Sei sulla pagina 1di 14

20 septiembre 2018

MÚSICA INSTRUMENTAL
Oriente y occidente

[FECHA]
[NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]
[Dirección de la compañía]
20 septiembre 2018

Contenido

Mapa conceptual sobre la música instrumental…………………………………………………………………………1

Definición de música instrumental……………………………………………………………………………………………..2

Jazz…………………………………………………………………………………………………………………………………………….3

Porro…………………………………………………………………………………………………………………………………………5

Gagaku………………………………………………………………………………………………………………………………………9

Referencias……………………………………………………………………………………………………………………………….11
20 de septiembre 2018

Musica
instrumental

Occidental Oriental

jazz porro Gagaku

1
20 de septiembre 2018

La música instrumental:

en oposición a una canción, una composición musical o pieza sin letra u otra suerte
de música vocal; toda la música es producida por instrumentos musicales. Estos incluyen
cualesquiera del orden de los de cuerda, madera, metal y percusión.

Específicamente, instrumental es usado cuando se refiere a la música popular; algunos


géneros musicales hacen poco uso de la voz, tales como el post rock, el jazz, la música
electrónica, y gran cantidad de la clásica. En la música comercial,
algunos álbumes incluyen temas instrumentales.

En música clásica, la música instrumental es más antigua y se define por oposición a


la música vocal. Ya desde el canto gregoriano hasta el renacimiento, la música vocal dominó
todas las formas posibles de música, relegando la instrumental generalmente a la danza y a
realizar introducciones a la vocal; desde el barroco la música instrumental experimentó el
gran desarrollo que posibilitó todas las formas y géneros exclusivamente instrumentales,
además del gran virtuosismo instrumental y el afianzamiento de conjuntos instrumentales
desde pequeños (dúos, cuarteto de cuerdas) hasta la orquesta con el género sinfonía desde
el siglo XVIII y el poema sinfónico en el siglo XIX y XX.

La música instrumental puede llegar a ser tan apasionante como cualquier canción de
moda. Muestra de ello es el hecho de que todas las personas, recuerdan al menos una pieza
catalogada de esta manera; pues este tipo de sonido es indispensable como fondo para
muchas películas y series de televisión.
No es de extrañarse por eso, que podemos sentarnos a disfrutar de una composición llevada
a cabo totalmente por instrumentos, tal y como se hace con alguna que nos llegue debido
a su letra.
A pesar de que el término primeramente, nos puede hacer pensar en la música clásica, lo
cierto es que hay diversos géneros que han probado suerte con un desempeño puramente
instrumental. Entre ellos se encuentran el jazz, el rock y la electrónica.

2
20 septiembre 2018

Jazz occidental:

Es un género de música que tiene su origen en diversos ritmos y melodías


afronorteamericanos. Surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y, con el correr de
los años, se expandió por todo el mundo.

Historia:
El 6 de marzo de 1913, el “San Francisco Bulletin” fue el primer medio de comunicación en
hacer público el término jazz en un artículo periodístico; en dicha ocasión, su propósito era
referirse a la música que ejecutaba una orquesta del ejército. El primer disco que incluyó
música autodefinida como jazz, por otra parte, fue editado en 1917 por la Original Dixieland
Band.

La principal característica del jazz es que no se apega de manera estructurada a una


partitura, sino que se basa en la improvisación y la libre interpretación. Lo habitual, de todas
formas, es que los músicos ejecuten un tema conocido dentro de un cierto marco armónico,
y que dejen volar su imaginación para adornarlo y modificarlo según la inspiración.

Esta libertad de los artistas de jazz explica por qué el género no registra ventas masivas. El
público está más habituado a consumir música subordinada a la melodía y estructurada con
un estribillo, como es el caso del pop.

La interpretación más habitual del jazz incluye un instrumento solista (como una trompeta)
acompañado por una sección rítmica (batería, bajo, contrabajo) e instrumentos armónicos
(piano, guitarra). El jazz puede ser interpretado tanto por solistas como por tríos, cuartetos
o las denominadas big bands, de múltiples integrantes.

Veamos a continuación una breve reseña de la vida de tres de los músicos de jazz más
importantes de la historia:

Duke Ellington

3
20 septiembre 2018

JazzFue un compositor, arreglista y pianista nacido en Washington D.C. en 1899. Su destino


era la música: a la edad de siete años, comenzó a tomar lecciones de piano, y ya desde sus
inicios se dejó influenciar por el género conocido como ragtime, uno de los que más tarde
contribuiría con el nacimiento del jazz. Antes de cumplir la mayoría de edad, realizó su
debut profesional y durante unos años actuó junto a varias bandas de su ciudad natal. En
1922, fue convocado para tocar en Nueva York, donde se nutrió de la experiencia que
necesitaba para crear un quinteto por sus propios medios; lo llamó The Washingtonians, y
fue su billete de ida hacia la fama internacional, tanto en el ámbito musical como en el cine.

