Sei sulla pagina 1di 290

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PARROQUIA SAN LUÍS DE IMBAYA
2015-2019

NOVIEMBRE 2015

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 1
Índice de Contenido

Páginas

Portada …………………………………………………………………………….. 1

Presentación……………………………………………………………………….. 7

FASE 1 DIAGNOSTICO

1. Diagnostico………………………………………………………………………. 8

1.1 Características generales de la Parroquia: ubicación; creación; y, límites……… 8

1.1.1 Análisis de instrumentos de planificación existentes como incidencia en el

Territorio Parroquial……………………………………………………………... 15

2. Diagnostico por componentes…………………………………………………… 18

2.1 Componente Biofísico…………………………………………………………… 18

2.1.1 Relieve…………………………………………………………………………… 18

2.1.2 Geología…………………………………………………………………………. 24

2.1.3 Suelos…………………………………………………………………………… 25

2.1.4 Cobertura de suelo……………………………………………………………… 40

2.1.5 Factores climáticos……………………………………………………………… 47

2.1.6 Agua……………………………………………………………………………. 54

2.1.7 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o

Manejo ambiental…………………………………………………………………… 59

2.1.8 Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energéticos

y/o ambientales……………………………………………………………………… 63

2.1.9 Recursos naturales degradados o en proceso de degradación……………………….. 63

2.1.10 Amenazas, vulnerabilidades y riesgos………………………………………………. 66

2.1.11 Síntesis del componente, problemas y potencialidades……………………………… 73

2.2 Componente socio cultural…………………………………………………………… 73

2.2.1 Análisis demográfico…………………………………………………………………. 73

2.2.2 Educación……………………………………………………………………………… 82

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 2
2.2.3 Salud………………………………………………………………………………… 91

2.2.4 Acceso y uso del espacio público cultural…………………………………………… 96

2.2.5 Necesidades básicas insatisfechas………………………………………………….. 99

2.2.6 Organización social………………………………………………………………… 101

2.2.7 Grupos étnicos……………………………………………………………………… 102

2.2.8 Seguridad y convivencia ciudadana………………………………………………… 103

2.2.9 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral……………… 104

2.2.10 Igualdad……………………………………………………………………………. 104

2.2.11 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana………………………… 106

2.2.12 Síntesis el componente, problemas y potencialidades……………………………… 108

2.3 Componente económico productivo………………………………………………… 108

2.3.1 Trabajo y empleo…………………………………………………………………… 108

2.3.2 Principales productos del territorio………………………………………………… 111

2.3.3 Seguridad y soberanía alimentaria………………………………………………… 114

2.3.4 Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico……………………….. 115

2.3.5 Financiamiento…………………………………………………………………… 116

2.3.6 Infraestructura para el fomento productivo……………………………………… 117

2.3.7 Infraestructura de salud…………………………………………………………. 122

2.3.8 Síntesis de componentes, problemas y potencialidades……………………… 123

2.4 Componente asentamientos humanos…………………………………………… 123

2.4.1 Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior…… 123

2.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos……………………………………… 126

2.4.3 Acceso de la población a vivienda y catastro predial…………………………… 127

2.4.4 Caracterización de amenazas y capacidades de respuesta……………………… 131

2.4.5 Síntesis de componente, problemas y potencialidades………………………… 132

2.5 Componente movilidad, energía y conectividad……………………………… 132

2.5.1 Accesos a servicios de telecomunicaciones………………………………………… 132

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 3
2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía……………………………… 136

2.5.3 Redes viales y de transporte……………………………………………………… 140

2.5.4 Red de riego……………………………………………………………………… 152

2.5.5 Amenaza al componente movilidad, energía y conectividad…………………… 154

2.5.6 Síntesis de componente, problemas y potencialidades………………………… 155

2.6 Componente político institucional y participación ciudadana………………….. 155

2.6.1 Instrumentos de planificación y OT vigentes o existentes del GAD…………… 155

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil…………………………… 158

2.6.3 Estructura y capacidad del GAD para la gestión del territorio…………………… 160

2.6.4 Síntesis de los componentes problemas y potencialidades……………………… 164

FASE DOS PROPUESTA

2.7 Diagnostico estratégico………………………………………………………… 164

2.8 Potencialidades………………………………………………………………… 166

2.9 Problemas……………………………………………………………………… 169

2.10 Visión………………………………………………………………………… 171

2.11 Principios: PNV 2013-2019, que asume el GAD..…… ……………………… 171

2.12 Objetivos estratégicos, políticos y estrategias de desarrollo………………… 173

2.12.1 Objetivos……………………………………………………………………… 173

2.12.2 Políticas………………………………………………………………………… 175

2.12.3 Estrategias de desarrollo...……………………………………………………… 178

3.13 Objetivos estratégicos…………………………………………………………… 178

FASE TRES MODELO DE GESTIÓN

2.14 Modelo de gestión………………………………………………………………… 181

2.14.1 Definición e insumos metodológicos para la estrategia de articulación………… 181

2.14.2 Estrategias de articulación………………………………………………………… 183

2.15 Programas, proyectos y actividades……………………………………………… 191

2.15.1 Biofísico………………………………………………………………………… 191

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 4
2.15.2 Socio cultural………………………………………………………………… 191

2.15.3 Económico productivo………………………………………………………… 192

2.15.4 Asentamientos humanos………………………………………………………… 192

2.15.5 Movilidad, energía y conectividad……………………………………………… 192

2.15.6 Politico, institucional y participación ciudadana………………………………… 193

2.15.7 Programas y proyectos…………………………………………………………… 196

2.16 Agenda regulatoria……………………………………………………………… 209

2.17 Participación ciudadana………………………………………………………… 212

2.17.1 Identificación y mecanismo de participación de autores……………………… 213

2.17.2 Planificación participativa del territorio y niveles de gestión…………………… 214

2.18 Funciones gobierno autónomo descentralizado parroquial……………………… 224

2.19 Consejo de planificación parroquial……………………………………………. 227

2.20 Estrategia de seguimiento y evaluación………………………………………… 235

2.20.1 Planificación de la ejecución…………………………………………………… 235

2.20.2 Monitoreo……………………………………………………………………… 238

2.20.3 Evaluación…………………………………………………………………… 241

ÍNDICE MAPAS

1. Mapa base….………………………………………………………………… 249

2. Mapa de organización territorial…………………………………………… … 249

3. Mapa de descripción pendientes………………………………………………… 250

4. Mapa de geomorfología………….……………………………………………… 251

5. Mapa textura del suelo cultivable……………...………………………………… 252

6. Mapa descripción ecológica……………………………………………………… 253

7. Mapa de uso del suelo...………………………………………………………… 254

8. Mapa de aptitudes agrícolas…………………………………………………… 255

9. Mapa de susceptibilidad a la erosión…………………..……………………… 256

10. Mapa de categoría de ordenamiento territorial……………..…………………… 257

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 5
11. Mapa de zonificación territorial características territoriales…………………. 258

12. Mapa de zonificación territorial fraccionamientos……………………………… 259

13. Mapa de zonificación territorial fraccionamiento y normas de construcción…. 260

14. Mapa isoyetas…………………………………………………………………… 261

15. Mapa isotermas…………..………………………………………………… 262

16. Mapa déficit hídrico………………………………………………………….. 263

17. Mapa de microcuencas……………………………………………………………. 264

18. Mapa de red hídrica……………………………………………………………….. 265

19. Mapa zonas de vida………………………………………………………………… 266

20. Mapa de amenazas………………………………………………………………... 267

21. Mapa de vulnerabilidad……………………………………………………………. 268

22. Mapa de riesgos…………………………………………………………………… 269

23. Mapa de riesgos sísmicos…………………………………………………………. 270

24. Mapa de áreas seguras…………………………………………………………….. 271

25. Mapa de proyecciones poblacionales………………………………………………. 272

26. Mapa de cobertura de servicios……………………………………………………... 273

27. Mapa de rangos de superficie……………………………………………………… 274

28. Mapa de densidad vial……………………………………………………………… 275

29. Mapa de potencialidades…………………………………………………………… 276

30. Mapa de problemas………………………………………………………………… 277

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 6
PRESENTACIÓN:

El Gobierno Autónomo Parroquial de San Luís de Imbaya, cantón Antonio Ante, provincia de
Imbabura en atención a la normatividad de planificación y participación vigentes: Constitución
Política de la República del Ecuador; El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial
Autonomías y Descentralización – COOTAD; Ley Orgánica de Planificación y Finanzas
Públicas; Consejo de Control Social y Participación Ciudadana en unidad con el Gobierno
Autónomo Municipal de Antonio Ante; el Gobierno Provincial de Imbabura y las directrices
emanadas por la SENPLADES - Zona 1, emprende en la actualización del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial PD y PO como instrumentos que orientaran la gestión del Gobierno
Parroquial al 2019.

Su construcción se basa en un proceso participativo con la intervención de las organizaciones


sociales de la parroquia, se conforma el Consejo Parroquial de Planificación, con quienes se
coordinó y trabajo el proceso en base a la guía metodológica de la SENPLADES, en la que
constan seis sistemas: biofísico; socio cultural; económico-productivo, asentamientos humanos,
movilidad, energía y conectividad; y, político institucional y participación ciudadana, en
respuesta a los contenidos del Plan Nacional del Buen Vivir, al PDOT cantonal, provincial y el
respeto a los principios de equidad y justicia que nos permitirá alcanzar el Sumak Kawsay –
Buen Vivir.

El Gobierno Autónomo Parroquial de San Luís de Imbaya tiene el agrado de presentar este
esfuerzo parroquial que recoge los proyectos y programas sentidos por la población de San Luís
de Imbaya, su gestión e implementación demanda de alianzas, dinamización y el trabajo
conjunto entre Gobiernos Autónomos Descentralizados, Organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, la responsabilidad y corresponsabilidad de la sociedad civil de participar en
todos los momentos del PD y POT, como instrumentos que amplíen nuestros horizontes de
expectativas sobre lo que consideramos una vida, buena, plena y digna de ser vivida.

Nuestra perspectiva es que este documento se constituya en la herramienta básica para alcanzar
las aspiraciones de las y los habitantes de la parroquia.

LIC. WILLIAM CHAMORRO M.

PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL

MIEMBROS DE LA JUNTA PARROQUIAL

LIC. WILLIAM CHAMORRO M. PRESIDENTE


SRA. ANITA DEL ROSARIO ACOSTA R. VICEPRESIDENTA
SR. LEONARDO DIAZ CH. VOCAL
SR. JORGE G. CHIRIBOGA T. VOCAL
SRA. VERONICA IMBAQUINGO L. VOCAL

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 7
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO

ING. STEFANIA GUZMÁN SECRETARIA/TESORERA

MIEMBROS CONSEJO DE PLANIFICACIÓN

LIC. WILLIAM CHAMORRO M. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN


SR. JORGE CHIRIBOGA T. REPRESENTANTE DE VOCALES
SRA. JANETH LARA REPRESENTANTE SOCIEDAD CIVIL
LIC. ERNESTO PINTO REPRESENTANTE SOCIEDAD CIVIL

PERSONAL TÉCNICO DE APOYO CONSEJO DE PLANIFICACIÓN


ING. SOLEDAD NAVAS TÉCNICO ADHONOREM

FESE 1- DIAGNOSTICO: ACTUALIZACIÓN PD Y OT DE LA PARRPQUIA RURAL


SAN LUÍS DE IMBAYA - 2015

1.1 Diagnostico

1.1 Caracterización General de la Parroquia

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.- Es una de las 4 parroquias rurales del cantón Antonio Ante,
ubicada al extremo noroeste del cantón perteneciente a la provincia de Imbabura, a 12.3 km de la
cabecera cantonal (Atuntaqui) y a 5 km de la capital de la provincia de Imbabura (Ibarra),

CREACIÓN PARROQUIA: El 23 enero de 1945 (ordenanza municipal de Antonio Ante). Acuerdo


ejecutivo No. 139. 29 febrero de 1945. Ministerio de Municipalidades. Es la de más reciente
creación de las parroquias del Cantón Antonio Ante.

LÍMITES. Luego de varias reuniones y recorridos se definen los límites entre el Cantón Ibarra y
Antonio Ante, en la parte que corresponde a la parroquia San Antonio de Ibarra con San Luís de
Imbaya y San Francisco de Natabuela, paro lo cual los representantes legales de los GADs
municipales autorizados por los respectivos Concejo, contando con los técnicos de las
comisiones asignadas, firman el Acta de Acuerdo y Aclaración de Límites entre los Cantones de
Ibarra y Antonio Ante de la Provincia de Imbabura el 4 de junio de 2012, entre el Ing. Jorge
Fernando Martínez Vásquez y Dr. Luís Arturo Godoy Bastidas, en su calidad de Alcalde y
Procurador Síndico en representación del GAD municipal de Ibarra, y por otra el Econ. Richard
Oswaldo Calderón Saltos y Ab. Carmita Jacqueline Méndez Reascos, en sus calidades de
Alcalde y Procuradora Síndica respectivamente en representación del GAD municipal de
Antonio Ante. En la cláusula segunda del documento consta la descripción de límites territoriales
del tramo 5C entre los cantones de NORDESTE a SUDOESTE, mismos que han sido
previamente revisados por la CELIR. (Ver anexo 2).

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 8
AL NORTE: Limita con el Cantón San Miguel de Urcuquí, cuyo accidente geográfico de
limitación es el Río Ambi aguas arriba y se dirige con rumbo al suroeste, en los siguientes
puntos: “X: 819030,57. Y: 10044446,70, X: 814502,21; Y: 10043223,04”.

AL OESTE: Limita con la Parroquia Rural de San José de Chaltura, desde el río Ambi se dirige
con rumbo sureste, hasta empatarse con una acequia, luego continuando por una vía empedrada,
en los siguientes puntos: “X: 814502,21, Y: 10043223,04, X: 814649,44Y: 10042919,51.”

AL SUR: Limita con la Parroquia Rural de San Antonio del Cantón Ibarra, desde la casa de
hacienda de Cobuendo, se dirige con rumbo sureste tomando como accidente geográfico la vía
que limita los cantones de Ibarra y Antonio Ante, y luego una acequia que conlleva hasta el
sector de Guayllabamba en los siguientes puntos: ”X: 815484,33. Y: 10040266,5. X: 815619,44
. Y: 10040382,15”.

AL ESTE: Limita con el Cantón Ibarra, desde el puente en el río Chorlavi aguas abajo hasta la
confluencia con el río Tahuando y desde aquí hasta la intersección en el rio Ambi; en los
siguientes puntos: ”X: 816934,55. Y: 10039164,98. X: 819086,41. Y: 10043824,69”.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 9
Mapa 1: Base

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 10
Mapa 2: Organización territorial

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 11
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y SUPERFICIE

En talleres participativos se consensuó los límites de los barrios y sectores que integran la parroquia.

Cuadro 1. Organización territorial según hectáreas

SECTORES/BARRIOS Has PORCENTAJE POBLACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL


Sector El Cabuyal - La Graciela 348,04 30,45
Sector El Centro 90,62 7,93
Barrio La Dolorosa 89,65 7,84
Barrio Las Acacias 85,63 7,49
Barrio San Antonio 137,16 12,00
Barrio Santiago de Monjas 391,92 34,29
PARROQUIA 1143,02 100,00 1279 1,11
Fuente: Mapa organización territorial y talleres participativos. 2011.
Elaborado PDOT 2011

POBLACIÓN

Según el censo de Población y Vivienda del 2010 existe 1279 habitantes, siendo mayoría los
hombres. Su población parroquial representa el 2,94% del total cantonal. El grupo de adultos/tas
representa el mayor porcentaje (36,28%).

Cuadro 2. Población parroquial según sexo


POBLACIÓN PARROQUIAL POR SEXO %
PARROQUIA/
CANTÓN/ % DEL
PROVINCIA/ PAÍS HABITANTES H % M % CANTÓN
IMBAYA 1.279 50,98 49,02
CANTÓN RURAL 22.232 48,82 51,18 5,75
CANTÓN 43.518 48,41 51,59 2,94
PROVINCIA 398.244 48,63 51,37 0,32
PAÍS 14.483.499 49,56 50,44 0,01
Fuente: INEC 2010. Elaboración PDOT 2011

Cuadro 3. Grupos de edad según sexo


GRUPOS DE EDAD EN IMBAYA SEGÚN SEXO %
GRUPOS DE EDAD / AÑOS Hombre Mujer Total %
NIÑOS/AS (0 - 11) 167 164 331 25,88
ADOLESCENTES (12 - 17) 76 90 166 12,98
JÓVENES (18 - 28) 127 111 238 18,61
ADULTOS/AS (29 - 64) 242 222 464 36,28
ADULTOS/AS MAYORES (65 Y MÁS) 40 40 80 6,25
TOTAL 652 627 1279 100,00
Fuente: INEC, CPV 2011. Elaboración PDOT 2011

ETNIA: Según la Auto identificación de las personas en el censo 2010, predominan los mestizos con el 90,70 %.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 12
Cuadro 4. Autoidentificación según sexo
AUTOIDENTIFICACION SEGUN SU CULTURA Y COSTUMBRES POR SEXO %
Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente
PARROQUIA/ Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a
CANTÓN
Indígena
T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M
IMBAYA 1,41 1,53 1,28 1,56 1,69 1,44 0,39 0,15 0,64 2,89 3,22 2,55 0,23 0,46 0,00 90,70 90,34 91,07 2,74 2,45 3,03 0,08 0,15 0,00
CANTÓN
RURAL 30,50 30,30 30,69 0,78 0,76 0,80 0,16 0,18 0,14 0,69 0,93 0,47 0,14 0,18 0,11 65,70 65,48 65,90 1,97 2,08 1,85 0,06 0,08 0,04
CANTÓN 17,82 17,75 17,88 0,93 1,01 0,86 0,17 0,19 0,16 0,66 0,83 0,50 0,22 0,23 0,21 77,59 77,31 77,85 2,54 2,61 2,48 0,06 0,08 0,05
IMBABURA 25,77 25,55 25,98 3,05 3,00 3,10 1,02 1,05 0,98 1,31 1,34 1,28 0,30 0,32 0,28 65,71 65,83 65,59 2,71 2,76 2,66 0,13 0,14 0,12
PAÍS 7,03 6,97 7,09 4,25 4,28 4,22 1,00 1,10 0,91 1,94 1,98 1,90 7,39 7,95 6,85 71,93 71,27 72,57 6,09 6,04 6,14 0,37 0,40 0,33
Fuente: INEC, CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Entre las 5 principales actividades económicas a las que se dedica la Población Económicamente
Activa PEA se destaca el sector primario de la agricultura con el 48,83%.

Cuadro 5. Población Económicamente Activa según rama de actividad y sexo


PEA DE 10 AÑOS Y MÁS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD Y SEXO %
Agricultura,
ganadería, Comercio al
SEXO / silvicultura y por mayor y Industrias Transporte
PORCENTAJE pesca menor manufac. Construc. y almacen. Total
Hombre 213 40 20 25 22 373
% 57,10 10,72 5,36 6,70 5,90
Mujer 58 35 17 0 1 182
% 31,87 19,23 9,34 0,00 0,55
Total 271 75 37 25 23 555
% Total 48,83 13,51 6,67 4,50 4,14
Fuente: INEC, Censo 2010. Elaboración PDOT 2011

FACTORES NATURALES

Cuadro 6. Factores Naturales

FACTORES CLIMÁTICOS
DETALLE DATOS
Clima Ecuatorial mesotérmico semi húmedo
Temperatura 7,5 – 15,70 C. Cabecera parroquial 15 – 16° C.

Altitud 1800 a 2227 m.s.n.m


Pluviosidad 7,14 mm.
Fuente Atlas cartográfico. Elaboración PDOT 2011

HISTORIA

Se extiende en lo que fue la tierra de los Caranquis y se constituyó en una de las poblaciones más
importantes del antiguo Reino de Quito. Alcanzó su mayor esplendor durante la conquista de los
Incas, a quienes los Caranquis presentaron feroz y valerosa resistencia hasta ser finalmente
derrotados.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 13
La parroquia San Luís de Imbaya hasta 1945 se le conoció con el nombre de San Luis de
Cobuendo. Antes de la cantonización de Antonio Ante era un caserío perteneciente a la
jurisdicción de la parroquia San Antonio de Ibarra. En 1938 con el decreto de cantonización
Cobuendo quedó incluido en el territorio del nuevo cantón, Antonio Ante, en calidad de anejo
perteneciente a la parroquia San José de Chaltura. Pero en enero de 1945, el caserío San Luis de
Cobuendo fue elevado al rango de parroquia civil con el nombre de San Luís de Imbaya.

HITOS HISTÓRICOS

S. AMBIENTAL 1981-2000 2001-2010


POSITIVO - Cerramiento provisional del rio Chorlavi para que no
usen como botadero de basura.
- Reforestación con árboles nativos en el sector de
Monjas
NEGATIVO Temblor, viviendas e
iglesia cuarteados.

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO


SISTEMA 1920-1930 1931- 1950 1951-1970 1971- 1981- 2001-2010
ECONÓMICO 1980 2000
PRODUCTIVO
Llegada Explotación Cultivo y -Cultivo -Cultivos - Ganadería
POSITIVO ferrocarril a de cal. procesamiento pepino, tomate, producción y
la ciudad de caña de tomate frejol, comercialización
azúcar, panela y verduras
de Ibarra riñón de leche.
aguardiente
17 de Julio - Rehabilitación
1929. del Ferrocarril
Ibarra-Salinas.
-Conformación
Asociación
Productores
Agropecuario San
Luis de Imbaya
Octubre 2010.

NEGATIVO

SISTEMA SOCIO CULTURAL


SISTEMA SOCIO 1931- 1950 1971-1980 1981- 2001-2010
CULTURAL
POSITIVO Funcionamiento de la Funcionamiento Retoma las fiestas del patrón
escuela Jacinto de puesto de salud de la parroquia San Luis.
Collahuazo. Funcionamiento del Sub
Centro de Salud
NEGATIVO

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS


S. ASENTAMIENTOS 1931-1950 1971-1980 1981-2000 2001-2010
HUMANOS

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 14
Positivo 1950 Suministro de 1971 1990 Ampliación Construcción de
Agua entubada a la Construcción de la cobertura de proyecto de bombeo de
parroquia. del agua entubada. agua, planta de
Alcantarillado. potabilización de agua,
Indemnización por Servicio de y reserva de agua.
derrumbe de casas recolección de Adquisición del terreno
(chozas) para el 1985 basura desde el para Cementerio.
paso de la vía del construcción de 2000. Construcción del Sub
ferrocarril. la vía Ibarra centro de salud.
Urcuquí.

Negativo 1990 Colapsa el Caída del puente Sector


servicio de agua de El Cabuyal –La
entubada. Graciela y Conraquí.

SISTEMA MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD


SISTEMA 1931- 1950 1951-1970 1971-1980 1981-2000 1990- 2000 2001-2010
MEC
POSITIVO 1936 Habilitación de 1973 cobertura 1989 Entrega Plan vial
Ferrocarril vía empedrada de energía de carretera Cantonal.
pasó por Los Soles San eléctrica. Ibarra-Urcuquí
Imbaya
Antonio- Infocentro,
Imbaya Cobertura de con
servicio conexión
telefónico Internet.
NEGATIVO

SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SISTEMA 1931-1950 1981-2000


POLÍTICO
INSTITUCIONAL
Y
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
1938 Cobuendo se incluye en Antonio Ante, parte de la Elección Juntas Parroquiales
POSITIVO parroquia San José de Chaltura por votación popular
1945 El caserío San Luis de Cobuendo fue elevado Plan de Desarrollo 2002
aparroquia civil con el nombre de Imbaya.
Sector Guayllabamba
NEGATIVO desconoce a donde pertenece a
San Antonio o Imbaya

1.1.1Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el territorio


parroquial

A partir de la década del 2000 las parroquias y el cantón han entrado en un proceso constante de
planificación, destacándose el Plan de Desarrollo Parroquial elaborado en el 2002 y su respectiva

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 15
actualización del 2008, como cumplimiento a la disposición de la ley de Juntas Parroquiales
Rurales (27 octubre del 2000) y a su reglamento (27 septiembre 2001) destacándose en dicho
proceso el rol de la asamblea parroquial como también en el rendimiento de cuentas.

Este marco legal es uno de los intentos para recuperar las funciones del estado en la planificación
puesto que el Gobierno de Sixto Durán Ballén (1992/1996) facilitó el desentendimiento
consumándose con la desaparición del Consejo Nacional de Desarrollo CONADE,
posteriormente se creó ODEPLAN en 1996, siendo reemplazado por la SENPLADES que con
registro oficial 535 del 2009 se erige en la Secretaría Técnica del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa, a partir de lo cual el estado recupera el rol y la
responsabilidad de planificador siendo el Plan Nacional de Buen Vivir PNBV el instrumento
orientador al cual deben sujetarse los diferentes niveles de gobierno.

De igual forma el GAD municipal, preocupado por el uso del suelo contrata la consultoría para la
elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de las parroquias urbanas, Atuntaqui y
Andrade Marín, incluyendo las cabeceras de las parroquias rurales: San Roque; San José de
Chaltura; San Francisco de Natabuela: y, San Luís de Imbaya (2009).

De la misma forma se contrata mediante consultoría el Plan de Ordenamiento Territorial Rural


del Cantón (2010), antes que el marco legal exija que los GADs cuenten con los PD y OT, por
ende anterior a la aprobación del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización (COOTAD).

Desde la aprobación de la constitución del 2008 a la actualidad se han aprobado 3 leyes


orgánicas relacionadas a la planificación como la Ley de Participación Ciudadana (2010),
COOTAD (2010) y Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas COPFIP (2010),
siendo éste último él de mayor jerarquía, lo que se convierte en una obligación para todos los
GADs la elaboración de los PDOTs y su correspondiente actualización.

En la sesión de 06 de enero del 2014, el Pleno de la Asamblea Nacional conoce y se pronuncia


sobre la objeción parcial presentada por el señor Presidente Constitucional de la República,
luego de lo cual en base a los artículos 138 de la Constitución de la República del Ecuador y el
artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la Dra. Libia Rivas Ordóñez Secretaria
General, envía el documento final al Registro Oficial para su publicación de la Ley Orgánica
Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
entrando en vigencia a partir de su publicación cosa que ocurre en el suplemento # 166 de fecha
martes 21 de enero de 2014.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 16
MARCO LEGAL DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. PDTS.

Con la Constitución del 2008 el estado recupera la responsabilidad de la planificación nacional, y es obligación para el gobierno nacional y
para los GADs elaborar planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Cuadro 7. Marco Legal de la Planificación

CONSTITUCIÓN (Art) LEY PARTICIPACIÓN COOTAD (Art) COPFIP (Art)


CIUDADANA (Art)
3. Numeral 5. deber primordial del estado es 48. Consejo Nacional de 41 (c), 54 (c,e), 65. Competencias 17. GADs e instructivos
planificar Planificación GADs metodológicos
95 Participación protagónica en la planificación. 49. numeral 3 y 6. 195. Cálculo de asignación 18. Sistema nacional descentralizado
Asamblea Ciudadana presupuestaria para GADS. de planificación participativa
Plurinacional e intercultural Literal d
100. Numeral 1. Elaboración de planes y 55. Planificación 295. 296, 297. GADS y 21. Conformación SNDPP
políticas participativa intersectorial ciudadanía planificarán el
desarrollo. PDOT contenidos y
objetivos
261. Competencia exclusiva del estado central 64. Numeral 1. 298. Directrices de planificación 28. Integración Consejos de
es la planificación nacional Participación y planificación Planificación GADs
262 al 267. Competencias GADs y planificación 66. Consejos locales de 299. Coordinación PNBV y 29. Funciones Consejos planificación
planificación Planes locales
272. Metas del PNBV. Numeral 3 300,301 Consejos de 34 al 40 PNBV. Máxima directriz
planificación
275. El estado planeará el desarrollo del país. 302. Participación y planificación 41 al 51. PDOT en GADs.
Régimen de desarrollo y sumak kawsay Formulación, aprobación, sujeción,
vigencia, metas
277. Numeral 2. Dirigir y planificar el desarrollo. 304. Literal b. Participar en Disposición Transitoria Cuarta.-
planificación diciembre de 2011, GADs plazo para
su elaboración
278. Numeral 1. Buen Vivir y participación en 466. Atribuciones en
planeación ordenamiento territorial
279 Sistema Nacional Descentralizado 467. Ejecución del PDOT
Planificación Participativa. Consejos de
Planificación
280. PNBV instrumento al que se sujetarán
Registro oficial No. 535. Decreto presidencial. Conformación del SNDPP y creación del Consejo Nacional de Planificación.
Fuente: CRE, LPC, COOTAD, COPFIP. Elaboración. PDOT 2011.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 17
2. Diagnostico por componentes

2.1 Biofísico

2.1.1 Relieve
Se caracteriza por presentar un relieve levemente ondulado y las temperaturas un tanto cálidas durante
el día, descienden en la noche, presentándose neblina. El clima es muy favorable para el desarrollo de
actividades productivas.

El 14,24% corresponde a pendientes débiles; suaves 11,51%; moderadas 27,57%; fuertes 9,04%; muy
fuertes 3,12%; y abruptas 34,52% localizadas principalmente en barrancos, quebradas, etc.

Cuadro 7. Pendientes

PARROQUIA/CANTÓN RANGO DESCRIPCIÓN ÁREA (has)

5-12 Suave 131,52

50-70 Muy Fuerte 35,71

25-50 Fuerte 103,36


IMBAYA
12-25 Moderado 315,09

0-5 Débil 162,73

>70 Abruptas 394,63

PARROQUIA TOTAL 1143,02

CANTÓN TOTAL 7926,15

Fuente: Metodología PRAT Elaboración PDOT 2011

Cuadro 8. Forma del relieve


RANGO DE
CLASE FORMA DEL RELIEVE
PENDIENTE %

1 0–5 Pendiente débil, plano o casi plano.

Pendiente con inclinación regular, suave


2 5 – 12
o ligeramente ondulada

Pendiente irregular, ondulación


3 12 – 25
moderada.

4 25 – 50 Pendientes fuertes, colinado.

5 50 – 70 Pendientes muy fuertes, escarpado.

6 >70 Pendientes abruptas, montañoso

Fuente: MAG-DINAREN, Elaboración: Equipo PDOT, 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 18
Gráfico 1. Porcentaje área parroquial pendientes
394,63
400,00 315,09
350,00
300,00
250,00 162,73
200,00 131,52
150,00 103,36
100,00 35,71
50,00
0,00

Fuerte

Débil
Muy Fuerte

Moderado

Abruptas
Suave

5-12 50-70 25-50 12-25 0-5 >70

Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011, Elaboración: PDOT 2011

Por tanto, al presentar este tipo de pendientes las actividades en la parroquia se desarrollan en 748,41
has lo que corresponde al 65,48% principalmente se encuentran los asentamientos humanos; sin
embargo existen diferentes actividades económicas fundamentalmente que se desarrollan en
pendientes fuertes, quedan fuera las abruptas donde no se realizan actividades.

Cuadro 9. Descripción de unidades geomorfológicas

MORFOLOGÍA DESCRIPCIÓN

Este tipo de geoforma, se ubica en el borde oriental del valle interandino; se extiende al sur
del cantón Antonio Ante, está representado por los flancos del cerro Imbabura; siendo el
Flancos de volcán más alto dentro del Cantón con una altura aproximadamente de 4.500 msnm. Se encuentra
conformando las lomas de Sanciloma, que corresponden a lavas andesíticas, se encuentran
distribuidos en forma radial con respecto a su centro de emisión (Imbabura). Sus cimas son
redondeadas, de vertientes convexas, formando valles en forma de V, presentan pendientes
fuertes que van entre 40 y 70 %, con desniveles relativos mayores a 300 m. y una longitud
de vertiente muy larga mayor a 500 m. La cobertura vegetal predominante es herbácea,
seguida de la vegetación arbustiva. Esta unidad ocupa aproximadamente 425, 66 ha.

Esta geoforma en su gran mayoría se encuentra intervenida por cultivos agrícolas y por
asentamientos humanos como: San Roque y San Alfonso siendo los más representativos y
Flujo de piroclastos consolidados dentro de esta geoforma. Los flujos piroclásticos poseen pendientes que oscilan
entre el 5 al 40 % siendo más bajas a medida que se acercan al río Ambi. El desnivel relativo
en esta geoforma es menor a 50 m. siendo mayor mientras se acerca a los flancos del
volcán puesto que su topografía es más agreste y sus vertientes son bastante prolongadas
llegando a ser mayores a 500 m. La extensión que poseen los flujos piroclásticos dentro del
cantón Antonio Ante corresponden a 2.097,71 ha.

Vertiente de flujos Ocupan una extensión de 59,44 ha., este tipo de geoformas presentan forma alargada, se
de piroclastos localiza al suroeste del cantón en el sector de San Miguel y en la quebrada Artezón,
asociada a gravas, angulosas de diferente coloración, abundante sedimentos volcánicos,
poseen una pendiente fuerte que varía entre 40 y 70 %, su desnivel relativo varía de 25 a 50
m. y su longitud de la vertiente es menor a 250 m.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 19
Estos relieves se encuentran esparcidos dentro del cantón, en los sectores de Agualongo
Relieve volcánico Paredes, Corazón de Jesús en la parte norte, cerca de la hacienda Violeta al sureste del
colinado medio cantón y en los sectores de Guayllabamba, Chaltura al noroeste. Presentan cimas
redondeadas, vertientes convexas, corresponden a relieves, con pendiente fuerte que varían
de 25 a 40 %; cuyos desniveles oscilan entre 25 a 50 m. y están constituidas por gran
cantidad de sedimentos volcánicos y pequeños fragmentos de rocas andesíticas. La cobertura
vegetal predominante es arbórea, le sigue la herbácea. Esta unidad ocupa aproximadamente
182, 37 ha.
Parte de este tipo de relieves, se encuentra dentro de una zona urbana, en el centro del
cantón, en el sector denominado Andrade Marín, Santa Rosa. Este constituido de abundantes
Relieve volcánico fragmentos andesíticos angulares a subangulares de varios tamaños, supra yacen a esta gran
colinado bajo cantidad de sedimentos volcánicos; pertenecientes al volcánico Imbabura. La mayor
parte de estos relieves se localizan hacia el norte del cantón, en San José de Chaltura, San
Francisco, hacienda Cobuendo, ciudadela Gangotena; en este último a diferencia del
anterior, el material que lo constituye son grandes bloques de brechas de 1 a 2 m.
aproximadamente. Estos relieves, presentan cimas redondeadas, vertientes convexas, con
desniveles que oscilan de 15 a 25 m., con pendientes que varían de 25 a 40 %. La
cobertura vegetal predominante es herbácea, y menos arbustiva. Esta unidad ocupa
aproximadamente 374,94 ha.
Se encuentra en las partes altas dentro de la unidad ambiental Cimas Frías de las Cordilleras
Heredadas de Formas Paleoglaciares, es de forma semicircular rodeado de crestas, se
Circo glaciar distingue al sur del cantón, en el sector El Hondón, constituido por andesitas de grano
medio a fino con fenocristales de plagioclasas y ortopiroxenos asociados a los volcánicos
Imbabura; posee una pendiente fuerte que oscila entre el 40 al 70% , su desnivel relativo es
menor a los 200 m. y su longitud de la vertiente es mayor a los 500 m. Esta unidad dentro
del cantón ocupa aproximadamente 34,65 ha.

Vertiente de valle Este tipo de geoforma, se encuentra en el sur del cantón, en el sector El Hondón, asociado a
glaciar los Volcánicos Imbabura, presenta una pendiente muy fuerte que varía de 70 a 100 %, tiene
un desnivel relativo de 50 a 100 m., una longitud de vertiente mayor a 500 m. Esta unidad
dentro del cantón ocupa aproximadamente 8,75 ha.

Se localiza en el interior de la unidad ambiental Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de


Fondo de valle glaciar Formas Paleoglaciares, se encuentra localizado al sur del cantón y litológicamente está
formado por tilitas, arenas, gravas y bloques sedimentarios, de composición variable,
asociados a los volcánicos Imbabura, poseen una pendiente muy suave de 2 a 5 %, un
desnivel relativo de 0 a 5 m. Esta unidad dentro del cantón ocupa aproximadamente 2,64 ha.

Estas formas alargadas, constituidas de material transportado por la gravedad, producto de la


Coluvio aluvial antiguo alteración insitu de la roca y posterior transporte, se encuentran formados por fragmentos
angulares de tamaño grueso en una matriz limo arcillosa, se encuentran distribuidos
esporádicamente en todo el cantón; en el sector La Bolsa, Agualongo Paredes en la
quebrada Tumbibiche, Artezón y en el sector Santa Bernardina, Atuntaqui, El Incario, El
Cabuyal. Esta unidad ocupa aproximadamente 37,40 ha.

Esta unidad alargada, se sitúa al sur del cantón, en las partes altas de las quebradas
Barrancos Tumbibiche y Farinango en los sectores de Anafo y Listón respectivamente; presentan
pendientes medias a fuertes que varían entre 25 al 40%, con niveles relativos menores a
5m. Esta unidad ocupa aproximadamente 8,06 ha.

