Sei sulla pagina 1di 37

f~

Jstumbres y cualquier 3
por el hombre como ~
~d': Concepto que se NUEVAS PERSPECTIVAS ~:
testros días. Esta no- ~;·,·
lemana vigente, pero· ·
r formalización. Des- ;· ...'"'"-
•.:
...
';?
Mucho se ha avanzado desde la con- tes realidades, se le asigna distintos signifi-
tltura se ha empleado i~'< cepción evolucionista de Tylor sobre el cados.
:;.:
nes, pero en todos los ·!
concepto de cultura. Corno lo muestra
horizonte que fuera

.;;
Kluckhohn: la cultura ha sido definida co-
rno "el modo total de la vida de un pue-
Creernos importante precisar que no
es objetivo de este trabajo, analizar la cul-
tura desde la perspectiva particular de las

,.,_

.1
blo", "el legado social que un individuo ad-
quiere de su grupo", "una manera de pen-
sar, sentir y creer~ "una abstracción de la
diversas corrientes antropológicas, puesto
que la información al respecto se la puede
••
conducta': "un depósito de saber almace- encontrar en materiales que se encargan e,..
de estudiar la historia de la antropología.

7
nado", "una serie de orientaciones estan-
darizadas frente a problemas reiterados':
"una conducta aprendida y compartida",
Lo que pretendernos es dar una mirada
general, desde la antropología, a las diver-
••
s.. 1982: 11 1 Marafioti: 21
"un mecanismo de regulación de la con-
ducta", "un mecanismo adaptativo frente
al ambiente exterior o en las relaciones so-
sas formas corno la cultura fue y es leída,
no solo en los espacios académicos, sino
en la cotidianidad de la vida social, al igual
••
que por actores sociales diversos. Esto ff
ciales", etc.

El desarrollo de la cjencia antropológi-


puede explicar el corte que se produce con·
relación a la aproximación diacrónica tra- •~·

.:•
ca ha superado estas concepciones incor- bajada en la unidad anterior, que concluye
porando, para entender la cultura, algunas
categorías claves corno "totalidad", "siste-
ma", "proceso histórico", "praxis humana",
"praxis política': "construcción dialéctica':
con la visión de Tylor, cuestión que no po-
dernos dejar de discutir en una estrategia
conceptual sobre la cultura.

A continuación, y a partir de una mira-


.•: .
"diversidad", "diferencia': "especificidad", .
$
<'-.
"variabilidad", "adaptabilidad", "relativi- da antropológica distinta haremos una
Jilr

dad cultural': "identidad': "alteridad': "ne- breve aproximación al análisis de las di-
gociación", "cotidianidad", "respeto crítico versas perspectivas desde las que se con- ft
a lo ajeno", etc. ceptualiza la cultura, dentro de las cuales &-
~"-

hemos agrupado algunas caracterizacio-


-~

.•
Si bien no hay acuerdo en cómo se nes que generalmente se encuentran en
conceptualiza la cultura, si lo hay en con- los clásicos manuales de antropología, so- ,f::
siderar su evidente carácter polisérnico, bre las que nos permitirnos ciertas refle- --:
puesto que con cultura se habla de diver- xiones críticas, así cQmo plantearemos al- ,tí[;·-
~
sidad de cosas, se nombra con ella diferen- gunas propuestas núe'las que no son con- -~.­
t~:.:::
...
··:.t 46 1 Patrido Guerrero Arias
-:)
:::) sideradas en los enfoques tradicionales de europeo; esta concepción se ha manejado seen cultura, los cultos.,
históricamente, es parte de esa visión que te, la lectura, la música
~it la cultura.
la razón colonial recrea hasta el presente.l los que tienen acceso a le
·:J Perspectiva cognitiva mas tecnológicos de a
~ Este concepto de cultura reproduc~ conocen de computació:
La mirada inicial con relación al térmi- _rie,ra::.mcepcióñromantica e iluminista los nuevos universos SÍil
~
no cultura, como antes lo analizamos, vie- del cultivo del esE,íJ:.it~. La...9;}.Ntª_se lirni- tura de la postmodernic
:1 ne del acto de cultivar, que después adqui- ~AJ!!1ivers?-éog~ y 'ed~, e_gá termina siendo un patri
-~ rirá carácter claramente ideológico, pues- unida a las i~fConocimiento, la ins- ses dominantes. En el o1
;:~ to que la noción de cultura estará unida a trucción~ni~erso académico de las le- rantes, los rudos, los in
los modelos políticos dominantes, a los tras;'cl~;-t~~-l·~--[J¿s~o-;- esp-acios de dos, los excluidos de la 11
'~ ----·.-~-
que el concepto les servirá como modelo creación de la cultura, según esta visión, lo tanto carentes de cul
:::} teórico para justificar la dominación de son la academia, la escuela, la universidad, ágrafos y las personas •
·::t unos pueblos sobre otros. las instituciones del Estado, los Ministe- este enfoque cognitivo.:
st rios de Cultura, los museos, las galerías, y en consecuencia son
Desde esta perspectiva la cultura es etc.
;:t concebida como cultivo del espíritu, al
deslegitimados socialm«

:t que habían podido llegar únicamente La cultura SD:Uelve...asLWLpatrimOJ+io Otra consecuencia ~


aquellas sociedades que estaban en un es- -~Ji!ist~~L.que se ~5_c:ede_so_lo_me_diant~_.I1i­
':'1 que piensa a la cultura e



tadio de evolución superior y que habían v_~k~--9.~. -~qy~~i_¿~gJ)__y~for.rrggqn il).tekc-
alcanzado la cima de la civilización. Mien- !~?1- Tener cultura significa ser culto, sa-
tras que las otras sociedades se mantenían ber tocar el piano, vestir bien, leer a Joyce,
del tiempo libre,4 lo qu
yor empobrecimiento
se la ve como sinónimo
e
:t en estadios inferiores de evolución, en el . escuchar a Scarlatti, admirar la pintura de
to, distracción, divertim
..,.
-::& salvajismo y la barbarie, por lo tanto eran Picasso o las esculturas de Rodín.2 Tener
producen los medios 1
incapaces de tener cultura, peor aún de al- cultura es tener una conducta intelectual,
;:t canzar la civilización. El equívoco está en lógica y racional, por tanto es sinónimo de
sión, el TV cable. Medie
-i vertido en las nuevas &
generalizar esta definición ideologizada de ser educado, instruido, estudiado, tener
ducción simbólica, en l<l
-t la cultura, que se ha dado históricamente capacidad para la explicación teórica del
cialización de la cultura
~
y que por el contexto político adquirió mundo, la realidad y la vida. Desde esta
permanenc1a. perspectiva, la cultura de una nación solo nifica estar bien infonru
-~ red, saber navegar, estl
la hacen los intelectuales, los escritores, los
'~ Desde esta perspectin dominante e artistas, los profesores, una elite, mientras concursos de belleza y

:'
~
ideologizada de la cultura, esta hace refe- que lá gran mayoría del pueblo carece o
rencia a la cultura formal elitista, propia está marginado de la ella. 3
mundo de la moda y b
pectáculo, poder dar Uf
de los sectores dominantes, que la ven co- al conocimiento partici¡
-~ mo sinónimo de buen gusto y articulada a Esta postura es claramente fragmenta- gramas de concurso. Es
~ los procesos educativos. Desde esta visión ria y excluyente, generalmente es instru- formas de la ciber-cultt.í
se considera que las clases populares care- mentalizada como forma de valoración o
~ modernidad, que produ
cen de cultura. Definición claramente et- descalificación social, pues divide la socie- mass medias.
)
nocéntrica, heredada decdf' el si2lo XVIII dad. Por un lado están ~mJPJlm nnP nn-
La Cultura 1 47

ncepción se ha manejado seen cultura, los cultos, que gustan del ar- Esta postura invisibiliza la cuestión -del
es parte de esa visión que te, la lectura, la música clásica, el teatro, poder, aunque evidencia un claro etno-
recrea hasta el presente.l los que tienen acceso a los modernos siste- centrismo y reproduce la vieja dicotomía
mas tecnológicos de comunicación, que que excluye y separa seres humanos y so-
to de cultura reproduce la conocen de computación e internet, como ciedades. Desde esta mirada la sociedad se
n roman ca e iluminista los nuevos universos simbólicos de la cul- ha dividido entre aquellas sociedades civi-
íritu. La cultura se limi- tura de la postmodernidad y que siempre lizadas, que están en el universo del saber

