Sei sulla pagina 1di 5

Título: La mirada en el fango :Artemio Cruz.

Autora: Araceli Simonini.


Profesor: Facundo Machuca.
Cátedra: Literatura Latinoamericana.
Instituto Superior del Profesorado Nº4 “Ángel Cárcano”
Consigna

Realizar una monografía sobre un autor y una novela representativa, observando


particularmente:

 Explicitar las condiciones socio-históricas del contexto, en especial aquellas


obras que presentan vinculación temática o relaciones intertextuales posibles.
 Recuperar aspectos biográficos del autor que resulten significativos para el
análisis literario propuesto.
 Caracterizar y jerarquizar los personajes, priorizando actitudes y acciones
pertinentes a la temática elegida.
 Profundizar un aspecto de la obra a la luz de la bibliografía específica de
investigación teórica.
La mirada en el fango: Artemio Cruz

Una novela histórica surge como respuesta a dos necesidades según Noel Jitrik (1995): un
deseo de conocerse o el deseo de definir una identidad. En base a esto un autor se remonta a
hechos del pasado con el objetivo de explorar historias no contadas, solapadas por el peso de
los vencedores o con la meta de mostrar una reinterpretación de la historia, que ofrezca una
respuesta desmitificadora, pero que la vez se ajuste al por qué de la construcción colectiva
cultural de una identidad (María Cristina Pons. 2000).

“Seymour Menton(1993) establece seis rasgos fundamentales que aparecen en las


Nuevas Novelas Históricas (aunque no es necesario que aparezcan todos): La
subordinación de la reproducción mimética de cierto período histórico a la
presentación de algunas ideas filosóficas y aplicables a todos los períodos del pasado,
presente y del futuro; la distorsión consciente de la historia mediante omisiones,
exageraciones y anacronismos; la ficcionalización de personajes históricos; la
metaficción o los comentarios del narrados sobre el proceso de creación; la
intertextualidad; los conceptos bajtinianos de lo dialógico, carnavalesco y la
heteroglosia”. (Aproximaciones básicas al género Nueva Novela Histórica. P- 2-3)

Esto fue lo que llevó a Carlos Fuentes (1928- 2012) a escribir “La muerte de Artemio Cruz”, un
crudo viaje por la Revolución Mexicana y sus consecuencias para el país, desde los ojos de un
militar que se enriqueció inescrupulosamente.

Yo, tú y él

“La muerte de Artemio Cruz” narra la muerte de un militar y político mexicano. Comienza
desde el momento de su muerte y avanza de manera no lineal describiendo su vida y
enriquecimiento. En palabras de su autor:

“En su agonía él se desdobla en tres. Hay un yo, un tú y un él. Un yo que habla en


presente y es el hombre agonizante que va relatando las sensaciones de la agonía. Hay
un tú que habla en futuro, y que es la conciencia el ánimo de supervivencia del propio
personaje agonizante. Y hay un él que está narrado en tercera persona y que cuenta
los doce días decisivos de la vida de Artemio”. (Carlos Fuentes. 1977)

Esto produce una extrañeza en el lector que se ve forzado a reconstruir a través de las doce
fechas los sucesos más importantes de la vida de Cruz. Este recurso es conocido como
fragmentación utilizado por William Faulkner, quien fuera una de las mayores influencias de
Fuentes. La fragmentación causa una sensación de quiebre constante entre el tiempo del
relato, la conciencia del agonizante y su vida pasada, y obedece a la representación de los
delirios, desvaríos de un hombre que está muriendo con mucho dolor en medio de una familia
que lo desprecia y solo lo acompañan ávidos de leer su testamento.

Como menciona Fuentes, el yo está narrado en tiempo presente, cuenta el ahora de Cruz
quien está postrado en la cama convaleciente de un dolor abdominal muy fuerte, en el vaivén
de los médicos y su secretario Padilla observa a su familia, a su hija Teresa y a su esposa
Catalina que lo interrogan constantemente por el testamento.
“Yo dejo que hagan, que me levanten pesadamente, mientras gimo. No les debo nada
a ustedes. No puedo, no puedo, no elegí, el dolor me dobla la cintura, me toco los pies
helados. (…) Piensa ayer. No estás loco; no sufres tanto, pudiste pensar eso. Ayer ayer
ayer. Ayer Artemio Cruz voló de Hermosillo a México. Sí. Ayer Artemio Cruz…Antes de
enfermarse…No, no se enfermó (…) No enfermo no. No Artemio Cruza no. Otro. En un
espejo colocado frente a la cama del enfermo. El otro. Artemio Cruza. Su gemelo.
Artemio Cruz está enfermo. El otro…” (p.6)