Esta superficie inclinada, forma parte de las vertientes de las terrazas colgadas, colindantes
Vertiente abrupta del rio Ambi; situada en los sectores de la Hacienda de San Francisco y Piavachupa al
noroeste y suroeste respectivamente. Presentan pendientes fuertes que varían entre 40 a
70%, desnivel relativo de 15 a 25m, longitud de vertiente de 50 a 250m. Esta unidad ocupa
aproximadamente 19,72ha.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 20
Corresponde a un área extensa de depósitos volcánicos la cual cubre gran parte del cantón.
En un fondo más o menos plano, se encuentra la zona urbana de Atuntaqui; casi totalmente
Llanura de depósitos antropizado. Tiene un desnivel relativo que oscila entre 5 a 15 m. con una pendiente suave
volcánicos de 5 al 12%. Los pocos espacios aún sin urbanizar lo utilizan principalmente para
cultivos semipermanentes. A esta geoforma también se la puede ubicar en Santiago de
Monjas al NE del cantón, tiene un desnivel que no supera los 5 m.; con una pendiente suave
y muy suave que oscila del 2 al 12%, posee una longitud de vertiente muy larga, mayor a
500 m. Esta geoforma está asociada a gravas, angulosas de diferente coloración, areniscas,
sobre las que se encuentra abundante sedimentos volcánicos. La cobertura vegetal
predominante la constituyen cultivos semipermanentes y en menor escala, la arbórea. La
extensión de esta geoforma abarca 2.660,05 ha.

Vertiente de llanura de Se localiza, SW y NW a lo largo del río Ambi, y NE del río Chorlavi, rodeando gran parte
depósitos volcánicos del límite cantonal. Está constituida de pequeños fragmentos angulares andesíticos con
abundante sedimento volcánico. Presenta un desnivel relativo entre 50 y 100 m., de
pendiente escarpada de 100 a 150 %, con predominio de cobertura vegetal herbácea. Esta
unidad ocupa aproximadamente 774,44 ha. del cantón.

Relieve volcánico Esta unidad ocupa aproximadamente 126,56 ha. Se ubican en el Noreste del cantón, en el
colinado muy bajo sector Santiago de Monjas y El Carmen. Presenta pequeños fragmentos angulosos de
andesitas, recubiertas de sedimentos volcánicos del Volcán Imbabura. Tiene una cima
redondeada de pendiente rectilínea, un desnivel que oscila entre 5 y 15 m., con pendientes
suaves que varían de 5 al 12%; La cobertura vegetal predominante es herbácea, y en menor
grado arbustivo y arbóreo.

Esta geoforma se encuentra ubicada en los sectores de Tabacuendo y en Santiago de Monjas


Relieve volcánico en menor proporción, su cimas son redondeadas y el desnivel relativo no es superior a los 5
ondulado metros, con una pendiente suave que varía del 5 al 12%, sus vertientes son redondeadas
utilizadas como pastizales en su gran mayoría, todos se encuentran asociados en su litología
a Volcánicos del Imbabura y su extensión es de 147,62 ha.

Se encuentran ubicadas a lo largo del margen del río Ambi, al suroeste y noreste del cantón,
Terraza colgada tiene un desnivel que no supera los 5 m., con una pendiente suave y muy suave que oscila
del 2 al 12%, estas terrazas están asociadas a andesitas angulosas de diferente coloración,
gravas y areniscas, sobre las que se encuentra abundante sedimentos volcánicos. La
cobertura vegetal predominante la constituyen cultivos semipermanentes y en menor escala,
la arbórea. El area de esta unidad es de 151, 09 hectáreas aproximadamente.

Valle intramontano Asociado a depósitos heterogéneos de las laderas; esta unidad tiene una limitada extensión.
Se presenta en la parte norte del cantón, en el sector del Cabuyal, posee un desnivel relativo
de máximo 5 m., con pendientes muy suaves que oscilan entre 2 y 5 %. Lo constituye
pequeños fragmentos angulosos sueltos andesíticos, con abundante sedimento volcánico café
amarillento. Su cobertura vegetal la constituye principalmente cultivos semipermanentes, en
menor escala la herbácea y arbustiva. Esta unidad ocupa aproximadamente 47, 46 ha.

Esta unidad morfológica se localiza a lo largo de los márgenes del río Ambi, al Oeste, en
Terraza media el río Chorlavi y en la quebrada de San Antonio al Noreste del cantón. Presenta pendientes
suaves del 5 a 12 %, se encuentra compuesta por depósitos aluviales conformados por limos
y arena de grano fino. El desnivel relativo es menor a los 5 m. La cobertura vegetal presente
es arbustiva y herbácea; El área de esta unidad es de 49,80 hectáreas aproximadamente.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 21
La mayor parte de esta geomorfología, se encuentran al Suroeste del cantón, desde la
Terraza baja y cauce confluencia de la Quebrada Ilumán con el río Ambi hasta la parte norte de Antonio Ante,
actual cerca de la unión con el río Tahuando. Varias terrazas bajas, también se observan a lo largo
del río Chorlavi, desde la confluencia del río del mismo nombre con el río Tahuando al
noreste del cantón, hasta llegar al sector de Pugacho. Lo conforman pendientes muy suaves
del 2 a 5 %, se encuentra compuesta por depósitos aluviales conformados por limos y
arena de grano fino. El desnivel relativo es menor a los 5 m. El área de esta unidad es de
10,33 hectáreas aproximadamente.

El área de esta unidad es de 77,45 hectáreas aproximadamente. Esta unidad geomorfológica,


nace desde la parte baja de los flancos de la loma Sanciloma y páramo de Anafo, ubicado
en las estribaciones del volcán Imbabura; hacia las zonas más bajas siguiendo el curso de
Valle fluvial varias quebradas Tanborhuaycu, Tumbibiche, Farinango de Arcos; ocupando la parte oeste y
este del cantón principalmente. Otros valles pequeños se ubica en Santa Rosa y San
Miguel. Están asociadas a depositicos de las laderas, que son transportados por las quebradas
aguas abajo. Presenta pendientes muy suaves del 2 al 5% y desniveles inferiores a los 5
m. La cobertura vegetal presente es herbácea y arbustiva.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 22
Mapa 3. Pendientes

Paisaje

Desde la zona baja presenta llanuras provistas de cultivos que en ascenso terminan en barrancos
por la presencia quebradas y cárcavas juntándose hacia el sur con las parroquias de San Roque,
Andrade Marín y Natabuela para formar pliegues andinos formados por los factores
geomorfológicos que diversifican paisajes y unidades morfológicas propias de esta región.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 23
Aire
Presenta contaminación del aire por factores como: exceso del uso de agroquímicos, incineración
de basura, y principalmente en la labranza de la tierra olores fuertes por causa de gallinaza,
abonos químicos, fertilizantes, chancheras.

2.1.2 Geología

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS

En cuanto a esta variable, de acuerdo a la información proporcionada por la Municipalidad


de Antonio Ante a escala 1:1000, en donde se encuentra el levantamiento topográfico de 112.16
ha., correspondiente al 86.15% del total del área de estudio, se tiene:

El 88% corresponde a terrenos con pendientes que oscilan entre el 0 y 30%, por tanto no
presentan limitaciones para la urbanización en atención a su relieve, mientras que el 3,61%
pertenece a terrenos con pendientes entre el 30 y 50%, aptos para actividades pecuarias,
cultivos; y el 8,39% terrenos con pendientes mayores al 50% en los que se recomienda uso
forestal.

Cuadro 10. Superficie según rango de pendientes


RANGOS % SUPERFICIE (Ha) %
0-5 46,19 41,18
5-15 44,44 39,62
15-30 8,07 7,20
30-50 4,05 3,61
> 50 9,41 8,39
TOTAL 112,16 100

Fuente: POT 2008. Actualización PDOT 2011

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS

De la revisión del estudio efectuado sobre estas características por parte del Gobierno Municipal
de Antonio Ante, es posible deducir que el suelo en el cual se asienta la parroquia de San Luís
de Imbaya no presenta problemas o riesgos dignos de consideración, por lo que la
consolidación y expansión de la parroquia al suelo vacante podrá darse sin mayores
restricciones. Esto no significa que en la realización de obras civiles públicas y privadas
de tamaños medios y mayores, deba prescindirse de la elaboración de estudios específicos en
estas materias a fin de garantizar la seguridad y estabilidad de tales obras.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 24
Mapa 4: Geomorfología

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 25
2.1.3 Suelos

Cuadro No. 11: Uso Principal del Suelo por Cantón

Antonio
USO PRINCIPAL Ibarra Ante Cotacachi Otavalo Pimampiro Urcuquí
DEL SUELO Has. Has. Has. Has. Has. Has.
Cultivos
permanentes 8332,00 683,00 3567,00 585,00 604,00 2326,00
Cultivos
transitorios y
barbecho 14407,00 2186,00 8070,00 7271,00 3518,00 5309,00
Descanso 7756,28 562,00 2661,00 1091,00 1054,00 2309,00
Pastos cultivados 17662,00 3350,35 14705,00 3591,00 14983,42 5989,00
Pastos naturales 7992,00 187,00 13190,00 4636,00 5392,00 11556,00
Páramos 16534,36 351,60 24646,61 9224,98 9278,98 25769,25
Montes y bosques 31164,00 363,00 37270,00 8765,00 7412,00 12367,36
Otros usos 3117,00 219,00 1472,00 728,00 1847,00 561,00
Fuente: Censo Nacional Agropecuario INEC-MAG-SICA - 2011
Elaboración: Dirección de Panificación GPI, Dirección Desarrollo Económico

Gráfico No. 2: Uso Principal del Suelo por Cantón

Otros usos

Montes y bosques

Páramos
Urcuquí HÁS
Pastos naturales Pimampiro HÁS
Otavalo HÁS
Pastos cultivados Cotacachi HÁS
Antonio Ante HÁS
Descanso Ibarra HÁS

Cultivos transitorios y barbecho

Cultivos permanentes

0 10000 20000 30000 40000

Elaboración: Dirección de Planificación GPI

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 26
Mapa 5: Textura de Suelo Cultivable

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 27
De acuerdo al sistema americano de Clasificación de Suelos “Soil Taxonomy, USDA, 1975”,
adoptado por el PRONAREG.

Los suelos característicos corresponde a los Inceptisoles que es el orden más importante con
mayor grado de desarrollo que los Entíseles, ya que presentan un horizonte bien definido;
incluso pueden tener un horizonte superficial negro con alto contenido de materia orgánica.

A pesar de la presencia de texturas francas, que favorecen un buen drenaje interno, y


probablemente debido a la cercanía de un pequeño cauce fluvial, se observan manchas de color
pardo amarillento en la zona profunda de alguno de los perfiles, siempre por debajo de los 1,5
metros respecto de la superficie, no observándose coloraciones grises en la matriz del suelo ni
otros signos indicadores de encharcamiento permanente. (POT, 2008).

Cuadro12. Suelos
PARROQUIAS SUELO ÁREA (has)

C 24,75
Cq 54,57
IMBAYA Cu 104,95
Inceptisol
1143,02 (has.) Cy 77,51
Hh 285,07
Hv 201,54
sin suelo 394,63
TOTAL CANTONAL 7926,15
Fuente: Atlas Cartográfico

Los niveles de productividad son altos y muy altos hasta la actualidad, el mal manejo, el
monocultivo y la falta de reposición de material orgánico ha hecho aparecer grandes manchas de
terreno con fuerte erosión y si no se toman las debidas precauciones a su debido tiempo, otros
terrenos están en un acelerado proceso de erosión.

Cuadro 13. Tipo de suelos (has)

SUELO ÁREA (has)


INCEPTISOL 748,40
SIN SUELO 394,63
TOTAL 1143,02
CANTÓN TOTAL 7926,15
Fuente: Atlas Cartográfico

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 28
Cuadro 14. Conjunto de suelos
CONJUNTO DESCRIPCIÓN
DE SUELOS
Suelos arenosos a arcillosos, erosionados, poco a moderadamente profundos sobre capa
C
de ceniza cementada (cangagua) a menos de 1 metro de profundidad.

Suelos negros de texturas francas a arenosas, derivados de materiales volcánicos


H (piroclásticos) con menos de 30% de arcilla en el primer metro y generalmente ricos en
bases de cambio

Suelos derivados de cenizas volcánicas, alofónicos, con baja densidad aparente, francos a
arenosos, gran capacidad de retención de agua. Muy negros en áreas frías a muy frías,
D
negros en clima templado y presencia de horizonte amarillento de gran espesor en clima
cálido.

Fuente: PRONAREG

ASOCIACIONES AGROECOLÓGICAS
Las asociaciones agroecológicas que se presentan corresponden a las clases II, III, IV, V, VII y
VIII, las cuales presentan las siguientes características:

CLASE II: Tierras que tienen pocas limitaciones que restringen la selección de los cultivos o
requieren pocas prácticas de conservación de suelos. Aptas para cultivos de ciclo corto, cultivos
anuales (uso intensivo) o cultivos permanentes, pastos cultivados, bosques cultivados o vida
silvestre. Las pendientes son ligeramente inclinadas (2-5%) si son uniformes o del 2-3% si
presentan una topografía ondulada. Presenta suelos profundos de 0.50-1.0 m., el horizonte
superficial es profundo puede oscilar de 0.25 a 0.50 m, presenta muy pocas piedras o rocas en la
superficie del suelo o en la capa arable pero no interfieren con las labores del suelo; pueden ser
ligeramente salinos (2-4 mmhos/cm²) pero no sódicos. Tienen un drenaje natural moderado o
algo excesivo y el manto freático es profundo de 1.00 a 2.00 m de profundidad. Poseen ligeros a
moderados riesgos a la erosión, según el largo de la pendiente.

CLASE III: Tierras que tienen moderadas limitaciones que restringen la selección de cultivos
que requieren de prácticas especiales de conservación de suelos, o ambas. Aptas para cultivos de
ciclo corto (uso moderado), o cultivos permanentes, pastos cultivados y agroforestería. Las
tierras de la Clase III tienen pendientes inclinadas (5-12%) si son uniformes o (3-5%) si
presentan topografía ondulada. Suelos profundos de 0.50 - 1.00 m, el horizonte superficial
aceptado en esta clase es de 0.12 - 0.25 m. es superficial o somero, puede presentar una
moderada cantidad de piedras o rocas en la superficie del suelo o en la capa arable que
interfieren moderadamente en el uso de la maquinaria agrícola; suelos salinos 4-8 mmhos/cm²
pero no sódicos menos del 15% de sodio intercambiable. El drenaje natural de los suelos es
similar al de la Clase I, moderado a algo excesivo, pero, el manto freático es moderadamente
profundo de 0.50 a 1.00 m de profundidad. Poseen moderados a severos riesgos a la erosión. La
eficiencia en el uso de la maquinaria agrícola se reduce respecto a la Clase I.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 29
CLASE IV: Tierras que tienen severas limitaciones que restringen la selección de cultivos o que
requieren prácticas estrictas de conservación de suelos. Aptas para cultivos de ciclo corto o
cultivos anuales (uso extensivo), cultivos permanentes, pastos cultivados, bosques plantados o
vida silvestre. Tienen pendientes fuertemente inclinadas (12-25%) si son uniformes o (5-12%) si
son onduladas. La profundidad efectiva de los suelos es de 0.25 a 0.50 m. (suelos
moderadamente profundos) y un horizonte artificial de 0.12 a 0.25 m (superficial o somero),
pueden presentar una moderada cantidad de piedras o roca en la superficie del suelo o en la capa
arable pero que sólo interfieren moderadamente en el uso de la maquinaria agrícola; acepta
suelos fuertemente salinos 8-16 mmhos/cm² pero no sódicos o eventualmente con porcentajes de
sodio intercambiable mayor que el 15%, sólo en el caso de que estas tierras se dediquen a
cultivos que toleran esos porcentajes altos de sodio intercambiable. El drenaje natural de esta
clase es excesivo o imperfecto y acepta un manto freático superficial de 0.25 a 0.50 m. de
profundidad. Se considera que estas tierras por efecto de la pendiente, el porcentaje de piedras o
ambas, poseen fuertes restricciones para que el uso de la maquinaria agrícola, sobre todo si deba
ser arado a través de la pendiente.

CLASE V: Tierras que no poseen o sólo tienen en pequeña escala problemas de erosión. Sin
embargo, poseen otras limitaciones permanentes que requieren prácticas de remoción muy
costosas que restringen su uso a pastos artificiales, bosques plantados o vida silvestre. Esta clase
se presenta en superficies muy pequeñas dentro de la zona del proyecto. Tienen pendientes
planas a ligeramente inclinadas (0-5%), pero sus suelos se consideran muy pedregosos como
para restringir el uso de la maquinaria agrícola o muy salinos más de 16 mmhos/cm², o más de
15% de sodio intercambiable, tienen un drenaje escaso o muy escaso, un manto freático muy
superficial a menos de 0.25 m de profundidad) o fluctuante, o una combinación de las
limitaciones referidas.

CLASE VII: Tierras con muy severas limitaciones que las hacen inapropiadas para cultivos de
ciclo corto o anual, su uso está restringido a pastos artificiales, bosques o vida silvestre. Las
tierras de la Clase VII tienen pendientes escarpadas (50-70%) si son uniformes o del 25-50% si
son onduladas. La profundidad efectiva del suelo es de 0.12-0.25 m. (suelos superficiales) y el
horizonte superficial también puede ser de 0.12 a 0.25 m (muy superficial). Son muy pedregosos
o ripiosos. Poseen riesgos a la erosión extremadamente severos.

Clase VIII: Tierras marginales, con tan graves limitaciones muy escarpadas (más del 70%).
Suelos con una profundidad efectiva de 0.00 a 0.12 m (muy superficiales) o sin suelo. Muy
pedregosos o ripiosos. Riesgos a la erosión, extremadamente severos si las tierras con
pendientes de más del 70% presentan suelos que cabrían en las obras clases agrológicas o la
erosión pasada ha eliminado el suelo.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 30
Mapa 6: Descripción Ecológica

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 31
MANEJO DE AGROQUÍMICOS
No existe asistencia técnica que permita al agricultor hacer un uso eficiente de los agroquímicos
únicamente se remite a la experiencia de otros agricultores o de las casas comerciales que
expenden productos agrícolas siendo así, los insecticidas más aplicados en los cultivos los
organofosforados y dentro de estos el producto con el nombre comercial de Monitor, Pillaron,
Tañaron, Metamidofos, etc.; los insecticidas como Furadan, es el producto de mayor utilización
con el mismo ingrediente activo que se denomina Curater, Karate, Cipermetrina y Permacet que
también se utilizan. En cuanto al uso de fungicidas se utilizan: el Manzate, Diétame M-45 y
Antracol, para el control de la lancha o tizón del cultivo de la papa, el más utilizado es el
Cúrsate, además existe varios productos como fitorax, daconil compuestos cúpricos como cobox,
cobretane. Kocide, cuprosan y cupravit que son los que menos se aplica en los cultivos.

Los fertilizantes químicos que se aplican específicamente para ciertos cultivos como la papa,
fréjol, tomate riñón, árbol, las fórmulas comerciales que más se aplican son: 18-46-0, 10-30-10,
15-15-15, 12-36-12, urea, 8-20-20, 0-0-60 y sulpomag. No se tienen estudios de suelos pero sin
embargo los agricultores exceden las cantidades de las fórmulas para la preparación y aplicación
de agroquímicos por lo que se presentan las plagas con mayor frecuencia y ya se presentan
resistencia a estos. El uso inadecuado de estos agroquímicos ha llevado a que desaparezcan
controladores biológicos de plagas haciendo que las nuevas plagas sean más fuertes y se adapten
a las condiciones presentes.

USO ACTUAL DEL SUELO


Con respecto al uso actual del suelo, ocupan para uso pecuario 79,50 has; agrícola 664,90 has;
agua 1,89 has; conservación y protección 376,72 has; urbano 20,01 has.

Cuadro 15. Uso actual del suelo


ÁREA
COBERTURA USO DEL SUELO
(has)
AGUACATE 4,68
ALFALFA, TOMATE RIÑÓN,
PIMIENTO, CAÑA DE AZÚCAR 143,11
CAÑA DE AZÚCAR 124,97
AGRÍCOLA
FRUTALES 59,74
MAÍZ 5,85
TOMATE RIÑÓN 1,44
TOMATE RIÑÓN, PIMIENTO,
FREJOL 325,12
RESERVORIO AGUA 1,89
VEGETACIÓN ARBUSTIVA CONSERVACIÓN Y 348,96
VEGETACIÓN HERBÁCEA PROTECCIÓN 27,76
ALFALFA 40,59
PECUARIO
PASTO CULTIVADO 38,91
ÁREA URBANA URBANO 20,01
TOTAL 1143,02
Fuente: Atlas Cartográfico

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 32
Es decir que el 58,17% de la parroquia tiene como principal uso el agrícola, pecuario 6,96, le
sigue las áreas de protección y conservación con el 32,95%; el 1,75% corresponde a zonas
urbanas y tan solo el 0,17% corresponde a uso agua.

Gráfico 3. Áreas (has) por uso de suelo

664,90
800,00

600,00
376,72
400,00

200,00 79,50
1,89 20,01
0,00
Agrícola Agua Conservación Pecuario Urbano
y protección

Fuente: Atlas Cartográfico

En cuanto al uso agrícola los cultivos que se realizan son principalmente tomate riñón, pimiento,
fréjol, caña de azúcar, frutales, aguacate. En cuanto al uso conservación y protección ecológica
se encuentra vegetación arbórea, arbustiva, y herbácea en las quebradas y ríos se observa la
presencia de remanentes de vegetación nativa. Por otra parte, el uso pecuario corresponde a
cultivos de alfalfa y pastos cultivados; agua corresponden a reservorios y la zona urbana
considerada la cabecera parroquial.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 33
Mapa 7: Uso de suelo

USO POTENCIAL DEL SUELO

De acuerdo al uso potencial del suelo a nivel cantonal se tienen siete clases:

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 34
Cuadro 16. Clases de uso potencial del suelo
ÁREA
CLASE DESCRIPCIÓN
(has)

I Tierras sin limitaciones 703,14


II Tierras con ligeras limitaciones o con moderadas prácticas de conservación 1842,11
Tierras apropiadas para cultivos permanentes, que requieren de prácticas
III especiales de conservación 506,28
IV Tierras con severas limitaciones, cultivables con métodos intensivos de manejo 1827,95
V Tierras no cultivables con severas limitaciones de humedad, aptas para pastos 1130,01
VII Tierras no cultivables, aptas para fines forestales 432,62
VIII Tierras aptas para conservación de vida silvestre 1484,04
TOTAL CANTONAL 7926,15
Fuente: Atlas Cartográfico

En la parroquia se encuentran las siguientes clases de uso potencial del suelo:

Clase II: Son suelos arables, estos terrenos son aptos para la producción de cultivos anuales. Las
tierras de esta clase presentan algunas limitaciones que solas o combinadas reducen la
posibilidad de elección de cultivos, o incrementan los costos de producción debido a la necesidad
de usar prácticas de manejo o de conservación de suelos. Pueden utilizarse además en
actividades indicadas en la clase anterior. Requieren de una conservación moderada.

Clase III: Son suelos arables, las tierras de esta clase son aptas para la producción de cultivos
anuales. Pueden utilizarse además en las mismas actividades indicadas en la clase anterior. Los
terrenos de esta clase presentan limitaciones severas que, restringen la selección de cultivos o
incrementan sustancialmente los costos de producción. Requiere conservación especial.

Clase IV: Son suelos arables, estas tierras son aptas para la producción de cultivos permanentes
o semipermanentes. Los cultivos anuales sólo se pueden desarrollar en forma ocasional y con
prácticas muy intensas de manejo y conservación de suelos, esto debido a las muy severas
limitaciones que presentan estos suelos para ser usados en este tipo de cultivos de corto período
vegetativo. También se permite utilizar los terrenos de esta clase en ganadería, producción
forestal y protección. Requiere un manejo muy cuidadoso.

Clase V: Son suelos no arables, esta clase es apta para la actividad ganadera, también se permite
la actividad del manejo del bosque natural cuando hay. Las tierras de esta clase presentan
limitaciones y riesgo de erosión de modo tal que los cultivos anuales o permanentes no son aptos
en ésta.

Clase VII: Son suelos no arables, esta clase es apta para el manejo del bosque natural, además de
protección. Las limitaciones son tan severas que ni siquiera las plantaciones forestales son
recomendables en los terrenos de esta clase. Cuando existe bosque en estos terrenos se deben
proteger para provocar el reingreso de la cobertura forestal mediante la regeneración natural, En

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 35
algunos casos y no como regla general es posible establecer plantaciones forestales con relativo
éxito y también pastos.

Clase VIII: Son suelos no arables, las tierras de esta clase presentan limitaciones tan severas que
no son aptas para ninguna actividad económica directa del uso del suelo, de modo tal que sólo se
pueden dedicar para la protección de los recursos naturales (suelos, bosques, agua, fauna,
paisaje).

Entonces los porcentajes de la clasificación del uso potencial del suelo son los siguientes:

Gráfico 4. Porcentaje de clases de uso potencial del suelo

40,00 36,69
35,00
30,00 24,90
25,00
18,59
20,00
15,00
7,69 7,77
10,00
4,36
5,00
0,00
II III IV V VII VIII

Fuente: Atlas Cartográfico

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 36
Mapa 8: Aptitudes Agrícolas

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 37
Cuadro 17. Uso potencial del suelo
PARROQUIA/CA ÁREA
CLASES DESCRIPCIÓN
NTÓN (has)

II Tierras con ligeras limitaciones o con moderadas prácticas 284,63


de conservación

III Tierras apropiadas para cultivos permanentes, que requieren 87,90


de prácticas especiales de conservación
SAN LUÍS DE Tierras con severas limitaciones, cultivables con métodos
IV 212,50
IMBAYA intensivos de manejo

V Tierras no cultivables con severas limitaciones de humedad, 49,81


aptas para pastos
VII Tierras no cultivables, aptas para fines forestales 88,81
VIII Tierras aptas para conservación de vida silvestre 419,38
PARROQUIAL TOTAL 1143,02
CANTÓN TOTAL 7926,15
Fuente: Atlas Cartográfico

CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

Aspectos como la distribución de las tierras, densidad de la población, falta de espacio físico
para la expansión agrícola, aspectos culturales y de tradición, etc., determinan el uso actual del
suelo. Estas circunstancias, muchas veces conducen a usos no adecuados de este recurso,
provocando un deterioro y/o desgaste acelerado del mismo. Por lo tanto al comparar el uso actual
del suelo con el de uso potencial, se encuentra ciertas contradicciones o conflictos de uso entre la
potencialidad del recurso y el uso que el hombre está haciendo del mismo. Siendo así en el
cantón se tienen:

Gráfico 5. Conflictos de uso del suelo

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Bien Utilizado Erosión Sobreutilizado Subutilizado

Fuente: Atlas Cartográfico

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 38
Uso adecuado (bien utilizado): Se determina cuando el uso actual y la aptitud de las tierras
coinciden y, que la matriz está representado por la diagonal de la misma. En el territorio del
cantón el 54,05% de su territorio se encuentra en esta clasificación.

Sobre utilizado: El 25 % del suelo corresponde a las clases de uso actual con las cuales la
aptitud de la tierra está siendo aprovechada en forma más intensiva que la que puede soportar por
sus características biofísicas; el uso es inadecuado, por consiguiente, en éstas áreas, con las
prácticas actuales se propicia a la destrucción del recurso y se acelera la erosión de los suelos.

Subutilizado: El 16,98% del suelo se caracteriza por cuanto la aptitud de la tierra es utilizada
con menor intensidad de la que puede soportar el recurso, lo que determina un bajo
aprovechamiento del recurso, que puede no causar el deterioro directo en el área, pero puede
propiciar que la presión de uso se transfiera a áreas de sobre utilización del recurso.

Erosión: El 3,97% de suelo se presenta bajo esta categoría se establecen todas aquellas zonas
que actualmente están fuera de uso, agropecuario, cuyas unidades nos permiten orientar
directamente, los planes de uso manejo y recuperación de estos espacios degradados.

En la parroquia Imbaya se encuentran los siguientes datos:

Cuadro 18. Conflictos de uso del suelo


ÁREA
PARROQUIA/CANTÓN SÍMBOLO CONFLICTO
(has)
B Bien Utilizado 617,76
Ae Erosión 45,42
SAN LUÍS DE IMBAYA
S Sobre utilizado 285,80
X Subutilizado 194,05
PARROQUIAL TOTAL 1143,02
CANTÓN TOTAL 7926,15
Fuente: Atlas Cartográfico

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 39
Mapa 9: Susceptibilidad a la Erosión

2.1.4 Cobertura del Suelo


CONCENTRACIÓN DE TIERRA POR EXTENSIÓN

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 40
En la parroquia San Luís de Imbaya predomina los predios en el rango de extensión de 301 a 600
m², algo similar ocurre en el cantón; de igual manera a nivel parroquial los predios que se ubican
en 20.001 metros cuadrados y más representan el 4,02%.

Cuadro 19. Extensión de predios urbano y rural.

EXTENSIÓN PREDIOS URBANOS-RURAL


POR RANGOS SEGÚN PARROQUIA Y
CANTÓN

RANGO / m² IMBAYA CANTÓN


1 - 150 15,03 37,11
151 - 300 19,85 38,16
301 - 600 81,16 82,3
601 - 1200 27,76 21,16
1201 - 2000 16,57 9,32
2001 - 5000 18,04 7,76
5001 - 8000 5,37 1,87
8001 - 12000 7,88 1,09
12001 - 20000 4,31 0,67
MAYOR A 20001 4,02 0,55
Fuente: Departamento catastros sep.2011. GMAA.
Elaboración PDOT 2011.

TITULARIZACIÓN DE LA TIERRA

Según el registro catastral del Gobierno Municipal, la titularización de predios a nombre de la


población masculina es más alta, supera con 39,64 puntos porcentuales a la población femenina.
Caso similar ocurre a nivel del cantón rural y cantonal.

Cuadro 20. Titularización de predios por habitantes


TITULARIZACIÓN DE PREDIOS POR PARROQUIA SEGÚN SEXO
SEXO
PARROQUIA TOTAL
FEMENINO % MASCULINO %
IMBAYA 204 30,18 472 69,82 676
CANTÓN RURAL 3903 36,38 6824 63,62 10727
CANTON 8110 36,28 14244 63,72 22354
Fuente: Catastros GMAA septiembre 2011. Elaboración PDOT 2011

TITULARIZACIÓN DE PREDIOS INSTITUCIONALES

La parroquia de Imbaya en comparación con el cantón, representa el 18,97% de los predios


titularizados a nombre de las instituciones.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 41
Gráfico 6. Titularización de predios institucionales

Fuente: Catastros GMAA septiembre 2011. Elaboración PDOT 2011


Fuente: POT 2008. Actualización PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 42
Mapa 10: Categorías de Ordenamiento Territorial.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 43
Mapa 11: Zonificación Territorial-Características Territoriales

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 44
Mapa 12: Zonificación Territorial Fraccionamientos

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 45
Mapa 13: Zonificación Territorial Fraccionamientos y Normas de Construcción

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 46
Plano 1. Unidades de Uso de Suelo vinculadas a usos no urbanos y especiales

2.1.5 Factores Climáticos

CLIMA

El cantón Antonio Ante se encuentra altitudinalmente entre los 1880 hasta los 4560 metros sobre
el nivel del mar; la parroquia Imbaya se encuentra localizada entre los 1800 a 2227 m.s.n.m.

Cuadro 21. Rangos altitudinales


ALTITUD (m.s.n.m.)
PARROQUIAS/CANTÓN
Mínima Media Máxima

CANTÓN URBANO 2080 3080 4080


SAN LUÍS DE IMBAYA 1800 2014 2227
CANTÓN RURAL 1880 3220 4560
CANTÓN 1880 3220 4560
Fuente: Atlas Cartográfico

La temperatura media depende de la altura pero fluctúa entre los 7,5 como mínima hasta 22 °C
como máxima, sin embargo se encuentra una temperatura mensual de 15,5 en la temperatura del
aire a la sombra siendo así se tiene que la temperatura fluctúa entre 7,5 a 15,7 °C el punto de
Rocío corresponde a 11,1 °C; la precipitación corresponde a 714,4 mm con una máxima
precipitación en 24 horas de 36,2 mm, heliofanía anual son 1916,9 horas, la tensión de vapor
13,3 hPa mm; la humedad relativa media corresponde a 75%.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 47
Variables climáticas

Variable Descripción
Precipitación Los datos pluviométricos registrados para el cantón Antonio Ante (período 1976-
2000) es 714 a 970 mm, con mínimas de 580 y máximas de 1125 mm; datos que se
toma como referencia para la parroquia en el PDOT 2011. Los meses ecológicamente
secos que presenta la estación son cuatro junio, julio, agosto y septiembre.
Temperatura Fluctúa entre los 5 a 15 ° C, para el caso de la cabecera cantonal se tienen
temperaturas entre 13 a 14°C. Corresponde al clima Ecuatorial mesotérmico
semihúmedo.
Piso climáticos Cuenta con una amplia gama de flora y fauna distribuida a lo largo y ancho de su
territorio. En la parroquia la fauna nativa se refugia en los relictos de vegetación
existente en zonas altas y de quebradas. En la planicie predomina el paisaje agrario y
urbano por lo que la fauna nativa ha sido desplazada por especies introducidas. En
estos lugares encontramos animales domésticos menores como cuyes y pollos;
ganado vacuno, ovino, porcino, asnos y caballos.
Flora, la vegetación natural casi ha desaparecido, sin embrago se encuentra en
algunas quebradas especies nativas e introducidas: faique, mosquera, chilca,
guarango, penco, cabuya, higuerilla, mora, lengua de vaca, bledo, uña de gato,
menta, entre otros; pastos naturales, gramíneos, plantas espinosas y más vegetación
xerofítica. El pasto cultivado está constituido por especies forrajeras (ray grass
perenne, ray grass anual, olco, festuca, kikuyo.
Fauna: Entre mamíferos y aves sobresalen los siguientes: raposas, ardillas, conejos,
zorrillos, ratones de campo, tórtolas, quilicos, torcazas, pájaros brujos, tangaras, entre
otras
Humedad En la estación MO21 Atuntaqui tiene un período húmedo de 53 días, tres períodos
subhúmedos de 213 y un período de 99.

Factores climáticos variables del clima

Variable Descripción

Precipitación Se encuentra bajo la precipitación de 1000 - 1250 y 500


– 750 mm. Según datos de la estación Meteorológica
de Atuntaqui la precipitación (mm) mensual es de
714,4 y máxima en 24 horas 36,2

Temperatura En la parroquia la temperatura fluctúa entre los 5 a 15


°C, para el caso de la cabecera parroquial se tiene una
temperatura entre 13 a 14 °C.

Pisos climáticos Un 4,74% corresponde a pendientes débiles; suaves


8,53%; moderadas 36,22%; fuertes 24,54%; muy
fuertes 76,88%; y abruptas 21,96% localizadas
principalmente en barrancos, quebradas, etc.

Según la estación MO21 Atuntaqui, el cantón tiene un


período húmedo de 53 días, tres períodos subhúmedos de
213 y un período de 99.
Es de 714 a 970 mm, con mínimas de 580 y máximas de
1125 mm; datos que se toma como referencia para la
parroquia en el PDOT 2011. Los meses ecológicamente
secos que presenta la estación son cuatro junio, julio,
agosto y septiembre
Ecuatorial Mesotérmico Seco; Ecuatorial Mesotérmico
Semihúmedo

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 48
Humedad El cantón presenta un período húmedo de 53 días, tres
períodos subhúmedos de 213 y un período de 99.

Cuadro 22. Datos Meteorológicos Estación Atuntaqui


Temp. del aire a la Precipitación
sombra (°C) Punto (mm) Heliofanía Tensión Humedad
Temp.
de Máxima (horas de vapor relativa
(°C)
Máx. Mín. Mensual Rocío Mensual en 24 anual) (hPa) (% media)
horas
22 7,5 15,5 11,1 7,5 - 15,7 714,4 36,2 1916,9 13,3 75
Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI.

De acuerdo a las isoyetas la parroquia San Luís de Imbaya se encuentra en los rangos de
precipitación entre los 500 mm hasta los 750 mm.

Cuadro 23. Isoyetas


PRECIPITACIÓN ÁREA
PARROQUIA/CANTÓN
(mm) (has)

SAN LUÍS DE IMBAYA 500-750 1143,02

PARROQUIAL TOTAL 1143,02

CANTONAL TOTAL 7926,15

Fuente: Atlas Cartográfico

La distribución del área en que se encuentra bajo la precipitación de 500 – 750 mm es 1143,02
has siendo el 100% del área total de la parroquia San Luís de Imbaya

Gráfico 7. Porcentaje de área Isoyetas

Precipitación
100%
Área (has) - %

100,00

50,00

0,00
500-750
Rango

Fuente: Atlas Cartográfico

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 49
Mapa 14: Isoyetas

De acuerdo a las isotermas que se encuentran en el cantón se tienen temperaturas que fluctúan
entre los 5 a 17 °C distribuidos principalmente en los siguientes rangos el 36,97% del área del
cantón se encuentra en el rango de 14 – 15 °C el 25,91% se encuentra entre 13 – 14 °C, el
17,17% entre 15 – 16 °C y 9,60% entre a2 – 13 °C y porcentajes menores 5,18% corresponden a
temperaturas entre 16 – 17 °C y entre 5 – 11 C.

