Sei sulla pagina 1di 90

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SEDE TINGO MARÍA

TESIS
“¨LA DEFICIENCIA EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL

INCREMENTO DE LA CRIMINALIDAD FEMENINA, EN EL DISTRITO JUDICIAL

DE HUÁNUCO, DURANTE EL AÑO 2015¨.

Para optar el Título Profesional de

Abogado

Elaborado por:

Bonilla Quispe, Amador

Asesor

Msc. AGUIRRE SOTO, Luis Feliciano

HUANUCO - PERÚ

2016
II

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado con mucho afecto:

A mis padres Carlos y Mirtha, quienes son un ejemplo a seguir

A mi esposa Lucila y a nuestra hija Gladys, por el amor de cada día.

Amador
III

AGRADECIMIENTO

Nuestros profundos agradecimientos:

Al Decano y docentes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la

Universidad de Huánuco, por habernos acogido en sus aulas durante los estudios

de pregrado y permitir nuestro desarrollo profesional, para ser personas de bien al

servicio de nuestra sociedad.

A nuestro asesor Magister Luis Aguirre Soto, por su apoyo y conocimientos

brindados en el desarrollo de la presente.

Amador.
IV

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, tiene como título ¨La deficiencia en la

educación familiar y su influencia en el incremento de la criminalidad femenina,

en el Distrito Judicial de Huánuco, durante el año 2015¨.

Lo que me motivó a la realización de la presente tesis de grado, es el poco interés

que muestran los analistas dogmáticos – jurídicos, criminólogos, sociólogos y

psicólogos, para analizar el incremento de la criminalidad femenina, durante los

últimos años, pues ya es común enterarnos por los medios de comunicación que

de modo continuo las mujeres aparecen protagonizando hechos con relevancia

penal, por ende existe alguna causa que esta generado esta situación, por lo que

vamos a investigar es qué medida la deficiencia en la educación familiar influye en

el incremento de la criminalidad femenina, es decir si influye en la tipología

delictiva y en la reincidencia delictiva, a efectos de centrar el tema en espacio y

tiempo se ha escogido a la población y muestra dentro del Distrito Judicial de

Huánuco y durante el año 2015.

Los casos recurrentes de crímenes realizados por mujeres y el incremento de las

estadísticas en razón a su participación en actos delictivos nos muestra la

incursión de la mujer en diversos ámbitos públicos, aunado a ello las

circunstancias sociales, políticas y económicas que favorecen, la falta de

rompimiento de paradigmas en el estudio y / o tratamiento de la delincuencia


V

femenina que engarza en el acondicionamiento cultural y social propio de una

sociedad técnicamente de figura paternal en la que la mujer de forma dinámica

va ganando terreno.

Siendo ello así surgió como problema general, sí ¿La deficiencia en la educación

familiar influye en el incremento de la criminalidad femenina?; y como problemas

específicos, sí: ¿La despreocupación en la calidad educativa del Estado en los

futuros padres, estimula la deficiencia en la educación familiar?, y ¿El efecto de la

coeducación influye en el incremento de la criminalidad femenina?

En su aspecto metodológico, la presente investigación fue factual, descriptiva,

explicativa, predictiva y transformadora, el diseño utilizado es el descriptivo

correlativo por qué no va influir en las variables, el método es inductivo –

deductivo; formulando alternativas para la solución al problema.

Luego de haber desarrollado la investigación se ha confirmado la hipótesis pues

se ha arribado al resultado que la deficiencia en la educación familiar influye en el

incremento de la criminalidad femenina y que existe despreocupación del Estado

en la calidad educativa en los futuros padres, además del efecto de la

coeducación, permite el incremento de la criminalidad en este extremo.


VI

Del análisis de expedientes observados, sobre sentencias condenatorias en el

año 2015, conforme a la muestra evaluada, se ha logrado concluir que existe una

relación directamente proporcional entre el analfabetismo y el bajo nivel educativo

con la delincuencia femenina, lo que además se verifica en el desempleo, la edad,

el estado civil y la cantidad de hijos de la mujer quien recurre a la comisión de

delitos en mayor medida contra el patrimonio y tráfico ilícito de drogas para

mantener a su familia, al ser madre soltera o sin un compañero, aunado a ello el

incremento de imposición de penas efectivas, frente a la gravedad delictiva y la

reincidencia.

Los profesionales encuestados: docentes, psicólogos, abogados y sociólogos,

han considerado en su mayoría que en el último año se ha incrementado la

criminalidad femenina y que existe una relación directamente proporcional entre el

nivel educativo y la delincuencia femenina; considerando además que el Estado

proporciona una educación mediocre a la sociedad, por ende opinan que se

deben dictar cursos de educación familiar tanto a nivel primario, secundario y

superior y se debe formar a los futuros padres, pues en la actualidad la mujer no

está cumpliendo con su rol de madre, aunado a ello el incremento de la violencia

familiar son factores que originan la delincuencia femenina. Por lo que el estado

debe reestructurar su política educativa y evitar el incremento de la violencia

femenina.
VII

SUMMARY

The present research has title as' The deficiency in family education and its

influence on the increase in female criminality, in the Judicial District of Huánuco,

in 2015.

What drove us to the realization of this thesis is the lack of interest shown

dogmatic analysts - legal, criminologists, sociologists and psychologists to analyze

the increase in female criminality, in recent years, it is now common find out from

the media that continuously shows starring women made criminal relevance,

therefore there is some reason that this generated this situation, so we will

investigate to what extent is the family education deficiency influences the

increase female criminality, ie whether it influences the type of crime and

recidivism, in order to center the subject in space and time has been chosen for

the population and sample within the Judicial District of Huánuco and during 2015.

Recurrent cases of crimes committed by women and increased statistics due to

their involvement in crime raid shows women in various public areas, coupled with

it the social, political and economic circumstances that favor, lack of breaking

paradigms in the study and / or treatment of female crime which engages in

cultural and social conditioning itself a father figure technically society in which

women dynamically gaining ground.


VIII

It emerged as being so general problem, yeah deficiency in family education

influences the increase in female criminality ?; and as specific problems, yes:

Carelessness in the quality of education of the State in future parents, stimulates

deficiency in family education ?, and effect of coeducation influences the increase

in female criminality?

In its methodological aspect, the present investigation was factual, descriptive,

explanatory, predictive and transforming the design used is descriptive correlative

why it will not influence the variables, the method is inductive - deductive;

formulating alternatives to solve the problem.

Having developed research has confirmed the hypothesis as it has arrived at the

result that the deficiency in family education influences the increase in female

criminality and disregard state exists in the quality of education for future parents,

and the effect coeducation, allows the increase of crime in this end.

Analysis of observed records on convictions in 2015, according to the sample

studied, it has been possible to conclude that there is a correlation between

illiteracy and low education to female criminality, which also takes place in the

unemployment, age, marital status and number of children of women who resort to

committing crimes to a greater extent against property and drug trafficking to

support his family, being a single mother or without a partner, coupled to this the

increased imposition of effective penalties against gravity and criminal recidivism.


IX

Respondents professionals: teachers, psychologists, lawyers and sociologists

have considered mostly in the last year has increased female criminality and that

there is a direct relationship between education and female criminality; considering

also that the State provides a mediocre education to society, thus believe that

should dictate family education courses both at the primary, secondary and higher

education and training should prospective parents, because now she is not

fulfilling with their role as mothers, coupled with this increased family violence are

factors that cause female criminality. So the state must restructure its education

policy and avoid an increase in female violence.


X

INTRODUCCIÓN

Los casos recurrentes de crímenes realizados por mujeres y el incremento de las

estadísticas en razón a su participación en actos delictivos nos muestra la

incursión de la mujer en diversos ámbitos públicos, aunado a ello las

circunstancias sociales, políticas y económicas que favorecen, la falta de

rompimiento de paradigmas en el estudio y / o tratamiento de la delincuencia

femenina que engarza en el acondicionamiento cultural y social propio de una

sociedad técnicamente de figura paternal en la que la mujer de forma dinámica

va ganando terreno; La elección de este problema ha sido principalmente, porque

es un tema olvidado, ya que tienen muchos estudios sobre delincuencia

masculina, pero es bastante difícil encontrar investigaciones o trabajos sobre

mujeres delincuentes.

Es importante indicar que la criminalidad femenina ha tomado realce al

incrementarse en nuestra sociedad su participación. Sin embargo hacemos

hincapié en la desigualdad de género existente aún en nuestra sociedad y por lo

tanto también se traslada a la criminalidad. Se ha elegido este tema para

reflexionar sobre la posición que viene ocupando el accionar de la mujer en la

esfera delictiva.
XI

Por todo ello ha logrado con este trabajo es conocer la incidencia de esta

criminalidad de Huánuco, la justificación del mismo la hallamos en el fenómeno de

la delincuencia femenina en el Distrito Judicial de Huánuco durante el año 2015,

dentro de dinamismo social actual es una realidad muy amplia y a la vez muy

compleja, siendo ello así restringimos la misma en un ámbito determinado y un

espacio – temporal concreto. Respecto a la importancia de la presente

investigación, esta radica en que es necesario conocer el porqué del incremento

de la participación de mujeres en la actividad criminal, cuál es la influencia de la

deficiente educación familiar en el incremento de la criminalidad femenina que

permita conocer que delitos son los más frecuentes y la reincidencia delictiva

femenina; además por que ayudará a analizar una realidad secundada por

diversos factores propios y ajenos al status de la mujer en el derecho y la

sociedad, que coadyuvarán al poco estudiado tema de participación en la

actividad delictiva por parte de la mujer; además para conocer cuáles son las

condiciones que facilitan el accionar delictivo de las mujeres, qué actividades

realizan, cuáles son las causas y las posibilidades de explicar el incremento

criminal.

Las limitaciones de la presente investigación, fueron principalmente por razones

económicas, pues no se cuenta con beca o subvención de entidades estatales o

privadas, a nuestro favor, por ende todos los gastos que irroguen el desarrollo de

la presente investigación, son asumidos por las tesistas.


