Sei sulla pagina 1di 15

REVISTA NUESTRO NOA, Nro.

9:19-33, Diciembre 2016

LAS ADAPTACIONES DE LOS CLÁSICOS COMO TEXTOS DE


TRANSICIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
GABRIELA ANDREA MARRÓN
Universidad Nacional del Sur
CONICET
marron.gabriela@gmail.com*

RESUMEN

Este trabajo consiste en la descripción y socialización de los


resultados obtenidos a partir de la planificación de las clases prácticas
de la asignatura "Cultura Clásica" durante el primer cuatrimestre del
año 2015 en el Departamento de Humanidades de la Universidad
Nacional del Sur. Como eje transversal vertebrador y como parte de
los contenidos a desarrollar durante el dictado de la materia, se trabajó
a partir de la incorporación de adaptaciones literarias de Ilíada, de
Homero, y Eneida, de Virgilio, dos obras que los estudiantes deben
leer, de manera integral, durante la cursada.

Palabras clave: adaptaciones literarias, Eneida, épica, Ilíada.

Fecha de Recepción: 02 de agosto de 2016 - Fecha de Aceptación: 31 de agosto de 2016

* Junio de 2015

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287 PÁGINA 19


GABRIELA ANDREA MARRÓN

THE ADJUSTMENTS TO THE CLASSICS TEXTS AS A TRANSITION TO


HIGHER EDUCATION

ABSTRACT

This paper describes and shares the results obtained from the
planning of the "Cultura Clásica" classes, during the first quarter of
2015, in the Departamento de Humanidades at the Universidad
Nacional del Sur. As structural axis and as part of the contents which
were developed during the course, we incorporated literary
adaptations of Homer’s Iliad and Virgil’s Aeneid, two poems that
students must read during the course.

Keywords: Aeneid, epic, Iliad, literary adaptations.

PÁGINA 20 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287


REVISTA NUESTRO NOA, Nro. 9:19-33, Diciembre 2016

Aburridos como estaban, los guerreros,


asaltaban, de pronto, un pueblo entero.
Buscando riquezas, honor y placeres,
a punta de espada robaban mujeres.
Y, llevándolas, llorando, al campamento,
se las repartían según el estamento.
“¡Qué calamidad!”, gritaban las damas,
mientras los griegos armaban las camas.
Entre todas ellas, había una esclava,
que alzaba las manos y al cielo clamaba:
“No me alejen de papi, que soy hipertensa,
¿no ven que no sirvo como recompensa?”
Ariel Marconato

El autor de la adaptación de la Ilíada, cuyo fragmento acabo de


escribir, estudia Letras en la Universidad Nacional del Sur. Durante este
primer cuatrimestre, se encuentra cursando, junto con otras ciento
cincuenta personas inscriptas en el profesorado en Letras y en las
licenciaturas en Letras y en Filosofía, la materia Cultura Clásica en el
Departamento de Humanidades. Como resultado de la consigna
propuesta para la entrega del primer trabajo práctico obligatorio de
dicha asignatura, presentó el poema al que pertenecen los versos
citados. Lo que me gustaría compartir hoy con ustedes es la historia
del proceso que dio lugar a la redacción de esa —y de otras
interesantísimas producciones creativas— por parte de los alumnos de
la materia en que trabajo.
En carácter de “experiencia piloto”, este año la planificación de las
clases prácticas de Cultura Clásica ha tenido como eje transversal
vertebrador y como parte de los contenidos a trabajar durante el
cuatrimestre, la incorporación de adaptaciones literarias de la Ilíada y
de la Eneida, dos obras que los estudiantes deben leer, de manera
integral, durante la cursada. Tradicionalmente, las clases prácticas de
la materia se destinaban al acompañamiento de la lectura de las obras
originales y tenían —como suerte de tácito objetivo, nunca
formalmente explicitado— verificar que efectivamente hubieran sido
realizadas. En el marco de dichas prácticas se solicitaba a los