Billie Holiday

Nacida en el año 1915 en Filadelfia, se trató de una de las cantantes de jazz norteamericanas
que más influyó en la historia de este género. Sus primeros años de vida fueron los más
desafortunados: tuvo que atravesar la orfandad, una violación cuando aún era una niña, la
prostitución y, finalmente, la cárcel. Sin embargo, su decisión de participar de un casting
como bailarina fue su punto de inflexión: si bien fracasó rotundamente con el baile, fue a
través de esta experiencia que un pianista la convocó para cantar con su banda y esto derivó
en que un importante productor y crítico de nombre John Hammond la descubriera.

A la edad de dieciocho años, grabó su primer álbum junto a Benny Goodman, un prestigioso
clarinetista, y su suerte cambió gracias a sus inigualables cualidades vocales.
Lamentablemente, el éxito la desbordó y no supo rodearse de personas que la ayudaran a
salir de la profunda depresión en la que se ahogó lentamente, hasta quitarse la vida en
1959.

Louis Armstrong

Fue un cantante, trompetista y director norteamericano, nacido en el año 1900 y fallecido


en 1971. Su coetáneo y conterráneo Duke Ellington dijo una vez que si había existido un
verdadero Sr. Jazz, este había sido Louis Armstrong. Dio sus primeros pasos por el mundo
de la música en Nueva Orleans, su ciudad natal, tocando con varios grupos hasta el año
1922, en el cual Joe King Oliver lo invitó a formar parte de su banda, y esto marcó un hito
en su carrera. Un par de años más tarde, participó de la grabación de varios discos en Nueva
York y su fama creció rápidamente.

4
20 septiembre 2018

Porro:
El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los
departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo cadencioso, alegre y
fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice
popularmente en América, compás partido. Es una música fiestera popular que
generalmente es interpretada por bandas conocidas en Colombia como "papayeras",
también conocidas como "chupacobres".
Historia[editar]

Corraleja en Colombia. Espacios en los que se escuchan gran cantidad de porros.


La teoría de W. Fortich sobre el origen del porro sostiene que nació en la época
precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la
rítmica africana. Más tarde evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento de carácter
militar, que introdujeron los instrumentos de
viento europeos (trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba) que se utilizan en
el siglo XXI.
Según Guillermo Valencia Salgado, su principal fuente creativa se encuentra en elementos
rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en
el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El porro también se
tocó solo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo que con gaitas y
pito atravesado.
Tratar de asignarle un lugar único de nacimiento en la Costa Caribe colombiana no ha
logrado consenso. Enrique Pérez Arbeláez sostiene que es oriundo del Magdalena; también
se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la
sabana, hasta llegar al Sinú. También reclaman derechos de paternidad sobre el
porro Corozal en Sucre, Momil, San Pelayo y Ciénaga de Oro en Córdoba.

5
20 septiembre 2018

En cuanto al origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene
del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo
(Valencia Salgado) y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o
porrito con que este se ejecutaba (Aquiles Escalante).
El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en
las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones como Lucho Bermúdez, Pacho
Galán, Juan Piña, La Sonora Matancera, Billo's Caracas Boys, Los Melódicos, La Sonora
Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo) entre otras. En esa
época el porro entró a las salas de baile de los clubes de Colombia y de varios países
latinoamericanos.
El himno de Ibagué, Tolima, no es un bunde, sino un porro. Se llama Ibagué, tierra de
Ensueño, obra de la compositora Leonor Buenaventura de Valencia.
En la década de 1990, el porro perdió algo de la popularidad nacional que había adquirido
y su influencia actual está circunscrita a zonas geográficas, círculos de aficionados y cultores
en diferentes partes de Colombia y el mundo. Aunque siguen siendo muy populares en las
fiestas patronales o de pueblo las bandas papayeras, que tienen entre su repertorio en
mayor porcentaje gaitas y porros.
Prevalecen los dos tipos de agrupaciones que lo interpretan (bandas y orquestas). La
mayoría de las bandas se localizan en la Costa Caribe, aunque también existen bandas de
otras zonas de Colombia e inclusive de otros países. Entre las bandas más populares se
encuentra la 19 de Marzo de Laguneta dirigida por Miguel Emiro Naranjo quien ha
interpretado este tipo de folclor colombiano en grandes auditorios de países europeos, así
como la formación de más de 300 jóvenes y es el padre de 12 bandas folclóricas. 1
Porro “palitia'o” y “tapa'o”[editar]
El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales:
“tapa'o” y “palitia'o”.
El “palitia'o”, oriundo de las tierras del Sinú, toma su nombre según la versión más
aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del
bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y
el clarinete toma el rol protagónico.
El porro “palitia'o” se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro,
“bozá”, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una
especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes
principales.

