Sei sulla pagina 1di 31

Contenido

1. Introducción............................................................................................................................................... 2
2. Marco Teórico ............................................................................................................................................ 3
2.1 La rentabilidad financiera ........................................................................................................................ 3
2.2 Los indicadores de rentabilidad ............................................................................................................... 4
2.3 Estrategias de rentabilidad ...................................................................................................................... 6
2.3.1 Intensidad de La Inversión ................................................................................................................ 7
2.3.2 Productividad .................................................................................................................................... 7
2.3.3 Participación de Mercado ................................................................................................................. 8
2.3.4 Desarrollo De Nuevos Productos O Diferenciación De Los Competidores. ..................................... 9
2.3.5 Calidad De Producto/Servicio. .......................................................................................................... 9
2.3.6 Tasa De Crecimiento Del Mercado ................................................................................................. 10
2.3.7 Integración Vertical ......................................................................................................................... 10
2.3.8 Costos Operativos ........................................................................................................................... 10
2.4 Calculo de la rentabilidad de un mercado ............................................................................................. 12
3. OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 14
3.1 Objetivo General .................................................................................................................................... 14
3.2 Objetivos específicos .............................................................................................................................. 14
4. Hipótesis ....................................................................................................................................................... 14
4.1 Hipótesis General ................................................................................................................................... 14
4.2 Hipótesis Específicas .............................................................................................................................. 14
5. Desarrollo Panel Data ................................................................................................................................... 15
5.1 Análisis Grafico ....................................................................................................................................... 15
5.2 Análisis de medias .................................................................................................................................. 17
5.3 Estimación del modelo ........................................................................................................................... 17
5.4 Heterocedasticidad ................................................................................................................................ 18
5.5 Auto correlación ..................................................................................................................................... 19
5.6 Modelo de Efectos Fijos de secciones cruzadas ..................................................................................... 21
5.7 Modelo de Efectos fijos de tiempo ........................................................................................................ 22
5.8 Modelo de efectos fijos de secciones cruzadas y de tiempo ................................................................. 24
5.9 Modelo de Efectos Aleatorios de secciones cruzadas............................................................................ 25
6. Conclusiones ................................................................................................................................................. 26
7. Bibliografía .................................................................................................................................................... 28
8. Anexos .......................................................................................................................................................... 29
1. Introducción

La rentabilidad económica o de inversión es una medida, referida a un determinado periodo


de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la
financiación de los mismos.

La rentabilidad económica se establece como indicador básico para juzgar la eficiencia en


la gestión empresarial, pues es precisamente el comportamiento de los activos, con
independencia de su financiación, el que determina con carácter general que una empresa sea
o no rentable en términos económicos. Además, el no tener en cuenta la forma en que han
sido financiados los activos permitirá determinar si una empresa no rentable lo es
por problemas en el desarrollo de su actividad económica o por una deficiente política de
financiación.

El origen de este concepto, también conocido como return on investment (ROI) o return on
assets (ROA), si bien no siempre se utilizan como sinónimos ambos términos, se sitúa en los
primeros años del s. XX, cuando la Du Pont Company comenzó a utilizar
un sistema triangular de ratios para evaluar sus resultados. En la cima del mismo se
encontraba la rentabilidad económica o ROI y la base estaba compuesta por el margen
sobre ventas y la rotación de los activos.
2. Marco Teórico
2.1 La rentabilidad financiera

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura anglosajona


return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del
rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de
la distribución del resultado. La rentabilidad financiera puede considerarse así una medida
de rentabilidad más cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y
de ahí que teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad
que los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios. Además, una rentabilidad
financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en el acceso a nuevos fondos
propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es indicativo de los fondos
generados internamente por la empresa; y segundo, porque puede restringir la financiación
externa.

En este sentido, la rentabilidad financiera debería estar en consonancia con lo que el inversor
puede obtener en el mercado más una prima de riesgo como accionista. Sin embargo, esto
admite ciertas matizaciones, puesto que la rentabilidad financiera sigue siendo una
rentabilidad referida a la empresa y no al accionista, ya que aunque los fondos propios
representen la participación de los socios en la empresa, en sentido estricto el cálculo de la
rentabilidad del accionista debería realizarse incluyendo en el numerador magnitudes tales
como beneficio distribuible, dividendos, variación de las cotizaciones, etc., y en el
denominador la inversión que corresponde a esa remuneración, lo que no es el caso de la
rentabilidad financiera, que, por tanto, es una rentabilidad de la empresa.

La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que al contemplar
la estructura financiera de la empresa (en el concepto de resultado y en el de inversión), viene
determinada tanto por los factores incluidos en la rentabilidad económica como por la
estructura financiera consecuencia de las decisiones de financiación.
La rentabilidad puede verse como una medida, de cómo una compañía invierte fondos para
generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje.
Por ejemplo si se coloca en una cuenta un millón y los intereses generados son 100 mil, la
rentabilidad es del 10%. La rentabilidad de la cuenta se calcula dividiendo la cantidad
generada y la cantidad que se ha necesitado para generarla.

2.2 Los indicadores de rentabilidad

Los indicadores referentes a rentabilidad, tratan de evaluar la cantidad de utilidades obtenidas


con respecto a la inversión que las originó, ya sea considerando en su cálculo el activo total
o el capital contable (Guajardo, 2002). Se puede decir entonces que es necesario
prestar atención al análisis de la rentabilidad porque las empresas para poder sobrevivir
necesitan producir utilidades al final de un ejercicio económico, ya que sin ella no podrán
atraer capital externo y continuar eficientemente sus operaciones normales.
Con relación al cálculo de la rentabilidad, Brealey y Myers (1998) describen que los analistas
financieros utilizan índices de rentabilidad para juzgar cuan eficientes son las empresas en el
uso de sus activos.

En su expresión analítica, la rentabilidad contable va a venir expresada como cociente entre


un concepto de resultado y un concepto de capital invertido para obtener ese resultado. A
este respecto, según Sánchez (2002), es necesario tener en cuenta una serie de cuestiones en
la formulación y medición de la rentabilidad para poder así elaborar una ratio o indicador de
rentabilidad con significado:

1. Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad han de ser susceptibles de


expresarse en forma monetaria.

2. Debe existir, en la medida de lo posible, una relación causal entre los recursos o inversión
considerados como denominador y el excedente o resultado al que han de ser enfrentados.
3. En la determinación de la cuantía de los recursos invertidos habrá de considerarse el
promedio del periodo, pues mientras el resultado es una variable flujo, que se calcula respecto
a un periodo, la base de comparación, constituida por la inversión, es una variable stock que
sólo informa de la inversión existente en un momento concreto del tiempo. Por ello, para
aumentar la representatividad de los recursos invertidos, es necesario considerar el promedio
del periodo.