XII

ÍNDICE

CARATULA I
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTO III

RESUMEN IV
SUMMARY VII

INTRODUCCION IX
INDICE XII

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Descripción del Problema 01

1.2. Formulación del Problema 06

1.2.1. Problema General 06

1.2.2. Problema Específicos 07

1.3. Objetivo General 07

1.4. Objetivo Especifico 07

1.5. Justificación de la investigación 07

1.6. Limitaciones de la Investigación 08

1.7. Viabilidad de la Investigación 08

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación 10


XIII

2.2 Bases Teóricas 30

2.3. Definiciones Conceptuales 21

2.4. Hipótesis 26

2.4.1. Hipótesis General 26

2.4.2. Hipótesis Específicos 26

2.5. Variables 26

2.5.1. Variable Independiente 26

2.5.2. Variable Dependiente 26

2.6. Operacionalización de Variables (Dimensiones e Indicadores) 26

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. Método y Diseño 28

3.1.1 Método de Investigación 28


3.1.2 Diseño de Investigación 29
3.2. Tipo y nivel de Investigación 29
3.2.1. Tipo 29
3.2.2. Nivel de investigación 29

3.3. Población y Muestra 30


3.4. Técnicas e Instrumento de Investigación 31

3.4.1 .Para la recolección de datos 31


3.4.2. Para la presentación de datos 32

3.4.3. Para el análisis e interpretación de datos


32
XIV

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 Procesamiento de datos 33

4.2. Contrastación de Hipótesis y Prueba de Hipótesis 36

CAPITULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 Contraste de los resultados del trabajo de campo con los referentes
bibliográficos. 55

CONCLUSIONES 64

RECOMENDACIONES 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 66

ANEXOS
68

Anexo 1: Matriz de Consistencia

Anexo 2: Ficha de Encuesta


XV
1

CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El problema de la criminalidad en una sociedad es puesto en

práctica por ciudadanos y ciudadanas. Dado un imperativo legal sustantivo como

es el código penal, donde se prescriben un conjunto de delitos y sus sanciones

correspondientes; son considerados enunciados hipotéticos que están dirigidos

a todo un grupo de personas o destinatarios con ciertas características y que

estas se cumplen siempre en cuando se han accionado u omitido y como

consecuencia se comete un delito. En la comisión del delito el problema de

género no se distingue, puede ser un varón o una mujer que participa en la

comisión de los diversos delitos. ( Benítez Oviedo: 2010), en un artículo en la

web, comenta que, “Cesare Lombroso fue uno de los primeros médicos que

generó investigación acerca de las mujeres con tendencia a la criminalidad. En

una de sus obras "La mujer delincuente; la prostituta y la mujer normal" realizada
2

aproximadamente en el año de 1899, buscó probar que existen deferencias

antropométricas (fisonómicas) entre mujeres delincuentes y no delincuentes.”

Además a este estudio se suman el análisis de otros factores socioeconómicos,

educativos, culturales, políticos, psicológicos, etc, que contribuyen a la comisión

de algún delito por una fémina.

En el presente siglo existen trabajos diversos sobre género, sobre

este caso (Fuller: 2008), nos afirma que “Los estudios hoy llamados de Género

constituyen una de las innovaciones teóricas y políticas más importantes de la

segunda mitad del Siglo XX. Uno de sus aportes más significativos, en mi

concepto, ha sido demostrar que los factores económicos, políticos y culturales

afectan de manera diferente a varones y mujeres y, sobre todo, que el sesgo

androcéntrico había conducido a ignorar a la población femenina asumiendo que

sus necesidades eran las mismas que las de los varones. La perspectiva de

género cuestiona los puntos de partida de las ciencias sociales y jurídicas al

demostrar el androcentrismo que las aqueja (Irigaray, 1974.) Según se

argumenta, lo masculino ha sido identificado con lo universal, la razón y el saber

mientras que lo femenino ocupa el lugar de la falta. En consecuencia, las

diferentes disciplinas asumían que las necesidades, intereses y características de

los varones eran generalizables para toda la humanidad, y que las

particularidades de las mujeres eran señal de su inferioridad o carencia. En ese

sentido, la perspectiva de género cuestionaría los postulados de los sistemas

jurídicos al demostrar que el sujeto de derecho no es neutro sino que se identifica

con lo masculino y supone la exclusión de lo femenino. La propuesta de la crítica

de género sería entonces desmontar el andamiaje de los saberes para


3

reconstruirlos de manera que se visibilice a la mujer y se cuestione la posición de

poder de los hombres.” Pag. 99.

Por otra parte es necesario aclarar los tópicos de género y

criminalidad; en el campo de la criminalidad la mujer puede ser sujeto activo o

pasivo; como puede ser víctima o victimaria; pero por los cánones culturales de

las sociedades machistas como es el Perú, por lo general las mujeres en la

criminalidad son víctimas; por ejemplo esta cada vez más de modo la violencia

familiar que donde la victima central es la mujer como pareja o esposa; este

problema recorre desde simples agresiones psicológicas hasta el femenicidio.

Entre tanto en el otro plano se observa a la mujer como artífice o sujeto activo

de un delito; que por su naturaleza femenina está vinculado más a delitos como

aborto, proxenetismo, trata de menores, homicidio y otros; sin escatimar que

pueden cometer cualquier otro delito o falta que se encuentra prescrito en el

código sustantivo penal.

En este trabajo de investigación se pretende investigar la etiología

de la criminalidad activa de la mujer relacionada a los factores socio culturales

y su relación con la comisión de delitos en el Perú. Por cuestiones

metodológicas esta investigación se ha centralizado en las mujeres internas en

el Establecimiento Penitenciario ubicado en la ciudad de Huánuco.

En el Perú, como en cualquiera sociedad, la criminalidad femenina

está en función a un conjunto de factores: Históricos culturales, educativos,

sociales, económicos, políticos y psicológicos. Este problema expresado en

cifras mediante el Informe Estadístico Penitenciario de diciembre del 2015

elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Instituto

Nacional Penitenciario, informa que en los centros penitenciarios del Perú, en


4

diciembre del 2015, se han registrado 77,242 internos de los cuales 72,697 son

varones y 4,545 son mujeres; estas cifras femeninas representan que el 6% de

la población penitenciaria en el Perú. Obviamente la población penitenciaria

masculina no es tan significativo; pero estas cifras se están incrementando cada

año donde las mujeres son parte de la criminalidad, cometiendo diferentes

delitos.

De acuerdo al Informe Estadístico Penitenciario, diciembre del

2015, elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Instituto

Penitenciario, cuando reporta la Población del Sistema Penitenciario Nacional, en

el cuadro de Población de Intramuros, Población Penal Intramuros por Situación

Jurídica y Género según Oficina Regional, en lo que corresponde a la Oficina

Regional Oriente Huánuco al finalizar el año 2015 ha reportado una población

penal total de 4759, distribuido en internos hombres 4491 y mujeres 268,

esta cifra equivale a que las mujeres de la población penal de Oriente - Huánuco

ocupa solo el 6% de la población carcelaria y de los cuales el 94% son hombres.

Por otra parte también se ha tomado conocimiento el repórter

estadístico del INPE sede Huánuco, exclusivamente del Centro Penitenciario

de Huánuco ubicada en el distrito de Pillcomarca denominado lugar de

Potracancha cifras al mes de setiembre del año 2016 con un total de internos

de 2821, de los cuales hombres son 2640 y 181 mujeres, porcentualmente la

población femenina equivales al 6.4% del total de la población de internos y

64.6% son hombres.

Dado estas condiciones de las internas en el Establecimiento

Penitenciario de Huánuco; es un imperativo explicar los factores o la etiología

de la criminalidad centrado en las condiciones socio educativas de las personas


5

femeninas que delinquieron y que actualmente se encuentra en intramuro del

establecimiento penitenciario; luego establecer la relación que guarda los

hechos socioeducativos en en la comisión de delitos por parte de las mujeres.

El problema de la criminalidad cometido por las mujeres en el Perú

y Huánuco está en función a una serie de factores desde las cuestiones de

concepción y relación dentro de la estructura social peruana y huanuqueña

donde a la mujer aún se les considera como objetos y no como sujetos

humanos; además en la práctica se observa la subyugación, la discriminación,

la desigualdad en el trato y otros problemas de género; por lo que ellas ante

estas condiciones de forma individual y organizada vienen luchando contra estas

taras sociales y buscando ubicarse cada día en el lugar equitativo frente al

varón.

A mediados del siglo pasado y lo que van los años del presente

siglo XXI, las mujeres han logrado su ubicación en diferentes espacios y

cumplen roles similares a los varones; estos hechos se encuentran flanqueados

y garantizados por normas jurídicas internas del país como es la Constitución

Política, el Código Civil peruano, y otras normas internacionales que favorecen

exclusivamente a las mujeres; como la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer (1979,Nueva York.E.U.A), en este mismo cuerpo

legal internacional se crea el Comité para la Eliminación de la Discriminación

contra la Mujer ( Art.17) la denominada CEDAW, entre otros que favorecen al

pleno desarrollo de las mujeres en el mundo y el Perú.

En este escenario se desenvuelven las mujeres bajo ciertas

condiciones socio económicas y las que se ponderan jurídicamente son las


6

condiciones sociales porque en este marco se quebrantan el control social y las

leyes; por tal razón es importante evaluar el nivel educativo, los factores

socioeconómico familiar y otros que se consideran como causantes de la

comisión de los delitos por una mujer. Estos problemas generan consecuencias

haciendo una cadena de problemas dentro de las familias y la sociedad como el

incremento de más mujeres en hechos delictivos; que a la vez generan otros

problemas como el abandono de la familia, en especial de hijos menores,

frustración en su vida personal, pocas oportunidades laborales , entre otros;

consecuentemente estos problemas muchas veces llevan a que una mujer se

vuelva un sujeto activo permanente en la comisión de delitos.

Dentro de esta gama de causas, en el presente trabajo de

investigación sólo se ha investigado las condiciones socioeducativos de las

internas en el Establecimiento Penitenciario de Huánuco (Potracancha), en

relación a la comisión de los diversos delitos por una fémina; conocimiento que

además nos va permitir plantear alternativas en la política criminal y en el

tratamiento penitenciario de las mujeres en las diferentes regiones del Perú.

Para continuar con el proceso de investigación jurídico social se han formulado

las siguientes interrogantes:

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el grado de relación que existe entre los niveles socio

educativo y la criminalidad femenina en el Establecimiento

Penitenciario de Huánuco?
7

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS


a) ¿Cuál es el nivel social de las internas en el Establecimiento

Penitenciario de Huánuco, 2016?


b) ¿Cuál es el nivel educativo de las internas en el Establecimiento

Penitenciario de Huánuco, 2016?


c) ¿Cuáles son las características de la criminalidad en las internas del

Establecimiento Penitenciario de Huánuco, 2016?


1.3.- OBJETIVO GENERAL
I.2. Establecer el grado de relación que existe entre el nivel socio educativo

en la criminalidad femenina en el Establecimiento Penitenciario de Huánuco.

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar el nivel social de las internas en el Establecimiento

Penitenciario de Huánuco, 2016


b) Determinar el nivel educativo de las internas en el Establecimiento

Penitenciario de Huánuco, 2016.


c) Describir las características de la criminalidad en las internas del

Establecimiento Penitenciario de Huánuco, 2016

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

La justificación teórica, implica que el presente trabajo está

aportando a sentar bases teóricas sobre la etiología de los delitos cometidos por

las mujeres en un espacio determinado en este caso en la Región Huánuco.


Desde el punto de vista metodológico, se están validando técnicas

e instrumentos de investigación, que nos van servir como patrones para trabajos

similares en los establecimientos penitenciarios.


8

En el aspecto práctico, se aportan indicadores sociales y

educativos de las internas en relación a la criminalidad, dado que actualmente se

está dando mayor importancia temas de género y sus problemas.

