miraflores,
El general San Martín, envió 1.242 soldados al mando del general Juan Antonio Álvarez de
Arenales, a la sierra central del Perú para propiciar la independencia y para ganar adeptos a la
causa.
3.4. La conferencia de Miraflores
El 25 de noviembre de 1820, se marca el inicio de las conversaciones entre los representantes
del virrey La Pezuela y los de San Martin, en el poblado de Miraflores, donde participaron los
siguientes personajes
Realistas Patriotas
Dominio Capaz Tomas Guido
Conde Villar de fuentes Juan García del Rio
Hipólito Unánue José Álvarez de arenales
Sujeción a la constitución liberal de 1812 Implantación de una Monarquía peruana,
ejercida por un príncipe de la casa de
Borbón

El resultado de la conferencia de Miraflores fue infructuoso porque ninguno de los dos


bandos cedió en sus planteamientos, aquí fue la primera vez que se conocieron las ideas
monárquicas de San Martin en el Perú.

3.5. La segunda expedición a Perú de 19820


Durante la segunda expedición se realizó el bloqueo económico del puerto de Callao, pisco y
Guayaquil. Aquí el objetivo principal de San Martin era Ganarse la confianza de la aristocracia
criolla y española de lima y Trujillo, con quienes pretendía unirse política y económicamente.
La conciliación tenía como objetivo cortar todo proceso bélico de la emancipación, para evitar
un desborde popular que podría afectar las clases dominantes y poner en peligro el sistema
económico – social no solo del Perú, sino también de Sudamérica.
4
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

Las acciones de independizar el Perú fueron obstaculizadas por las familias más ricas de Lima,
Trujillo y Arequipa quienes estaban muy ligadas a España desde el nivel económico hasta el
nivel cultural incluso en lo político y social. Ante esta situación el plan de San Martin consistiría
en:
 Organizar un acuerdo argentino – chileno para liberar al Perú e instaurar un
gobierno que proteja los intereses de la aristocracia criolla peruana.
 Limitar las acciones de guerrilla campesina peruana y evitar así un desborde
popular
 Aislar el gobierno virreinal
 Evitar enfrentamiento con las tropas del virrey

3.6. Campaña de Ica


Las acciones militares de la Expedición Libertadora del Sur, comenzaron el día 4 de octubre,
un mes antes de la Conferencia de Miraflores. Ese día el general San Martín, envió 1.242
soldados al mando del general Juan Antonio Álvarez de Arenales, a la sierra central del Perú
para propiciar la independencia y para ganar adeptos entre sus habitantes. Arenales se dirigió
primero a la ciudad de Ica. Esta ciudad estaba guarnecida por 800 soldados realistas al mando
del coronel Químper. En la madrugada del 6 de octubre, cuando estaba cerca de la ciudad de
Ica, Arenales recibió a dos compañías del ejército de Químper que deseaban pasarse al lado
patriota. También se enteró que Químper se había fugado con el resto de su ejército, hacia el
oriente.
Por otro lado, el día 10 de octubre, el Cabildo abierto de Guayaquil (actual Ecuador) proclamó
su independencia, declarándose integrante del Perú. El 15 de octubre de 1820 un agrupamiento
de soldados patriotas comandados por el teniente coronel Rojas, que había sido comisionado
para perseguir a Químper, llegó a Nazca con 80 jinetes y 80 infantes. Esta unidad sorprendió
a Químper en la hacienda San Juan, al sur de Nazca. La contienda fue corta pero encarnizada.
Químper aprovechó la confusión para escapar, pero se produjo el desbande total de las tropas
realistas. En la batalla de San Juan, hubo 40 muertos realistas, buen número de heridos y 36
prisioneros. El 16 de octubre de 1820, el patriota teniente Suárez, encomendado por el teniente
coronel Rojas, se apoderó de un convoy realista en Acarí (en la actual región de Arequipa);
este convoy llevaba armas, municiones, ropas y alimentos. Finalmente, Suárez se reunió con
Rojas y ambos regresaron a Ica el 19 de octubre, habiendo limpiado el camino para que
continuara la expedición de Arenales. El 21 de octubre de 1820, se juró la independencia en
Ica.
5
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