Cuadro 24. Isotermas


ÁREA
PARROQUIA/CANTÓN RANGO
(has)
16-17 86,54
SAN LUÍS DE IMBAYA 15-16 886,62
14-15 169,87
PARROQUIA TOTAL 1143,02
CANTÓN TOTAL 7926,15
Fuente y Elaboración: Atlas Cartográfico

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 50
Cabe indicar que en la parroquia San Luís de Imbaya la temperatura fluctúa entre los 14 - 17 °C;
para el caso de las cabecera parroquial se tiene la temperatura entre 15 – 16°C.

Gráfico 8. Porcentaje de área Isotermas


Isotermas
100,00
Área (has) - %

77,57
50,00

7,57 14,86
0,00
16-17 15-16 14-15
Rangos de Temperatura

Fuente: Atlas Cartográfico

Mapa 15: Isotermas

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 51
El clima característico del cantón corresponde al clima ecuatorial mesotérmico semihúmedo, la
pluviometría anual de acuerdo al tipo de clima es variable, comprendida entre 1000 y 2000 mm
según la altura y la exposición de las vertientes; sin embargo para el cantón se ha registrado 714
a 970 mm con mínimas de 580 y máximas de 1125 mm; en el caso de Imbaya se toma como
referencia de acuerdo al análisis de precipitaciones con 500 y 750 mm, la humedad relativa se
encuentra entre 65 y 85%.

Cuadro 25. Tipo de clima


TEMPERATURA PRECIPITACIÓN ALTITUD
TIPO DE CLIMA
(°C) (mm) (m.s.n.m.)
Ecuatorial mesotérmico
semihúmedo 10 -20 1000 – 2000 1600 - 3000

Fuente: MAGAP

La estación Atuntaqui presenta una precipitación media anual de 714.4 mm; con una temperatura
promedio anual de 15.7ºC y un valor de evapotranspiración potencial de 925.2 mm. Los meses
ecológicamente secos que presenta la estación son cuatro: Junio, Julio, Agosto y Septiembre.

Cuadro 26. Meses del año (período 1976-2000)


Cuadro. Meses del año (Período 1976 - 2000)
MESES AÑO E F M A M J J A S O N D
Px mm 51,3 60,9 87,8 112,4 77,4 36,6 16,4 16,6 40,2 64,8 62,5 59,3
T °C 15,3 15,2 15,5 15,6 15,6 15,6 15,5 15,6 15,7 15,5 15,4 15,4
ETP mm 77,5 70,5 79,0 76,4 79,5 75,9 78,5 79,0 76,9 79,0 75,5 78,0
Meses secos S S S S
Fuente: Anuarios metereológicos del INAMHI, Elaboración: Equipo Técnico PDOT, 2011

Gráfico 9. Diagrama Ombrotérmico estación Atuntaqui - INAMHI


120,0 60,0

55,0
100,0
50,0

45,0
80,0
40,0

60,0 35,0

30,0
40,0
25,0

20,0
20,0
15,0

0,0 10,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Px mm ETP mm T °C

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI

A nivel cantonal el déficit hídrico cantonal se presenta en 250 en 39,38%, 0 en 18,73%, 200 en
18,68%, 150 en 16,15%, 350 en 3,06%, 125 en 2,77%, y 100 en 1,23% en referencia al área
cantonal.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 52
Gráfico 10 Porcentaje de área con déficit hídrico

100,00

Área (has) - %
80,00 78,35
60,00
40,00
20,00
13,82 7,83
0,00
350 - 400 250 - 300 300 - 350
350 250 0
Rangos/Déficit Hídrico

Fuente: Atlas Cartográfico

En referencia al área parroquial el déficit hídrico es de 350 en 158,01 has, con 250 en 895,54 has
y con 0 en 89,47 has.

Cuadro 27. Déficit Hídrico


DÉFICIT ÁREA
PARROQUIA/CANTÓN RANGO
HÍDRICO (has)
350 350 - 400 158,01
SAN LUÍS DE IMBAYA 250 250 - 300 895,54
0 300 - 350 89,47
PARROQUIA TOTAL 1143,02
CANTÓN TOTAL 7926,15
Fuente: Atlas Cartográfico

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 53
Mapa 16: Déficit Hídrico

2.1.6 Agua
Antonio Ante se encuentra en la microcuenca del río Chorlavi y del río Ambi y con la presencia
de drenajes menores; poseen un caudal permanente durante todo el año, tienen sus orígenes en el
cerro Imbabura y el Lago San Pablo respectivamente. El río Ambi atraviesa el cantón Cotacachi
y se constituye en el límite del cantón Antonio Ante por su extremo noroccidental, se ha
convertido en el cuerpo receptor de las descargas de agua residual que se generan en los centros
poblados.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 54
Mapa 17: Microcuencas

Cuadro 28. Ríos y Quebradas


RÍOS/QUEBRADAS
PARROQUIAS/CANTÓN
RÍOS QUEBRADAS
CANTÓN URBANO 1 3
Chorlavi
SAN LUÍS DE IMBAYA -
Ambi*
CANTÓN RURAL 2 7
CANTÓN TOTAL 2 11

* Cruzan en el área urbana y rural. Fuente: Talleres parroquiales

Las dos microcuencas río Chorlavi y del río Ambi son parte de la cuenca del río Mira, y
desemboca en el río del mismo nombre. Las malas prácticas agrícolas, el uso excesivo y anti
técnico de agroquímicos, aguas servidas y otros factores han ocasionado importantes cambios en
las aguas de estas dos microcuencas.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 55
Cuadro 29. Red Hídrica
LONGITUD
NOMBRE DE QUEBRADAS
METROS

RIO AMBI 24781,34

RIO CHORLAVI 6440,74


Fuente: Atlas Cartográfico

De acuerdo a la SENAGUA la mayor cantidad de agua superficial es utilizada para riego


seguidamente para uso doméstico. De acuerdo a la SENAGUA la mayor cantidad de agua
superficial es utilizada para riego aproximadamente 383,62 l/s, mientras que para uso doméstico
se tienen 14,90 l/s, por tanto el área regada de la parroquia corresponde a 756,10 has.

Cuadro 30. Usos del Agua


CONCESIONARIOS BENEFICIARIOS CAUDAL (l/s) AREA REGADA
PARROQUIA
D R I A S H D R SM I S A H D R I A S H D R I A

CANTON URBANO 9,0 29,0 3,0 0,0 0,0 2,0 7962,0 613,0 150,0 3,0 0,0 0,0 1,0 67,0 408,4 7,2 0,0 0,0 4000,0 0,0 1541,4 0,0 0,0
IMBAYA 8,0 18,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16070,0 83,0 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,9 383,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 756,1 0,0 0,0

CANTON RURAL 30,0 87,0 5,0 2,0 1,0 2,0 31795,0 1485,0 140,0 5,0 0,0 1,0 0,0 41,0 1729,1 4,9 8,3 11,4 0,0 0,0 6110,0 15,2 0,0

Subtotal Cantón 39,0 116,0 8,0 2,0 1,0 4,0 39757,0 2098,0 290,0 8,0 0,0 1,0 1,0 108,0 2137,5 12,1 8,3 11,4 4000,0 0,0 7651,4 15,2 0,0
CANTON 170,0 42155,0 6277,2 7666,6
USOS: D: Doméstico, R: Riego- SM: Semovientes, I: Industria, A: Abrebadero animales,
S: Piscícola, H: Hidroelectricidad

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 56
Mapa 18: Red Hídrica

El mayor porcentaje de beneficiarios del agua son los que usan para uso doméstico seguido para
riego y semovientes.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 57
Gráfico 11. Beneficiarios por uso del agua

16070
20000

10000
83

DOMESTICO RIEGO

Fuente: SENAGUA

Los principales usos corresponden al uso doméstico y riego por lo que se tienen 14,90 l/s y
383,62 l/s respectivamente. Del agua utilizada para riego corresponde 756,10 has regadas.

Gráfico 12. Caudal (l/s) por uso del agua

383,62
400,00

200,00 14,90

0,00

DOMESTICO RIEGO

Fuente: SENAGUA

OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA

De acuerdo a los datos proporcionados por el Municipio de Antonio Ante se tiene una oferta
hídrica para agua de consumo humano de 208 l/s, sin embargo el agua es escasa para abastecer
las 24 horas al día a los habitantes del cantón. De acuerdo a la oferta actual en función de la
población se ha realizado el cálculo para la proyección poblacional hasta el 2030 lo que implica
que se requerirán 8,35 l/s sin considerar la carencia de agua actual.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 58
Cuadro 31. Oferta hídrica & Demanda hídrica (población/caudal) aprox.

POBL
PARROQ OFERTA DEMAND POBLACIÓ DEMAND DEMA
POBLACIÓ POBLACIÓN ACIÓ
UIA/ ACTUAL A N A NDA
N 2010 2014 N
CANTÓN Q (l/s) Q (l/s) 2019 Q (l/s) Q (l/s)
2030
CANTÓN
23299,00 111,36 25382 121,17 28250 134,75 35750 170,35
URBANO
SAN
LUÍS DE 1279 6,11 1362 6,50 1474 7,03 1752 8,35
IMBAYA
CANTÓN
20219 96,64 21959 104,83 24370 116,25 30775 146,65
RURAL
CANTÓN
43518 208,00 47341 226,00 52620 251,00 66525 317,00
TOTAL
Fuente: INEC Base datos. Censo PV 2010.

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

La parroquia no cuenta con tratamiento de aguas residuales por tanto se eliminan sus aguas hacia
los drenajes más cercanos, por ende inexisten plantas de tratamiento para este tipo de aguas, por
lo que se incorporan sólidos disueltos, coliformes y otras cargas orgánicas e inorgánicas hacia los
ríos cercanos.

2.1.7 Ecosistemas Frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o


manejo ambiental

De acuerdo a la clasificación de Holdridge la parroquia Imbaya se encuentran en la zona de vida


bosque seco Montano Bajo (bs-MB) que corresponde a llanuras y barrancos caracterizados por la
presencia de espinos y guarangos; representan 6309,87 has es decir 79,61% de la superficie
cantonal, se caracteriza porque el rango de temperatura oscila entre los 15 y 16ºC, y recibe una
precipitación media anual que varía entre los 500 y los 750 mm.

Ecosistemas
Ecosistema Extensión Intervención Amenazas Prioridad de
Humana conservación

Páramo 4 km2 5% Erosión y actividades Alta


antrópicas
incompatibles (motos-
enduro / cultivos)
Bosque siempre verde 12 km2 45% Especies introducidas Alta
montano bajo del norte agresivas sobre las
de la cordillera oriental especies nativas
de los Andes
Bosque comunitario – 3,5 km2 25% Quemas / Media
Ayapamba deslizamientos
Bosque privado familia 55.000 m2 70% Alta
Reyes
Zona de Socio Bosque 150.0000 m2 70% Baja
Bosque Jaricó 2 km2 20% Media

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 59
Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas
Servicios de Servicio de Servicios de regulación del Servicios culturales
Soporte provisión ecosistema
Biodiversidad Alimento Regulación de emisiones Belleza escénica
Ciclo de nutrientes Materias Primas Regulación del clima Recreación
Formación de suelo Recursos Genéticos Prevención de disturbios Información cultural y
artística
Producción primaria Recursos Regulación de agua Información espiritual e
Medicinales histórica
Polinización Recursos Provisión de agua Ciencia y educación
Ornamentales
Control Biológico Tratamiento de desechos

Potenciales ecosistemas para servicios ambientales

Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a

Bosque Primario Amazónico Servicio de provisión Turismo

Proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental

Nombre del área Categoría Superficie con Porcentaje Prioridad de


protegida cobertura natural del cantón conservación (MAE)

Cuadro 32. Zonas de vida


ZONAS DE ÁREA
PARROQUIA DESCRIPCIÓN
VIDA (has)

SAN LUÍS DE
IMBAYA bsMB bosque seco Montano Bajo 1143,02
TOTAL CANTONAL (has) 7926,15
Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011, Elaboración: PDOT 2011

La Zona de Vida que se encuentran en la parroquia corresponden a:

- Bosque seco Montano Bajo (bsMB): localizado entre 12 -18 °C con precipitaciones
entre 500 – 1000 mm cubre aproximadamente 6309,87 has con altitud entre los 2000 –
3000 m.s.n.m.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 60
Gráfico 13. Porcentaje de área parroquial por Zonas de Vida

1500,00 1143,02

1000,00

500,00

0,00

bosque seco Montano Bajo

Fuente: Atlas Cartográfico


Mapa 19: Zonas de Vida

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 61
La zona en Imbaya correspondiente a este uso es de 58,96 has lo que representa el 5,16% del
área parroquial y el 0,74% con respecto al área cantonal.

Cuadro 33. Área de Protección y Conservación


SUELO RÚSTICO
DE % RELACIÓN
ÁREA % RELACIÓN AL
PARROQUIA/CANTÓN PROTECCIÓN Y AL ÁREA
(has) ÁREA CANTONAL
CONSERVACIÓN PARROQUIAL
(has)
CANTÓN URBANO 2230,07 451,00 20,22 5,69
SAN LUÍS DE IMBAYA 1143,02 58,96 5,16 0,74
CANTÓN RURAL 5696,08 322,13 5,66 4,06
CANTÓN TOTAL 7926,15 773,13 9,75 9,75
Fuente: PDOT 2011

FLORA

La flora representativa correspondiente a esta parroquia está determinada por las siguientes
especies

Cuadro 34. Flora


ÁREAS NORMALES EN LAS ÁREAS EN LAS ÁREAS EN LAS ÁREAS
ARENOSAS Y SECAS ARENOSAS Y SECAS ARENOSAS Y SECAS
SE DESTACAN SE DESTACAN SE DESTACAN
"Chilca" (Baccharis "Guarangos" (Tara "Mosquera" (Crotón Plantago sp
polyantha y B. spcs.), spinosa) wagneri),
"Saúcos" (Cestrum "Guaranguillos" "Cabuyo" blanco Bidens leucantha,
quítense y C. (Mimosa quitensis), (Fourcroya andina y F.
peruvianum), spcs.),
Aboles aislados de "Espinos" (Acacia "Cabuyo" negro (Agave Taraxacum officinale,
"capulí" (Prunus macrantha), americana y A. spc.),
serótina var.
salicifolia),
"Nogal" (Junglans "Molle" (Schinus molle), Cúmulos de "sábila" Bidens humilis,
neotropica), (Aloe vera).
"Sauce" (Salix "Chamano" (Dodonae Varias especies de Otras especies menores.
humboldtiana). viscosa), Opuntia o "tuna"
(Opuntia ferox, O.
cilindrica, O. tuna, etc.)
Fuente: POT 2012
FAUNA

En la fauna representativa principalmente se destacan:

Cuadro 35. Fauna


AVES AVES ANFIBIOS Y REPTILES ANFIBIOS Y REPTILES
Garza del ganado” “Cuturpilla” Columba “Rana verde” Gastrotheca raposas” Didelphis azarae
Bubulcus ibis que passerina riobambae
generalmente busca las

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 62
zonas de cultivos
“Gallinazo común” “jilgueros” Spinus “Rana” Telmatobius niger, Ardillas” Sciurus
Coragyps atratus, magellanicus, granatensis,
Gavilanes Buteo “Guiragchuros” Pheucticus Guagsas” Stenocercus sp. “Conejos” Sylvilagus
polyosoma chrystogaster brasiliensis,
Parabuteo unicinctus y “Sigcha” Tangara “Lagartija minadora” ““Zorrillos” Conepatus
otros xanthocephala, Proctoporus unicolor, chinga,
“Torcazas” Columba “Rigcha” Thraupis Lagartija de jardín” Chucuris Mustela frenata
fasciata, bonariensis Pholidobolus montium,
“Tórtolas” Zenaida “Falsos corales” Ratones Thomasonii sp
auriculata, Lampropeltis triangulum,
Reithrodontomys sp,
Phylloti sp.

2.1.8 Recursos Naturales No Renovables existentes de valor económico, energético y/o


ambiental

En consideración que los recursos no renovables son aquellos recursos naturales que son
susceptibles de regeneración en lapsos menores a varios millones de años, puesto que se han
formado en la tierra en larguísimos periodos geológicos. Por lo mismo estos recursos disminuyen
continuamente conforme son utilizados por el hombre, para el caso de la parroquia de Imbaya no
se han determinado de manera específica su presencia sin embargo un recurso que tiene relación
tiene que ver con el desgaste sistemático que presenta la capa de humus de los suelos cultivables.

Descripción de recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

Recurso Descripción Tipo de Número de Superficie Observaciones


infraestructu Concesiones ocupada
ra
Metálico Minería ilegal
No metálico Caliza, arcilla, mixta Uso para la
; etc. construcción
Materiales de Áridos y mixta Uso para la
Construcción pétreos construcción
Libre Áridos y Obra pública
Aprovechamiento pétreos
Combustibles fósiles

2.1.9 Recursos Naturales degradados o en proceso de degradación

CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

Aspectos como la distribución de las tierras, densidad de la población, falta de espacio físico
para la expansión agrícola, aspectos culturales y de tradición, etc., determinan el uso actual del
suelo. Estas circunstancias, muchas veces conducen a usos no adecuados de este recurso,
provocando un deterioro y/o desgaste acelerado del mismo. Por lo tanto al comparar el uso actual
del suelo con el de uso potencial, se encuentra ciertas contradicciones o conflictos de uso entre la

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 63
potencialidad del recurso y el uso que el hombre está haciendo del mismo. Siendo así en el
cantón se tienen:

Descripción de recursos naturales bajo presión o degradados

Recurso Descripción del recurso bajo Causa de degradación Nivel de afectación


presión

Flora Bosque húmedos Deforestación Medio


Fauna Caza indiscriminada Medio
Agua Cuenca, subcuenca, microcuenca Contaminación, Medio
deforestación
Aire Polvo en el ambiente Vía panamericana, minas Bajo
materiales de
construcción

Gráfico 14. Conflictos de uso del suelo

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Bien Utilizado Erosión Sobreutilizado Subutilizado

Fuente: Atlas Cartográfico

Uso adecuado (bien utilizado): Se determina cuando el uso actual y la aptitud de las tierras
coinciden y, que la matriz está representado por la diagonal de la misma. En el territorio del
cantón el 54,05% de su territorio se encuentra en esta clasificación.

Sobre utilizado: El 25 % del suelo corresponde a las clases de uso actual con las cuales la
aptitud de la tierra está siendo aprovechada en forma más intensiva que la que puede soportar por
sus características biofísicas; el uso es inadecuado, por consiguiente, en éstas áreas, con las
prácticas actuales se propicia a la destrucción del recurso y se acelera la erosión de los suelos.

Subutilizado: El 16,98% del suelo se caracteriza por cuanto la aptitud de la tierra es utilizada
con menor intensidad de la que puede soportar el recurso, lo que determina un bajo
aprovechamiento del recurso, que puede no causar el deterioro directo en el área, pero puede
propiciar que la presión de uso se transfiera a áreas de sobre utilización del recurso.

Erosión: El 3,97% de suelo se presenta bajo esta categoría se establecen todas aquellas zonas
que actualmente están fuera de uso, agropecuario, cuyas unidades nos permiten orientar
directamente, los planes de uso manejo y recuperación de estos espacios degradados.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 64
En la parroquia Imbaya se encuentran los siguientes datos:

Cuadro 36. Conflictos de uso del suelo


ÁREA
PARROQUIA/CANTÓN SÍMBOLO CONFLICTO
(has)
B Bien Utilizado 617,76
Ae Erosión 45,42
SAN LUÍS DE IMBAYA
S Sobre utilizado 285,80
X Subutilizado 194,05
PARROQUIAL TOTAL 1143,02
CANTÓN TOTAL 7926,15
Fuente: Atlas Cartográfico

Manejo de residuos sólidos

San Luís de Imbaya cuenta con servicio de recolección de basura con una cobertura del 79,37%,
en la parroquia no se cuenta con procesos adicionales de reciclaje sin embargo por considerarse
como parroquia rural los desechos orgánicos en algunos casos son incorporados hacia los huertos
o cultivos.

Cuadro 37. Eliminación de la basura


Eliminación de la basura %
Por carro recolector 79,37
La arrojan en terreno baldío o quebrada 2,86
La queman 7,30
La entierran 4,76
La arrojan al río, acequia o canal 0,32
De otra forma 5,40
Fuente: INEC base de datos. CPV 2010.

El déficit existente de recolección de basura corresponde al 20,63%, siendo así la eliminación se


realiza por otros medios como: arrojan a terrenos baldíos el 2,86%, queman 7,30%, la entierran
4,76%, arrojan al río, acequia o canal 0,32% y de otra forma 5,40%.

La generación de desechos sólidos en la parroquia corresponde a 4 ton/día es decir 0,68


kg/hab/día. Cabe indicar que la Junta Parroquial solicitó al Gobierno Municipal la
desconcentración del servicio del servicio de recolección para la parroquia por lo que
actualmente ésta es la encargada del servicio.

Cuadro 38. Producción de residuos sólidos por parroquias y percápita


PRODUCCIÓN
PARROQUIAS/CANTÓN
Ton/día kg/hab/día
CANTÓN URBANO 12,96 0,56

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 65
SAN LUÍS DE IMBAYA* 4,0 0,68
CANTÓN RURAL 13,7 0,68
CANTÓN TOTAL 26,7 0,62
Fuente: GMAA 2010, * Junta Parroquial 2011. Elaboración. PDOT 2011

2.1.10 Amenazas, vulnerabilidades y riesgos

Mapa 20: Amenazas

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002.


Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

Riesgos y seguridad
El cantón mayormente en su territorio presenta pendientes estables por lo que se requiere la
presencia de factores desestabilizantes significativos para producir inestabilidad.

El cantón cuenta con las siguientes zonas de peligrosidad:

Zona de Peligrosidad Alta: Esta es una zona que se presenta en la zona alta del cerro Imbabura,
presenta una alta densidad de deslizamientos activos y/o intensivos, procesos erosivos, es una
zona con pendientes mayores al 40% y fuerte intervención humana.
Por otra parte, las zonas correspondientes a los drenes de ríos y quebradas presentan zonas de
tránsito de flujos de lodo y escombros, que se generan por lluvias intensas y/o roturas de represas
naturales temporales (se considera zona de peligro 100 m desde las márgenes de los drenajes).

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 66
Zona de Peligrosidad Media: Zona con presencia de deslizamientos activos y/o pasivos,
sectores con procesos erosivos, pendientes del 20 al 40% y moderada intervención humana.
También se presentan zonas susceptibles a ser inundadas por el desbordamiento de ríos.

Zona de Peligrosidad Baja: Son zonas sin deslizamientos con pendientes de 10 y 20% con
moderados procesos erosivos.

Zona sin peligro en el estado actual: La mayor parte del cantón se encuentra en esta zona
caracterizada por no presentar deslizamientos y zonas con pendientes menores al 10%, con
moderados procesos erosivos.

Los porcentajes en cuanto a áreas que se encuentran dentro de las zonas de peligrosidad se
presentan a continuación:
Gráfico 15. Porcentaje de áreas por zonas de peligrosidad
76,46
80,00
60,00
40,00
16,01
20,00 4,55 2,98
0,00
Alto Bajo Flujos de Sin peligro
lodo en el estado
actual

Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011, Elaboración: PDOT 2011

La parroquia San Luís de Imbaya presenta las áreas correspondientes por tipo de peligro que se
presentan
Cuadro 39. Zonas de peligrosidad
PARROQUIA/CANTÓN PELIGRO ÁREA (has)

Alto 183,02

Bajo 52,02
SAN LUÍS DE IMBAYA
Flujos de lodo 34,01

Sin peligro en el estado actual 873,98

PARROQUIA TOTAL 1143,02

CANTÓN TOTAL 7926,15

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 67
Mapa 21: Vulnerabilidades

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 68
Mapa 22: Riesgos

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 69
Mapa 23: Riesgos Sísmicos

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 70
Mapa 24: Mapa Áreas Seguras

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 71
Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI
LINEA DE TIEMPO- REGISTRO HISTORICO DE LA INCIDENCIA DE EVENTOS OCURRIDOS EN LA PROVINCIA DE IMBABURA
TIPO DE TIPO DE
RIESGO CANTÓN LUGAR AFECTADO FECHA DEL EVENTO DESCRIPCIÓN
RIESGO EVENTO

Graves daños en edificios, iglesias y casas de Quito. Serios estragos en poblaciones y haciendas del valle de Los

Terremoto
daños desde el Chillos. Seriamente afectada la iglesia de La Merced de Quito. Sentido prácticamente en todo el país. Los
Cotopaxi hasta 22/3/1859 efectos se extendieron hasta las provincias de Cotopaxi por el sur e Imbabura por el norte. Grietas grandes en el
Imbabura valle de Los Chillos. Muchos muertos en Machachi, Chillogallo y otras poblaciones del valle. Treinta muertos en
Imbabura y uno en Cotopaxi. Investigación realizada por José Egred A.
Gran terremoto de la Provincia de Imbabura. Ruina casi total de varias ciudades y pueblos, especialmente en
Cotacachi, Ibarra, Otavalo y pueblos intermedios

Muchos deslizamientos de tierra, algunos voluminosos. Innumerables derrumbes de mediana y pequeña


magnitud. Grietas profundas y extensas en toda la región. Destrucción de muchas vías de comunicación, en
Volcánico - Tectónico

especial los caminos vecinales. En Quito sufrieron graves averías muchos edificios y sobre todo las iglesias y
Ibarra,

Terremoto
Ibarra, conventos. En la provincia del Carchi también hubo localidades que sufrieron estragos severos, que se sumaron
Otavalo y a los resultantes del terremoto que había ocurrido horas antes en esa provincia. Los ruidos subterráneos se
Otavalo y 16/08/1868
Antonio escucharon hasta Quito. Las consecuencias sociales y económicas fueron cuantiosas, en una época que el país
Antonio Ante
Ante afrontaba serias dificultades fiscales. Investigación realizada por José Egred A.

Grandes averías en las casas e iglesias de los 3 cantones, decenas de muertos.

Ibarra quedó prácticamente destruida. Los sobrevivientes se trasladaron a los llanos de Santa María de la
Esperanza, donde se reubicaron y vivieron por cuatro años. Los ibarreños retornaron a la ciudad de Ibarra que
fue reconstruida por Gabriel García Moreno el 28 de abril de 1872 (fecha que es celebrada como las fiestas del
erupción del Reventador

Se detecta en Quito un olor a gas sulfuroso. Pilotos de la FAE que volaron cerca del volcán informaron que el
caida de ceniza

Reventador se encontraba arrojando corrientes de lava hacia la selva oriental y cenizas y gas sulfídrico hacia la
volcanico

atmósfera, que llegaban hasta Pichincha, Imbabura y Carchi. Los hechos observados hicieron presumir que la
Pichincha, Imbabura y
02/03/1944 erupción comprendió dos fases diferentes: en la primera se efectuó la expulsión de gran cantidad de gases y
Carchi.
vapor de agua, lo cual posiblemente produjo las corrientes de lodo. En las fases siguientes, ocurrió la eyección
de lava. Lluvia de ceniza en poblaciones de Pichincha, Imbabura, Carchi, Amazonia y otras áreas. Investigación
realizada por José Egred A.

Sismo con efectos en las provincias de Imbabura Pichincha y Carchi. Los mayores daños ocurrieron en Imbabura,
GEOLÓGICOS

Sismo

Provincias de Imbabura, donde resultaron seriamente dañadas las casas de tapia y adobe. Caen o se cuartean torres de iglesias.
11/05/1955
Carchi y Pichincha Deslizamientos en taludes y laderas. Gran deslizamiento en puente Los Molinos. Varias réplicas de poca
intensidad. Investigación realizada por José Egred A.
erupción del
Reventador
volcanico

La explosión de este año debió ser algo significativa, con abundante emisión de ceniza. Abundante caída de
caida de
ceniza

Pichincha e Imbabura 03/05/1960 ceniza y arena en poblaciones de Pichincha y en toda la provincia de Imbabura. Investigación realizada por José
Egred A .

CEPAL: 80000 personas intensamente afectadas (daños relativamente menores) en la zona urbana y periferia. EL
Ibarra
COMERCIO: SE AFECTÓ IMBABURA Y SE DECLARA EN EMERGENCIA. EPICENTRO FUE EN VOLCÁN REVENTADOR.
Ibarra LOS MAYORES DAÑOS SE PRODUJERON EN TEMPLOS.
Erupción del Reventador

Antonio
QUEDARON DAMNIFICADOS 1600 FAMILIAS. BARRIO EL EJIDO Y EL EMPEDRADO
Ante
Terremoto
Volcánico

CEPAL: 14 621 personas intensamente afectadas (daños relativamente menores) en la zona urbana y periferia y
Cotacach Antonio Ante
31/03/1987 11 768 en parroquias rurales.
i
CEPAL: 10 659 personas intensamente afectadas (con daños relativamente menores) en la zona urbana y
Cotacachi
periferia y 8447 en parroquias rurales.
Otavalo
CEPAL: 28 826 personas intensamente afectadas (con daños relativamente menores) en la zona urbana y
Otavalo
periferia y 34 334 en parroquias rurales.
Pimampir
CEPAL: 8158 personas intensamente afectadas (con daños relativamente menores) en la zona urbana y periferia
o Pimampiro
y 1514 en parroquias rurales. 4593 severamente afectadas en zona urbana y periferia.
El temblor alcanzó una magnitud de 5,4º en la escala de Richter el epicentro se localizó a 5km al sureste de
Sureste de la Ibarra cercano a la parroquia de la Esperanza, el sismo tuvo una duración de 30 segundos. La causa se cree que
ciudad, es que Imbabura está atravesada por el sistema de fallas geológicas San Isidro y Billecocha.
Sismo

Ibarra Barrio Santa 08/10/2000


Tectónicos

Rosa del 1 muerto, 6 heridos, 16 viviendas destruidas y 1006 viviendas afectadas en varios puntos de la provincia: Santa
Tejar Rosa, Urcuquí, San Antonio de Ibarra, Yuracruz, Atuntaqui:
Derrumbo en el sector de Chota - Mascarilla obstaculizo la la circulación por la vía Panamericana norte por
varios meses
Según el Instituto Geofísico se produjeron sismos de varias magnitudes cuyo epicentro estuvo a menos de 10 km
de la superficie en la zona de Tapiapamba.
Urcuquí Urcuquí 09/06/2005 Sismo

10 casas están afectadas por los temblores


Fuente: Secretaria Provincial de Gestión de Riesgo, web Instituto Geofisico Politécnica Nacional, Investigación Hemerográfica ( El Comercio, El Hoy, Diario el Norte, La Verdad),
reportes técnicos GPI
Elaborado por: Gobierno Provincial de Imbabura, Sub Dirección de Gestión Ambiental, Ing. Karen Terán P. Ing. Dora Cuamacás, Egda Ing. Zayana López
Ocurrencia Temporalidad
Amenazas Naturales Ubicación
2011 2015
Ibarra, La Esperanza, Pimampiro, San Antonio, Andrade
Volcanica Baja Baja
Marín,Cotacachi
Sismos Lita,La Carolina, Cotacachi, Otavalo, Alta Alta
Sequía Salinas, Urcuqui,Valle del Chota,Ambuqui Media Alta
Pimampiro, Ambuqui, Ibarra,Cotacachi,Otavalo,San
Movimientos de remoción en masa Media Media
Antonio
Amenazas Antrópicas Pimampiro, Ambuqui, Ibarra,Cotacachi,Otavalo Alta Alta
Pimampiro (Chuga,Sigsipamba,Mariano Acosta),
Ambuqui, Ibarra (Lita,La Carolina, Salinas,
Quema
Angochagua),Cotacachi(Imantag, Quiroga, San Francisco, Alta Alta
(Incendios Forestales)
Sagrario, ),Otavalo (Parroquias del Lago San Pablo,
Mojanda)
Erosión Pimampiro, Ambuqui, Ibarra,Cotacachi,Otavalo Alta Media
Biológicos Pimampiro, Ambuqui, Ibarra,Cotacachi,Otavalo Media Media

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 72
2.1.11 Síntesis del componente, problemas y potencialidades
Cuadro 40. Potencialidades y problemas componente Biofísico

Variable Potencialidad Problema

Suelos Tierra apta para la agricultura Fraccionamiento del recurso.

Geología Existencia de material pétreo Deslizamientos de tierras altas

Clima Buena distribución de las lluvias cambio climático

Uso de la tierra Buena productividad Erosión, contaminación

Relieve Belleza del paisaje, turismo Degradación ecosistemas


Agua Dotación aceptable Degradación del recurso
Factores climáticos Clima agradable Presencia de lanchas
Cobertura del suelo Diversidad de paisajes Erosión, deforestación, escasa
cobertura del suelo.
Subsuelo Existencia de minas material Degradación de los ecosistemas
pétreo

Cuadro 41. Potencialidades y problemas para el componente Biofísico

Biofísico
Variables Potencialidades Problemas
Uso y cobertura del Buena distribución de lluvias -Reducción de superficie natural
suelo Los cultivos destinados al (páramo) por ampliación de la frontera
autoconsumo genera seguridad agrícola; Cambio cli mático.
alimentaria

Recursos Material para construcción a Regularización de Actividades extractivas


No costos más bajos
Renovables
Recursos Naturales Cambio de uso para parques Contaminación
Degradados industriales, otros
Impactos y Niveles Gestión ambiental integrada Degeneración de recursos, falta de control
de contaminación. - estudios
Ecosistemas frágiles Turismo de investigación De forestación
Ampliación frontera agrícola
Proporción y superficie Servicios ambientales Regularización de áreas para conservación

Biofísico
Variables Potencialidades Problemas
bajo conservación
Ecosistemas Para Ingresos económicos Control y regularización
Servicios ambientales institucionales

2.2 Componente Socio Cultural

2.2.1 Análisis Demográfico


La población de la Parroquia (CPV 2010) es de 1279 habitantes, los hombres superan a las
mujeres en 1,96 puntos porcentuales, la parroquia representa el 2,93% del cantón, en

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 73
comparación a los censos anteriores la tasa de crecimiento poblacional tiene una tendencia
decreciente

Cuadro 42. Crecimiento poblacional


Población
Índice de
Cantón
crecimiento %
2001 2010 2015

Ibarra 153.256 181.175 204.568 2,02%

Antonio Ante 36.053 43.518 49.661 2,30%

Cotacachi 37.215 40.036 43.087 0,84%

Otavalo 90.188 104.874 117.425 1,81%

Pimampiro 17.450 18.175 13.458 0,02%

Urcuquí 9.882 10.466 16.976 1,00%

Total 344.044 398.244 445.175 1,75%

Fuente: SENPLADES, Proyecciones referenciales a nivel cantonal 2010-2020


Grafico 16. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Urcuquí;
Pimampir 1,00%
o; 0,02% Ibarra;
Otavalo; 2,02%
1,81%
Antonio
Ante;
2,30%

Cotacachi
; 0,84%

En Imbaya (CPV 1982) en 8 años ha incrementado 172 habitantes, es la parroquia que registra el
menor número de habitantes con respecto al cantón. El porcentaje de hombres es superior que el
de las mujeres en los dos censos.

Cuadro 43. Ditribución de la población 1982 - 1990


POBLACIÓN POR PARROQUIA, CANTÓN, PROVINCIA, PAÍS SEGÚN SEXO Y CENSOS
1982 1990
ORGANIZACIÓN
% DEL % DEL
TERRITORIAL HABIT H% M% HABIT H% M%
CANTÓN CANTÓN
IMBAYA 657 52,21 47,49 829 52,71 47,29
CANTON RURAL 14092 49,36 50,64 4,66 13611 49,07 50,93 6,09
CANTÓN 26339 48,67 51,33 2,49 27375 48,33 51,67 3,03
PROVINCIA 247287 49,09 50,91 0,26 265499 49,06 50,94 0,31
PAÍS 8060712 49,88 50,12 0,01 9648189 49,71 50,29 0,01
Fuente: INEC Base datos. SIISE. 4.5. CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 74
En Imbaya (CPV 1990) en 11 años ha incrementado 281 habitantes más y en los siguientes 9
años ha incrementado 169 habitantes, el hombre supera en número con respecto a la mujer a
excepción del censo 2001 donde las mujeres les superan.

Cuadro 44. Ditribución de la población 2001 – 2010

POBLACIÓN CANTONAL POR PARROQUIAS SEGÚN SEXO Y CENSOS


2001 2010

PARROQUIAS/CANTÓN/PRO % DEL HABIT. HABIT. % DEL


VINCIA/PAÍS HABIT H% M% CANTÓN HABIT. TOTAL HOMBRES H% MUJERES M % CANTÓN
IMBAYA 1110 48,56 51,44 1.279 652 50,98 627 49,02
CANTON RURAL 18278 48,75 51,25 6,07 22.232 10.853 48,817 11.379 51,18298 5,75
CANTÓN 36053 48,46 51,54 3,07 43.518 21.067 48,41 22.451 51,59 2,93
PROVINCIA 344044 48,78 51,22 0,32 398.244 193.666 48,63 204.578 51,37 0,32
PAÍS 12156608 49,51 50,49 0,009 14.483.499 7.178.022 49,56 7.305.477 50,44 0,01
Fuente: INEC Base datos. SIISE. 4.5. CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

Este cuadro permite conocer la población existente en la cabecera parroquial (urbano) y la


población rural denominada también dispersa. Corresponde a datos del censo CPV 2010. El
censo de 1950 no se realizó por parroquia.