6
20 septiembre 2018

La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido de la trompeta y la “bozá”
por ser el momento en que predomina el clarinete, y en que suele suspenderse la percusión
del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el paliteo).
Estos elementos característicos del porro “palitia'o” no están presentes siempre en todos
lo temas. María Varilla, por ejemplo, que se ha llamado el himno de Córdoba, no posee las
danzas de entrada y final. Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy Pelayero y la Mona
Carolina carecen de la danza inicial, lo contrario de un Porro “tapao” como Roque Guzmán,
que cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por ello sea uno “palitiao”.
Por su parte el porro “tapa'o” o sabanero por ser originario de las sabanas de los
departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, se llama así por la predominante forma como
el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percute, y carece de la
sección “bozá”.
Musicólogos como Victoriano Valencia, han identificado otros rasgos como la
improvisación, a cargo de cada instrumento o grupo de estos, que se da en las formas viejas
del porro, del fandango campesino y también de la puya. Otros rasgos de las nuevas
composiciones porristicas destacadas por el mismo Valencia son: estrechamiento de las
secciones, ampliación del coro o su supresión y aceleración del ritmo.
Festivales de porro[editar]
 Festival Nacional del Porro se celebra anualmente entre los días 29 de junio y 3 de
julio, en el municipio de San Pelayo (Córdoba) es un festival en el que participan las
agrupaciones de viento o bandas tradicionales de todo el país y bandas
internacionales invitadas, con desfile de alborada y competencias entre las mismas.
 Encuentro Nacional de Bandas se realiza anualmente en Sincelejo. Proyecta
costumbres y destaca la música de bandas folclóricas que interpretan porro
y fandango.
 Festival del Porro Cantao, realizado en San Marcos, en el departamento de Sucre.
Desde 1996, por épocas de Semana Santa, tiene lugar en el municipio de San Marcos
del Carate el Festival Nacional del Porro Cantao Inédito con Banda, que es heredero
de los "bailes cantaos". En él participan las bandas tradicionales, cantantes y
compositores de la región Caribe de Colombia.
 Encuentro Regional de Bandas, evento realizado anualmente en el municipio
sucreño de La Unión, a partir del 14 de septiembre, en el cual se presentan las
Bandas más reconocidas de la Costa norte del País, siendo anfitriona la banda 14 de
Septiembre de esta localidad. Este evento adquiere cada día más importancia
debido a la calidad de las bandas que se presentan y al gusto de los habitantes de la
zona por el Porro.

7
20 septiembre 2018

 Festival del Porro en Medellín se realiza en el sector del Coco en el barrio Santa Rosa
de Lima desde 1993.
 Encuentro de bandas escuela de Manguelito Realizado en el corregimiento de
Manguelito-Cereté desde 2016 Escenario para las nuevas generaciones de músicos
de banda Concurso Nacional de Bandas Folclóricas "Ciudad Planeta Rica", se realiza
anualmente en los primeros días del mes de Diciembre, auspiciado por la
administración municipal y algunas empresas del departamento de Córdoba.

 Festival Nacional De Bandas Folclóricas Ciudad de Barrancabermeja (Santander)


Este festival realizo este año (2018) su XXV version en el mes de Abril y reune año tras año
a las mejores bandas folcloricas del Pais, interpretando Porro Tapado, Porro Palitia'o,
Vallenato en Banda y Cumbia Inedita.

8
20 septiembre 2018

En lo oriental:

El Gagaku (雅楽?), literalmente "música elegante", es un tipo de música clásica


japonesa que se interpreta en la corte imperial y que tiene trece siglos de desarrollo
ininterrumpido. En la actualidad no sólo conserva el repertorio tradicional sino que además
es una importante fuente para la música contemporánea. Consiste de tres partes básicas:
música religiosa shintoísta nativa y temas folclóricos, saibara; una forma coreana (más
precisamente canciones de origen coreano y manchú), komagaku; y una
forma china(específicamente de la dinastía Tang), togaku. Por el siglo VII se introducen en
Japón desde China, el gakuso (cítara) y el gakubiwa(tipo de laúd), los cuales han sido
utilizados desde muy temprano en el gagaku.

