Sei sulla pagina 1di 4

Estética

T.P.Nº 2
Alumno: Gastón Alejandro Márquez
DNI: 40966414
Diálogos de Platón
Ion – República (Libro X)
El siguiente trabajo práctico tendrá como objetivo mostrar algunas cuestiones
de Platón acerca de la ontología, política y gnoseología. Para realizar lo
anteriormente dicho se utilizaran dos diálogos que, a mi parecer, contienen las
cuestiones ya mencionadas.

Ion es un dialogo de la juventud de Platón, cuya redacción puede situarse


entre los años 394-391 a.C. El personaje que provoca la discusión sobre la
poesía es el rapsoda Ion. En este dialogo se trata el tema de la inspiración
poética. Se pretende mostrar que no es por un arte o un aprendizaje, por lo
que se está en contacto con la poesía, sino más bien por una especie de
predisposición o don divino. La oposición fundamental se da entre
conocimiento racional y el arrebato o inspiración divina, entusiasmo. Aquí se
hace énfasis en que el poeta no goza de una claridad conceptual, ni de una
organización. Los dioses transmiten mensajes por medio del rapsoda, por lo
tanto éste último no da cuenta de lo que dice. Platón sitúa este conocimiento
poético por debajo del aprendizaje que ofrece la técnica.

Sobre la cuestión política: Según Platón, en el Ion, el rapsoda es despojado


del fundamento del saber, este solo repite algo que le dicta una divinidad. En
otras palabras el rapsoda es alguien que no posee el saber en sí, al no tener el
saber no tiene fundamento.

Aquí el problema radica en el fundamento de las cosas. Se sabe que Platón


está sumergido en un contexto cargado políticamente, donde todas las
cuestiones de ese momento giraban en torno a la organización de la polis.
Platón intenta organizar la polis de manera tal que no se derrumbe, ni caiga en
un caos. Para lograr eso, era necesario que todo esté bien fundamentado. El
fundamento era lo que establecía las bases solidas para el correcto
funcionamiento y orden de las cosas. El poeta presenta un discurso que no
tiene piso, es decir que no está fundamentado. El poeta hace discursos sin algo
solido, en otras palabras funda un saber falso. El rapsoda es quien amenaza la
organización de la polis ya que este en realidad imita la tekné, imita a quienes
poseen la técnica, intenta imitar a quienes si tienen el fundamento. De esta
manera el rapsoda no puede exponer el fundamento de su saber, porque no se
da cuenta de lo que dice.

Podemos ver reflejado esto en las siguientes citas:


Estética
T.P.Nº 2
Alumno: Gastón Alejandro Márquez
DNI: 40966414
1) “…tú no estás capacitado para hablar de Homero gracias a una técnica y
ciencia; porque si fueras capaz de hablar por una cierta técnica, también
serías capaz de hacerlo sobre otros poetas…” (Platón, Diálogos 532c).
2) “… no es una técnica lo que hay en ti al hablar bien sobre Homero; tal
como yo decía hace un momento, una fuerza divina es la que te
mueve…”(Platón, Diálogos 533d).
3) “… no es gracias a una técnica por lo que son capaces de hablar así,
sino por un poder divino, puesto que si supiesen, en virtud de una
técnica, hablar bien de algo, sabrían hablar bien de todas las cosas.”
(platón, Diálogos 534c).

Sobre la cuestión ontológica: En este dialogo se presenta el problema de la


ontología de las imágenes. Se pregunta por el ser o el fundamento de las
cosas. Platón considera que el poeta está en posesión inmediata de la cosa, es
decir que al estar inspirado no hay una distancia entre él y el saber. No hay un
método o un camino hacia por el cual el poeta llegue al saber. Esta noción de
que no hay un camino hacia, está en contra de la teoría de la Anamnesis, el
poeta no tiene un camino para recordar el eidos, lo que su alma ya vio. Por
estas razones considera que las imágenes que dice el poeta son falsas. Hay
una manifestación del No-ser, porque este no muestra su origen. El no es el
responsable de la obra, esta fuera del discurso que dice. Está desposeído del
ser. “… ensalzas a Homero porque estás poseído por un dios; pero no porque
seas un experto” (Platón, Diálogos 542b).

Sobre la cuestión gnoseológica: Sobre esta cuestión Platón se pregunta lo


siguiente: Si el poeta presenta un falso saber ¿Qué es lo que conoce? Se sabe
bien que Platón en su juventud aun no tenia planteada la teoría de las ideas,
por ello este dialogo tiene una aporía como conclusión. El problema de lo que
se conoce con el discurso del poeta es difícil de definir. Por otro lado podemos
decir que el poeta obtiene el conocimiento solo por la inspiración divina, pero
este conocimiento no sería totalmente suyo, sino de alguien más. Entonces en
este sentido conocemos solo las cosas falsas que el poeta dice. El poeta
solamente presenta un discurso que es repetición de otro.

