Sei sulla pagina 1di 7

SISTEMA DE COSTOS

CONCEPTO DE COSTO

El costo representa la suma de esfuerzos y sacrificios voluntarios de bienes o servicios para


alcanzar un objetivo específico, actual o futuro.

El costo se mide en unidades monetarias (pesos, dólares, etc.) que se deben desembolsar para
adquirir bienes o servicios necesarios para la consecución de un fin u objetivo determinado.

DIFERENCIA ENTRE COSTO, QUEBRANTO Y GASTO

 COSTO: Es una entrega voluntaria de riqueza con un fin determinado, con la existencia de una
contrapartida. El costo es un concepto que conserva la capacidad de generar ingresos futuros.
Los costos, a medida que se consumen van expirando, produciendo ingresos o no.
Es también llamado “costo vivo”. Estos, se mantienen en el Activo hasta que cumplen con su
finalidad.

 QUEBRANTO: Es el costo que expira sin producir ingresos. Se considera un resultado.

 GASTO: Son aquellos costos que ya cumplieron con su finalidad y por lo tanto su función ya está
extinguida. Es también llamado “costo extinguido”. Los gastos se agotan en el período en el que se
incurren. Se considera un resultado.

OBJETO DEL COSTO

El objeto del cual se quiere conocer el costo puede ser un producto que se va a vender, un servicio
que se va a brindar, un grupo de productos, una hora de trabajo de la fábrica, etc.

Los objetos del costo se seleccionan para ayudar a tomar decisiones.

La unidad de costeo es un segmento de la organización al cual se le pueden atribuir costos directos


o indirectos. Puede ser una unidad definida físicamente, una unidad abstracta, el resultado de un
proceso productivo, etc.

El objeto de costo PRODUCTO puede ser Producto Tangible (bienes) o Producto Intangible
(servicios).

PROPÓSITO DEL COSTO

Existen costos diferentes para distintos propósitos. Por eso, para el cálculo de costos es necesario
conocer el fin que persiguen.

Por ejemplo, en el costo de un producto objeto de venta de la empresa hay personas dentro de la
empresa que usarán ese costo con distintos fines:
- Gerente de producción: para evaluar el aprovechamiento de la planta, necesita el costo de
producción
- Contador: para evaluar los inventarios y el balance, también necesita el costo de producción.
- Gerente de comercialización: para analizar la rentabilidad de los productos, necesita agregar al
costo del producto, los costos de producción y comercialización.

CLASIFICACIÓN DE COSTOS
1. Según su función

 Área de producción: incluye la MPD, la MOD y los CIF, mediante el cual se puede obtener el
costo de producción o fabricación.

 Área comercial: incluye los gastos comerciales

 Área de administración y financiación: incluye gastos administrativos y financieros.

2. Según su diferimiento

 Costos (del producto)

 Gastos (del período)

3. Según su identificación con la unidad de costeo

 Costo directo: Aquellos que se identifican totalmente con la unidad de costeo

 Costo indirecto: Aquellos que se identifican parcialmente con la unidad de costeo.

No es posible determinar si un costo es directo o indirecto sin conocer a qué unidad de costeo se
refiere.

4. Según su temporalidad

 Costos históricos: Son costos reales, que se conocen. Están respaldados por documentación y
poseen una función contable.

 Costos predeterminados: Son costos presupuestados, que apuntan a la toma de decisiones,


anticipándose a los acontecimientos.

Los predeterminados, a su vez, se dividen en costos estimados y cosos estándar (más precisos),
que poseen una función de control de gestión.

5. Según la erogabilidad

 Erogables: movimientos de fondos

 No Erogables: por ejemplo, amortizaciones.

6. Según la controlabilidad

 Costos controlables: tiene que ver con la gestión eficiente de los responsables de cada área, es
decir, son costos que influyen en la gestión de las tareas, por ejemplo, el horario de los operarios.

 Costos no controlables: son costos cuya ineficiencia no es responsabilidad de los jefes de área,
por ejemplo, cortes de luz, decisiones del gobierno, etc.