4. También es necesario definir el periodo de tiempo al que se refiere la medición de la


rentabilidad (normalmente el ejercicio contable), pues en el caso de breves espacios de
tiempo se suele incurrir en errores debido a una periodificación incorrecta.

Por otra parte, Guajardo (2002) dice que el estado de resultados es el principal medio para
medir la rentabilidad de una empresa a través de un periodo, ya sea de un mes, tres meses o
un año. En estos casos, el estado de ganancias y pérdidas debe mostrarse en etapas, ya que al
restar a los ingresos los costos y gastos del periodo se obtienen diferentes utilidades hasta
llegar a la utilidad neta. Esto no quiere decir que se excluirá el balance general a la hora del
hacer un análisis financiero, puesto que para evaluar la operación de un negocio es necesario
analizar conjuntamente los aspectos de rentabilidad y liquidez, por lo que es necesario
elaborar tanto el estado de resultados como el estado de cambios en la posición financiera
o balance general.

En nuestra opinión, tanto el Estado de resultados como el Balance General son necesarios
para construir indicadores de rentabilidad, ya que no sólo se requiere
de información relacionada con resultados, ingresos o ventas, sino también es necesario
disponer de información relacionada con la estructura financiera, básicamente con los activos
y el capital invertido.
Todos los índices de rentabilidad que se construyan a partir de los Estados Financieros ya
mencionados, permitirán medir la eficiencia con que se ha manejado la empresa en sus
operaciones, principalmente en el manejo del capital invertido por los inversionistas. El
numerador de los índices incluye la rentabilidad del período y el denominador representa una
base de la inversión representativa.

2.3 Estrategias de rentabilidad

La empresa debe utilizar por lo menos una (o todas) las estrategias siguientes para determinar
su política de calidad que determinará su rentabilidad:

Cumplimiento de las especificaciones. El grado en que el diseño y las características de la


operación se acercan a la norma deseada. Sobre este punto se han desarrollado muchas
fórmulas de control: Sello Norven de calidad, normas ISO 9.000, ISO 14.000, etc.
Durabilidad. Es la medida de la vida operativa del producto. Por ejemplo, la empresa Ferrari
garantiza que los vehículos que ellos fabrican tienen el promedio de vida útil más alto y por
eso su alto precio.

Seguridad de Uso. La garantía del fabricante de que el producto funcionará bien y sin fallas
por un tiempo determinado. Chrysler en Venezuela, da la garantía más amplia a sus
vehículos: 2 años o 50.000 kilómetros, demostrando su confianza en la calidad
de manufactura.

Existen 9 factores primordiales que influyen en la rentabilidad y los cuales iremos analizando
a lo largo del trabajo:
 Intensidad de la inversión
 Productividad
 Participación de Mercado
 Desarrollo de nuevos productos o diferenciación de los competidores
 Calidad de producto/servicio
 Tasa de crecimiento del mercado
 Integración vertical
 Costos operativos
 Esfuerzo sobre dichos factores

2.3.1 Intensidad de La Inversión

Cuando invertimos estamos dando algo a alguien con el fin de obtener algo mejor. Se puede
invertir de muchas formas, invertir nuestro tiempo en una relación, la inteligencia en el
trabajo o los fines de semana haciendo deporte para tener una buena salud.

Así como se puede invertir en cualquiera de estas situaciones esperando algo bueno a cambio,
podemos invertir nuestro dinero en un fondo mutuo esperando asegurar un capital que nos
garantice mantener un nivel de vida en una etapa de retiro o convertir en realidad alguno de
nuestros sueños hacia futuro.

Invertir dinero es poner el dinero en algún tipo de instrumento financiero,


llámese acciones, bonos, fondos mutuos, esperando más dinero a cambio.
Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún
rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a
un mayor valor a su costo de adquisición.

2.3.2 Productividad

Para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando
su productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la
utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios.

La productividad puede definirse como la relación entre la cantidad


de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la
productividad sirve para evaluar el rendimiento del recurso material y humano.
Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque
sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos)
en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos.

La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus


características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de
considerarse factores que influyen. Al disminuir la ineficiencia, la productividad aumenta.
La eficiencia es el límite de la productividad. La productividad óptima, es el nivel de
eficiencia para el cual fue pretendido el proceso.

2.3.3 Participación de Mercado

Este tipo de estudio es realizado con la finalidad de determinar el peso que tiene una empresa
o marca en el mercado. Se mide en términos de volumen físico o cifra de negocios. Estas
cifras son obtenidas mediante investigaciones por muestreo y la determinación de los
tamaños poblacionales.

De manera similar que los estudios de penetración y tamaño del mercado, las empresas
contratantes de este tipo de estudios son principalmente negocios que venden a otras
empresas en el área industrial, así como mercados donde no se dispone de investigaciones
sectoriales (por ejemplo: educación, ciertas unidades de negocios de las telecomunicaciones,
entretenimiento, etc.)

Los principales objetivos de este tipo de estudio son los siguientes:


1. Determinar la participación de mercado de la empresa y sus marcas, partiendo de las cifras
de venta o volúmenes vendidos.
2. Monitorear el crecimiento de la empresa o sus marcas a lo largo del tiempo.
2.3.4 Desarrollo De Nuevos Productos O Diferenciación De Los
Competidores.

Un nuevo producto puede ser creado o hecho "nuevo" de muchas maneras. Un concepto
enteramente nuevo se puede traducir en un nuevo artículo y/o servicio. Simples cambios
secundarios en un producto existente pueden convertirlo en otro "nuevo" o se puede ofrecer
un producto existente a nuevos mercados que lo considerarán "nuevo". Sólo podemos
considerar nuevo un producto durante un período limitado.

Esto corresponde a la actitud de innovación que es una filosofía paralela a la del concepto
de mercadotecnia.

Cuando se incluye un nuevo producto debe tomarse en consideración la innovación y la


calidad del producto/servicio, sin dejar a un lado la diferenciación del producto en el mercado
y superando siempre a los competidores del mercado que son un gran número de
compradores y vendedores de una mercancía, que además de ofrecer productos similares,
igualmente tienen libertad absoluta para los sus actividades inherentes y no hay control sobre
los precios ni reglamento para fijarlos.

Estudios han demostrado que las industrias en crecimiento son aquellas que están orientadas
a productos nuevos.