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION


Las limitaciones que se han presentado en el desarrollo de la

investigación son:
- Existencia dificultades para el acopio de datos en el Establecimiento

Penitenciario, por cuestiones de seguridad y no generar problemas

administrativos del INPE Huánuco.


- No se cuenta con bibliografía especializada en nuestro medio sobre

problemas de género y la criminalidad.


- Escaso apoyo teórico y técnico especializado sobre la criminalidad

femenina; toda vez que este tema no está muy difundido a nivel académico.
1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

Sin embargo de contar con las dificultades o limitaciones en la

presente investigación; se han encontrado las condiciones básicas como es la

decisión del investigador de llevar adelante la investigación; se ha contado con

un asesor en metodología de investigación y otros colaboradores.

Para concretar el presente trabajo de investigación se ha dispuesto

los recursos financieros suficientes y la disponibilidad del tiempo de acuerdo al

cronograma propuesto en el proyecto de investigación.

Se ha hecho viable la investigación jurídica por el apoyo de la

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Huánuco, que

viene facilitando con diversas acciones administrativas y académicas.


9
10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2 2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de esta investigación se detallan a continuación:

2.1.1.- A NIVEL REGIONAL:

Visitado y revisado las bibliotecas de la ciudad de Huánuco tanto en la

Universidad de Huánuco y la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de

Huánuco no se han encontrado trabajos que tenga relación con la

presente investigación.

2.1.2.- A NIVEL NACIONAL:

A nivel nacional se reportan las siguientes investigaciones relacionadas al

presente trabajo de investigación:

Ríos Patio, Gino; Ramírez Luna, César y Cáceres Julca, Roberto.

(2013). Las Causas Criminógenas de la Criminalidad Femenina en el Perú.

Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Derecho. Centro de

Investigación en Criminología; en este trabajo de investigación concluyen

en los siguientes:

- Las condiciones criminógenas generales, tales como, las sociales,

económicas y culturales en que se encuentra la mujer en el Perú, no


11

determinan el índice de criminalidad femenina, por cuánto éste deriva del

proceso de criminalización dirigido por el poder público de manera

indiscriminada para varones y mujeres.


- La escasa criminalidad femenina se presenta en delitos de poca gravedad

debido a las condiciones socio-culturales que inciden en la diferencia de

géneros.
- Las condiciones criminógenas de la criminalidad femenina son diferentes a

las de la criminalidad masculina, porque la mujer resiste más que el

hombre las condiciones criminógenas generales, tales como, las sociales,

económicas y culturales.
- En la criminalidad las mujeres participan cumpliendo roles secundarios

que desempeñan por identificación y malentendido concepto de lealtad en

sus parejas, y no ocupan posiciones de liderazgo.


- La criminalidad femenina no registra significativos índices de reincidencia y

reiteración, debido a la mayor resistencia que tienen respecto a la agresiva

influencia de las causas sociales, económicas y culturales.


- En la criminalidad femenina no aparecen organizaciones de éste género, lo

cual revela que la mujer no tiene por ocupación habitual al delito.


- De acuerdo con las condiciones anteriores, la mujer es resistente a las

condiciones criminógenas de la criminalidad masculina debido a un factor

que, a juicio de la investigación, solo puede atribuirse a su naturaleza, que

la hace desempeñar un rol de educadora en el hogar y de preocupación

por la subsistencia y bienestar moral de su familia.

Cristóbal Gamarra, Elizabeth; Gonzales Miranda, Jorge Antonio y

Quispe, Aurelia. (2012) La Criminalidad de la Mujer en Lima. Trabajo de

investigación en la Escuela de Post Grado, Doctorado en Derecho.

Universidad de San Martín de Porres.

En este trabajo de investigación se llega a las siguientes conclusiones:


12

- El rol de la mujer se ha visto opacado en muchos aspectos, sin

embargo existe evidencia de que la mujer puede cometer crímenes

similares a los que cometen los hombres, como los asesinatos

seriales, encontrando diferencias en los perfiles por género. Se

encontró que las motivaciones más importantes por las que llegan a

delinquir las asesinas seriales son el dinero, el placer y la venganza,

en contraposición al poder.
- Sus víctimas más comunes eran miembros de su familia, ya sea hijos,

hijastros, esposos o familiares cercanos. Otro factor está relacionado


con motivaciones de tipo sexual, presentando dependencia emocional

hacia la pareja (Trastorno de la personalidad por dependencia), con la

finalidad de complacerla o evitar el abandono de ella. En las mujeres

criminales o asesinas seriales en potencia, es muy importante considerar

el desarrollo de su infancia, ya que a partir de este momento se

empiezan a desencadenar los comportamientos propios de un Trastorno

Antisocial de la Personalidad.
- Algunas de las criminales, de niñas, sufrieron la pérdida o el

abandono de sus padres, imposibilitándolas de sus necesidades

internas (afecto y protección) y necesidades externas (falta de

vivienda y educación), lo que propició el fracaso de adaptarse a las

normas sociales, gran irritabilidad y agresividad, la falta de

responsabilidad, y la carencia de remordimientos.


- A través de la evolución de la historia, el papel de la mujer en la

sociedad se ha visto influenciado por factores de tipo biológico,

cultural y social que han hecho que su participación en los delitos sea

diferente a la del hombre. Esto ha ocasionado que las investigaciones


13

en el tema de la criminalidad estén enfocadas al género masculino,

generalizando estos hallazgos a la criminalidad femenina.


- La Mujer Ladrona-Ladrona del Sector de Lima Norte participa de la

estructura contracultural del Hampa, integrándose a la estructura

social de los ladrones-as, desempeñando roles laborales

contraculturales especializados asociados a una Economía

Contracultural. Entendemos que de la misma forma que la mujer se


incorpora crecientemente a la Estructura Ocupacional remunerada

normativa conforme al enorme crecimiento económico de Lima Norte las

mujeres de Clase Baja que no han tenido acceso a la Estructura de

Oportunidades, se incorporan también crecientemente al Hampa y al

Tráfico y a la venta ilícita de Drogas al menudeo.

2.1.3.- A NIVEL INTERNACIONAL

A nivel internacional se cuentan con los siguientes trabajos de

investigación:

Gonzáles Hernández, Mariana L; Huerto Villanueva, Diana; Isla

Gutiérrez, Susana Stephanie y Meade Fernández, Askur. (2008),

Criminalidad Femenina. Centro Universitario México A.C.

Este trabajo de investigación sostiene las siguientes conclusiones:

“El rol de la mujer se ha visto opacado en muchos aspectos, sin embargo

existe evidencia de que la mujer puede cometer crímenes similares a los que

cometen los hombres, como los asesinatos seriales, encontrando diferencias

en los perfiles por género. Se encontró que las motivaciones más

importantes por las que llegan a delinquir las asesinas seriales son el dinero,

el placer y la venganza, en contraposición al poder. Sus víctimas más


14

comunes eran miembros de su familia, ya sea hijos, hijastros, esposos o

familiares cercanos. Otro factor está relacionado con motivaciones de tipo

sexual, presentando dependencia emocional hacia la pareja (Trastorno de la

personalidad por dependencia), con la finalidad de complacerla o evitar el

abandono de ella. En las mujeres criminales o asesinas seriales en potencia,

es muy importante considerar el desarrollo de su infancia, ya que a partir de

este momento se empiezan a desencadenar los comportamientos propios de

un Trastorno Antisocial de la Personalidad. Algunas de las criminales, de

niñas, sufrieron la pérdida o el abandono de sus padres, imposibilitándolas

de sus necesidades internas (afecto y protección) y necesidades externas

(falta de vivienda y educación), lo que propició el fracaso de adaptarse a las

normas sociales, gran irritabilidad y agresividad, la falta de responsabilidad,

y la carencia de remordimientos. A través de la evolución de la historia, el

papel de la mujer en la sociedad se ha visto influenciado por factores de tipo

biológico, cultural y social que han hecho que su participación en los delitos

sea diferente a la del hombre. Esto ha ocasionado que las investigaciones

en el tema de la criminalidad estén enfocadas al género masculino,

generalizando estos hallazgos a la criminalidad femenina”.

Sánchez Martín; Beatriz. (2011). Delincuencia Femenino: Análisis de la

situación de la mujer en el Centro Penitenciario de Topa desde la

perspectiva de género. Trabajo de fin de Máster. Universidad de

Salamanca.

Esta investigación nos reporta la conclusión final:

Desde la perspectiva de género la delincuencia femenina es un tema que

refleja claramente la desigualdad existente en nuestro país. Las diferencias


15

en la educación y en los procesos de socialización entre hombres y mujeres

tienen consecuencias diferentes a lo largo de sus vidas, y en este tema

queda totalmente reflejado. Diferencias en cuanto a número de delincuentes,

diferencias en cuanto a las causas de comisión del delito, diferencias en tipo

de delito y gravedad, diferencias en centro penitenciario, diferencias en los

problemas que unos y otros tienen en prisión e incluso diferencias en la

futura reinserción.

La diferente socialización a través de estereotipos de género es la causante

de las diferencias entre delincuencia femenina y masculina al igual que entre

problemas de internas e internos.

Por supuesto, siempre son las mujeres las que salen peor paradas y las que

tienen peores condiciones dentro de prisión, y menos posibilidades de

reinsertarse.

La reincidencia está muy presente, porque al salir los fantasmas de hambre,

marginación y pobreza que conducen al delito siguen esperando en la

misma esquina de siempre.

Por último, me gustaría acabar mi trabajo citando una frase que pronunció

en una entrevista Ángeles Cifuentes Pérez; Jurista y criminóloga de la

Central Penitenciaria de Observación: «En las cárceles del siglo XXI se

sigue castigando la pobreza, no el delito» que refleja claramente la vida en

prisión. Las cárceles no están llenas de mala gente, ni de criminales, las

cárceles están llenas de pobres.”

Realmente estas conclusiones son demasiadas duras en relación a la

criminalidad femenina”.
16

3 2.2.- BASES TEÓRICAS

4 Las bases teóricas que nos sirven de fundamento para la

construcción hipotética son los siguientes:

Primera Base Teórica.-

Según Gonzales Hernández, Mariana L; Huerto Villanueva, Diana; Isla

Gutiérrez, Susana Stephanie y Meade Fernández, Askur. (2008), en el

trabajo sobre: Criminalidad Femenina. Centro Universitario México

A.C, sostiene que:

“Las mujeres también son capaces de asesinar, tanto a sus compañeros

sentimentales como a personas extrañas, y pueden igualmente ser asesinas

en serie. De hecho, las mujeres son las responsables de la mayoría de los

homicidios de lactantes y niños, la mayor parte de los malos tratos físicos a

niños y de la cuarta parte de los abusos infantiles. Infligen el cincuenta por

ciento de la violencia contra los hermanos y los

ancianos y cometen aproximadamente la mitad de las agresiones contra las

parejas. Las dos terceras partes de las mujeres victimaron a personas

dependientes de ellas (hijos) o adultos entre 26 y 60 años (esposos o

amantes) en el 40% de los casos, comprobándose que éstos provocaron a la

mujer conduciéndola a formas de alcoholismo, brutalidad o humillación. La

mujer aún en sus delitos y en la naturaleza de su participación refleja su

socialización, porque es cierto que las conductas delictivas de la mujer están

muy relacionadas con las características sociológicas y con el papel que

desempeña la mujer dentro de nuestra sociedad y nuestra cultura. En el

ambiente familiar de la asesina serial hay indicios de que provenía de

hogares desestructurados con la ausencia de la figura materna y/o paterna,


17

falta de vínculos afectivos significativos y positivos. La relación familiar

tiende a conflictos e inestabilidad emocional, así como sufrir una experiencia

de abuso físico y verbal.”

