Sei sulla pagina 1di 9

Dotación sanitaria del vehículo

UNIDAD 6. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL


MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO.

1. Introducción.
2. Clasificación del material sanitario según su riesgo.
3. Conceptos esenciales.
4. Limpieza.
5. Desinfección.
6. Esterilización.

1- INTRODUCCIÓN.

El hombre convive con gran cantidad de microorganismos. Con alguno de ellos


mantiene una relación pacífica, ya que no producen daño o incluso pueden
proporcionarnos un efecto beneficioso para nuestra salud. Sin embargo, otros, al entrar
en contacto con nuestro cuerpo pueden dar lugar a enfermedades. La capacidad de
originar enfermedades no depende exclusivamente de las características del
microorganismo sino también de la integridad de nuestros mecanismos de defensa:

- La piel y las mucosas impiden la entrada de agentes vivos al interior de nuestro


organismo.
- Si esta barrera se rompe y es traspasada disponemos del sistema inmune,
constituido por sustancias y células especializadas en controlar y destruir estos
microorganismos.
- Finalmente, como ayuda en caso de infección, podemos hacer uso de los
medicamentos y mecanismos de higiene.

Existen varios tipos de microorganismos:

 Bacterias. Organismos unicelulares (compuestos por una sola célula), visibles


solo al microscopio y presentes en todos los hábitat. Existen bacterias inocuas
(no producen daño) como las presentes en el tubo digestivo humano
(enterobacterias), y bacterias patógenas (provocan enfermedades) como las
responsables del cólera (Vibrio cholerae), la neumonía (Streptococcus
pneumonie), la sífilis, etc.
Algunas bacterias poseen formas de resistencia llamadas esporas, mediante las
que se protegen del exterior, y otras poseen una pared gruesa y resistente que las
protege de las agresiones externas.
 Hongos. Organismos eucariotas entre los que se encuentran mohos, levaduras y
setas. Las enfermedades que producen se denominan micosis y son las producen
sobre todo los mohos. Generalmente son enfermedades que afectan la piel, uñas
y cabellos. Algunas mas graves afectan a personas inmunodeprimidas, como en

1
el caso del SIDA. El hongo más común, en cuanto a enfermedades es Candida
albicans.
 Virus. No son en realidad microorganismos, propiamente dicho, sino estructuras
proteicas con ácido nucleico (ADN o ARN) en su interior. Necesitan de una
célula animal o vegetal para reproducirse. Son responsables de la gripe,
hepatitis, SIDA, etc.
 Protozoos. Son organismos unicelulares que se alimentan de materia orgánica.
Suelen ser organismos parásitos (requieren un huésped para sobrevivir). Son
responsables de enfermedades como la malaria, la disentería o ETS
(Tricomonas).

El material e instrumental sanitario, al utilizarse en estrecho contacto con personas


enfermas, constituye un vehículo de transmisión de microorganismos patógenos. Es por
eso que se deben usar en condiciones de limpieza e higiene adecuadas.

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos


para el control de factores con efectos nocivos para la salud. Sus objetivos son
conservar o mejorar la salud y prevenir las enfermedades.

El medio sanitario es propicio para la proliferación de gérmenes (microorganismos


patógenos) debido a:

- Es un medio que concentra una importante cantidad de pacientes con muy


diversas enfermedades.
- Los pacientes suelen estar debilitados, con sus defensas bajas (sistema inmune
deprimido).
- Los microorganismos presentes en estos medios suelen tener resistencias
adquiridas.
- En este medio se realizan intervenciones quirúrgicas en las que se rompe la piel
(primera barrera de defensa).

2- CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL SANITARIO SEGÚN SU RIESGO


DE INFECTAR.

Earle H. Spaulding clasificó en 1961 el instrumental y material sanitario en tres


categorías, en función del lugar anatómico donde se emplean y el riesgo de infección
que ese lugar conlleva:

- Objetos críticos: son los que entran en contacto con los tejidos y cavidades
abiertas estériles o el sistema vascular. Tienen un alto riesgo de infectar si están
contaminados con microorganismos, por lo que deben ser esterilizados.
Incluye material de curas y suturas, catéteres urinarios, agujas de inyección,
equipos de vías centrales, etc.
- Objetos semicríticos: son los que contactan con mucosas, sangre, fluidos y piel
no intacta, aunque no con cavidades profundas.

