Sei sulla pagina 1di 4

Sistemas economicos andinos de complementariedad ecologica.

conceptos: areas claves – autosuficiencia – complementariedad – (zonas simbiotias bilaterales - y regiones simbioticas integrales)

El eje del tema girará en torno a la premisa que ante diversas ecologias (costa, sierra, altiplano
particularmente) las sociedas andinas han tenido que generar dititntas estrategias economicas para
lograr la autosuficiencia propia de sus comunidades.

Para poder exponer el tema tomare como bibliografia


-John Murra “El control vertical de un maximo de pisos ecologicos en las economias de las
sociedades andinas” 1972
-John Murra “ Un reino aimara en 1567” (1968-70)
-John Murra “ Los limites y limitaciones del archipielago vertical en los andes” 1973-74
-Maria rostwrowski “ pescadores, mercaderes y artesanos costeños en el peru prehispanico”1975
-Ramiro Condarco “Simbiosis Interzonal” 1971

Tomo al autor condarco porque desde su espacio de enunciacion periferico a las redes establecidas
por el referente academico de lo andino john murra, logra adelantarse y plantear en terminos
generales su idea de control espacial y economico de las sociedades andinas antes que los
mencionados anteriormente.
Recordemos que es boliviano,oruro y que en la decada del 70, crea la carrera de historia en la
universidad de san andres la paz, y tambien las carreras en los 80 de arqueologia y antropologia.
Tomaré el planteamiento del autor como eje transversal y marco, en donde desarrolla las ideas de
“areas claves”(prestada de palerm) generadoreas de simbiosis de 2 tipos: Zona simbiotica
bilateral,y Region simbiotica integral.
Es interesante porque que estos dos tipos de simbiosis pueden aplicarse al caso costa y altiplano, o
costa y sierra. Que es la diyuntiva expresada en Murra – Rostworowski.

Por Area clave, entiende, a aquellos lugares de concetrado poder economico y demografico
productos de un desarrollo eficiente de los medios de produccion como de comunicacion y
transporte. En termino de relaciones, lo vemos como un Centro generador de una red de relaciones
economicas dependientes. Esta macroadaptacion ecologica es lo que llama zona simbiotica.

Dentro de la zona de simbiosis bilateral encontramos:


La costa: los centros culturales de la costa solo logran el el primer tipo de integracion (bilateral)
principalmente debido a que desde la costa es mas factible la consolidacion de una vasta unidad
social con poblaciones instaladas en los valles transversales ecologicamente homologos entre si, y a
los mas, con las sierras cisandinas proximas, que la que podia establecerse por estos y los cenros de
poblacion distribuidos y asentados en medios naturales transandinos. Caso moche y chimor (en
donde se ve el caso de trueque con cajamarca, intercambios reciprocos).(valles chicama moche,
virú, chao)
En el caso de la costa sur (chincha, pisco, paracas, ica y nazca), si bien no hay altos grados de
urbanidad, encontramos caracteristicas de areas claves con contacto e influencia con el altiplano.

Dentro de la region simbiotica integral.


La sierra y altiplano, pero no en relacion a la extension geografica, sino tambien a las mayores
posibilidades de lograr las mas intensas y solidas relaciones de comlementacion economica.
la posicion media entre las dos fajas (costa y selva) le dio un enorme preeminencia sobre aquellas,
en las condiciones grales. Una zona que permitia mediante sus recursos valiosos, animales,
vegetales, y minerales, atraer corrientes culturales convergentes capaces de potenciar y convertir
asientos centralizadores de alto poder economico
De las yungas, si bien no vemos areas claves de desarrollo, se obtenian recursos necesarios y
buscados en al altiplanicie como las mejores producciones: maiz, madera, coca, objetos suntuarios.
(pieles, plumas, plantas sagradas.) Incluso se puede conmprobar espacios de intercambio entre los
serranos y los yungas orientales.

Un caso particular de region simbiotica Integral es la macroadaptacion de los lupacas estudiados


por Murra.
El autor, ucraniano y nacionalizado en estado unidos, etnohistoriador. tratará de explicar, como fue
posible que en estas zonas dificiles de climas rigurosos y relieves pronunciados hayan logrado tener
una alta poblacion. Tener altas poblaciones, es un indicio de las capacidades productivas
alimentarias de una sociedad.
En el 1972 en base a las fuentes de las visitas de garci diez de san miguel a la provincia de chucuito
en 1567 (otorgadas por jose maria arguedas en el 64) y de iñigo ortiz de zuñiga a la provincia de
huánuco 1562, Desarrollará su modelo macro economico de explicacion de archipielago vertical,
en donde mostrará como la percepcion y el conocimiento acumulado del hombre andino logró
combinar multiples ambientes naturales en un solo sistema economico.
El dira que es un ideal andino, por lo tanto buscará hacer encajar en los casos a estudiar su idea,
incluso dejando como la posibilidad siempre abierta de que se encuentre algun documento que avale
esto.
Tomara 5 casos particulares. Dos de la sierra, dos de la costa y uno en las yungas orientales.
Cinco casos que van desde 1460 a 1560 por lo tanto sirven para caracterizar la situacion que
prevalecia en el momento de la conquista

El que mas éxito tuvo fue el de los lupacas.