Segunda Base Teórica:

Según, Sánchez Martín; Beatriz. (2011). En su trabajo de investigación;

Delincuencia Femenino: Análisis de la situación de la mujer en el

Centro Penitenciario de Topa desde la perspectiva de género. Trabajo

de fin de Máster. Universidad de Salamanca. Comentando el logro de sus

objetivos de investigación afirma:

“Principalmente las mujeres delinquen porque se encuentran un proceso de

exclusión social, viviendo en un entorno marginal, con muchos problemas,

muchas víctimas de violencia de género (abusos, explotación sexual), con

cargas familiares, consumo de drogas. Es decir, mujeres que viven en

circunstancias sociales que dificultan su desarrollo y su inserción en el

mundo laboral , con un nivel cultural muy bajo , esto implica tener muchas

limitaciones para salir de este círculo vicioso y acercase más a la

delincuencia para sobrevivir.”

Tercera Base Teórica:

Según, Fuller, Norma (2008). En Perspectiva de Género y la

Criminología: Una relación prolífica. Pontificia Universidad Católica del

Perú. Sostiene que “Los estudios hoy llamados de Género constituyen una

de las innovaciones teóricas y políticas más importantes de la segunda mitad

del Siglo XX. Uno de sus aportes más significativos, en mi concepto, ha sido
18

demostrar que los factores económicos, políticos y culturales afectan de

manera diferente a varones y mujeres y, sobre todo, que el sesgo

androcéntrico había conducido a ignorar a la población femenina asumiendo

que sus necesidades eran las mismas que las de los varones”.

Cuarta Base Teórica:

Según, Álvarez Villar, Denia Esther y Gonzales Márquez, Yaima. En El

Perfil Criminológico de la Delincuencia Femenina en los Delitos de

Homicidio y Asesinato. En página Web. Ámbito jurídico.com.br., donde

presenta los siguientes argumentos teóricos: “Respecto a los estudios en

cuanto al Perfil Criminológico de la Delincuencia Femenina, es sorprendente

cómo mediante este procedimiento llegan a detectarse mitos y falacias que

se venían repitiendo como la afirmación de que las mujeres delincuentes son

seres distintos al resto de la población. Así encontramos que desde Cesar

Lombroso[7] se repiten como rasgos de la mujer delincuente su

sugestionabilidad, mayor crueldad, tendencia al suicidio, alteraciones de la

agresividad, consecuencias de los cambios producidos por el ciclo biológico,

entre otros. Otras corrientes criminológicas como la defendida en 1942 en

los EEUU por Shaw y Mckay[8]. Representantes más acusados de la teoría

de los factores ecológicos y demográficos en la criminología, observan que

la delincuencia femenina oficial se concentra en las zonas más humildes y

pobres de las grandes ciudades, zonas que se caracterizan por la

desorganización social, segregación racial y étnica, pero no por la naturaleza

de los individuos. Más tarde en 1995 la criminología británica con Carlen[9]

publica un estudio (Criminal Woman) que consiste en una investigación de


19

campo con mujeres prisioneras en cárceles de Escocia, la cual recogió

afirmaciones tales como:

Los crímenes de las mujeres son en su mayoría típicos de quienes no

tienen poder, la mayoría de ellas han vivido en la pobreza la mayor parte de

sus vidas, entre otras características.

Un aspecto importante es que mientras las estadísticas muestran que los

índices de delincuencia femenina tradicionalmente son inferiores a las

masculinas, se enfatiza en el carácter enmascarado de la delincuencia de la

mujer, la cual comete sin que se descubra fácilmente delitos tales como el

abuso o maltrato a sus hijos o la utilización de métodos domésticos

encubiertos (como veneno), poniendo en tela de juicio los resultados de las

estadísticas porque no representan la realidad, llegando incluso, en

ocasiones, a afirmarse que al contrario de lo que las mismas reflejan, en

algunos delitos la delincuencia femenina excede a la masculina. Tales serían

los casos de abortos, infanticidio, abandono y crueldad con los niños.”

Quinta Base Teórica:

Cámara Arroyo, Sergio (2013). En Delincuencia Juvenil Femenina:

apuntes criminológicos para su estudio en España. Sostiene, que “En

1895 se publica la conocida obra de Lombroso y Ferrero, titulada La Mujer

Delincuente (73), donde se presenta a la mujer delincuente como un ser

anormal, atávico, cruel y perverso, falto de todos aquellos rasgos maternales

y sensibles que definían a la mujer de la época. En definitiva, la mujer

delincuente es un monstruo. No obstante, la mujer criminal difícilmente

encajaba con la del Delincuente nato (74), por lo que se trasladaría el grueso

de la delincuencia femenina a la figura de la prostituta, como ya hicieran


20

autores anteriores como Ellington (1864) (75). A pesar de no hacer ningún

tipo de mención específica hacía la menor delincuente, es curioso como los

autores italianos también relacionaban a la fémina con el «niño», en este

caso, para explicar su comportamiento delictivo (76). Tal relación no es

casual desde una perspectiva histórica pues, como acertadamente señala

Laurrauri Pijoan, se corresponde con «la tradicional equiparación entre

mujeres y niños. Al igual que el hijo, la mujer podía ser corregida por el

padre/marido si no obedecía» (77)”.

2.3.- DEFINICIONES CONCEPTUALES

Delito

(Wikipedia. Enciclopedia Libre: 2016) El delito es definido como una

conducta típica, antijurídica e imputable, sometida a una sanción penal y a

veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta

infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y

penada por la ley.1 En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen

al "delito" como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al

ordenamiento jurídico de la sociedad. La doctrina siempre ha reprochado al

legislador que debe abstenerse de introducir definiciones en los códigos,

pues es trabajo de la dogmática. 2 No obstante, pese a lo dicho, algunos

códigos como el Código Penal de España (art. 10).

Criminología.-
21

García- Pablos de Molina, A. (1994:19):

“Esta definición parte de la caracterización del crimen como problema,

resaltando su base conflictual y enigmática, su faz humana y dolorosa con

sus trascendentales implicaciones; amplía el ámbito tradicional de la

Criminología incorporando a su objeto las investigaciones sobre la víctima

del delito y el control social; acentúa la orientación prevencionista del saber

criminológico frente a la obsesión represiva, porque interesa prevenir

eficazmente el delito, no castigarlo más o mejor; sustituye el concepto de

tratamiento de connotaciones clínicas e individualistas, por el de

intervención, que es más dinámico, complejo y pluridimensional, de acuerdo

con el sustrato real, individual y comunitario, del fenómeno delictivo; pero no

renuncia a un análisis etiológico del crimen ni lo sustituye por un examen de

los procesos de criminalización”.

Etiología de la criminalidad.-

Según Enrico Ferri, las causas o factores del delito pueden ser clasificados

en:

Factores endógenos: Internos, heredados, predisponentes a estados

negativos.

Factores exógenos: Externos, fuera del sujeto, pero que lo predisponen al

acto criminal.

Delincuente.-

Según (Ezaine Chávez: 1966). Persona que delinque, es el sujeto activo de

un delito. El delincuente puede ser el autor, el cómplice o el encubridor.


22

Solamente las personas físicas pueden ser delincuentes, no así personas

morales, ni los animales.

Factores de criminalidad

Cáceres, A. (2005: 35-92) menciona otros factores sociales involucrados en

la maduración y en la formación a lo largo del tiempo del criminal, inclusive,

considerando la posibilidad de anteponerse al resultado final en la formación

del sujeto. Los niveles sociológicos planteados por este, son: Familia,

Escuela, Medios de Comunicación.

(Cristobal Gamarra y otros: 2012) también sostiene: “Así, entre los

principales factores tenemos el medio ambiente sociocultural, al respecto

cabe considerar el acto criminal como una respuesta de ciertos individuos a

los estímulos modulados por la organización social. Ya sea la familia, el

hábitat urbano o rural, el género de vida industrial, pastoral o postindustrial, o

el origen étnico, siempre se trata de influencias que se ejercen de un modo

selectivo sobre las personas que componen una colectividad, en el presente

caso las mujeres no están ajenas a ésta realidad.”

Criminalidad femenina

(Fuller: 2008), afirma: “De hecho, casi todos los estudios sobre delincuencia

femenina asumían que las conductas atípicas de las mujeres se debían a su

fisiología o a sus instintos. Por otro lado, se suponía que su pureza

congénita las hacía más vulnerables a los peligros del mundo y que su

debilidad moral y social las hacía proclives a conductas erradas (Zedner,

1991), por lo tanto debían ser tuteladas.

El autor Solís, A. (2012: 12) enmarca lo siguiente:


23

“Durante mucho tiempo se ha creído que el género venía determinado

genéticamente como propio de su sexo, se identificaba sexo y género. A la

mujer se le adjudicaban unas tareas, que se definían como propias de su

sexo, y se le hacía creer que estaba dotada naturalmente para realizarlas.

La diferenciación de géneros ha traído como consecuencia, el análisis de la

delincuencia femenina desde la perspectiva del género, distinguiéndolo del

sexo. Las diferencias entre géneros, masculinas y femeninas, son algo más

que una diferenciación genética o sexual. El sexo está determinado

biológicamente, es algo natural, mientras que al género se le dota de

contenido socialmente”.

Criminalidad y género

La mayoría de las investigaciones que aparecen desde la década de los

setenta buscaron romper con el estereotipo que presuponía que las

conductas criminales de las mujeres eran respuestas emocionales o

correspondían a su naturaleza (por ejemplo a disturbios debidos a la

menstruación, el puerperio o la menopausia). Según señalan, los delitos

femeninos están directamente relacionados con los papeles atribuidos a la

mujer en la vida social. Así, por ejemplo, en el campo del homicidio se

encuentra que, con frecuencia, ella es la instigadora de los crímenes como

sujeto oculto o como objeto de disputas.

Factor social en el crimen

Uno de los factores d mayor preponderancia en la comisión de los delitos por

una mujer es el ambiente familiar, la composición de familia que tiene,


24

muchas de ellas han sido abandonadas o de hogares disfuncionales; a la

vez pueden actualmente ser parte de una familia abandonada por la pareja;

las bajas condiciones económicas y no tienen un centro laboral. La parte

afectiva en estas mujeres es importante la falta de cariño de padres y

familiares hace una personalidad proclive a ser una persona disociada y

propensa a cometer crímenes.