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287 PÁGINA 21


GABRIELA ANDREA MARRÓN

estudiantes que fueran elaborando sus propios resúmenes del


contenido de cada canto de la Ilíada y de la Eneida, para luego
socializarlos en clase y repasar la trama, enriqueciéndola mediante
comentarios filológicos y culturales que contribuyeran al aprendizaje
de los contenidos de la materia. En síntesis: los estudiantes leían las
obras y escribían para sí mismos —o para el docente a cargo de las
clases prácticas— con el propósito de demostrar que habían realizado
las solicitadas lecturas. Los resúmenes elaborados —muchas veces,
copias de copias de resúmenes prefabricados, que no eran
precisamente producciones de nuestros estudiantes— cumplían su
eventual función mnemotécnica y luego eran heredados por los
cursantes del año siguiente. Intuimos que más de uno, sin duda, debe
haber logrado sortear las preguntas de los parciales sin haber leído
nunca la Ilíada, ni la Eneida.
Si bien la situación descripta se relaciona con la enseñanza de la
literatura grecolatina, probablemente comparte muchas de las
dificultades con las que diariamente se enfrentan los responsables del
dictado de cualquier literatura específica en las aulas universitarias.
Distintas estrategias, orientadas a verificar la efectiva lectura de las
obras por parte de los alumnos, se ponen permanentemente en juego,
ya que nunca parecemos tener cabal certeza de que las preguntas
formuladas en los exámenes parciales nos permitan controlar si los
textos literarios propuestos fueron o no realmente leídos. En medio
de esa vorágine de pretensiones panópticas, muchas veces perdemos
de vista otras aristas posibles para encarar el problema. Si nuestros
alumnos pueden responder las preguntas de los exámenes sin leer las
obras y limitándose a consultar resúmenes, ¿no estaremos
preguntando mal? Sabemos que, para obtener resultados distintos, lo
razonable es dejar de hacer siempre lo mismo, pero ¿por dónde
empezar?, ¿cómo preguntar?, ¿qué posibles estrategias tenemos a
nuestro alcance? Ese fue el contexto —y la inquietud— que dio lugar a
la elaboración de la planificación que orienta el dictado de mis clases
prácticas durante este cuatrimestre.
La estrategia metodológica inicial consistió en trabajar a partir de
textos fragmentarios, es decir, no con adaptaciones integrales de la
Ilíada —puesto que los estudiantes recién comenzaban a leerla y, por

PÁGINA 22 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287


REVISTA NUESTRO NOA, Nro. 9:19-33, Diciembre 2016

lo tanto, no tenían elementos como para apreciar la relación con todo


el texto fuente—, sino con varios fragmentos de distintas adaptaciones,
correspondientes a los cantos de la obra cuya lectura se solicitaba tener
realizada para cada clase puntual. La primera actividad propuesta fue
contrastar la adaptación del canto inicial del poema homérico,
publicada por Aníbal Fenoglio en la editorial Estrada, con la traducción
de ese mismo canto realizada por Luis Segalá y Estalella. Les
proporcioné ambos textos, estructurados en dos columnas paralelas e
impresos en una hoja A4 orientada de manera horizontal, dejando
espacios en blanco en la columna de la adaptación cuando ésta elidía
partes, y subrayando aquellos pasajes donde las diferencias entre el
original y el segundo texto suponían algún tipo de distanciamiento con
relación a la fuente. Durante la clase, fuimos viendo cuáles eran los
criterios de elisión o de reelaboración activados, mientras
intentábamos entender las posibles razones subyacentes tras las
decisiones tomadas por el adaptador. Observamos que, mientras en
la versión de Fenoglio Agamenón amenaza a Crises diciendo “No
pienso devolverte a tu hija. Así que márchate y no me hagas enojar, si
quieres que te deje volver sano y salvo”, en el texto homérico el
personaje dice “No la soltaré. Antes le sobrevendrá la vejez en mi casa,
en Argos, lejos de su patria, trabajando en el telar y aderezando mi
lecho. Pero vete. No me irrites, para que puedas irte más sano y salvo”.
También vimos, por ejemplo, cómo la violenta amenaza de Zeus a su
esposa Hera presente en la traducción de Segalá y Estalella —“Siéntate
en silencio y obedece mis palabras. No sea que no te valgan cuantos
dioses hay en el Olimpo, acercándose a ti, cuando te ponga encima
mis invictas manos”— se transformaba, en la adaptación de Fenoglio,
simplemente en un “Sucederá lo que a mí me parezca mejor, aunque
a ti no te guste. Así que siéntate en silencio y obedece lo que digo”. A
partir del contrapunto entre ambos textos, les propuse pensar no sólo
las posibles razones subyacentes tras los cambios, sino también los
eventuales efectos generados en función de esas elisiones y
modificaciones. Entre otros, por ejemplo, la constante estilización e
idealización del mundo griego antiguo, al que siempre tendemos a ver
como cuna de la civilización occidental y origen del pensamiento
filosófico racional, olvidándonos de que también fue una sociedad