Historia
El término gagaku (雅楽), aparece en el código Taihō del 701, con la constitución
del Gagakuryō (雅楽寮) dentro del recinto de la corte. Esta institución sería la primera
academia imperial con más de cuatrocientos miembros , teniendo como fin el fijar la música
importada como oficial de la corpolla
Komagaku y togaku fueron introducidos a Japón durante el período Nara (710-794),
asentándose en las divisiones básicas modernas durante el período Heian (794-1185). Las
interpretaciones de gagaku fueron desarrolladas por músicos que pertenecían a gremios
hereditarios, siendo durante el período Kamakura (1185-1333), debido al rigor militar
impuesto, que las muestras de esta música se realizaban en los hogares de la aristocracia,
siendo raramente interpretadas en la corte. En este período existían tres gremios
pertenecientes a Osaka, Nara y Kioto.
Debido a la guerra de Onin, guerra civil que se extendió de 1467 a 1477, durante
el período Muromachi, los grupos de gagaku no pudieron seguir desarrollando su música
en Kioto por aproximadamente 100 años. En el período Edo, gobernado por el Shogunato
Tokugawa, se reorganizó el estilo de los grupos en la corte, siendo este el origen de las
muestras actuales.
Posterior a la restauración Meiji de 1868, músicos de los tres gremios llegaron
a Tokio constituyendo sus descendientes la gran mayoría de los integrantes del
Departamento de Música del Palacio Imperial en la actualidad. Para ese tiempo, el presente
estilo del conjunto consistía en tres instrumentos de viento hichiriki, ryūteki,
y sho (armónica de bambú que proporcionaba la armonía) y tres instrumentos de
percusión: el kakko (tambor pequeño), shoko (percusión de metal), y taiko (tambor)

9
20 septiembre 2018

o dadaiko (tambor grande), complementando al gakubiwa, que había sido establecido por
el gakuso.
El baile clásico (llamado bugaku) a menudo acompaña a las interpretaciones de gagaku,
siendo esta música utilizada por la religión Tenrikyō como parte de sus ceremonias.
Los conjuntos de gagaku contemporáneos, como Reigakusha, desarrollan composiciones
contemporáneas para los instrumentos del gagaku. Compositores del siglo XX como Tōru
Takemitsu ha compuesto trabajos para conjuntos de gagaku, así como para instrumentos
individuales utilizados en esta música.
El gagaku, como el shômyô, emplea la escala Yo, una escala pentatónica con intervalos
ascendentes de dos, tres, dos, y dos semitonos entre los cinco tonos de la escala. 2
Instrumentos utilizados en el gagaku
Hichiriki (篳篥), oboe.

Ryūteki (龍笛), flauta traversa.

Sho (笙), organillo de boca.

Gakubiwa (楽琵琶), laúd.

Gakuso (koto, 箏), cítara de origen chino.

Wgon (和琴), cítara de origen japonés.


Influencia en la música occidental
A comienzos del siglo XX, varios compositores clásicos occidentales se interesaron en el
gagaku, por lo que muchas de sus composiciones se basaron en este arte. Destacan las obras
de Henry Cowell (Ongaku, 1957), Alan Hovhaness (numerosas obras), Olivier
Messiaen (Sept haïkaï, 1962), Lou Harrison (Pacifika Rondo, 1963), y Benjamin
Britten (Curlew River, 1964).
Uno de los músicos de gagaku más importantes de este período fue Masataro Togi (quién
sirvió durante muchos años como principal músico de la corte), quien instruyó a
compositores americanos como Alan Hovhaness y Richard Teitelbaum en la ejecución
de instrumentos utilizados en el gagaku.

10
20 septiembre 2018

Referencias:
Volver arriba↑ «El gagaku». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20 de agosto de 2010.

Volver arriba↑ Música japonesa, Cruce de comunicación cultural: La Música mundial , Universidad de
Wisconsin - Green Bay

Archivado el 13 de marzo de 2008 en la Wayback Machine.

«Miguel Emiro Naranjo». www.mincultura.gov.co. Consultado el 28 de diciembre de 2017.

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.
Definicion.de: Definición de jazz (https://definicion.de/jazz/)

Integrantes del grupo:


Moisés David Sierra Ramos
Jorge Andrés Torreglosa Torres
Arfaxad Said Valencia Regino

11
20 septiembre 2018

12

Potrebbero piacerti anche