Factor educativo en el crimen

El problema de la educación femenina o de género, siempre la mujer ha

sufrido una discriminación por la sociedad peruana, aún todavía existe la

concepción de muchas familias de que la mujer no debe estudiar o

superarse frente al varón. La mujer muchas veces no ha accedido al

sistema educativo y han logrado bajos niveles educativos; estas condiciones

hacen proclives a la comisión de delitos.

Centro Penitenciario

Estructura carcelaria diseñado técnicamente para la custodia, permanencia

y seguridad de los presos. Son centros de reinserción a la sociedad de

aquellos individuos que cometieron un delito y por la cual purgaron peno en

una cárcel y Estado y la sociedad cumplen su rol de reeducación y

nuevamente integrarlo a la sociedad a los que delinquieron.

Política criminológica:

De acuerdo con Borja (2003): “Es una manifestación de la política estatal

que designa al planteamiento ideológico y argumentativo que desde el

ámbito público se establece para tratar y hacer frente al fenómeno criminal, a

través de un conjunto de medidas y criterios interdisciplinario, de carácter

jurídico, social, educativo, médico, psicológico, económico y de índole


25

similar, que busca prevenir y reaccionar frente al fenómeno criminal, con el

propósito de mantener bajo límites tolerables los índices de criminalidad en

la sociedad. Conjunto de conocimientos, argumentos y experiencias, que

estudia la orientación y los valores que sigue o protege, o que debiera seguir

o proteger, la legislación penal material o procesal; y aporta criterios teóricos,

de justicia, de eficacia o de utilidad que van dirigidos al legislador para que

lleve a cabo las correspondientes reformas de las leyes penales de forma

racional, respetando los derechos y libertades fundamentales de los

ciudadano”.

52.4.- HIPOTESIS

62.4.1.- Hipótesis principal:

Si, se registran bajos niveles socio educativos en las internas estos

estarían en relación directa con la criminalidad femenina en el

establecimiento Penitenciario de Huánuco.

2.4.2.- Hipótesis secundarias:

- Los niveles socio educativos de las internas en el Establecimiento de

Huánuco son bajas.


- La criminalidad de las internas del establecimiento de Huánuco se

caracterizarían por estar inmersos en delitos menores.

8 2.5.- VARIABLES

1 2.5.1.- Variable independiente


26

X= VI= Niveles socioeducativo de las internas

2 2.5.2.- Variable dependiente

Y= VD= Criminalidad femenina

2.6.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

2.6.1.- Operacionalización de la variable independiente.


VARIABLE DEFINICIÓN ASPECTOS O INDICADORES
CONCEPTUAL DIMENSIONES
NIVEL SOCIO EDUCATIVO DE LAS

Lugar de residencia - Zona residencial


- Zona Urbana
- Zona Marginal
- Zona Rural
Tipo de familia en la que - Familia nuclear.
se formó -
INTERNAS

Familia disfuncional
- Familia prestada
- Familia postiza
Estado civil - Soltera
- Casada
- Viuda

Situación laboral antes - Nombrada


de ingreso al penal. - Contratada
- Trabajo propio
- Ama de casa
- Empleada doméstica
- Desocupada.
la se ha desarrollado y se encuentra actualmente la fémina que cometió el delito ante su incumplimiento para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el acta de conciliación, se somete al
27

Nivel educativo

-
-
-
-
-
-
-

Superior
Analfabeta

Primaria completa
Primaria incompleta

Superior incompleto
Secundaria completa
Secundaria incompleta
CRIMINALIDAD FEMENINA
VARIABLE

Es un grupo de personas de sexo femenino que han cometido


algún hecho delictivo y por tal razón se encuentran sancionados
con una pena determinada y esta sanción lo cumplen intra
muro de un centro penitenciario.
DEFINICION CONCEPTUAL
28

NIVEL DE CRIMINALIDAD
ASPECTOS O DIMENSIONES

alta

Baja
2.6.2.- Operacionalización de la variable dependiente

Mediana
INDICADORES
29

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. METODO Y DISEÑO

3.1.1. Método de investigación.

La presente investigación jurídico social se ha desarrollado con el

método de la observación de los informes evacuados por el Establecimiento

Penitenciario a través de fichas de análisis a cada una de las internas que son

parte de la muestra.

Luego se ha aplicado el método causal explicativo para explicar

cómo las causas socio educativos están influyendo en la comisión de los delitos

por las mujeres.

3.1.2.- Diseño de la investigación

El diseño de la investigación corresponde a la investigación Ex post

facto:

1 02

Donde:

Dado la observación 01; se registra la observación 02.

30
30

1 = Observación de los niveles socio educativo.

2 = Observación de la criminalidad femenina.

Luego, se va establecer la relación que existen entre los resultados

obtenidos en la 01 y 02.

3.2.- Tipo y nivel de investigación

3.2.1.- Tipo de investigación.

El tipo de investigación que corresponde es la investigación socio

jurídica aplicada, porque se van poner en práctica un conjunto de teorías de

las ciencias penitenciarias para estudiar una situación concreta en las internas

del Centro Penitenciario de Huánuco; con los resultados que se obtiene se van

platear alternativas para mejorar la política criminal de género.

3.2.2.- Nivel de investigación

El nivel que le corresponde es la investigación jurídica descriptiva y

aplicada.

3.3. POBLACION Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN

La población está constituida por 87 mujeres internas sentenciadas

del Centro Penitenciario de Huánuco 2016, a quienes se les someterá a la

aplicación de los instrumentos de acopio de datos.

3.3.2. MUESTRA
31

La muestra se elige con criterio especialista de 50 mujeres internas

del Centro Penitenciario de Huánuco, que corresponde al año 2016.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

3.4.1. Técnicas para la recolección de datos:

TECNICAS INSTRUMENTOS

1.- Fichaje - Fichas bibliográficas,


hemerográficas y web gráficas.

- Fichas textuales

- Fichas de resumen
32

- Fichas de campo.

2.- Análisis de documentos - Fichas de análisis de aspectos


socio educativos y de
criminalidad de las mujeres
internas, en los informes
evacuados por el Establecimiento
Penitenciario de Huánuco.

3.- Técnica de la encuesta Se ha instrumentado con el


cuestionario para recoger los
datos de acuerdo a la
opracionalización de las
variables.

3.4.2. Técnicas para la presentación de datos.

Los datos se están presentando con las técnicas estadísticas

descriptivas, ilustrados con tablas y gráficos estadísticos.

3.4.3. Técnicas para el análisis e interpretación de los datos

Puesto los resultados obtenidos se han aplicado las técnicas

lógicas para interpretar de manera sistemática y ordenada cada resultado

obtenido.
33

CAPITULO IV
34

RESULTADOS

Como efecto de la aplicación de los instrumentos de recolección de

datos, tanto la entrevista y la ficha de análisis sobre la situación socio

educativa relacionado a la comisión de los delitos, se han logrado los siguientes

resultados:

4.1.- Resultados relacionados al nivel socio educativo de las internas del

Establecimiento Penitenciario de Huánuco.

4.1.1.- Lugar de residencia de las internas del Establecimiento

Penitenciario de Huánuco, 2016.

Es un aspecto importante precisar el lugar de residencia o sea el

lugar donde viven habitualmente para poder establecer sus relaciones socio

familiares en el contexto comunal donde viven y las posibles influencias que

reciben para su comportamiento social y también delictual.

Cuadro N° 01

Lugar de Residencia de las internas del establecimiento Penitenciario de Huánuco, 2016.

LUGAR DE FRECUENCIA PORCENTAJE %


RESIDENCIA. ni
ZONA RESIDENCIAL 00 00
ZONA URBANA 06 12
ZONA URBANA 18 36
MARGINAL
ZONA RURAL 26 52
TOTAL 50 100
FUENTE: Cuestionario aplicado 18-12-16. E.P.Hco.

ELABORACIÓN: Tesista.
35

Gráfico N° 01 Frecuencia de lugar de residencia de la Internas del E.P. Hco.

Cuadro N° 02. Porcentajes sobre el lugar de residencia de las internas del

E.P. HCO.
36

Análisis e Interpretación:

De estos resultados podemos leer que las internas tienen como residencia en

mayor porcentaje haciendo el 52%, que proceden de la zona rural, también

denominado provincias del departamento de Huánuco. El que sigue

porcentualmente son los procedentes de las zonas urbano marginales de las

ciudades más importantes de Huánuco. En menor porcentaje viven en las zonas

urbanas. Haciendo la suma de estas residencias el 88% de las internas proceden

de las zonas urbano marginales y rurales; donde este contexto social por su

composición genera un comportamiento social con muchos problemas de

naturaleza social y las ideologías de estas personas no están acorde a las reglas

standares para una convivencia social adecuada. Por lo que se considera como

uno de los factores para generar problemas sociales y delictivos.

4.1.2.- Tipo de familia en las que se formaron las internas del

Establecimiento Penitenciario de Huánuco.

La familia es el núcleo social básico e importante donde las personas se forman

de manera integral biopsicosocialmente, luego perfilan su persona y personalidad

adquiriendo un conjunto de valores para luego entablar su convivencia o su

comportamiento social. Si existen personas que por razones sociales han sido

parte de una familia con problemas o en algunos casos no han tenido una familia

bien organizada, estos serán factores para una existencia con problemas

personales, sociales y delictivas.

Cuadro N° 2
37

Tipo de familia en que se forma como persona las internas del

Establecimiento Penitenciario de Huánuco, 2016.

TIPO DE FAMILIA FRECUENCIA PORCENTAJE %


ni
FAMILIA NUCLEAR 10 20
FAMILIA 28 56
DISFUNCIONAL
FAMILIA PRESTADA 08 16
( Con familiares)
FAMILIA POSTIZA 04 8
TOTAL 50 100

FUENTE: Cuestionario aplicado 18-12-16. E.P.Hco.

ELABORACIÓN: Tesista.

Gráfico N° 4. Porcentajes sobre el tipo de familia en que se formó las

internas del E.P. de Huánuco.


38

Análisis e interpretación.-

De los resultados obtenidos podemos inferir que las internas se han

formado el 56% en familias disfuncionales, quiere decir familias sin la presencia

del padre o de la madre; estos han sido formados muchas veces por su entorno

social más que por la familia, en contradicción a lo dicho también existen internas

que fueron formados por familias bien nucleadas el 20% y por familias prestadas

o se internas que vivieron con abuelos o tías o tios o familiares cercanos hacen el

16%.

4.1.3.- Estado civil de la internas del Establecimiento Penitenciario de

Huánuco.

Otro de los aspectos es el estado civil que tienen las internas, este es

importante porque en la vida social el formar familia significa asumir una

responsabilidad con otra persona de sexo opuesto o sea la pareja, cual sea la

condición implica una responsabilidad social para con su pareja y sus hijos. El
39

estado civil muchas veces ha modificado conductas de las personas frente a la

sociedad. En un supuesto hecho delictivo mucho tiene que ver el estado civil de

las personas, una pareja debidamente consolidada tal vez sea poco propenso a la

comisión de hechos delictivos, las parejas esporádicas o disfuncionales sería una

puerta abierta para la comisión de muchos delitos.