, el~ ------ae -
g~~ y ·ed~~~tivo, está
conocimiento, la ins-
erso académico las le-
termina siendo un patrimonio de las cla-
ses dominantes. En el otro están los igno-
rantes, los rudos, los incultos, los aliena-
y la razón (lagos), frente a otras sociedades
"primitivas, aborígenes", que apenas están
en el de los sentidos (timos). Mientras las
------------
filosofía. Los espacios de dos, Jos excluidos de la modernidad, y, por unas poseen ciencia, las otras poseen ma-
cultura, según esta visión, lo tanto carentes de cultura. Los pueblos gia; las unas crean cultura, las otras pro-
, la escuela, la universidad, ágrafos y las personas analfabetas, según ducen folklore; las unas tienen religión, las
del Estado, los Ministe- este enfoque cognitivo, no poseen cultura otras idolatrías; las unas medicina, las
, los museos, las galerías, y en consecuencia son desvalorizados y otras hechicería; mientras las unas tienen
deslegitimados socialmente. literatura, las otras simplemente mitos. En
definitiva, mientras unas sociedades viven
vuelve...así.un.patrimO-I+io Otra consecuencia de este enfoque es en la civilización, otras aún están en el sal-
~~~ede_so_lo_me.diant~_...!l i- que piensa a la cultura como la ocupación vajismo y la barbarie.
·QJ)__ y~form~<;.iqn ii1tele_c- del tiempo libre,4 lo que provoca un ma-
ra significa ser culto, sa- Esta dicotomía se ha preservado a lo
yor empobrecimiento de la cultura. Hoy
o, vestir bien, leer a Joyce, largo de la historia solo que con diferentes
se la ve como sinónimo de entretenimien-
atti, admirar la pintura de
to, distracción, divertimento y placer que nombres; hoy nos dicen que hay socieda-
lturas de Rodín.2 Tener
producen los medios masivos, la televi- des que están en desarrollo, que otras se
una conducta intelectual, mantienen en el subdesarrollo; mientras
, por tanto es sinónimo de sión, el TV cable. Medios que se han con-
unas viven en la modernidad, otras como
struido, estudiado, tener vertido en las nuevas factorías de la pro-
la mayoría de nuestros pueblos aún viven
la explicación teórica del ducción simbólica, en Jos centros de la so-
en el atraso de las tradiciones.
dad y la vida. Desde esta cialización de la cultura. Ser culto hoy sig-
ltura de una nación solo nifica estar bien informado, conectado a la Esta postura cognitiva e ideológica de
red, saber navegar, estar al tanto de los cultura resulta evidentemente etnocen-
esores, una elite, mientras concursos de belleza y las novedades del _t-¡i~t;-y-~;:-~~enibilidad-;si~ emb;rgo:-;i-
oría del pueblo carece o mundo de la moda y las estrellas del es- g-;-¡ siencl~ la más difu;ciida a pesar de
de la ella.3 pectáculo, poder dar un .precio al saber y que ya la antropología ha demostrado que
al conocimiento participando en le pro- la cultura nada tiene que ver con la educa-
es claramente fragmenta- gramas de concurso. Esas son las nuevas ción o el buen gusto. La cultura es una
, generalmente es instru- formas de la ciber-cultura mediática de la construcció.Il-Social e~éí!icamente hu--=-
o forma de valoración o modernidad, que producen y difunden los rD~B~--y,-~tant~-todos los seres huma-
acial, pues divide la sacie- nos poseen cultu-rª..:.. es más son ~os cons-
mass medias.
o están ;:;mJPlln~ 1111P nn-
4 8 1 Patricio Guerrero Arias

tructores de ella. Por ello, una sencilla olla Esta postura de buscar reducir la cultu- formadora que esta impli
de cerámica construida en la selva para la ra a una especie de "moral universal': re- trucción de la historia hum
preparación de alimentos es una cons- sulta l -Jmogenizante y equívoca, puesto
trucción cultural al igual que una sonata que la cultura y sus sistemas simbólicos de La cultura política
de Beethoven.s Lo que pinta Picasso es valores; de prácticas, de creencias y cons-
Dentro de esta perspect
una construcción cultural, como también trucciones que tienen que ver con la cultu-
ta, generalizada y homogem
lo son los trabajos de los pintores de Ti- ra, no puede ser reducida a expresiones
los hechos que en la actuali
gua, que le dan luz y color a la memoria. universalizantes y homogéneas, ya que la
mún, según lo advierte Cp
cultura se expresa en la riqueza de la di-
La cultura es tan esencial para la vida pleo de la palabra cultura
versidad, la pluralidad y la diferencia, que
de los individuos y las sociedades que no mánticos en los que antes n
son las que enriquecen la propia vida y en
existe persona o sociedad que pueda vivir por ejemplo: en los círculo
consecuencia la propia cultura, que no es
sin ella. Lamentablemente por razones lítico o en el mundo de le
sino una respuesta creadora frente a ella.6
ideológicas necesarias para el ejercicio del mercado. Es así como la pa1
poder y la dominación, esta visión cogni- Otra versión en esta perspectiva es la ha empleado en forma coi
tiv~ es la que más se maneja y está cotidia- que ve la cultura desde una dimensión ne- guaje político, hablándose
namente extendida; continuamente es re- gativa, ligada a los antivalores; de ahí que de una "cultura política", lo
producida por la acción del sistema edu-:- se hable de "cultura de la corrupción", plicarse, de acuerdo a este a
cativo formal y por los medios de inÍor- "cultura del consumismo", "cultura de la de un término noble con
ma,ción que terminan alimentando una delincuencia': "cultura de la violencia", que tiene la cultura, los d
razón colonial, etnocéntrica, racista y dis- etc.7 Estas formas de ver la cultura desde pueden dar más legitimidat
criminatoria. valoraciones universalistas positivas o ne- ciones, puesto que cultura 1
gativas empobrece su concepto y hace que no deslegitimado, ni desac
Perspectivas universalistas pierda su riqueza analítica, puesto que, co- lo son política o ideología.
mo decíamos, reduce la cultura a los limi-
Otra forma muy común y empobreci- Esta noción de cultura
tes estrechos de las costumbres, ya que co-
da de conceptualizar la cultura es la de siendo empleada con con:
mo es habitual robar creemos que tene-
equiparada a valores universales y cos- mogeneizantes. La antrOIJ
mos una "cultura del robo o la corrup-
tumbres que son aparentemente compar- ha contribuido a reseman
ción': y no leemos el sistema de manifesta-
tidas y comunes a muchas sociedades y
ciones y representaciones simbólicas que de lo político, entendiéll
pueblos. General y equivocadamente se
la hacen posible. Debemos ver que la cul- perspectiva de la diversidac
cree que un acto, una conducta que se
tura constituye no una fuente de antivalo- puesto que lo político no
vuelve costumbre, por lo tanto se compar-
res, sino que es en sí misma el supremo sentido en sociedades dif
te en el conjunto de la sociedad, se trans-
valor humano, que hizo posible que los mos que las representacioJ
forma automáticamente en cultura. De
humanos lleguen a ser tales y que lleguen al poder y la autoridad, a
ahÍ que mucho se hable de "cultura de la
a construcciones de sentido. control social, así éomo e
paz", "cultura democrática': "cultura ciu-
derecho, son distintas y
dadana", "cultura del amor", "cultura de la Por tanto hay que ver la cultura ligada -· responden a especificidac
solidaridad", etc. a la posibilidad positiva y la fuerza trans- culturales concretos. 9
La Cultura /49

formadora que esta implica en la cons- En consecuencia, resulta equívoco y


universal", re- trucción de la historia humana. empobrece la riqueza del significado del
y equívoca, puesto término cultura cuando se lo utiliza para
pten:tas simbólicos de La cultura política hablar de la existencia de una "cultura po-
lítica" con este sentido universalista y tota-
Dentro de esta perspectiva universalis- lizante. No existe en ninguna sociedad
ta, generalizada y homogeneizan:te, uiw de una cultura política que haya sido sancio-
••ciCla a expresiones
los hechos que en la actualidad resulta co- nada socialmente y transmitida como tal.
ya que la
mún, según lo advierte C,uche, 8 es el em- Además, si queremos comprender los sig-
la riqueza de la .di-
pleo de la palabra cultura en espacios se- nificados y significaciones de lo político,
y la diferencia, que
mánticos en los que antes no era utilizada, debemos hacerlo en referencia al conjunto
la propia vida y en
por ejemplo: en los círculos de poder po- de significados y significaciones de los dis-
cultura, que no es
_.,.r1,nr<> frente a ella.6
lítico o en el mundo de la empresa y el tintos sistemas culturales, de los que lo
mercado. Es así como la palabra cultura se político forma parte. lO
ha empleado en forma común en el len-

......
guaje político, hablándose de la existencia Cultura de empresa o cultura
de una "cultura política", lo que puede ex- organizado na!
plicarse, de acuerdo a este autor, por el uso
Dentro de esta perspectiva universali-
de un término noble con connotaciones
zante, otro uso hoy muy común es el ha-
que tiene la cultura, los diversos actores
blar de "cultura de empresa" o "cultura or-
pueden dar más legitimidad a sus declara-
ganizacional". Dicha conceptualización
ciones, puesto que cultura no es un térmi-

....,.,
~
busca, a través de un discurso humanista y
no deslegitimado, ni desacreditado como a partir de la comprensión de las mentali-
lo son política o ideología. dades, de las lógicas culturales de los obre-
~
ros, implementar estrategias efectivas, que
ya que ca- Esta noción de cultura política viene
hagan posible la elevación de los índices
creemos que tene- siendo empleada con connotaciones ho-
robo o la corrup-
BIStema de manifesta-
•IHU~s simbólicas que
mogeneizantes. La antropología política
ha contribuido a resemantizar el sentido
de lo político, entendiéndolo desde la
de productividad de las empresas. Estos
conceptos surgen como respuesta estraté-
gica a los requerimientos de las empresas
para enfrentar las crisis.Il
.-
~
-~c)S ver que la cul- perspectiva de la diversidad y la diferencia,
fuente de antivalo- puesto que lo político no tiene el mismo Las empresas empezaron a considerar
misma el supremo sentido en sociedades diferentes; pense- la importancia que tiene la cultura en la
· posible que los mos que las representaciones con relación construcción de los procesos simbólicos e
tales y que lleguen al poder y la autoridad, a los sistemas de identitarios. Se empezó a ver la necesidad
control social, así éomo a las formas de de generar ritualidades y prácticas cultu-
derecho, son distintas y diferenciadas y rales al interior de las empresas, puesto
~r la cultura ligada · responden a especificidades de sistemas que estas provocan.... en los trabajadores
r la fuerza trans- culturales concretos. 9 conductas de lealtad y eficacia productiva.
50 1 Pmicio Guerrero Arias

Lo que se pretende es que los trabajadores Hay un evidente. uso ideológico de la


intemalicen su quehacer laboral hacién- noción de cultura, así como un claro pro-
dolos sentir la empresa como parte de sí ceso que nosotros llamamos de usurpa- LACULT
mismos, lo que permite que se adhieran, ción simbólica en esta concepción. La co-
apoyen e impulsen los objetivos empresa- munidad obrera es homogeneizada, no es
riales. Esto trae como consecuencia com- vista en su diversidad ni diferencia y, ade- -
La cultura no pual
plementaria una notable disminución de
la conflictividad laboral.
más, no se la considera como portadora da como un atributo e
de distintas tradiciones culturales, peor co de las sociedades. 1
aún como constructora de cultura, ya que ser mirada como una~
Desde esta visión de cultura de empre-
esta debe ser impuesta desde las visiones cíficamente humana. 1
sa u organizacional, que hoy forma parte
estratégicas que la empresa diseña. Se es- ción sociaL La cultura
del lenguaje común de las facultades de
administración de empresas,12 la concep-
conde detrás de esta noción una perversa que hizo posible que e
ción de cultura resulta terriblemente re- concepción paternalista del ejercicio del a constituirse como 1
duccionista y homogeneízan te, al conside- poder, 13 que tiene una profunda eficacia del resto de los seres d
rar a las comunidades obreras como co- simbólica, puesto que al construir el ima-
lectividades cerradas, estáticas y homogé- ginario de la empresa como hogar de to- Al caracterizarla a
neas. Desde un culturalismo extremo esta dos, lugar de los consensos donde se anu- social, no decimos CJ1II!=
visión señala que si es la cultura la que lan las diferencias, se logra ignorar los vención arbitraria o a
modela la totalidad de las conductas, acti- procesos de alienación e invisibilizar las el producto de accica
tudes y comportamientos de los indivi- contradicdones de clase. La cultura se generada por actoRS :
duos, la "cultura organizacional" o la "cul- vuelve no una categoría analítica, sino un concretos y en prOCCSIII
tura de empresa", lo que busca es imponer recurso ideológico que es instrumentali- cos. Si vemos la culbl
su sistema de valores y representaciones zado para mantener el orden dominante, trucción social p~
culturales a quienes laboran en ella, para · acorde a las necesidades de la empresa ca- la sociedad humana. •
obtener mayores niveles de productividad pitalista. derla al margen de la •
y rentabilidad. los sujetos sociales ~
puesto que la cultma
existen seres conadll
Notas desde su propia COiid
puesta a la dialéctica 11
Jofre. 27-28/ Ortega: 14 8 Cuche: 127 realidad y de la \"Ída.. D
2 Linton. 1982: 43 1 Kluckhohm. 1983: 27 9 Cuche: 128
de estudiar los proaa~
3 Sues: 196 lO Cuche: Ibid.
4 Sanchez. 1998:78 11 Cuc}¡e: 129 cos que nos acerque.
5 K.luchohm: 27 1 Corinne-Brown. 1983: 5 12 Cuche: !bid. tructores de cultura 1
6 Sues. 1995: 151 13 Cuche: 130 construcción, deconsb
7 Sues: !bid. ción de sus creaciones•

Decir que la cubl


ción social implica cp
4
LA CULTURA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

La cultura no puede seguir siendo leí- creada con y junto a los "otros" y para los
da como un atributo casi natural y genéti- otros, en comunión, en relación dialógica
co de las sociedades. La cultura tiene que con los "otros". En consecuencia nosotros ·
ser mirada como una "construcción" espe- pensamos que la cultura constituye un ac-
cíficamente humana, resultante de la ac- to supremo de alteridad, que hace posible
ción social. La cultura es esa construcción el encuentro dialogal de los seres huma-
que hizo posible que el ser humano llegue nos para ir estructurando un sentido co-
a constituirse como tal y a diferenciarse lectivo de su ser y estar en el mundo y la
del resto de los seres de la naturaleza. vida.

Al caracterizarla como "construcción" Las conductas culturales para ser con-


social, no decimos que la cultura es una in- sideradas como tales deben ser creadas
vención arbitraria o artificial, sino que es por una sociedad; compartidas por un
el producto de acciones sociales concretas grupo social, y por lo tanto, son transferí-
generada por actores sociales igualmente . bles de individuos a individuos, de una ge-
concretos y en procesos históricos específi- neración a otra. Los elementos culturales
cos. Si vemos la cultura como una cons- cumplen así la función de elementos cons-