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287 PÁGINA 23


GABRIELA ANDREA MARRÓN

históricamente esclavista, de estructura patriarcal y con prácticas


democráticas muy distantes de las que actualmente asociamos con
dicho sistema de organización política. Comenzamos, entonces, a
reflexionar sobre la necesidad de establecer un delicado equilibro entre
la “fidelidad” al texto fuente y la “fidelidad” a la cultura, el soporte y
los destinatarios del texto adaptado; como así también sobre la
relevancia —en términos de políticas de traducción y adaptación
cultural— de las distintas decisiones adoptadas por quienes re-versionan
una obra literaria.
Si bien esta actividad inicial se centró en el análisis del primer canto
completo, las posteriores fueron abarcando conjuntos de cantos y,
dentro de ellos, las escenas más significativas: tales como el
enfrentamiento de Paris y Menelao, el encuentro de Helena con
Príamo en las murallas de Troya, el diálogo de Afrodita con Helena tras
la derrota de Alejandro en el combate individual, el coloquio de Héctor
y Andrómaca, y otros pasajes particularmente relevantes. En esos
casos, les presenté distintas versiones de una misma escena,
elaborando una selección de adaptaciones diversas, orientadas a
distintos públicos y con mayor o menor grado de fidelidad al texto
fuente en cada caso. Eso nos permitió contrastar las estrategias
adoptadas por cada adaptador, observando, por ejemplo, si recurría
al humor —y de qué manera— o si incorporaba, o no, explicaciones y
aclaraciones en el cuerpo del texto, o en notas paratextuales
complementarias. Como en todos los casos, la lectura de cada
fragmento de las adaptaciones era interpelada a partir del contenido
de la obra original, las clases dejaron de limitarse a verificar si los
alumnos habían realizado las lecturas solicitadas, y comenzaron a
poner en juego la necesidad de activar esas lecturas y resignificarlas,
para poder hacer un análisis crítico de las adaptaciones con las que
estábamos trabajando. Discutimos, por ejemplo, cómo la esclava que
sostiene en brazos a Astianacte, durante la célebre escena del coloquio
de Héctor y Andrómaca, desaparece en la mayoría de las adaptaciones,
dando lugar a la representación de un núcleo familiar donde la
esclavitud desaparece, y generando la ilusión de que nos hallamos ante
una familia homologable con las actuales. A partir de esas
observaciones, reflexionamos acerca de la imposibilidad de detectar