3.7. La expedición a los andes


Esta expedición estuvo dirigida por José Antonio Álvarez de Arenales. Las tropas patriotas
ingresaron a Ayacucho declarando previamente la independencia de Ica en 1820, en los andes
Ayacuchanos, recibieron el apoyo decidido de los alcaldes de los indios a quienes prometieron
la anulación del tributo indígena. De Ayacucho pasaron a Huancavelica y Junín, ingresaron
luego a Tarma, donde la población campesina mostro una clara decisión de luchar contra los
realistas, así como de las hermanas de Toledo, quienes cortaron el puente para evitar el paso
de los realistas, también se unieron a las tropas patriotas Mestizos, Criollos y Marginados por
el sistema colonial. Esta población que apoyo a la corriente liberadora del Sur, se organizó en
guerrillas a órdenes de Francisco de Paula y Otero; por otro lado, en el bando realista se
producía deserciones constantes, los cuales minaron la moral de las tropas y del alto mando
que en su mayoría de los casos estaban integrados por mercenarios. El objetivo de estas
guerrillas era dañar al enemigo privándolo de recursos, dificultar su marca y hostigarlo hasta
su derrota.

3.8. La independencia del norte peruano


El 30 de octubre de 1820, San Martín arribó a Ancón, y en acción concertada, el 5 de noviembre
de ese mismo año, en una incursión sorpresiva del almirante Cochrane al Callao, se capturó a
la fragata “Esmeralda”, con lo que se dio el golpe de gracia a la escuadra española. El 10 de
noviembre, San Martín ingresó a Huacho. El 2 de diciembre, el batallón realista Numancia se
rindió y adhirió a las fuerzas de Arenales, quien retornaba de su campaña a la sierra central
para reencontrarse con San Martín en el norte chico. El 27 de diciembre de 1820, se proclamó
la independencia en Lambayeque. El 29 de diciembre de 1820, Trujillo, convocado a Cabildo
Abierto por su intendente José Bernardo de Tagle, Marqués de Torre Tagle, juró la
independencia. El 6 de enero de 1821, Piura juró la independencia. En el mismo mes, también
declararon la independencia Cajamarca, Chachapoyas, Jaén y Maynas.
Mientras tanto, la semilla sembrada por la expedición en la sierra central empezó a dar
inmediatos frutos y se formaron las montoneras. Dichos grupos guerrilleros indios, liderados
por patriotas criollos o indígenas, comenzaron a asediar a los realistas, sin dejarlos en paz. El
alzamiento popular fue incontenible. Dándose cuenta de ello, San Martín ordenó al general
Arenales otra expedición a la sierra central.

6
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

3.9. El motín de aznapuquio


En el ínterin, había habido un cambio en el gobierno virreinal: había cesado como virrey Joaquín
de la Pezuela, siendo reemplazado por el teniente general José de la Serna. Ello fue el
resultado del motín de Aznapuquio, ocurrido el 29 de enero de 1821 y protagonizado por un
grupo de oficiales del ejército realista acantonado cerca de Lima, que se hallaban descontentos
con la actuación de Pezuela. El nombramiento de, de La Serna sería posteriormente ratificado
por el rey de España.