trucción social presente en la diversidad de tantes, capaces de cohesionar, unir, identi-
la sociedad humana, seria equívoco enten- ficar, interpretar y modificar la acción so-
derla al margen de la misma sociedad y de cial.
los sujetos sociales que la construyen,
puesto que la cultura es posible, porque La cultura es esa herencia social dife-
existen seres concretos que la construyen rente de nuestra herencia orgánica, que
desde su propia cotidianidad como res- nos permite vivir juntos dentro de una so-
puesta a la dialéctica transformadora de la ciedad organizada, que nos ofrece posibi-
realidad y de la vida. De ahí la importancia lidad de soluciones a nuestros problemas;
de estudiar los procesos sociales e históri- conocer y predecir las conductas sociales
cos que nos acerquen a los actores cons- de los otros; y permite a otros saber qué
tructores de cultura y a los procesos de pueden esperar de nosotros. La cultura
construcción, deconstrucción y revitaliza- hace posible interacciones sociales que
ción de sus creaciones culturales. dan sentido a la vida de un grupo, que re-
gulan nuestra existencia desde el momen-
Decir que la cultura es una construc- to mismo en que:"i-iacemos hasta cuando
ción social implica que esta solo puede ser dejamos de ser part~ de la sociedad si, nos
52 1 Patrido Guerrero Arias

llega la muerte, pero siempre seremos sobre todo, dar un sentido al ser y estar en formen con vivir en soci
miembros de u.na sociedad y de una cul- . el mundo. Eso es lo que diferencia al ser tos "producen la socieda
tura. Co~o dice Ruth Benedict: "la cultu- .; . humano del resto de las especies. que han sido capaces de
! ra es lo que une a los hombres". Es gracias formas de pensar y de •
. a esa herencia social. que las sociedades Vale no confundir la relación entre cul- la naturaleza como sob
son lo que son y de ella depende la conti- tura y sociedad. La sociedad puede ser definitiva han sido capa&
nuidad de su existencia, ahí es de donde cualquier conjunto de individuos de cual- cultura y fabricar la hisll
. cada generación toma sus sistemas de va- quier especie, determinado agregado ani- pecies son parte de UDa
lores, las pautas para dar sentido a su exis- mal que se mantiene junto como un gru- una historia que no ba l
tencia presente y la construcción de su fu- po de interacción entre los que existe una cientemente por ellas. sil
turo.1 "conciencia" de pertenencia. Una sociedad de la naturaleza, es da:i
humana es un conglomerado con esas ca- evolución de la material
Decir que la cultura es una construc- racterísticas, sin embargo, en la sociedad dra en determinados pR1
ción social no implica confundir la vida humana, las interacciones están marcadas En cambio el ser hWDIII
social como tal con los procesos cultura- por las construcciones culturales genera- historia porque fue Cil!
les, puesto que la vida social no es solo un das por esa sociedad. Por ello que no se cultura. Todas las Cual
patrimonio humano, diversas especies conozca ninguna sociedad sin cultura. movimiento le penDÍ~~~:~
animales cuentan con formas más com- nuevas formas de soc:il
plejas de organización social. Un ejemplo De forma sencilla podríamos apuntar misma fuerza transfona
conocido lo ofrece la estructura social de que una sociedad siempre está integrada tuye la cultura donde al
ras hormigas, que muestra un nivel tal de por gente, la cultura es, en cambio, lama- Iidad para transfo~
~6mplejidad en su organización y división nera como esta gente se conduce. Por lo historia.
del trabajo, del que los humanos podría- tanto: una sociedad no es una cultura, po-
mos aprender. Sin embargo, a pesar de tal see una E:ultura.3 La sociedad humana es La cultura como co...._
complejidad, la base de dicha organiza- más que un conglomerado de individuos,
ción no reside en la cultura, sino en el ins- la unidad de esos individuos acorde a con- Esta es una de las •
tinto. Ahí radica la gran diferencia de la venciones culturales específicas. La cultu- concepciones de la culbl
sociedad humana: esta solo se sustenta en ra constituye una serie de patrones de logía, sus orígenes los 111
la cultura. normas integradas de conducta que hacen mulación evolucionista 4
posible dar a esa agrupación un distinto la cultura con relacióna
Uno de los factores vitales de la cultu- hitos "adquiridos· poi: t
sentido para su existencia en sociedad y
ra como construcción social es el lenguaje
para asegurar la continuidad de la misma. miembro de la sociecW
si;nbólico que da a la comunicación hu- una construcción socill
mana una especificidad propia, ya que los Una cuestión que esclarece mucho más ser aprendida y transmil
animales se comunican pero la comunica- la diferencia entre cultura y sociedad, co-· no de una sociedad cm
ción humana es esencialmente una comu- mo plantea Godelier,4 son las característi- lo señala Beals Hoijc:r;.
nicación simbólica, que hace posible no cas diferenciadoras de los seres humanos comportamiento aptead
solo aprender, sino, también, transmitir, con relación a los demás animales socia- aprende, se trasmite poi:
al;nacenar y planificar lo aprendido,2 y, les, que hacen que los hombres no se con- racción social. En ese S
La Cultura 1 53

formen con vivir en sociedad, sino que es- una forma de herencia, que se tiene no ge-
tos "producen la sociedad para vivir': por- néticamente sino en forma social,6 pues
que han sido capaces de construir nuevas todo ser humano forma parte de una so-
formas de pensar y de actuar, tanto sobre ciedad y de una tradición cultural especí-
la naturaleza como sobre sí mismos. En fica.
definitiva han sido capaces de construir la
cultura y fabricar la historia, las demás es- La cultura como conducta aprendida
pecies son parte de una historia, pero de se expresa desde los inicios de la vida del
una historia que no ha sido creada cons- ser humano, cuyo proceso de aprendizaje
cientemente por ellas, sino de una historia de las normas culturales ha sido llamado
de la naturaleza, es decir del proceso de socialización, el que, según algunos antro-
evolución de la materia viva que se engen- pólogos, no empieza con el nacimiento, si-
dra en determinados procesos temporales. no desde el proceso de la gestación en el
En cambio el ser humano pudo llegar a la que se inicia el camino de la vida, que es el
historia porque fue capaz de construir de crecer y aprender. Mientras que especí-
cultura. Todas las fuerzas que pone en ficamente al proceso de aprendizaje de la
movimiento le permiten crear y recrear cultura de los infantes se ha llamado en-
nuevas formas de sociedad, y es en esa doculturación.
misma fuerza transformadora que consti-
Una clara muestra del carácter apren-
tuye la cultura donde encuentra la posibi-
dido de la cultura la encontramos en la
lidad para transformar la sociedad y la
historia. prolongada dependencia del infante hu-
mano.? Si todo ser humano dispone de
La cultura como conducta aprendidas una capacidad cerebral para el aprendiza-
je, nadie como el ser humano necesita tan-
Esta es una de las más generalizadas to de los otros para aprender y ser parte de
co;Icepciones de la cultura en la antropo- la sociedad. Es la organización social y la
logía, sus orígenes los hallamos en la for- vida en grupos la que nos ofrece el contex-
mulación evolucionista de Tylor, que veía to necesario para el aprendizaje de los
la cultura con relación a capacidades y há- otros. Es quizá allí, en su marcada depen-
bi~os "adquiridos" por el "hombre como dencia de los otros en donde se encuentra
::úmbro de la sociedad': Si la cultura es la mayor fragilidad, pero también la ma-
una construcción social, esta solo puede yor grandeza de lo humano, el saber que
ser aprendida y transmitida dentro del se- solo podemos llegar a ser lo que somos
no de una sociedad concreta. La cultura, gracias a los demás, a los otros y con los
io señala Beals Hoijer, es una forma de otros; y a la cultura que otros han cons-
comportamiento aprendido. La cultura se truido. Es por ello que podemos reafirmar
ap:ende, se trasmite por medio de la inte- que la cultura es un...acto supremo de alte-
racción social. En ese sentido constituye ridad y para constrnir alteridad.
54/hirido Guerrero Arias

Esta postura de la cultura como con- La cultura como conducta compartida Los factores esenC:ü
ducta aprendida ha sido igualmente cues- pueden estar marcad
tionada por algunos antropólogos que La cultura es una conducta comparti- edad, estado civil, gé!M
consideran que si bien la cultura se apren- da, una forma de pensar o actuar. Para nómica, social, ideoli
de, no basta solo una conducta aprendida considerarla parte d~ una cultura debe ser Por ejemplo: toda soci
para que exista cultura, pues también los compartida por los miembros de una de- lidades ocupacionales..
animales aprenden. Es más el modo cómo terminada sociedad, lo que quiere decir ductivas: artesano~•
estas conductas se aprenden lo que dife- que los significados y significaciones de cializaciones políticas.
rencia la conducta cultural de la pura- dicha conducta para ser consideradas par- caudillos, jefes de.u
mente animal, no es suficiente aprender te de una cultura, deben ser comunes a los patrones culturales sai
si no crear, y cómo aprender. No es lo que miembros del grupo, quienes deben cono- por quienes están en ·a
aprendamos, sino lo que creamos y cómo cer y compartir esos significados con rela- · ejemplo: hombres/IJIU!
lo creamos. 9 ción a un continun socio-cultural.
Todo esto signifial
Algunos antropólogoslO consideran Compartir la cultura no significa, co-, los miembros- de la 111
mo se creía desde perspectivas funciona- determinadas condw:l
que existen diversas formas de aprendiza-
listas compartir creencias, costumbres, lo nacimientos de aspa:
je: un aprendizaje individual situacional,
que tornaba más homogénea y armónicaa ejemplo los especialil1
que se cumple cuando un animal aprende
esa cultura; más bien toda sociedad regula dotes, shamanes, ~ 1
sobre de su propia experiencia, por ejem-
respuestas que deben ser conocidas por conocimientos, nolllli1
plo: una quemadura hará que no se acer-
sus miembros como parte de la misma pa- son exclusivas y que si
que al fuego. El aprendizaje social situacio-
ra poder vivir en ella, y que dichas regula- ción puede compartir'
nal, en el que se aprende de otros miem-
ciones por ser construcciones sociales, no sentimiento religioso.:
bros del grupo social sin que haya necesa-
están libres de conflictos.ll listas en la adminisb:;
riamente intermediación del lenguaje, por
ejemplo: el aprendizaje entre los primates. Si expresamos que la cultura es una
quienes operan la a
Y el aprendizaje cultural que depende de la conducta compartida, esto no quiere decir dente desde esfera$ SÍI
capacidad simbólica de la utilización de que todos sus aspectos son compartidos Este tipo de conociali
símbolos a los que la sociedad da signifi- por igual entre los miembros de una so- nado especializacióa '
cados y, por lo tanto es exclusiva de la es- ciedad en un momento determinado. Se- cuencia existe una )MI
pecie humana. Es mediante el sistema ría imposible encontrar un solo rasgo cul- en forma muy gc:ncal
simbólico construido por una cultura que tural que sea compartido por la totalidad da por todos, otr.l 9
los seres humanos están en capacidad de de los miembros de una sociedad. Por el entre pautas altenllll
poder operar la realidad, de dar sentido a contrario, la realidad de las culturas mues- aplica solo a aqudlas·
su existencia, a su ser y estar en el mundo, tra que se dan aspectos muy particulares y la sociedad papeles a¡
a sus universos de creencias, valores mora- específicos de una cultura, que son com-
Otro criterio que J
les y praxis sociales y a su percepción de la partidos en forma exclusiva por determi-
la cultura como coad
realidad y la vida. nados miembros de dicha sociedad.
da es la consideraciáll
un atributo supraiall
La Cultura/ 55

Los factores esenCiales de especificidad es un atributo que cada individuo posee


pueden estar marcados con relación a per se, sino que es un atributo social, que
edad, estado civil, género, la posición eco- posee por ser parte de una sociedad con-
nómica, social, ideológica, política, etc. creta. Aprendemos la cultura en la interac-
Por ejemplo: toda sociedad tiene especia- ción social compartida, cada individuo se
lidades ocupacionales, económicas y pro- vuelve así agente de enculturación; apren-
ductivas: artesanos, agricultores, etc. Espe- demos lo que nos enseñaron nuestros pa-
cializaciones políticas, dirigentes, lideres, dres y nosotros enseñaremos a nuestros
caudillos, jefes de. Cabildo, etc. Algunos hijos: normas y contenidos simbólicos de
patrones culturales solo son cómpartidos la cultura en la que nacimos. Esto está más
por quienes están en un mismo status, por allá de las diferencias individuales, es más
·ejemplo: hombres/mujeres. todos los individuos independientemente
de sus características subjetivas y de su
Todo esto significa que a cada uno de personalidad propia tienen que "someter-
los miembros- de la sociedad le compete se" a los patrones culturales que han sido
determinadas conductas culturales y co- construidos socialmente y que deben ser
nocimientos de aspectos específicos. Por vividos y compartidos por el conjunto de
ejemplo los especialistas religiosos, sacer- la sociedad. La enculturación en ese senti-
dotes, shamanes, etc; tienen una serie de do unifica las diferencias personales.
conocimientos; normas y prácticas que les
son exclusivas y que si bien toda la pobla- El carácter supraindividual de la cultu-
ción puede compartir un igual o parecido ra no implica que no existan al interior de
sentimiento religioso, son solo los especia- las sociedades espacios que permiten una
listas en la administración de lo sagrado variación de la conducta individual, claro
quienes operan la realidad de lo trascen- que estas variaciones culturales están den-
dente desde esferas simbólicas especificas. tro de los límites establecidos por la pro-
Este tipo de conocimiento se ha denomi- pia cultura que ofrece espacios para que se
nado especialización cultural. En conse- expresen formas de variación individual,
cuencia existe una parte de la cultura que pero siempre dentro de los límites de lo
en forma muy general puede ser aprendi- que considera aceptable. Los miembros de
da por todos, otra que puede ser elegida una cultura comparten el conocimiento
entre pautas alternativas y otra que se de esos límites y actúan dentro de ellos,
aplica solo a aquellos que desempeñan en aunque muchas de las veces ni siquiera so-
la sociedad papeles específicos.l2 mos conscientes de eso, solo tomamos
conciencia cuando se produce una viola-
Otro criterio que refuerza la visión de ción de las normas establecidas, cuando
la cultura como conducta social aprendi- dichos límites han sido sobrepasados, lo
da es la consideración de la cultura como que será generalmente motivo de desapro-
un atributo supraindividual, es decir, no bación y a Yeces de castigo conforme la