Cuadro 45. Población por áreas según sexo


POBLACIÓN POR AREAS SEGÚN SEXO
Código Hombre Mujer Total
100251001001 434 415 849
URBANO 434 415 849
100251999001 73 67 140
100251999002 145 145 290
RURAL 218 212 430
TOTAL 652 627 1.279
Fuente: INEC CPV 2010. Elaborado PDOT 2011

Gráfico 17. Población desde 1962


1110 1279
829
657
452 426

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

Fuente: INEC Base datos. SIISE. 4.5. CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 75
Mapa 25: Proyecciones Poblacionales

Fuente: Instituto Geográfico Militar, Cartografía Base, 2013

Cuadro 46. Proyecciones demográficas


Años
Cantón
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ibarra 188.013 191.285 194.588 197.907 201.237 204.568 207.907 211.235 214.552 217.856 221.149

Antonio
Ante 45.117 46.009 46.912 47.822 48.739 49.661 50.588 51.517 52.447 53.378 54.311

Cotacachi 41.727 42.012 42.291 42.565 42.831 43.087 43.333 43.568 43.792 44.004 44.203

Otavalo 108.915 110.608 112.312 114.018 115.725 117.425 119.123 120.808 122.481 124.140 125.785

Pimampiro 13.562 13.547 13.529 13.509 13.485 13.458 13.428 13.394 13.357 13.315 13.269

Urcuqui 16.323 16.458 16.591 16.722 16.851 16.976 17.097 17.215 17.328 17.436 17.540

Total 413.657 419.919 426.223 432.543 438.868 445.175 451.476 457.737 463.957 470.129 476.257

Fuente: SENPLADES, Proyecciones referenciales a nivel cantonal 2010-2020.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 76
De acuerdo al MCDS las proyecciones provisionales de Imbaya a partir del último censo, en 20
años aumentarán a 1752 habitantes, es decir un incremento de 473 habitantes, 24 personas por
cada año.

Cuadro 47. Proyecciones de población

CANTÓN/PARROQUIA IMBAYA CANTÓN PROVINCIA

CENSO 2010 2010 1279 43518 398244


2011 1299 44442 404938
2012 1320 45387 411778
2013 1341 46354 418762
2014 1362 47341 425897
P 2015 1384 48350 433184
R 2016 1406 49383 440627
O 2017 1428 50438 448231
Y 2018 1451 51517 455994
E 2019 1474 52620 463923
C 2020 1497 53747 472019
C 2021 1521 54901 476215
I 2022 1545 56080 484020
O 2023 1570 57286 491952
N 2024 1594 58519 500014
E 2025 1620 59780 508208
S 2026 1645 61070 516536
2027 1672 62388 525001
2028 1698 63737 533605
2029 1725 65116 542349
2030 1752 66527 551237
Fuente.INEC CPV 2010, Procesado MCDS. Elaborado PDOT 2011.

Gráfico 18. Proyecciones de la población 2010 - 2020

Imbaya
1497
1474
1451
1428
1406
1384
1362
1341
1320
1299

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: INEC, CPV 2010, Procesamiento MCDS.

Gráfico 19. Proyecciones de la población 2021 - 2030

Imbaya
1725 1752
1672 1698
1620 1645
1570 1594
1521 1545

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Fuente: INEC, CPV 2010, PROCESAMIENTO MCDS.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 77
CRECIMIENTO POBLACIONAL

La tasa de crecimiento poblacional tiene una tendencia decreciente, del período 1990-2001 al
2001-2010 disminuyó en 1,08 puntos porcentuales. A excepción del período (1974-1982) en la
cual la población aumentó considerablemente.

Cuadro 48. Tasa de crecimiento


TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL INTERCENSAL
PARROQUIAS 1950-1962 1962-1974 1974-1982 1982-1990 1990-2001 2001-2010
IMBAYA -0,49% 5,42% 2,91% 2,65% 1,57%
CANTÓN 1,36% 1,09% 1,90% 0,48% 2,50% 2,09%
PROVINCIA 1,41% 1,80% 1,6% 0,9% 2,4% 1,63%
PAÍS 2,79% 3,14% 2,65% 2,25% 2,10% 1,95%
Fuente: INEC 1950 -2010

DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional corresponde al número de habitantes por cada hectárea, de acuerdo a los
nuevos límites del cantón Antonio Ante y de la parroquia Imbaya, en cada hectárea vive 1
persona correspondiente a Imbaya. Toma como referencia el censo de población y vivienda del
2010 y la extensión según los límite del 2011.

Cuadro 49. Densidad poblacional

DENSIDAD POBLACIONAL CANTÓN SEGÚN PARROQUIAS


2001 2010 - 2011

**EXTENSIÓN EXTENSION
PARROQUIAS/CANTÓ *EXTENSIÓN EXTENSION DENSIDAD HABITANTES KM2 HA DENSIDAD
N/PROVINCIA/PAÍS HABITANTES KM2 HA POBLACIONAL 2010 2011 POBLACIONAL
IMBAYA 1110 11,69 1169,00 0,94 1.279 11,4302 1143,02 1,11
CANTÓN 36053 78,25 7825,00 4,60 43.518 79,2615 7926,15 5,49
Fuente: INEC CPV 2010, *Senplades. **PDOT 2011. Elaboración PDOT 2011

DISTRIBUCIÓN DE COMUNIDADES – BARRIOS

En la Parroquia hay 4 barrios y 2 sectores con un total de extensión de 1.143,02 ha siendo el más
extenso el barrio Santiago de Mongas y el más pequeño el Barrio las Acacias.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 78
Cuadro 50. Distribución de comunidades - barrios
AREA (Ha)
PARROQUIA BARRIO / COMUNIDAD AREA (Ha)
PARROQUIA
ÁREA (Ha)
BARRIO/COMUNIDAD ÁREA (Ha)
PARROQUIA PARROQUIA
SECTOR EL CABUYAL- LA
1 GRACIELA 348,04
2 BARRIO SANTIAGO MONJAS 391,92
SAN LUÍS DE IMBAYA 3 BARRIO SAN ANTONIO 137,16 1143,02
4 BARRIO LAS ACACIAS 85,63
5 SECTOR EL CENTRO 90,62
6 BARRIO LA DOLOROSA 89,65
AREA TOTAL HECTAREAS CANTÓN: 1143,02
Fuente Elaboración PDOT 2011

PIRÁMIDE POBLACIONAL

Según la base de datos del INEC 1982, la población con mayor número de habitantes se ubica en
niños menores a 4 años, respecto a los adultos mayores no se identifica pobladores.

Gráfico 20. Pirámide Poblacional 1982


1982

80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49 Hombre
40 a 44
35 a 39
Mujer
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-100 -50 0 50 100

Fuente: INEC 1982, Elaboración PDOT 2011

Después de 8 años del censo anterior, la población con el mayor número de habitantes siguen
siendo los niños y niñas de 0 a 4 años, y de menor población los adultos mayores.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 79
Gráfico 21. Pirámide Poblacional 1990
1990

95 a más
90 a 94
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54 HOMBRE
45 a 49 MUJER
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a 9
0a 4
-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80

Fuente: INEC 1982, Elaboración PDOT 2011

De igual forma en el censo 2001 la mayoría de la población son los menores de 4 años seguidos
de los menores de 14 años, los adultos mayores son mínimos.

Gráfico 22. Pirámide Poblacional 2001


2001

95 a más
90 a 94
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54 HOMBRE
45 a 49 MUJER
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a 9
0a 4
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80

Fuente: INEC, Censo 2001, Elaboración PDOT 2011

Para el censo 2010, la población de niños y niñas menores de 4 años disminuye y crecen los de
10 a 14 años y los mayores adultos crecen notablemente.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 80
Gráfico 23. Pirámide Poblacional 2010
2010

95 y más
90 a 94
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54 HOMBRE
45 a 49 MUJER
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a 9
0a 4
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80

Fuente: INEC, Censo 2001, Elaboración PDOT 2011

HOGARES E HIJOS (AS)

Según el INEC CPV 2010 existen 320 hogares en la parroquia en los cuales se identifican 592
hijos/as con relación al jefe o jefa de hogar, dando un promedio de 2 hijos/as por hogar.
Mientras que con relación al promedio de personas por hogar se indica 4 superior al cantón,
provincia y país.

Cuadro 51. Promedio de Hijo-as y personas por hogar


PROMEDIO DE HIJOS/AS Y PERSONAS POR HOGAR
Promedio Promedio
# Parientes
Hogares Hijos e Hijas de hijos por de personas
(Población Total)
hogar por hogar
PARROQUIAS
IMBAYA 1279 320 592 1,85 4,0
CANTÓN 43.518 11.067 19.941 1,80 3,9
PROVINCIA 398.244 103.009 398.244 3,87 3,9
PAÍS 14.483.499 3.810.548 14.483.499 3,80 3,8
Fuente: CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

2.2.2 Educación

Del análisis realizado en el cual se combina los problemas sentidos de la población y las estadísticas
obtenidas se identifica al analfabetismo funcional como una de las principales dificultades
superando las tasas cantonal y nacional, además la inexistencia de un centro educativo en el cual se
pueda estudiar el bachillerato. De las cuales se desprenden otras problemáticas que se detallan a
continuación.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Imbaya tiene 3 centros educativos: 2 Escuelas y un Jardín de Infantes (1º de Básica) todos
fiscales y de modalidad hispana; en el Jardín de Infantes también funciona un servicio de
educación inicial. Los establecimientos educativos representan el 6,5% del cantón. La parroquia

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 81
no cuenta con educación en bachillerato, sin embargo en el año lectivo 2010 -2011 entró a
funcionar el octavo año.

Cuadro 52. Escuelas parroquia Imbaya

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS POR PARROQUIAS-FISCALES-PARTICULARES


CETR.ART
JARDINES ESCUELAS COLEGIOSTOTAL
PARROQUIAS SNALS
ESTABLEC.
FISCAL PARTIC. TOTAL FISCAL PARTIC. TOTAL FISCALES PARTIC. TOTAL FISCALES
Imbaya 1 0 1 2 0 2 0 0 0 0.0 3.0
CANTÓN RURAL 5 0 5 11 0 11 2 0 2 1.0 19.0
TOTAL CANTÓN 9 3 12 21 3 24 6 1 7 3.0 46.0
Fuente: Archivos Escuelas Antonio Ante 2010-2011. Elaboración PDOT 2011

INSTRUCCIÓN SUPERIOR

Predomina el nivel primario con 45,45%, seguido del secundario con 20,78% y superior con
10,65%, mientras que la relación de hombre y mujer no es tan distante en porcentajes.

Cuadro 53. Nivel de instrucción


NIVEL DE INSTRUCCIÓN MAS ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIÓ POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MAS%
Ninguno Centro de Preescolar Primario Secundario Educación Básica
Alfabetización/(EBA)
PARROQUIAS
H M T H M T H M T H M T H M T H M T
IMBAYA 4,59 5,64 5,11 0,68 0,53 0,61 1,19 2,12 1,65 48,47 42,33 45,45 21,26 20,28 20,78 8,67 10,41 9,52
TOTAL CANTÓN 4,36 7,048 5,75 0,301 0,674 0,4941 1,162 1,254 1,21 42,21 41,02 41,59 22,11 20,69 21,37 10,11 9,81 9,95
TOTAL PROVINCIA 5,59 9,033 7,38 0,563 1,496 1,04 1,195 1,194 1,19 40,15 36,56 38,3 19,51 19,36 19,44 10,98 10,38 10,67
TOTAL PAIS 4,44 5,604 5,03 0,497 0,978 0,74 1,112 1,051 1,08 36,22 34,33 35,26 23,11 22,89 23 9,49 9,129 9,31

Bachillerato - Ciclo Superior Postgrado Se ignora Total


PARROQUIAS Educación Media Postbachillerato
H M T H M T H M T H M T H M T H M T
IMBAYA 3,40 6,53 4,94 0,17 0,35 0,26 10,54 10,76 10,65 0,68 0,53 0,61 0,34 0,53 0,43 100 100 100
TOTAL CANTÓN 6,19 5,636 5,9 0,761 0,812 0,787 11,14 11,44 11,30 0,528 0,379 0,451 1,136 1,23 1,184 100 100 100
TOTAL PROVINCIA 6,6 5,912 6,24 0,774 0,804 0,79 12,12 12,96 12,55 0,919 0,649 0,78 1,595 1,642 1,62 100 100 100
TOTAL PAÍS 7,51 7,239 7,37 1,016 1,134 1,08 12,71 14,2 13,47 1,204 0,956 1,08 2,698 2,489 2,58 100 100 100

Fuente: INEC. CPV. 2010. Elaboración: PDOT 2011.

MATRÍCULA EN EDUCACIÓN BÁSICA

En el año lectivo 2010-2011, se incrementaron 20 estudiantes (13 hombres y 7 mujeres) en


educación básica, la Escuela Jacinto Collahuazo tiene educación básica de 1ro a 8vo año. La
matrícula en la parroquia representa el 2,51% del cantón. A nivel del cantón y la parroquia existe
mayor presencia de hombres en este aspecto.

Cuadro 54. Matriculas Educación Básica Imbaya.

MATRÍCULA EN EDUCACIÓN BÁSICA (Jardin, Escuela, Centro de Formación Artesanal, y Colegio de 1ro a 3er año)

MATRICULA 2009 - 2010 MATRICULA 2010 - 2011


PARROQUIAS
H % M. % T. % H % M. % T. %
IMBAYA 115 51,34 109 48,66 224 2,40 128 52,46 116 47,54 244 2,512
CANTÓN RURAL 1456 52,04 1342 47,96 2798 29,97 1520 52,45 1378 47,55 2898 29,84
TOTAL CANTÓN 4791 51,32 4545 48,68 9336 4946 50,93 4766 49,07 9712
Fuente: Archivos de Centros Educativos Antonio Ante. Elaboración PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 82
DESCOMPOSICIÓN ESTUDIANTES ESCUELA

En el año lectivo 2008-2009, el 92,70% de estudiantes matriculados/as fueron PROMOVIDOS,


el 2,60% NO PROMOVIDOS y con un porcentaje de 4,70% DESERTORES respectivamente,
siendo más niñas en los dos casos.

Para el período 2009-2010, los resultados no varían significativamente, pues el 97,41% de


matriculados/as fue PROMOVIDO y existió apenas un 1,55% de NO PROMOVIDOS, la
DESERCIÓN se dio en un 1,04%. Por otra parte en relación al cantón la parroquia se encuentra con
resultados inferiores de promovidos/as.

Cuadro 55. Descomposición de estudiante parroquia Imbaya.


DESCOMPOSICIÓN ESTUDIANTES ESCUELAS CANTON 2008-2009
MATRICULA PROMOVIDOS NO PROMOVIDOS DESERTORES
PARROQUIAS
H M. T. H% M% T% H% M% T% H% M% T%
IMBAYA 96 96 192 94,8 90,6 92,7 2,1 3,1 2,6 3 6,3 4,7
TOTAL CANTÓN 3215 2977 6192 98,0 98,4 98,2 0,7 0,6 0,7 1,3 1,0 1,1
DESCOMPOSICIÓN ESTUDIANTES ESCUELAS CANTÓN 2009-2010
IMBAYA 103 90 193 98,1 96,7 97,4 1,9 1,1 1,6 0,0 2,2 1,0
TOTAL CANTÓN 3301 3094 6395 97,5 98,0 97,7 1,2 1,0 1,1 1,3 1,0 1,2
Fuente: Archivos Escuelas Antonio Ante 2010-2011. Elaboración PDOT 2011

PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES ESCUELAS

La escuela Jacinto Collahuazo se encuentra ubicada en la cabecera de la parroquia por lo que se


evidencia que el 92,62% provienen de la misma cabecera parroquial, el 8,38%e estudiantes
provienen de otros cantones.

Cuadro 56. Procedencia de estudiantes


PROCEDENCIA ESTUDIANTES
CABECERA ESCUELAS ANTONIO ANTE 2010 -2011 OTROS
MATRICULAS PARROQUIAL COMUNIDADES OTRAS PARROQUIAS CANTONES
PARROQUIAS H M T H M T H M T H M T H M T
IMBAYA 103 88 191 95 80 175 0 0 0 0 0 0 8 8 16
TOTAL 3176 2962 6138 2379 2189 4568 206 226 432 550 483 1033 61 44 105
Fuente: Archivos Escuelas Antonio Ante 2010-2011. Elaboración PDOT 2011

COLEGIO

MATRÍCULA EN BACHILLERATO

En la parroquia no existe educación en bachillerato

CALIFICACIÓN MATERIAS

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 83
CIENCIAS SOCIALES.- Los resultados de la calificación de 7º año de EGB, en el año lectivo
2009-2010, reportan que el 12% obtuvo calificación BUENA y el 52% MUY BUENA,
superando la línea base del PNBV 12,55 y 1,72% respectivamente.

Cuadro 57. Calificación Ciencias Sociales 7mo. Imbaya EGB 2009-2010


7mo. Año de Educación Básica
CALIFICACIÓN
H % M % T %
INSUFICIENTE 0 0 0 0 0 0,00
REGULAR 0 0 0 0 0 0,00
BUENA 1 7 2 20 3 12,00
MUY BUENA 7 47 6 60 13 52,00
SOBRE SALIENTE 7 47 2 20 9 36,00
TOTAL
PARROQUIA 15 100 10 100 25 100

Fuente: Archivos Centros educativos. Año lectivo: 2009-2010.


Elaboración PDOT 2011

CIENCIAS NATURALES

En el 7ºmo año EGB los alumnos/as obtuvieron el 32% de calificación MUY BUENA, resultado
que supera la línea base del PNBV de 14,04% de estudiantes con calificación MB. Se aprecia que el
resultado entre hombres y mujeres es relativo.

Cuadro 58. Calificación Ciencias Naturales, 7mo. Imbaya 2009-2010


7mo. Año de Educación Básica
CALIFICACIÓN
H % M % T %
INSUFICIENTE 0 0,00 0 0,00 0 0,00
REGULAR 0 0,00 0 0,00 0 0,00
BUENA 3 20,00 1 10,00 4 16,00
MUY BUENA 4 26,67 4 40,00 8 32,00
SOBRE SALIENTE 8 53,33 5 50,00 13 52,00
TOTAL
PARROQUIA 15 100,00 10 100,00 25 100,00
Fuente: Archivos Centros educativos. Año lectivo: 2009-2010.
Elaboración PDOT 2011
MATEMÁTICAS

Las calificaciones del 4to, 7mo año, de BUENA y MUY BUENA, se encuentran superior al
indicador del PNBV, a excepción de los estudiantes del 4to año que obtienen una calificación del
18,52% BUENA, menor al indicador del PNBV 21,39%.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 84
Cuadro 59. Calificación Matemáticas Imbaya 2009 -2010 %
BUENA % MUY BUENA %
AÑOS EGB. 4to. 7mo. 4to. 7mo.
PARROQUI
A IMBAYA 18,52 36,00 62,96 40,00
PAIS 21,39 30,25 7,47 11,04
Fuente: Archivos Centros Educativos 2009 - 2010.
Elaboración PDOT 2011

LENGUAJE

Las calificaciones de MUY BUENA del 4to, 7mo año de EBG, se encuentran sobre el Indicador del
PNBV. Las mujeres en el 4to año tienen mejores resultados, en cambio en el 7mo año los hombres
(ver anexo).

Cuadro 60. Calificación Lenguaje Imbaya 2009 - 2010 %


MUY BUENA%
AÑOS EGB.
4to. 7mo.
PARROQUIA
IMBAYA 59,26 64,00
PAIS 7,47 11,04
Fuente: Archivos Centros Educativos 2009 - 2010.

INCORPORACIÓN DE GÉNERO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.

No se ha incorporado el tema de género como parte de la malla curricular.

MATRICULA EDUCACIÓN SUPERIOR

No se cuenta con datos de matrículas en educación superior, por lo tanto se incorpora la tasa del
nivel de instrucción superior de los habitantes de la parroquia Imbaya, los resultados nos indica
que se ha incrementado en 6,71 puntos porcentuales para el año 2010 en relación al año 2001,
siendo menor al porcentaje cantonal, provincial y del país, pero inferior al indicador del PNBV
que es de 28%.

Cuadro 61. Tasa Nivel de Instrucción Superior


INSTRUCCIÓN SUPERIOR (Ciclo postbachillerato, superior, postgrado) 17
AÑOS Y MÁS SEGÚN PARROQUIAS POR SEXO %.

PARROQUIAS 2001 2010


H M T H M T
SAN LUÍS DE IMBAYA 10,73 8,95 9,83 15,99 17,14 16,54
TOTAL CANTÓN 13,96 11,91 12,88 17,68 17,34 17,50
TOTAL PROVINCIA 15,61 14,39 14,97 19,86 19,96 19,91
TOTAL PAIS 17,86 17,54 17,70 20,95 22,39 21,69
Fuente: INEC. Censo PV. 2010. Procesado MCDS. Elaboración PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 85
BECAS

No existen datos sobre becas de Cuarto Nivel de Instrucción Superior

BECAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) apoya con becas estudiantiles a personas
con capacidades especiales; en la parroquia no existen beneficiarios o beneficiarias del programa.

PROFESORES Y PROFESORAS DE LAS ESCUELAS

Entre los `períodos 2008-2009 y 2010-2011, se dio un incremento de 8 docentes, llegando a 20


profesores/as de las cuales el 60% son mujeres y el 40% hombres. A nivel cantonal en el último
periodo representan el 5,22% de profesores/as.

Cuadro 62. Profesores y Profesoras. Generales y Especiales Escuela

CANTÓN RURAL 50 84 134 50 94 144 52 102 154


TOTAL CANTÓN 123 216 339 120 247 367 121 262 383

PROFESORES Y PROFESORAS. GENERALES ESCUELAS CANTON


2008-2009 2009-2010 2010-2011
ESCUELA
H M. T H M. T H M T.
ANDRADE MARIN 10 22 32 10 26 36 10 27 37
ATUNTAQUI 31 76 107 29 82 111 24 88 112
CANTÓN URBANO 41 98 139 39 108 147 34 115 149
IMBAYA 3 5 8 4 9 13 4 9 13
NATABUELA 7 11 18 7 10 17 8 16 24
CHALTURA 4 14 18 4 14 18 5 13 18
Fuente: Archivos Centros Educativos Antonio Ante 2010-2011.
Elaboración PDOT 2011

CALIFICACIONES DOCENTES EN EVALUACIÓN INTERNA

El MEC no reporta datos de evaluación interna en el año 2009, mientras que en el año 2010 el
100% de profesores/as evaluados/as obtuvieron niveles de calificación excelente, superando la
línea base del PNBV de 24% de docentes con MUY BUENA.

Cuadro 63. Evaluación Interna Docentes


RENDIMIENTO EN EVALUACIÓN INTERNA DE DOCENTES: JARDINES,
ESCUELAS 2010

NIVELES TOTAL
PARROQUIA
DOCENTES
EXCELENTE MUY BUENO BUENO EVALUADOS

IMBAYA (SAN LUIS


DE COBUENDO) 4 4
TOTAL 104 104

Fuente: MEC. Noviembre 2010. Elaboración PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 86
CALIFICACIONES DOCENTES EN EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS

En el año 2009 de 5 docentes evaluados, obtienen calificación Insuficiente el 60% y el 40%


calificación Buena, en cambio en el año 2010 el 100% de los docentes evaluados alcanzaron
calificación muy Buena. La línea base del PNBV indica que a nivel nacional el 43,50% de docentes
se encuentran en nivel de conocimientos Buena.

Cuadro 64. Evaluación Conocimientos Docentes Imbaya

RENDIMIENTO EN CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. JARDINES, ESCUELAS Y COLEGIOS.


2009 RENDIMIENTO EN CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. JARDINES, ESCUELAS. 2010
NIVELES TOTAL NIVELES TOTAL
PARROQUIA DOCENTES PARROQUIA DOCENTES
MUY BUENO BUENO INSATISFACTORIO EVALUADOS MUY BUENO BUENO INSATISFACTORIO EVALUADOS
IMBAYA (SAN LUIS DE IMBAYA (SAN LUIS DE
COBUENDO) 3 2 5 COBUENDO) 1 1
TOTAL 0 35 46 81 TOTAL 2 20 2 24

Fuente: MEC. Noviembre 2010. Elaboración PDOT 2011

MAESTROS/AS DE EDUCACIÓN BÁSICA CON TÍTULO UNIVERSITARIO

En los centros educativos de educación básica, que comprende: jardines, escuelas; existen 22
maestros/as de las cuales 8 son hombres y 14 mujeres, de este total el 72,73% tienen título
universitario. Cifra que se encuentra superior a la línea base del PNBV que es 67,40%

Cuadro 65. Maestros de educación básica con título Universitario

NIVEL DE INSTRUCCIÓN MAESTROS/AS DE EDUCACIÓN BÁSICA ANTONIO ANTE 2010 - 2011


TOTAL MAESTROS CON TÍTULO UNIVERSITARIO BACHILLERES Y NORMALISTAS
PARROQUIAS
H M T H M T % H M T %

SAN LUÍS DE IMBAYA 8 14 22 7 9 16 72,73 1 5 6 27,27


TOTAL CANTÓN 134 314 448 75 204 279 62,28 59 110 169 37,72
Cuadro 78. Maestros de educación básica con título Universitario
Fuente: Archivos Centros Educativos Antonio Ante 2010-2011. Elaboración: PDOT 2011

NIVEL DE INSTRUCCIÓN PROFESORES/AS JARDINES.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 87
En la parroquia existen 2 profesores/as con nivel de Instrucción Superior, el 100% son mujeres.
A nivel del cantón el 5,90% de docentes con nivel de instrucción superior se encuentran en la
parroquia Imbaya.

Cuadro 66. Nivel de Instrucción Jardines

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE PROFESORES Y PROFESORAS JARDINES


JARDINES- BACHILLERATO NORMALISTA SUPERIOR POST GRADOS TOTAL
PARROQUIAS H M. T. H M. T. H M. T. % H M. T. H M T %
SAN LUÍS DE
IMBAYA 0 0 0 0 0 0 0 2 2 100,0 0 0 0 0 2 2 100
Cantón rural 0 0 0 0 0 0 1 10 11 100,0 0 0 0 1 10 11 100
TOTAL CANTÓN 0 1 1 1 5 6 5 29 34 82,9 0 0 0 6 35 41 100
Fuente: Archivos Centros educativos 2010-2011. Elaboración PDOT 2011

NIVEL DE INSTRUCCIÓN PROFESORES/AS ESCUELAS

Existen 20 profesores/as, de las cuales son el 40% hombres y 60% mujeres. El 60% tienen nivel
de instrucción superior, 30% Normalistas y el 10% Post Grado. Los hombres tienen cifras
mayores de niveles de instrucción superior y pos grado, en cambio las mujeres tienen cifra
mayor de instrucción normalista. A nivel de cantón los niveles de instrucción se encuentran
sobre el porcentaje cantonal.

Cuadro 67. Nivel de instrucción de profesores /as. (2010-2011) %


NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE PROFESORES /AS. GENERALES Y ESPECIALES ESCUELAS ANTONIO ANTE (2010-2011) %
TOTAL BACHILLERATO% NORMALISTA% SUPERIOR% POST GRADOS%
PARROQUIAS H % M % T % H M. T. H M. T. H M. T. H M. T.
IMBAYA 8 40,0 12 60,0 20 100 0 0 0 13 42 30 75 50 60 13 8 10
CANTÓN RURAL 52 33,77 102 66,2 154 100 13 13 13 33 29 31 46 51 49 8 7 7
TOTAL ANTONIO ANTE 121 29,6 262 70,4 383 100 14 13 13 29 25 26 50 57 55 7 5 5
Fuente: Archivos Centros Educativos Antonio Ante 2010-2011. Elaboración PDOT 2011

RATIO ALUMNO/A –PROFESOR/A AQUÍ ME QUEDO

La relación alumno/a profesor/a en las escuelas de la parroquia es de 16 alumnos por profesor,


cifra que es inferior a la norma establecida por la Unesco y el Ministerio de Educación
Intercultural, que es de 24 y 30 alumnos/as - profesor/a respectivamente.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 88
Cuadro 68. Ratios estudiantes – profesores
RATIOS ALUMNOS - PROFESORES/AS
2010-2011
ESCUELAS - PARROQUIAS ALUMNOS PROF.
IMBAYA 212 13
CANTÓN RURAL 2366 113
TOTAL CANTÓN 6711 261
Fuente: Archivos Centros Educativos 2010-2011.

ANALFABETISMO

El analfabetismo de 15 años y más según el censo de 1982 es del 22,6%, en el 2010 se reduce a
7,42%. Durante los 28 años el analfabetismo se ha reducido en 15,18 puntos porcentuales, pese a
esta disminución las mujeres continúan con el mayor porcentaje.

Cuadro 69. Analfabetismo 15 años y más cantón por parroquias según censos %

1982 1990 2001 2010


PARROQUIAS/CANTÓN Total H M Total H M Total H M Total H M
IMBAYA 22,6 19,8 25,7 16,8 15,2 18,7 7,7 6,8 8,5 7,42 6,25 8,67
CANTON RURAL 31,5 23,9 38,6 20,4 15,8 24,8 13,2 9,5 16,6 11,38 8,24 14,30
CANTÓN 21,5 16,2 26,3 14,3 10,6 17,5 9,4 6,9 11,7 7,99 5,76 10,01
PROVINCIA 28,4 21,9 34,4 18,4 13,8 22,7 13,4 9,7 16,8 10,60 7,62 13,38
PAÍS 16,5 13,3 19,7 11,7 9,5 13,8 9,0 7,7 10,3 6,75 5,76 7,70
Fuente: Base de datos INEC. Sise 4.5. Elaboración PDOT 2011

En el año 2005 la alcaldía del cantón Antonio Ante impulsó la campaña “Yo sí puedo”, a la
población de 15 a 45 años, con el apoyo del Gobierno de Cuba beneficiando a 1131 personas en el
cantón, de las cuales Imbaya representa el 5,75% de beneficiarios/as por el programa.
Cuadro 70. Programa Yo sí Puedo

PROGRAMA DE ALFABETIZACION YO SI PUEDO

PARROUIA Nº ALFABETIZADOS AÑO 2005

IMBAYA 65
CANTÓN RURAL 427
TOTAL 1131
Fuente: Municipio Antonio Ante 2005.
Elaboración PDOT 2011

Según los datos del censo 2010 en la parroquia el 2,69% de la población que se encuentran entre los
15-45 años son analfabetos, las mujeres superan mínimamente a los hombres. En relación al cantón
y al país estas cifras son superiores, en cambio en relación a la provincia se encuentra inferior con
0.98 puntos porcentuales.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 89
Cuadro 71. Analfabetismo 15 – 45 años Imbaya
ANALFABETISMO DE 15 - 45 AÑOS DEL
CANTÓN POR PARROQUIAS SEGÚN
SEXO %
PARROQUIAS/C PORCENTAJE
ANTÓN Total H M
IMBAYA 2,69 2,61 2,77
CANTON RURAL 4,07 2,95 5,12
CANTÓN 2,68 2,15 3,18
PROVINCIA 3,67 2,86 4,42
PAÍS 2,68 2,67 2,69

Fuente: INEC. CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

ANALFABETISMO FUNCIONAL

El analfabetismo funcional ha tenido una reducción de 30,73 puntos porcentuales desde el año
1982 hasta el 2010, se aprecia que el año 2010 el total de analfabetismo funcional es superior al
porcentaje de la línea base del PNBV de 15,68%. Al 2010 las mujeres se encuentran con 5.4
puntos porcentuales más de analfabetismo que los hombres.

Cuadro 72. Analfabetismo funcional cantón por parroquias según censos %

ANALFABETISMO FUNCIONAL 15 AÑOS Y MAS ,CANTÓN POR PARROQUIAS SEGÚN


CENSOS %
1982 1990 2001 2010
PARROQUIAS/CANTÓN Total H M Total H M Total H M Total H M
IMBAYA 48,1 41,5 55,4 37,7 36 40,2 24,3 22 26,5 17,4 14,8 20,2
CANTÓN 38,7 33,3 43,6 29,2 24 33,8 25,5 22 28,6 16,9 13,8 19,8
PROVINCIA 45,8 40,3 50,8 33,0 27,9 37,6 27,5 24 31,1 19,7 16,3 22,9
PAÍS 34,5 31,4 37,4 25,1 23 27 21,3 20 22,7 14,9 13,6 16,1
Fuente: INEC. Sise 4.5. Procesamiento MCDS. Elaboración. PDOT 2011

2.2.3 Salud

La cobertura del seguro social público sea este el general o campesino es muy bajo, creándose una
desprotección familiar, a pesar de ser una zona altamente agropecuaria no existe una oficina o
dispensario del Seguro Campesino, otra dificultad es la atención en el establecimiento de salud y la
ausencia de especialistas, aunque ha mejorado notablemente con la nueva infraestructura. Según las
estadísticas la desnutrición crónica en menores de 5 años es muy alta superando la tasa nacional,
provincial y cantonal.

UNIDADES DE ATENCIÓN INFANTIL

La parroquia cuenta con 2 Centros Infantiles: 1 del programa CIBV y 1 del programa CNH. Los
niños/as que acuden a estos centros son 85 que corresponden a 43 mujeres y 42 hombres. A nivel

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 90
del cantón el 4,72% de niños/as son de Imbaya. El programa que brinda mayor cobertura a nivel
parroquial y cantonal es CNH.

Cuadro 73. Centros desarrollo infantil (CIBV, CNH)


UNIDADES DE CIBV CNH N°
ATENCIÓN/PARROQUIAS H M T H M T Centros
IMBAYA 12 13 25 30 30 60 2
CANTÓN 445 458 903 461 435 896 45
Fuente: Proyecto Desarrollo Infantil. Municipio/INFA .marzo 2011.

SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL MENORES DE 5 AÑOS

Según datos del Censo 2010, el 29% de los niños/as menores de 5 años participan en servicios de
desarrollo infantil, menor al indicador del PNBV (43,5%) con 14.5 puntos porcentuales. Los
niños asisten en mayor número que las niñas a nivel de la parroquia.

Cuadro 74. Participación de Niños en Servicios de Desarrollo Infantil


NIÑEZ MENORES DE 5 AÑOS QUE PARTICIPAN EN SERVICIOS DE
DESARROLLO INFANTIL POR PARROQIAS Y CANTÓN ANTONIO ANTE SEGÚN
SEXO CENSO 2010
Población menores de 5
Que asisten
PARROQUIA años
TOT H M T H M
IMBAYA (SAN LUIS DE
COBUENDO) 124 64 60 36 21 15
CANTÓN RURAL 2278 1140 1138 867 437 430
CANTÓN 4256 2139 2117 1642 851 791
PROVINCIA 38996 19828 19168 16948 8537 8411
PAÍS 1462277 744305 717972 486198 246311 239887
Fuente: INEC, CPV 2010. Procesado MCDS. Elaboración PDOT 2011.

LACTANCIA MATERNA

El reporte del año 2009-2010 del Área de Salud Nro. 2, evidencia que el promedio de tiempo de
lactancia materna en la parroquia es de 6 meses, hecho que sobrepasa la línea base nacional del
PNBV que es de 2,7 meses.

DESNUTRICIÓN CRÓNICA

En las proyecciones del MCDS, la desnutrición crónica presenta el 57,06% en niños/as de 1 a 5


años, ubicando en segunda afectada en el cantón. Este porcentaje supera al porcentaje del cantón,
provincia y país.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 91
Cuadro 75. Desnutrición Crónica
PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA
EN NIÑOS-AS ENTRE 1 A 5 AÑOS

PARROQUIAS/CANTÓN %
IMBAYA 57,06
CANTÓN 47,83
PROVINCIA 44,4
PAÍS 25,8

Fuente: MCDS. Mapa de la desnutrición crónica en el Ecuador. Enero 2010.


Censo 2001 y Encuestas Condiciones de Vida 2005-2006 Fuente: INEC. CPV 2010.

Según el Proyecto de Desarrollo Infantil del GMAA de 85 niños y niñas atendidos/as, el 23,53%
presentan desnutrición crónica, cifra menor al indicador de la línea base del PNBV 25,8%; a
nivel cantonal la situación en la parroquia representa el 3,62 %.

Cuadro 76. Desnutrición crónica GMAA


DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS
POR PARROQUIA
DESNUTRICIÓN
PARROQUIAS NORMALES CRÓNICA TOTAL
IMBAYA 65 20 85
CANTÓN RURAL 605 329 934
CANTÓN 1246 553 1799
Fuente: Proyecto de Desarrollo Infantil del GMAA. Mayo 2011.
CONSUMO KILO CALÓRICO DIARIO DE PROTEÍNAS

No se reportan datos en la parroquia de Imbaya.

NIÑOS Y NIÑAS CON BAJO PESO AL NACER.

Según el Área de Salud N° 2 durante el período 2009 – 2010, indica que no existe niños/as con
bajo peso al nacer en la parroquia. Mientras que en el país se registra 5,4% de niños y niñas con
esta situación (ver anexo).

OBESIDAD EN ESCOLARES

Se han identificado 2 casos de niños/as escolares de 7 años con obesidad (9,1%) siendo
proporcionalmente alto en relación al cantón (1,97%) y al indicador del PNBV (5,3%).

Cuadro 77. Datos niños con sobrepeso 2010-2011


DATOS NIÑOS/AS CON SOBREPESO 2010-2011
PARROQUIAS N° CASOS % TOTAL
Imbaya 2 9,1 22
TOTAL CANTÓN 13 2,0 661
Fuente: Centros de Salud Parroquias.
Elaboración PDOT 2011
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 92
La morbilidad en la parroquia en el año 2009 se manifiesta principalmente por Infecciones
respiratorias agudas (IRAs) en un 35,54% de la población atendida en el Sub centro de Salud,
seguida por la parasitosis (27,86%) y la vaginitis (12,04%). En el año 2010 la Faringoamigdalitis
afectó al 33,53% de personas atendidas.