3.10. Conferencia de punchauca


En abril de 1821, el virrey de La Serna, obligado por las instrucciones traídas desde España
por el comisionado Abreu, en el sentido de llegar a un acuerdo pacífico con los patriotas, invitó
oficialmente a San Martín a entrar en negociaciones, lo que el general argentino aceptó. Como
sede de estas reuniones se designó la casa hacienda Punchauca, situada a 25 km al norte de
Lima, en la jurisdicción de Carabayllo.
En la primera fase de estas conferencias, se reunieron los delegados de San Martín: Tomás
Guido, Juan García del Río y José Ignacio de la Roza; y los delegados del virrey: Manuel de
Llano y Nájara, José María Galdeano y Mendoza; y Manuel Abreu (4 de mayo de 1821). Los
delegados patriotas fueron instruidos para que se abstuviesen de llegar a algún acuerdo en
tanto que no fuese reconocida la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
Chile y Perú. Como ya había ocurrido en las anteriores conferencias de Miraflores, los
españoles se mantuvieron inflexibles en no reconocer la independencia, lo que hacía que
ambas partes se enquistaran en posiciones insalvables. Se decidió solo un armisticio de 20
días y se programó una entrevista personal entre los jefes adversarios, es decir entre de La
Serna y San Martín.
La entrevista entre de La Serna y San Martín se realizó el 2 de junio. Acompañaban al virrey,
el general José de la Mar y los brigadieres José de Canterac y Juan Antonio Monet. Por su
parte, San Martín estaba acompañado por el general Gregorio de las Heras, Mariano Necochea
y Diego Paroissien. Según testimonio del comisionado Abreu, el plan que San Martín expuso
al virrey consistía esencialmente en lo siguiente: que se instalaría una regencia, de la que de
La Serna sería Presidente y que estaría, además, integrada por un vocal nombrado por el virrey,
y otro nombrado por San Martín. Los dos ejércitos beligerantes deberían unificarse y se
declararía la independencia. Luego, San Martín en persona viajaría a Madrid para solicitar de
las Cortes que escogieran a un infante de España, un príncipe Borbón, que debía ser
proclamado Rey del Perú. En un primer momento, a de La Serna no le pareció inaceptable este

7
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

plan y consideró incluso la voluntad de San Martín de ir a España como un gesto de buena
voluntad. Al parecer, esa también fue la primera impresión de sus oficiales, que departieron
con los delegados patriotas en medio de brindis y chanzas. El virrey pidió dos días para
consultar a todos sus oficiales y, según parece, se impuso entonces el criterio de sus dos
oficiales más importantes, Canterac y Valdés, que vieron en el plan de San Martín solo un
pérfido ardid para ganar tiempo. De La Serna se abstuvo de dar una respuesta a San Martín,
aduciendo que no tenía instrucciones para decidir en asuntos tan trascendentes.
No obstante, las conversaciones continuaron, nuevamente entre delegados. El clima insalubre
del valle de Chillón obligó a que la sede de las conferencias se trasladara nuevamente al pueblo
de Miraflores, al sur de Lima. Allí, el 8 de junio, los diputados del Virrey de La Serna, Manuel
del Llano, José María Galdiano, Manuel Abreu, con su secretario Francisco Moar y los
diputados de San Martín, Tomás Guido, Juan García del Río, José Ignacio de La Rosa, con el
secretario Fernando López Aldana, reiniciaron las conferencias. No se logró ningún resultado.
Desde el 20 de junio, las reuniones continuaron a bordo del buque neutral Cleopatra,
igualmente sin resultado en lo que respecta a los puntos centrales. Lo único rescatable que se
acordó en todas estas reuniones fue prorrogar el armisticio hasta el 30 de junio, así como un
canje de prisioneros. Tras las conferencias de Punchauca el virrey José de la Serna observó
que mantenerse en Lima le era totalmente desfavorable desde todo punto de vista, por lo que
tomó la decisión de retirarse de la ciudad capital del virreinato con sus tropas, acción que
ejecuta el 6 de julio de 1821. Empero, dejó un destacamento al mando del general José de La
Mar, para que custodiara la Fortaleza del Real Felipe, en el Callao.

3.11. La ocupación de lima por los patriotas


El ejército realista al mando del general José Canterac, ya había dejado Lima, rumbo a la sierra,
el 25 de junio de 1821. En su persecución fue enviado Arenales. Este destacamento patriota ya
estaba a punto de enfrentarse a las fuerzas de Canterac, pero desistió por órdenes de San
Martín. Indudablemente, el general argentino no deseaba un enfrentamiento frontal con los
españoles.
El 5 de junio de 1821, el virrey José de la Serna anunció a los limeños que abandonaba la capital
para refugiarse en el Callao, en la fortaleza del Real Felipe debido a la cercanía de las tropas y
guerrillas patriotas. Lima quedaba abandonada a su suerte. Según el inglés Sir Basil Hall: los
timoratos eran presa fácil de los temores más extraños; los audaces y fuertes no sabían de qué
modo utilizar su coraje; los vacilantes estaban en el estado más calamitoso. Como la fortaleza
del Real Felipe, según el virrey, era el sitio más seguro, multitudes se precipitaron hacia el