56/ Patrido Guerrero Arias

cultura dominante haya determinado pa- un bus, cuando las normas ideales deman- una representación iml
ra ello, empleando mecanismos informa- dan actitudes de·respeto frente a mujeres, que otra cosa es la deJDCM
les que van desde la censura, la evitación, niños y ancianos por parte de los hom- vimos. En esta demoaac
la murmuración y otros, o a través de bres, lo real es que vemos como mujeres que no se apresa a los ·
aquellos que están formalmente estableci- embarazadas o ancianas con bolsos están más daño han causado a
dos en las leyes. !3 • paradas frente a la mirada indiferente de mo son los banqueros, si
corpulentos jóvenes cómodamente senta- rio se socializa sus pénl
Entender el proceso de variación cul- dos. Ancianos y niños no son recogidos pague el conjunto de la:
tural nos conduce a la consideración de lo por los chóferes de los buses y son irrespe- ofrece millones de dólill
que generalmente se concibe como cultu- tados constantemente en los derechos que de la quiebra, mientras SI
ra ideal y cultura reai.l4 demandan las normas ideales. res a los jubilados. Esta es
te de la incoherencia CDIJ
Cultura ideal: hace referencia a esa for- Otro ejemplo, lo tenemos en el hecho y normas reales de condl
ma, su no more ~lo indica, de percibir la de que, idealmente, la nuestra es una so-
cultura como modeladora de la conducta ciedad cuya organización social se susten- Subcultura
social total, es decir: a la serie de princi-
ta en el matrimonio monogámico, pero la
pios normas y valores que le dan a sus La noción de subca11
norma de conducta más evidente es la
miembros los patrones ideales de lo que para destacar el hecho ti
conducta poligámica. La permisividad en
"debería ser" y de lo que se "debería existir una cultura JxF
el rompimiento de las normas religiosas
hácer': las conductas y compcil
evidencia esa ruptura entre las normas
miembros son homop
La cultura real: se refiere, en cambio, a ideales y las reales de conducta; la actitud
expresan al interior ele ..
aquellas normas de conducta que son vi- de recogimiento, respeto al prójimo, pare-
diferencias notables qK
vidas en la realidad por los miembros de ce solo darse durante la permanencia en el
relación a su sistema de
una cultura y que no necesariamente templo; una vez salido de este otra es la sas, posición social. «11
coinciden con las normas ideales, al con- conducta real. de género, generac:ioml,
trario muchas de las veces entran en con- llama subcultura a ua •
tradicción con ellas o implican su rompi- Finalmente, uno de los ejemplos más
que manteniendo los as
decidores lo encontramos en la reciente
miento. La falta de claridad, coherencia y global se diferencian a:
la contradicción continua que se encuen- declaratoria de nuestro país como uno de
grupos que la integra J
tra en las normas ideales, proporciona a los países más corruptos de América Lati-
sus propias áreas de s9
los individuos la mejor justificación para na. Esta es la prueba de la existencia de la
cación diferenciadas..
un comportamiento muy alejado de lo incompatibilidad de las normas ideales y
ideal y que al ser parte de la vida real, ter- las reales de conducta. Vemos que el Con- Una subcultura dl:be:
mina siendo socialmente justificado. greso Nacional es un escenario que se su- mo un sistema de n:p
pone legisla las normas ideales para el percepciones, de ~
Un claro ejemplo de la falta de cohe- cumplimiento de la justicia, la moral y ei· ritualidades y símbolas..
rencia entre normas ideales y normas de orden social, pero en realidad es el espacio mas de vivir la vida fPI
conducta lo podemos encontrar en la co- más corrupto de nuestro sistema demo- miembros un sentido dil
tidianidad de la vida. Así podemos ver en crático. La democracia resulta igualmente cultura dominante.. 15
La Cultura /57

una representación imaginaria ideal, ya Si bien el concepto de subcultura resul-


que otra cosa es la democracia real que vi- ta un poco complicado dada su falta de
vimos. En esta democracia formal no solo claridad semántica, es importante señalar
que no se apresa a los delincuentes que que antropológicarnente el término sub-
más daño han causado a nuestro país, co- cultura no se refiere al hecho de hablar de
mo son los banqueros, sino por el contra- una cultura que se halla en condiciones de
rio se socializa sus pérdidas para que las rnarginalidad o inferioridad de condicio-
pague el conjunto de la sociedad, y se les nes frente a otra, desde el punto de vista
ofrece millones de dólares para salvarlos cultural. Ya sabemos que no existen cultu-
de la quiebra, mientras se niega diez dóla- ras superiores ni inferiores, sino solo cul-
res a los jubilados. Esta es muestra eviden- turas diferentes, lo que no implica que no
te de la incoherencia entre normas ideales se establezca marginalidad y dominación
y normas reales de conducta. acorde a las posiciones sociales y econó-
micas de los grupos que la integran. El
Subcultura concepto de subcultura nos abre espacios
para el reconocimiento de la diversidad y
La noción de subcultura es empleada
diferencia al interior de un mismo espacio
para destacar el hecho de que a pesar de
existir una cultura hegemónica, no todas global.
las conductas y comportamientos de sus
Un ejemplo notorio de subculturas lo
miembros son homogéneos, sino que se
encontramos en las comunidades de in-
expresan al interior de las culturas totales;
migrantes que mantienen sus ejes simbó-
diferencias notables que pueden estar en
licos, que les permiten recrear y mantener
relación a su sistema de creencias religio-
sus contenidos culturales. Al igual que los
sas, posición social, económica, política,
de género, generacional, regional, etc. Se jóvenes, los niños de la calle, las pandillas
llama subcultura a un conjunto societal juveniles, las sectas religiosas, las clases so-
que manteniendo los rasgos de la cultura ciales, etc., constituyen claros ejemplos de
global se diferencian de esta y de otros subculturas.
grupos que la integran porque establecen
Bajo el concepto de subculturas se ha
sus propias áreas de significado y signifi-
querido, de igual modo, caracterizar a las
cación diferenciadas.
"nacionalidades" indígenas y "pueblos"
Una subcultura debe ser entendida co- negros, aplicada en estricto esta noción,
rno un sistema de representaciones, de así parecería. Es importante considerar el
percepciones, de valores, de creencias, de proceso socio político que dichas naciona-
ritualidades y símbolos, así como de for- lidades y pueblos están viviendo. En este \
mas de vivir la vida que le otorga a sus proceso ellos han ;:e~o ser conside-
miembros un sentido diferente a los de la rados,subculturas' o~'por el contra-
cultura dorninante. 15 rio, han rciv"indicadoSu-legítimo derecho
í
/58/ Patricio Guerrero Arias

a ser considerados culturas en plenitud, han autodefinido como nacionaljdades y


pero con identidades propias y diferencia- pueblos diversos con identidades cultura-
das. Por ello, y como muestra de su nivel les propias y diferenciadas.
de madurez política, indios y negros se

Notas La cultura como caJ • 12

Kluchkhom: 36/ Corinne-Brown: 19/ River- han trabajado con profundidad sobre estos te- Una vieja discusióat
so. 1974:45 mas. lagos es la dicotoJDÍii,CS
2 Hoebel en Shapiro. 1993: 234 6 Linton: 12 naturaleza y cultma. J
3 Corin-Brown: 8 7 Nanda. 1994:49 2.daptativo que la cuJt.
4 Godelier. 1990: 17 8 Rossi-O'Higgins. 1981: 25 rr:os que es conwnÍf'II!IR:
5 Para una mayor referencia sobre la cultura co- 9 Kotak. 1994: 34-35 to de natunueza pua ;
mo conducta aprendida y compartida y sobre
10 Nanda: 49/ Murdock. 1997: 801 Linton: 48 poc¿ más al de cultuaL
subcultura, recomendamos consultar los traba-
11 Kluchkhom: 50 1 Nanda: 41
jos de Franz Boas, Ruth Benedict, Margare!
Mead, Geza Roheim, Ralph Linton, Abram 12 Nanda: 53 1 Kotak:38-39 La naturaleza es el
Kardiner, entre otros, que son los representan- 13 Nanda: 43 que nos rod~ d ~
tes de la Escuela Cultura y Personalidad, que 14 Nanda: 42
se desarrolla Ja totalidall
mo ser humano COIIID1
n2turaleza, en tanto •
resuelve sus n«rSirr...,
la naturaleza. Pero, a a
senta el punto en queJa
c:ende, engendrando 1f1
naturaleza: la coltma..i
cultura hace posible •
nos y lassociedades,.
segundo medio amhjjn
humano que da SCDIÍIII
La cultura es ese imla
que ha sido imagin.
trolado por el ser . _
tió superar su omclici6
lógica y pasar de h ....
medio naturaL a una •
lo que hizo posíble•l
zación, dado que d..-
esencialmente~
5
CULTURA Y NATURALEZA

La cultura como ecosistema humano El ser humano es el único animal que


ha sido capaz de llegar a la construcción
Una vieja discusión entre los antropó- de la cultura, pues gracias a su capacidad
logos es la dicotomía, existente o no, entre para la creación simbólica pudo ir más
naturaleza y cultura, y sobre el carácter allá de su herencia biológica; capacidad
acaptativo que la cultura cumple. 1 Pensa- que como ser simbólico le posibilitó libre
r::os que es ~onveniente partir del concep- y arbitrariamente dotar de significados y
:o d_e natur'áleza para aproximarnos un significaciones a las cosas y a los hechos, y
Foco más al de cultura. dar sentido a su forma de ser y estar en el
mundo. Es allí cuando se origina la cultu-
La naturaleza es el medio ambiente
ra que lo construye como un Homus Sim-
~;.:e nos rodea, el contexto amplio donde
bolicus, lo que significa que más que agre-
se desarrolla la totalidad de la vida. El mis- garse a un animal terminado o virtual-
::10 ser humano como un ser biológico es
mente terminado, la creación simbólica y
::aturaleza, en tanto ser de la naturaleza la cultura que hizo posible fue elemento
:esuelve sus necesidades vitales dentro de constitutivo central en la producción de
:a naturaleza. Pero, a su vez, ese ser repre- ese animal. La cultura le posibilitó dar un
senta el punto en que la naturaleza se tras- salto frente al resto de las especies de la na-
c:ende, engendrando algo que es más que turaleza, no para separarse de ella sino pa-
::aturaleza: la cultura. En consecuencia, la ra establecer con ella una mejor: interrela-
cdtura hace posible que los seres huma- ción así como con los otros seres huma-
::os y las sociedades puedan construir un nos, lo que define a la cultura como cons-
segundo medio ambiente, un ecosistema trucción social.
:-:umano que da sentido a su praxis vital.
La cultura es ese instrumento adaptativo El mundo de la cultura se muestra co-
sue ha sido imaginado, construido y con- mo superpuesto al mundo natural, pues la
::olado por el ser humano, que le permi- naturaleza no le otorga al ser humano to-
:!ó superar su condición meramente bio- do lo necesario para vivir, de modo que lo
~ógica y pasar de h adaptación genética al obliga a imaginar y construir su propio
::!edio natural, a una adaptación cultural, mundo. Al poder modificar el medio am-
!o que hizo posible su proceso de homini- biente crea un segundo medio ambiente,
zación, dado que el ser humano es un ser un ecosistema humano que se denomina
esencialmente culturai.2 cultura. ... ·
60 1 Patrido Guerrero Arias

Lo naturaleza configura la base, la mi- turaleza. Pero a su vez podemos decir que hemos dejar de considl
tad del ser humano que no le resulta sufi- ser poseedor de tal fuerza cultural trans- ciones como las que adl
ciente y por ello tiene que trascenderlo, formadora es parte de la naturaleza mis- por la presión de daros:
para hacerlo desarrolla la creatividad hu- ma de lo humano. cos, económicos y polfli
mana qúe hace posible la continua recrea- relación se está modific
ción de la cultura. En consecuencia la cul- Si bien es lícito distinguir entre natura-
leza y cultura, no se pueden oponer am- Lo señalado antcria
tura no es un mero accidente fortuito, se
bos conceptos, ni pensar que uno es más necesidad de hacer UDil
convierte en factor clave de estructuración
determinante que el otro. El determinis- la cultura en su funó
del ser humano y de las relaciones que es-
mo biológico, es tan equivoco y dañino cultura es la pñncipill
tablece con los demás. La vida humana
como el determinismo cultural, los dos mana que orienta. a ¡a
transcurre en continua adaptación a las
factores son interdependientes, ya que la mientes y saberes IRSII
formas culturales que le son transmitidas,
cultura tiene su origen en la naturaleza te, los procesos de adlp
que necesitaban haber sido creadas pre-
humana y sus formas están restringidas humanos frente a la 111111
viamente mostrando que la capacidad
tanto por la biología como por las leyes tura es un estilo de vida
constructora y creadora del ser humano es
naturales, las que encuentran un sentido ciado, que capacita a •
más fundamental que su capacidad recep-
frentar y dar resp~
tora, y a su vez es la base para la construc-
ción de la cultura.
para la praxis humana y son canalizadas
por la cultura. El uso selectivo que el ser dio-ambientales para•
vivencia y reproclucxill
humano hace del medio ambiente es esen-
La cultura como instrumento adaptativo cialmente cultural.4 concreto. 5

La cultura es una construcción social El ser humano es, también, naturaleza El proceso ada.pt31i
específicamente humana, que surge de su que produce cultura y eso no lo hace aje- do por el conocimW..
praxis transformadora mediante la cual se no al orden de la naturaleza. Toda la cul- mente producido T " -
apropia de la naturaleza, la trasciende, la tura material es naturaleza transformada que ese conocimicntol
transforma y se transforma a sí mismo. por la praxis del ser humano. La dicoto- implica la elaboracióllc
Otro aspecto que distingue a la cultura de mía ser humano naturaleza ha resultado e interpretaciones sol.
la naturaleza es su referencia axiológica ser más un constructo ideológico de la ra- son compartidos paK'
(con relación a los valores) y teleológica (a cionalidad occidental para hacer de la na- una sociedad y en base·
los fines) que los humanos construyen a turaleza un objeto de explotación y trans- nan diversas práctials
partir de ella. El ser humano es la única es- formarla en mercancía. En las· culturas estrategias de accióD fl
pecie que ha sido capaz de transformar tradicionales, el ser humano es visto como mas de conducta ioll
sus condiciones originarias de existencia parte integrante de la naturaleza y no co- frente a la naturaicz;..]
convirtiéndose como señala Godelier3 en mo su enemigo, la cultura no se construye tar las diversas constñ
co-autor de su posterior evolución. El ser contra la naturaleza, sino en armonía, en impone. Las estrategil!l
humano llegó a lo que es y a tener socie- diálogo con ella; la cultura es, como he- homogéneas ni ~
dad e historia solo en la medida en que fue mos señalado antes, un acto supremo de contradictorias y ese&
capaz de trascender y transformar, gracias alteridad con el ser humano y con todo lo cas, ya que cada culhllil
a la cultura, la naturaleza y su propia na- existente en la naturaleza. Aunque no de- sino un estilo de vida.
La Cultura/61

bemos dejar de considerar que en situa- mano diverso, diferente y con especifici-