2.3.5 Calidad De Producto/Servicio.

El significado de esta palabra puede adquirir múltiples interpretaciones, ya que todo


dependerá del nivel de satisfacción o conformidad del cliente. Sin embargo, la calidad es el
resultado de un esfuerzo arduo, se trabaja de forma eficaz para poder satisfacer el deseo
del consumidor. Dependiendo de la forma en que un producto o servicio sea aceptado o
rechazado por los clientes, podremos decir si éste es bueno o malo.
2.3.6 Tasa De Crecimiento Del Mercado

La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que


experimenta un producto en el mercado en un período determinado. Esto tiene que ver
también, con el ciclo de vida del producto, que se define por ser el clásico ciclo de
nacimiento, desarrollo, madurez y expiración, aplicado a las ventas de un producto.

2.3.7 Integración Vertical

La integración vertical comprende un conjunto de decisiones que, por su naturaleza, se sitúan


a nivel corporativo de una organización. Dichas decisiones son de tres tipos:

 1. Definir los límites que una empresa debería establecer en cuanto a las actividades
genéricas de la cadena de valor de la producción.
 2. Establecer la relación de la empresa con las audiencias relevantes fuera de sus límites,
fundamentalmente sus proveedores, distribuidores y clientes.
 3. Identificar las circunstancias bajo las cuales dichos límites y relaciones deberían cambiar
para aumentar y proteger la ventaja competitiva de la empresa.

Este conjunto de decisiones permiten caracterizar a una empresa: qué bienes y capacidades
forman parte de la empresa y que tipos de contratos se establecen con agentes externos.

2.3.8 Costos Operativos

Los costos en que incurre un sistema ya instalado o adquirido, durante su vida útil, con objeto
de realizar los procesos de producción, se denominan costos de operación, e incluyen los
necesarios para el mantenimiento del sistema.
Dentro de los costos de operación más importantes tenemos los siguientes:
A) Gastos técnicos y administrativos. Son aquellos que representan la estructura ejecutiva,
técnica y administrativa de una empresa, tales como, jefes de compras, almacenistas,
mecánicos, veladores, dibujantes, ayudantes, mozos de limpieza y envíos, etc.

B) Alquileres y/o depreciaciones. Son aquellos gastos por conceptos de bienes muebles e
inmuebles, así como servicios necesarios para el buen desempeño de
las funciones ejecutivas, técnicas y administrativas de una empresa, tales como: rentas de
oficinas y almacenes, servicios de teléfonos. Etc.

C) Obligaciones y seguros. Son aquellos gastos obligatorios para la operación de la empresa


y convenientes para la dilución de riesgos a través de seguros que impidan una súbita
descapitalización por siniestros. Entre estos podemos enumerar: inscripción a la Cámara
Nacional de la Industria de la Construcción, registro ante la Secretaría
del Patrimonio Nacional, Seguros de Vida, etc.

D) Materiales de consumo. Son aquellos gastos en artículos de consumo, necesarios para el


funcionamiento de la empresa, tales como: combustibles y lubricantes de automóviles y
camionetas al servicio de las oficinas de la planta, gastos de papelería impresa, artículos
de oficina, etc.

E) Capacitación y Promoción. Todo colaborador tiene el derecho de capacitarse y pensamos


en que tanto éste lo haga, en esa misma medida o mayor aún, la empresa mejorará su
productividad. Entre los gastos de capacitación y promoción podemos mencionar: cursos a
obreros y empleados, gastos de actividades deportivas, de celebraciones de oficinas, etc.
Los costos de operación son los necesarios a fin de operar y mantener el sistema que se
proyecta, de manera que se obtenga de éste los productos esperados, en las condiciones
previstas durante la etapa de estudio y diseño.
2.4 Calculo de la rentabilidad de un mercado

Lo primero que debe cuestionar una empresa es si un segmento del mercado potencial tiene
el tamaño y las características de crecimiento adecuado. Las grandes compañías prefieren
segmentos con gran volumen de ventas y suelen subestimar o evitar los segmentos pequeños.
Las empresas pequeñas, a su vez, evitan los segmentos grandes, ya que estos requieren
demasiados recursos. El crecimiento del segmento es, por lo regular una característica
deseable, ya que, las empresas desean que sus ventas y utilidades aumenten; pero al mismo
tiempo, la competencia entrará rápidamente en los segmentos en crecimiento y, en
consecuencia, disminuirá la rentabilidad de éstos.

Un segmento podría tener un tamaño y un crecimiento deseables y no ser atractivo desde el


punto de vista de su rentabilidad potencial. Hay cinco fuerzas que se identifica para
determinar el atractivo intrínseco a largo plazo de todo un mercado o de algún segmento de
esté. Las compañías tienen que evaluar la repercusión sobre la rentabilidad a largo plazo de
cinco grupos o riesgos que son los siguientes:

Competencia Industrial: un segmento no es atractivo si ya contiene competidores numerosos,


fuertes o agresivos. El cuadro es aún peor si el segmento es estable o está en decadencia
(dentro del ciclo de vida del producto), si los aumentos de capacidad se hacen con grandes
incrementos, si los costos fijos son altos, si las barreras de salida son elevadas o si los
competidores están bien firmes en el segmento. Estas condiciones llevarán a
frecuentes guerras de precios, batallas publicitarias e introducciones de nuevos productos, y
a la empresa le costará más poder competir.

Participantes Potenciales: Un segmento no es atractivo si puede atraer a nuevos competidores


que llegarán con nueva capacidad, recursos sustanciales e impulso para el aumento de la
participación. El atractivo de un segmento del mercado, varía en función de la dificultad que
implican las barreras contra la entrada o la salida.
El segmento más atractivo es aquel cuyas barreras contra la entrada son altas y las barreras
contra la salida son escasas. Cuando tanto las barreras contra la entrada como las de salida
son altas, el potencial para generar utilidades es elevado, pero en general conlleva a más
riesgos porque las compañías cuyo rendimiento es pobre permanecen dentro y luchan por
salir. Cuando ambas barreras son mínimas, las compañías pueden entrar o salir con facilidad
de la industria y los rendimientos son estables y bajos.

Un caso interesante lo representa el mercado venezolano de telefonía fija. Resulta atractivo


y rentable a pesar de las restricciones que ha puesto el gobierno y a pesar de que existe un
competidor quien tiene todo el mercado actual (CANTV) pero con la limitación que
representa una tecnología obsoleta.

Sustitutos: Un segmento no es atractivo si existen sustitutos reales o potenciales del producto.


Los sustitutos limitan los precios y utilidades potenciales que se pueden obtener en un
segmento. La empresa tiene que observar muy de cerca las tendencias de los precios en los
sustitutos. Si la tecnología avanza o la competencia aumenta en estas industrias sustitutas, es
probable que los precios y utilidades disminuyan en el mercado.