8
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

castillo, y al ser interrogadas sobre las razones que les empujaban a abandonar la ciudad, no
daban otra que el miedo. Mientras tanto, parte del pueblo limeño, representado por algunos
notables (españoles y criollos), hizo llegar una invitación a San Martín para que ingrese a Lima,
el 9 de julio de 1821. En efecto, el Libertador del Sur, mandó un pequeño destacamento de
patriotas e hizo su entrada a Lima en la noche del 12 de julio de 1821. En vez de venir con pompa
oficial, como tenía derecho a hacerlo, San Martín esperó que oscureciese para entrar a la capital
a caballo y sin escolta, acompañado por un simple ayudante.

3.12. Proclamación de independencia del Perú


El general José de San Martín invitó a Cabildo a declarar la independencia del Perú, lo que se
cumplió inmediatamente el día 14 de julio de 1821.
El sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública muy solemne, José de San Martín
proclamó la independencia del Perú. Primero, lo hizo en la Plaza de Armas. Después en la
plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos (actual distrito del Rímac).
Se estima que, en la Plaza de Armas de la capital de la nueva República del Perú, la concurrencia
sobrepasaba las 16,000 personas. El libertador José de San Martín, con una bandera en la mano
exclamó fervoroso: «El Perú es, desde este momento, libre e independiente, por la voluntad
general de los pueblos, y por la justicia de su causa, que Dios defiende. ¡Viva la Patria! ¡Viva la
Libertad! ¡Viva la Independencia!

9
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

4. El protectorado

El protectorado de San Martín fue el gobierno provisorio ejercido por el general de la Expedición
Libertadora del Perú Don José de San Martín tras la proclamación de la independencia hecha en
Lima el sábado 28 de julio de 1821 sobre el territorio peruano entonces liberado del dominio
virreinal.

San Martín asumió oficialmente el mando político y militar de los departamentos libres bajo el titulo
o cargo de Protector de la república del Perú, por decreto suyo del viernes 3 de agosto de 1822.

Sin embargo, el viernes 20 de setiembre de 1822, San Martin Renuncio al Cargo debido a que se
instaló el Congreso Constituyente del Perú (dicho congreso fue convocado para su formación el
27 de diciembre del año anterior), formado el congreso, el 28 de diciembre de 1822, entrego los
poderes de estado a la flamante Junta Gubernativa representada por el congreso.

Al momento del ascenso de San Martín, el Perú se hallaba dividido en lo militar y administrativo
en dos territorios: El norte, incluyendo Lima y un sector del centro del país, se encontraban en
manos de los patriotas, mientras que el sur y centro-oriente era dominado desde el Cuzco por
realistas.

4.1. Acciones de san Martin durante el protectorado


a. Aspecto Político: bajo este aspecto el Estatuto Provisorio implantado por San Martin
establecía:
 La creación y el nombramiento de tres Ministros de Estado, los cuales fueron: El
Ministerio de Hacienda el cual estuvo en manos del Peruano Hipólito Unánue, El
Ministerio de Guerra y marina el cual estuvo en manos del Argentino Bernardo de
Monteagudo y el Ministerio de Relaciones Exteriores el cual estuvo en manos del
Colombiano Juan del Rio y como prefecto de lima se nombró a José de la Riva Agüero
y a Sánchez Boquete
 Establecimiento del Concejo de Estado. Compuesto por 13 miembros, destinados a
dar un dictamen al gobierno en los casos de difícil deliberación.
 La autoridad del departamento sería el Presidente del Departamento, que administraría
el gobierno económico y judicial en tal jurisdicción.
 La más alta autoridad de la provincia sería el gobernador.
 La religión católica fue establecida como religión del Estado.