2
Incluye laringoscopios, balones de resucitación, tubos de intubación, etc.

- Objetos no críticos: son los que entran en contacto con la piel intacta pero no
con las mucosas.
Incluye termómetros, cuñas, material de inmovilización, manguitos para la
tensión, fonendoscopios, y material mobiliario, etc.

3- CONCEPTOS ESENCIALES

La destrucción y/o eliminación de los microorganismos del material e instrumental


sanitario se lleva a cabo mediante una serie de procedimientos que vamos a definir.

Saneamiento es el conjunto de técnicas que tienen como fin controlar y neutralizar los
elementos de origen ambiental y humano que puede causar daño a la salud, ya sea
individual o colectiva. Se puede definir también como la eliminación de
microorganismos hasta niveles aceptables para la salud pública. Incluye técnicas de
limpieza, desinfección y esterilización.

Limpieza es la eliminación de la materia orgánica de los objetos o materiales después


de su uso. Se suele llevar a cabo antes de aplicar otras técnicas.

Desinfección es la eliminación de microorganismos patógenos; no necesariamente


elimina todos los microorganismos, ni las formas de resistencia (esporas).

Esterilización es la eliminación de todas las formas de vida presentes en un material,


incluidas las esporas.

4- LIMPIEZA

La limpieza es el proceso mediante el cual se elimina la suciedad que queda adherida a


una superficie, que es el medio donde habitan microorganismos y su fuente de
alimentación. Se refiere, por tanto, a la eliminación de restos de materia orgánica en el
material, objetos, habitaciones, aparatos, etc.

Hoy en día está muy extendido el uso de material desechable, que no precisa limpieza,
pero hay otros materiales y aparatos que han de ser usados múltiples veces, bien sea por
su coste o complejidad.

Se suele realizar siempre inmediatamente después de su uso, un lavado completo es


esencial antes de una desinfección o esterilización, ya que si no se hace la materia
orgánica impediría la acción correcta del desinfectante o esterilizante, actuando como
barrera o interaccionado químicamente con ellos perdiendo efectividad.

Con la limpieza se persiguen varios objetivos:

3
- Eliminar los restos orgánicos visibles (sangre, pus, secreciones, etc.)
- Se reduce el número de gérmenes por arrastre. La limpieza no implica la
destrucción de microorganismos, sino que los separa del material al que estemos
aplicando este procedimiento.
- El material queda apto para ser desinfectado o esterilizado.

4.1. Técnicas de limpieza.

a) Limpieza manual. Es el procedimiento más común, aunque supone una mayor


manipulación del material contaminado. En este procedimiento se suele usar
agua y detergentes. El agua tiene la propiedad de disolver en cierta medida todas
las sustancias que están en contacto con ella, además de actuar mediante arrastre.
Se suele recomendar el uso de aguas blandas (con menor concentración de
compuestos minerales como sales de magnesio o de calcio) porque si las aguas
son muy duras impiden la formación de espuma, o incluso se usa agua
desmineralizada o destilada (generalmente para el último enjuague).
Se usa generalmente una solución de detergente neutra, a la concentración y
temperatura adecuada. Existen detergentes comunes, enzimáticos (disuelven
mejor las proteínas de las secreciones al competir con ellas), líquidos (mejor),
sólidos o en polvo.
Esta limpieza se lleva a cabo siguiendo una serie de pasos:

1. Preparar el material de limpieza, desmontándolo si es necesario y abriendo


las articulaciones.
2. Sumergir el material en agua caliente con jabón (40-50ºC) para reblandecer
restos orgánicos.
3. Cepillar, usando cepillo de cerdas blandas, para facilitar el desprendimiento
de la suciedad.
4. Enjuagar usando abundante agua limpia, generalmente destilada.
5. Secar el material con toalla o paño sin pelusa, o bien al aire.
6. Volver a montar el material.

b) Limpieza mediante aparatos eléctricos.