Cuadro 78. Morbilidad

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD IMBAYA


2009 2010
PATOLOGÍA
H M TOTAL TOTAL
Infección respiratora aguda (IRA) 146 155 301 0
Enfermedad diarreica aguda (EDA) 86 86 172 0
Parasitosis 116 120 236 263
Vaginitis 0 102 102 152
Desnutrición 19 17 36 0
Faringoamigdalitis 0 0 0 444
Gripe 0 0 0 307
Amebiasis 0 0 0 158
TOTAL 367 480 847 1324
Fuente: Sub centro de Salud Imbaya. Elaboración PDOT 2011

PROFESIONALES DE SALUD PÚBLICA

En la parroquia, existen 2 médicos y 1 enfermera para 1279 personas. Es decir un médico por cada
639 personas. En relación a la normativa de la Organización Mundial de Salud OMS que establece
un medico/a por cada 1000 habitantes, se aprecia que la existencia de médicos/as supera al
requerimiento. Además un médico odontólogo, el cual no es tomado en cuenta para el ratio
médicos/población según la norma internacional.

Cuadro 79. Médicos y Enfermeras Imbaya

MEDICOS Y ENFERMERAS POR PARROQUIAS


PARROQUIAS HABITANTES MEDICOS PROMEDIO 1 ENFERMERAS PROMEDIO 2
IMBAYA 1279 2 639,50 1 426,33
TOTAL CANTON 43518 26 1673,77 20 946,04
Fuente: Área de Salud N°2. Elaboración PDOT 2011

INCIDENCIA DEL PALUDISMO

No existe incidencia de paludismo en la parroquia.

PARTO INSTITUCIONAL PÚBLICO

En el Subcentro de Salud no se atienden partos, éstos se los hace en el Hospital de Atuntaqui,


lamentablemente los datos no están desagregados por parroquia. Sin embargo, se conoce que la
mayoría de mujeres de Imbaya acuden a los centros médicos de Ibarra.

COBERTURA POST PARTO

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 93
Se realiza principalmente en el hospital de Atuntaqui.

EMBARAZO ADOLESCENTES

Según datos del INEC 2010 en la parroquia de Imbaya no se registra ningún caso de embarazos
en adolescentes (12 – 18 años). Pero el Área de Salud No. 2 reporta en el año 2009 17 casos de
embarazos en adolescentes, para el año 2010 se reducen a 7 casos, representando el 2,82% en
relación al cantón, el porcentaje es menor frente al indicador nacional del PNBV de 18,40%.

Cuadro 80. Embarazo Adolecentes


EMBARAZOS EN ADOLESCENTES.
AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010
PARROQUIAS MUJERES MUJERES MUJERES
IMBAYA 0 17 7
TOTAL CANTÓN 0 407 248
Fuente: Estadística Área 2 de Salud. 2009-2010.
Elaboración PDOT. 2011.

SUICIDIOS

En Imbaya no existen casos de intentos de suicidios, a nivel cantonal existen 20 (ver anexo).

TRABAJO REPRODUCTIVO

Las horas que dedican al trabajo reproductivo la población de la parroquia es de 2,6 horas al trabajo
doméstico, 4 horas al cuidado de los hijos y un 0,3 al trabajo voluntario. A nivel del cantón los
promedios de tiempo en la parroquia superan en los tres aspectos al cantón. Mientras que a nivel
nacional según el PNBV el país está en 2,8 el trabajo doméstico, 2,4 el cuidado de los hijos, 0,2 el
trabajo voluntario.

Cuadro 81. Horas al Trabajo Reproductivo


HORAS DEDICADAS AL TRABAJO REPRODUCTIVO
ENTRE HOMBRES Y MUJERES
TRABAJO CUIDADO TRABAJO
PARROQUIAS
DOMÉSTICO DE HIJOS VOLUNTARIO
IMBAYA 2,6 4 0,3
TOTAL CANTÓN 2,38 3,75 0,20
Fuente: Talleres participativos PDOTs 2011. Elaboración PDOTs 2011

TIEMPO DEDICADO AL DEPORTE

Los habitantes de la parroquia dedican 2 horas al deporte, especialmente los fines de semana,
Respecto al cantón y a la línea base del PNBV, la parroquia se encuentra inferior con 1.5 horas
respectivamente. Fuente: Talleres participativos 2011). La línea base de PNBV es de 9,28 horas.

MORTALIDAD

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 94
Según el INEC 2009 y el Área de Salud N°2 en el año 2010 no se registran casos de mortalidad
por enfermedades causadas por la mala calidad del agua, tuberculosis, enfermedades intestinales,
neumonía o influenza, mortalidad materna, neonatal precoz y sida (ver anexo).

MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Al nivel de la parroquia no existe información sobre este caso, pero a nivel cantonal se reporta el 4,
81% de mortalidad por accidentes de tránsito.

MEDICINA ANCESTRAL

No se practica la medicina ancestral en la parroquia.

VIOLENCIA

A pesar que no existen denuncias sobre el tema, en los talleres manifiestan que se presentan
continuamente la violencia intrafamiliar, por otro lado para evitar visibilizar este inconveniente
realizan las denuncias en la ciudad de Ibarra que lamentablemente no se pudo verificar por no tener
dicha información.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Según la Comisaria Nacional, desde el año 2008 a enero del 2011 se reportan 3 casos denuncias
por VIF, de las cuales 2 son de mujeres y una de hombre. En relación al cantón las denuncias de
Imbaya corresponden a 1,21%.

Cuadro 82. Violencia intrafamiliar


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR DEPENDENCIA SEGÚN SEXO.2009
2008 2009 2010 2011 (enero) TOTAL
PARROQUIAS
M H TOT M H TOT M H TOT M H TOT M H TOT
IMBAYA 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 2 1 3
TOTAL NRO. DE
0 1 1 29 0 29 159 14 173 41 4 45 229 19 248
DENUNCIAS

Fuente: Tenencia y Comisaria nacional. 2010. Elaboración PDOT 2011

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR TIPO

Según la Comisaría Nacional y la tenencia política se reporta 1 denuncia en el año 2010, pero no se
registran por tipo de violencia intrafamiliar en la parroquia. A nivel nacional según el PNBV la
física es de 10,3%, verbal o psicológica 15,3% y sexual o violación 3,8%.
Cuadro 83. Tipos de violencia intrafamiliar cantón
TIPO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ANTONIO ANTE 2010
TOTAL
PARROQUIAS
FISICA % SEXUAL % PSICOLÓGICA % DENUNCIAS
IMBAYA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1
TOTAL DENUNCIAS 18 10,40 8 4,62 6 3,47 173
Fuente: Tenencia Política 2010. Elaborado: PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 95
MALTRATO INFANTIL

En la parroquia los niños/as de los establecimientos educativos califican la existencia de agresión de


los profesores/as es así según las escalas de MUCHA, MÁS O MENOS Y POCO, declaran no
existir agresión hacia ellos/ellas

Cuadro 84. Agresión de Profesores a Niños


NIÑOS/AS QUE DECLARAN SER AGREDIDOS POR PROFESORES/AS
MÁS O TOTAL TOTAL
PARROQUIAS MUCHA POCO % NADA %
MENOS AGREDIDOS NIÑOS/AS
IMBAYA 0 0 0 0 0,00 14 100 14
TOTAL CANTÓN 44 31 47 122 79,74 31 20,26 153
Fuente: Tenencia Política 2010. Elaboración: PDOT 2011

2.2.4 Acceso y uso de espacio público cultural

EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL.- Cuentan con un salón de uso múltiple con un área de


construcción de 793,64 m2.

Cuadro 85. Equipamientos Socio Culturales

ÁREA DE
ÁREA DE
PARROQUIA NOMBRE TIPO 2 CONSTRUCCIÓN
TERRENO (m ) 2
(m )

IMBAYA Salón de Uso Múltiple Imbaya Local Comunal 1.124,84 793,64

CANTÓN 5 10265,23 1823,97


RURAL
20 16060,16 4608,64
CANTÓN

Fuente: Municipio de Antonio Ante. Elaboración PDOT 2011

EQUIPAMIENTO SANITARIO PÚBLICO.- Existe un equipamiento baños públicos con un


área de construcción de 28,21 m2.

Cuadro 86. Equipamiento Sanitario Público.


ÁREA DE ÁREA DE
PARROQUIA NOMBRE CONSTRUCCIÓN
TERRENO (m2)
(m2)
IMBAYA Batería Servicios 39,68 28,21
Higiénicos Públicos
CANTÓN RURAL 4 88,22 76,75
CANTÓN 6 174,86 163,39
Fuente: Municipio de Antonio Ante. Elaboración PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 96
EQUIPAMIENTO FUNERARIO.- Existe un cementerio, el terreno cuenta con cerramiento y
con un área de 1.200 m2.

Cuadro 87. Equipamientos Funerarios.


SUPERFICI SUPERFICI SUPERFICIE
SUPERFICI SUPERFICI
E E DE VÍAS DE SUPERFICI
PARROQU E DE E DE
NOMBRE DESTINAD Y EQUIPAMIE E
IA TERRENO JARDINES
A A CAMINARÍ NTO VACANTE
(m2) (m2)
BÓVEDAS, AS (m2) COMPLEME
Cementerio NICHOS, NTARIO (m2)
IMBAYA (terreno con 1200 MAUSOLE 1.200
cerramiento) OS,
CANTÓN
4 15339,5 TÚMULOS
5873,96 849,49 5702,66 77,97 3105,42
RURAL (m2)
CANTÓN 7 43559,63 17392,54 1583,62 9406,17 361,17 15086,13
Fuente: Municipio de Antonio Ante, Elaboración PDOT 2011

EQUIPAMIENTO RELIGIOSO.- La Parroquia tiene una iglesia con un área de construcción de


2.339,03 m2.

Cuadro 88. Equipamiento de Establecimientos Religiosos


EQUIPAMIENTO ESTABLECIMIENTOS RELIGIOSOS
ÁREA DE
ÁREA DE
PARROQUIA NOMBRE CONSTRUCCIÓN ÁREA LIBRE M2
TERRENO M2
M2
IMBAYA La Iglesia de Imbaya 2339,03 2339,03 0
CANTÓN 6 14004,68 6182,61 7822,07
RURAL
CANTÓN 17 27918,57 12248,71 15669,86
Fuente: POT 2008, Actualizacion PDOT 2011. Elaboración PDOT 2011

APROVISIONAMIENTO: No cuenta la Parroquia con equipamiento de aprovisionamiento


dentro del cual se considera el mercado

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 97
Plano 6. Equipamiento

EQUIPAMIENTO – ESPACIOS PÚBLICOS.- En Imbaya existen dos parques, el central y el


parque del Barrio la Dolorosa, además la Plaza Alejandro Méndez.

Cuadro 89. Áreas Verdes en el Cantón.


ESPACIOS PÚBLICOS DEL CANTÓN
ÁREA DE ÁREA ÁREAS
PARROQUIA ESPACIOS PÚBLICOS TERRENO VERDES
2 CAMINERIA (m2) 2
(m ) (m )
Parque de Imbaya 4.129,07 1.841,22 1.248,17
IMBAYA Parque del Barrio la Dolorosa 307,1 0 307,1
Plaza Alejandro Méndez 1.464,63 1.464,63 0
CANTÓN RURAL 8 15.896,88 9.471,25 3.372,52
CANTÓN 19 52.239,61 25.408,41 20.942,03
Fuente: POT 2008 Actualización PDOT 2011, Elaboración PDOT 2011

Cabe señalar que en el Parque Central de Imbaya funciona una batería sanitaria pública, una
biblioteca, juegos infantiles y cancha de vóley.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 98
ESPACIO PÚBLICOS – EVENTOS.- Imbaya posee espacios públicos destinados para la
recreación de los pobladores tales como parques y plazas. En el año celebran 6 eventos culturales
y 2 deportivos.

En el siguiente cuadro se presentan los principales eventos culturales y deportivos que


desarrollan en la parroquia.

Cuadro 90. Eventos y su localización


Eventos y localización parroquia
Evento Fecha Lugar
Fiestas culturales
Aniversario de Parroquialización civil 23 de enero Parque principal

Fiestas de San Antonio 13 de junio Plazoleta del Barrio San Antonio


Calles principales de la parroquia
Fiestas Patronales San Luis Gonzaga 21 de junio (pregón) y parque principal.
Aniversario Parroquialización Plazoleta Alejandro Méndez (frente a
eclesiástica 22 de noviembre la iglesia)
Navidad 25 de diciembre Parque principal
Año Viejo 31 de diciembre Parque principal
Deportivas
Campeonato de Fútbol Sin fecha específica Estadio de la parroquia

Campeonato de Vóley Sin fecha específica Estadio de la parroquia

Fuente: Gobierno Parroquial de Imbaya

2.2.5 Necesidades Básicas Insatisfechas

INDICADORES DE POBREZA

Las condiciones de pobreza y extrema pobreza han disminuido considerablemente entre los dos
periodos censales, sin embargo la reducción representa menos de la mitad de la registrada a nivel
del cantón, encontrándose aún una enorme brecha entre lo rural y urbano.

En Imbaya, la tasa de pobreza por NBI considerada por hogares presenta un significativo
incremento entre el año 2001 y el 2010, en casi 16 puntos, mientras que en el cantón disminuye.
Por otro lado, la tasa de extrema pobreza por NBI baja 13 puntos y el Cantón 12,6 puntos.

Cuadro 91. Pobreza por NBI por hogares


Imbaya Antonio Ante
Indicadores
2001 2010 2001 2010
Tasa de pobreza NBI 69,4% 85,0% 57,1% 38,1%
Tasa de extrema pobreza NBI 37,6% 24,7% 27,7% 15,1%

Número de Pobres 174 272 4921 4216

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 99
Número de Pobres Extremos 94 79 2385 1668

Total de hogares 251 320 8613 11067

Fuente Censos PV 2010,2001. Procesado MCDS. Elaboración PDOT 2011

POBREZA ADULTOS MAYORES

En Imbaya, la extrema pobreza como también los que están bajo la línea de pobreza y sobre la
línea de pobreza en adultos mayores registra los valores menores de todas las parroquias rurales
del Cantón, siendo la población masculina la más afectada.

Cuadro 92. Pobreza en adultos mayores en el año 2011.


EXTREMA BAJO LA LINEA SOBRE LA LINEA
POBREZA DE POBREZA DE POBREZA TOTAL
PARROQUIA H M T H M T H M T POBLACION
ATUNTAQUI- 217 262 545 1024
ANDRADE MARIN 87 130 121 141 245 300
IMBAYA 6 2 8 11 7 18 17 22 39 65
NATABUELA 22 44 66 58 100 158 44 58 102 326
CHALTURA 19 27 46 43 50 93 41 54 95 234
SAN ROQUE 141 167 308 112 163 275 63 79 142 725
TOTAL CANTONAL 275 370 645 345 461 806 410 513 923 2374

Fuente: Base de Datos Registro Social 2011. Elaboración: PDOT 2011

POBREZA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La pobreza en personas con discapacidad de Imbaya representa el 2,74% del total cantonal, que
es un valor considerablemente bajo. Las personas que están en la extrema pobreza representan el
13,63%.

Cuadro 93. Pobreza en personas con discapacidad en Antonio Ante.

EXTREMA BAJO LINEA P SOBRE LINEA TOTAL


POBREZA OBREZA POBREZA POBLA-
PARROQUIA H M T H M T H M T CION
ATUNTAQUI-
ANDRADE
MARIN 52 79 131 65 63 128 114 115 229 488
IMBAYA 2 1 3 2 3 5 9 5 14 22
NATABUELA 16 13 29 37 27 64 28 19 47 140
CHALTURA 8 12 20 21 13 34 21 16 37 91
SAN ROQUE 105 80 185 64 78 142 32 35 67 394
TOTAL 183 185 368 189 184 373 204 190 394 1.135

Fuente: Base de Datos Registro Social 2011. Elaboración: PDOT 2011

POBREZA POR NÚCLEOS FAMILIARES

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 100
Los núcleos familiares que se encuentran en extrema pobreza es del 18.64% de familias de la
Parroquia, bajo la línea de pobreza el 38.35% de las familias y sobre la línea de pobreza 43%. Lo
que tiene que ver a personas, tenemos que la extrema pobreza esta en 21.52%, las personas bajo
la línea de pobreza están en 40.8% y sobre la línea de pobreza en 37.68%. En lo relacionado con
el Cantón la parroquia está por debajo en extrema pobreza y bajo la línea de pobreza; y sobre la
línea de pobreza la Parroquia está por arriba con respecto al Cantón.

Cuadro 94. Pobreza según núcleos familiares y personas, 2011


BAJO LINEA SOBRE LINEA
EXTREMA POBREZA POBREZA POBREZA TOTAL
POBLA- TOTAL
PARROQUIA H M T FAM H M T FAM H M T FAM CIÓN FAMILIAS
IMBAYA 107 114 221 52 193 226 419 107 190 197 387 120 1027 279
TOTAL
CANTON 3364 3648 7012 1741 4475 5009 9484 2660 5026 5536 10562 3131 27058 7532
Fuente: Base de Datos Registro Social 2011. Elaboración: Consultoría PDOT 2011

2.2.6 Organización Social

ACTORES

El tejido social de la parroquia se compone de organizaciones territoriales y funcionales, entre las


más importantes y de mayor influencia están las organizaciones funcionales de base como son
Sociales y Culturales 33,33%, seguido por las organizaciones Económicas Productivas 24,24%, las
Organizaciones Gubernamentales 21,21% y los Comités Barriales 18,18%.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 101
Cuadro 95. Actores Imbaya 2011
ACTORES
TOTAL
IMBAYA
ORGANIZACIONES DENOMINACIÓN CANTÓN
Nº % Nº %
Comités Barriales 6 18,18 66 22,30
Cabildo 0 0,00 8 2,70
TERRITORIALES Organización de Segundo
0 0,00
Grado 3 1,01
TOTAL 6 18,18 77 26,01
Sociales y culturales 11 33,33 68 22,97
Económicas productivas 8 24,24 51 17,23
Ambiental 0 0,00 3 1,01
Otras (religiosas, militares,
0 0,00 24 8,11
Cooperación, Gobiernos, etc)
FUNCIONALES
Organizaciones
7 21,21
Gubernamentales 69 23,31
Organizaciones no
1 3,03
Gubernamentales 4 1,35
TOTAL 27 81,82 219 73,99
TOTAL ORGANIZACIONES 33 100 296 100
Fuente: Talleres participativos 2011. Elaboración PDOT 2011

PARTICIPACIÓN DE MAYORES DE 18 AÑOS EN ORGANIZACIONES DE LA


SOCIEDAD CIVIL

La participación de las personas mayores de 18 años en organizaciones de la sociedad civil se


encuentra en un 90%, superior al indicador del PNBV de 36%.

2.2.7 Grupos Étnicos

ETNIAS

Según el CPV 2001 la población se auto identifica, mestizos 83.15%, el 7,66% como blancos, el
3,78% como indígenas, los mulatos y negros 2,70%. En el censo del 2010 los mestizos ascienden
al 90,70%, los blancos descienden al 2,74%, los mulatos ascienden al 2,89%, afroamericanos
1,56% y los indígenas descienden a 1,41%; son minoría quienes se autodefinen como negros y
montubios que en conjunto representan el 0,42%, similar situación se da a nivel cantonal.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 102
Cuadro 96. Auto identificación Étnica
AUTO INDENTIFICACIÓN ETNICA PARROQUIA IMBAYA %
2001% 2010%
Parroquia Imbaya Cantón Parroquia Imbaya Cantón
PARROQUIA/ CANTÓN
T H M T H M T H M T H M
Indígena 3,78 3,34 4,20 18,32 18,11 18,53 1,41 1,53 1,28 17,82 17,75 17,88
Negro (Afro-
americano) 2,70 3,15 2,28 0,50 0,52 0,48 1,56 1,69 1,44 0,93 1,01 0,86
Negro/a 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,39 0,15 0,64 0,17 0,19 0,16
Mulato/a 2,70 3,34 2,10 1,03 1,05 1,02 2,89 3,22 2,55 0,66 0,83 0,50
Montubio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,23 0,46 0,00 0,22 0,23 0,21
Mestizo/a 83,15 84,60 81,79 74,83 75,17 74,52 90,70 90,34 91,07 77,59 77,31 77,85
Blanco/a 7,66 5,57 9,63 5,26 5,09 5,43 2,74 2,45 3,03 2,54 2,61 2,48
Otro/a 0,00 0,00 0,00 0,05 0,07 0,03 0,08 0,15 0,00 0,06 0,08 0,05

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

INDÍGENAS QUE HABLAN LENGUA NATIVA

Según el CPV del 2001, del total de la población indígena en la parroquia, el 16,67% hablaba el
idioma nativo Kichwa. Para el CPV 2010 el promedio se reduce en 5.56 puntos porcentuales. La
reducción se da también a nivel cantonal y provincial, evidenciándose la pérdida del idioma
nativo en la población indígena.

Cuadro 97. Población indígena que habla idioma nativo


CENSO 2001 % CENSO 2010 %
PARROQUIAS/ CANTÓN TOTALHOMBREMUJERTOT HOMBREMUJER
IMBAYA 16,67 11,11 20,83 11,11 10,00 12,50
CANTÓN 59,29 60,62 58,08 56,67 56,54 56,79
IMBABURA 73,23 72,63 73,78 67,73 66,74 68,66
PAÍS 63,12 62,34 63,86 63,35 62,40 64,26
Fuente: INEC. CPV 2001 y 2010. Elaboración PDOT 2011

TIEMPO SEMANAL DEDICADO A LA CULTURA

Los habitantes de la parroquia dedican 1 hora a actividades culturales, tiempo menor al promedio
del PNBV de 4,11 horas a la semana. (Fuente: Talleres participativos 2011).

2.2.8 Seguridad y Convivencia Ciudadana

SEGURIDAD CIUDADANA
Algo similar a la violencia intrafamiliar sucede aquí, puesto que no se denuncia todas las
infracciones por la desconfianza en la justicia puesto que no dan soluciones rápidas, además realizan
más gestiones en el cantón de Ibarra y que tampoco se tuvo acceso a la información de la fiscalía,
solo hubo facilidad en la fiscalía de Antonio Ante.
DELITOS

La Fiscalía registran 3 denuncias de delitos ocurridos en la parroquia en el período Mayo del


2011, frente al total cantonal representan el 1,66%.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 103
Cuadro 98. Denuncias por tipos de Delitos
DENUNCIAS SEGÚN TIPO DE DELITOS IMBAYA Y CANTÓN. 2011
Nro. Descripcion Frecuencia

1 ABUSO DE CONFIANZA 1

2 ACCIDENTE DE TRANSITO CON SOLO DANOS MATERIALES QUE 1


NO EXCEDAN DE SEIS REMUNERACIONES BASICAS

3 ROBO 1
TOTAL 3
TOTAL CANTONAL 181

Fuente. Fiscalía AA. Mayo - Noviembre 2011. Elaboración PDOT 2011

La Tenencia Política en el año 2010 registra el 42,8% de denuncias por agresiones verbales y en
el año 2011 el 41,63%. De igual manera el 38,91% en el año 2010 y el 35,91% en el año 2011
son denuncias por agresiones físicas entre particulares. Estas cifras constatan la existencia de alta
de violencia en la parroquia.

Cuadro 99. Denuncias por tipos de Delitos


DENUNCIAS POR AÑOS SEGÚN TIPO DE DELITO
TIPO DE DELITO AÑO 2010 AÑO 2011
DENUNCIAS POR
110 102
AGRESIONES VERBALES
DENUNCIAS POR
AGRESIONES FŚICAS 100 88
ENTRE PARTICULARES
DENUNCIAS POR PÉRDIDAS
47 55
DE DOCUMENTOS
TOTAL 257 245

Fuente Tenencia Política Imbaya. Elaboración PDOT 2011

2.2.9 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

En el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural no existe registro de bienes patrimoniales de la


parroquia de Imbaya.

2.2.10 Igualdad

La igualdad de oportunidades es una idea de justicia social que propugna que un sistema es
socialmente justo cuando todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceder al
bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

PROGRAMAS SOCIALES
Hasta junio del presente año (2011), los beneficiarios del bono de desarrollo humano, entregado
por el gobierno a personas vulnerables en Imbaya son 186 personas, de las cuales el 73,66% son
madres, el 23,11% son adultos mayores, el 2.69% son adultos con discapacidad y el 0,54% son
niños con discapacidad. En ellos se invierte 29.750 dólares, que en todo el año bordearía los
60.000 dólares.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 104
Cuadro 100. Personas habilitadas al Pago del Bono de Desarrollo Humano a Junio 2011
Madres Adultos Adultos con Niños con Total
Mayores Discapacidad Discapacidad

F M T F M T F M T F M T

128 9 137 25 18 43 1 4 5 0 1 1 186


*F: femenino, M: masculino, T: Total. Fuente: MIES-PPS. Elaboración: PDOT 2011

En el Banco Nacional de Fomento, se reporta el pago del Bono de Desarrollo Humano a de 7


personas de Imbaya. Las otras entidades que pagan este bono, no reportan información separada
por parroquia.

Cuadro 101. Pago del bono de desarrollo humano realizado por el Banco Nacional de
Fomento en Antonio Ante, durante el año 2010
BONO DE DESARROLLO HUMANO SEXO
PARROQUIA Nº TOTAL HOMBRE MUJER
CRÉDITOS

IMBAYA 7 1 6
CANTÓN 166 4 162
Fuente: Banco Nacional de Fomento. Elaboración: PDOT 2011

BECAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) apoya con becas estudiantiles a personas
con capacidades especiales; en la parroquia no existen beneficiarios o beneficiarias del programa.

PROGRAMA “YO SI PUEDO”

En el año 2005 la alcaldía del cantón Antonio Ante impulsó la campaña “Yo sí puedo”, a la
población de 15 a 45 años, con el apoyo del Gobierno de Cuba beneficiando a 1131 personas en el
cantón, de las cuales Imbaya representa el 5,75% de beneficiarios/as por el programa.

Cuadro 102. Programa Yo sí Puedo


PROGRAMA DE ALFABETIZACION YO SI PUEDO

PARROUIA Nº ALFABETIZADOS AÑO 2005

IMBAYA 65
CANTÓN RURAL 427
TOTAL 1131
Fuente: Municipio Antonio Ante 2005.
2.2.11 Movimientos Migratorios y Vectores de Movilidad Humana

MIGRACIÓN

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 105
Históricamente el movimiento migratorio interno ha sido continuo, en razón que han existido y
existen extensiones grandes de tierras con alto potencial agrícola y ganadero, llegan gente de
Imantag - Cotacachi, de Ibarra, Urcuquí. A la vez también la población de Imbaya se desplaza a
Ibarra y Urcuquí por motivos de estudio y de trabajo básicamente. La emigración al exterior se ha
presentado pero no ha afectado la dinámica parroquial en el campo demográfico.
MOTIVO DE VIAJE

Según censo 2001 los principales motivos de viaje fueron en 44,83% por residencia y el 24,14%
por trabajo; en el Censo 2010 para el 75% de migrantes, la mayoría hombres, el principal motivo
de viaje sigue siendo por trabajo.

Cuadro 103. Motivos de Viaje


PARROQ PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE
UIA/PROV Unión
INCIA/PAÍ POBLACIÓ Familiar
S N TOTAL Trabajo % Estudios% % Otro% Total Total%
IMBAYA 1110 75,00 8,33 8,33 8,33 12 1,08
Hombres 539 85,71 14,29 0,00 0,00 7 1,30
Mujeres 571 60,00 0,00 20,00 20,00 5 0,88
CANTÓN 36053 66,67 11,11 17,01 5,22 441 1,22
Hombres 17473 72,95 11,89 12,30 2,87 244 1,40
Mujeres 18580 58,88 10,15 22,84 8,12 197 1,06
PROVINCI
A 344044 74,00 9,15 13,12 3,72 7605 2,21
Hombres 167818 77,29 8,38 10,91 3,43 4143 2,47
Mujeres 176226 70,08 10,08 15,77 4,07 3462 1,96
PAÍS 12156608 64,74 11,66 18,05 5,55 280437 2,31
Hombres 6018353 68,56 11,13 15,44 4,88 150937 2,51
Mujeres 6138255 60,29 12,28 21,09 6,34 129500 2,11
Fuente: INEC: CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

AÑOS DE SALIDA DEL/A MIGRANTE.

En el período 2001-2005 salen el 2,97% de migrantes de la parroquia en relación al cantón,


mientras que del año 2006 al 2010 se reduce al 2,43%.(ver anexo).

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 106
Cuadro 104. Años de salida (Imbaya)

POBLACIÓN MIGRANTE CANTONAL PARROQUIAL SEGÚN PRINCIPAL


MOTIVO DEL VIAJE Y SEXO %
PARROQUIA/PROVINCIA/P AÑO DE SALIDA DEL PAÍS EN PERÍODOS
AÍS 2001 - 2005 2006 - 2010 Total
IMBAYA 7 5 12
CANTÓN 236 205 441
PROVINCIA 3814 3791 7605
PAÍS 155614 124823 280437
Fuente: INEC: CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

PAÍS DE DESTINO

Los países preferidos por los migrantes son: Estados Unidos (8,33%), España (75%), y otros
países sin especificar (16,67%). A nivel nacional los países de mayor preferencia también son
Estados Unidos (28,56%) y España con (45,13%).

Cuadro 105. País de Residencia según sexo Imbaya

Actual país de Sexo del migrante


residencia Hombre Mujer Total
Estados Unidos 1 0 1
España 5 4 9
Sin Especificar 1 1 2
Total 7 5 12
Fuente: INEC: CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 107
2.2.12 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Cuadro 106. Potencialidades y problemas componente Socio Cultural

Variables Potencialidades Problemas

Análisis demográfico Crecimiento controlado Inseguridad externa


ocasionada por
delincuencia externa

Educación Existencia de Unidad Insuficiencia de espacio e


Educativa Integral infraestructura

Salud Sub centro cuenta con Déficit de profesionales


equipamiento especialistas
indispensable.

Acceso y uso de espacio Existencia de espacios Descuido en


público cultural adecuados mantenimiento

NBI Liderazgo y gestión Servicio de agua potable y


institucional, GADP alcantarillado insuficientes

Organización social Población organizada en Participación específica no


clubs, asociaciones. vinculante .Ciudadanía
apática.

Seguridad y convivencia Presencia de UPC No existe elemento policial


ciudadana suficiente, Elemento
policial no responde con
oportunidad a demandas
de ciudadanía.

Patrimonio cultural Iglesia cuenta con Falta de intervención


tangible, conocimiento imágenes de famosa
ancestral escuela Quiteña.

2.3. Componente Económico Productivo

2.3.1 Trabajo y Empleo

CONDICIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

Las tasas referentes, son menores a las del cantón, tan solo la tasa bruta de ocupación laboral es
ligeramente superior. Las condiciones del 2010 demuestran haber mejorado en comparación al
año 2001.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PEA

En el 2010 es de 555 personas. Los hombres tienen valores mayores que las mujeres. Los valores
de Imbaya son inferiores a los del cantón Antonio Ante.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 108
Cuadro 107. Población económicamente activa, 2001
PARROQUIAS / POBLACIÓN
PORCENTAJE PEAS H M
TOTAL
IMBAYA 1110 424 316 108
CANTON RURAL 18278 6856 4648 2208
CANTON 36053 14292 9192 5100
Fuente: INEC, CPV 2001. Elaboración: PDOT 2011

Cuadro 108. Población económicamente activa, 2010


ORGANIZACION
TERRITORIAL Población PEA H M
IMBAYA 1279 555 373 182
CANTÓN RURAL 23224 9002 5525 3477
CANTON 43518 18974 10980 7994
Fuente: INEC, CPV 2010. Elaboración: PDOT 2011

Cuadro 109. Artesanía en Antonio Ante


LOCALIDAD RAMA PRODUCTOS EMPRENDEDOR/ORGANIZACIÓN
San Roque Tejidos Tapices Junta parroquial San Roque
bordados Blusas,
fibras naturales (cabuya)
Imbaya Bordados. Blusas, manteles, caminos de Junta parroquial Imbaya
mesa.
Atuntaqui textiles Camisetas, blusas Cámara de comercio de Antonio
(urbano) ante
Fuente: Consultoría FIPAD 2010

LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR PET

La PET de los hombres es mayor al de las mujeres en los dos periodos considerados, sin
embargo la PET de los hombres como de las mujeres se han incrementado del 2001 al 2010 y las
diferencias entre ambos sexos se han reducido.

Cuadro 110. Población en edad de trabajar en Imbaya

2010 2001
PARROQUIA
% %H %M % %H %M
IMBAYA 74,12 51,16 48,84 68,35 49,08 44,53
CANTÓN RURAL 77,49 48,30 51,70 76,41 48,23 51,31
CANTÓN 75,1 47,85 52,15 78,67 47,85 51,92
Fuente: INEC, CPV 2010. Elaboración: PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 109
TASA BRUTA DE PARTICIPACIÓN LABORAL

Relaciona la PEA con la población total de la parroquia, es de 43,32%, intermedia entre las tasas
del cantón, provincia y superior a la del país. Los valores de los hombres superan a los de las
mujeres, con respecto al censo del 2001 tenemos una tasa de 38,20%, los hombres presentan una
tasa mayor a las mujeres. En relación con los censos, en el 2010 sube 5,12 puntos porcentuales
respecto al 2001.

Cuadro 111. Tasa bruta de participación laboral, en relación con cantón, provincia y país
2010 2001
PARROQUIA T H M T H M
Imbaya 43,32 57,21 29,03 38,20 58,63 18,91
Canton rural 40,49 50,91 30,56 37,51 52,17 23,57
Cantón 43,55 52,06 35,56 39,64 52,61 27,45
Provincia 42,37 51,76 33,48 38,31 52,25 25,03
País 42,07 53,64 30,70 37,59 52,84 22,64
Fuente: INEC, CPV 2001 y 2010. Elaboración: PDOT 2011

TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL

Relaciona la población económicamente activa y la población en edad de trabajar, la tasa global


es de 58.44%. Esta marca una brecha entre mujeres y hombres de 37,6 puntos porcentuales.
Difiere en 0,45 puntos porcentuales de la tasa del Cantón y es superior a la provincia y país con 5
y 5,43 puntos porcentuales respectivamente, según el censo de 2010. El censo de 2001 presenta
una tasa de 51,77%, en relación a los dos censos analizados se identifica 6,67 puntos
porcentuales de incremento en el 2010.

Cuadro 112. Tasa global de participación laboral, en relación con cantón, provincia y país
2010 2001
PARROQUIA
T H M T H M
Imbaya 58,44 76,91 39,31 51,77 78,61 25,90
Canton rural 51,71 65,71 38,63 49,26 69,24 30,65
Cantón 57,99 70,14 46,84 50,48 67,85 34,54
Provincia 53,46 66,01 41,83 49,82 68,65 32,24
País 53,01 68,03 38,44 48,32 68,38 28,91
Fuente: INEC, CPV 2010. Elaboración: PDOT 2011

LA TASA BRUTA DE OCUPACIÓN LABORAL

Relaciona la PEA con el número de personas ocupadas, es 97.66%. Es superior a la de Imbabura,


cantón y el país.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 110
Cuadro 113. Tasa bruta de ocupación laboral en Antonio Ante

PARROQUIA HOMBRES MUJERES TOTAL


Imbaya 98,93 95,05 97,66
Canton rural 96,02 96,64 96,26
Cantón 96,55 97,09 96,77
Provincia 96,08 95,54 95,86
País 95,09 93,71 94,58
Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010. Elaboración: PDOT 2011

TRABAJO INFANTIL DE 8 A 15 AÑOS.

En el año 2001 el trabajo infantil representa el 9,8%, en el 2010 disminuye al 4,2%, cifras que se
muestra superior a los promedios del cantón, provincia y a la línea base del PNBV con: 1.6, 1.5 y
2.2 puntos porcentuales respectivamente.

Cuadro 114. Trabajo Infantil Imbaya

Niños/as de 8 a 15 años CENSO 2010. ANTONIO ANTE


Población que trabaja y no Población que trabaja y
PARROQUIAS/CANTÓN estudia 2001 % no estudia 2010 %
Total H M Total H M
IMBAYA 9,8% 17,0% 2,9% 4,2% 5,7% 2,5%
CANTON RURAL 11,8% 14,0% 9,6% 3,6% 4,3% 2,9%
CANTÓN 9,4% 11,0% 7,9% 2,6% 3,1% 2,0%
PROVINCIA 8,7% 11,7% 5,7% 2,7% 3,4% 2,0%
PAÍS 6,1% 8,5% 3,6% 2,0% 2,8% 1,2%
Fuente: INEC. CPV 2001 - 2010. Procesamiento MCDS. Elaboración PDOT 2011

2.3.2 Principales Productos del Territorio

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Entre las actividades económicas se aprecia la producción agropecuaria como la más relevante,
actividad favorecida por el acceso a los medios de producción como son el agua y la tierra. En la
agricultura y ganadería, los hombres son los mayormente ocupados.