Compradores y Proveedores: Un segmento no es atractivo si los compradores poseen un


fuerte o creciente poder de negociación. Los compradores tratarán de hacer que los precios
bajen, demandarán mejor calidad o servicios y pondrán a los competidores unos en contra de
otros; todo esto a expensas de la rentabilidad del vendedor. Aun si el mercado muestra un
tamaño y crecimiento positivo y es atractivo estructuralmente la empresa debe tomar en
cuenta sus propios objetivos y recursos con relación a dicho mercado o segmento
seleccionado. Algunos son atractivos y podrían desecharse porque no concuerdan con los
objetivos de la empresa, ésta debe considerar si posee las habilidades y recursos que se
requieren para tener éxito en dicho mercado.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General

Analizar los determinantes de rentabilidad económica de las 5 empresas sujetas a análisis


mediante un modelo de datos de panel para el periodo 2013-2015

3.2 Objetivos específicos

 Definir el concepto de rentabilidad


 Delimitar los diferentes niveles de análisis de la rentabilidad empresarial.
 Analizar la rentabilidad financiera como medida de rentabilidad de los fondos
propios, atendiendo a su relación con la rentabilidad económica a través del
apalancamiento financiero.

4. Hipótesis
4.1 Hipótesis General

Las ventas netas, el patrimonio, los gastos totales y la utilidad neta determinan
significativamente la rentabilidad económica (ROE) de las empresas Cerámica, Lindley,
Funeraria, Corporación financiera y Cervesur en el periodo 2013-2017 mediante el análisis
de un modelo de datos de panel.

4.2 Hipótesis Específicas

 Existe una relación inversa entre las ventas netas y la rentabilidad económica de las
empresas Financiero, Cerámica, Lindley, Funeraria, Corporación financiera y
Cervesur en el periodo 2013-2017 mediante el análisis de un modelo de datos de
panel.
 Existe una relación directa entre el patrimonio y la rentabilidad económica de las
empresas Cerámica, Lindley, Funeraria, Corporación financiera y Cervesur en el
periodo 2013-2017 mediante el análisis de un modelo de datos de panel.

 Existe una relación directa entre los gastos totales y la rentabilidad económica de las
empresas Cerámica, Lindley, Funeraria, Corporación financiera y Cervesur en el
periodo 2013-2017 mediante el análisis de un modelo de datos de panel.

 Existe una relación directa entre la utilidad y la rentabilidad económica de las


empresas Cerámica, Lindley, Funeraria, Corporación financiera y Cervesur en el
periodo 2013-2017 mediante el análisis de un modelo de datos de panel.

5. Desarrollo Panel Data


5.1 Análisis Graficolindley - LOG(RENT_ECON)
ceramica - LOG(RENT_ECON) funeraria - LOG(RENT_ECON) corp. Financ. - LOG(RENT_ECON) cervesur - LOG(RENT_ECON)
1.2 .65 4 5.0 3.8

Las
1.1
ventas netas como se.60 puede observar han tenido
3
un crecimiento sostenido
4.5
en las empresas
3.6

Lindley y Cervesur( hasta el año 2016) , la corporación financiera desde el año 2014 muestra
1.0 .55 2 4.0
3.4
0.9 .50 1 3.5
un estancamiento mientras tanto Cerámica y funeraria registran una caída en sus ventas desde
3.2
0.8 .45 0 3.0
el0.7año 2014 y 2013 respectivamente.
.40 -1 2.5 3.0
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

ceramica - LOG(VENTAS_NETAS) lindley - LOG(VENTAS_NETAS) funeraria - LOG(VENTAS_NETAS) corp. Financ. - LOG(VENTAS_NETAS) cervesur - LOG(VENTAS_NETAS)
12.00 14.75 11 10.0 10.4

14.70 9.5 10.2


11.98 10

14.65 9.0 10.0


11.96 9
14.60 8.5 9.8

11.94 8
14.55 8.0 9.6

11.92 14.50 7 7.5 9.4


2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

ceramica - LOG(PATRIMONIO) lindley - LOG(PATRIMONIO) funeraria - LOG(PATRIMONIO) corp. Financ. - LOG(PATRIMONIO) cervesur - LOG(PATRIMONIO)
12.7 13.8 10.2 12.7 13.6

12.6 13.7 10.1 12.6 13.5

12.5 13.6 10.0 12.5 13.4

12.4 13.5 9.9 12.4 13.3

12.3 13.4 9.8 12.3 13.2

12.2 13.3 9.7 12.2 13.1


2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

ceramica - LOG(GT) lindley - LOG(GT) funeraria - LOG(GT) corp. Financ. - LOG(GT) cervesur - LOG(GT)
11.2 13.2 10 9.2 8.5

9 8.8 8.0
EL ratio de rentabilidad económica (ROE) muestra un crecimiento sostenido en Cerámica ,
ceramica - LOG(RENT_ECON) lindley - LOG(RENT_ECON) funeraria - LOG(RENT_ECON) corp. Financ. - LOG(RENT_ECON) cervesur - LOG(RENT_ECON)
Lindley
1.2 y Funeraria ,.65 mientras tanto Corporación
4 Financiera5.0 y Cervesur muestran
3.8 un
1.1 .60 3 4.5
crecimiento a partir del año 2014 y 2016 respectivamente , después de haber registrado
3.6

1.0 .55 2 4.0


caídas.
0.9 .50 1 3.5
3.4

3.2
0.8 .45 0 3.0
ceramica - LOG(RENT_ECON) lindley - LOG(RENT_ECON) funeraria - LOG(RENT_ECON) corp. Financ. - LOG(RENT_ECON) cervesur - LOG(RENT_ECON)
0.7
1.2 .40.65 -1 4 2.5 5.0 3.0 3.8
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017
1.1 .60 3 4.5
3.6
ceramica - LOG(VENTAS_NETAS) lindley - LOG(VENTAS_NETAS) funeraria - LOG(VENTAS_NETAS) corp. Financ. - LOG(VENTAS_NETAS) cervesur - LOG(VENTAS_NETAS)
1.0 .55 2 4.0
12.00 ceramica - LOG(RENT_ECON) 14.75 lindley - LOG(RENT_ECON) 11 funeraria - LOG(RENT_ECON) 10.0 corp. Financ. - LOG(RENT_ECON) 10.4 cervesur - LOG(RENT_ECON)
3.4
1.2 .65 4 5.0 3.8
0.9 .50
14.70
1 9.5
3.5 10.2
11.98 10
1.1 .60 3 4.5 3.2
3.6
0.8 14.65.45 0 9.0 3.0 10.0
1.0
11.96 .55 29 4.0
0.7 14.60.40 -1 8.5 2.5 3.49.8 3.0
0.9 .50 1 3.5
11.94 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 8 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017
14.55 8.0 3.29.6
0.8 .45 0 3.0