10
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

 Los ciudadanos tendrían igual derecho a conservar y defender su honor, su libertad,


su seguridad, su propiedad y su existencia.
 La libertad de imprenta quedaba sancionada bajo las reglas que se establecería por
separado.
 La Convocatoria al Primer Congreso Constituyente: El 27 de diciembre de 1821 San
Martín convocó a la ciudadanía a fin de elegir a los representantes al Congreso
Constituyente, cuyos objetivos eran establecer la forma de gobierno del Perú y elaborar
una Constitución.

b. Aspecto Social: Se emitieron varios derechos en beneficio del pueblo pero que no fueron
cumplidos porque la aristocracia “mantenía intactos sus privilegios”.
 Abolición del Tributo de los indios, por decreto del 27 de agosto de 1821: “Quedaba
abolido el impuesto que bajo la denominación de tributo se satisfacía al gobierno
español”. Pero en 1826 se restableció, el tributo indígena con la denominación de
contribución.
 Abolición de la Mita, el 28 de agosto de 1821 se decretó la abolición del servicio
personal, que hacían los indígenas. Se señaló, además, que nadie podía ser forzado
a servir en contra de su voluntad.
 La Libertad para los hijos de los Esclavos, el 12 de agosto de 1821 se decretó la libertad
para los hijos de los esclavos que nacieran en territorio peruano a partir del 28 de julio
de ese año.

c. Aspecto Cultural:
Entre las principales cosas que realzan el valor cultural del protectorado tenemos:
 Creación de la Biblioteca Nacional, El 28 de agosto de 1821, fue creada mediante
decreto la Biblioteca Nacional; su sede se fijaba en la capital.
 Creación de la primera Escuela Normal, El 6 de julio de 1822 se creó la primera
Escuela Normal, encomendándose su dirección a don Diego Thompson. Esta
escuela fue la primera institución formadora de maestros en el Perú. A través de la
vida republicana sufrió varias modificaciones, hasta transformarse en lo que es hoy:
la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta.
 Convirtió a la Escuela primaria en Gratuita y Obligatoria, para ello Dispuso que en
cada convento que existente en el territorio se estableciera una escuela gratuita de
primeras letras.

11
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

 Defensa del patrimonio Arqueológico, Se estableció un Museo Nacional, que debía


funcionar en el mismo edificio destinado a la biblioteca.
 El Himno Nacional, San Martin Convocó a concurso para la composición de una
Marcha Nacional. Seleccionó la de don José Bernardo Alcedo; la letra fue
compuesta por don José María de la Torre y Ugarte. Este himno fue estrenado el
23 de setiembre de 1821 con la interpretación de la cantante Rosa Merino.

d. Aspecto económico
Uno de los aspectos más arduos, y que le trajo algunos problemas al gobierno protectoral,
fue el económico. Una serie de reformas, muchas de ellas radicales para su tiempo, se
llevaron a cabo en este importantísimo campo.

 El 25 de julio de 1821 San Martín estableció una contribución patriótica voluntaria


destinada a "conservar una fuerza militar bien organizada, y una respetable
escuadra, capaz no sólo de aterrar a los enemigos, sino también de hacerlos
desistir de sus esfuerzos. Por este decreto se abrió una suscripción, voluntaria,
por el término de seis meses, entregando cada mes la cuota con la que se
suscribe; el empréstito sería devuelto por el Estado al término de un año.

 El 28 se setiembre de 1821 San Martín promulgó el Reglamento Provisional de


Comercio, netamente proteccionista del comercio e industria nacional. El artículo
sexto establecía, para los productos importados en barcos con pabellón
extranjero, un derecho de importación del 20% (15% a favor del estado y 5% por
derecho de consulado). El artículo octavo creó un único impuesto de 18% para
los productos importados en embarcaciones con pabellones de Chile, Provincias
Unidas del Río de la Plata y Colombia (15% para el estado y el 3% restante para
el Consulado). Según el artículo noveno los productos importados en barcos con
pabellón peruano pagarían un único derecho del 16% (13% para el Estado y el
3% para el Consulado). El artículo diez gravaba con el pago del duplo de los
derechos señalados en los artículos anteriormente mencionados a aquello
productos que perjudicaban directamente la industria del país, es decir a los
productos extranjeros que competían con los productos nacionales tales como la
ropa, tanto blanca como de color, cueros curtidos, suelas, zapatos, botas, sillas,

12
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

sofás, mesas, cómodas, coches, calesas, sillas de montar y demás productos de


tienda. Asimismo, velas de cera, pólvora, lampas y herraduras.