La controlabilidad está vinculada al control de gestión, para optimizar y hacer más eficientes las
tareas.

7. Según la variabilidad
 Costos fijos: No se modifican ante cambios en el nivel de producción, son constantes. Ejemplo:
amortización lineal, sueldo de capataz.

 Costos semifijos/semivariables

 Costos fijos: Aquellos que sufren modificaciones a la par de los cambios en los niveles de
producción. Por ejemplo, MPD.

ECONOMÍA DE ESCALA

El concepto de economía de escala sostiene que a mayor producción, menor costo unitario total (y
viceversa).

¿Cómo bajar los costos mediante una economía de escala? Aumentando la producción.

Este concepto sólo es válido cuando es posible vender toda la producción. El problema de la
acumulación de stock es un costo de inmovilización muy grande.

CICLO DEL COSTO

1. Compra de MP

2. Almacenamiento de MPD (define el stock de inventarios)

3. Entrega de MPD a las fábricas

El ciclo comienza con la adquisición y almacenamiento de los materiales y materias primas


necesarias para la fabricación que serán entregados al departamento de Fabricación.

4. Productos en proceso

5. Generación de MOD y CIF

6. Entrega de PT al depósito de PT

7. Productos terminados

8. Almacenamiento de PT (genera su stock)

9. Entrega de PT al cliente (el producto se vende)

10. CPTyV.

ESTADO DE COSTOS

Los estados de costos muestran para un período el flujo de los costos desde el consumo de los
materiales directos hasta el costo de los productos vendidos para ese período.

CAPACIDAD

La capacidad es la posibilidad que tiene una empresa

Capacidad instalada de producción


 Capacidad máxima teórica (ideal): Es muy difícil de alcanzar, siempre se pierde algo por
diferentes motivos. Es la posibilidad máxima teórica

 Capacidad máxima práctica: Lo que normalmente se alcanza. En ella se estima un porcentaje de


ausencia de producción. Es la posibilidad máxima teórica menos las paradas normales.

 Nivel de actividad: Es el grado o porcentaje de uso de la capacidad máxima práctica. Se da


cuando se está por debajo de las condiciones normales, es decir, por debajo de la capacidad
máxima práctica. El nivel de actividad puede ser real o presupuestado.

 Capacidad ociosa: Es la porción o parte de la capacidad máxima práctica no utilizada.

Condicionantes de la capacidad

Recursos fijos: edificios, instalaciones, maquinaria, etc.

Tiempo de uso de los recursos fijos: Cuánto tiempo utilizo los recursos fijos

Intensidad de uso de los recursos fijos: Eficiencia de la productividad

MATERIA PRIMA DIRECTA

Gestión de MPD a nivel producto

Una buena gestión de las MPD se basa en 3 controles:

1. Control patrimonial: Es un control en términos físicos.


El departamento de MP está a cargo de un responsable que recibe las MP del proveedor y la
entrega a la fábrica.

Una copia de las órdenes de compra llega al camión distribuidor y luego se compara si el remito se
condice con el pedido.

El responsable del departamento de productos elaborados también debe indicar que recibió la
mercadería.

2. Costo de adquisición: No es sólo lo que factura el proveedor, sino que hay que sumarle otros
costos necesarios, como por ejemplo, gastos durante la recepción, fletes para MP importadas,
seguros, fletes para MP nacionales, gastos de aduana, etc.

3. Costo de posesión o tenencia: Uno de los costos más importantes es el costo de inmovilización.
Este es válido para los depósitos de MP, PP y PT.

Para controlar este costo, los japoneses inventaron el “just in time”, consiste en la producción casi
sin existencias, donde los productos se fabrican al tiempo en que se necesitan. Así, consiguen que
no haya inmovilización, y los depósitos de MP y PT se convierten en amortiguadores de
ineficiencia.

El problema de este sistema, es que en algún momento la fábrica se quede sin stock cuando el
cliente necesite un producto, tanto de MP como de PP.