ciones como las que actualmente vivimos dad propia. 6
por la presión de claros intereses ideológi-
cos, económicos y políticos del poder, esa Si bien la cultura es un sistema adapta-
relación se está modificando. tivo esto no implica que todo aspecto del
sistema sea bien adaptativo, ni que cada
Lo señalado anteriormente implica la sistema sea la estrategia más eficiente para
necesidad de hacer una lectura crítica de utilizar el medio ambiente. Los sistemas
la cultura en su función adaptativa. La socio culturales solo son una posible solu-
cultura es la principal construcción hu- ción de un sin número de alternativas
mana que orienta, a partir de los conoci- igualmente adaptativas. Ese nivel de re-
mientos y saberes trasmitidos socialmen- presentaciones, interpretaciones y de
te, los procesos de adaptación de los seres prácticas sociales basadas en tales repre-
humanos frente a la naturaleza. Cada cul- sentaciones, no siempre resulta ser positi-
tura es un estilo de vida diverso y diferen- vamente adaptativo, dado que ciertas re-
ciado, que capacita a un grupo para en- presentaciones, interpretaciones, prácticas
frentar y dar respuestas a las tensiones me- y comportamientos culturales pueden ser
dio-ambientales para garantizar su sobre- mal adaptantes, pues pueden dañar el en-
vivencia y reproducción en un entorno torno y poner en riesgo la existencia del
concreto. 5 grupo. Si bien la manipulación creativa
del entorno puede en ciertos casos fomen-
El proceso adaptativo está determina- tar una economía más segura en el presen-
do por el conocimiento simbólico social- te, pero también puede -como lo están ha-
mente producido y transmitido y la praxis ciendo las practicas ecocidas capitalistas-
que ese conocimiento hace posible, lo que agotar recursos en forma irreversible, po-
implica la elaboración de representaciones niendo en riesgo la sobrevivencia presente
e interpretaciones sobre la naturaleza, que y futura del planeta.
son compartidos por quienes integran
una sociedad y en base a estos se determi- Lo que nos recuerda que la relación en-
nan diversas prácticas sociales, distintas tre naturaleza, sociedad y cultura como lo
estrategias de acción que regulan las for- señala Bergier,? bien puede parecerse a la
mas de conducta individual y colectiva historia del aprendiz de brujo, en la que el
frente a la naturaleza, para poder enfren- aprendiz crea sus propias realidades, las
tar las diversas constricciones que esta le que después adquieren movimiento pro-
impone. Las estrategias adaptativas no son pio e independiente y actúan según la ló-
homogéneas ni estables, por el contrario gica de su propio ser, que resultan cada vez
contradictorias y esencialmente dialécti- más difícil de controlar incluso por el pro-
cas, ya que cada cultura en definitiva no es pio creador; de ahí el peligro de que el ser
sino un estilo de vida, un ecosistema hu- humano pueda terminar ahogándose en
62 1 Pmido Guerrero Arias

las propias aguas que él ha producido. La biente. Este ~nfoque no considera que la mo el comer, la necai
cultura trasciende las diversas fases de la cultura hace del ser humano, parafrasean- producción, son res&~
cotidianidad de la vida natural y social, se do a Engels, no un esclavo de la naturale- puestas culturales esp
-presenta al individuo con existencia pro- za sino un arquitecto de ella, pues tiene dad. Por ejemplo: si 1
pia y autónoma, esto hace que las socieda- gracias a la cultura la capacidad de trans- humanos necesitamO!
des y los individuos a veces no reconozcan formarla y en ese proceso la posibilidad de pero lo que comeiDOl
en ella las huellas de su creador, que no es transformarse a sí mismo. hacemos y cuándo m
sino el mismo ser humano con otros y en- lado por la cultura, •
tre otros. La cultura siendo una creación La cultura, no es el resultado de la ne- alimenticios varíen y s
humana a veces presenta un rostro inhu- cesidad, no negamos que· la necesidad rentes de cultura a cul
mano, pues lleva la impronta de lo que es puede motivar a la acción al ser humano,
absolutamente arbitrario y obligatorio. pero no significa que por sentir necesida- Cultura y conductas•
~

Esa naturalización de la cultura solo pue- des ya se tenga cultura. Para que la cultu-
ra exista se hace necesario poner en juego La cultura modela 1
de operarse gracias al poder y la fuerza in-
la capacidad creadora y la praxis humana: externos de nuestras 4
termediadora de los símbolos, que son los
puedo tener hambre, esa es evidentemen- la vida interna de losi
que hacen posible la humanización de la
te una necesidad biológica, pero para sa- dos los aspectos que a
naturaleza y la sobrenaturalización de las
tisfacerla requiero encontrar una respues- les, incluidas las a.
dimensiones de lo humano, proceso de
ta creativa y una praxis concreta, que están mientos como el amar¡
eufemización simbólica que parecería ser
dentro del marco de determinadas res- temor, la ira, la culpll
la única forma de poder construirnos co-
puestas culturales construidas en ciertas egoísmo, la agresión,•
mo seres humanos en sociedad.
rencia, la alegria, la pa
interacciones sociales y en momentos
La cultura como resultado de las necesi- la vida r la muertt.lol
concretos de la historia; esas respuestas no
dades humanas no, lo malo, el tiempo.
son el resultado de la necesidad sino de la
lidad misma, están DKI
praxis y acción creadora de los seres hu-
Lo anterior resulta importante para tura, puesto que bs •
manos. La cultura es una construcción es-
abordar y cuestionar una postura que no dan di\·ersas respu.csr.
ha sido suficientemente discutida. Se trata pecíficamente humana, una construcción
cesidades. Debido a 9
de aquella que \·e ara cultura como resul- social, resultante de la praxis del trabajo
realidad interna soa JI
tado de las necesidades humanas, como humano.
deradas como ·natllai
sostienen las visiones funcionalistas clási- po!ogía ha d~
Si bien como parte de la naturaleza los
cas,S que le dan una perspectiva mera-
seres humanos somos seres biológicos y ~ay_~<Jip~
mente biológica al analizarla como pro-
estamos sujetos a procesos marcados por ~ul!l_i!J!O. si bien~
ducto de las diversas necesidades del
nuestra naturaleza animal, no son estos tos fisiológicos y b:s pa1
"hombre".
procesos los que determinan la vida hu- compartimos ~ misl
Cna ,·is:ón de este tipo reduce al ser mana en sociedad, sino aquellos que están ca, nos difermóamos
humano a un mero animal instintivo, lo modelados culturahnente. Las diversas culturcles qnre damos •
muestra como pasivo esclavo de las cons- necesidades biológicas naturales que com- que se encnrentr.m pall
tricciones que le impone el medio am- partimos con el resto de los animales, co- ladas culturaln-~tc:.. •
La Cultura /63

mo el comer, la necesidad de abrigo y re-( Un claro ejemplo de esto es lo que su-


producción, son resueltas a través de res- cede con la actividad sexual que es consi-
puestas culturales específicas a cada socie- 1 derada una de las más naturales. Ser hom-
dad. Por ejemplo: si bien todos los seres\ bre y mujer es evidentemente una cues-
humanos necesitamos comer para vivir, : tión biológica marcada por el sexo, pero
pero lo que comemos, la forma cómo lo ! aquellos que se consideran atributos de
hacemos y cuándo comemos, está mode- / "género", es decir, lo masculino y femeni-
1
lado por la cultura, de ahí que los hábitos . no, son creaciones de la cultura. Siendo
alimenticios varíen y sean diversos y dife- .· una necesidad biológica reproducirnos
rentes de cultura a cultura.9 para continuar la especie, es la cultura la
que determina la forma como tal necesi-
Cultura y conductas "naturales" dad se resuelve. En consecuencia todo as-

pecto de la actividad sexual humana está
La cultura modela no solo los aspectos modelada culturalmente.ll
externos de nuestras conductas, también
la vida interna de los individuos. Casi to- Lo "natural" para cada sociedad es per-
dos los aspectos que se consideran natura- cibido acorde a los patrones culturales que .
les, incluidas las emociones, los senti- esta ha construido, por lo tanto está suje-
mientos como el amor, el odio, el placer, el to a una profunda variabilidad de la con-
temor, la ira, la culpabilidad, los ctlos, el ducta, dependiendo de los patrones cultCI-
egoísmo, la agresión, la aflicción, la indife- rales establecidos. Lo que para una cultu-
rencia, la alegría, la pena, la percepción de ra puede ser considerado bello, bueno,
la vida y la muerte, lo bello, lo feo, lo bue- apetecible, motivo de alegría, no lo es ne-
no, lo malo, el tiempo, el espacio y la rea- cesariamente para otra. Los celos no son
lidad misma, están modelados por la cul- una conducta de las sociedades polígamas.
tura, puesto que las diversas sociedades Ni la agresión es como se creía un atribu-
dan diYersas respuestas a estas mismas ne- to de la naturaleza humana.l2 La muerte,
cesidades. Debido a que estas tienen una · ese camino inevitable del orden de la na-
realidad interna son generalmente consi- turaleza y el dolor que esta provoca, es
percibida y enfrentada, "eufemizada sim-
deradas como "naturales", pero la antro-
bólicamente" de manera diferente de una
pología ha d~J!l.9Strado con claridad que'
cultura a otra. Cada cultura construye, de-
di
~ay _na pu.r~m_e5te·~~!urafen- el sú
fine, selecciona y enfatiza determinadas
~UID_a_I!_O, si bien estos son acontecimien-
conductas emocionales y establece ciertos
tos fisiológicos y las poblaciones humanas
sentimientos sobre uno mismo, sobre los
compartimos una misma herencia genéti-
otros y sobre la realidad del mundo. En
ca, nos diferenciamos por las respuestas definitiva la cultura canaliza ciertos proce-
culturales que damos a estas necesidades sos biológicos, hasta tal punto que dichos
que se encuentran profundamente mode- procesos biológi~os de los individuos se
ladas culturalmente.lO modifican acorde á la forma como hayan
641 Patricio Guerrero Arias

sido modelados culturalmente. Todo lo interpretación de las tramas de sentidos


anteriormente anotado muestra la impor- que se tejen entorno a la fuerza cultural de
tancia que hoy tiene en la antropología la las emociones.B O!t
illll:
~,,
Notas
it
Para mayores referencias sobre los temas de es- 8 Ver al respecto la obra clásica de Bronislaw Ma-
I..a cultma alsm ~
te apartado, sería recomendable consultar los linowsk.i Una teoría científica de la cultura. Su- ciafimplia quemíle=
trabajos de los representantes de la Escuela de damericana Ediciones. Argentina. 1980. lacones sori!lg. qae ·~
Ecología cultural y de Jos Neoevolucionistas 9 Nanda: 77 armónicas ni csáll . . .
como: Leslie a. \Vithe, Gordon Childe, Julian 10
11
Cuche: 8
Nanda: 77-78
son las sinpcjows ffl4:
::n~C:~~·
Steward; así como del Materialismo Cultural de
Marvin Harris, y de la Antropología Marxista 12 Kluckhom: 32/ Nanda: 81-82
de Maurice Godelier, y los recientes aportes de 13 Para tener referentes más amplios sobre el aná-
nuidad ,,
Arturo Escobar. lisis de la fuerza cultural de las emociones reco-
mendamos consultar el texto de Rosaldo Cul-
-== i!lt

2 Guerrero 1996: 2-3


tura y Verdad. Abya-Yala. Quito. 2000. También I..aexistenciade-6
zación de las sociat-~11
3 Godelier: 17
de Michael Taussig Un gigante en convulsiones.
4 Kfuckhom: 31
S Nanda: 62
Gedisa. España 1996 1 De Marc Auge Las for- cesos de dcsigoaldad yjil
mas del olvido. Gedisa. España. 1998/ De Cris-
6 Godelier: 22-23 se refteja en las adl•iilílf
tina Larrea. La cultura de los olores. Una aproxi~
7 Ci{ en Azcona. 1991: 15 mación a la antropología de los sentidos. Biblio- pología ha dnnod•arlll•
teca Abya-Yala N. 46. Abya- Yala. Quito. 1997. culturas mejoRS ni . . .
inferiores. solo dib• 7 7
que todas tenpn saciil

-
valoración. sino que~

ciedad. Además. ~ •
t.:ríífcJa po~
pan posicion~
Social, lo económico o•
trías en la.s....qne se - . _
p~esi~dad!-·
sario constatar la ex*'* A
que existe entre las~
jerarquías culturales.lo41
entender la cultura a.-
guiente.

Cultura dominante Yai

Uno de los equÍ'\'OOJI


la cultura es el de señala:

•!.
6
CULTURA, JERARQUIZACIÓN Y PODER

La cultura al ser una construcción so- culturas dominantes y culturas domina-


cial implica que surge de deter~~~~~~~-re­ das, bajo la consideración de la posición
laciones socialesJ que no son relaciones ni asimétrica que estas tienen frente al poder
armónicas ni están alejadas de conflictos; y el lugar que ocupan en la sociedad. De
son las situaciones conflictivas en las que ahí que sea común el que se hable de la
se produce soci~_Qad, Xes en el confü~i~-~? existencia de una cultura hegemónica do-
donde resid~Ja_ p_o1i!?l.lida<!_<!~~-1:1. c~!!_~i­ minante que impone la voluntad al otro y
---.;_
nuidad. de la existencia de culturas dominadas y
marginales, que aceptan pasivamente tales
La existencia de una evidente jerarqui-
zación de las sociedades va a marcar pro- imposiciones y carecen de recursos cultu-
cesos de desigualdad y jerarquización que rales propios para enfrentar tal domina-
se refleja en las culturas.l Si bien la antro- ción.
pología ha demostrado la no existencia de
Como lo señala Cuche,2 ya Carlos
culturas mejores ni peores, superiores o
Marx y Max Weber acertadamente advir-
inferiores, solo diferentes, esto no implica
que todas tengan socialmente la misma tieron que la cultura de la clase dominan-
valoración, sino que e~esa la te es la 'étilfúraaom·íñan:te·, Esto no quiere
~iza_d(m_que encontramo_~I]_L;u_o­
decir que la cultura dominante tenga una
ciedad. Además, toda_cultura_estL~gns­ superioridad que funciona como una
tñíida pm:.individuQ~f..O_!lcr_eto~,_que _Q~­ esencia que naturaliza la dominación so-
pan posicionamj~nto_s__ disimétricos ~~j() bre las culturas inferiores y que estas no
social, lo ec9nómicQ_QjQ_ P9líJisg-'-- aWne.- tengan capacidad para resistirlas. Lo que
trias en hls_que....se...exp_r.~giJ.J~J?s_i_orr~~ 9e encontramos no es la existencia de cultu-
¡}o<!er v d_esigu_aldad_Por ello se hace nece- ras que dominan y otras que son domina-
sario constatar la existencia de la relación das, por el contrario, l~~Q!L
que existe entre las j~rarquías sociales y las grupos sociale~_Le~tª-~~
jerarquías culturales, lo que nos permitirá asimétricas duodery~jer~en !.a q~~in~­
entender la cultura- con relación a lo si- ~__Q_~nQ.:J~QQ.r:~<?.?_~tiQ_~;_':D~:que
guiente. resulte equívoco hablar:..9!.S:t4!.l!.@~-~<2Il?_Í.::
nantes y culturas dominadas.
Cultura dominante y cultura dominada
Es importante señalar que la domina- ,
Uno de los equívocos en el análisis de ció~~na_c_u~~_iqn_ql.l_~_Q_~~a de lo ~
la cultura es el de señalar la existencia de cultural sino - de los niveles de la estratifi-
..::.;:;..;:.:.-;........ --_::::::::::::=:::=.-~~.::-7:-:.~::.~ ... - ..
661 P:urido Guerrero Arias

cación yJ~~ 9~sjg_ualdades sociales estruc- familiares centradas en la madre (matrifo- referimos al•kl . .
tUraleS que~racteriza~ a nuestras socie- cales) en las que abundan los hijos y care- las nocioaes de aliilil