En
11.92 el nivel de patrimonio
0.7 2013ceramica - LOG(VENTAS_NETAS)
2014 2015 2016 2017
14.50 todas
.40 2013 lindl2014 muestran un-17 crecimiento
ey - LOG(VENTAS_NETAS)
2015 2016 2017
sostenido,
funeraria - LOG(VENTAS_NETAS)
2013 2014 2015 2016 2017
7.5
2.5 una tendencia
corp. Financ. - LOG(VENTAS_NETAS)positiva.
2013 2014 2015 2016 2017
9.4
3.0 cervesur - LOG(VENTAS_NETAS)
2013 2014 2015 2016 2017
12.00 2013 2014 2015 2016 2017
14.75 2013 2014 2015 2016 2017
112013 2014 2015 2016 2017
10.02013 2014 2015 2016 2017 2013
10.4 2014 2015 2016 2017

ceramica - LOG(PATRIMONIO) 14.70 lindley - LOG(PATRIMONIO) funeraria - LOG(PATRIMONIO) corp. Financ. - LOG(PATRIMONIO)
9.5corp. cervesur - LOG(PATRIMONIO)
10.2cervesur
11.98 ceramica - LOG(VENTAS_NETAS) lindley - LOG(VENTAS_NETAS) 10 funeraria - LOG(VENTAS_NETAS) Financ. - LOG(VENTAS_NETAS) - LOG(VENTAS_NETAS)
12.7 13.8 10.2 12.7 13.6
12.00 14.75 11 10.0 10.4
14.65 9.0 10.0
12.6 13.7 10.1 12.6 13.5
11.96 14.70 9 9.5 10.2
11.98 10
14.60 8.5 9.8
12.5 13.6
14.65
10.0 12.5
9.0
13.4
10.0
11.94
11.96 9 8
12.4 14.55
13.5 9.9 12.4 8.0 13.3 9.6
14.60 8.5 9.8

11.94
12.3 13.4 8
9.8 12.3 13.2
11.92 14.50
14.55 7 8.0 7.5 9.6 9.4
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017
12.2
11.92 13.3
14.50 9.7
7 12.2
7.5 13.1
9.4
2013 2014 2015 2016 2017
2017 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2013 2014
2013 2014 2015 2016
2015 2016 2017
2017 2013 2014
2013 2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017

ceramica - LOG(PATRIMONIO) lindley - LOG(PATRIMONIO) funeraria - LOG(PATRIMONIO) corp. Financ. - LOG(PATRIMONIO) cervesur - LOG(PATRIMONIO)
El12.7 nivel cerami
ceramica
de ca -gastos
LOG(GT)
- LOG(PATRIMONIO) laslin- dlLOG(PATRIMONIO)
totales13.8 en lindley eyempresas
- LOG(GT) funerari
10.2 funeraria
muestran a - LOG(GT)
- LOG(PATRIMONIO)
diferentes corp.
12.7 corp. Financ.
tendencias Financ. - LOG(GT)
- LOG(PATRIMONIO)
, Cerámica cervesur
13.6 cervesur
y Funeraria - LOG(GT)
- LOG(PATRIMONIO)
12.7
11.2 13.8
13.2 10.210 12.79.2 13.68.5
12.6
muestran
12.6
año tras año un13.713.7crecimiento sostenido10.1de
10.1
sus gastoso , Lindley
12.6
12.6
y Corporación Financiera
13.5
13.5
lo
9 8.8 8.0
12.5 13.6 10.0 12.5
11.0
muestran
12.5
13.1
a partir de 2015
13.6 y 2016 respectivamente
10.0 pero de forma ligera.
12.5 Cervesur a partir 13.4del13.4año
8 8.4 7.5
12.4
12.4 13.5 9.9 9.9 12.4 12.4 13.3 13.3
2015
10.8
ha detenido el nivel13.5
13.0
de sus gastos.
12.3 13.4
13.4 9.87 9.8 12.38.0 12.3 13.27.0 13.2

12.2 13.3 9.7 12.2 13.1


12.2
10.6 13.3
12.9 6 9.7 7.6 12.2 6.5 13.1
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017
2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 20132013 20142014 20152015 20162016 20172017 2013 20132014 20142015 20152016 20162017 2017 2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016
2017 2017

ceramica - LOG(GT) lindley - LOG(GT) funeraria - LOG(GT) corp. Financ. - LOG(GT) cervesur - LOG(GT)
ceramica - UT lindley - UT funeraria - UT corp. Financ. - UT cervesur - UT
11.2 ceramica - LOG(GT) 13.2 lindley - LOG(GT) 10 funeraria - LOG(GT) 9.2 corp. Financ. - LOG(GT) 8.5 cervesur - LOG(GT)
130,000 2,200,000 30,000 16,000 30,000
11.2 13.2 10 9.2 8.5
120,000 9 8.8
12,000 8.0
11.0 2,000,000
13.1 20,000 25,000
9 8.8 8.0
110,000 8 8,000
8.4 7.5
11.0 13.1
1,800,000 10,000 20,000
10.8
100,000 13.0 4,000 8.4
7 8 8.0 7.0 7.5
1,600,000 0 15,000
90,000
10.8 13.0 0
10.6 12.9 6 7 7.6 8.0 6.5 7.0
80,000 2013 2014 2015 2016 2017 1,400,000 2013 2014 2015 2016 2017 -10,000 2013 2014 2015 2016 2017 -4,000 2013 2014 2015 2016 2017 10,000 2013 2014 2015 2016 2017
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017
10.6 12.9 6 7.6 6.5
ceramica - UT lindley - UT funeraria - UT corp. Financ. - UT cervesur
2014 - UT2015
Por 2013
130,000
2014 2015 2016 2017
último el nivel de 2013 2014 2015 2016 2017
utilidad
2,200,000
de las empresas 30,000
2013 2014 2015 2016 2017
también muestra 16,000
2013 2014 2015 2016 2017
distintos escenarios, 30,000
2013
salvo 2016 2017