 El artículo once perdonaba del pago de impuestos, a todo buque sin importar su
bandera, que trajera productos tales como el azogue, instrumentos de labranza y
de explotación de minas, artículos de guerra, con excepción de la pólvora.
También libros, instrumentos científicos, mapas, imprentas y máquinas de
cualquier clase.

 El artículo doce suprimía todas las aduanas internas. No obstante, en los artículos
adicionales al reglamento de Comercio Extranjero se consignaba lo siguiente: "La
abolición de todas las aduanas interiores, no comprende, por ahora, las de Ica,
Jauja, Pisco, Pasco, Huaraz y otras villas de crecido comercio.

 El artículo décimo tercero del Reglamento Provisional de Comercio establecía que


la plata sellada que se extrajera, en cualquier buque, pagaría por derecho de
extracción el 5%.

 El artículo catorce señalaba que el oro acuñado que se exportase pagaría como
único derecho de extracción el 2.5%,

 El artículo quince prohibía, bajo pena de confiscación, la extracción de todo


artefacto histórico ya sea labrado o en cerámica.

 Debido a la falta de efectivo el gobierno se vio en la inmediata necesidad de


establecer un banco de emisión de papel moneda. San Martín, a través de su
Ministro de Hacienda, Hipólito Unánue y Pavón, se dedicó a lograr este objetivo.

4.2. . La Crisis Económica


Durante este periodo nuestra economía se vio envuelta en una profunda crisis. El Ministro de
Finanzas decía: “La tesorería estaba sin fondos, los cultivos a treinta leguas alrededor de la
capital, no era sino un vasto y triste desierto; el enemigo ocupaba las minas; el Callao en su
poder, impedía todo comercio; los recursos de los habitantes habían sido agotados por
múltiples impuestos, y ellos habían sido reducidos al hambre, no se veía en todo sitio si no

13
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

miseria y desolación” Esta situación imposibilitó, que el Estado organizara una sólida base
económica.
Ante esta situación en diciembre de 1821 se llevaron a cabo varias reuniones en las que
participaron el Presidente del departamento de Lima, don José de la Riva Agüero y Sánchez
Boquete, los miembros del municipio limeño, el Gobernador del Arzobispado de Lima, los
Prelados de los conventos limeños de Santo Domingo, San Francisco, San Agustín, La
Merced, San Francisco de Paula y de San Juan de Dios, así como el Prior y los cónsules del
Tribunal del Consulado. Ellos tenían como objetivo buscar la manera más adecuada para
lograr una garantía ascendente de quinientos mil pesos. Para la obtención de esta garantía
el municipio limeño ofreció "hipotecar los fundos rústicos y urbanos y demás capitales de
alguna industria que exista en esta ciudad". El Consulado, por su parte, daba igual garantía
con relación a los comerciantes. El Gobernador del Arzobispado y los Prelados eclesiásticos
ofrecían la garantía de sus bienes del clero regular y secular.
El Banco sería útil no solo a la capital sino a toda la nación, se proponía que deberían
"cooperar a esta hipoteca todos los pueblos actualmente libres y que vayan sacudiendo
sucesivamente sus cadenas".

San Martín aprobó este proyecto el 14 de diciembre de 1821. La misiva de esta misma fecha,
dirigida al municipio de Lima, expresaba lo siguiente: "Se aprueban los medios que se
proponen para formar la hipoteca de los quinientos mil que debe hacer el vecindario para el
establecimiento del papel moneda". Ante esta misiva, El Banco Auxiliar de Papel Moneda fue
creado el 1 de febrero de 1822, oficializándose la circulación de dicha moneda por decreto
de 7 de febrero, firmado por el Protector, que establecía su circulación forzosa, castigándose,
al que rehusara admitirlos, con la pena de tener que pagar diez tanto más de su valor,
aplicables, la mitad, al tesoro público, y la otra mitad al denunciante.

Luego de su creación El banco se dedicó a su labor de emitir los tan necesarios billetes (de
1, 10 y 50 pesos y posteriormente de 4 y 2 reales). Por decreto de 18 de febrero de 1822,
rubricado por Torre Tagle, se dispuso la acuñación, en cobre, de una moneda de un cuartillo,
de tamaño de medio real de plata, llevando grabado en una cara un sol radiante, símbolo de
los incas, y en la otra su valor en cifras (1/4) y alrededor la inscripción "Provisional", así como
el año de su acuñación. Estas monedas son conocidas como "cuartillo" y tenían un peso de
1.5 gr y 17 mm de espesor. Se hicieron en cobre porque las minas estaban bajo control

14
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

español, como consecuencia de la ocupación realista de la parte central y sur del Perú. El
gobierno de San Martín solo controlaba la costa y parte de la sierra norte.