PÁGINA 24 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287


REVISTA NUESTRO NOA, Nro. 9:19-33, Diciembre 2016

esos cambios y evaluar sus eventuales consecuencias, si no conocíamos


la obra original. Poco a poco, entonces, la idea de que había que leer
la Ilíada logró imponerse, pero ya no como un imperativo de la
cátedra, sino como resultado de un interés genuino por evitar que
algún adaptador nos recortara la obra tomando decisiones por
nosotros. Al reconocer que nos hallábamos ante textos que configuran
la experiencia lectora de sujetos concretos, la cuestión a abordar dejó
de ser teórica y abstracta, constituyéndose en una problemática de
orden práctico. ¿Borramos o no esos cuerpos esclavos presentes en el
texto? ¿Y si los borramos, qué otras historias desaparecen con ellos?
La siguiente actividad desarrollada consistió en leer la adaptación
de la Ilíada publicada por Marvel en formato de comic. Si bien la
lectura también fue fragmentaria, tuvo una extensión mayor que en
los otros casos, ya que abarcó las páginas correspondientes a los
hechos narrados desde el canto VII al XV de la obra original. Eso nos
permitió ver, por ejemplo, cómo el género seleccionado como destino
de la adaptación había resultado particularmente propicio para que
todas las situaciones cruentas —cuidadosamente elididas en las
adaptaciones al género narrativo— se presentaran allí de manera
gráfica y explícita, sin las recurrentes censuras que habíamos detectado
en otros casos. Apreciamos, a su vez, cómo las extensas descripciones
desaparecían, para ser sustituidas por imágenes, con mayor o menor
grado de fidelidad a las escenas descriptas en la Ilíada; mientras que
los parlamentos más extensos, lógicamente, se acortaban para
amoldarse a la dinámica propia de los cuadros de diálogo. Valoramos
particularmente, en esa adaptación, su fidelidad a las normas propias
del soporte y del género de destino. A su vez, comparamos la
modificación del original en función del soporte con las distintas
representaciones del episodio de la embajada a Aquiles en algunas
vasijas griegas de la antigüedad, para cuya realización los artistas
también se veían obligados a comprimir los hechos narrados en un
lenguaje y espacio de características propias.
Como actividad complementaria, también vimos un fragmento del
episodio de la serie televisiva Los Simpsons, en el que Homero le narra
a sus hijos Bart y Lisa los acontecimientos de la guerra de Troya y del
regreso de Odiseo a Ítaca. Eso contribuyó a profundizar las

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287 PÁGINA 25


GABRIELA ANDREA MARRÓN

conversaciones mantenidas previamente acerca del importante capital


cultural simbólico que aún hoy constituyen los textos clásicos, pero
también a valorar cómo, en esa adaptación puntual, la fidelidad a la
idiosincrasia de los personajes de la serie y su dinámica resultaba tanto
o más importante —en términos paródicos— que el respeto literal por
las palabras y los hechos del texto fuente. Como cierre de la actividad,
también vimos el fragmento de la película Troya donde tiene lugar el
combate singular con Héctor, en el que Áyax —diferencia de lo que
sucede en la Ilíada— no sólo se ve superado por la destreza del troyano,
sino que muere. Si bien de manera en principio más reticente, también
en ese caso llegamos a la conclusión de que la catastrófica versión
hollywoodense resultaba fiel al género, al soporte y a la globalizada
cultura cinematográfica para la que había sido concebida.
Por último, cuando llegamos a la instancia en que ellos habían
terminado de leer todo el poema homérico, abordamos tres
adaptaciones integrales de la Ilíada: la publicada por José Martí en
1889, la que Alejandro Casona escribiera en 1928 y la que integra la
edición de Los Clásicos según Fontanarrosa, del año 1999. A partir de
su contextualización, revisamos la dimensión política y el anclaje
histórico de cada una de las tres versiones. Conversamos acerca de las
razones que podían haber llevado a un hombre como José Martí —que
no sólo fundó el Partido Revolucionario Cubano, sino que murió
combatiendo a caballo por liberar del dominio español a la isla— a
considerar necesario adaptar la Ilíada y facilitar su lectura a los niños.
Situamos la publicación del libro Flor de Leyendas, de Alejandro Casona
—escritor, pero también docente— durante el desarrollo del programa
político, educativo y cultural de la Segunda República Española, al que
luego pondría fin el golpe de estado franquista. Y también
conversamos acerca de la dimensión política —diferente, pero
existente— en la adaptación de Roberto Fontanarrosa, porque
contribuye a desarticular el “aura” original de la Ilíada —en tanto
“fetiche” de la literatura “con mayúscula”— y, como toda parodia,
también pone en crisis la relación de la sociedad con los discursos
dominantes.
Una vez desarrolladas todas estas actividades —y recién en esa
instancia— comenzaron los alumnos el proceso de redacción de sus