Lindley, cerami
120,000 todas ca - UT las demás
2,000,000 empresas
lindley - UT están 20,000
experimentando
funeraria - UT una12,000reduccióncorp.de su margen
Financ. - UT 25,000 de cervesur - UT
130,000
110,000 2,200,000 30,000 8,00016,000 30,000
1,800,000 10,000 20,000
100,000
120,000 4,00012,000
2,000,000 20,000 25,000
1,600,000 0 15,000
90,000 0
110,000 8,000
80,000 1,800,000
1,400,000 10,000
-10,000 -4,000 10,000 20,000
100,000 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 4,000
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

1,600,000 0 15,000
ceramica - LOG(GT) lindley - LOG(GT) funeraria - LOG(GT) corp. Financ. - LOG(GT) cervesur - LOG(GT)
11.2 13.2 10 9.2 8.5

9 8.8 8.0
11.0 13.1

8 8.4 7.5

10.8
utilidad básicamente 13.0desde el 2014 y para
7 el caso de Cervesur
8.0 que experimentaba
7.0 un
crecimiento
10.6 en sus utilidades
12.9 estas cayeron después
6 del año 2016.
7.6 6.5
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

ceramica - UT lindley - UT funeraria - UT corp. Financ. - UT cervesur - UT


130,000 2,200,000 30,000 16,000 30,000

120,000 12,000
2,000,000 20,000 25,000

110,000 8,000
1,800,000 10,000 20,000
100,000 4,000

1,600,000 0 15,000
90,000 0

80,000 1,400,000 -10,000 -4,000 10,000


2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

5.2 Análisis de medias

Hipótesis Variable Probabilidad Decisión


H0: La media es constante. Rent_econ 0.5293 Acepto H0, la media es
H1: La media es no constante. constante.
Ventas_Netas 0.0082 Rechazo H0, la media no es
constante.
Si Prob. > 0.05 Acepto H0 Patrimonio 0.0022 Rechazo H0, la media no es
constante.
Ingresos 0.0082 Rechazo H0, la media no es
constante.
GT 0.0002 Rechazo H0, la media no es
constante.
UT 0.0036 Rechazo H0, la media no es
constante.

Concluimos que en las variables del modelo salvo la variable rentabilidad económica, el valor
de sus medias no es constante.

5.3 Estimación del modelo

Dependent Variable: LOG(RENT_ECON)


Method: Panel Least Squares
Date: 06/08/18 Time: 08:40
Sample: 2013 2017
Periods included: 5
Cross-sections included: 5
Total panel (balanced) observations: 25

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.582698 0.159790 -3.646657 0.0016


LOG(VENTAS_NETAS) -0.943374 0.013846 -68.13568 0.0000
LOG(PATRIMONIO) 0.963661 0.011791 81.72913 0.0000
LOG(GT) 0.071166 0.012108 5.877414 0.0000
UT 4.93E-07 3.52E-08 13.99061 0.0000

R-squared 0.998405 Mean dependent var 1.815188


Adjusted R-squared 0.998086 S.D. dependent var 1.438370
S.E. of regression 0.062923 Akaike info criterion -2.516953
Sum squared resid 0.079186 Schwarz criterion -2.273178
Log likelihood 36.46191 Hannan-Quinn criter. -2.449340
F-statistic 3130.259 Durbin-Watson stat 0.716479
Prob(F-statistic) 0.000000

El modelo estimado presenta un adecuado r cuadrado, posee variables estadísticamente


significativas lo que valida la significancia individual de las variables, el valor de F también
muestra una significancia global de las variables.

5.4 Heterocedasticidad
Test for Equality of Variances of RESID
Categorized by values of RESID
Date: 06/08/18 Time: 09:13
Sample: 2013 2017
Included observations: 25

Method df Value Probability

F-test (15, 8) 2.557603 0.1825


Siegel-Tukey 1.726722 0.0842
Bartlett 1 2.329840 0.1269
Levene (1, 23) 2.052672 0.1654
Brown-Forsythe (1, 23) 0.700323 0.4113

El resultado nos muestra que se acepta la igualdad de varianza residual en las distintas
secciones cruzadas, por lo tanto no existe heterocedasticidad entre secciones cruzadas.

5.5 Auto correlación

Date: 06/08/18 Time: 09:15


Sample: 2013 2017
Included observations: 25

Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob

. |*** | . |*** | 1 0.418 0.418 4.9203 0.027


. *| . | ***| . | 2 -0.145 -0.388 5.5358 0.063
***| . | . *| . | 3 -0.362 -0.165 9.5535 0.023
.**| . | . | . | 4 -0.213 0.001 11.010 0.026

Autocorrelación de primer orden

𝐻0 : 𝜌 = 0
𝐻1 : 𝜌 ≠ 0
Q stat= 4.9203
Chi critico= 3.841459

Como el Q stat es mayor que el chi de tabla concluimos que estadísticamente existe
autocorrelación de primer orden.

Corrección Autocorrelación
Dependent Variable: LOG(RENT_ECON)
Method: Panel Least Squares
Date: 06/08/18 Time: 09:21
Sample (adjusted): 2014 2017
Periods included: 4
Cross-sections included: 5
Total panel (balanced) observations: 20
Convergence achieved after 47 iterations

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.568935 0.317753 -1.790493 0.0950


LOG(VENTAS_NETAS) -0.953273 0.014053 -67.83535 0.0000
LOG(PATRIMONIO) 0.967272 0.023237 41.62602 0.0000
LOG(GT) 0.072496 0.017872 4.056326 0.0012
UT 4.62E-07 5.08E-08 9.090692 0.0000
AR(1) 0.624120 0.155428 4.015503 0.0013

R-squared 0.999400 Mean dependent var 1.791576


Adjusted R-squared 0.999186 S.D. dependent var 1.280085
S.E. of regression 0.036520 Akaike info criterion -3.538585
Sum squared resid 0.018672 Schwarz criterion -3.239865
Log likelihood 41.38585 Hannan-Quinn criter. -3.480272
F-statistic 4665.920 Durbin-Watson stat 1.158197
Prob(F-statistic) 0.000000

Inverted AR Roots .62

Date: 06/08/18 Time: 09:21


Sample: 2013 2017
Included observations: 20

Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob

. |* . | . |* . | 1 0.201 0.201 0.9354 0.333


. *| . | . *| . | 2 -0.086 -0.131 1.1150 0.573
. *| . | . | . | 3 -0.100 -0.058 1.3761 0.711

Autocorrelación de primer orden

𝐻0 : 𝜌 = 0
𝐻1 : 𝜌 ≠ 0
Q stat= 0.9354
Chi critico= 3.841459

Como el Q stat es mayor que el chi de tabla concluimos que estadísticamente no existe
autocorrelación de primer orden , por ende se corrige la autocorrelacion en el modelo.