El primer Director del banco emisor fue el Conde de Villar de Fuente, el cual, al poco tiempo,
fue reemplazado por el Conde de San Isidro. Debido a la desconfianza con el que fue tomada
la moneda de papel como a lo fácil de su falsificación, por lo simple de su impresión, tuvo que
ser suprimida por decreto de 13 de agosto de 1822. De seguro que en esta decisión pesaron
intereses económicos muy altos.

Por decreto de 15 de julio de 1822 se estableció la nueva moneda del Perú, que conservaba
el sistema bimetalista colonial, con el mismo peso y ley que el de la península. Luis Gianelloni,
en su artículo "Las monedas en la Emancipación del Perú", precisa que se troquelaron pesos
de ocho reales conocidos como Pesos de San Martín, los cuales llevaban el emblema de
"Perú Libre" y el monograma L sobre M, símbolo de la Casa de Moneda de Lima. En la parte
baja el año de la acuñación: 1822. En el reverso, dos figuras de mujer apoyándose en una
columna y que representan la Justicia y la Paz.

El 16 de agosto de 1821 el gobierno había ordenado cortar todas las cuentas del antiguo
gobierno colonial y abrir, en nuevos libros, las del Perú independiente. En la misma citada
fecha, por un decreto suscrito por Hipólito Unánue (publicado en La Gaceta, el 28 de agosto
de 1821), se ofrecieron dos mil pesos de premio a aquella persona que presentase el mejor
plan de hacienda pública. Sin embargo, todo esto no pasó de muy buenas intenciones, puesto
que el sistema hacendario siguió en forma similar al imperante en el periodo colonial.

15
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

Por otro lado, el Tribunal de Minería, creado en 1787 "para servir de árbitro en cuestiones
litigiosas, fue reemplazado por decreto dado el 23 de octubre de 1821, erigiéndose en su
lugar la flamante Dirección General de Minas, cuyo primer Director fue Dionisio Vizcarra.

El Tribunal del Consulado de Lima, había sido creado en 1613, para ser "un tribunal arbitral
entre los mercaderes, pero al mismo tiempo ser el regulador de los aranceles que había de
cobrarse por los géneros importados o de las tasas que habían de pagar los artículos de
exportación. A este tribunal le correspondió, también, fijar los precios de venta y moderar el
alza o la baja de las mercaderías. Luego Por decreto de 6 de marzo de 1822 (publicado en
La Gaceta ese mismo día) dicho tribunal pasó a denominarse Cámara de Comercio del Perú.

El gobierno protectoral dictó, el 27 de diciembre de 1821, un decreto que ayudaba a combatir


el contrabando. De conformidad con este dispositivo legal se castigaba a todo contrabandista
con cinco años de presidio y confiscación de bienes a favor del estado. El artículo tercero de
este decreto ordenaba que nadie podría tener en su casa plata en piña o barras, ni oro en
polvo o tejos, debiendo entregarse todo esto a la Casa de Moneda. El artículo cuarto
sancionaba con la pena de muerte a los empleados del ramo de hacienda que cometieran
fraude, cohecho o la más leve infracción de sus deberes.

La actividad pesquera fue también motivo de legislación por parte del Protectorado. El 18 de
mayo de 1822 se promulgó un decreto por el cual se fomentaba la pesca en todas las costas
e islas adyacentes. Se estableció la matrícula obligatoria de las embarcaciones pesqueras,
debiéndose obtener la respectiva licencia de pesca, la cual tenía que ser renovada cada dos
meses. Se fomentaba, asimismo, la industria de conservación de pescado, para lo cual se
liberó a la sal del sistema de monopolio en el que se encontraba desde el siglo XVII.