Ondas ultrasónicas. Los objetos se sumergen en una cubeta llena de líquido, la


cual emite un sonido que provoca burbujas capaces de desprender los restos
adheridos mediante la vibración.

4.2. Recomendaciones para la limpieza.

- Lavar el instrumental lo antes posible para evitar que la suciedad se seque y


quede adherida.
- Diluir el detergente antes de que entre en contacto con el material, para evitar su
deterioro.
- Respetar las dosificaciones que indique el fabricante.
- No sumergir el material eléctrico, en este caso usar spray.
4
- El instrumental fino y afilado se debe lavar separado del resto.
- El personal debe prevenir salpicaduras, pinchazos o cortes mediante el uso de
mecanismos de protección individual (EPIs).

5- DESINFECCIÓN.

Como ya dijimos, es un mecanismo que elimina muchos o todos los patógenos sobre
objetos inanimados, a excepción de las formas de resistencia.

Podemos clasificar los métodos de desinfección en:

- Procedimientos químicos. Alcoholes, agentes tensioactivos, yodóforos,


mercuriales, oxidantes, fenoles, aldehídos, etc.
- Procedimientos físicos. Ebullición, filtración, radiaciones, ondas.

5.1. Factores que afectan a la desinfección.

- Limpieza previa de los objetos a desinfectar, para eliminar la materia orgánica.


- Tipo, nivel y localización de la contaminación microbiana, cuanto más
microorganismos haya, más tiempo de exposición necesita el desinfectante.
- Experiencia del personal destinado a este fin.
- Tipo de desinfectante, concentración y potencia.
- Naturaleza del material, los instrumentos con varias piezas deben ser
desmontados y tener precaución para que el desinfectante penetre bien en todas
las partes y orificios.
- Temperatura, dureza y pH del agua. Generalmente se aumenta la actividad del
desinfectante con la temperatura.
- Resistencia del microorganismo al desinfectante. No existe un desinfectante
general para todos, ya que no todos los microorganismos tienen la misma
estructura.

5.2. Niveles de desinfección.

- Desinfección de bajo nivel. Destruye la mayoría de las bacterias y algunos virus


y hongos. No actúa contra el bacilo de la tuberculosis ni contra las esporas. Se
emplea en superficies o material no crítico.
- Desinfección de nivel intermedio. Destruye todas las formas bacterianas, así
como la mayoría de virus y hongos, pero no esporas. Se usa en material
semicrítico y no crítico.
- Desinfección de alto nivel. Destruye todos los microorganismos salvo las
esporas. Se usa en material crítico y semicrítico o en material contaminado por
el VIH o bacilo tuberculoso.

5.3. Procedimientos físicos.

5
1. Hervido o ebullición. Consiste en sumergir en agua hirviendo ropas, jeringuillas,
etc. durante unos 20 min. Se usa para materiales no muy contaminados, ya que
no es muy eficaz.
2. Filtración. Consiste en la separación física de partículas (contaminantes)
mediante estructuras porosas. Se usa, por ejemplo, para el aire o líquidos.
3. Radiaciones ultravioleta. La luz ultravioleta (uv) actúa como bactericida al dañar
el ADN bacteriano. Pueden ser dañinas para humano, sobre todo para los ojos o
tejidos en crecimiento.
4. Ondas sónicas o ultrasónicas. Da lugar a vibraciones que desnaturalizan
proteínas y desintegran bacterias.

5.4. Procedimientos químicos.

La elección del desinfectante para cada tipo de objetos se decide en función de sus
características. El desinfectante puede suministrarse listo para usar o necesita mezclarse
con un activador. Se puede aplicar mediante distintas técnicas:

- Inmersión. Introducir el material en soluciones desinfectantes.


- Loción. Se humedece el objeto por frotación, empapando todo.
- Pulverización. Proyección de pequeñas gotas.
- Vaporización o fumigación. Producción de vapores o gases.
- Aerosol. Mediante la formación de brumas o micronieblas.
- Botellas autoeyectoras. Constituidos por sustancias volátiles.