Imbaya es una parroquia eminentemente agropecuaria, así se evidencia al observar las


principales ramas de actividades económicas, donde también se destacan el comercio y la
manufactura, la construcción y el transporte. De ellas, la agricultura representa aproximadamente
la mitad de las demás ramas. Esta rama se ve fortalecida por la existencia de activos productivos
como las seis acequias que abastecen de agua la parroquia.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 111
En el gráfico encontramos un porcentaje de 13% que equivale a otros, los cuales son tomados de la
suma de 14 ramas de actividad entre las que sobresale trabajador nuevo con 1,62% y no declarado
3,60%, además es importante mencionar que estas ramas de actividad no pasan del 2%.

Gráfico 24. Principales ramas de actividades económicas de Imbaya

PEA DE 10 AÑOS Y MÁS SEGÚN RAMA DE


ACTIVIDAD Y SEXO %
2% 2% 13% Agricultura, ganaderia, silvicultura y
pesca
2%
Comercio al por mayor y menor
3%
49%
4% Industrias manufac.
4%
Construc.
7%

14% Transporte y almacen.

Fuente: INEC Censo de Población y vivienda 2010. Elaboración PDOT 2011

De acuerdo al nivel de instrucción de la rama de actividad principal, se tiene que en Imbaya, la


mayor parte de las personas dedicadas a la agricultura y ganadería tienen educación primaria,
siguiéndole muy lejana la instrucción secundaria. No existe el nivel de postgrado.

Cuadro 115. Nivel de instrucción existente en las ramas de las actividades económicas

Agricultura, Comercio Transporte


Industrias
ganaderia, al por y
Nivel de Instrucción manufactur Construcción
silvicultura mayor y almacenami
eras
y pesca menor ento

Ninguno 7,75 2,70 0,00 8,00 2,67


Centro de
Alfabetización/(EBA) 1,85 0,00 33,33 0,00 0,00
Preescolar 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Primario 69,37 24,32 33,33 40,00 33,33
Secundario 13,65 32,43 33,33 32,00 30,67
Educación Básica 2,21 5,41 0,00 0,00 2,67
Bachillerato -
Educación Media 1,11 5,41 0,00 0,00 8,00

Ciclo Postbachillerato 0,37 2,70 0,00 0,00 1,33


Superior 2,95 24,32 0,00 20,00 21,33
Postgrado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Se ignora 0,74 0,00 0,00 0,00 0,00
Fuente: INEC Censo de Población y vivienda 2010.
Elaboración: PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 112
La participación de los hombres, es mayor que la de las mujeres en todas las ramas consideradas.
En el transporte y la construcción no se evidencia involucramiento de las mujeres. En el
comercio y la manufactura en tanto, la participación de hombres y mujeres es muy pareja. La
mayor brecha entre hombres y mujeres está en la agricultura.

Gráfico 25. Principales ramas de actividad económica por sexo

Transporte y almacenamiento

Comercio al por mayor y menor

Construccion Mujer

Industrias manufactureras Hombre

Agricultura, ganaderia,…

0
200
400

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010. Elaboración: PDOT 2010

Imbaya es la parroquia de Antonio Ante, con mayor cantidad de predios de más de 4 hectáreas,
es decir donde más propicio es el emprendimiento de actividades agropecuarias.

Gráfico 26. Número de predios registrados como rurales de la parroquia Imbaya (en hectáreas)

MAYOR A 20.01
10.01 - 20
6.01 -10
4.01 - 6
3.01 - 4
2.01 - 3
1.01 - 2
0.0801 - 1
0.0501 - 0.08
0 - 0.05

0 50 100 150 200

Fuente: Gobierno Municipal de Antonio Ante. Elaboración: PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 113
De todos los predios de la parroquia, las mujeres poseen entre el 41% y el 45% en las áreas
rurales y urbanas respectivamente, y los hombres los porcentajes restantes. En cuanto al número
de predios de Imbaya, tanto urbanos y rurales, respecto al cantón, es poco significativo, apenas
está entre el 2 y 3%.

Cuadro 116. Predios urbanos y rurales distribuidos por sexo


PARROQUIA/CANTÓN ÁREA FEMENINO MASCULINO TOTAL
URBANO 118 262 380
IMBAYA
RURAL 86 210 296
TOTAL CANTÓN URBANO 4207 7420 11627
TOTAL CANTÓN RURAL 3903 6824 10727
TOTAL CANTÓN 8110 14244 22354

Fuente: Gobierno Municipal de Antonio Ante. Elaboración: PDOT 2011

2.3.3 Seguridad y Soberanía Alimentaria

ACCESO AL AGUA
La provisión de este líquido es clave para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Esta
parroquia es la parte del territorio con mayor número de acequias existentes. Según información
de la SENAGUA, en Imbaya existen 18 concesionarios, disponen de 383,6 litros del líquido por
segundo, con los cuales se riegan 756,10 hectáreas.

Respecto al agua de riego tienen 6 acequias que abastecen a los terrenos para las actividades
agropecuarias beneficiando a 540 usuarios.

Cuadro 117. Acequias y usuarios de Imbaya


Acequia Presidente No. de usuarios

Cobuendo Salazares Pedro Salazar 30

Santiago de Monjas 60

Sub Junta de usuarios de Imbaya Luis Ortiz 60

Sub Junta El Ovalo de Imbaya Aníbal Medrano 150

Santa Cruz Acequia Jaime Castañeda 90

Acequia El Naranjo Fernando Baquero 150

Fuente: Junta parroquial de Imbaya. Elaboración: PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 114
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

La mayor superficie de la parroquia se dedican al cultivo de hortalizas, por tanto los cultivos de
ciclo corto son los de mayor predominancia, habiendo también cultivos perennes como caña de
azúcar y pastos.
Cuadro 118. Uso del suelo San Luís de Imbaya
COBERTURA USO ÁREA (Ha)
AGUACATE AGRÍCOLA 4,68

ALFALFA PECUARIO 40,59

ALFALFA, TOMATE RIÑÓN, PIMIENTO, AGRÍCOLA 143,11


CAÑA DE AZÚCAR

CAÑA DE AZÚCAR AGRÍCOLA 124,97

FRUTALES AGRÍCOLA 59,74

MAÍZ AGRÍCOLA 5,85

PASTO CULTIVADO PECUARIO 38,91

RESERVORIO AGUA 1,89

TOMATE RIÑÓN AGRÍCOLA 1,44

TOMATE RIÑÓN, PIMIENTO, FREJOL AGRÍCOLA 325,12

VEGETACIÓN ARBUSTIVA CONSERVACIÓN Y 348,96


PROTECCIÓN

VEGETACIÓN HERBÁCEA CONSERVACIÓN Y 27,76


PROTECCIÓN

Fuente: Dirección GAD Antonio Ante 2011. Elaboración: PDOT 2011

Respecto a la canasta básica, de los 167 productos considerados para la región sierra, existen 35
alimentos, de los cuales 10 se producen en esta parroquia, el resto son comprados fuera tales
como pescados y mariscos, grasas y aceites comestibles de origen vegetal y animal, productos
procesados y semi procesados, cereales.

2.3.4 Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico

Los Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico son aquellos proyectos de incidencia


nacional que presentan un efecto multiplicador para sectores y territorios en:
productividad; empleo; opciones de transferencia de ciencia y tecnología; relación de sus
resultados e impactos con el sector privado; y, su aporte en la mitigación y erradicación de
desequilibrios sociales y territoriales.

Para el caso del cantón no se registran dentro del territorio la presencia de proyectos
estratégicos nacionales, sin embargo, se plantea que existiría alguna influencia del proyecto
educativo “Yachay” sobre el cantón cuando esté completamente funcionando, este efecto estaría

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 115
en función de la provisión de insumos, alimentos y servicios ambientales (agua) de parte del
cantón al proyecto.
Respecto a proyectos de inversión estatal e incidencia en el cantón, el siguiente cuadro
determina los proyectos:
Cuadro 119. Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico
PROYECTO INVERSIÓN DESCRIPCIÓN
Fábrica textil Imbabura (USD)
16 millones Restauración de la ex “Fábrica Imbabura” con auditorio,
museos, centro de fomento productivo y servicios
turísticos, mediante el financiamiento conjunto entre el
Gobierno Central y el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Antonio Ante.
Ferrocarril Salinas- 10.9 millones Recuperación del Sistema Ferroviario en el tramo Salinas
Ibarra-Otavalo - Ibarra. Estudios y adquisición de durmientes de
hormigón para la rehabilitación del tramo Otavalo –
Ibarra, que dinamiza el turismo y disfrute de nuestro
patrimonio.
Vía Cajas – Otavalo, 80.8 millones Ampliación a 6 carriles de la vía Cajas – Otavalo sobre
Circunvalación Otavalo; 16.2 km, construcción del paso lateral de Ibarra de 9.42
y Paso Lateral Ibarra km y ampliación de la circunvalación de Otavalo de 10
km.
Via Otavalo –Ibarra 37.3 millones Ampliación a 6 carriles, construcción del intercambiador
en el ingreso a Cotacachi, paso deprimido en Antonio
Ante, 15 puentes peatonales; y alumbrado con
instalación subterránea a lo largo de la vía con 480
postes en el parterre central.
Central Hidroeléctrica 145,6 millones Construcción de Central hidroeléctrica de 60 MV
Mandariacu: Imbabura -
Pichincha
Capacidad Docente y 2.4 millones Capacitación a maestros mediante la concesión de becas
Talento Humano: de posgrado dentro y fuera del país, para habilitarlos en
Imbabura el manejo de tecnología de punta a ser utilizadas en el
ejercicio de la docencia
Vivienda Rural y Urbano 1.6 millones Dotación de soluciones habitacionales destinadas
Marginal: Imbabura principalmente a la población en condiciones de
vulnerabilidad.
Fuente: SENPLADES, 2013; PDOT-AA, 2014; PDOT-SR, Actualización 2015

2.3.5 Financiamiento

SITUACIÓN FINANCIERA

En la parroquia no existen cooperativas o bancos solo una pequeña caja de ahorro y crédito de un
proyecto, sin embargo, sus habitantes se registran como beneficiarios de créditos en dos
cooperativas y el Banco Nacional de Fomento. Los fondos se destinan principalmente a la
actividad agropecuaria.

Entre enero y julio de 2011, el gobierno nacional, en la parroquia de Imbaya ha otorgado un


crédito de desarrollo humano, a una mujer, por un monto de 399,00 dólares. Existen 186
personas que reciben el bono de desarrollo humano en Imbaya, en las que se ha invertido entre
enero y junio de 2011, la cantidad de 29.750 dólares.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 116
2.3.6 Infraestructura para el fomento productivo

INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS

En la Parroquia el servicio de agua entubada por red pública según el censo de 2010 presenta un
porcentaje de 22,22%, sin embargo en comparación con el censo del 2001 presenta una disminución
de 46,7 puntos porcentuales siendo éste un porcentaje alto. Además entre los censos de 1990 y 2010
presenta una disminución de 57,07 puntos porcentuales.

VIVIENDAS CON AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

Según los datos censales, durante los últimos 20 años la cobertura de agua entubada por red
pública, en la parroquia de Imbaya ha disminuido en 57,07 puntos porcentuales; servicio que está
por debajo del cantón rural, cantón, provincia y país.

Este problema es más sentido y priorizado por las mujeres, niños y adolescentes, quienes
manifiestan que el abastecimiento del agua es irregular y de mala calidad para el consumo
humano. Razones por las cuales se abastecen de este líquido vital a través de acequias y
vertientes.

Cuadro 120. Viviendas con acceso a agua entubada por red pública.
AGUA ENTUBADA POR RED PÚBLICA CANTÓN POR
PARROQUIAS SEGÚN CENSOS %
ORGANIZACIÓN
1990 2001 2010
TERRITORIAL
IMBAYA 79,29 68,92 22,22
CANTON RURAL 68,78 72,97 76,02
CANTÓN 79,35 83,02 85,08
PROVINCIA 73,98 82,04 81,87
PAÍS 57,1 67,49 71,98

Fuente: Inec base de datos. Censo PV 2010. Elaboración PDOT 2011

ACOMETIDAS DOMICILIARIAS DE AGUA ENTUBADA

De acuerdo al Departamento de Agua del Municipio, las acometidas domiciliaras de Imbaya, es


menor que en el resto de las parroquias rurales, cantón, provincia y país.

Cuadro 121. Acometidas domiciliaras de agua entubada


ACOMETIDAS DOMICILIARIAS DE AGUA ENTUBADA CANTÓN POR
PARRROQUIAS
%
ACOMETIDAS RESPECTO
PARROQUIAS DOMICILIARIAS CANTÓN
IMBAYA 225 2,38
CANTON RURAL 3796 40,23
CANTÓN 9436 100,00
Fuente: Departamento agua Municipio. Agosto 2011. Elaboración PDOT
2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 117
ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA

La administración del sistema de agua está bajo la responsabilidad del Gobierno Municipal de
Antonio Ante.

COSTOS DE AGUA POTABLE

Los pobladores de Imbaya pagan $4,80 por consumo hasta 10 m³ de agua, tarifa que es
considerada como básica, si sobrepasan esta cantidad los precios aumentan paulatinamente, el
factor que encarece la tarifa es la energía eléctrica que utilizan para el bombeo.

Cuadro 122. Costo de agua de consumo humano

COSTOS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO


RANGOS EN M3 USD
01 a10 4.80USD
11 a 20 11 centavos el m3
21a30 28 centavos el m3
31 a 40 39 centavos el m3
41a 50 46 centavos el m3
51 a 60 95 centavos el m3
61 a 70 1 dólar el m3
71 a 80 1,05 dólares el m3
81 a 100 1,10 dólares m3
101 en adelante 1,68 dólares el m3
Fuente: Departamento agua Municipio. Agosto
2011. Elaboración PDOT 2011

PAGO Y CONSUMO PROMEDIO POR CONSUMO DE AGUA POTABLE

En comparación al promedio de pago del cantón Antonio Ante y cantón rural, Imbaya es la
parroquia que registra el mayor pago promedio, durante el período de enero a octubre de 2011.
El mayor consumo promedio de agua potable por m³ se registra en la parroquia de Imbaya,
cantidad que supera al cantón rural y el total cantonal.

Cuadro 123. Pago y consumo promedio consumo de agua potable.


PAGO Y CONSUMO PROMEDIO POR CONSUMO DE AGUA POTABLE (USD) POR PARROQUIAS
CONSUMO
PAGO PROMEDIO
P A R R O Q U I A S ENE FEB MARZO ABRIL MAYO JUN JUL AGO SEPT OCT PROMEDIO (mts3)
IMBAYA 6,17 6,94 6,98 5,83 7,20 4,62 5,41 7,80 7,02 7,07 6,50 14,96
CANTÓN RURAL 5,05 5,44 4,86 4,83 4,82 4,88 4,62 5,33 6,71 8,61 5,52 14,30
TOTAL CANTÓN 6,12 6,22 5,64 5,65 5,92 6,47 5,44 6,56 6,50 6,90 6,14 15,72
Fuente: Departamento de Agua Potable GMAA. 2011. Elaborado PDOT 2011

TIEMPO DE PROVISIÓN DE AGUA POTABLE.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 118
Imbaya se abastece de agua para el consumo humano las 24 horas del día porque cuenta con un
sistema de agua tratada de un pozo profundo y una planta de tratamiento, su mantenimiento y
producción está a cargo de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del
Cantón Antonio Ante.

VIVIENDAS CON ALCANTARILLADO POR RED PÚBLICA

Durante los últimos 28 años en la parroquia Imbaya se evidencia un aumento de 58,97%, de


viviendas con acceso a servicio de alcantarillado, la cobertura de este servicio es cada vez mayor,
caso similar ocurre a nivel cantonal rural, cantonal, provincial y nacional, se puede mencionar
entonces que en toda la organización territorial más del 50% de la población está cubierto de este
servicio.

En la priorización de problemas los jóvenes manifiestan que el 61,27% de viviendas tienen


servicio de alcantarillado pero se encuentra en mal estado.

Cuadro 124. Viviendas con alcantarillado por red pública.


ALCANTARILLADO POR RED PÚBLICA CANTÓN POR PARROQUIAS
SEGÚN CENSOS %
ORGANIZACIÓN
1982 1990 2001 2010
TERRITORIAL
IMBAYA 2,30 44,97 48,21 61,27
CANTON RURAL 8,90 32,30 47,70 67,57
CANTÓN 34,50 52,00 69,19 79,43
PROVINCIA 32,20 44,51 63,74 71,08
PAÍS 33,60 39,49 48,03 53,59

Fuente: Inec base datos. 1982 SIISE 4.5. Censo PV 2010. Elaboración PDOT 2011

ACOMETIDAS DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO POR DÉCADAS

En la última década se visibiliza la mayor cobertura del servicio de alcantarillado, llegando al


2011 a 45 puntos porcentuales de acometidas domiciliarias, a nivel cantonal es similar el
incremento.

Cuadro 125. Acometidas domiciliarias de alcantarillado por décadas


HISTORIAL POR DÉCADAS ALCANTARILLADO ANTONIO ANTE
DÉCADAS
PARROQUIA
/CANTÓN 1980 - 1990 1991 - 2000 2001 - 2011 TOTAL
H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL
IMBAYA 28 10 38 12 5 17 34 11 45 74 26 100
CANTÓN 1065 366 1431 1051 535 1586 2317 1371 3688 4433 2272 6705
Fuente: Departamento Municipal de Agua. Elaboración PDOT 2011

SERVICIO HIGIÉNICO EXCLUSIVO

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 119
Desde el año 1990 al 2010 se evidencia un incremento considerable de 57,07 puntos
porcentuales en el uso exclusivo de servicio higiénico en el hogar, caso similar sucede en el resto
de la organización territorial como son cantón rural, cantón, provincia y país.

En el 2010 Imbaya con respecto al cantón rural, Cantón, Provincia y País tiene un porcentaje
superior con 12.43, 7.69, 7.07% y 3,56 puntos porcentuales, respectivamente

Cuadro 126. Viviendas con acceso a servicio higiénico.


SERVICIO HIGIÉNICO EXCLUSIVO CANTÓN POR
PARROQUIAS SEGÚN CENSOS %
ORGANIZACIÓN
1990 2001 2010
TERRITORIAL
IMBAYA 28,24 62,15 85,31
CANTON RURAL 30,96 46,14 72,88
CANTÓN 45,58 63,89 77,62
PROVINCIA 39,55 58,32 78,24
PAÍS 49,05 64,55 81,75
Fuente: Inec base de datos. Censo PV 2010. Elaboración PDOT 2011

RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

En Imbaya, la eliminación de los desechos sólidos comúnmente conocido como basura lo hacen
mediante carro recolector, el responsable de este servicio es el Gobierno Municipal, se ha
incrementado en un 78,81 puntos porcentuales desde el año 1990 al 2010. Mientras que una
mínima parte de la población lo realiza de otras formas como quema, entierro y el depósito en
terrenos baldíos e inclusive a quebradas y ríos.

Éste aumento de prestación del servicio no solo sucede a nivel parroquial sino también a nivel
cantonal, provincial y del país.

Cuadro 127. Eliminación de basura por carro recolector

ELIMINACIÓN DE BASURA POR CARRO RECOLECTOR


CANTÓN POR PARROQUIAS SEGÚN CENSOS %
ORGANIZACIÓN
1990 2001 2010
TERRITORIAL
IMBAYA 0,59 47,81 79,4
CANTON RURAL 6,2 40,8 84,12
CANTÓN 37,32 63,26 89,23
PROVINCIA 46,33 61,9 82,73
PAÍS 43,17 62,71 76,97

Fuente: Inec base de datos. Censo PV 2010. Elaboración PDOT 2011

FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 120
En Imbaya se efectúa mediante el camión recolector con una capacidad de 18.87 m3, recolecta 2
veces a la semana los días lunes y jueves. Desde el mes de septiembre del 2011 la competencia
de este servicio pasó del Gobierno Municipal al Gobierno Parroquial, laboran 4 personas bajo
convenio. Los desechos sólidos no son clasificados, mismos que son depositados en el relleno
sanitario de Atuntaqui. Mapa: Cobertura de

Mapa 26: Cobertura de Servicios Básicos.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 121
ACCESO AL AGUA DE REGADIO

La provisión de este líquido es clave para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Esta


parroquia es la parte del territorio con mayor número de acequias existentes. Según información
de la SENAGUA, en Imbaya existen 18 concesionarios, disponen de 383,6 litros del líquido por
segundo, con los cuales se riegan 756,10 hectáreas.

Respecto al agua de riego tienen 6 acequias que abastecen a los terrenos para las actividades
agropecuarias beneficiando a 540 usuarios.

MANUFACTURA

Pese a ser una parroquia altamente agropecuaria existen 5 talleres de confección textil tanto de
uniformes y ropa deportiva, empleando a 15 personas.

SERVICIOS TURÍSTICOS

A pesar de disponer de atractivos turísticos y ser un lugar de paso de turistas, los servicios no se
encuentran desarrollados.

De acuerdo al catastro disponible de la Dirección Provincial del Ministerio de Turismo, en la


parroquia de Imbaya existe tan solo un establecimiento registrado, en la categoría de
restaurantes.

2.3.7 Infraestructura de Salud

INFRAESTRUCTURA DE SALUD

Imbaya tiene un puesto de Salud Público, ubicado en la cabecera parroquial (sector parque
central), se encuentra repotenciado en su parte física para dar un mejor servicio, cuenta con
médicos y personal de apoyo necesarios para la atención que requiere la población.

Cuadro 128. Puesto de salud, características físicas


EQUIPAMIENTO DE SALUD
AREA DE
AREA DEL PREDIO
CONSTRUCCIÒN No DE PISOS ESTADO DEL
(m2)
(m2) INMUEBLE
2800 80
PUESTO DE SALUD UNO BUENO
Fuente: Àrea de Salud No. 2 de Antonio Ante. Elaboración PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 122
2.3.8 Síntesis del componente, problema y potencialidades

Cuadro 129. Potencialidades y problemas componente Económico Productivo

Variable Potencialidad Problema

Trabajo y empleo Sector agrícola genera puestos Abuso de intermediarios en


de trabajo; instalación de planta fijación de precios de productos
procesadora de productos. agrícolas

Principales productos del Terrenos aptos para siembra de Débil organización de


territorio diversidad de productos. productores: desconocimiento de
programas de financiamiento a
productores.

Seguridad y soberanía Diversidad de productos Utilización de químicos


alimentaria

Presencia de proyectos Mejora del turismo Incremento del precio del


nacionales suelo.

Financiamiento Presencia de Caja de Ahorro Incremento del valor del suelo


y Crédito solidario,
programa de financiamiento
del MAGAP

Amenazas a la infraestructura y Tecnificación de proyectos agro Agua de riego contaminadas


áreas productivas. productivos

2.4 Componente Asentamientos Humanos

2.4.1 Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior

El crecimiento de la población de 9 años en adelante está generando un desequilibrio en la demanda


de trabajo respecto a la oferta, como también la baja cobertura del agua de consumo humano, el
bajo porcentaje de viviendas propias, la mínima infraestructura para la recreación y el descuido de
los espacios públicos tanto de la población como de las autoridades, se constituyen en las
principales dificultades de Imbaya.

CONSOLIDACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

De conformidad con las determinaciones del Plan de Ordenamiento Territorial de la cabecera


parroquial San Luis de Imbaya, el equipamiento comunitario se conformará por los siguientes
sistemas:

 Equipamiento Urbano Menor o Local. Esto es, por las instalaciones cuya área de influencia
o servicio es el barrio o parroquia urbana y su propósito es atender la demanda de servicios

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 123
públicos de salud, educación, recreación, asistencia social, abastecimiento y seguridad
ciudadana, entre otros, que permitan el desarrollo primordial de la vida citadina.

 Equipamiento Urbano Mayor. Conformado por las instalaciones cuya área de influencia o
servicio es la parroquia y su intención es atender la demanda de servicios públicos
vinculados con las aspiraciones y deseos de desarrollo individual y colectivo y en suma con
el mejoramiento permanente de la calidad de vida.

Respecto al equipamiento educativo es importante la construcción de aulas en la Escuela Jacinto


Collahuazo para el funcionamiento del Bachillerato que se constituirá en el único de la parroquia
y pueden acceder la población de barrios y sectores. Aprovechando la cercanía y la carretera
Ibarra – Urcuquí – Chachimbiro se debe construir un mercado con servicios de venta de
productos agropecuarios, artesanías y venta de comidas, el mismo que debe ser ubicado
adyacentemente a la mencionada carretera.

En las mismas oficinas del Gobierno Parroquial de Imbaya se debe construir una segunda planta
en la cual funcione con mayor amplitud las dependencias del Gobierno Parroquial puesto que las
actuales son reducidas.

De igual forma se debe construir un parque infantil, denominados en el cantón parques de la


familia, complementados con espacios deportivos recreativos, con lo cual el parque principal
quedaría como un espacio público único para caminata y descanso. De igual manera el
mejoramiento del estadio parroquial en el cual se realizan además de las actividades deportivas
como las corridas de los toros amerita construcción de camerinos y graderíos.

Se adjunta en la Ordenanza el emplazamiento del Equipamiento Urbano de la cabecera


parroquial San Luis de Imbaya; incluyendo las nuevas instalaciones, cuyas reservas de suelo se
hallan localizadas y delimitadas en el Anexo de la Ordenanza. Las normas que deberá observar
la localización y dimensionamiento de las reservas de suelo para el Equipamiento Urbano
Menor o Local en la redacción de los Planes Parciales y Especiales de Urbanismo, en los
Estudios Urbanísticos de Detalle y en los Proyectos de Urbanización y Fraccionamientos,
constan en el Anexo de la Ordenanza

POBLACIÓN

La población de la Parroquia (CPV 2010) es de 1279 habitantes, los hombres superan a las
mujeres en 1,96 puntos porcentuales, la parroquia representa el 2,93% del cantón, en
comparación a los censos anteriores la tasa de crecimiento poblacional tiene una tendencia
decreciente.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 124
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

En Imbaya (CPV 1982) en 8 años ha incrementado 172 habitantes, es la parroquia que registra el
menor número de habitantes con respecto al cantón. El porcentaje de hombres es superior que el
de las mujeres en los dos censos.

Cuadro 130. Ditribución de la población 1982 – 1990

POBLACIÓN POR PARROQUIA, CANTÓN, PROVINCIA, PAÍS SEGÚN SEXO Y CENSOS


1982 1990
ORGANIZACIÓN
% DEL % DEL
TERRITORIAL HABIT H% M% HABIT H% M%
CANTÓN CANTÓN
IMBAYA 657 52,21 47,49 829 52,71 47,29
CANTON RURAL 14092 49,36 50,64 4,66 13611 49,07 50,93 6,09
CANTÓN 26339 48,67 51,33 2,49 27375 48,33 51,67 3,03
PROVINCIA 247287 49,09 50,91 0,26 265499 49,06 50,94 0,31
PAÍS 8060712 49,88 50,12 0,01 9648189 49,71 50,29 0,01
Fuente: INEC Base datos. SIISE. 4.5. CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

En Imbaya (CPV 1990) en 11 años ha incrementado 281 habitantes más y en los siguientes 9
años ha incrementado 169 habitantes, el hombre supera en número con respecto a la mujer a
excepción del censo 2001 donde las mujeres les superan.

Cuadro 131. Ditribución de la población 2001 - 2010


POBLACIÓN CANTONAL POR PARROQUIAS SEGÚN SEXO Y CENSOS
2001 2010

PARROQUIAS/CANTÓN/PRO % DEL HABIT. HABIT. % DEL


VINCIA/PAÍS HABIT H% M% CANTÓN HABIT. TOTAL HOMBRES H% MUJERES M % CANTÓN
IMBAYA 1110 48,56 51,44 1.279 652 50,98 627 49,02
CANTON RURAL 18278 48,75 51,25 6,07 22.232 10.853 48,817 11.379 51,18298 5,75
CANTÓN 36053 48,46 51,54 3,07 43.518 21.067 48,41 22.451 51,59 2,93
PROVINCIA 344044 48,78 51,22 0,32 398.244 193.666 48,63 204.578 51,37 0,32
PAÍS 12156608 49,51 50,49 0,009 14.483.499 7.178.022 49,56 7.305.477 50,44 0,01
Fuente: INEC Base datos. SIISE. 4.5. CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

DISTRIBUCIÓN DE COMUNIDADES – BARRIOS

En la Parroquia hay 4 barrios y 2 sectores con un total de extensión de 1.143,02 ha siendo el más
extenso el barrio Santiago de Mongas y el más pequeño el Barrio las Acacias.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 125
Cuadro 132. Distribución de comunidades – barrios

AREA (Ha)
PARROQUIA BARRIO / COMUNIDAD AREA (Ha)
PARROQUIA
ÁREA (Ha)
BARRIO/COMUNIDAD ÁREA (Ha)
PARROQUIA PARROQUIA
SECTOR EL CABUYAL- LA
1 GRACIELA 348,04
2 BARRIO SANTIAGO MONJAS 391,92
IMBAYA 3 BARRIO SAN ANTONIO 137,16 1143,02
4 BARRIO LAS ACACIAS 85,63
5 SECTOR EL CENTRO 90,62
6 BARRIO LA DOLOROSA 89,65
AREA TOTAL HECTAREAS CANTÓN: 1143,02
Fuente Elaboración PDOT 2011

2.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad, agua


potable, electricidad, saneamiento, desechos solidos

En la Parroquia el servicio de agua potable se distribuye desde la planta de tratamiento a través de la


red pública, su cobertura mejoro considerablemente con la construcción del sistema que se utiliza
mediante la perforación de un pozo para la extracción de aguas subterráneas, luego de lo cual
mediante impulsión llega a la planta de tratamiento, almacenamiento y distribución a las viviendas,
el servicio es 12 horas del día, debido a la dureza del agua.

Para mejorar este inconveniente de dureza y horas de servicio la Empresa a través del FIE, tiene
previsto una vez que concluya la construcción del sistema de Agua Potable PERAFAN, mejorara la
calidad del agua, cobertura y horarios de abastecimiento.

Respecto al Alcantarillado la parroquia en las áreas consolidadas cuenta con redes públicas, en unos
casos sanitaras y en otras combinadas porque cuando se adoquinan las calles se suma el agua de
lluvia.

VIVIENDAS CON AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

Según los datos censales del 2010, durante los últimos 20 años la cobertura de agua entubada por
red pública, en la parroquia de Imbaya ha disminuido en 57,07 puntos porcentuales; servicio que
está por debajo del cantón rural, cantón, provincia y país.

Este problema tendrá otro resultado en el próximo censo ya que en la actualidad se cuenta con un
sistema de agua potable para la parroquia y está prevista la incorporación de un sistema de fuente
natural como es PERAFAN.

ACOMETIDAS DOMICILIARIAS

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 126
De acuerdo a la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, han sido mediante
un barrido mejoradas por cuanto hoy la red pública tiene una presión que abastece a las
edificaciones emplazadas en su territorio.

ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA


La administración del sistema de agua está bajo la responsabilidad del Gobierno Municipal de
Antonio Ante, a través de la Empresa Pública de Agua potable y Alcantarillado.

COSTOS DE AGUA POTABLE

Los pobladores de Imbaya al igual que el resto del cantón pagan una tarifa que se contabiliza a
0,30 treinta centavos de dólar el metro cúbico de consumo hasta 10 m³ de agua, tarifa que es
considerada como básica, si sobrepasan esta cantidad los precios aumentan paulatinamente.

TIEMPO DE PROVISIÓN DE AGUA POTABLE.


Imbaya se abastece de agua para el consumo humano de la Planta Nueva doce horas al día, en la
noche se suspende el servicio debido a la dureza que tiene el líquido.

2.4.3 Acceso de la población a vivienda y catastro predial

VIVIENDA

Existe la disminución de hogares con vivienda propia, es la única parroquia del cantón que
registra la reducción de viviendas con déficit de servicio residencial, es decir viviendas que no
disponen agua por red pública, alcantarillado por red pública y luz eléctrica, al igual que el
servicio de saneamiento (agua, alcantarillado y desechos sólidos). La dotación de agua para
consumo humano es por la mañana, disponen sólo de 6 horas al día. La administración del
sistema de agua está a cargo del Gobierno Municipal de Antonio Ante.

VIVIENDAS SEGÚN ÁREAS

Existen 420 viviendas en la parroquia, de las cuales 419 son particulares y 1 colectiva, respecto a las
viviendas particulares ubicadas en el área urbana representa el 56,32% frente al 43,67% que se
encuentran en el área rural.

Cuadro 133. Viviendas según áreas


TIPO DE VIVIENDAS SEGÚN ÁREA.

Código PARTICULARES COLECTIVAS TOTAL


100251001001 236 1 237
URBANO 236 1 237
100251999001 67 0 67
100251999002 116 0 116
RURAL 183 0 183
TOTAL 419 1 420
Fuente: INEC CPV 2010. Procesamiento PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 127
TIPO DE VIVIENDA

En la parroquia Imbaya, el tipo de vivienda que prevalece son las casas/villas, los cuales, desde
2001 al 2010 aumentaron en 10,21%, y Choza que incremento con 0.32% más, ranchos y otra
vivienda registra 0% y en los demás tipos de vivienda baja considerablemente el porcentaje.

Cuadro 134. Tipo de vivienda


TIPO DE VIVIENDA
ORGANIZACIÓN Casa/villa Departamento en Cuarto(s) en casa Mediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda
TERRITORIAL 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010
IMBAYA 66,93 77,14 1,99 1,27 5,18 4,44 25,50 16,51 0,00 0,00 0,40 0,32 0,00 0,32 0,00 0,00
CANTONAL 77,66 84,81 2,10 3,66 4,82 3,51 13,64 7,69 0,10 0,04 0,25 0,09 0,14 0,09 0,13 0,11
IMBABURA 71,00 79,04 6,39 8,02 8,14 4,68 12,80 7,32 0,51 0,49 0,37 0,09 0,68 0,25 0,11 0,09
PAIS 71,93 72,27 9,90 11,86 6,74 4,85 6,04 4,09 3,11 5,39 1,24 0,81 0,71 0,58 0,33 0,14
Fuente: INEC CPV 2010 Procesamiento MCDS 2011. Elaboración PDOT 2011

HOGARES CON VIVIENDA PROPIA

Según los resultados censales del INEC, en Imbaya durante el período 2001 - 2010 los hogares
con vivienda propia, disminuyeron en 3,7 puntos porcentuales. Este decrecimiento ocurre tanto a
nivel cantonal, provincial y del país.

Gráfico 27. Hogares con vivienda propia


HOGARES CON VIVIENDA PROPIA
%
2001 2010
79,92 75,81
71,56 69,18 67,21 64,09 67,40 64,34
51,00 47,30

IMBAYA CANTÓN CANTÓN IMBABURA PAIS


RURAL

Fuente: INEC CPV 2001, 2010. Elaboración: PDOT 2011.

HOGARES QUE VIVEN EN HACINAMIENTO

Hacinamiento se refiere a aquellos hogares donde más de tres personas utilizan un cuarto para
dormir.

Por lo tanto en la parroquia de Imbaya (CPV 2010) en los últimos 10 años las viviendas con
hacinamientos han disminuido en 14,95 puntos porcentuales, esta disminución se visualiza
también en el cantón área rural, cantón, provincia y país. El sector de la niñez y la adolescencia

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 128
siente más esta necesidad, quienes manifiestan que sus viviendas disponen de un solo cuarto para
dormir.

Cuadro 135. Hogares que viven a hacinamientos


HOGARES CON HACINAMIENTOS
2001 2010
ORAGANIZACIÓN
Tasa de Hogares Tasa de Hogares
TERRITORIAL
Hacinamiento Hacinados Hacinamiento Hacinados
IMBAYA 37,45% 94 22,50% 72
CANTON RURAL 33,17% 1269 18,51% 924
CANTON 26,37% 2271 15,43% 1708
PROVINCIA 27,04% 22267 14,99% 15438
PAIS 27,04% 778667 17,54% 668280
Fuente: MCDS Elaboración PDOT 2011

HOGARES CON VIVIENDAS INADECUADAS

Según el MCDS, en el 2010 Imbaya registró el menor número de viviendas con materiales
deficitarios y el mayor porcentaje de viviendas con servicios inadecuados con respecto al
Cantón. Las viviendas con materiales deficitarios llegan a 4,7% y presenta viviendas con
servicios deficitarios es de 79,4%.

A nivel cantonal, provincial y del país las viviendas con servicios inadecuados superan
ampliamente a los hogares que se hallan en viviendas con materiales deficitarios.

Cuadro 136. Hogares con viviendas inadecuadas.

hogares que viven en hogares que viven en


PARROQUIA viviendas con viviendas con servicios
materiales deficitarios inadecuados
IMBAYA 4,7% 79,4%
CANTÓN 13,1% 22,7%
IMBABURA 15,4% 27,6%
PAÍS 12,5% 35,5%

Fuente: INEC CPV 2010. Procesamiento MCDS 2011. Elaboración PDOT 2011.

VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Servicio de saneamiento se refiere a aquellas viviendas que cuentan con agua, alcantarillado y
desechos sólidos. Imbaya tiene 7,19% de viviendas que tienen dicho servicio, respecto del
cantón posee 62,32 puntos porcentuales menos, es decir el cantón llega a 69,51%.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 129
Gráfico 28. Viviendas con acceso a servicios de saneamiento

Acceso a sevicios de saneamiento

IMBAYA; 7,19%

CANTÓN; 69,51%

Fuente: MCDS. Elaboración PDOT 2011

DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

Las viviendas recuperables (déficit cualitativo) en Imbaya supera al Cantón, Provincia y País con
3.89%, 8.88% y 6.56% respectivamente. Con respecto a las viviendas irrecuperables la Parroquia
cuenta con el menor porcentaje de todas las demás

Gráfico 29. Déficit habitacional

Déficit habitacional
Viviendas recuperables vivienda irrecuperables

39,68%
36,63% 35,79%
30,80% 33,12%

24,59%
20,90%
19,04%

9,84% 18,88%

Imbaya Cantón Rural Cantón Imbabura Pais

Fuente: MCDS. Elaboración PDOT 2011

DÉFICIT DE SERVICIO RESIDENCIAL

Servicio residencial es la agrupación de los servicios de agua, alcantarillado y luz eléctrica.