La idea más acertada es conservar un stock mínimo para no tener ineficiencia. Esto forma parte de
una buena gestión.
Otros costos que surgen a raíz de la inmovilización de stocks son:

 Costo financiero de oportunidad: es el costo que se genera por perder la oportunidad de ubicar
los inventarios, acumulando stock.

 Costo de espacio físico: es el costo que se genera por el almacenamiento

 Costo de seguros: los stocks deben estar asegurados por robos o incendios

A mayor stock, se incrementan los costos financieros de inmovilización.

Especificación técnica

Es el detalle de los requerimientos de la MP.

Todos los productos que siguen las especificaciones técnicas, se consideran productos normales
activables.

En el proceso industrial pueden producirse mermas, roturas o desperdicios. Estos son previstos en
las especificaciones técnicas.

 Desperdicios normales: Forman parte del costo del producto. Se consideran habitual e
inevitable.

 Desperdicios extraordinarios: Son accidentales y esporádicos. Son evitables y van a resultado.

MANO DE OBRA

Remuneraciones: Es el valor que se pacta entre el empleador con el empleado, y el empleador con
la empresa.
La remuneración debe ser normal y habitual.

Las indemnizaciones no tienen carácter remunerativo.

REM. BRUTA – RET. AL PERSONAL = REM. NETA

Las retenciones al personal incluyen obra social, jubilación, sindicato, etc.

El personal puede ser:

 Personal jornalizado: tiene un jornal quincenal. Se pacta a razón de un valor por hora
(operarios, etc.)

 Personal mensualizado: tiene un valor mensual (sueldo) (administrativos, contables, etc.)

Personal Jornalizado  Cargas sociales: Incluye:

- Aportes patronales (jubilación, obra social): según AFIP


- SAC (representa 1 sueldo más: 100%/12=8,33%)
- Ausencias pagas (vacaciones, licencias)

Las formas de pago pueden ser:


- A destajo (por producción)
- Por hora de presencia
- Con incentivos

Personal mensualizado  Cargas sociales: Incluye:

- Aportes patronales
- SAC

Las ausencias pagas no se incluyen porque ya están incluidas en la remuneración bruta.

Las gratificaciones forman parte de la remuneración bruta.

Las horas extras, si son normales y planificadas, forman parte del costo de fabricación. Si son
eventuales, se consideran un resultado del mes.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Asignación de las MPD: a través de la especificación técnica

Asignación de la MOD: a través del ciclo de vida de la mano de obra (se costea de acuerdo al jornal
por hora)

Asignación de CIF: Es menos precisa que las anteriores y se trabaja por aproximación

Varios métodos de asignación de CIF

 Tradicional

 ABC (basado en actividades)

Dificultades que generan los CIF

1. La unidad de medida es menos homogénea que en la MP y la MO.

La unidad de medida es completamente heterogénea, lo que genera un grado de dispersión muy


alto (kw/h; litros; unidades; pesos)

2. Muchos costos indirectos no se conocen hasta después de terminado el período de costeo, por
ejemplo, cuánto se consumió de energía eléctrica y cuánto cobra el proveedor de limpieza por lo
trabajado.

Para poder costear, se utiliza una tasa o cuota predeterminada de CIF. Con esto, el problema de la
heterogeneidad se salva expresando todos los costos en $, y el problema de no conocer los costos,
se salva estimándolos con los CIF presupuestados.

TASA PREDET CIF = CIF PRESUP / CAP MAX TEORICA O N.A.PRESUP

 CIF PRESUPUESTADO: Permite calcular la tasa

 CIF REALES: Se obtienen de la contabilidad recién al mes siguiente

 CIF APLICADOS: Se obtiene haciendo TASA X PRODUCCIÓN REAL


Los CIF Aplicados se comparan con los CIF reales y se obtiene una sub o sobre aplicación, si aplico
menos CIF de lo que realmente debía ser, o si aplico más.

La sobre/subaplicación se cancela contablemente contra el CPTyV.

Potrebbero piacerti anche