Ubicados en el margen occidental del titicaca, es pueblo de aymara-urus,en donde mediante la visita
de garci diez de san miguel, y mediante la presentiacon de un quipu de tiempos incaicos se logra
corroborar que los pobladores eran unas 20.000 unidades domesticas. Algo asi como 100.000
pobladores. (Repartidas en 7 provincias o centros. Chucuito (martin qhari y martin kusi) – acora –
ilave – juli – zepita – pomata - yunguyo
-Su Nucleo bi-etnico: aymaras-urus (casi ¼). Se sembraba tuberculos como la papa y se tenian
rebaños de llamas y alpacas.
Los lupacas tenian islas, que controlaban a 10-15 dias, eran colonias permanentes de cientos de
unidades domesticas.
En la costa del pacifico desde el rio lluta (en actual arica) hasta moquegua pasando por rio sama.
Alli se cultivaba algodón y maiz, se conseguia huano (nitrogeno , fosforo y potasio) y otros
productos del mar . La caracteristica es la multietnicidad de estos nucleos.
Tambien, en la selva, a unos cuantos dias, madera y coca + productos de selva. Del otro lado de la
ladera oriental. Larecaxa particularmente..
Tambien se puede hablar de islas de artesanos especializados, olleros en cupi y plateros en
sunacaya, de ambas parcialidades, alasaa y maasaa trabajando juntos los de martin kari y martin
kushi. no se sabe muy bien el motivo si es por cercania a las materias primas o que.

A modo de resumen, hay cinco puntos que el autor caracteriza como fundamentales a la hora de
caracterizar el control vertical.

1- Cada etnia se esforzaba por controlar un maximo de pisos y nichos ecologicos para aprovechar
los recursos que, en las condiciones andinas se daban solo alli
2- El grueso de la poblacion etnica quedaba en el nucleo (en el altiplano), la autoridad etnica
mantenia colonias permanentes. estas islas etnicas separadas pero con contacto con el nucleo
formabana un archipielago, patron de asentamiento tipicamente andinos.
Este modelo se lo ha confundido con el comercio, tambien diciendo que eran migraciones
estacionales o transhumancia.
3- Las relaciones que existina entre nucleo e isla periferica eran las que la antropoligia economica
llama de reciprocidad y redistribucion, que quiere decir que las unidades domesticas perifericas no
perdian derechos a terrenos productores de tuberculos y demas plantas alimentcias en el nucleo,
mantenidos por los lazos de parentesco y periodicamente reafirmados ceremonialmente en sus
asentamientos de origen.
4 - Una caracteristica inesperada de estas islas perifericas: estas estan compartidas por varios grupos
altiplanicos. hubo competencias y hegemonia por el nicho, pero en muchas y frecuentes situaciones,
diversos nucleos se vieron obligados a compartir recursas de una isla durante treguas.
5. La unidad politica de los lupacas en este caso estaba caracterizada por el control del territorio de
manera salpica.