Según el censo 2001 al 2010, Imbaya es la única parroquia que registra un incremento de

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 130
hogares con déficit de servicio residencial, en 19,31 puntos porcentuales. A nivel de cantón rural,
cantón, provincia y país, este servicio disminuye.

Gráfico 30. Déficit de servicio residencial

Déficit de servicio residencial


Censo 2001 Censo 2010
93,02%

73,71%
68,23%
63,10%
56,40% 56,67%
48,76% 50,77%
41,89% 44,64%

IMBAYA CANTON RURAL CANTON IMBABURA PAIS

Fuente: MCDS. Elaboración PDOT 2011

2.4.4 Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

Dentro de los problemas más destacados las mujeres y jóvenes señalan la disponibilidad del agua
potable solo por horas. Además la niñez y adolescencia exponen la insuficiencia de
infraestructura de servicios higiénicos en escuelas, parque y cementerio. Igualmente los jóvenes
y la niñez y adolescencia citan la ausencia de lugares recreativos y culturales. Hay que considerar
también estudios realizados por la Secretario Nacional de Gestión de Riesgos (SGNR), realiza un
monitoreo permanente de 24 volcanes en el país entre los que se encuentra el Imbabura,
Cuicocha, a través de sismógrafos que transmiten información por radio, sus laboratorios que se
encuentran en Quito, al igual que monitorea las fallas geológicas como por ejemplo San Isidro-El
Ángel.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 131
2.4.5 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Cuadro 137. Problemas y potencialidades del componente Asentamiento Humanos

Variable Potencialidad Problema

Red de asentamientos humanos Sistema de movilidad operativa Presencia en el agua de sales


y sus relaciones con el exterior minerales

Acceso de la población a la Territorio atractivo Costo altos y fraccionamiento


vivienda , catastro predial del suelo

Infraestructura y acceso Infraestructura aceptable Agua dotada es entubada


servicios básicos, déficit,
cobertura y calidad

Caracterización de las amenazas, Existencia de Ubicación en zona de riesgo;


capacidad de respuesta información/SNGR. fortalecer organización social

Movimientos migratorios Parroquia atractiva para personas Población flotante afecta la


de otros lugares asignación de recursos estatales.

2.5 Componente Movilidad, energía y conectividad

2.5.1 Acceso a servicio de Telecomunicaciones

CONECTIVIDAD

Existe un bajo porcentaje de hogares y ausencia de internet para los estudiantes en los
establecimientos educativos, lo cual es sentido por toda la población.

Además existe un bajo porcentaje de cobertura de telefonía fija, que va siendo desplazado por el
uso de telefonía celular, como sucede en la mayoría de los sectores rurales y sobrepasa al cantón,
provincia y país.

ACCESO A INTERNET DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

La parroquia de Imbaya posee 2 centros educativos los mismos que no cuentan con acceso a
internet para uso de los estudiantes, por ello expresan los alumnos y alumnas como problema.
Además se encuentra por debajo del número de establecimientos del cantón rural, cantón urbano
y total cantón. Ver Anexo (Nombre de escuelas con servicio)

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 132
Gráfico 31. Establecimientos educativos con acceso a internet según territorio

CENTROS EDUCATIVOS CON INTERNET

40 34

30
TOTAL
20 14 CENTROS
10 EDUCATIVOS
10 2 3 CON
0 INTERNET
0
IMBAYA CANTÓN TOTAL
RURAL CANTON
PARROQUIA - CANTÓN

Fuente: Archivos Centros Educativos 2010-2011. Elaboración PDOT 2011.

DISPONIBILIDAD DE INTERNET EN HOGARES

Existen 23 hogares que poseen internet, representando el 7,19% de la parroquia, muy por debajo
del porcentaje del cantón, provincia y país (CNT 2010). Este servicio para los sectores rurales
aún se encuentra con cobertura reducida que en las zonas urbanas, por las bajas capacidades de
las centrales de CNT y por los altos costos de los servicios privados de internet.

Cuadro 138. Hogares con acceso a internet según organización territorial


ORGANIZACIÓN HOGARES CON PORCENTAJE
TERRITORIAL INTERNET (2010)

IMBAYA 23 7,19
TOTAL CANTÓN 841 7.60
PROVINCIA 9,738 9.45
TOTAL PAÍS 496,477 13.03

Fuente: INEC CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

Cabe señalar también el funcionamiento de 1 infocentro en la cabecera parroquial con 10


máquinas gestionado por el Gobierno Parroquial y no existe ningún cyber net privado.

USUARIOS CON SERVICIO DE INTERNET PÚBLICO

Según datos del CNT, en la parroquia existen 31 usuarios que poseen internet público,
representando el 86,11% del área rural del cantón y el 4,76% comparado con el total del Cantón.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 133
Cuadro 139. Usuarios con acceso a servicio de internet público
ORGANIZACIÓN USUARIOS CON
PORCENTAJE
TERRITORIAL INTERNET (2011)

Imbaya 31 86,11
Cantón rural 36 5,53

Total cantón 651 4,76


Fuente: CNT 2011 y Elaboración PDOT 2011

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL

Los hogares con acceso a telefonía convencional desde 1990 al 2010 han incrementado en 19,71
puntos; sin embargo el porcentaje en el 2010 es de 37,2%, inferior al porcentaje del cantón y
provincia. Es decir el 62,80% de hogares no posee teléfono convencional. El acceso a la
telefonía celular ha ido desplazando a este servicio, más aún cuando está cerca de la capital
provincial donde la señal es buena.

Gráfico 32. Hogares con disponibilidad de teléfono convencional

Fuente: INEC CPV 1990, 2001, 2010. Elaboración PDOT 2011

USUARIOS CON TELEFONÍA FIJA PÚBLICA

Los usuarios con servicio de telefonía fija pública en la parroquia según CNT en el año 2011 son
de 167, representando el 14,08% del área rural del cantón y el 3,73% del total del cantón
Antonio Ante.

Cuadro 140. Usuarios con acceso a telefonía


Según organización territorial
ORGANIZACIÓN USUARIOS CON
PORCENTAJE
TERRITORIAL TELEFONÍA (2011)

Imbaya 167 14,08

Cantón rural 1186 26,50

Total cantón 4475 3,73

Fuente: CNT marzo 2011. Elaboración PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 134
HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR

Imbaya sobrepasa al cantón en relación a la disponibilidad de teléfono celular en 5,14 puntos


porcentuales; el 81,25% de hogares de la parroquia posee este servicio. Las empresas que tienen
cobertura en la parroquia son las empresas: Alegro, Movistar y Claro.

No existe información de censos anteriores, pero el incremento de hogares con acceso a telefonía
celular sobre todo en sectores rurales es mayor en comparación con el cantón, provincia y país.

Gráfico 33. Hogares con disponibilidad de teléfono celular según


Organización territorial
HOGARES CON TELEFONÍA CELULAR %

85 81,25

80 76,11 76,28
73,97
75

70
IMBAYA TOTAL PROVINCIA PAÍS
CANTÓN

Fuente: INEC 2010 CPV. Elaboración PDOT 2011

DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA

El porcentaje de hogares que disponen de computadora en la parroquia es del 26,56%, siendo


menor al porcentaje del cantón, provincia y mayor al porcentaje de país con pequeños puntos.

Gráfico 34. Hogares con disponibilidad de computadoras


Hogares que disponen de computadora
28,70%

26,97%
26,56%
26,25%

Imbaya Total Cantón Provincia País

Fuente: INEC CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 135
HOGARES CON TELEVISIÓN POR CABLE

Los hogares que disponen de televisión por cable representan el 13,13% respecto a la parroquia
menor con relación al cantón que alcanza el 14,27%; los dos menores al porcentaje de la
provincia y país.

Gráfico 35. Hogares con disponibilidad de Televisión por cable


HOGARES CON TELEVISIÓN POR CABLE
25,00%
21,10%
20,00% 17,55%
13,13% 14,27%
15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
Imbaya Total Cantón Provincia País

Fuente: INEC 2010 CPV. Elaboración PDOT 2011

2.5.2 Potencia Instalada y tipo de generación de energía

ENERGÍA

Existe una amplia cobertura de energía eléctrica en los hogares, pero no existe la generación de
energía alternativa además es muy sentida la mala calidad y poca cobertura de alumbrado
público. Sin embrago en la parroquia se encuentra el funcionamiento de la hidroeléctrica de
propiedad de EMELNORTE la cual es abastecida por el Río Ambi y provee de energía eléctrica
para suministrar luz al cantón y la provincia.

ACCESO DE VIVIENDAS A ENERGÍA ELÉCTRICA

Las viviendas con energía eléctrica en Imbaya haciendo relación desde 1982 al 2010 tienen un
incremento considerable de 51,91 puntos porcentuales; en el período inter censal 1982 – 1990 es
donde mayor incremento de la cobertura se produce alcanzando 31,01 puntos.

Para el 2010 la parroquia tiene una cobertura de 98,41% por encima del cantón rural, total
cantón, provincia, y país.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 136
Cuadro 141. Viviendas con acceso a energía eléctrica
Según organización territorial
RED DE EMPRESA ELÉCTRICA DE SERVICIO PÚBLICO POR
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y SEGÚN CENSOS %
ORGANIZACIÓN
1982 1990 2001 2010
TERRITORIAL
IMBAYA 46.50 77,51 94,42 98,41
CANTON RURAL 56,60 77,7 89,9 96,79
CANTÓN 72,00 85,62 92,34 97,78
PROVINCIA 58,00 74,13 89,6 97,18
PROVINCIA
URBANA 93,20 95,1 97,4 99,36

PROVINCIA RURAL 37,30 53,5 80,9 94,55


PAÍS 62,10 77,66 89,67 93,19
PAIS URBANO 92,50 93,2 96,6 96,11
PAIS RURAL 31,60 53,6 77,8 88,05

Fuente: INEC CPV 2010, 1990, 2001. 1982 SIISE 4.5. Elaboración PDOT 2011

USUARIOS CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA

En la parroquia existen 383 usuarios con acceso al servicio de energía eléctrica pública los cuales
representan el 7,10% respecto al área rural del cantón, y el 3,11% en relación al total del cantón.
La categoría residencial sobresale con 352 usuarios, que representan el 91% del total de la
parroquia; con un consumo promedio de energía eléctrica de 142,71 Kw hora, mayor que el
cantón rural, los usuarios de la parroquia pagan un promedio mensual de 19 usd.

No existen datos parroquiales sobre la pérdida de energía eléctrica, pero a nivel cantonal es de
12,5%, en toda la región donde tiene la responsabilidad Emelnorte.

Cuadro 142. Usuarios según categorías por consumo energía eléctrica Kw


Por cantón y parroquia
USUARIOS SEGÚN CATEGORÍAS POR CONSUMO ENERGÍA ELÉCTRICA Kw. CANTÓN Y PARROQUIAS
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL OTROS TOTAL
PARROQUIA / PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO
CANTÓN USUARIOS CONSUMO USUARIOS CONSUMO USUARIOS CONSUMO USUARIOS CONSUMO USUARIOS CONSUMO
Kw Kw Kw Kw Kw
IMBAYA 352 127,70 17 425,71 3 309,00 11 140,27 383 142,71
CANTÓN RURAL 4952 84,82 121 373,00 92 259,39 50 198,40 5215 95,67
CANTÓN 11069 96,49 724 260,39 385 406,51 110 331,05 12288 117,96
Fuente: Emelnorte Agosto 2011. Elaboración consultoría PDOT 2010

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 137
HIDROELÉCTRICA IMBAYA

En la parroquia de Imbaya existe una hidroeléctrica de propiedad de Emelnorte la cual es


abastecida por el Río Ambi, y provee de energía eléctrica para suministrar luz al cantón y la
provincia.

Cuadro 143. Hidroeléctricas por parroquias.

CENTRALES HIDRO ELÉCTRICAS POR PARROQUIAS DEL


CANTÓN ANTONIO ANTE
GENERACIÓN
KILOVATIOS
PAROQUIAS NOMBRE /HORA GESTIÓN
Empresa Pública de
Servicios Municipales
Atuntaqui Atuntaqui 340 Antonio Ante
Empresa Hidroservices
Atuntaqui IESS 750 S.A
Imbaya El Ambi 8000 Emelnorte
TOTAL 3 9090
Fuente: Empresa Pública, Emelnorte, IESS diciembre 2011. Elaboración PDOT 2011

ALUMBRADO PÚBLICO

Los usuarios que aportan con el servicio de alumbrado público en la parroquia son 383 que
comprende el 7,34% respecto al cantón rural, con un promedio de pago mensual de cada usuario
de 1,70 USD según el consumo de energía eléctrica y un pago total parroquial de 651,10 dólares
mensuales. Sin embargo esta tarifa se les cobra a todos los barrios y sectores aún sin contar con
el servicio.

Además la mala calidad del servicio de alumbrado público es priorizado por la población en
general como problema en los talleres participativos de la parroquia.

Cuadro 144. Usuarios con accesos a Alumbrado público


APORTES PARA ALUMBRADO PÚBLICO DEL CANTÓN POR
PARROQUIAS
ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL APORTE TOTAL USUARIOS PROMEDIO
IMBAYA 649,75 383 1,70
CANTÓN RURAL 5737,36 5215 1,10
CANTÓN 15958,32 12288 1,30
Fuente: Emelnorte agosto 2011. Elaboración PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 138
VIVIENDAS CON FOCOS AHORRADORES

El 86,58% de viviendas utilizan focos ahorradores, entregados en las campañas por el Gobierno
Nacional, por lo que se encuentra con el mayor porcentaje respecto al cantón, provincia y país.

Gráfico 36. Viviendas con focos ahorradores

Organización Territorial % DE VIVIENDAS CON FOCOS AHORRADORES

Total País 85,19

Total Provincia 81,93

Total Cantón 84,98

Imbaya 86,58

78 80 82 84 86 88
Viviendas con focos ahorradores %

Fuente: INEC CPV 2010. Elaboración PDOT 2011

ENERGÍA ALTERNATIVA

En la parroquia de Imbaya no se genera ni utiliza otro tipo de energía alternativa; en Antonio


Ante apenas existe 1 vivienda con luz eléctrica generada por panel solar, lo que es menor con
relación a la provincia y país.

Cuadro 145. Procedencia de luz eléctrica por otro tipo de energía


PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA POR OTRO TIPO DE ENERGÍA
ORGANIZACIÓN PLANTA
PANEL SOLAR OTRO TOTAL
TEERRITORIAL ELÉCTRICA
IMBAYA 0 0 3 3
CANTÓN 1 6 22 29
PROVINCIA 10 75 96 181
PAÍS 6.152 15.638 37.663 59.453
Fuente: INEC CPV 2010. Elaboración PDOT 2010

ENERGÍA DE GAS DOMÉSTICO

El uso del gas para cocinar en la parroquia tiene un incremento de 4,5 puntos desde el período
2001- 2010 y una disminución de 3,93 puntos en el de uso de leña; mientras se hace relación
con el cantón las diferencias se incrementa pues cada vez se reduce el uso de leña y aumenta el
uso de gas.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 139
Respecto al uso de los cilindros de gas de 14 Kg de uso doméstico, la población indica que
desconoce que tenga un uso inadecuado como actividades industriales, para lo cual debe
utilizarse los cilindros de 20 Kg. Fuente talleres participativos PDOT 2011.

Cuadro 146. Uso de gas doméstico


USO DE GAS DOMESTICO SEGÚN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
POR CENSOS
Uso de leña o carbón
ORGANIZACIÓN Uso de gas para cocinar
para cocinar
TERRITORIAL
2001 2010 2001 2010
IMBAYA 93,63% 98,13% 5,18% 1,25%
CANTÓN 87,44% 94,24% 11,40% 5,09%
PROVINCIA 87,44% 89,01% 11,40% 9,88%
PAÍS 84,50% 90,66% 13,02% 6,80%
Fuente: INEC CPV 2001 y 2010. Elaboración PDOT 2011

2.5.3 Redes viales y de transporte

MOVILIDAD

El eje principal de comunicación de la parroquia es la vía que conecta con la capital provincial la
misma que es de primer orden, sin embargo la vía que conecta con la cabecera cantonal se
encuentra en mal estado: Imbaya – Santiago del Rey – Chaltura – Natabuela – Atuntaqui,
conocido como anillo vial.

La ausencia de transporte público es uno de los problemas que la población manifiesta, ya que
además no cuentan con cooperativas de camionetas y taxis, por lo tanto el transporte de pasajeros
y carga deben hacer uso de camionetas de otras ciudades.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 140
Mapa 27: Rangos de Superficie

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 141
LONGITUD VIAL DE LAS PARROQUIAS Y CANTÓN

La longitud vial de Imbaya es de 45,87 Km representando el 15,71% del área rural del cantón y
el 10,10% del total del cantón; además la población ha manifestado que la vía que conecta con la
cabecera cantonal está en mal estado. Imbaya – Santiago del Rey – Chaltura – Natabuela –
Atuntaqui, conocido como anillo vial.

Cuadro 147. Vías de la parroquia


VÍAS EXISTENTES SEGÚN SU JERARQUÍA FUNCIONAL

PARROQUIA LONGITUD PORCENTAJE


TIPO (km) (%)
A MARIN 64,29 14,16
ATUNTAQUI 97,87 21,55
CANTÓN URBANO 162,16 35,71
IMBAYA 45,87 10,10
1er, 2do, 3er, 4to
NATABUELA orden 68,33 15,05
CHALTURA 62,77 13,82
SAN ROQUE 114,98 25,32
CANTÓN RURAL 291,95 64,29
TOTAL CANTÓN 454,11 100
Fuente: GMAA, POT 2008. Actualización 2011.

SISTEMA VIAL DE LA PARROQUIA SEGÚN TIPO DE CALZADA Y ESTADO

El eje principal de comunicación de la parroquia de Imbaya lo constituye la vía que conecta


Ibarra-Urcuquí, esta vía de primer orden es asfaltada y de alto tráfico vehicular, representando un
13,33%.

Las vías de segundo orden adoquinadas lo constituyen el 2,91% en buen estado, empedrado el
15,84% y 10,77% en estado regular y malo respectivamente; mientras las vías de cuarto orden
con calzada de tierra en mal estado representan el 39,96%.

Por lo tanto la población en general priorizó la intervención de las vías que conectan con la
cabecera cantonal y barrios que son de tierra.

Gráfico 37. Vías según estado

ESTADO DE LAS VIAS DE LA PARROQUIA DE IMBAYA


45% 39,96%
40%
PORCENTAJE (%)

35%
30%
25%
20% 15,84% 17,17%
13,33% 10,77%
15%
10% 2,91%
5% 0,01%
0%
BUENO BUENO REGULAR MALO BUENO REGULAR MALO
ADOQUINADAASFALTADA EMPEDRADA TIERRA

ESTADO DE LAS VIAS

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 142
DENSIDAD VIAL

La red vial de la parroquia tiene una longitud de 45,87 km: se concentra en las áreas urbanas y sus
alrededores.

Mapa 28: Densidad Vial

Fuente: P0T 2008. Actualización PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 143
CONECTIVIDAD VIAL

Imbaya cuenta con una buena infraestructura vial con la capital de la provincia Ibarra como son: la
carretera asfaltada que une Ibarra con Urcuquí y el paso lateral de Ibarra que se encuentra en
ejecución.

Con la Implantación de la Ciudad del Conocimiento la vía actual que une los dos cantones tendría
que ser rediseñada por el tráfico a incrementarse.

El paso lateral es otra arteria vial que al pasar por la parroquia facilita la conectividad por lo tanto
está bien servida es este aspecto.

Respecto a la conectividad con la cabecera Cantonal la vía necesita un mantenimiento permanente


así como un adecuado trazado para evitar el eminente deterioro que tiene en varios sitios donde
existen vertientes de agua.

DISTANCIA ENTRE LA CABECERA PARROQUIAL, BARRIOS Y SECTORES

Las distancias de los barrios y sectores hacia la cabecera parroquial va desde 0,26 km a 3.08 km,
siendo el sector Santiago de Monjas el más alejado. Mientras tanto, la distancia de la cabecera
parroquial de Imbaya con la cabecera cantonal de Antonio Ante (Atuntaqui) es de 12.3 Km
según fuente: Dirección Municipal Planificación Agosto 2011.

Cuadro 148. Distancia entre cabecera parroquial, comunidades y barrios


DISTANCIA ENTRE CABECERA PARROQUIAL BARRIOS Y
SECTORES
DISTANCIA
BARRIOS (Km)
LA DOLOROSA 0,33
SAN ANTONIO 0,26
CABECERA
PARROQUIAL SECTORES
EL CABUYAL - LA
GRACIELA 2,34
LAS ACACIAS 1,31
SANTIAGO DE MONJAS 3,08
Fuente: Elaboración PDOT 2011

VIALIDAD URBANA

La red vial interior de la Parroquia constituye un elemento determinante de su estructura física,


pues ella a más de ser la infraestructura que posibilita el contacto de los diferentes usos del
suelo, su dotación en gran medida condiciona la expansión de los asentamientos y el ritmo de
este proceso. Agréguese a lo expuesto que de los costos de dotación de las obras de
urbanización, los más altos corresponden justamente a la apertura y pavimentación de vías y
obras complementarias y de allí la importancia de conocer la problemática actual de la red

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 144
vial del área de estudio, en tanto requisito indispensable para formular las propuestas de
mejoramiento y ampliación de la vialidad en cada caso.

TRAMA VIAL Y JERARQUÍA DE FUNCIONES

En la Parroquia Imbaya se identifica tres sistemas viales, Ver plano siendo estos:

 Sistema Interparroquial
 Sistema local
 Sistema Peatonal

Partiendo de esto el primer sistema constituye la red p rincipal o f undamental de vías, y los
restantes la red secundaria o local, articulando el sistema viario de la siguiente manera:

RED VIAL PRINCIPAL O FUNDAMENTAL

 Vía Interparroquial: Tomando como base la clasificación del Ministerio de Transporte y


Obras Públicas (MTOP) está considerada como una carretera de 3er orden, soportando un
TODA de 300 a 1.000 vehículos. Dentro de esta categoría se encuentra la vía 23 de
Enero.

RED VIAL SECUNDARIO O LOCAL

 Vías locales: Dan acceso a los predios adyacentes, las velocidades permitidas dentro de
estas son menores, se pudieron identificar varias vías dentro de este sistema, mismas que se
encuentran repartidas en toda el área de estudio.

 Vías peatonales: Se encontraron varios caminos peatonales los cuales son utilizados
mayoritariamente para acceder a los predios.

El sistema peatonal tiene una longitud de 0,510 km que representa un 3,98% de la longitud total de
vías del área de estudio.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 145
Plano 7. Jerarquía funcional del sistema vial

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS GENERALES

 La longitud es 12,804 Km. de los cuales el 16,03% corresponde a la vía Interparroquial,


79,99% al sistema local y un 3,98% al sistema peatonal. La proporción de esta situación se
puede observar en el siguiente gráfico

Gráfico 38. Jerarquización de la Red Vial

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 146
Cuadro 149. Características geométricas de la red vial por longitud
según jerarquía
LONGITUD
(m)
JERARQUÍA % Nº TRAMOS

Interparroquial 2052,29 16,03 17


Local 10242,23 79,99 99

Peatonal 510,22 3,98 4

TOTAL 12804,74 100,00 120

Fuente: POT 2008. Actualización PDOT 2011.

a) Secciones transversales.- La Sección transversal de las vías que da determinada por la calzada y
las aceras; esta sección constituye el área pública definida por la denominada línea de fábrica a
partir de la cual se considera la propiedad privada. En la red vial de la Parroquia de Imbaya se tiene
diferentes dimensiones en la sección transversal, presentando un mínimo de 2,20m. y un máximo de
11,00m por todo el área de estudio.

Cuadro 150. Sección Transversal de Vías


SECCIONES LONGITUD (m) %
< 3,00 510,22 3,98
3,00m - 6,00m 3997,79 31,22
6,00m - 9,00m 5870,44 45,85
9,00m - 12,00m 2426,29 18,95
> 12,00 0 0,00

TOTAL 12804,74 100,00

Fuente: POT 2008. Actualización PDOT 2011.

Como se puede observar en el cuadro las vías con secciones transversales comprendidas entre
6m y 9m son las que mayormente se encuentran conformando la red vial del área de estudio de
la p arroquia San Luís de Imbaya ya que se encuentran en un porcentaje del 45,85%; luego
se tiene vías con secciones transversales comprendidas entre 3m y 6m en un 31,22%, en un
porcentaje del 18,95% se encuentran las vías con secciones transversales comprendidas
entre 9m y 12m; así mismo se ha registrado vías con secciones transversales < 3,00m en un
porcentaje del 3,98% y no se encuentran vías con secciones transversales mayores a 12m. Ver
plano.

b) Superficie.- El conocimiento de la superficie destinada a la red vial proporciona información


importante para el análisis de la eficiencia del sistema existente, para lo cual se ha preparado el
cuadro, en el que se determinan las superficies de las vías desagregadas por jerarquía vial.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 147
Cuadro 151. Características geométricas de la red
Vial por superficie según jerarquía
JERARQUÍA SUPERFICIE (m²) % Nº TRAMOS

Interparroquial 19.257,65 19,77 17

Local 76.921,43 78,99 99

Peatonal 1.207,59 1,24 4

TOTAL 97.386,67 100,00 120

Fuente: POT 2008. Actualización PDOT 2011

Según el c uadro se tiene una superficie total de vías es de 97386,67m2 de las cuales
78,99% de esta área la conforman las vías locales, seguido se encuentra la vía Interparroquial
con un 19,77% y con el menor porcentaje encontramos las vías peatonales, las cuales se
encuentran conformadas por el 1,24%.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICO CONSTRUCTIVAS DE LAS VÍAS

a) CAPA DE RODADURA.- Uno de los elementos más importantes en las vías en general,
constituye la capa de rodadura, es decir la superficie sobre la cual se desplazan los vehículos. De
acuerdo al material y estado en general que se encuentre esta superficie dependerá la facilidad
de circulación, drenaje de agua lluvia y control de contaminación del aire por material
particulado; en suma, este indicador permite, entre otros, establecer el nivel de calidad de vida
de las ciudades. De la revisión de la información obtenida en el inventario vial se ha preparado
el Cuadro, en el cual se determina la superficie de vías clasificadas por el material de la capa de
rodadura.

Cuadro 152. Superficie de vías según material de calzada


MATERIAL DE SUPERFICIE DE
CALZADA CALZADA (m²) %
No tiene 51784,88 58,76
Adocreto 13975,49 15,86
Hormigón Asfáltico 17250,47 19,57
Piedra 5119,40 5,81

TOTAL 88130,25 100,00

Fuente: POT 2008. Actualización PDOT 2011

Como se puede apreciar el 58,76% de las vías de la parroquia Imbaya no posee ningún material en
la calzada, demostrando esta cifra una notable deficiencia del sistema vial debiendo emplear
programas de mejoramiento y pavimentación, en este sentido es necesario que se formulen
alternativas de diseño apropiados a fin de que se programe adecuadamente las obras a fin de
atender en primera instancia las zonas más pobladas o que presenten los mayores flujos vehiculares.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 148
Por otro lado se tiene que de las vías que presentan material de calzada un 19,57% tiene
Hormigón Asfáltico, seguida por un 15,86% de Adocreto y un 5,81% de Piedra.

Es necesario mencionar que el 21,10% del total de la superficie no posee material de calzada,
debiendo así plantearse programas que atiendan estas necesidades en primera instancia en las
zonas más pobladas o que presenten los mayores flujos vehiculares. Ver plano Nº 5.5.

b) ESTADO DE CONSERVACIÓN.- De manera concurrente con el tratamiento de las vías se


presenta su estado de conservación, lo cual significa que al tener mayoritariamente vías sin capa
de rodadura su estado es malo.

Cuadro 153. Superficie de vías según estado de la calzada


ESTADO DE SUPERFICIE DE
CALZADA CALZADA (m²) %

Bueno 23793,73 27,00

Regular 16235,03 18,42

Malo 48101,49 54,58

TOTAL 88130,25 100,00

Fuente: POT 2008. Actualización PDOT 2011.

En el cuadro se observa el predominio de vías en mal estado que llegan al 54,58% del total,
entendiéndose que en estas vías debe efectuarse acciones de mantenimiento y dotar de una
capa de rodadura La red vial de acuerdo a su estado de conservación presenta una sectorización
tal como se distingue en el Plano los tramos en estado bueno se localizan en la zona norte de la
parroquia, en tanto que las vías en estado regular se presentan dispersas. En malo estado se
puede apreciar que las vías se concentran en la zona central y sur del área de estudio. año 11.
Tramos viales según material de la capa de rodadura

ESTACIONAMIENTOS EN LAS VÍAS

En las condiciones actuales, la oferta de plazas para estacionamientos en la vía, con relación al
tamaño del parque automotor no produce un déficit o conflicto con relación a demanda de
espacio.

IDENTIFICACIÓN DE INTERSECCIONES CONFLICTIVAS

La red vial de Imbaya en su mayoría está conformada por intersecciones con cruces viales
simples lo que sumado al bajo tráfico vehicular no genera conflictos o congestionamiento. Vale
señalar que el Gobierno Municipal deberá validar dicha información luego de realizar el
respectivo conteo vehicular en la zona, para así verificar el flujo vehicular en dicha intersección.

SEÑALIZACIÓN

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 149
El funcionamiento adecuado del sistema vial tiene relación con la definición apropiada de la
jerarquía funcional, las características geométricas, y los sentidos de circulación.

La red vial de la parroquia se estructura fundamentalmente con un sistema bidireccional de


circulación. En general el sistema vial determinado por el sentido de circulación para el
flujo actual permite que el tráfico vehicular se realice con cierta normalidad. Considerando que
en el futuro se incrementará el parque automotor es pertinente considerar la direccionalidad
de las vías con la finalidad de contar con un sistema que permita un adecuado desplazamiento.

El ordenamiento del tráfico vehicular necesariamente debe contemplar la dotación de


señalización y otras facilidades que informen, restrinjan y prevengan tanto a los conductores
como a los peatones para que el tránsito se desarrolle en condiciones de funcionalidad y
principalmente de seguridad.

De acuerdo a la normativa nacional e internacional para regular y ordenar el tráfico se tienen


diferentes tipos de señales, como son: las preventivas, restrictivas e informativas. En el caso de
la red vial de Imbaya se tienen fundamentalmente y casi exclusivamente señales verticales de
tipo preventivo, mismas que se localizan en el sector central de la parroquia.

En cuanto a la señalización horizontal como son bordes de vías, estacionamientos permitidos,


giros, etc., prácticamente no existen, únicamente se puede observar pasos peatonales en la vía
23 de Enero (calle Antonio Ante) en las esquinas del parque central y división de carriles en esta
última.

Como señales informativas se tienen en los ingresos de la parroquia la colocación de letreros


que indican disponibilidad de servicios y lugares turísticos.

La ausencia de congestionamiento hace presumir que el tráfico vehicular en la actualidad no


presenta mayores conflictos, no obstante se debe prever a futuro la planificación y ordenamiento
del tráfico a fin de evitar o disminuir los impactos como en otras ciudades ha generado el tráfico
vehicular.

TRANSPORTE

Se analizará las principales características del sistema de desplazamiento de personas y


mercancías existentes en la parroquia Imbaya tanto al interior como su vinculación con los
demás asentamientos de la zona.

COOPERATIVAS DE TRANSPORTE

La parroquia Imbaya cuenta con un sistema de transporte terrestre que se estructura en un


nivel: Sistema interregional.

1. Sistema interregional: La prestación del servicio a este nivel se realiza principalmente como
parte del servicio intercantonal a través de las empresas Cooperativa Urcuquí y Cooperativa
Buenos Aires.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 150
La población de la parroquia de Imbaya se moviliza principalmente por medio de 2 líneas de
buses: la cooperativa de transporte Urcuquí que pasa por la parroquia cada 20 minutos, 8 turnos
diarios, el primero sale 5H45 y el último a las 19H45, sin embargo esta cooperativa de
transportes al pasar por la parroquia, en muchas ocasiones no se detiene a recoger pasajeros,
además la población menciona el maltrato por parte de los transportistas a los estudiantes; la otra
cooperativa es la Buenos Aires que tiene sólo 4 turnos diarios (aunque el horario no es estable),
las dos cooperativas pertenecientes al cantón Urcuquí. Para las 2 cooperativas existen dos
paradas: La una, ubicada en la Plaza Alejandro Méndez y la otra a 300 m aproximadamente al
sur en la calle Antonio Ante también conocida como vía 23 de Enero (Panamericana).

El servicio de las 2 cooperativas no es suficiente para la demanda de pasajeros de Imbaya, en


especial de la comunidad de Santiago de Monjas que utiliza camionetas de carga de otros
cantones para uso de pasajeros.

Se puede concluir que el sistema de transportación pública es deficiente ya que la población no


dispone de una ruta hacia Atuntaqui o demás parroquias, generándose así una relación directa
con Ibarra pues la única línea presta servicio hacia ésta ciudad.

Cabe mencionar la inexistencia de transporte de carga liviana, como son cooperativas de


camionetas y cooperativas de taxis, lo que es más sentido y priorizado como problema por los
jóvenes a pesar que es una zona cuya actividad principal es la de generar productos agrícolas.

Cuadro 154. Líneas de servicio según rutas y horarios


COOPERATIVAS DE FRECUENCIAS
RUTAS TURNOS HORARIO
TRANSPORTE
COOP. URCUQUÍ Urcuquí-Ibarra 8 Cada 20 minutos 5:45 a 19:45
Cahuasquí- Cada 4 o 5 horas
COOP. BUENOS AIRES Ibarra- 4 6:00 a 18:30
Fuente: Coop. De Transportes Urcuquí. Elaboración PDOT 2011

TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO

El tiempo promedio de traslado de los buses de la parroquia hacia Ibarra por su cercanía es de 10
minutos más rápido que el traslado a la cabecera cantonal Antonio Ante que es de 20 minutos,
teniendo que tomar la panamericana Ibarra - Atuntaqui.

Cuadro 155. Tiempo de traslado entre ciudades


TIEMPO (minutos)
TRASLADO ENTRE CIUDADES
ACTUAL

Imbaya / Ibarra 10
Imbaya / Atuntaqui 20

Ibarra / Urcuquí 15

Fuente: JP de Imbaya 2009-2014. Elaboración PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 151
DEMANDA DE SERVICIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS

No existen cooperativas de camionetas y de taxis en Imbaya.

INFRAESTRUCTURA DE APOYO AL TRANSPORTE

 Terminales y paradas de autobús interparroquial: No existen


 Vías utilizadas por el transporte público de pasajeros: Utilizan el bus que va a Urcuquí

2.5.4 Red de Riego

Las dos microcuencas río Chorlavi y del río Ambi son parte de la cuenca del río Mira, y
desemboca en el río del mismo nombre. Las malas prácticas agrícolas, el uso excesivo y anti
técnico de agroquímicos, aguas servidas y otros factores han ocasionado importantes cambios en
las aguas de estas dos microcuencas.

Cuadro 156. Red Hídrica


LONGITUD
NOMBRE DE QUEBRADAS
METROS

RIO AMBI 24781,34

RIO CHORLAVI 6440,74

Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011. Elaboración: PDOT 2011

De acuerdo a la SENAGUA la mayor cantidad de agua superficial es utilizada para riego


seguidamente para uso doméstico. De acuerdo a la SENAGUA la mayor cantidad de agua
superficial es utilizada para riego aproximadamente 383,62 l/s, mientras que para uso doméstico
se tienen 14,90 l/s, por tanto el área regada de la parroquia corresponde a 756,10 has.

Cuadro 157. Usos del agua


CONCESIONARIOS BENEFICIARIOS CAUDAL (l/s) AREA REGADA
PARROQUIA
D R I A S H D R SM I S A H D R I A S H D R I A

CANTON URBANO 9,0 29,0 3,0 0,0 0,0 2,0 7962,0 613,0 150,0 3,0 0,0 0,0 1,0 67,0 408,4 7,2 0,0 0,0 4000,0 0,0 1541,4 0,0 0,0
IMBAYA 8,0 18,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16070,0 83,0 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,9 383,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 756,1 0,0 0,0

CANTON RURAL 30,0 87,0 5,0 2,0 1,0 2,0 31795,0 1485,0 140,0 5,0 0,0 1,0 0,0 41,0 1729,1 4,9 8,3 11,4 0,0 0,0 6110,0 15,2 0,0

Subtotal Cantón 39,0 116,0 8,0 2,0 1,0 4,0 39757,0 2098,0 290,0 8,0 0,0 1,0 1,0 108,0 2137,5 12,1 8,3 11,4 4000,0 0,0 7651,4 15,2 0,0
CANTON 170,0
Gráfico 51. Caudal
42155,0
(l/s) por uso del agua
6277,2 7666,6
USOS: D: Doméstico, R: Riego- SM: Semovientes, I: Industria, A: Abrebadero animales,
S: Piscícola, H: Hidroelectricidad

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 152
El mayor porcentaje de beneficiarios del agua son los que usan para uso doméstico seguido para
riego y semovientes.