República es una de las obras más importantes de Platón, aquí ya aparece


una teoría metafísica de las Ideas en algunos de sus principales aspectos, hay
una jerarquización donde la Idea del Bien es la cúspide. Este dialogo tiene
muchos libros los cuales, unos fueron escritos en su juventud y otros en su
madurez por lo tanto es un texto de “transición” entre las edades de juventud y
madurez de Platón, sin embargo hay muchas discusiones acerca de esto. Este
presenta la particularidad de no introducir directamente en escena a los
personajes que mantienen la conversación con Sócrates.
Estética
T.P.Nº 2
Alumno: Gastón Alejandro Márquez
DNI: 40966414
En el libro X de esta obra se analiza la poesía imitativa alejada de toda verdad
y también la poesía como parte inferior del alma. Obviamente aparecen más
temas como el mito de Er, la inmortalidad del alma, y las recompensas a los
justos.

Sobre la cuestión ontológica: Se dice en este libro, que la ontología de lo


que presenta el poeta es una ontología degradada. Veamos porque: Hay
muchas camas, pero una sola Idea de cama. El artesano intenta producir las
camas, el pintor también, pero la cama que produce no es real. Hay tres
camas: 1) la que existe en la naturaleza y es creada por Dios, 2) La que hace el
artesano o demiurgo, 3) la que hace el pintor que es el imitador. El pintor no la
imita a la cama tal como es. Así también los poetas son imitadores de
imágenes, y no acceden a la verdad. Imitan la copia de la copia. Hay una triple
degradación ontológica ya que es una actividad que se aleja doblemente del
mundo real. Si la primera es una cama creada por Dios, la segunda es una
cama creada por el artesano que hace una mimesis, imita una cama original en
tanto que la produce, pero el poeta o pintor copia la copia del carpintero. El
problema de este modo se intensifica y llevara a una posterior aporía ¿Cómo
puede aparecer en la realidad algo que rechaza el orden del ser (lo
verdadero)?

Sobre la cuestión gnoseológica: De nuevo aparece la pregunta: Si el poeta


crea imágenes falsas, degradadas ontológicamente ¿Qué es lo que conoce?
Aquí se puede mostrar mejor la respuesta de Platón sobre esta pregunta.
Decíamos q que el poeta no tiene un método para llegar a poseer el
conocimiento, ya que este conocimiento lo posee inmediatamente por medio de
una divinidad. Podemos apreciar mejor que la teoría de la Anamnesis está más
presente, ya que esta propone que nosotros o mejor dicho nuestras almas ya
han visto o ya han conocido el mundo de lo suprasensible, solo que al ser
encarnadas en un cuerpo se han olvidado de ese conocimiento. Vemos que
hay un camino para llegar al saber, este camino es recordar lo que el alma vio.
Obviamente el poeta no puede pertenecer aquí porque él está en posesión
inmediata de la cosa al estar inspirado. Es totalmente opuesto al filósofo
porque en Fedro la definición del este, es aquel que ama lo que no tiene, es
ese camino que el filósofo camina y nunca llega, buscando alcanzar la
sabiduría. El poeta por el contrario no realiza este camino. En otras palabras el
poeta no tiene método y sin método no hay fundamento. El saber del poeta se
aleja de la verdad ya que es una copia de copia, un discurso que se repite
siempre por medio de una divinidad o inspiración.

Sobre la cuestión política: El texto de Platón tiene como centro el eje político.
Explicábamos anteriormente que este problema es el principal ya que se busca
organizar la polis. El poeta viene a ser un peligro en la Polis ya que con el tipo
de mimesis que presenta, puede pervertir y corromper a los jóvenes, puede
Estética
T.P.Nº 2
Alumno: Gastón Alejandro Márquez
DNI: 40966414
fragmentar la polis. Lo que le preocupa a Platón es que este arte puede ser
capaz de poder persuadir y poner como verdadero algo aparente. Estos poetas
con su arte son capaces de producir las cosas más inferiores con relación a la
verdad, tienen que ver con la parte inferior del alma, porque echan a perder la
parte racional. Dice Platón también que: “… el poeta imitativo implanta en el
alma particular de cada uno un mal gobierno” (República, Libro X 60b), por esta
razón y otras tantas más los poetas tienen que ser desterrados de la polis
porque pueden gobernar de mala forma o corromper el orden de lo verdadero.
La única forma de salvar el arte de los poetas es que el arte que produzcan sea
ligado a la parte racional o a las Ideas.

Potrebbero piacerti anche