Algunos desinfectantes químicos:

 Alcohol. En la sanidad se usa el alcohol etílico y el isopropílico. Generalmente


diluido en agua. Se usa para desinfectar: termómetros, fonendoscopios, balones
de resucitación, tijeras, sondas de ecografías y áreas de preparación de
medicamentos. Se evapora rápidamente por lo que no sirve para tiempos
prolongados, además puede dañar los instrumentos de goma o plástico.
Con 5 min de exposición es efectivo frente a bacterias, hongos y virus, pero no
esporas.
 Cloro y compuestos del cloro (lejía). El más empleado es la lejía doméstica,
que es hipoclorito sódico al 5-6% en agua. Es barato, actúa rápido y sirve contra
microorganismos presentes en superficies. Se usa sobre todo para equipos,
superficies, ropas, suelos, lavabos, etc. A altas concentraciones es corrosivo con
los metales y no funciona en presencia de materia orgánica, agua caliente o con
luz solar.
Es un desinfectante de amplio espectro antimicrobiano frente a bacterias, virus,
hongos, micobacterias e incluso esporas.
 Glutaraldehido. Desinfectante de alto nivel, e incluso puede esterilizar. No se
inactiva ante materia orgánica y no es corrosivo, sin embargo es muy caro y una
vez preparado (activado) tiene una validez de 14-28 días. Se usa sobre todo para
desinfectar equipos médicos como endoscopios.

6
Al 2% es capaz de eliminar bacterias, hongos y virus a corto plazo, pero precisa
unas 6 horas para destruir esporas.
 Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). A concentraciones del 6-60% es
desinfectante de alto nivel, e incluso esterilizante (el comercial se vende al 3-
6%), pero a altas concentraciones es corrosivo, oxidante y tóxico.
Ataca a todos los microorganismos, en función de su concentración.
 Cloruro de benzalconio. Es desinfectante de bajo nivel, se usa en paredes y
suelos a concentraciones menores del 2%.
 Ácido peracético o peroxiacético. Presenta una rápida acción contra todos los
microorganismos, pero es corrosivo frente a algunos metales.

5.5. Efectos perjudiciales de los desinfectantes.

- Irritantes de la piel, mucosas, ojos y vías respiratorias.


- Inflamables, volátiles y corrosivos.
- Tóxicos. En función de la duración de la exposición, cantidad de desinfectante y
lugar de contacto.

5.6. Medidas de precaución.


- Tener preparado un producto neutralizante del desinfectante, un kit de primeros
auxilios y líquido para lavados.
- Llevar siempre ropa de protección (impermeable), guantes resistentes como el
nitrilo y protección ocular.
- Al quitarse la ropa de protección lavarse y secarse las manos.

6- ESTERILIZACIÓN.

Se trata de una técnica de saneamiento preventivo para conseguir la asepsia, es decir, la


destrucción de todos los microorganismos que se encuentren en superficie y sus formas
de resistencia. El objetivo es conseguir un material estéril protegido de toda
contaminación.

Los objetos críticos deben ser todos esterilizados. Muchos de los usados en emergencias
son de un solo uso, por lo que ya vienen esterilizados y no deben ser reesterilizados para
usarlos. Es un proceso que se suele llevar a cabo en áreas especializadas de los
hospitales.

La esterilización se puede llevar a cabo mediante dos tipos de métodos:

- Físicos. Calor, filtración y radiaciones.


- Químicos. Óxido de etileno, formol, ácido paracético, aldehído glutárico, etc.

Generalmente son los procedimientos físicos los que aseguran una mejor esterilización,
ya que son capaces de atravesar barreras como el biofilm, tejidos o sangre, mientras que
los métodos químicos líquidos actúan en superficie y los restos han de ser eliminados
antes de su uso mediante agua, por lo que no se asegura la esterilidad del material. Por

7
eso los métodos químicos se reservan a materiales incompatibles con el calor u otro
procedimiento físico.

6.1. Métodos físicos de esterilización.

a) Calor.