PÁGINA 26 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287


REVISTA NUESTRO NOA, Nro. 9:19-33, Diciembre 2016

propias adaptaciones del poema homérico, a partir de una consigna


que les permitía trabajar de manera individual o en grupos de no más
de cuatro integrantes, para elegir un personaje, un canto completo, o
un episodio puntual y realizar una breve producción de escritura
creativa. Si bien no todo el proceso de redacción fue realizado en clase,
en una de ellas les propuse comenzar a escribir un texto, que podría o
no terminar siendo el puntapié inicial para la creación del trabajo
práctico solicitado. Se trató de una suerte de taller, en el que
comenzaron por escuchar el poema de Bertolt Brecht, “Preguntas de
un obrero que lee”, y luego fuimos viendo de qué manera podíamos
ir cambiando el foco narrativo sobre la trama del poema homérico. La
intencionalidad didáctica era facilitar el proceso de escritura de los que
decían no saber cómo encarar la consigna. A partir del trabajo en clase,
ellos mismos fueron proponiendo distintas voces y perspectivas
enunciativas posibles, por lo general provenientes de cuerpos
oscurecidos por los grandes hombres y acontecimientos que dan forma
a la Ilíada: como, por ejemplo, las de los soldados rasos (vencedores o
vencidos), las de las mujeres (esclavas o libres), las de los esclavos o las
de los niños y niñas troyanas en general. Para ampliar incluso más el
espectro de posibilidades, les conté acerca de la existencia del libro de
Liliana Cinetto, Ambrosio en la Antigua Grecia, cuyo protagonista es
un perro, y en el que las acciones se presentan desde la perspectiva
sensorial del animal y sus posibilidades cognitivas. Del mismo modo,
hablamos de Mujica Láinez y su tendencia a construir objetos
parlantes, en novelas como La Casa, o en cuentos como “Crónica de
Pablo y Virginia” o “El hombrecito del azulejo”. La propuesta resultó
motivadora. Algunos comenzaron el texto que luego se transformaría
en el que finalmente entregaron, otros lo tomaron como un ejercicio
de entrenamiento. Tenían la posibilidad de darme o no ese borrador
para recibir una devolución de mi parte; en algunos casos eligieron
hacerlo, en otros no. Recibí desde las palabras del casco de Aquiles,
hasta las voces de las murallas de Troya. Nadie se animó a incursionar
en la perspectiva narrativa de un animal, pero como la consigna era
para todos y también me incluía, decidí hacerlo yo. Las versiones
futbolísticas de la Patroclea, en clave paródica, también fueron varias
y desopilantes. Llegué a recibir, incluso, una revista completa.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287 PÁGINA 27


GABRIELA ANDREA MARRÓN

Este año, leyendo y corrigiendo las producciones escritas de los


alumnos de Cultura Clásica, tanto en sus versiones en borrador como
en sus versiones definitivas, aprendí muchas cosas. Aprendí, por
ejemplo, que cuando tienen una idea para contar y disponen del
tiempo suficiente como para organizar la estructura de un texto,
revisarlo, pasarlo en limpio y utilizar todas las herramientas a su alcance
para verificar aspectos ortográficos, los verdaderos problemas de
redacción resultan mucho más fáciles de ser detectados y abordados.
Me resigné a renunciar al propósito de verificar si habían leído o no
toda la Ilíada, y a sorprenderme por la profundidad con que sí habían
leído el canto, el episodio o los distintos pasajes en que aparecía el
personaje sobre el que habían elegido trabajar. Como consecuencia,
algunas de las adaptaciones que escribieron fueron tan buenas, que
acordamos subirlas a un blog para socializarlas1, compartirlas con
posibles lectores y —¿por qué no?— lograr que, eventualmente,
comiencen también a circular por las aulas de alguna escuela primaria
o secundaria. Ese es el proyecto al que nos abocamos ahora. Ya no
están corrigiendo y trabajando sobre su escritura para ellos, ni para
mí, sino para un posible círculo de lectores mucho más amplio. Lo más
importante, creo, es que están haciendo algo que probablemente
impacte de manera positiva en la configuración de sus propias
biografías escolares universitarias, destinadas a ser tanto o más
significativas que la socialización profesional y el aprendizaje
académico formal para su posterior ejercicio de la docencia, dentro de
cualquier nivel educativo.
La experiencia relatada corresponde a las actividades realizadas en
nuestra materia durante la primera parte del cuatrimestre. En la
instancia final, la propuesta de escritura del segundo trabajo práctico
ya no es de orden creativo, sino académico. Les vamos a ofrecer tres
adaptaciones integrales de la Eneida, de las que tendrán que elegir
una y reseñarla, de manera tal que esa reseña pueda orientar a algún
colega acerca de la conveniencia de leerla o no con sus alumnos en
clase. Desarrollaremos esta actividad a partir de una planificación