dades.-Por eso es un equivoco el pensar cen de la figura paterna, lo que las vuelve de masas..
~~na cultura dominada sea una cultu- inseguras y proclives a la delincuencia y la .
ra alienada y totalmente dependiente. La descomposición social. Por ser incapaces Cultum P!f :!: - -~
,,~
.cultura tiene en sí misma una dimensión de socializar valores necesarios para arti-
· Estaes-..a-ilí
!política que ofrece a los actores sociales cularse a la sociedad mayor, lo que genera pleada, a paal' -9J
i posibilidades para resistir e incluso insur- personalidades sociopáticas, inseguras, mu~ dado el qj
; gir contra el poder dominante, como lo ·perezosas, fatalistas, conformistas, someti-
han hecho históricamente los pueblos in- das a la rutina, incapaces de pensar en el
términos "a.. ali!
hace dificil~
i dios y negros en nuestro continente. cambio, peor aún de diseñar el futuro, en ceptual B ••••' 111&)
definitiYa se convierten en seres ahistóri- ve OSC1liO. le&Ñ jJ
Cultura de la pobreza cos.4
incertidumiJR -=-ilii
Esta visión de cultura dominante y cul- bíedad, de abí . . .
Esta noción de la cultura de la pobreza
tura dominada ha servido para la cons- tiene una clara visión cognitiva, etnocén- curecer q~ a M 1 - iJ
trucción de nociones como las de cultura trica e ideologi~ada de la cultura, puesto a un término qaeap
de la pobreza, que fueran planteadas por que se considera que es la cultura la que ridad no podriNW.
Osear Lewis,3 quien consideraba que la perpetúa la situación de los pobres. Desde mos tratando de-...
cultura de la pobreza es una respuesta la visión de cultura para las clases domi- conceptual de la al(l
adaptativa de los pobres, en razón de su nantes, los pobres no poseen cultura y, es .,..
condición marginal frente a las sociedades más, son incapaces de crearla. La visión de Entomoalalllli:i
capitalistas terriblemente estratificadas. cultura de la pobreza termina echando la lar se plancrm dai'J
Para Lewis, la pobreza no es solo una con- culpa de esa situación a los mismos pobres que muestnn ~t
dición económica, sino también una con- que la padecen, no considera que esta no m o. "
dición cultural, una forma de vida y por es resultante de condiciones culturales, si-
¡\ -7> Una~ ·a~
ello encuentra posibilidades de perpetuar- /
no de profundas desigualdades sociales y ~ la cultura pYpUIM!
se a sí misma, al no proveer a los miem- que tienen que ver con la forma como es-
bros de las clases pobres las destrezas y los tá estructurada la sociedad y las situacio-
valores necesarios para que puedan triun- nes económicas sociales, políticas y de asi-
-------
la dominante..Laolllll
por lo tanto ~
,..,
propia, sino que 8111
far en la sociedad dominante. metrías del poder, que son las que provo- reflejo~W.
La cultura de la pobreza, según Lewis,
can la estratificación y la desigualdad so- p<ilirecido deJa~
ciales. dominantes. que . .
se caracteriza por la falta de participación
en la institucionalidad social y cultural Cultura popular, cultura de masas ~aaera cUltura.-
dominante, por los bajos niveles educati- social.
vos, por la carencia de recursos económi- La consideración de la cultura con re-
~pu~JoyJoe
cos, la desconfianza frente a la institucio- lación a la .ierarquización que se expresa
visión connotacicwa
nalidad política; por ser organizaciones en la realidad social nos lleva a tener que
marg_inaíi~jl como r:
La Cultura /67

referirnos al debate planteado en torno a estratificación existente en lo social. Las


las nociones de cultura popular y-cultura :culturas populares\r~sulta.!!! por tanto, ser 'é
de masas. · · ~c.ultu.ra$~Eú!1aie~, deP-endientes, aliena-
--ºªs,_np¿~sjQn~~-g~slegitimada~.L~l!!P.O-
Cultura PEP!!!:!!.r
brecidas de la cultura hegemónica. Existe
-----------~--~------- ----~ -----

· Esta es una noción comúnmente em- en esta noción una visión meramente cog- J.
pleada, a pesar de la ambigüedad que nitiva y un claro contenido ideologizante
muestra, dado el caráctér polisémico de y discriminador, ~reproduce ~--------
la vieja di-
términos ·como cultura y popular, lo que cotomía ~rimitiY-P_::_Q:~Q!_~do" como re-
hace difícil acercarnos a un acuerdo con- flejo de una situación socio-liistórica mar-
ceptual. El concepto de lo popular se vuel- cada por 6la dominación y la hegemonía
del poder.
ve oscuro, teóricamente está cargado de
incertidumbre e·ideológicamente de tur-
En oposición a esta postura encontra-
bíedad, de ahí que contribuya más a obs-
mos la',·riaczón rriiiximalista
___ de
¡ la cultura .:.
curecer que a aclarar la discusión en torno
popular, que sostiene una visión clasista,
a un término que a pesar· de su falta de da-
mitificada v romántica de 1;;¡;;~~-C~
ridad no podemos ignorarlo, cuándo esta-
mos tratando de ·construir una estrategia sidera que Ía ccltu-~~-~_gl_a~.. !~l1~-~­
conceptual de la cultura. S rácter superior ~JE-_c;iomj_J),a_!1_~~y_qu~ _no_
J!lan!_iene_Di¿lgul}_?__~el~ión CQ_n_e_~~.. sino
En torno a la noción de cultura popu- que por el contrario tiene capacidad autó-
lar se plantean dos posturas antagónicas noma e independencia para su propia
que muestran cierto determinismo extre- producción. La capacidad creadora del
mo. pueblo resulta superior a la de las clases
dominantes, por tanto tiene un status de
' ---7 Una p~nv11ini111E_ij~tE_q~~~?_nsi~_~F_a . . 7 1·
supenondad. ' r t:<: \N·•v. -:-
.. ·\...:-
\ 'J .· • ~
! ~la cultur~gp_ula~~o~ su_~p~9ducto_de
1~1!~~ La cultura popular no tiene,
~ÓJ:l. igualmente ideologizada y
por lo tanto capacidad de producción
clasista de la cultura no toma el} conside-
propia, sino que solo' se convierte en t1.n
~ación q_~e n~11.gu_12a cultura__puede mant~- .
reflejo mimetizado, vulgar, alienado ~Jn­
~rse aislada y que en procesos marcados ~. ;-
pobrecido de la cultura mayor de las elites
dominantes, que representa;la-ó~ica y por tremendas herencias de domináción
v-aaa&ra cultura que goza de legitimidad estructural las culturas van a reflejar ex-
social. presiones de ese proceso; señalar lo con-
trario es tratar de construir una imagen
~ lo p_~r-~!~E .ti~~~~-_:~--~sta idealista, romántica y mitificada de la cul-
visión connotacio_!!~L de___i11_f~~ioridad . y tura que la quier¡; ver como una construc-
·a
marginaU:a?<I co~o expresión c1~-ra e ·la . ción lejana de la díaléctica socio histórica.
----~~~- ~---.--~ ~-------

681 Patrióo Guerrero Arias

J Tenemos que considerar que las cultu- Frente a esto la cultura popular no nes varias dada m falla*
/ ras populares están marcadas por los pro- plantea un sentido universalizante, sino tica. Para Edpr Marili.'l
) cesos de dominación y hegemonía del po- que recu era el sentido de .Jacal.@:!\ sas tiene que 'Rl" aJB ...
1 der de la clase dominante. La diferencia ~Q, a veces se corre e .riesg ·de .dar a ~ , producida y sdala la 11!1
está, quizás ahí resida su fortaleza, en que la cultura pop~r fuertes connotaciones -Y' ') con las fonnas de .....
han sido capaces de construir sus produc- e~g_ndalista~-~ ideallZ~I1.-!~ porque se con-lj./ · ~ j La cultura de masas a "
ciones culturales en situaciones de domi- c1be lo popular como un sujeto homogéJIJ/ 1 proceso similar i:IGe1a 11
nación social y dentro de ella hacen ..de la neo, íntegro, armónico y alejado de con-1 \ trial masiva T Sttida !J
cultura un instrumento de~tenci~ y flictos, así bajo la categoría de popular se\ 1 cultura n::1r.a el rore
1 _r_-~
QL!
...
de insurgencia contr.a.el pode~-fladó~i- homogeiniza !o campesino, lo proletario, 1 ¡lo tanto está destinad..
nación _.-----./-/ lo r~g!QnªL_h:>_!}.lr<!L l<:>_lJrl?ª-!1-_o y seTdenti~ ¡lada por esas cnjsmas ll:f
~
~Las [~~~pop~~son construc-
fica ~~_dí~~--s<?_l]Jg_kiir}}'~á_r-ge­
n~p~~~QI1~~it!,_lQ_pr:opj_gy_e_l_g.. anc~s-
l -la cultura de masashaJi!l
\ tria cultural.
ciOnes VItales que se dan en procesos de ~11 rí~eg~~6 en consecuencia l'L!l~
Quienes~ 1a ~
dominación como dice Michael de Cer- d(!l~~tdad del(l_plu~~Jj9aQ..y diferen- \
teau;8 1~ cultura popular es la cultura co- cia que caracteriza a nuestras realidades \ cultura del CODS'P'DO. JIPI
mún dqla gente común y que es construi- socio culturales. ' el rol de los matios 11111!1111!
da en la_cotidianidad, gracias a la inteligen- ción; la cultura de 11111111
cia y capacidad creadora y práctica de la Es importante aclarar que dado el ca- ...._,_e de dichos medios pua4!j
rácter diverso de nuestras realidades socio -.}:: culturales domjmmlrs ,-;:
gente común, de ahí que la cultura popu-
lar sea una forma, una "manera de hacer culturales, resulta más correcto hablar no f;/
con" y dentro de la producción cultural de la exist_~_i_<:_de una cultura popular, si- f-- ?) La cultura de JDI.Sillil
:'Staveñhagen. no uaa Cil
no del culturas p~ aquí encontra-
dominante y en las condiciones sociales de -----------=-- .
mos no una, s1 no vanas culturas, cada ·.no una cultura protWri
dominación, dentro de las cuales encuen- producida como rnMpii
tra sus referentes simbólicos de sentido, cu_~!-~<::l!1:_5!:l.i.c:!~nJi<i.?-cl y_dife_r_e_I1ciada como 0
las culturas indígeg~~,Jas cult~~as afroe- ; en esas nuevas fact:ad'll
que son los que dan un significado y una
significación a sus praxis sociales.
éú:aJ'()¿i~p~~' _la_s_é¡iye rsas-~ul tlli<lS mes tizas ' que son los medios - -
y la~=~l:J_l_t_l!ras _p~p~4'~~-~~~rJ?aJ1f1_$J_;~ ción, con el fin de ......
das poD profuE_<ht~_diferenci~s regionale-;-, mogeneizar wm'USOS a
Una diferencia muy importante es
de género, generacionales, g_ueestánC<;;s- Para ello se inst:rumall
~~abla de cultura
trtiyencfoy-r~~'P_Si:r:~do ~~;;;te­ .----proceso de usurp«iía Ji
~_g.ililli_~, esta tiene un
claro sentido homogeneizante y anulador rríé~!e~su~_~:Qqqs_-~e. _;~~--Y~~i~4i:r~~~~~i~- it ·'
'4"----
te el cual la cultura . .
ción en una dialéctica continua-d~ l~cha del poder, usurpan los 11
de las diferencias, puesto que se sustenta
d~sentidos. : tura popular y los raa
en principios que se consideran con valor
\ can en otro contexto. p
universal, que responden a un modelo ci- La cultura de masas los deforman, los empd:
<;ilizatorio que se ha impuesto como el
e ideologizan, baciéndal
único y la más superior forma de hacer El empleo de esta noc1on de cultura ( t~s ú~iles para la co~
:1:.::11 <enidad.
también ha sido motivo de interpretacio- ( gmanos que penmb:Jl
\
~-i;·
'""
/i \"" -:_,1·'\J lV. -;:. ··-~ ::: -- U
'
La Cultura /69

nes varias dada su falta de claridad semán- mente los mensajes de la cultura de las eli-
tica. Para Edgar Morín,9la cultura de ma- tes y además naturalizar el orden social
sas tiene que ver con el modo como es dominante.
producida y señala la analogía que tiene
j' con las formas de producción capitalista. Esta visión puede resultar igualmente
. .: : . · La cultura de masas es el resultado de un extrema, pues otorga un poder absoluto e
t . arae
proceso similar la producción indus- inefable a la producción mediática y ve a
' tria.! masiva y seriada, que _prod~c~--~_I}a la masa consumidora como si fuera ho-
: cultura para el consumg masivo y que por mogénea, pasiva y acrítica. Este enfoque
¡ l~o está <1~1Ü~_ag~-ª1ierc-~do y regu- no considera la dimensión política que
i lada por esas mismas leyes. Espor eso que tiene la div~rsidad, pues si bien la produc-
i la cultura de masas ha sido llamada ip._qy_s- ción mediática muestra uniformidad en el
;_ tria cultural. mensaje, no se encuentra la misma uni-
formidad en la percepción de dichos roen-
Quienes ven la cultura de masas como- ~ n~ gente_pE:-¿i\iUleii!!!~a
cultura del consumo, ponen su acento en !!l~!:~r_a_!~~-~~~_§_aj~-~-f.Q_e_di~.ti~Qs,IO sino
el rol de los medios masivos de informa- que cada uno decodificará los mismos,
ción; la cultura de masas es un producto acorde a su situación socio histórica, a su
de dichos medios para difundir las formas praxis, a su experiencia y su sentido frente
culturales dominantes. a la vida. No hay que olvidar que estamos
ante sujetos sociales reales, que· tienen la
-~La cultura de masas resulta ser, según capacidad suficiente para apropiarse, rein-
'staveilhagen, no una cultura de masas, si- terpretar y resemantizar los mensajes que
no una cultura producida__paralas_masas., reciben de acuerdo a la especificidad de
producida corno cualquier otra mercancía los universos de sentido de sus representa-
en esas nuevas factorías de lo histórico ciones simbólicas y culturales.
que son los medios masivos de informa-
ción, con el fm de modelar, alienar y ho- Uno de los mitos más característicos de
mogeneizar universos culturales diversos. esta era de revolución científico-tecnoló-
Para ello se instrumentaliza un evidente gica en la comunicación y que está mar-
.__proceso e usurpación sim álica median- cando el ritmo de la modernidad y de la
~ ::::.te el cu a cultura dommante, los amos postmodernidad, lo constituyen los mass
· del poder, usurpan los símbolos de la cul- media, que se han convertido en mito, sig- -<¡
tura popular y los resemantizan, los ubi- no omnipresente de la civilización con- }
can en otro contexto, pero al usurparlos temporánea y a su vez en el espacio repro- .
!os deforman, los empobrecen, los alienan ductor de nuevos contenidos.mitagógicos. ~
e ideologizan, haciéndolos así instrumen- Los medios de "comunicación" de masas·,
/ tos útiles para la construcción de los ima- son algo mas que sim.,.Ples medios transmi- \ .
. ginarios que permiten consumir pasiva- sores de acontecimierúos o difusores de la
iO 1 Patrido Guerrero Arias

~·-.

~~,
:actualidad, sino que son verdaderos am- ¡ fermedad social reconocida, acostum-
1
/ plificadores de los signos de estos tiempos, brándonos a ella, viendola como algo na-
. factoría de la historia, talleres donde se . tural con la que debemos convivir cotidia-
forjan los acontecimientos del presente, · namente. Esta vacuna, producida a través 911.
gos de lo exób l\
centros emisores de lo espectacular, so- , de la cultura de masas, representa para el Il13llifcstxima allil.,,.,
das. Hay que w:r: la~,.
portes de las nuevas mitologías de la mo- ,poder la mejor defensa contra el riesgo de ·
ese montóa. de CIJIIIii;
dernidad. Los mass media constituyen ese ·una subversión que desestabilice el orden
anfiteatro planetario en el que se presen- de dominación establecido. dimensión~
patrimonios . . . . .
tan y consumen diariamente las grandes
ceremonias mitológicas del presente, don- La cultura como folklore plica el folklaR_ ~
de se fabrican en serie los nuevos sueños, L¡~a=~·¡¿
Udolos e idolatrías, héroes y ritualidades.
Esta es quizá la más empobrecida vi-
sión que se tiene frente a la cultura. Es un
'E -----0:
-----------~ ~
l Cultura de masas que si bien es produ- eouívoco generalizado el confundir cultu- - Mientras
~""-- 1 procesos de - ..
cida L0~__:ic~<J~. P~!:_la¿o9~-~-~­
ra con folklore, pues todavía se mantiene [
esa ~a.Q.kiQp que c~sidera el folklo- o-3 c~la
_Il!Q,,ñc) por ello deja de ~eu:.ul~, como
señala...Morín, ll~stá constituida por un re como la CienCia del pueblo y_se limita a sentidos de la Yirla .
cuerpo de símbolos, mitos e imágenes que mostrar solo ag_uellas dimensiones más - as

-----
e~pticas y exteLn,il_S d~~ultura, que pue- expresan fOilDiiS ·. ;