Cuadro N° 03

Estado civil de las internas del Establecimiento Penitenciario de Huánuco, 2016.

ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE %


Ni
CASADA 3 6
SOLTERA 29 58
CONVIVIENTE 15 30
VIUDA 1 2
DIVORCIADA 1 2
SEPARADA 1 2
TOTAL 50 100
FUENTE: Cuestionario aplicado el 18-12-16 E.P. Hco.

ELABORACIÓN: Tesista.

Grafico N° 05.- Frecuencia del estado civil de las internas del E.P. de Hco.
40

Análisis e interpretación.-
41

En relación a los datos obtenidos sobre el estado civil de las internas se pueden

observar que el 58% de estas personas se encuentran en condición de separadas

o sea separadas en el sentido de que han tenido la condición de convivientes o

uniones de hecho. Un porcentaje casi intrascendente del 6% tiene la condición de

casadas.

4.1.4,- Número de hijos que tienen las internas del Establecimiento

Penitenciario de Huánuco.

Es el caso que el 58% de estas mujeres se encuentran en condición de

separadas; en el Perú por regla general en estas condiciones por lo general quien

tiene la patria potestad de hecho sobre los hijos menores son las madres.

Partiendo de esta premisa se han considerado estudiar el número de hijos que

cuentan cada una de las internas y que posiblemente se encuentran bajo su

responsabilidad.

Dado la necesidad que tiene que enfrentar la carga familiar estas mujeres

orientan sus actividades laborales, sociales y delictivas; que les permita

solucionar sus problemas económicos familiares.

Cuadro N° 04

Número de hijos que tienen las internas del establecimiento Penitenciario de

Huánuco, 2016.

LUGAR DE FRECUENCIA PORCENTAJE %

RESIDENCIA. Ni
NINGUNO 12 24
DE 1 A 3 35 70
DE 4 A 6 3 6
42

DE 7 A MÁS 0 0
TOTAL 50 100
FUENTE: Cuestionario aplicado el 18-12-16 E.P. Hco.

ELABORACIÓN: Tesista.

Grafico N° 07.- Números de hijos que tiene las internas del E.P. de Hco.

Grafico N° 08.- Porcentaje de números de hijos que tienen las internas del

E.P. de Hco.
43

Análisis e interpretación:

En este caso del número de hijos que tienen las internas el 70% de ellas

manifestaron que tienen de 1 a 3 hijos, que es parte de su carga familiar, el otro

porcentaje es de 24% quienes afirman que no tienen ningún hijo, o sea están

exentos de preocupaciones y de carga familia, en menor porcentaje están los que

tienen de 4 a 7 hijos.

4.1.5.- Situación laboral de las internas antes del ingreso al Establecimiento

Penitenciario de Huánuco.

Uno de las actividades de sobrevivencia que desarrolla diariamente las personas

es la actividad laboral que determina sus condiciones materiales de existencia;

muchas veces las actividades económicas no rentables que generan crisis

económica familiar, se consideran como una de las ramas de la etiología de los

delitos; muchas personas se dedican a actividades ilícitas con la finalidad de

obtener ganancias de dinero ilegal y fácil. Es por esta razónconocer la situación

laboral de las internas para mejor deslinde en su situación jurídico legal carcelaria.
44

Cuadro N° 05

Situación laboral de las internas antes del ingreso al establecimiento

Penitenciario de Huánuco, 2016.

LUGAR DE FRECUENCIA PORCENTAJE %


RESIDENCIA. ni
EMPLEDA NOMBRADA 0 0
OBRERA 2 4
AGROPECUARIA 5 10
COMERCIANTE 11 22
AMA DE CASA 11 22
EMPLEADA 10 20
DOMESTICA
DESOCUPADA 11 22
TOTAL 50 100
FUENTE: Cuestionario aplicado el 18-12-16 E.P. Hco.

ELABORACIÓN: Tesista.

Gráfico N° 09.- Situación laboral de las internas antes del ingreso al E.P. de

Hco.
45

GRÁFICO n° 10.- Situación laboral de las internas antes del ingreso al E.P.

de Hco.

Análisis e interpretación.-
46

Para iniciar observando los resultados podemos aseverar que no existen

ninguna mujer con trabajo estable o nombrada; pero sí se tiene con el 22% de

mujeres desocupadas, el otro 22% comerciantes y también con el 22% de ser

amas de casa y el 10% dedicadas a las actividades económicas agropecuarias.

4.1.6.- Nivel educativo de las internas del Establecimiento Penitenciario de

Huánuco.

Otro de los hechos que definen la concepción de vida de las personas es el

nivel educativo que han logrado, o sea esto se cualifica y cuantifica en el nivel

educativo, entendiéndose que en el Perú el sistema educativo formal ha definido

desde ser analfabeto hasta educación superior completa finalizando con ser

profesional en alguna rama del conocimiento. El nivel educativo es uno de los

elementos que definen el actuar de los hombres, por lo que teniendo bajo nivel

educativo es sumamente peligroso como tener alto nivel educativo es peligroso.

Pero es más peligroso tener el bajo nivel educativo lo que generaría atraso social

y la comisión de delitos dentro de la sociedad.

Cuadro N° 06

Nivel educativo de las internas del establecimiento Penitenciario de Huánuco, 2016.

LUGAR DE FRECUENCIA PORCENTAJE %

RESIDENCIA. ni
ANALFABETA 5 10
PRIMARIA 12 24

INCOMPLETA
PRIMARIA COMPLETA 7 14
SECUNDARIA 16 32

INCOMPLETA
SECUNDARIA 7 14
47

COMPLETA
SUPERIOR 3 6

INCOMPLETA
SUPERIOR COMPLETA 0 0
TOTAL 50 100
FUENTE: Cuestionario aplicado el 18-12-16 E.P. Hco.

ELABORACIÓN: Tesista.

Gráfico N° 11.- Frecuencia del nivel educativo de las internas del E.P. de Hco.

Grafico N° 12.- Porcentaje del nivel educativo de las internas del E.P. de Hco.
48

Análisis e interpretación.

Observando el cuadro de los resultados sobre el nivel educativo, se lee que

el mayor porcentaje con 32% de la población femenina interna se encuentran en

el nivel de secundaria incompleta, seguido de primaria incompleta con el 24%,

con el 14% tanto primaria completa y secundaria completa respectivamente; con

el 6% superior incompleta y el 10% de analfabetas.

4.2.- Resultados relacionados a la variable dependiente incidencia de la

criminalidad femenina (comisión de tipos de delitos)

4.2.1.- Delitos genéricos cometidos por las internas sentenciadas del

Establecimiento Penal de Huánuco, 2016.

Finalizado el análisis de la variable independiente es necesario observar la

variable dependiente sobre la incidencia de la criminalidad practicada por las

mujeres que se encuentra purgando pena en el E.P. de Huánuco, de tal manera


49

que las condiciones socio educativas en que medida se relacionan con la

comisión de los delitos cometidos por las mujeres.

La etiología del delito nos relata que muchos son los factores para la

concreción de los delitos; pero no se puede soslayar que la persona y la

personalidad conjuntamente con su comportamiento son resultantes de las

condiciones socio familiares y educativos y como tal los humanos que no tienen

una buena condición social y educativo están más propensos a cometer delitos

dentro de una sociedad.

Es un imperativo observar de cómo se han configurado los hechos

delictivos con la tipificación de los diversos delitos y cuál de ellos son los delitos

que están de más de moda practicadas por las internas y que trascendencia tiene

para sus vidas personales para su desarrollo como humano dentro de la sociedad

o es que simplemente han puesto en práctica el hecho delictivo por casualidad o

sin relacionar con los otros aspectos de la vida económica, social, político,

cultural, educativo, entre otros.

Cuadro N° 07

Incidencia en la criminalidad femenina - comisión de tipo de delitos por las

internas del establecimiento Penitenciario de Huánuco, 2016

FRECUENCIA PORCENTAJE
DELITOS GENÉRICOS
ni %
1.- DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO 2 4
Y LA SALUD
2.- DELITOS CONTRA EL HONOR 0 0
3.- DELITOS CONTRA LA FAMILIA 0 0
4.- DELITOS CONTRA LA LIBERTAD 6 12
5.- DELITOS CONTRA EL ORDEN 0 0
ECONÓMICO
6.- DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO 0 0
50

7.- DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA 0 0


BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
8.- DELITOS CONTRA LOS DERECHOS 0 0
INTELECTUALES
9.- DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO 0 0
CULTURAL
10.- DELITOS CONTRA EL ORDEN 0 0
FINANCIERO Y MONETARIO
11.- DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD 42 84
PÚBLICA
12.- DELITOS AMBIENTALES 0 0
13.- DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD 0 0
PÚBLICA
14.- DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA 0 0
DEFENSA NACIONAL
15.- DELITOS CONTRA LOS PODERES DEL 0 0
ESTADO Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL
FUENTE: Cuestionario aplicado el 18-12-16 E.P. Hco.

ELABORACIÓN. Tesista

Gráfico N° 13.- Frecuencia en la incidencia en la criminalidad femenina –

comisión de tipo de delitos genéricos por las internas del E.P. de Hco.
51

Gráfico N° 14.- Porcentajes sobre la incidencia en la criminalidad femenina –

comisión de tipo de delitos por las internas en el E.P. de Hco.


52

En este gráfico se tiene:

1.- Delitos contra la vida, cuerpo y la salud con el 4

4.- Delitos contra la libertad con el 12%.

11.- Delitos contra la seguridad pública con el 84%.

Análisis e interpretación:

El cuadro y los gráficos nos ilustran que la criminalidad femenina inciden de

manera especial en no más de tres delitos donde han incursionado la conducta

delictiva de las mujeres. El que tiene mayor porcentaje en la comisión delictiva por

una fémina son los Delitos contra la Seguridad Pública alcanzando u ocrcentaje

del 84%, seguido de los Delitos contra la Libertad con el 12% y los Delitos contra

la vida, cuerpo y la salud con el 4%. Esto significa que las mujeres están
53

incursionando en la comisión de Delitos contra la Seguridad Pública, como una

alternativa económica hasta no ser sorprendido por la justicia penal.

4.2.2.- incidencia de las internas del E.P. Huánuco en los delitos específicos.

Desarrollado los delitos genéricos cometidos por las mujeres, es sustancial

precisar dentro de los tres delitos genéricos mas practicados cuales son de mayor

incidencia o que están de moda, esta nos permitirá tener una visión clara porque

las mujeres inciden en el delito de moda y que relación guarda con los niveles

socio educativos de las internas.

Cuadro N° 08

Incidencia en los delitos específicos por las internas del Establecimiento. Penitenciario de

Huánuco, 2016.