Por otra parte, Maria Rostworowsi, planteará que para los antiguos costeños el mar ocupó un lugar
importantísimo en sus vidas, sus costumbres, mitos y leyendas. Sin embargo los españoles en sus
crónicas y relatos dieron poca cabida al mar y a los habitantes de los llanos
Las diferencias que presentan los modos de vida serranos y costeños, indican que en el área andina
prehispánica existieron dos sistemas socioeconómicos debido en parte a diferentes
ecologias.Mientras en la sierra una economía agrícola de tipo redistributivo estaba basada en la
explotación de archipiélagos verticales multiétnicos. En la costa: la especialización laboral por
oficios y por parcialidades daba lugar a un principio de intercambios comerciales. Aunque el
principio de reciprocidad (pan-andino) es fundamental en ambas regiones
El Tahuantinsuyu fue eminentemente agrícola, cada habitante tenía derecho a un número de tierras y
los ayllus, en lo posible, se autoabastecían a sí mismos gracias a la verticalidad.
En la costa se encuentran estas colonias serranas instaladas en ella, pero siempre como resultado de
alguna conquista.
Pero no siempre fue asi.
La costa, a diferencia de la sierra era autosuficiente en cuanto a conseguir productos alimenticios y
sobre todo estaba el mar:
Para poder invesigar las incognitas de los pueblos costeños la autora trabaja sobre las Fuentes:
archivos administrativos y judiciales de la administración colonial, visitas, titulos de encomiendas,
tasas, etc. solicitud de licencias para ejercer libremente sus oficios.
-Los pescadores
Formaban parcialidades con sus principales y sus señores manteniendo entre ellos una jerarquía,
sólo se dedicaban a su oficio salando y secando el pescado que trocaban por todo lo que necesitaban
para vivir. No tenían tierras, no se ocupaban de trabajos agrícolas ni acudían a mita alguna, y lo
importante era que cada parcialidad gozaba de sus lugares señalados y de sus propias playas. Al no
tener que cumplir los pescadores con la mita contribuían en tiempos incaicos tan sólo con el fruto
de su trabajo.
-Los artesanos
La variedad de tipos de artesanos que existían en la costa norte, prueba la gran especialización del
trabajo de estas parcialidades. A diferencia de la sierra donde todos ejercían la agricultura, en la
costa, cada cual desempeñaba su oficio específico. Nadie podia cambiar su oficio por otro. No
significa que en la sierra no se hayan desarrollado grupos dedicados a algun oficio, pero que estos
tenian sus tierras.
Alfareros: estos artesanos, fueron muy preciados por el Tawantinsuyu, fueron extirpados de sus
lugares originales y trasplantados en localidades serranas. Al igual que los pescadores estos tenían
su propio templo con su huaca particular.
Plateros: fueron llevados como mitmak a zonas cercanas al cuzco
Pintores: Pintores de mantos, tenian el oficio de pintar ropa e iban por los valles usando su arte. Es
probable que sea una costumbre pan-andina.
Oficiales hacedores de chica: oficio muy particular de la costa, que muestra una diferencia en la
estructura social entre la sierra y la costa. La chicha a base de maiz, pero tambien la habia de yuca,
mani, etc. En la sierra las mujeres preparaban la bebida en sus hogares ara la familia. Cuando se
necesitaban grandes cantidades para el culto o cualquier ceremonia, o el inca, las mamaconas se
ocupaban de prepararlas. En la costa era oficio masculino y de dedicacion de un grupo
especializado. De los documentos se desprende que parte del prestigio de un señor costeño residia
en dar de beber chicha a sus subditos.
Salineros: parcialidad especializada dedicada a su producción a diferencia d ella sierra donde la sal
era obtenidad por medio de “archipielagos verticales” en donde los que acudian a esas minas eran
colonos distantes y de varios ayllus que trabajaban para sus comunidades.
Ademas de estos artesanos mencionados los habia de carpinteros, zapateros, ojoteros quienes
ejercian sus oficios libremente..
-Mercaderes
Distingue dos grupos:
los tratantes norteños: posiblemente jerarquizados según lo que trocaban. Los habia unos que
secaban el pescado y lo trocaban en las sierras cercanas y otros que intercambiaban productos
elaborados con el ecuador
los tratantes chinchanos: intercambios a larga distancia, con la zona del Cuzco y el altiplano, y en
ecuador (puerto viejo)en dondeabundaban las conchas llamadas mullu que fueron objeto especial de
trueque por su carácter sagrado que solo se ncontraban con corrientes tibias y no frias como las que
baña las costas peruanas. Desde la costa sur a norte se mercaba pescado seco con la sierra,
añadiriamos el aji,, el algodón y las calabazas pintadas. De las sierras, ademas d e los metales, una
materia de intercambio era el charqui y ropa de lana.
Conclusiones:
-Característica del trabajo en la costa: total división por parcialidades con la prohibición de ejercer
otro oficio. plantea dos interrogantes:
1) el significado que tenían las voces parcialidad o ayllu usadas en los documentos coloniales
Se vinculaba a los ayllus a la labor común de la tierra, mientras que estos grupos sólo desarrollaban
su actividad específica, aunque entre sí mantenían relaciones de parentesco (ayllus especializados
libres de la mita).
2) el tributo que los artesanos daban al inca
john murra insiste en decir que el Tributo es: prestación de energía humana al Estado, al culto y a
los señores, y que se cumplía a través de un sistema de reciprocidades (lo que se conoce como
mita). Ella agrega que en el caso de los costeños, o se veian trasladados a la zona del cuzco como
mitmak o a centros importantes para realizar sus actividades o pagaban tributo en productos.
-lo que produce una mayor especializacion y la produccion de objetos suntuosos fueron las
caracteristicas ecologicas facilitando la vida, logrando de esta forma el ideal de complementariedad
a otro nivel no menos llamativo, en pos de la autosuficiencia economica.

Se sabe que murra en 1985 prefiere utilizar la idea de complementariedad ecologica a la de


verticaliad para pensar en el mundo andino un sistema economico englobador.
Ideal andino.

Potrebbero piacerti anche