se refieren a la vida práctica. Es u~cultu-
~~-g~!}~.!:~.Y-~RLQduc~p~~-"~s_f?!_mas
den ser ~adás al consumo, al mercado que se quabn c:a dli
'.
cultur<ii: - - -
.
externo. so nuda•:io'l
~-P-~~~p-~ÍC!!les de la realidad~-~uevg_s
-~}qe_n_t_ificacio-
imaginarios, pror_ecciones
-~------·. -------· ---- ---
~~s__p_ara~•h'!~ernos dependientes del orden
La visión de la cultura como folklore se "" Un claro e~
CJICCI+••
.
sustenta en una Y§: ~ti­ anotado lo
domi_ifábte~.que ge~!~nn~Q discurso vante de la cul~~ ~ ob- des dd ·mti R.aillli!.
simplificador, alienante, que'bu~ anular
- -- -- -·--· -~--- .. ----:/ --
~stra _!listoricidad de~j~_!ld?J:.~. de con-
~ encf9?} a ser mirada y r_or ello termi- un danzante_ lo .... ~
tualidad es una ,.a&,
na exotizándoiá. Está cargada de conteni-
tenidos C!:Ítico~,_ p_~r_!~.!:_bado~~-Ly,_p_eor dos ideologizantes que alimentan una mi- bélica. puesto que J!
aun, revolucionarios:.
--------~
rada romántica, paternalista e ilusoria de simbólica- dd tinnf!J'
la cultura, a la que se la quiere despojar de dos, de la rimati.W¡
Es un discurso que nos conduce a la cimiento del signiÑjl
su historicidad, pues solo la ven atada a la
mitificación del estatuto social y a la justi- de ese momento Üllllil
nostalgia del pasado, a tra~­
ficación del ejercicio de la dominación; a Mientras que para •
~on~ies_é!iJas _ql:!_C: ~e_r.retende en.contrar
través de este discurso, tomando esa figu- po de danza folkládl
la nobleza_...de nuestras raíces, la fuerza te-
ra retórica del pensamiento burgués que lti~ia-den uestra:·"raza': 'lá-auten ticidad, la misma danza. es:. •
es descrita por Barthes, l2 se inocula la va- hecho coreográfico.·
originalidad y~reza de las manifesta-
cuna que logra inmunizar al poder contra puede darse intenail
ciones del pueblo.l3-
el saber molesto y ocultar los principales que no se vive ni un 1
males sociales, inyectándose así en el ima- La antropología ha aportado una mi- cargado del conk!Üii
ginario colectivo pequeñas dosis de la en- r~!:§'ás s~té~~~ S()Qre__~__q¡ltur?que lidad.
La Culrura /71

~
!!,9-la-reduce únicamente a aspectos mate- (/En la fiesta' cada_12er~onaje CO!lO_ce y vi-
~ expresiones exotizantes, destinadas a ve el significado y la significación_sl_~Lsen­
agradar la mirada de turistas y antropólo- . tido de ~Q.Qfu:-~?._mientras que 6
gos de lo exótico, que están a la cacería de -acto folklórka, el bailarín, por ~ás ~o­
manifestaciones culturales a ser fotografia- ñía que expresen sus movimientos, no po-
das. Hay que ver la cultura no solo como drá acercarse al sentido sagr~do de la dan-
ese montón de cosas a ser observadas, esa za. Para el danzante indígena, en cambio,
dimensión meramente sígnica de bienes y cada paso de baile es u~presión_de
patrimonios materiales, que es lo que im- agradecimiento a la Pacha Mama por lo
plica el folklore. Hay que empezar_am.irar que todos los días le ofrece generosa, es un
la cultura desde la profundidad de sus re- pedido para que el semen de la lluvia fe-
presentaciones simbólicas y de sentido. cunde el vientre de la tierra, para que pue-
------·------ da continuar el milagro maravilloso de la
Mientras quere;la~clt~;a-se pro<i"ll~en vida.
¡ procesos de interacción simbólica, que ha-
5 cenposible la c@~~"'~_cj~;~~~~~- ~~~~~~~s En la ~sentación__Mkló_rica todo se
sentidos de la vida social de un grupo, en queda en la esfera__sjgnica, los_ pe!"§Q.najes
- íaS manifestaciones~"folhlói:-1&~-apenás se no conocen los-slgnific_ados y_ signifi_ca~io­
-------·
e.xpresan formas de intercambio_s~g~ico nes-de-los.siffibolos y_por ello están inca-
que se quedan en el nivel más manifiesto, pacitados paravivenciar su sentido sagra-
externo, secundario de la cultura. do profundo. Hasta ~ª~'~stirse, pa-
ra un danzante, tiene un sentido ritual,
Un claro ejemplo que evidencia Jo p~esto-q~~·i;-~~~ú~~~ta-está. car-g~d~ de
anotado lo encontramos en las festivida- significados simbólicos que el danzante
des del "Inti Raimi': allí para un tushug, respeta y vivencia, para poder reproducir
un danzante, lo que se expresa en esa ri- los tiempos sagrados. Lo que hacen los
tualidad es una profunda interacción sim- bailarines folklóricos es disfra_~~!~~_, pues
bólica, puesto que se da una real vivencia li_S~n la _vestimenta instrumentalmente, la
simbólica· del tiempo y el espacio sagra- que si bien conserva la estructura estética,
dos, de la ritualidad profunda, y un cono- la belleza de su colorido y sus formas, está
cimiento del significado y la significación despojada de la riqueza del sentido simbó-
de ese momento intenso que es la fiesta. lico que tiene para un danzante original.
Mientras que para un bailarín de un gru-
po de danza folklórica, que reproduce la En los actos folklóricos se hace uso ins-
misma danza, esta será simplemente un trumental de las formas estéticas externas\
hecho coreográfico, dentro del cual no de la vestimenta, únicamente con el fin de
1
puede darse interacción simbólica puesto agradar la vista de los espectadores, no es
que no se vive ni un tiempo ni un espacio para encontrar una interacción, una for-
cargado del contenido sagrado de la ritua- ma de comunic<a.ción con aquellas fuerzas
lidad. de la naturaleza·que solo pueden ser vivi-
72 1 Patrido Guerrero Añ3S

das desde las profundidades simbólicas tanto, desde afuera de las comunidades Notas
del rito. El€!0" fo~es una mera que construyen la cultura. En el rescate
Cucbc:~
~ación simbólica ~w:;o~ cultural, la comunidad no tiene sino un 1
2 Cucbc: 1bid.. .,.
ceso de usurpación, em_p~brece y diste>r- mero rol de objeto pasivo, de mero infor- 3 Para U:UfOiCS ~.
siona el siggifica<!? _y_Ja sigl}i_f!f(l_<;:i_ón_Ael mante, lo que contribuye a su alienación y sultar la oba dilica llli6
misiEgi_~~jeti~ó·~-~gE~~ar ~E_~!?_lico dependencia, pues no se la ve, como el su- logia tk .. JWraa .....
mica.. Mixim-19T1 !!f·.
asistente,t~n~~~n las ~~r­ jeto histórico capaz de encargarse de la
zas hierofánicas gue hagan posible que 4 Nanda: 117
gestión de sus propias construcciones cul-
5 Cucbc 891 WaiD: M
cüi11in ~e-~! _?r_de~Je[~üsri~j]a_:~l~~- - turales.
ro~\) e.;'~
Rescate o revitalización cultural Hoy se trata de trabajar en procesos no
~ de rescate sino de,\ revitalización e tural,
La noción de~h~ puesto que estos, como su prop1o nom re
ducidQ.y_redu<;:i.óQJa_cultura_a_exgresiones lo dice, solo pueden ser posible desde la
meramente.Jolklóricas
----" __o_exotizantes,
- -
vi-
~----~
propia vida de los actores vitales que la
sión que es la más comúnmente aceptada
construyen. En la revitalización cultural la
en ertrabajo cultural, que se ha caracteri-
cóffiilñiOaa'y los acto~ociales comuni- ----
zado''por tratar _d~~nc~I_!_tr~~· al modo_ de
tanos se_~~nst~~yen e~ sujetos sociales,
los primeros evolucionistas,_los.sux:~
porítiCOs e históricos.!_ lo que permite rom-
rest_Q§__mats:_r:i~es de la__91ltur~~~~~­
per el co~tenido ideologizante de los res-
trarlQ_UQ!DQJ~-ve.rdª-q~s_~~_y_(l~~­
catadores, que lo único que les ha intere-
pr~~~ones_de-nuestra_identidad __cultur:al.
sado es encontrar "piezas" para ser fosili-
origin(lL_ ~1 llamado rescate cultural está
zadas en los museos, en la frialdad de sus
cargado de un profundo sentido etnocén-
vitrinas. Mientras que quien revitaliza la
trico e ideológico y ha sido característico
del trabajo institucional oficial de la cultu-
ra dominante.
fUndas ------------
cultura lo hace desde las dimensiones pro-
. - ae su memoria colectiva_,_ acrecen-
tanaüeracü'mulado so~i~ de su existen-
.... ..---------~------------ -
El rescate cultural siempre _b~_sido un cia, que le permita afirmar los propios re-
rursos culturales que han sido capaces de

---
hecho exterpo, que se lo hace desqe, la au-
to-rícfacrdel experto o el rescatador, por lo
-..- .. .--.---..---
construirse como pueblo.
La Culrura /73

Notas

1 Cuche: 87 6 Cuche:90
2 Cuche: Ibid. 7 Cuche: !bid.
3 Para mayores referentes recomendamos con- 8 Cit en Cuche: Ibid.
sultar la obra clásica de Osear Lewis. Antropo- 9 Cit. en Cueto 1982: 7
logia de la Pobreza. Fondo de Cultura Econó- 10 Cuche: !bid.
mica. t..Iéxico. 1977 11 Cit. en Cueto. Op. cit.: 12
4 Nanda: 187 12 Barthes.1994: 247
5 Cuche: 89 1 Malo: 24 13 Almeida.l992: 131

.....
7
LA CULTURA COMO
CONSTRUCCION SIMBOLICA

Para muchos antropólogos! la cultura ra comprender y ordenar su ent2!~0 físico


solo fue posible cuando el ser humano es- y social, pues no pueden operar sÓbre la
tuvo en capacidad de simbolizar, por ello base exclusiva de sus condicionamientos
se ha definido al animal humano como biológicos. Es esto lo que hace de la cultu-
Homus simbólicus. La capacidad del ser ra algo más que pura realidad biológica.
. humano para la creación simbólica lo di-
ferencia del resto de las especies, pues la Para algunos antropólogos,2 los sím-
: simbolización es la esencia del pensa- bolos pueden ser de diverso tipo: Cogniti-
: miento humano, la que hizo posible no vos, que son los que permiten interpretar
i' solo la construcción de la cultura sino la la realidad. Expresivos, los que nos permi-
1¡ construcción del ser humano como tal. ten actuar en la realidad. Los referentes
simbólicos1v~~~de cultura a cultura, por
Una de esas expresiones elevadas y di- lo tanto, ~-ti~~~n ~_?.]idez univer;~l, en ese J .
ferenciadoras de lo humano es el lenguaje, sentido pg_4_e~Q.~hª_Q_la~_<!~!2?_.f~erta for-
pero fundamentalmente el lenguaje sim- ma de rela_!.~yj~~~--~l!!?-º-ólis_a
bólico, lenguaje que puede expresarse a
·--··-------·---
través de formas lingüísticas o emplear La conducta humana, para la antropo-
símbolos no verbales. Ninguna especie logía interpretativa de Geertz,3 tiene que
tiene capacidades culturales como las que ser vista como acción simbólica, es decir,
que está cargada de significados y signifi-
han construido los humanos, que gracias
caciones y son éstos los que construyen los
al lenguaje verbal y simbólico han sido ca-
sentidos de la existencia. Una mirada de
paces de aprender, transmitir lo aprendi-
este tipo hace posible superar los equívo-
do, almacenarlo, procesarlo y utilizar esa
cos de aquellos que reifican la cultura y
información en la planificación de su pre-
quieren verla como esa estructura "super-
sente y su futuro. Pero sobre todo, ellen-
orgánica" que comienza y termina en sí
.,tuaje simbólico le ha permitido al ser hu-
misma, con fines y fuerzas propias, o de
mano construirse un sentido sobre su
aquellos que reducen la cultura a conduc-
existencia y le ha dado la posibilidad de tas aprendidas, repetidas y compartidas.
actuar en el mundo.
En contraposición a estos enfoques re-
Los símbolos son fuentes de informa- duccionistas, la c-ultura debe ser entendida
ción ext~r!laql!~){)s hu~an~sirtil~~n--~a-- _C_()mO t1.~-~~~ de interacciones sim-
r
1
76/ Patrido Guerrero Arias
1

bólicas, que
------ ~
so~La -
cultura caciones_q en esos hechos ex resan. Eso
-==-/'
No debemos ohidar" . .
1 no son solo atributos casuales, acontecí- solo es , osibl desde un acercamiento al racterist:ias fwwtaw ' '
¡ mientos, modos de conducta,..in.stitucio- ~,SonceptuaJ, a las representaciones
/ ~
-7 es la c:onstruaióa da"ii8
1 nes o procesos sociales; l~s un
1 de los propios sujetos constructores de 0 ~que son ~~ !!-t
contexto dentro del cual todo_g§_~_proc_t;- cultura. Se trata de de_scift:a( lo que la ac- '- marión de lasú~WÑ i!Y-t.l
so~~gmfiCadü" y significación, ció~2.!mlliilica ~be éxpresaisobre sí mis- ~ ellllUDdo. s-j
q~~-~:__~~~<:9~mes simbólica_~_, que 1_!}.?•. es decir, sobre el papel que juega la simbólicos. como Jo ....
aan sentido' a la vida de los seres humanos --cultura en la vida de los seres humanos. T. Luckmannllos qiR Cll
yJi~~9~~4~;.- ------- ------ -----·--· ----- De ahí la importancia de considerar las di- de significados Jl«PSSIias.
mensiones simbólicas de la acción social, humanos. que~~ - "
-.. Analizar la cultura como sistema sim- expresadas a través de sus diversos discur- dad cotidiana y qae- •
1 ~nos ~~~~}un acercamiento m<!_s sos, arte, religión, ciencia, ley, moral, etc.S das las formas insld• ;.-
a
~ital los univerSOS de Sef!!ido~q~~:C~~ Quizás esta sea la única manera de acercar-
ciedad y una cultma ._'
truyen los seres humano~ las sociedades, nos a las dimensiones reales de la existen- universos simbólicos se Cl
cuestión que solo se ·y;-pu~de-hacercOiñ­ cia y la cultura, la misma que solo encuen-
prendiendo el mundo de las representa- tra su verdadero sentido en las múltiples
/~~@OS 105 Sii!i!
dos en la acción ~ 1!!!!
ciones, los imaginarios de los diversos ac- interacciones simbólicas que construye. r~
vamente COII!_O_~-~
tores sociales, tratando de interpretar la
laaceión-Ji~ de· 11111
"lógica informal de la vida real" como lo La· importancia de lo simbólico en la
' plantea Geertz. 4 O sea, de lo gue¡S~s construcción del sentido de la vida coti-
___:) carácter~ ~.ó,ma; u- .;..dl7
de descubrir su coherencia in ter~~ diana es señalada igualmente por Agnes
~lar~y_a•
\ d'i/~~s hallamos en el 1
lo que la caracteriza por ser una construc- Heller,6 puesto que al contrario de lo que
~~~i~al de);·~-
ción sisté"m-ica~a-finde enC'ontrarers-éñtT-
sucede con los ~~ se refieren al
dp__gúe_?~_eiPie.~~:e_njq~~~-ª-<;-~Q~~~ii.!t;;:~ks, mundo objeta!, ~~Yil_!P~S allá el~ Es ahí cuando los Kta
entendidos como diversas formas de dis-
ese nivel, ~na cl;ua ~-p~e­ truyen procesos de ~
curso social que se expresan de manera
sentación' y repre~~ntación se encuentra como único recurso pBI
múltiple, tanto en palabras como en ac- - -- .. - - .>.;;.--•---~--
enhe los dos,~~c:_~!!:~§-9.\l~_eLsigno.perrni- 'del mundo y la ¡ealjclwll
ciones. En el análisis de estos discursos so-
te la_ ''presentaci(>n~'__del__Il}unq_o y la reali- ante la tremenda crisis p
ciales lo importante, como en todo análi-
sis de discurso, es ver que el código no de-
d_ªg,_~l¿im.!J..Qlo ha, ce_ posi~ls:~~p~sen­ capitalismo sah"'3.~ la F
tacióii:._deJa.misma. La"diferencfa está en sus universos simbóJicm
termina la conducta, no es el hecho de ha-
blar, sino lo dicho en el hablar y éste no es ~CSQ!!t.~nid_o__~~j_gl~~i_~o.qu~}Q_~__sí;;;bolos
resistencia y de~
tuación de miseria en la 1
sino la exteriorización intencional consti- son capaces ~'=--~~RieS<:J._r_y poEJ~inserción
tutiva de la finalidad del discurso. ciU:ejsto7}ien~n_ e_n. la __vid~ __ cotidiana, · cuando tenemos que cafi1
puesto que el lenguaje simbólico de la vi-\ ' que van más allá de nues
I\o debe verse la cultura (estos discur- da cotidiana es axiológico, por eso cons- ~ ~ ¡entenderlas, como la a.
. sos sociales)~olo) en el nivel de'i~-~;~¡-_:­ truyen un determinado sentido de la exis- !natural o la desestructoa
fiestoJ d~he~-;;-; en si 1 '~inJen las di!ken: tencia, una forma concreta de ser y estar \ ilos universos simbólicus
(1 tuaoones
. 1ogran resnDII
"s:O";:~;~~i:d~ ·l;s"'divers-~~--~ en el mundo y de actuar dentro de este.
L;;;'fs:'ry-. .-:,-!-·~,¿. ;·~·-'
\ .-
lfo.-,'·.~ \..0
1 ->.-.,C"' 1t?,.., ',"'- v,._ n=
\_ • J é · ~ · - '-"'- --v · ·J 0\ lo ,~e--;~\)
\· "! ~ v,:__.-t- ":·. S·./4. . -..: ·.·~.,·..- ~
La Cultura 177