1http://sites.google.com/site/nuestrasiliadas

PÁGINA 28 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287


REVISTA NUESTRO NOA, Nro. 9:19-33, Diciembre 2016

conjunta con el Taller de Comprensión y Producción de Discursos, que


es otra materia de primer año, común a las tres carreras a las que
pertenecen nuestros alumnos. Tradicionalmente, el último trabajo
práctico escrito de esa asignatura consistía en la elaboración de una
reseña, por lo que durante la cursada los docentes que lo dictan les
proporcionan a los estudiantes las herramientas necesarias como para
iniciarse en la producción de textos de circulación académica. Este año,
ambas cátedras nos hemos puesto de acuerdo para que la reseña
elaborada forme parte de la instancia evaluativa de las dos materias:
ellos se centraran en la revisión de los aspectos formales y estructurales;
nosotros, en las cuestiones relacionadas con la reflexión crítica y el
contenido mismo de la reseña. Actualmente, nos encontramos
trabajando en dirección a concretar ese objetivo como culminación de
un proceso que ha involucrado tanto la lectura de adaptaciones como
la producción de adaptaciones propias, con el propósito de brindarle
a los estudiantes los elementos de juicio necesarios como para poder
emitir opiniones fundadas acerca de los mayores o menores logros de
la obra que elijan reseñar.
Cuando damos clases en una escuela secundaria, con mucha suerte
de todos los alumnos del aula, encontramos dos o tres genuinamente
interesados por nuestra materia. Son esos que leen los textos
propuestos con mucho más entusiasmo que el resto del curso y son los
mismos que encontramos en el primer cuatrimestre del primer año de
la carrera: esos que leían y recibían contentos las consignas de escritura
planteadas. Sin embargo, apenas ingresan a la universidad, devienen
sospechosos de no leer, de escribir mal y de no tener hábitos de
estudio. La pregunta es ¿son así?, ¿no será nuestra propia mirada la
que los estigmatiza? Queremos que escriban bien, ¿pero cuántas
oportunidades para escribir les brindamos fuera de las instancias de
los exámenes parciales? Pretendemos que incorporen el discurso
académico y científico de manera casi inmediata, ¿pero qué hacemos
para acompañarlos en ese proceso de aprendizaje? Queremos que
sean investigadores que no desestimen la docencia, y también que
sean docentes que reflexionen e investiguen a partir de sus propias
prácticas, ¿pero cuántas veces hacemos el esfuerzo de atravesar los
contenidos enseñados y aprendidos en nuestras materias por

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287 PÁGINA 29


GABRIELA ANDREA MARRÓN

actividades orientadas a reforzar esos conceptos y estimular esas


prácticas? Formularse las preguntas constituye, de algún modo, la
construcción incipiente de una respuesta.

PÁGINA 30 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287


REVISTA NUESTRO NOA, Nro. 9:19-33, Diciembre 2016

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adaptaciones de la Ilíada con las que trabajamos:

-Adaptación del canto 1 completo

FENOGLIO, A. (2008) Homero. Ilíada. Selección de pasajes y


adaptación. Buenos Aires. Estrada. Colección Azulejos. Serie Verde (a
partir de 14 años). pp. 17-28.