5.6 Modelo de Efectos Fijos de secciones cruzadas

Dependent Variable: LOG(RENT_ECON)


Method: Panel Least Squares
Date: 06/08/18 Time: 09:27
Sample: 2013 2017
Periods included: 5
Cross-sections included: 5
Total panel (balanced) observations: 25

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.463398 0.384179 -1.206202 0.2453


LOG(VENTAS_NETAS) -0.984636 0.006651 -148.0465 0.0000
LOG(PATRIMONIO) 1.067203 0.039622 26.93477 0.0000
LOG(GT) -0.005320 0.010240 -0.519514 0.6105
UT -4.80E-08 4.08E-08 -1.175653 0.2569

Effects Specification

Cross-section fixed (dummy variables)

R-squared 0.999923 Mean dependent var 1.815188


Adjusted R-squared 0.999884 S.D. dependent var 1.438370
S.E. of regression 0.015460 Akaike info criterion -5.227410
Sum squared resid 0.003824 Schwarz criterion -4.788614
Log likelihood 74.34262 Hannan-Quinn criter. -5.105707
F-statistic 25966.34 Durbin-Watson stat 1.494820
Prob(F-statistic) 0.000000

El modelo estimado presenta un adecuado r cuadrado, sin embargo posee variables


estadísticamente no significativas (salvo la variable patrimonio ) lo que no valida la
significancia individual de las variables, el valor de F muestra una significancia global de las
variables lo que da a lugar a una discrepancia entre la significancia global e individual de las
variables del modelo. El signo de los parámetros también cambia con respecto a la estimación
inicial.

Esto es indicio de que el tipo de estimación de datos de panel empleado no es el adecuado


para llevar a cabo los procedimientos posteriores.

Para probar si los efectos fijos de las empresas pueden o no considerarse iguales utilizamos
el test de redundancia de los efectos fijos, que nos da:

Redundant Fixed Effects Tests


Equation: EFSC
Test cross-section fixed effects

Effects Test Statistic d.f. Prob.

Cross-section F 78.826754 (4,16) 0.0000


Cross-section Chi-square 75.761419 4 0.0000

Se observa la probabilidad menor a 0.01, entonces podemos afirmar que los efectos fijos de
las empresas son diferentes con un 99 % de nivel de confianza.

5.7 Modelo de Efectos fijos de tiempo

Dependent Variable: LOG(RENT_ECON)


Method: Panel Least Squares
Date: 06/08/18 Time: 09:30
Sample: 2013 2017
Periods included: 5
Cross-sections included: 5
Total panel (balanced) observations: 25

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.625279 0.141341 -4.423910 0.0004


LOG(VENTAS_NETAS) -0.949896 0.013048 -72.79772 0.0000
LOG(PATRIMONIO) 0.967028 0.010493 92.16230 0.0000
LOG(GT) 0.078905 0.011317 6.972327 0.0000
UT 4.91E-07 3.12E-08 15.72774 0.0000

Effects Specification

Period fixed (dummy variables)

R-squared 0.999013 Mean dependent var 1.815188


Adjusted R-squared 0.998520 S.D. dependent var 1.438370
S.E. of regression 0.055339 Akaike info criterion -2.676971
Sum squared resid 0.048998 Schwarz criterion -2.238175
Log likelihood 42.46213 Hannan-Quinn criter. -2.555267
F-statistic 2024.761 Durbin-Watson stat 0.821154
Prob(F-statistic) 0.000000

El modelo estimado presenta un adecuado r cuadrado, posee variables estadísticamente


significativas lo que valida la significancia individual de las variables, el valor de F también
muestra una significancia global de las variables.

Esto da lugar al indicio de que este método de estimación de datos de panel empleado es el
adecuado para llevar a cabo posteriormente los siguientes procedimientos del modelo.

Para probar si los efectos fijos de tiempo pueden o no considerarse iguales utilizamos el test
de redundancia de los efectos fijos, que nos da:

Redundant Fixed Effects Tests


Equation: EFT
Test period fixed effects
Effects Test Statistic d.f. Prob.

Period F 2.464412 (4,16) 0.0870


Period Chi-square 12.000441 4 0.0173

Se observa la probabilidad mayor a 0.05, entonces podemos afirmar que los efectos fijos de
tiempo son iguales con un 95 % de nivel de confianza.

5.8 Modelo de efectos fijos de secciones cruzadas y de tiempo

Dependent Variable: LOG(RENT_ECON)


Method: Panel Least Squares
Date: 06/08/18 Time: 09:34
Sample: 2013 2017
Periods included: 5
Cross-sections included: 5
Total panel (balanced) observations: 25

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 113.7411 5.97E-07 1.91E+08 0.0000


LOG(VENTAS_NETAS) -1.000000 1.69E-10 -5.93E+09 0.0000
LOG(PATRIMONIO) -8.165007 4.83E-08 -1.69E+08 0.0000
LOG(GT) 2.04E-10 2.38E-10 0.858417 0.4075
UT 1.08E-15 9.06E-16 1.187342 0.2581

Effects Specification

Cross-section fixed (dummy variables)


Period fixed (dummy variables)

R-squared 1.000000 Mean dependent var 1.815188


Adjusted R-squared 1.000000 S.D. dependent var 1.438370
S.E. of regression 3.09E-10 Akaike info criterion -40.64902
Sum squared resid 1.15E-18 Schwarz criterion -40.01521
Log likelihood 521.1128 Hannan-Quinn criter. -40.47323
F-statistic 4.32E+19 Durbin-Watson stat 1.482663
Prob(F-statistic) 0.000000

El modelo estimado presenta un adecuado r cuadrado, sin embargo posee variables


estadísticamente no significativas (salvo la variable patrimonio ) lo que no valida la
significancia individual de las variables, el valor de F muestra una significancia global de las
variables lo que da a lugar a una discrepancia entre la significancia global e individual de las
variables del modelo. El signo de los parámetros también cambia con respecto a la estimación
inicial.Esto es indicio de que el tipo de estimación de datos de panel empleado no es el
adecuado para llevar a cabo los procedimientos posteriores.