1. Calor húmedo. Es el método más frecuente de esterilización para el material


crítico. Se basa en el uso de vapor de agua a presión. Es un método no
tóxico, no corrosivo, barato, rápido, efectivo y acaba incluso con esporas.
Se realiza en autoclaves, donde se consiguen temperaturas de hasta 134ºC, lo
general es usarla a 120ºC durante 20 minutos.
Se usa sobre todo para gomas termorresistentes, caucho, tejidos, gasas,
vidrio, instrumentos metálicos, etc.
2. Calor seco. Se emplea en objetos a los que el calor húmedo dañaría o no
traspasaría. Se necesitan alcanzar temperaturas de unos 160ºC durante una o
dos horas. Se usa sobre todo para objetos metálicos o de vidrio.
Técnicas: flameado, incineración, horno Pasteur.
b) Filtración.
Se usa principalmente para líquidos, pasándolos por membranas formadas por
poros de tamaños conocidos. Son ideales para esterilizar soluciones que no
puedan soportar el calor (sueros, medios con proteínas, etc.).
Tenemos, por ejemplo, las campanas de flujo laminar para trabajar en
condiciones de asepsia.

c) Radiaciones ionizantes.
Estas radiaciones, al actuar sobre los ácidos nucleicos de las bacterias (ADN,
ARN) pueden provocar cambios incompatibles con la vida de estos
microorganismos.
Aunque es un método muy efectivo, con gran grado de penetración, es caro y
complejo, por lo que se suele usar solo a nivel industrial.
Técnicas: rayos gamma. Se suele emplear cobalto 60 en un acelerador de
partículas que consigue una radiación eléctrica de alta energía.
Se usa principalmente para jeringas, agujas, catéteres, sondas, medicamentos,
hormonas, etc.

6.2. Métodos químicos de esterilización.

1. Gas plasma. Es un gas altamente activo que contiene iones, moléculas y


radicales libres capaces de inactivar microorganismos. Generalmente se usa
peróxido de hidrógeno a baja temperatura unos 75 min. Es un método
compatible con el 95% de los aparatos médicos.
2. Gas de óxido de etileno. Es altamente germicida, pero es caro, explosivo y
tóxico para personas (irrita piel y mucosas y puede deprimir el sistema
nervioso). Se usa sobre todo en superficies secas y en contacto con agua forma
etilenglicol que es altamente esterilizante. Se usa en cámaras o estufas que no
producen calor, por lo que es efectivo para material termolábil.
8
3. Ácido paracético. Es efectivo incluso en presencia de materia orgánica. Actúa
por oxidación y se usa sobre todo en material quirúrgico.
4. Aldehído glutárico. Destruye incluso esporas de Clostridium sp y virus.

6.3. Control de la esterilización.

A pesar de la automatización de la esterilización, puede haber fallos o errores humanos


o técnicos (formación de bolsas de aire en el interior de la cámara, falta de presión, error
de lectura de los aparatos, tiempo insuficiente, etc.).

Para comprobar que las condiciones de esterilización son las adecuadas, que no se ha
producido ningún error y que el material está correctamente esterilizado, disponemos de
tres tipos de controles:

a) Controles físicos.

Miden la temperatura, grado de humedad y presión dentro del sistema de


esterilización y en caso de que no sean los correctos se debe rechazar el
contenido del esterilizador.

b) Controles químicos.

Son tiras reactivas con franjas compuestas por sales minerales que cambian de
color cuando alcanzan determinadas temperaturas, presiones o grados de
humedad. Se colocan en el material a esterilizar y si se produce el cambio de
color indican que todo es correcto. Sin embargo, no es un método muy fiable, ya
que las cintas pueden estar estropeadas.

c) Controles biológicos.

Son los métodos más fiables, aseguran una esterilización efectiva. Son a base de
tubos con esporas que crecen y cambian de color el medio de cultivo si no han
muerto por la esterilización. Se colocan las esporas en tubos y se introducen en
el recipiente esterilizador junto al material a esterilizar, posteriormente se
colocan en medios de cultivo y si crecen es porque la esterilización no ha sido
correcta.
Se usan esporas de Bacillus subtilis para el control de la esterilización por calor
seco y óxido de etileno, y Bacillus stearothermophilus en vapor de agua. Para
control de los rayos gamma se usa Streptococcus faecalis.

Es imprescindible que el material e instrumental sanitario no sea un vehículo de


transmisión de microorganismos patógenos, por lo que hemos de elegir siempre el
método más adecuado de saneamiento, así como su control correspondiente.

Potrebbero piacerti anche