-Adaptaciones de fragmentos del canto 1

SCHUFF, N. (2008). Historias de la guerra de Troya. Para vivir una y mil


aventuras. Buenos Aires. Estrada. Colección Azulejos Niños. Serie
Naranja (a partir de nueve años). pp. 17-25.

AGRIMBAU, D. (2013). Homero. La Ilíada. Buenos Aires. Cypres.


Colección Novela Gráfica. pp. 13 y 15-16.

BLANCO, E. M. (2011) El audaz Aquiles en la guerra de Troya. Buenos


Aires. Santillana. Colección Mis primeros clásicos de la mitología
universal. pp. 28-29.

DAROQUI, J. (2011) Homero. La Ilíada y la Odisea. Buenos Aires.


Sigmar. Colección Estrella. p. 7.

RIVERA, I. (2007) “Criseida, la bella”, en Chicas que eran unas diosas.


Buenos Aires. El gato de hojalata. Colección Mitos & Leyendas de los
terribles dioses griegos. pp. 14-15.

-Adaptaciones de fragmentos de los cantos 2 al 6

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287 PÁGINA 31


GABRIELA ANDREA MARRÓN

-Helena en la muralla

Aníbal Fenoglio, op. cit., pp. 36-38.

Rosemary Sutclif, Naves Negras ante Troya. La historia de la Ilíada de


Homero, con ilustraciones de Alan Lee, traducción al español por José
Ramón Insa y Javier de la Iglesia, Barcelona, Vincens Vives. Colección
Clásicos Adaptados, 2000, pp. 49-51.

-Combate singular de Paris y Menelao / Encuentro de Helena con


Afrodita

Aníbal Fenoglio, op. cit., pp. 39-40

Julia Daroqui, op. cit., p. 7-8.

Rosemary Sutcliff, op. cit., pp. 54-55.

Diego Agrimbau, op. cit., pp. 20-23.

Leonardo Chianca, Homero. La Ilíada. Adaptación, con ilustraciones de


Cecilia Iwashita, traducción del portugués al español por Beatriz
Andreu y Mariano Sánchez-Ventura, México, Larousse, 2001, pp. 21-
22.

Marcelo Birmajer, Mitos y Recuerdos, con ilustraciones de Alberto Pez,


Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, Colección Alfaguara
Juvenil, 2007, pp. 23-26.

-Coloquio de Héctor y Andrómaca

Leonardo Chianca, op.cit., pp. 23-25.

Rosemary Sutcliff, op. cit., pp. 59-61.


Aníbal Fenoglio, op. cit., pp. 59-62.

PÁGINA 32 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287


REVISTA NUESTRO NOA, Nro. 9:19-33, Diciembre 2016

-Adaptación de los cantos 7 al 15

Roy Thomas (guión) & Miguel Ángel Sepúlveda (dibujos), Marvel


Ilustrado: La Ilíada, 2008, 8 volúmenes. Traducción al español y
maquetación: Seldon_HP. La selección de pasajes trabajadas
corresponde al vol. 3, pp. 6-22; vol. 4, pp. 1-22; y vol. 5, pp. 1-22.

-Adaptaciones integrales

Alejandro Casona, “Héctor y Aquiles”, Flor de Leyendas, Madrid,


Espasa Calpe, 1934.

José Martí, “La Ilíada de Homero”, en La Edad de Oro, Nueva York,


1889.

Roberto Fontanarrosa, “La Ilíada”, en Los clásicos según Fontanarrosa,


Bs. As., De la Flor, 1999.

2. Adaptaciones de la Eneida entre las que deberán elegir para hacer


la reseña.

Franco Vaccarini, Eneas, el último troyano, con ilustraciones de Enrique


Melantoni, Bs.As., Amauta, 2009.

Vicente Cristóbal, La leyenda de Eneas, con ilustraciones de Eva Ariza


Trinidad, Madrid, Alianza, 2013.

Rosa Navarro Durán, La “Eneida” contada a los niños, con ilustraciones


de Francesc Rovira, Barcelona, Edebé, 2009.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - UNJu - ISSN 1852-8287 PÁGINA 33

Potrebbero piacerti anche