DELITOS GENÉRICOS DELITOS ESPECÍFICOS ni %

DELITOS CONTRA LA Homicidio simple 1 2


Lesiones graves 1 2
VIDA, EL CUERPO Y LA
DELITOS CONTRA LA Violación de menores de 1 2
Proxenetismo 3 6
LIBERTAD edad
Secuestro 2 4
DELITOS CONTRA LA Tráfico ilícito de drogas 30 60
Delitos contra la salud 4 8
SEGURIDAD PUBLICA
Atentado contra los 8 16

medios de transporte o
TOTAL 50 100
FUENTE: Cuestionario aplicado el 18-12-16 E.P. Hco.

ELABORACIÓN: Tesista.
54

Gráfico N° 15.- Frecuencia de incidencia en los delitos específicos por las

internas del E.P. Hco.

Gráfico N° 16.- Porcentajes de la incidencia en los delitos específicos por las

internas del E.P. Hco.

Análisis e interpretación.-
55

Observando los resultados organizados se tiene en comisión de delitos

específicos por parte de las mujeres el 60% se encuentran inmersos en el delito

de Tráfico Ilícito de Drogas; con 16% el delito relacionado con el Atentado contra

los medios de transportes o comunicación; el 8% por Delitos contra la Salud; el

6% por Delito de Proxenetismo y con 2% tanto los delitos de Homicidio Simple,

Lesiones Graves y Violación de Menor de Edad. Esta claramente evidenciado que

las féminas registran mayor incidencia en la comisión del delito de Tráfico Ilícito

de Drogas; que este hecho delictivo genera el dinero ilegal a favor de las

personas inmersas en este accionar delictivo y su entorno social.


56

CAPITULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1.- Discusión de los resultados con el problema de investigación.

Inicialmente debemos contrastar las interrogantes secundarias con los

resultados obtenidos, el problema secundario responde a la siguiente pregunta:

¿Cuál es el nivel social de las internas en el Establecimiento Penitenciario de

Huánuco?, habiéndose recogido los datos sobre el aspecto social tenemos: el

lugar de residencia de las internas cuyas características señalan que el 52% de

las internas son procedentes de las zonas rurales y el 26% son procedentes de

zonas urbano marginales haciendo la suma se tiene que 88% de las internas

proceden de zonas periféricas a las ciudades, de donde se pueden caracterizar

que la población penal femenina están constituidas por personas que proceden de

zonas periféricas, donde los niveles sociales son bajos y con diversos problemas

que serían elementos causantes de hechos delictivos.

Entre otro de los aspectos sociales que se ha analizado es el tipo de familia

en las que se han formado las internas; obteniendo un resultado significativo con

el 56% de las internas se han formado en familias disfuncionales, que también se


57

suman con el 16% de las internas se formaron en familias prestadas o se con tías

(os) o abuela (o) sumados estas dos cantidades son 72%; cuya composición se

califica cualitativamente como indicador de bajo nivel social.

Otro elemento de análisis como parte del nivel social se tiene el estado civil

de las internas, este aspecto social se caracteriza que el 58% son solteras, el

30% son convivientes; otro elemento social que se califica como un indicador no

favorable para una buena condición social.

El número de hijos que tienen las internas del E.P. de Huánuco, se

caracterizan por contar de 1 hijo a tres hijos el 70% y el 24% no tienen hijos. La

cifra de mayor porcentaje indica que estas mujeres son madres y tienen una

responsabilidad económica, social, educativa y otros para con sus proles; esta

evidencia también se evalúa como un indicador no favorable para un buen estatus

social.

Otro de los aspectos sociales de las internas es su situación laboral antes

del ingreso al penal, se han evidenciado que el 22% son desocupadas, el otro

22% son amas de casa, el 22% se dedicaban al comercio, el 20% laboraban

como empleada doméstica y el 10% en actividades agropecuarias. En resumen

de los que podemos deducir de estos resultados es que el 44% de las féminas no

tienen ningún tipo de ingreso económico, indicador no favorable para un buen

estado social.

Otra de las interrogantes secundarias es ¿Cuál es el nivel educativo de las

internas en el Establecimiento Penitenciario de Huánuco?, este problema se

responde concretamente con los datos obtenidos durante la aplicación del

instrumento pertinente y nos reporta los siguientes resultados el 32% de las

internas se encuentran en el nivel de secundaria incompleta, el 24% de las


58

internas se encuentran en el nivel de primaria incompleta, el 14% con primaria

completa, el 10% son analfabetas.

Para mejor interpretación de los datos es necesario hacer el cálculo del

promedio educativo que tienen las internas del Establecimiento de Huánuco, para

lo cual aplicaremos la técnica estadística para hallar el promedio educativo de

esta población de estudio.

Cuadro N° 09

Nivel Educativo Promedio alcanzado por las internas del Establecimiento

Penitenciario de Huánuco, 2016.

NIVEL GRADO DE POBLACIÓN Yi ni PROMEDIO DE


EDUCATIVO ESTUDIO NIVEL
ALCANZADO (yi) EDUCATIVO
ALCANZADO
ANALFABETA 0 5 0 PARA HALLAR
PRIMARIA 3 12 36 LA MEDIA SE
INCOMPLETA PROCEDE DE LA
PRIMARIA 6 7 42 SIGUIENTE
COMPLETA MANERA:
SECUNDARIA 9 16 144 M= yi ni / N M =
INCOMPLETA 371 / 50
SECUNDARIA 14 7 98 M= 7.42
COMPLETA Redondeando M=
SUPERIOR 17 3 51 7 grados. O sea
INCOMPLETA 1° año de
SUPERIOR 19 0 0 secundaria.
COMPLETA
TOTAL 50 371
Fuente: Cuadro N° 06

Elaboración: Tesista

De este cuadro se desprende que el nivel educativo en promedio alcanzado por la

población de internas del E.P. de Huánuco es 7 grados so sea se encuentran en


59

el promedio de primer año de educación secundaria. En realidad esta

cuantificación nos indica un bajo nivel educativo.

También existen interrogantes en función a la variable dependiente que

responde a la interrogante ¿Cuáles son las características de la criminalidad en

las internas del Establecimiento Penitenciario de Huánuco, 2016?; a esta

interrogante responde con precisión en el Cuadro N° 07, donde las internas del

penal sólo han incidido en tres delitos genéricos: el 84% en los Delitos contra la

Seguridad Pública; el 12% en delitos contra la libertad y el 4% en Delitos contra la

Vida, el Cuerpo y la Salud.

Del análisis de los delitos genéricos cometidos por las internas se ha

pasado a analizar en estas mismas instituciones jurídicas penales la comisión de

los delitos específicos donde se han encontrado las siguientes características:

- En los Delitos contra la Libertad se han hallado 1 interna sobre violación a

menores de edad; 3 internas por el delito de proxenetismo y 2 internas por

secuestro.

- En los Delitos contra la Seguridad Pública se han reportado Tráfico Ilícito

de Drogas 30 internas; 4 internas por Delitos contra la Salud y 8 internas

por delito de Atentado contra los medios de transporte o Comunicación.

- En los delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, Homicidio simple 1

interna y 1 interna por lesiones graves.

Resultados que reporta el 60% de las internas se encuentran incurso en la

comisión del Delito de Tráfico Ilícito de Drogas.

Estas interrogantes secundarias responden en forma parcial y sistemática

al problema principal ¿Cómo influye los niveles socio educativo en la criminalidad


60

femenina en el Establecimiento Penitenciario de Huánuco?. El nivel socio

educativo de las internas que se encuentran en niveles bajos y esta situación está

influyendo en la criminalidad femenina, con las características que la comisión de

los delitos se registran mayor incidencia en los Delitos contra la Seguridad

Pública, específicamente en Tráfico Ilícito de Drogas.

5.2.- Discusión de los resultados con las teorías

Está evidentemente demostrada que las mujeres también incursionan en la

criminalidad, no se observan cifras como los varones, hoy se encuentra en

porcentajes mínimos a las mujeres sentenciadas en la cárceles peruanas así

como los hay en el E. P de Huánuco en calidad de sentenciadas año 2016 87

internas. La gran mayoría de estas internas sentenciadas son por el Delito de

Tráfico Ilícito de Drogas. Es por esa razón Gonzales Hernández, Mariana L;

Huerto Villanueva, Diana; Isla Gutiérrez, Susana Stephanie y Meade Fernández,

Askur. (2008), en el trabajo sobre; Criminalidad Femenina. Centro Universitario

México A.C, sostiene que; “...La mujer aún en sus delitos y en la naturaleza de su

participación refleja su socialización, porque es cierto que las conductas delictivas

de la mujer están muy relacionadas con las características sociológicas y con el

papel que desempeña la mujer dentro de nuestra sociedad y nuestra cultura. En

el ambiente familiar de la asesina serial hay indicios de que provenía de hogares

desestructurados con la ausencia de la figura materna y/o paterna, falta de

vínculos afectivos significativos y positivos. La relación familiar tiende a conflictos

e inestabilidad emocional, así como sufrir una experiencia de abuso físico y

verbal.”
61

Las internas sentenciadas en el E.P. de Huánuco, reportan situaciones

sociales discriminatorias y bajas por el lugar de residencia que reportan la

mayoría son de procedencia de zonas rurales y urbano marginales; donde las

condiciones socio económicas son de pobreza y deprimentes; proceden de

familias disfuncionales en más de la mitad; mantienen un estado civil de solteras

aun estando en la adultez plena y convivientes en un gran porcentaje; estas

mismas mujeres más de la mitad tienen un carga familiar en número de 1 a 3 hijos

que pesas sobre ellas una responsabilidad de velar por estas personas; una

cantidad de mujeres aproximándose a la mitad no cuentan con ingresos

económicos porque no se dedican a ninguna actividad laboral; en otro estudio

similar Sánchez Martín; Beatriz. (2011). En su trabajo de investigación;

Delincuencia Femenino: Análisis de la situación de la mujer en el Centro

Penitenciario de Topa desde la perspectiva de género. Trabajo de fin de Máster.

Universidad de Salamanca. Donde sostiene que: “Principalmente las mujeres

delinquen porque se encuentran un proceso de exclusión social, viviendo en un

entorno marginal, con muchos problemas, muchas víctimas de violencia de

género (abusos, explotación sexual), con cargas familiares, consumo de drogas.

Es decir, mujeres que viven en circunstancias sociales que dificultan su desarrollo

y su inserción en el mundo laboral, con un nivel cultural muy bajo , esto implica

tener muchas limitaciones para salir de este círculo vicioso y acercase más a la

delincuencia para sobrevivir.”

Los niveles educativos de las internas que no superan el promedio de

primer año de secundaria, que se considera como un bajo nivel educativo, sería

uno de los factores de la criminalidad femenina. Por esta razón en un trabajo de

investigación realizada por Fuller, Norma (2008). En Perspectiva de Género y la


62

Criminología: Una relación prolífica. Pontificia Universidad Católica del Perú,

concluye que “Los estudios hoy llamados de Género constituyen una de las

innovaciones teóricas y políticas más importantes de la segunda mitad del Siglo

XX. Uno de sus aportes más significativos, en mi concepto, ha sido demostrar que

los factores económicos, políticos y culturales afectan de manera diferente a

varones y mujeres y, sobre todo, que el sesgo androcéntrico había conducido a

ignorar a la población femenina asumiendo que sus necesidades eran las mismas

que las de los varones”.