No debernos olvidar que una de las ca- a que continúe existiendo un sentido para
racterísticas fundamentales de las culturas seguir viviendo.
-7 es la construcción de; universos-simoo~ . . , . ~.- .
J ~que son ]QLque posi_?..J!itan la legiti- ' . Los\~e:sos srmbohco:_Json el con"'-
\. ~ci~~e lasielaci~'ent~ los indivi- JUnto de 31gmfrcad0s cons:r~Idos por una)
~gm el mundo. Son estos universos cultura, que ordenan y l~g1t1rnan los r<?les
simbólicos, corno lo plantean P. Bergier y , cotidianos, constituyen el marco de refe-
T. Luckrnann,7 los que construyen zonas/- rencia _P-ªfa_po~ª!_Ja
de significados necesarios en los procescd ~dad_del mundo y hacen posible el or-
humanos, que permiten ó~en la reaii':"' denarniento de la historia, permiten situar
dad cotidiana y que soil" a~dos porto- ¡los acontecimientos colectivos en una uni-
das las formas institucionales que una so- 1/ dad de coherencia necesaria dentro de una
ciedad y una cultura han construido.lQ_s~ temporalidad, en la que tiene sentido un \
universos simbólicos se convierten en la pasado para entender sus experiencias \
........~de todos lossígñlficados o~i~!~~a- presentes y sobr~~ de su memoria J
dos en la acción social, ai~j_§'_s ~l!~j~_!i- pensar el ~tu ro. t'?r ello ;es necesario ver
~~~~~~o~o_ ~e!lli-º:fie,s;~cesarias __pa!a q~e los umverso~ _Sli_ñooricos, qu~ dan_Eg-
la ac_':_lO!lhurna,n~,_ de a~!_q].ie t~n_g_an un mficado a l<V~_cw_n humana, estan carga-
~ ~~QU ordenador;ipges._(l~]~~ dos de~1'iistoricid~ya qu@un pro-
a_o_~~<;IJarJ~~ªlid_~?y_a_y_9]~e~-~-~u~-~'=!_a_l?-- <;!gg~ial e hjstórico concre.tQs; de ahí \
'!o__no~ hal!a_!ll<?S en el lado sombrío o que no~da entenderse los proces_?~e ~
marginal de la existencia: sjgnifi0~~d':-:9-~~,~~!~do-~~_s_Qjy~r,sas V
ct1ltl}_ras ~~-~an~izar -~~12_r~!:~~~__históri-_;;
Es ahí cuando los seres humanos cons- c~_ql}~<2_~js;ierOJLROS~~Je.
truyen procesos de eufemización simbólica
como único recurso para ordenar el caos Leer las culturas corno discursos socia-
del mundo y la realidad.s Basta ver corno les y los universos simbólicos que la cultu-
ante la tremenda crisis provocada por un ra construye tiene una profunda impor-
capitalismo salvaje, la gente encuentra en tancia política, puesto que esto viene a
sus universos simbólicos posibilidades de romper con cierta forma de "imperialis-
resistencia y de insurgencia frente a esa si- mo lingüístico" que niega la capacidad del
tuación de miseria en la que sobrevive. O discurso, de la palabra, a otras culturas a
cuando tenemos que enfrentar situaciones las que consideró inferiores corno conse-
que van más allá de nuestra capacidad de cuencia de la imposición de un idioma he-
entenderlas, como la muerte, un desastre gemónico que corresponde a otras formas
natural o la desestructuración social, es en de representación del mundo. Por ello, se
. los uni\"ersos simbólicos donde estas si- impone el idioma del más fuerte y todo
tuaciones logran resernantizarse y ayudan debe ser leído a travé~ del discurso que ha-
78/ Patrido Guerrero Arias

ce posible la escritura, mientras las otras posible a partir de la construcción de nue-


expresiones de la realidad social quedaron vos universos simbólicos, de nuevas visio-
subsumidas a su hegemonía, como expre- nes del mundo y nuevos sentidos de la ex-
sión elevada de la razón. periencia humana, que se imponen o he-
gemonizan sobre los dominados, lo que
De ahí la concepción cognitiva de cul-
garantiza un monopolio más efectivo del
tura de la que antes habíamos hablado co-
mo cultivo del espíritu/Hoy sabemos que ejercicio del poder en sus diversas formas.
Un mfoque . .
kodas las sociedades y culturas tienen sus Un proyecto liberador del ser humano re-
cultura parte de ...
/propios "universos discursivos': es decir, quiere de la construcción de nuevos uni-
hombre es un~
¡esos lugares desde donde se habla y se res- versos simbólicos, de nuevos universos de
sertado m di•tUA
/ ponde y que no son necesariamente códi- sentido, de la resemantización o construc-
que él mismo ha 11
J gos lingüísticos/Por ello la necesidad de ción de un nue\·o sentido de vivir la vida,
ser con.sida-zda e:.
entender la diversidad de discursos, tanto que hoy la dominación no hace posible.
do por dos ~1h.si*l
referidos, latentes como silenciados, para Para la impugn2ción y la lucha contra esas
los siguicntG:
conocer los diversos procesos históricos formas de dominación, se trata de entrar
de las culturas. en procesos de insurgencia simbólica, que El campo de . . 1
combatan el poder, que puedan ofrecer cultura2
Una muestra de la importancia de lo nuevos sentidos a la existencia de las so-
simbólico y su función política es la cons- ciedades y a los seres humanos, que res- Se refic-R al a
tatación que tenemos en la historia de que pondan a sus necesidades, a sus sueños y "manifiestos· dr lit
todo proyecto de dominación solo ha sido utopías. taciones~
y más fáciJIDCDtE p
Notas ra, que es al que ,J
cuando se habla cW~
sistema se t::qJldll
Para ampliar el debate sobre la dimensión sim-
bólica de la cultura recomendamos consultar
2
3
Rossi-Hogigins: 45
Geertz: 24-25
prácticas, objdos.-
ciones sociales. dieCJ
las obras de Ernest Cassirer, George Gadamer, 4 Geertz: Ibid.
Gilbert Durant,-Lui;-¿~~;galza, Car~- 5 Geertz: 30-38 tudes, entidades r.
~de iOSdá~icos de la Ant;¿pología Simbóii- 6 Citen Ortega: 36-37 tura establccc . .
ca como Dan Sperber, Victor Turner, Clifford 7
Geertz, entre otros.
Cit en Ortega: 42-45 que permitm ciatll
S Ortega: 40-41 ción, de auto c:omp
de un grupo. PftO 1
alteridad y difcrml
son diferentes..

El campo de ..
rresponde al de los·
la música, la danza.
des, la vestimenta., 1
~ --~-~---~~~-~-~----~~~---J

8
LA CULTURA COMO
CONSTRUC(IÓN SISTÉMICA

Un enfoque más interpretativo de la las prácticas productivas, los juegos, la


cultura parte de la consideración de que el lengua, las prácticas y discursos sociales, a
hombre es un animal que se encuentra in- través de cuya producción y circulación se
sertado en diYersas tramas de significados dan las diversas formas de comunicación,
que él mismo ha tejido.l La cultura debe de autocomprensión e interpretación de
ser considerada como un sistema integra- una sociedad. El subsistema de manifesta-
do por dos subsistemas o campos que son ciones tiene un ámbito secundario, puesto
los siguientes: que se refiere a los aspectos sígnicos, ob-
servables, denotativos de la cultura, a
El campo de las manifestaciones de la aquellos que son más fácilmente percepti-
cultura 2 bles.
Se refiere al campo de los aspectos En el campo de las manifestaciones se
"manifiestos" de la cultura, de las manifes- puede evidenciar un proceso de historici-
taciones observables, materiales, evidentes dad de más corta duración, pues está
y más fácilmente perceptibles de la cultu- abierto a un proceso de transformaciones
ra, que es al que más se hace referencia más flexible y a una más acelerada diná-
cuando se habla de ella. Este campo o sub- mjca de cambios, conforme a los requeri-
sistema se expresa a través de hechos, mientos históricos más inmediatos.
prácticas, objetos, discursos, sujetos y rela-
ciones sociales, de comportamientos, acti- El campo de las representaciones de la
tudes, entidades frente a las cuales la cul- cultura3
tura establece relaciones y regulaciones
que permiten ciertas formas de comunica- La cultura está constituida por aspec-
ción, de auto comprensión, identificación tos no siempre manifiestos, evidentes, ma-
de un grupo, pero también de relación de teriales y observables, también por otros
alteridad y diferencia con los otros que más profundos, inefables, ocultos, encu-
son diferentes. biertos. Este es el campo de los ~~ectos
"encubiertos" de~~ el que hace re-
El campo de las manifestaciones co- ferenci~ --;:¡--[~;po de las repre--séntaCiones
rresponde al de los objetos, las artesanías, s'imbólicas, al aspecto- Ideal,- merirarae la·
la música, la danza, las fiestas y ritualida- cultu-ra, al de l~s im~gl_n~ario_s, de-la racio-
des, la vestimenta, la comida, la vivienda, n~iidad, las co';~iones y las "~--entali-
80 1 Patrido Guerrero Arias

~
tre de una raíz de . . . .
SISTEMA DE
REPKESENJAOONES
SISTEMA DE ~nfiilíñlñdO ese !'"! 1
~tle~~!'iJt
MANIFESTACIONES
Aspecto Ideal-Mental de b Cultura Aspecto Material de la Cultura
Mentalidades /lrmginarios/ Hechos/ Prktic.ls 1 Objelo,; Discursos y
IUcionalidad 1 Ethos Relaciones Socia le,; Comportamientos/ ~~­
Cosmovisi~ Va ton./ Idea,; Actitude,¡ SujetO</ Entidades. ~ "-hd . ..
mitido a una SOCW"'
Creencia,; -Relaciones y Regulaciones que permiten
Sentidos 1Senti~IOS 1
Significado,; Significaciones
iorrn.as de cornuntcación, de
Autocomprensión, de ldenliiícación
~~ha_~Q~~fl!l

---1----
de un Grupo.
Es importan~ » - :
NIVEl EMIC NML ET!C 1
NNEL ESOTtRICO NIVEl EXOTtRICO
NNEl CONNOTATNO NML DENOTATIVO
subsistemas no se cw ""!
1----------------lnl«~ción Dilléctica C o n t i n u o - - - - - - - - - - - - - - \
dos, sino por d • ••'*·~~
ASPEOOS ENCUBIERTOS
No siempre son conscientemente vivtdos,
ASPEOOS MANIFIESTOS de_ !"~P-.r:~ y_ d.~
Música 1 Danu 1Artesanías 1 Fiestas 1 Vestido, etc. -- tablcce'
ni estJn obvicunente manifiestos. Son l.lcilmente perceptibles nesJe~ ~P'!!
Terreno de lo simbólico Terreno de lo sígnico -, ..J:-1~
1~IOn Jaaí:·
ÁMBITO PI!.INOPAl ÁMBITO SECUNDARIO ~ca~-- -iitlli¡
-Sujeto a procesos m.ls perm.lnentes y de
g~uo~~~-~
m.ls larga duración hist&íca.
• Sujeto a proceso de transformación
má.s flexibles, a una más rápida nencia. Así. en sdDM * 1:
..Confoguran el Acumulado soct.l de la
dinJmica de cambio conforme
reqverimienlos históricos. iéíña"de ~ni~!~)
.._..;....& . . - ".J
firmarse ~-,_.'-•~
existencia: La raíz de ancestralidad que hace posible la
construcción de la • En sitwctones de crisis para reafirmar
.. -
MEMORIA COLECTIVA y revitaliz.ars.e, recurre a : sistema de represmaw ~
Dan Mayor Sentido a:
cOlectiva. que ~ la q.r! !l
EQU LIBRIO ~ s~n!~~~__!!Pa~
ficación a los aspo I!Q5 •
PERMANENCIA CAMBIO 1 cultura. Mientras que •
1
que. h·an revitalizado • •
~------r---------'
va, y que hoy están lle..-
cesos de insurgencia a.l
bajando intensammlr •
vitalización de sus ...-ii
·dades': que hacen posible la creación de comprender el sentido de sus significados rales, de su música, sa wpl
un ethos, de un sistema de valores, ideas, y significaciones requiere de lecturas con- gua, su ritualidad,. ~
creencias, sentimientos, sentidos, signifi- notativas. nuevo sentido. paralixal
cados y significaciones. rización a la que gcuowl
---
El subsistema de representaciones está
El subsistema de las representaciones sujeto a un proceso de historicidad de --·
simbólicas, el de las "mentalidades': no ':Gi-ga-duracio-il,pues e~f-donci~~­
más
conducido y para }pczdtl!
to útil de revitalizacilw
histórica y un eje est:nlf¡
siempre es vivido ni está obviamente ma- trucúiran-rñ.atrices que son más perma- puestas políticas de ~
nifiesto. Este es el terreno de lo simbólico, nentes y cuyo proceso de. cambios en la
por tanto, es el ámbito principal de la cul- historia es mucho más lento, lo que hace La fuerza vital. d cona
tura, el más profundo, el que para llegar a ,que la cultura sea parte de procesos de estáfundamentalmente e
~
La Cultura /81

~~a,pues~­ representaciones simbólicas, en la memo-


tre de una raíz de ancestraiidad que va ria colectiva de U l.!. pueblE· El hecho d~ue
oonfigurando ese acumullUlo socialtiela un indígena no siga vistiéndose con su ro-
existencia de u~-p-ueblo, qu~-ronstÜuyesu pa tradicional, o que haya cambiado algu-
~!!-_fol~ftivg;· qüeeil~-q~e!e ~~per­ nos aspectos manifiestos de su cultura, no
mitido a una sociedad llegar a~'ser~ lo que puede juzgarse ligeramente como una
~_ha _<;9~strui_<!o_ como pueblo. 4 perdida de la misma, pues vestido de otra :.:. ,o:.. . .
forma, si conserva su ethos, las creencias, ~ .
Es importante señalar que estos dos los valores¡;;opios de su cosmovisión y su~".
subsistemas no se encuentran desarticula- racionalidad, que son parte del sistema de
dos, sino por el contrario, ~~!_s_~~ema representaciones que preserva en la me-
de !"~p_resentaci9n_es y el de manifestacio- moria colectiva, seguirá siendo lo que ha
ne~~~!?_kc~u~a -perill.~n~n!e!~~~re­ construido como pueblo.
lación dialéctiq.gue hace posibleun-jiié-
go-éorttillu_éi_ e!ltre_el cám~p~~~~­ El ámbito principal de la cultura está
nencia. Así, en situacionés de cris1s, elJ_is- en la memoria colectiva de un pueblo, se-
~ de manifestaciones p~de;- rea- cundariamente se manifiesta en los pro-
firmarse_y.JeV"it~l~rse, -debe' recurrir al ductos materiales construidos por el ser
s~ de represei!!~io~~s._<!_I~memori~ humano. Si todos los objetos producidos
c~~tiva, _que ~s la que a su vez da má~ por un pueblo fuesen destruidos, sus
senti4Q._P~I.IJlan~~· signific<t<i9. y signi -- miembros sabrían reconstruirlos, ya que
ficación a los aspectos/manifiestos de la los datos culturales se encuentran en su
cultura. Mientras que aquellos pueblos memoria colectiva. S Es de vital importan-(
qu~- h-an revitalizado su memoria colecti- cia empezar a trabajar en procesos de revi- 1
va, y que hoy están llevando adelante pro- talización no solo de las manifestaciones'
cesos de insurgencia simbólica, están tra- externa? de una cultura, como general-
bajando intensamente en procesos de re- mente se lo hace, sino que lo fundamental .-
'\ritalización de sus manifestaciones cultu- es impulsar procesos de revitalización de -~
rales, de su música, su vestimenta, su len- la memoria histórica y de reafirmación del -J
gua, su ritualidad, pero para darles un nivel de representaciones de una cultura,
nuevo sentido, para liberarlos de la folklo- pues esto permite garantizar su perspecti- '
rización a la que generalmente se los ha va presente y de futuro.
Ver la cultura ~o__un._prO.g!~p_d~ ~
conducido y para hacerlos un instrumen-
to útil de revitalización de su memoria
construcción sistémica de todo ag,uello
histórica y un eje estratégico de sus pro-
que se vive coiT:~Pl:fe"QTo!..Permite superar
puestas políticas de futuro.
faeqÜ1vocada tendencia que la reduce a
La fuerza vital, el corazón de la cultura, determinados rasgos específicos. No po-
está fundamental~nteen el nivel de las demos buscar cultu'f~ sólo en aquello que
82 1 Patrido Guerrero Arias

es fácilmente perceptible: vestido, lengua, 1ciones, las prácticas y las acciones; que
ritualidad, fiesta, sino también en aquellas 1 modelan la vida cotidiana de los indivi-
Gudz:: .... lq.
manifestaciones simbólicas que no siem- ! duos. El habitus posibilita a los actores so- 2 Gwuuu:..._
pre están cons~ientemente vivi~as, ~i ob~ { c~ales ~ncontrar su propia. trayecto:ia so- 3 Cmmail.
'riamente mamfiestas; hay que 1r mas alla i c1al, onentarse en sus prop1os espac10s so-
de lo externamente perceptible. La cultura ( cietales y diferenciarse de otros.
se expresa tanto en lo social, lo económi-
co, lo político, como en lo ideológico, en el El habitus vendría a configurar lo que
mundo de las representaciones y los ima- nosotros hemos llamado el acumulado so-
ginarios simbólicos. cial de la existencia de un pueblo, esa raíz
de ancestralidad que es resultante de las
Entonces la cultura es un conjunto de anteriores prácticas históricas de un gru-
diferencias significantes y de significacio- po, las mismas que a través del habitus in-
nes y sentidos por los que una sociedad, ternalizan y conservan en su ser aquello
grupo humano, étnico, clase o sector so- que sus antecesores construyeron en el pa-
cial, se reconoce, se distingue y diferencia sado y que ahora están en condiciones de
de otros, pero no se puede caer en el re- reproducirlas, de recrearlas o revitalizarlas
duccionismo de ver simplemente un rasgo para que guíen sus acciones en el presente.
u otro como definitorio de cultura, sino
que tenemos que verla desde sus dimen- Si bien el habitus, por un lado, nos per-
siones holísticas y sistémicas, como un sis- mite entender el proceso de reproducción
tema totalizador e integrado. de las estructuras objetivas del pasado,
que muy bien pueden ser y de hecho lo
Cultura y "habitus" han sido, instrumentalizadas para el ejer-
cicio del poder, por otro, el habitus puede
El concepto de habitus ha sido emplea- ser entendido en su dialéctica como un
do por Bourdieu cuando busca dar a la principio generador y de estrategia, que
cultura un sentido antropológico.6 El ha- permite a los diversos actores sociales en-
bitus t~ne relª~ión_~O)}_ aqu~UC> qu_e _anal(: frentarse a las nuevas y siempre cambian-
Zábamos ef1JO[nQ __a_la_m_~mo;i_a _co_legiva,. tes situaciones que son propias de la dia-
Pzra Booudieu el habitus no es sino lama- léctica socio histórica. Las prácticas socia-
terialización, la incorporación de esa me- les que tienen un carácter transformador
moria colectiva en la que se van configu- de las estructuras, son resultantes de la in-
rando una serie de sistemas estructurados teracción entre las prácticas determinadas
y estructuran tes que, surgiendo en el pasa- por el principio generador del habitus y su
do, se transmiten y se preservan hasta el confrontación con las nuevas circunstan-
presente; que se convierten en los princi- cias o even tos históricos, lo que genera co-
pios, en las matrices generadores que or- mo consecuencia la posibilidad del cam-
ganizan las representaciones, las percep- bio y la transformación de la sociedad.

Potrebbero piacerti anche