5.9 Modelo de Efectos Aleatorios de secciones cruzadas

Dependent Variable: LOG(RENT_ECON)


Method: Panel EGLS (Cross-section random effects)
Date: 06/08/18 Time: 09:37
Sample: 2013 2017
Periods included: 5
Cross-sections included: 5
Total panel (balanced) observations: 25
Swamy and Arora estimator of component variances

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.582698 0.039260 -14.84210 0.0000


LOG(VENTAS_NETAS) -0.943374 0.003402 -277.3160 0.0000
LOG(PATRIMONIO) 0.963661 0.002897 332.6421 0.0000
LOG(GT) 0.071166 0.002975 23.92140 0.0000
UT 4.93E-07 8.66E-09 56.94254 0.0000

Effects Specification
S.D. Rho

Cross-section random 0.000000 0.0000


Idiosyncratic random 0.015460 1.0000

Weighted Statistics

R-squared 0.998405 Mean dependent var 1.815188


Adjusted R-squared 0.998086 S.D. dependent var 1.438370
S.E. of regression 0.062923 Sum squared resid 0.079186
F-statistic 3130.259 Durbin-Watson stat 0.716479
Prob(F-statistic) 0.000000

Unweighted Statistics

R-squared 0.998405 Mean dependent var 1.815188


Sum squared resid 0.079186 Durbin-Watson stat 0.716479

El modelo estimado presenta un adecuado r cuadrado, posee variables estadísticamente


significativas lo que valida la significancia individual de las variables, el valor de F también
muestra una significancia global de las variables.

Para probar si el modelo de efectos aleatorios es adecuado:


Correlated Random Effects - Hausman Test
Equation: EASC
Test cross-section random effects

Chi-Sq.
Test Summary Statistic Chi-Sq. d.f. Prob.

Cross-section random 315.307016 4 0.0000

Se observa una probabilidad menor que 0.05, lo que nos lleva a afirmar que la hipótesis de
que los efectos individuales están incorrelacionados con LOG(RENT_ECON) debe de ser
rechazada. Por lo tanto el modelo de efectos aleatorios no es adecuado.

Podemos verificar normalidad tenemos:

10
Series: Standardized Residuals
Sample 2013 2017
8 Observations 25

Mean -9.78e-16
6 Median -0.012749
Maximum 0.151757
Minimum -0.090510
4 Std. Dev. 0.057441
Skewness 0.772675
Kurtosis 3.460100
2
Jarque-Bera 2.708122
Probability 0.258190
0
-0.10 -0.05 0.00 0.05 0.10 0.15

Observamos que la probabilidad es superior a 0.05, lo que indica residuos normales con un
nivel de confianza del 95 %.

6. Conclusiones

 En cualquier tipo de empresa es sumamente importante contar con información clara


y oportuna que facilite los procesos de identificación y selección de acciones
adecuadas, para la solución de problemas de diferente índole y, muy particularmente,
financieros. Puesto que tomar decisiones implica elegir, de entre un conjunto de
opciones, la más adecuada, la información se constituye en el recurso clave que
garantiza la calidad de las decisiones.

 La importancia del análisis de la rentabilidad viene determinada porque, aun


partiendo de la multiplicidad de objetivos a que se enfrenta una empresa, basados
unos en la rentabilidad o beneficio, otros en el crecimiento, la estabilidad e incluso
en el servicio a la colectividad, en todo análisis empresarial el centro de la discusión
tiende a situarse en la polaridad entre rentabilidad y seguridad o solvencia como
variables fundamentales de toda actividad económica.

 La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura


anglosajona return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado
periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente
con independencia de la distribución del resultado. Entre las 5 empresas, la entidad
que maneja un mayor valor del ROE en el periodo de estudio es Interbank. Entre las
5 empresas, la entidad que maneja un mayor saldo de liquidez disponible y nivel de
gastos en el periodo de estudio es el banco financiero, seguido de Interbank.

 A nivel de ingresos la entidad Transacciones ha registrado el mayor monto en el


periodo de estudio, Interbank es la entidad que registra el mayor nivel de Patrimonio.
La entidad Transacciones registra el mayor nivel de valor en libros. En las variables
del modelo, el valor de sus medias es diferente de cero. El modelo inicial presenta
una estimación adecuada, con una buena bondad de ajuste y significancia de sus
variables.

 El modelo no presenta ni Heterocedasticidad pero si autocorrelacion pero esta logra


corregirse en primer orden. Las modalidades de datos de panel más adecuado son:
Efectos fijos de tiempo Lo que muestra que hay una preponderancia del factor tiempo
sobre el factor observaciones.
7. Bibliografía

BERNSTEIN, L.A. (1995): Análisis de estados financieros. Teoría, aplicación e


interpretación, Ed. Irwin, Madrid.

CUERVO, A. (1994): Análisis y planificación financiera de la empresa, Ed. Cívitas, Madrid.


CUERVO, A. y RIVERO, P. (1986): “El análisis económico-financiero de la empresa”,
Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 49, pp.15-33.

ESTEO SÁNCHEZ, F. (1998): Análisis contable de la rentabilidad empresarial, Centro de


Estudios Financieros, Madrid.

GONZÁLEZ PASCUAL, J. (1995): Análisis de la empresa a través de su información


económico-financiera, Ed. Pirámide, Madrid.

MARTÍNEZ GARCÍA, F.J. (1996): Análisis de estados contables: comentarios y ejercicios,


Ed. Pirámide, Madrid.

PARÉS, A. (1979): “Rentabilidad y endeudamiento en el análisis financiero y la


planificación empresarial”, Moneda y Crédito, diciembre, nº 151, pp. 3-20.

RIVERO TORRE, P. (1992): Análisis de balances y estados complementarios, Sexta edición,


Ed. Pirámide, Madrid.

RIVERO TORRE, P. (Dirección y revisión) y BANEGAS OCHOVO, R. (Coordinación)


(1998): Análisis por ratios de los estados contables financieros (análisis externo), Ed. Cívitas,
Madrid.

SELLING, T.I. y STICKNEY, C.P. (1990): “Disaggregating the rate of return on common
shareholders’ equity: a new approach”, Accounting Horizons, December, pp. 9-17.

8. Anexos
Efectos Fijos y de tiempo

DATEID Effect
1 2013-01-01 0.061062

2 2014-01-01 0.018888

3 2015-01-01 -0.014906

4 2016-01-01 -0.029020

5 2017-01-01 -0.036025

Efectos de secciones cruzadas y de tiempo

DATEID Effect

1 2013-01-01 -1.747037

2 2014-01-01 -0.873519

3 2015-01-01 -6.15E-11

4 2016-01-01 0.873519

5 2017-01-01 1.747037

Media y Desvíos Estándar


LOG(RENT_ECON) LOG(VENTAS_NETAS)
8 18

6 16

14
4
12
2
10
0
8

-2 6

-4 4
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

LOG(PATRIMONIO) LOG(GT)
16 16

15 14

14 12

13 10

12 8

11 6

10 4

9 2
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

UT
3,000,000

2,000,000

1,000,000

-1,000,000

-2,000,000
2013 2014 2015 2016 2017

Mean +/- 2 S.D.

Potrebbero piacerti anche