Por otro lado, la actividad agrícola siguió sumida en la mediocridad. En realidad, poco es lo
que se hizo a nivel de gobierno para su impulso. Esto no significa desconocer algunas
medidas del gobierno protectoral tratando de fomentarla. Gravó, por ejemplo, con un 80% de
impuesto a los licores y azúcares extranjeros. Estableció que todo extranjero que se
estableciese en el Perú con una máquina o método para mejorar la agricultura y sus
productos, recibiría, si así lo desease, las cartas de naturaleza y ciudadanía, sin ningún costo,
así como también un lote de tierras baldías y el respectivo auxilio para trabajarlas.

16
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

Finalmente, ante la crisis económica en que se sumía el Perú, el gobierno protectoral inicio
las gestiones del primer empréstito solicitado y obtenido por el Perú independiente. El
Protector y su Consejo de Estado acordaron enviar una comisión, integrada por Juan García
del Río y Diego Paroissien para realizar gestiones diplomáticas y financieras en Chile, Buenos
Aires y Europa. Ya en Europa, los comisionados obtuvieron el empréstito en Londres, con el
comerciante Thomas Kinder Jr., por la suma de un millón doscientas mil libras esterlinas, al
con un interés del 6% anuales, con un plazo de treinta años como plazo para la cancelación
del empréstito, debiendo pagarse la primera amortización el 1 de enero de 1826. Como
garantía del empréstito, el Perú hipotecaría la totalidad de sus rentas y otras propiedades, por
muy privilegiadas que fueran. La escritura del empréstito se suscribió en Londres, el 11 de
octubre de 1822, es decir cuando ya el régimen protectoral había cesado. El Congreso aprobó
el préstamo con fecha 13 de marzo de 1823, volviendo a ratificarlo el 1 de junio del mismo
año.
4.3. La Entrevista De Guayaquil
San Martin Viendo que su plan de monarquizar al Perú y que sus entendimientos con los
coloniales estaban fracasando, San Martín creyó en la necesidad de entrevistarse con el
Libertador del Norte, a fin de tratar el problema de la prosecución de la guerra. Es asi que el
14 de julio de 1822 San Martín se embarcó rumbo a Guayaquil y los días 26 y 27 de julio se
efectuaron, entre ambos una entrevista a solas y sin testigos, donde trataron
principalmente tres cuestiones:
a. El destino de la Provincia de Guayaquil,
b. La reparación de la ayuda que el Perú había brindado anteriormente para la liberación de
aquella provincia
c. Tratar la culminación de la guerra sostenida contra las fuerzas realistas dirigidos por la
Serna cuya definitiva etapa debía librarse en el recientemente Independiente Perú, ya
que en las zonas de la sierra peruana se encontraban los últimos reductos de los ejércitos
realistas instalados en Sudamérica. Algunos historiadores sostienen que el tema
fundamental del encuentro fue el futuro del Perú, según consta en una carta dirigida a
Sucre, en dónde el escribano de Bolívar dice: "S. E. (Su Excelencia) el Libertador no ha
dejado de pensar un instante en la suerte del Perú desde que tuvo la entrevista en
Guayaquil con el general San Martín"
d. Otro punto tratado fue acerca del establecimiento de la monarquía en el Perú, que, según
San Martín, era lo más necesario, pero Bolívar denegó dicha propuesta política. Vista la

17
HISTORIA DEL PERÚ – PARA PRIMARIA

posición de Bolívar, San Martín consideró que la intervención de Bolívar en el Perú


implicaba su retiro previo.

4.4. Dimisión Del General Don José De San Martín


Ante el recién instalado Congreso Peruano, el 20 de setiembre de 1822, San Martín pronuncio
un discurso en el que dimitió irrevocablemente al cargo de Protector del Perú, luego de
renunciar a su cargo San Martin se embarcó rumbo a Chile. En Chile tuvo un recibimiento
casi hostil. Luego de un año paso a la Argentina donde permaneció varios años. Finalmente,
con su hija y sus nietas se retiraría a un pueblo de Francia donde dejó de existir el 17 de
agosto de 1850. El Congreso Peruano como una forma de recompensar sus servicios, lo
designó “Fundador de la Libertad del Perú” y “Generalísimo de las Armas”, así como le asigno
una pensión vitalicia.

18

Potrebbero piacerti anche