5.3.- Discusión de los resultados con las hipótesis

En la presente investigación se han formulado las siguientes hipótesis:

Hipótesis principal:

Si, se registran bajos niveles socio educativos en las internas estos

estarían influyendo en la criminalidad femenina cometiendo delitos graves con

penas mayores que conducen al internamiento en el establecimiento Penitenciario

de Huánuco.

Luego de haber revisado los resultados donde las internas tiene como lugar

de residencia las zonas rurales y urbano marginales con preponderancia, las

mismas que es un indicador negativa como aspecto social; el tipo de familia que

fueron formadas las internas en más de la mitad provienen de familias

disfuncionales; mantienen un estado civil de solteras aun siendo adultas más de

la mitad y convivientes un porcentaje significativo; tienen un responsabilidad de

hijos entre 1 a 3 el 70% de las internas; casi la mitad de estas internas no tienen

definidas sus actividades laborales son amas de casa y desocupadas un buen


63

porcentaje. Estos indicadores definen a las internas que gozan de condiciones

sociales en niveles bajos.

Por otra parte tenemos el aspecto educativo que se ha reportado es de un

promedio de primer año de educación secundaria; nivel que se considera como

bajo y no han logrado los estándares normales para su edad.

En relación a la criminalidad femenina se reportan que estas han cometido

delitos graves centrados en tres grupos: Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la

salud (4%), Delitos contra la Libertad (12%) y Delitos contra la Seguridad Pública

(84%). Y en este último grupo más de la mitad están comprometidos en un delito

grave que es Tráfico Ilícito de Drogas.

Consecuentemente quedan demostradas y validadas las hipótesis que nos

permite inferir en relación a las hipótesis secundarias:

- Los niveles socio educativos de las internas en el Establecimiento

penitenciario de Huánuco son bajos.

- La criminalidad de las internas del establecimiento Penitenciario de

Huánuco se caracterizan por estar inmersos en delitos graves.

Por lo que dado estas condiciones hipotéticas se llega a generalizar

validando la hipótesis principal:

Dado los bajos niveles socio educativos en las internas estos están

influyendo en la criminalidad femenina cometiendo delitos graves con penas de

los internas purgan pena por haber cometido el delito de Tráfico Ilícito de Drogas;

consecuentemente queda demostrada la segunda hipótesis secundaria.

4.- Esta demostrada que los bajos niveles socio educativos de las internas

estos están influyendo en la criminalidad femenina cometiendo delitos graves con


64

penas mayores que han conducido a su internamiento en el establecimiento

Penitenciario de Huánuco. Por lo tanto queda demostrada la hipótesis principal.

mayores que conducen al internamiento en el establecimiento Penitenciario de

Huánuco.

Demostradas estas hipótesis se considera como un aporte científico a las

Ciencias Penales y en particular a las Ciencias Penitenciarias.


65

CONCLUSIONES

1.- El nivel social de las internas del Establecimiento Penitenciario de Huánuco

son bajo nivel que se caracterizan en los siguientes indicadores: provienen el 88%

de las zonas rurales y urbano marginales; el 56% provienen de familias

disfuncionales; el 58% son solteras; el 70% tienen hijos entre 1 a 3 hijos; el 44%

de estas internas no gozaban de ingresos económicos son desocupadas y amas

de casa; por lo que con estas características queda demostrada en parte la

primera hipótesis secundaria.

2.- El nivel educativo de las internas del establecimiento Penitenciario de Huánuco

es de bajo nivel; de acuerdo al promedio de estudios logrados entre todas ellas no

superan ni siquiera ¡a educación secundaria llegan solamente al primer grado de

educación secundaria; por lo queda demostrada la segunda parte de la hipótesis

secundaria.

3.- En la criminalidad de la internas del Establecimiento Penitenciario de Huánuco,

se registran que se han cometido delitos graves como son: Delitos contra la Vida,

el Cuerpo y la salud (4%), Delitos contra la Libertad (12%) y Delitos contra la

Seguridad Pública (84%). En el último grupo se registran que el 60%


66

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al Estado y la sociedad civil mejorar las condiciones

sociales de las mujeres en todo los sectores sociales; para evitar que se el

caldo de cultivo de los problemas sociales y la etiología de los hechos

delictivos.

2. Diseñar políticas educativas inclusivas intensivas donde la mujer logre las

mismas oportunidades que los varones, para no ver menguada sus

derechos y se generen problemas en todo orden social, económico, jurídico

y los demás.

3. Establecer la política criminal donde se inmiscuya el problema de género

haciendo notar el igual trato y las oportunidades para las mujeres y al

mismo tiempo hacer ver los riesgos que corren ante la comisión de delitos

graves.

4. Los magistrados y operadores de justicia deben tener en cuenta las

condiciones socio educativas como atenuantes al momento de sentenciar o

tomar decisiones judiciales frente a los hechos delictivos cometidos por una

mujer.
67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Antonio García, Pablos de Molina. (1999). Tratado de Criminología. Tirant lo

Blanch. Valencia - España.

2. Cámara Arroyo, Sergio. (2013). Delincuencia Juvenil Femenina: apuntes

criminológicos para su estudio en España. Derecho Penal UNIR. España.

3. Cristóbal Gamarra, Elizabeth; Gonzáles Miranda, Jorge Antonio y Quispe,

Aurelio. (2012) La criminalidad de la mujer en Lima. EPG Doctorado en

Derecho. Universidad San Martín de Porres. Lima – Perú.

4. Ezaine Chávez, Amado. (1966). Diccionario de Derecho Penal. Ediciones

Jurídicas. Lambayeque. Perú.

5. Fuller, Norma. (2008) La Perspectiva de Género y la Criminología: una relación

prolífica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

6. Gonzales Hernández, Marina Lorena; Huerta Villanueva Diana y Meade

Fernández, Askur. (2008). Criminalidad Femenina. Centro Universitario

México. A.C.

7. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú e Instituto Nacional

Penitenciario.(2015). Informe Penitenciario Diciembre 2015. Lima – Perú.

8. Ríos Patio, Gino; asunción Heredia, Phoco; Marín Gil, Lourdes y Vásquez

Cava, Yajaira.(2013). Las causas criminógenas de la criminalidad femenina en

el Perú. Centro de Investigación en Criminología. CECRIM. Facultad de

Derecho. USMP. Lima Perú.


68

9. Sánchez Martín, Beatriz. (2011). Delincuencia Femenina: Análisis de la

situación de la mujer en el Centro Penitenciario de Topa desde la perspectiva

de género. Universidad de Salamanca. Facultada de Derecho. España.

10. Solís Espinoza, Alejandro. (1984) Criminología Panorama Contemporáneo.

Ediciones Eddili. Lima Perú.

11. Solís Espinoza, Alejandro. (1986). Ciencia Penitenciaria. Editorial e imprenta

Desa. S.A. Lima – Perú.

WEBGRAFÍA

12. www.robertexto.com

13. http://amnistia.ning.com/profiles/blogs/teor-a-criminol-gica-y-

delincuencia-femenina

14. Wikipedia. Enciclopedia Libre - 2016


69

ANEXOS
70

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CUESTIONARIO SOBRE EL NIVEL SOCIO EDUCATIVO EN LA

CRIMINALIDAD FEMENINA

1.- INSTRUCCIONES:

Este es un instrumento que nos va a permitir acopiar datos en las internas sobre

su situación socio educativo para luego relacionar con el delito que han cometido.

Se le suplica a Ud., leer cuidosamente y marcar con una X la respuesta que cree

que es la correcta, le aclaramos que una sola es la respuesta. Le agradecemos su

colaboración que no servirá para mejorar las condiciones socio educativas de la

mujer.

2.- FORMULAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

2.1.- ¿Cuál es el lugar de residencia fuera del Penal?

MARCAR CON
LUGAR DE RESIDENCIA
(X)
Zona residencial
Zona urbana
Zona urbano marginal
Zona rural

2.2.- ¿Cuál es el tipo de familia en la se formó Ud.?

TIPO DE FAMILIA MARCAR CON


71

(X)
Familia nuclear (matrimonio, bien

organizado)
Familia disfuncional (sólo con papá

o mamá)
Familia prestada (con abuelos, tíos,

otros familiares)
Familia postiza (con personas

extrañas)

2.3. ¿Cuál es su Estado Civil?

MARCAR CON
ESTADO CIVIL
(X)
Casada
Soltera
Conviviente
Viuda
Divorciada
Separada

2.4.- ¿Cuántos hijos tienes en la actualidad?

MARCAR CON
NÚMERO DE HIJOS
(X)
Ninguno
De 1 a 3 hijos
De 4 a 7 hijos
De 7 a + hijos

2.5. ¿Cuál era tu situación laboral antes de ingresar al penal?


72

MARCAR CON
SITUACIÓN LABORAL
(X)
Nombrada
Obrera
Actividad agropecuaria
Comerciante
Ama de casa
Empleada doméstica
Desocupada

2.6.- ¿Hasta qué grado educativo has estudiado?

MARCAR CON
NIVEL EDUCATIVO LOGRADO
(X)
Analfabeta
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior incompleto
Superior completa

3.- Para conocer porque delito estás en el penal, formulamos una sola

pregunta, que vas a contestar escribiendo el delito que has cometido.

3.1.- ¿Por qué delito te encuentras condenado en este Centro Penitenciario?

………………………………………………………………………………………..
73

Gracias por tu apoyo.

Huánuco, diciembre del 2016

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

FICHA DE ANALISIS DE EFICACIA EJECUTIVA DEL ACTA DE

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN ALIMENTOS.

1.- INSTRUCCIONES:

Esta ficha de análisis es un instrumento que nos va a permitir acopiar datos en

los expedientes relacionados a los procesos ejecutivos relacionados a las actas

de conciliación extrajudicial de alimentos en los juzgados correspondientes. Se

debe llenar los pequeños recuadros con los datos objetivos encontrados en cada

expediente de este proceso civil.

2.- ASPECTOS A ANALIZAR:

2.1.- Situación de la demanda ejecutiva:

Se declaro inadmisible se admitió la demanda

2.2.- La razón de inadmisibilidad


74

Por cuestiones formales Por cuestiones de fondo

2.3.- Al contestar la demanda el emplazado(a) formuló oposición:

Si formuló oposición No formuló oposición

2.4.- El demandado postuló excepciones o defensas previas:

Si planteo estos recursos No planteó estos recursos

2.5.- Los medios probatorios de la contradicción:

Cuenta con medios probatorios idóneos

No cuenta con medios probatorios idóneos

2.6.- Auto resolutivo:

Declara fundada Declara infundada

2.7.- Se formuló la apelación al auto resolutivo:

Si, se presentó la apelación No se formuló la apelación


75

2.8.- Tiempo de duración del proceso:

Establecido por ley Con exceso

Huánuco, marzo del 2016.

Potrebbero piacerti anche