Luego de verse en el espejo se produce lo que Fuentes define como el “desdoblamiento” y


aparece el tú, en el que Cruz constantemente intentará sobrevivir. Esto responde como un
mecanismo de defensa al dejar de ser, él es consciente que está muriendo y reflexiona sobre
las decisiones que tomó a lo largo de su vida, sin arrepentirse de nada. Esto se liga
directamente con la idea existencialista del “ser para sí” en que el individuo es consciente de
su propia existencia y por lo tanto puede modificarla, esto es posible ya que el individuo está
condenado a ser libre, es decir que tiene la libertad de construirse a partir de las elecciones
que haga. Para Cruz el poder es libertad, la libertad de destruir a alguien o hacerlo andar a su
antojo, entre los corruptos él se consideraba el más poderoso y lo satisfacía en sobremanera
saber que podía destruir a alguien con el gesto más insignificante. La angustia o la condena
causada por sus elecciones fue expiada por otras personas: Regina, Gonzalo, Tobías, Catalina.

Finalmente el él irrumpe de manera irregular, en orden cronológico comienza con su


nacimiento el 9 de abril de 1889, y termina con la velada del 31 de diciembre de 1955.

La revolución fallida

Para tratar este punto es necesario recurrir al revisionismo histórico proporcionado por la
obra. Artemio Cruz es un teniente dentro del Ejército Constitucionalista que se oponía a
Pancho Villa y a Emiliano Zapata (“Una vez que dominaran el ejército de Pancho Villa habría
paz. Paz. Pag 88), es capturado por un grupo perteneciente a la División del Norte cuando
estos huían hacia el norte. Zagal (el teniente a cargo de la captura de Cruz) intenta presionarlo
para obtener información que les permita escapar con vida. Cruz se niega y en prisión conoce a
Gonzalo Bernal, hermano de su futura esposa Catalina.

Bernal aparece como un antagónico a todo lo que representa Cruz. No hay crueldad en este
hombre, sino idealismo, una aspiración a ver a México libre de ladrones extranjeros y
mexicanos pobres. Bernal analiza críticamente a la Revolución:

“Una revolución empieza a hacerse desde los campos de batalla, pero una vez que se
corrompe, aunque siga ganando batallas militares ya está perdida. Todos hemos sido
responsables. Nos hemos dejador dividir y dirigir por los concupiscentes, los
ambiciosos, los mediocres- Los que quieren una revolución de verdad, radical,
intransigente, son por desgracia hombres ignorantes y sangrientos. Y los letrados solo
quieren una revolución a medias, compatible con lo único que les interesa: medrar,
vivir bien, sustituir a la élite de don Porfirio. Ahí está el drama de México” (p. 96)

Podría inclusive verse a Bernal como un reflejo del pensamiento de Fuentes que tachó de
“corrupta” a la Revolución Mexicana.
Cruz, por otra parte, está en el ejército por las posibilidades de progreso que implica, desea
dinero y poder, pero ante todo, Cruz representa la imagen del mexicano que reniega de su
identidad: él detestaba México, lo veía como a un país sucio y mediocre, desnudo, incapaz de
crecer. Describía a su gente como seres ruidosos que se aferraban a la esperanza inerte de un
milagro, más que nada él deseaba ser como los europeos y estadounidenses, los imitaba en el
habla y la vestimenta, sus casas se decoraban según gustos extranjeros. Pero su capacidad de
reflexionar era lo que le impedía ser apenas una copia de lo que él admiraba; Cruz reconocía
que dentro del bien se contenía el mal, las cosas no podían ser estricta y tajantemente buenas
o malas, sino que dentro de Dios también había un poco del Diablo y viceversa.

Así, Cruz y Bernal son antagonistas, Cruz representa la demagogia, el enriquecimiento a costa
del Estado y la malversación y Bernal representa lo noble de la Revolución (por eso a pesar de
que se lo nombra en más de una ocasión, aparece, se expresa y muere fusilado, también es
simbólico que una vez muerto todo el ejército de la División del Norte pisa su cadáver).

Potrebbero piacerti anche