Gráfico 39. Beneficiarios por uso del agua

16070
20000
83

DOMESTICO RIEGO

Fuente: SENAGUA, Enero 2011.

Los principales usos corresponden al uso doméstico y riego por lo que se tienen 14,90 l/s y
383,62 l/s respectivamente. Del agua utilizada para riego corresponde 756,10 has regadas.

Gráfico 40. Caudal (l/s) por uso del agua

383,62
400,00

200,00
14,90

0,00

DOMESTICO RIEGO

Fuente: SENAGUA, Enero 2011. Elaboración: PDOT 2011

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 153
2.5.5 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad

En atención a la información existente en el POT Parroquial del año 2012-2030, se observa la


necesidad de que el GAD Parroquial cuente con un Plan de Movilidad que permita tener las
orientaciones necesarias para desarrollar actividades de mantenimiento vial y de dotación de
aceras y bordillos en la parroquia. Por otra parte también es necesario considerar el problema de
las pocas frecuencias de transporte existentes, lo cual no permite trasladarse a los distintos
destinos con oportunidad; es importante también señalar la necesidad de mejorar la señalización
de transito

VIALIDAD

Los flujos de comunicación y relaciones comerciales son fuertes con Ibarra a través de la
carretera Ibarra – Urcuquí, la cual requiere un mejoramiento urgente para potenciar el turismo
que llega a Chachimbiro; además de profundizar la identidad y la relación comercial con
Atuntaqui por ende con las parroquias de Chaltura y Natabuela mediante el mejoramiento del
anillo vial: Imbaya – Las Acacias – El Carmen – Cobuendo – Chaltura – Natabuela – Atuntaqui,
con lo cual, además conectará con la vía que conduce a la ciudad del Conocimiento Yachay Wasi
a implementarse en el cantón Urcuquí, el mismo que será otro polo de atracción.

TRANSPORTE

Se tiene problemas con las frecuencias de transporte público en horas pico para estudiantes que
viajan a Ibarra y Urcuquí a estudiar especialmente la secundaria, además de las pocas unidades de
cooperativa de taxis y/o camionetas para el servicio de la población tanto para la movilización
interna como para carga.

SEÑALIZACIÓN Y EDUCACIÓN VIAL

Se debe ejecutar la señalización principalmente en las vías adyacentes a la vía Ibarra Urcuquí. Es
necesario en las instituciones educativas de Educación General Básica incrementar procesos de
educación vial para la concientización del uso y conocimiento de señales de tránsito y Ley de
Tránsito, como también dirigido a los conductores de vehículos particularmente de la Cooperativa
de Urcuquí.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 154
2.5.6 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Cuadro 158. Problemas y potencialidades del componente movilidad, energía y conectividad

Variables Potencialidades Problemas

Acceso a servicios de Atención inmediata Red de telefonía insuficiente.


telecomunicaciones

Potencia instalada y tipo de Infraestructura aceptable Alumbrado público deficiente.


generación de energía

Redes viales y transporte Red principal satisfactoria Falta de mantenimiento

Red de riego Existencia de canales de riego Mejoramiento y revestimiento de


canales.

Amenaza al componente Proyectos viales de red nacional. Aumento de tráfico y accidentes.

2.6 Componente político institucional y participación ciudadana

2.6.1 Instrumentos de Planificación y OT vigentes o existentes el GAD

PLANIFICACIÓN
Las Juntas Parroquiales Rurales desde el 2000 año en el que las autoridades fueron electas por
primera vez por votación popular, han tenido experiencias en planificación, es así como en
Imbaya se ha elaborado un plan de desarrollo parroquial mediante un acuerdo interinstitucional
entre La Unidad de Desarrollo Norte UDENOR, el Gobierno Provincial de Imbabura, la
Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de Imbabura y el Proyecto DRI –Cotacachi.

La parroquia de Imbaya fue también parte del Plan Cantonal de Desarrollo del 2000 (AME) y del
año 2005 denominado Cada Día Avanzamos en la Gestión del Eco. Richard Calderón, además
participaron en la elaboración del plan provincial del 2002; en este último tuvieron mayor
participación por ser los gestores y debido a la disposición de la Ley y Reglamento de las Juntas
Parroquiales Rurales (2000 y 2001).

En el plan de desarrollo estratégico de San Luis de Imbaya (2002) se trabajó por medio de cuatro
componentes: social, económico-productivo, ambiental y gestión política A nivel general el
plan presenta una visión, con algunos elementos de protección ambiental, lamentablemente no se
muestra claramente los enfoques de género y generacional.

El plan cuenta con un capítulo relacionado al diagnóstico como también las respectivas políticas
tanto en lo social, económico, ambiental y gestión política, programas y proyectos, destacándose
los indicadores para su ejecución. Sin embargo la junta parroquial carece de una misión que
pueda definir el rol para empujar el plan de desarrollo.

PARTICIPACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 155
Niños, niñas y jóvenes han participado en algunas actividades del proceso de manera sistemática
con la misma intensidad se han involucrado grupos de mujeres, personas de la tercera edad, y
personas con capacidades especiales. Estos grupos de la población están en cierta medida
organizados o en procesos de organización social.

GESTIÓN DEL PLAN


En la parroquia más del 40% de proyectos planificados han sido ejecutados se ha invertido entre
el 41 y el 80% del presupuesto asignado en estos proyectos. Con respecto al financiamiento ha
existido aporte técnico o financiero de otras entidades en la ejecución de al menos el 30% de
proyectos

Una de las debilidades que se ha registrado está relacionada al tema de comunicación, existen
actividades de comunicación periodística pero sin un plan o estrategia comunicacional, por lo
que se imposibilita la gestión.

NORMATIVIDAD Y ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

El marco normativo en el que se desenvuelve el gobierno parroquial tiene como paraguas general
a la vigente Constitución de la República del Ecuador 2008, el COOTAD, el Código de
Planificación y Finanzas Públicas, Ley Orgánica de Participación ciudadana y control social, el
Plan Nacional del Buen Vivir y la Agenda Productiva Regional.

Con la Constitución del 2008 el estado recupera la responsabilidad de la planificación nacional, y


es obligación para el gobierno nacional y para los GADs elaborar planes de desarrollo y
ordenamiento territorial.

Cuadro 159. Normativa y Estructura Institucional

CONSTITUCIÓN LEY PARTICIPACIÓN COOTAD (Art) COPFIP (Art)


(Art) CIUDADANA (Art)

3. Numeral 5. deber 48. Consejo Nacional de 41 (c), 54 (c,e), 65. 17. GADs e instructivos
primordial del estado Planificación Competencias GADs metodológicos
es planificar

95 Participación 49. numeral 3 y 6. 195. Cálculo de asignación 18. Sistema nacional


protagónica en la Asamblea Ciudadana presupuestaria para GADS. descentralizado de
planificación. Plurinacional e Literal d planificación participativa
intercultural

100. Numeral 1. 55. Planificación 295. 296, 297. GADS y 21. Conformación SNDPP
Elaboración de planes participativa intersectorial ciudadanía planificarán el
y políticas desarrollo. PDOT
contenidos y objetivos

261. Competencia 64. Numeral 1. 298. Directrices de 28. Integración Consejos de


exclusiva del estado Participación y planificación Planificación GADs
central es la planificación
planificación nacional

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 156
262 al 267. 66. Consejos locales de 299. Coordinación PNB 29. Funciones Consejos
Competencias GADs planificación planificación
y planificación V y Planes locales

272. Metas del 300,301 Consejos de 34 al 40 PNBV. Máxima


PNBV. Numeral 3 planificación directriz

275. El estado 302. Participación y 41 al 51. PDOT en GADs.


planeará el desarrollo planificación Formulación, aprobación,
del país. Régimen de sujeción, vigencia, metas
desarrollo y Sumak
Kawsay

277. Numeral 2. 304. Literal b. Participar en Disposición Transitoria


Dirigir y planificar el planificación Cuarta.- diciembre de 2011,
desarrollo. GADs plazo para su
elaboración

278. Numeral 1. Buen 466. Atribuciones en


Vivir y participación ordenamiento territorial
en planeación

279 Sistema Nacional 467. Ejecución del PDOT


Descentralizado
Planificación
Participativa.
Consejos de
Planificación

280. PNBV
instrumento al que se
sujetarán

Fuente: Constitución 2008 y Leyes. 2009/2010. Elaboración PDOT 2011

Es ahora que el marco normativo de las Juntas Parroquiales es más amplio, otorgando a este un
nivel de gobierno competencias exclusivas y con un incremento en el presupuesto parroquial,
competencias como las de planificación territorial con su correspondiente ordenamiento
territorial, ejecución de proyectos son ahora posibles.
Anteriormente al no ser competencia exclusiva de las Juntas Parroquiales la planificación y al
contar con un reducido presupuesto para la ejecución de proyectos, se realizaron planes de
desarrollo que no fueron ejecutados en su totalidad, y menos aún elevados a resolución, por lo
que decimos que Imbaya no cuenta con una resolución que normativice sus experiencias de
planificación para el desarrollo.

INCIDENCIA POLÍTICA

Existen pocos convenios de mancomunidad en aspectos importantes y necesarios con otras


parroquias, por lo que existe una débil incidencia con otras juntas y otros niveles de gobierno.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 157
Hay algunas acciones y proyectos del plan que tienen efecto económico, territorial, de género,
generacional, ambiental e intercultural. Por tanto la incidencia a nivel político estaría en las
interacciones de los diferentes actores sociales locales y con actores fuera de la parroquia. Estas
relaciones se dan en diferentes escenarios y coyunturas que determinan las correlaciones de
fuerza a nivel político local.

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad Civil

ACTORES EN LA PLANIFICACIÓN
En la parroquia se evidencian 25 organizaciones, siendo tres los actores principales que ejercen
mayor influencia, además de contar con interés en la planificación.

Los clubes deportivos cuentan con presencia mayoritaria en relación a otras organizaciones, sin
embargo son quienes no tienen ni influencia ni interés en la planificación.

Existen 5 barrios de los cuales todos tienen interés en la planificación pero solo dos inciden, es
interesante que las juntas de agua a pesar de tener una baja influencia parroquial, su interés en la
planificación es alta, convirtiéndose en valiosos actores involucrados.

Cuadro 160. Análisis de Actores


ACTOR CLAVE (Alta influencia, bajo interés) ACTOR PRINCIPAL (Alta influencia, alto interés)

Club Deportivo La Roma Barrio La Dolorosa


Barrio Central
Asociación Proyecto San Luis de Imbaya
ACTOR DE SOPORTE (Baja influencia, bajo ACTOR INVOLUCRADO (Baja influencia, alto
interés) interés)
Barrio La Graciela El Cabuyal Barrio San Antonio
Comité de Seguridad Barrio Las Acacias
Asociación de Productores Agropecuarios Barrio Las Monjas
Grupo de Mujeres Productoras para la feria Asociación Artesanal San Luis de Imbaya
Consejo Consultivo de la Niñez y adolescencia de la Caja de Ahorro y Crédito Juntos por el Progreso
parroquia
Club deportivo San Luis de Imbaya Club de Ayuda Marta Dávila de Montalvo
Club Deportivo Siete Machos Cooperativa San Luis de Imbaya
Club Deportivo femenino Imbaya Junta de agua de la acequia de San José de Monjas
Club San Antonio Subjunta de agua de riego San José de Monjas
Club Corintians
Club Deportivo Las Acacias
Club Deportivo Milán
Fuente: Talleres participativos 2011. Elaboración: PDOT 2011

INSTITUCIONES PÚBLICAS
Se evidencian 7 instituciones públicas las que tradicionalmente operan en una parroquia rural, de
las cuales 3 están dedicadas a la educación, 1 a la salud, 2 a la seguridad pública y el Gobierno
parroquial (Talleres participativos)

Cuadro 161. Instituciones públicas


INSTITUCIONES ÁREA DE INTERVENCIÓN
1. Centro de Educación Básica Antonio Granda Educación

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 158
2. Centro de Educación Básica Jacinto Collahuazo Educación
3. Centro de Educación Básica Benjamín Carrión Educación

4. Subcentro de Salud de Imbaya Salud


5. Tenencia Política Político
6 Unidad de Policía Comunitaria de Imbaya Seguridad
7. Gobierno Parroquial Desarrollo Parroquial
Fuente: Talleres participativos 2011. Elaboración: PDOT 2011

SECTOR PÚBLICO

Son 47 servidores públicos que laboran en la parroquia de Imbaya, 24 son mujeres y 23 hombres,
de ellos uno es afro ecuatoriano, ninguno de ellos es indígena.

En el sector público no se registran personas con algún tipo de discapacidad. Las instituciones
públicas o empresas privadas obligatoriamente deben incorporar 1 persona con capacidad
especial por cada 25 empleados; para las empresas que tienen menos de este número no es
obligatorio.
En este análisis no se ha tomado en cuenta a las promotoras del Programa Creciendo con
Nuestros Hijos CNH tampoco a las promotoras del cuidado diario y alimentación de los centros
infantiles porque son voluntarias con bonificación.

Gráfico 41. Funcionarios Públicos en la Parroquia

FUNCIONARIOS PÚBLICOS SEGÚN ETNIA


Total Porcentaje

97,9 100

46,8 51,1 48,9 51,1


24
46
2,1 2,1323 24 47
22 0 0 0 0
0 0 0 1 0 1
Total
H M T H M T H M T H M T
Mestizos Indígenas Afroecuatorianos Total

Fuente: Talleres participativos. Elaboración: PDOT 2011.

SERVICIOS PÚBLICOS

A los servicios públicos la población los califica con el promedio de 7,86 superando al indicador
a nivel nacional de 5,63 (PNBV). La telefonía, el Subcentro de Salud y el servicio de luz
eléctrica son calificados con diez sobre diez, mientras que el agua de consumo humano tiene la
menor puntuación con 4 puntos.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 159
Gráfico 42. Calificación servicios públicos.
Calificación a los servicios públicos

Promedio 7,86
7. Subcentro de Salud 10
6. Luz Eléctrica 10
5. Policía Nacional 5
4. Agua de Consumo Humano 4 Calif. 1 al 10
3. Telefonía 10
2. Registro Civil 8
1. Recolección de Basura 8

0 2 4 6 8 10

Fuente: Talleres participativos. Elaboración PDOT 2011

PREPARACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

75,3% es el promedio con el que es calificada la preparación de los servidores públicos,


superando el 25% del indicador nacional (PNBV). El mejor puntuado es el Subcentro de salud
con 91%, en contraste a la policía nacional que tiene la calificación más baja del 45%. La
calificación de las otras instituciones es superior al 67%.

Gráfico 43. Percepción sobre preparación de servidores públicos


Calificación en % a servidores publicos sobre
preparación
100 90 91 89
90 75,3
80 67 70
70 1. Tenencia Política
60 45
50 2. Municipio
40
30 3. Subcentro de Salud
20
10
0 4. Policía Nacional
5. Registro Civil
6. Junta Parroquial
Promedio

Fuente: Talleres participativos. Elaboración PDOT 2011.

2.6.3 Estructura y capacidades del GAD para la gestión del territorio, incluye análisis
de talento humano

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL


INTEGRACIÓN

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 160
La junta parroquial de Imbaya se compone por 5 personas de las cuales 1 es mujer que representa
el 20% y 4 hombres que corresponde al 80%.

PRESUPUESTO PARROQUIAL

Desde el año 2008 las Juntas Parroquiales Rurales son consideradas instituciones en la estructura
del Estado ecuatoriano. Los recursos asignados son mínimos, lo que no les ha permitido un
sólido fortalecimiento.

En el año 2000 no contaban con presupuesto, dependían de la voluntad de las autoridades del
Municipio y Gobierno Provincial, la primera asignación presupuestaria directa por parte del
Estado fue de 2000 USD en el año 2001, y posteriormente se ha ido incrementando:

Estos montos asignados se invertían en pagos de los vocales mediante dietas excepto el
presidente y el secretario/a contador que percibían salarios.

Cuadro 162. Presupuesto Histórico según años


PRESUPUESTO HISTÓRICO DE LA JUNTA PARROQUIAL IMBAYA SEGÚN AÑOS

OTRAS TOTAL GASTO. GTO. % GASTO % DE


AÑO ASIGNACIÓN ASIG PRESU CORRIENTE INVERSIÓN CORRIENTE INVERSIÓN
2000 0 0 0 0
2001 0 0 0 0
2002 0 0 0 0
2003 5.000,00 6.000,00 11.000,00 11.000,00 0,00 100,00% 0,00%
2004 8.000,00 8.000,00 8.000,00 0,00 100,00% 0,00%
2005 8.917,20 8.917,20 8.917,20 0,00 100,00% 0,00%
2006 24.000,00 10.688,79 34.688,79 28.781,99 5.906,80 82,97% 17,03%
2007 37.783,35 15.580,56 53.363,91 36.654,38 16.709,53 68,69% 31,31%
2008 37.688,46 21.015,80 58.704,26 45.511,35 13.192,91 77,53% 22,47%
2009 37.688,44 20.623,23 58.311,67 46.791,40 11.520,27 80,24% 19,76%
2010 120.594,54 10.450,69 131.045,23 53.675,27 77.369,96 40,96% 59,04%
2011 128.341,68 88.485,84 216.827,52 57.995,83 158.831,69 26,75% 73,25%
Fuente: Junta Parroquial. Elaboración PDOT 2011

El registro 505 del 3 de agosto del 2011 el Ministerio de Relacionales Laborales aprueba la
siguiente tabla de remuneraciones mensuales unificadas tanto para las presidencias y
secretarios/as, mientras que para los vocales, el techo de remuneración mensual unificada en
ninguno de los casos se fijará en un valor superior al 35% de las remuneración mensual unificada
que perciba la o el ejecutivo.

Cuadro 163. Tabla salarial de miembros de las juntas parroquiales


ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DEL DENOMINACIÓN DEL VALOR VALOR
MINISTERIO DE FINANZAS A LOS GADPR PUESTO PISO TECHO
DEL ECUADOR (USD) (USD) (USD)
De 250.001 en adelante Presidente/a 1341 2190
Secretaria/o 264 555
Tesorera/o 264 590
De 150.0001 hasta 250.000 Presidente/a 936 1340
Hasta 250.000 Secretaria/o - Tesorera/o 264 555
Hasta 150.000 Presidente/a 775 935
Fuente Registro Oficial 505. Elaboración PDOT 2011.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 161
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Existen dos instancias de participación institucional a nivel local: La Asamblea Parroquial y el


Consejo Parroquial de Participación. Además de las comisiones de Viabilidad e infraestructura;
de Actividades Productivas comunitarias y ambientales; Gestión de cooperación internacional,
organización ciudadana y vigilancia; Protección integral a la niñez, adolescencia y demás grupos
vulnerables.

Desde la participación por grupos étnicos, existen en la Junta Parroquial 8 hombres mestizos y 3
mujeres mestizas.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

En las elecciones 2009 para cargos de elección popular específicamente a vocales de la Junta
Parroquial, se inscribieron 3 listas, dando un total de 30 personas entre principales y suplentes,
de las cuales el 50% son mujeres y el otro 50% hombres, cumpliendo con lo estipulado por la
ley y superando el 23,32% a nivel nacional (PNBV).

Gráfico 44. Listas participantes elecciones 2009-2014

Fuente. CNE 2009. Elaboración PDOT 2011

Ocho personas menores de 29 años participaron como candidatos vocales principales y suplentes
en las elecciones del año 2009, lo que en porcentaje significa 26,67%; superando el indicador
nacional del 7% (PNBV). El número de participantes hombres y mujeres jóvenes es similar.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 162
Gráfico 45. Participación elecciones a vocales por sexo (INSCRIPCIONES)

80 73,33

60
43,33
40 30,00 18-29 AÑOS
26,67
22
29 EN ADELANTE
20 12 10 1313,33 13,33
9 9 8
1 23 3 34 26 5 4 4
0
H M T H M T H % M % T %
PRINCIPALES SUPLENTES TOTAL

Fuente: CNE 2009. Elaboración PDOT 2010

EMISIONES DEL IMPUESTO PREDIAL 2010 Y 2011

La parroquia de Imbaya en los años 2010 y 2011 emite un total de 45825,97 dólares de
impuestos, que representa el 7,92% de las emisiones cantonales, es la parroquia de menor valor
de impuesto predial emitido. En el año 2010 el impuesto recaudado es relativamente bajo a
comparación del año 2011 en el que el pago es altamente superior.

Cuadro 164. Emisiones del impuesto predial 2010-2011


EMISIÓN EMITIDO PAGADO IMPAGO BAJAS
IMPUESTO 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011
URBANO Y RURAL REGIS. VALOR REGIS. VALOR REGIS. VALOR REGIS. VALOR REGIS. VALOR REGIS. VALOR REGIS. VALOR REGIS. VALOR
IMBAYA 995 22.269,66 804 23.556,31 127 2.766,67 602 15.974,02 127 2.766,67 186 6.650,25 5 207,62 16 932,04
CANTÓN 11941 287.658,11 23392 291.315,55 4126 25.197,92 16859 225.835,67 4126 25.197,92 6135 55.263,93 404 7.748,51 398 10.215,95

Fuente: Gobierno Municipal 2010-2011. Elaboración: PDOT 2011

RESUMEN DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DEL BUEN VIVIR

Mediante la consolidación de estándares conocemos el porcentaje de la calificación de los


componentes: tejido social/participación, planificación, gestión del plan, capacidad
institucional y articulación nacional.

El Plan de Desarrollo Local, PDL, de la parroquia Imbaya fue elaborado en el año 2002. El
porcentaje promedio de ejecución del PDL, en el período 2002 al 2010 es del 40,6%.

La Planificación es el estándar del desarrollo local que alcanzó en el período de análisis apenas
el 33% de ejecución.

La participación, gestión y articulación son los estándares más practicados en el proceso de


ejecución del PDL de la parroquia, con valores de 58% y 56%.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 163
a capacidad institucional es el estándar que ningún desarrollo ha tenido en el lapso indicado, 0%.
La capacidad institucional entendemos como el conjunto de organización, normatividad,
tecnología y capacidades técnicas y humanas de una institución.

Gráfico 46. Consolidación de resultados de la evaluación de los estándares del Buen Vivir

Evaluación de Estándares del Buen Vivir


58 56 56
40,6
33

Fuente: Estándares del Buen Vivir. Elaboración: PDOT 2011

2.6.4 Síntesis del componente problemas y potencialidades: Componente político


institucional y participación ciudadana

Cuadro 165. Poblemas y potencialidades del componente político institucional y participación


ciudadana
Variable Potencialidad Problema
Instrumentos de planificación o Disponen de instrumentos y Insuficiente socialización de
marco legal normas de planificación, ordenanzas; conflicto social

Capacidad legal para gestión del Eficaz gestión institucional Débil compromiso de la
territorio comunidad.
Grado de participación Capacidad de gestión; creación No cuentan con equipo técnico
ciudadana de microempresa de básico. Recursos económicos
mantenimiento de vías rurales limitados

FASE 2 - PROPUESTA: ACTUALIZACIÓN PD y OT DE LA PARROQUIA


RURAL SAN LUÍS DE IMBAYA

2.7 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO, PARROQUIA “SAN LUIS DE IMBAYA”

La parroquia de San Luis de Imbaya, presenta una estructura territorial con potencial para el
desarrollo por las facilidades u oportunidades que brinda su territorio en cuanto a condiciones
climáticas, de relieve, así como otros factores como el suelo que constituye el espacio con
mayor valor agrícola de la parroquia y el cantón, ésta parroquia contribuye al bienestar de miles
de personas que habitan en el cantón, la provincia; áreas expuestas a una amenaza proveniente
del sector agropecuario debido al inadecuado manejo de productos químicos utilizados en la
agricultura.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 164
Los factores ambientales y el ecosistema que posee la parroquia son beneficiosos para el
desarrollo de la flora y fauna nativa, característica del bosque seco andino.

La actividad agropecuaria es la principal actividad económica, alrededor del 50% de la


población se ocupa en esta actividad en un espacio aproximado de 823 has, para estas tareas se
cuenta con agua de riego. Los productos agropecuarios obtenidos son comercializados
principalmente en la ciudad de Ibarra en el Mercado Mayorista, para lo cual usan la vía inter
cantonal Ibarra – Urcuquí que es de primer orden, de manera complementaria la
comercialización de sus productos también se da con la ciudad de Atuntaqui y otras parroquias
del cantón Antonio Ante, se realiza utilizando el anillo vial hacia la cabecera cantonal. La
ubicación de la parroquia es estratégica, por este territorio cruzan dos de las cuatro vías que
llegan a las termas de Chachimbiro y la Ciudad del Conocimiento Yachay en especial la vía
Ibarra –Urcuquí, infraestructura vial que se fortalece con la construcción del paso lateral de
Ibarra que cuando este en servicio dará seguridad al peatón y garantizará la circulación del
transporte liviano y pesado del centro y del norte del país, también fortalecerá las actividades
turísticas de la zona considerando la constante afluencia de turistas tanto nacionales como
extranjeros.

El 60% de la población de la parroquia cuenta con servicios básicos, la calidad y tiempo de


servicio de agua por red pública es adecuada, por otra parte el hacinamiento en la parroquia es
significativo con un 22%, las viviendas que presentan condiciones deficitarias alcanzan un
79%. En cuanto al servicio de recolección de basura el municipio realizó la desconcentración
del servicio con la finalidad para ampliar su cobertura hacia nuevos sectores,
complementariamente se requiere consolidar clasificar los residuos sólidos desde la fuente. Por
otra parte, la parroquia no cuenta con tratamiento de aguas residuales por lo que éstas son
evacuadas directamente hacia los cuerpos de agua lo que genera contaminación.

Las escuelas presentan deficiencias en infraestructura debido a que la población ingresa año tras
año a la educación básica (10 años) se incrementa; con respecto la infraestructura de espacios
públicos cuentan con un estadio, una pequeña área para juegos infantiles, parque central en la
cabecera parroquial. Los centros educativos cuentan con servicio de internet, la cobertura del
servicio de telefonía fija e internet ha mejorado. El 29% de los niños – niñas menores de cinco
años asisten a centros de desarrollo infantil y presentan el 57% de desnutrición crónica.

El analfabetismo funcional (aprobados tercer grado o cuarto de básica) corresponde al 17% de la


población, un 55 % del total de la población tiene nivel de instrucción primaria – educación
básica, la parroquia cuenta con un establecimiento de educación básica y bachillerato sin
embargo existen adolescentes que se desplazan a unidades educativas de Ibarra y Urcuquí. La
atención en cuanto al servicio de salud es buena pero persiste la necesidad de profesionales
especialistas a tiempos completo para atender a la población de la parroquia y sectores vecinos
a la parroquia.

Otro aspecto destacable, es la ubicación en territorio de la parroquia de la planta hidroeléctrica de


la Empresa EMELNORTE, que es la principal proveedora del servicio de energía eléctrica en la
provincia.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 165
Las autoridades del GAD Parroquial planifican y construyen el territorio en base a mecanismos
de relaciones políticas, humanas, económicas, culturales y sociales, vienen generando
empoderamiento territorial de manera sistemática lo cual es un requisito básico para la gestión
parroquial; la exclusión de mujeres, niños, adolescentes y juventud en la participación en la
toma de decisiones se recupera paulatinamente, se observa que la mujer tiene una mayor
participación política, es así que en el GAD Parroquial existen dos mujeres como autoridades.

Se promueve la participación ciudadana, aunque la respuesta ciudadana no es amplia pero viene


mejorando, se realizan asambleas parroquiales, presupuestos participativos. En la elaboración
del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial la respuesta de la población a través de sus
representantes en el Consejo de Planificación y miembros de la Junta Parroquial es satisfactoria,
existe el interés por los asuntos del desarrollo territorial de la parroquia con sustento en el
trabajo corresponsable entre el GAD Parroquial, sector público, privado y población.

También es importante, tener en cuenta que decisiones tomadas por el municipio sobre su visión
de desarrollo cantonal demanda atención por parte de las autoridades del GAD Parroquial, con la
finalidad de ser parte de nuevas formas de gestión, consulta e identificar fortalezas y debilidades
que pueden generar nuevos emplazamientos en la parroquia

2.8 POTENCIALIDADES

 Parroquia cuenta con edificio GAD parroquial propio para gestión.


 La parroquia tiene buena conectividad vial y ferroviaria.
 Disponibilidad de energía eléctrica, hidroeléctrica de EMELNORTE se ubica
en este territorio.
 Espacios recreativos.
 Vertientes y aguas subterráneas que con tratamiento sirven para consumo
humano.
 Agua de riego para 6 canales y ramales de riego.
 Manejo y clasificación adecuado de desechos sólidos, en convenio con GAD
municipal.
 Flora y fauna diversa.
 Suelos muy aptos para producción agropecuaria y avícola.
 Clima cálido, seco bueno para la salud.
 Habitantes con conocimientos ancestrales en agricultura y derivados de la caña
de azúcar-trapiches.
 Existencia de grupos de mujeres organizadas.
 Buenos profesionales en el sub centro de salud, equipamiento y espacio
adecuado.
 Interconexión vial con 3 cabeceras cantonales: Antonio Ante; Ibarra; y,
Urcuquí.
 Autoridades de junta parroquial trabajan de manera coordinada con otros
organismos.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 166
Mapa 29: Potencialidades

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 167
EDIFICIO GAD PARROQUIAL

SUELO APTO PARA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 168
GAD PARROQUIAL TRABAJA POR SU DESARROLLO

2.9 PROBLEMAS

 Contaminación del ambiente por criaderos avícolas, chancheras y mala


disposición de productos químicos agrícolas.
 Soberanía alimentaria amenazada por crecimiento de urbanizaciones y
conjuntos habitacionales en zona de vocación agrícola.
 Cambio de uso de suelo en predios colindantes con la nueva vía (paso lateral de
Ibarra).
 Débil oferta y promoción turística.
 Inexistencia de grupos culturales.
 Embarazos a temprana edad en mujeres adolescentes.
 Desnutrición en niñez menores a 5 años.
 Insuficiente equipamiento educativo y áreas recreativas.
 Hacinamiento de población en vivienda.
 Insuficiente cobertura del servicio de alumbrado público.
 Vía que comunica Imbaya con Chaltura y Atuntaqui requiere mantenimiento
permanente y mejoras.
 Débil coordinación con personal de Unidad de Policía Comunitaria (UPC).
 Escasos espacios para la participación de las mujeres.
 Mal manejo de aprovechamiento de materiales pétreos.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 169
Mapa 30: Problemas

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 170
2.10 VISIÓN

Para el año 2019 San Luís de Imbaya, se consolida como territorio productivo,
competitivo y ambientalmente sano, con recursos existentes potencializados, se
posiciona como una de las parroquias más competitivas del cantón y la provincia,
con infraestructura productiva adecuada para la agroindustria, garantiza la
soberanía alimentaria y el autoconsumo debido a su vocación territorial y su clima
cálido, con un sistema vial adecuado soporte del desarrollo turístico y comercial,
con servicios básicos y públicos de calidad.

Con autoridades comprometidas con el cambio, la participación democrática y el


reforzamiento de los recursos identitarios parroquiales, con emprendimientos
económicos en crecimiento, y acuerdos de colaboración con la Ciudad del
Conocimiento Yachay.

2.11 PRINCIPIOS DEL PNBV 2013 – 2017, QUE ASUME LA PARROQUIA “SAN LUIS
DE IMBAYA”.

El documento de actualización del PDOT de la Parroquia de San Luis de Imbaya 2012 – 2030
acogió los principios formulados en el PNBV 2009-2013, en la presente actualización del PDOT
parroquial 2015-2020 se atiende los establecidos en lo pertinente en el PNBV 2013-2017:

1. Hacia una sociedad radicalmente justa.- La justicia social y económica como base del
ejercicio de las libertades, justicia democrática y participativa, justicia intergeneracional.
2. Hacia una sociedad con trabajo liberador y tiempo creativo.- Buscar que la
ciudadanía tenga la posibilidad de asegurar su propio sustento y autonomía, que propende
beneficiar otras dimensiones de la existencia social: el ocio creador, el arte, el deporte, la
participación democrática, la celebración festiva, el cuidado de las personas y la
naturaleza y la participación en actividades comunitarias.
3. Hacia una sociedad igualitaria y equitativa.- Anular privilegios, formas de
subordinación, la producción y la distribución de bienes públicos deben ampliar las
coberturas y mejorar la calidad en la entrega de los servicios.
4. Hacia una sociedad de plenas capacidades, emancipación y autonomía.- Desarrollar
las capacidades del con junto de la ciudadanía, afirmar la identidad, el libre desarrollo de
mujeres y hombres, una sociedad que vive digna y plenamente que expande sus
capacidades, que crea y ejerce su rol político.
5. Hacia una sociedad solidaria.- Buscar que ciudadanos y ciudadanas reconozcan las
necesidades e intereses de los otros, que acepten la justicia y la ley, que promuevan la
igualdad social.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 171
6. Hacia una sociedad corresponsable y propositiva.- Que las decisiones, acciones y
actividades reflejen actitudes propositivas y compromiso comunitario, buscar el
equilibrio entre las responsabilidades del Estado, las instituciones y los ciudadanos.
7. Hacia una sociedad de excelencia.- El buen vivir se construye desde la calidad, con
esfuerzo individual y colectivo para ser cada día mejores, la calidad debe practicarse en
todos los ámbitos de la vida individual y social.
8. Hacia una sociedad pluralista, participativa y autodeterminada.- Buscar que la
igualdad posibilite la reciprocidad entre sus miembros, integrar a los diferentes actores en
procesos de diálogo, en el cual intereses y objetivos en conflicto se analicen, evalúen y
jerarquizan de acuerdo al conjunto de criterios socializados y entre iguales.
9. Hacia una soberanía e integración de los pueblos.- Impulsar y participar de una
política, cultural y económica del cantón, la provincia, el país, América del Sur y
Latinoamérica.
10. Estado democrático, plurinacional y laico.- La interculturalidad es fundamental, pues
nos reconoce como diferentes en origen, prácticas, costumbres, conocimientos y saberes,
garantizar la plena libertad de conciencia y el pluralismo social en todas sus expresiones.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 172
2.12 OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO.

2.12.1 OBJETIVOS.- Se definen 6 objetivos parroquiales 1 por cada componente/sistema, articulados e integrados en especial con el PDOT del
cantón Antonio Ante que presenta un enfoque de equidad con énfasis en género, generación y discapacidad, con el PDOT de la Provincia de
Imbabura, los objetivos del Milenio y los objetivos del PNBV 2013-2017
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR, 2013 –
DEL MILENIO 2015 PDOT IMBABURA 2015-2035
2017
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder
i. Promover la protección, conservación y recuperación de
unidades hidrográficas, cuencas de recepción, vertientes y
2. Lograr la enseñanza primaria universal. popular.
principales cursos de agua de Imbabura.
3. Promover la igualdad entre los géneros y ii. Regularizar las obras de inversión en infraestructura física
2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social
la autonomía de la mujer. y vial del GPI en el marco del cumplimiento con la
y territorial en la diversidad.
Normativa Ambiental vigente.
4. Reducir la mortalidad infantil iii. Fomentar el desarrollo de los sectores primario secundario
3: Mejorar la calidad de vida de la población.
5. Mejorar la salud materna. y terciario promoviendo la asociatividad de los actores para
la generación de valor agregado a la producción agropecuaria
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía,
y artesanal.
otras enfermedades. iv. Fomentar la producción sustentable, que garantice la
5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad
7. Garantizar el sustento del medio alimentación de población a través del autoabastecimiento y
nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
diversificación de alimentos culturalmente apropiados y
ambiente. interculturalidad.
saludables.
8. Fomentar una asociación mundial para el 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la
v. Mejorar la productividad agrícola en las zonas rurales y
periurbanas de la provincia de Imbabura.
desarrollo. seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos.
vi. Diversificar la oferta turística resaltando la riqueza natural
e identidad cultural de los pueblos y nacionalidades de la
7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
provincia de Imbabura.
sostenibilidad ambiental territorial y global. vii. Ampliar la cobertura y optimizar la eficiencia social,
económica y ambiental de riego en la provincia de Imbabura.
8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma viii. Consolidar el sistema de transporte a través de anillos
sostenible viales dinamizando la movilidad provincial.
ix. Promover en la provincia de Imbabura una cultura
9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. organizacional de eficiencia y eficacia.
x. Incrementar la eficacia institucional, a través del
10: Impulsar la transformación de la matriz productiva. mejoramiento del desempeño y resultados del talento humano
y el adecuado uso de bienes tangibles e intangibles.
11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores xi. Optimizar el uso de los recursos técnicos y tecnológicos y
estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. de la capacidad operativa del talento humano institucional.
xii. Estandarizar los protocolos y mecanismos de información
12: Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción y comunicación institucional e interinstitucional.
estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 173
1: Consolidar la identidad pluricultural y multiétnico
de una provincia segura y solidaria.

2: Proveer de infraestructura necesaria para la


OBJETIVOS DEL CANTÓN ANTONIO ANTE Y PARROQUIA “SAN LUÍS DE IMBAYA”.

PDOT ANTONIO ANTE 2030 PDOT SAN LUÍS DE IMBAYA- 2019

OBJETIVO 1. BIOFÍSICO 1.- Impulsar el Buen Vivir con prácticas amigables a la


Promover y fortalecer la convivencia del ser naturaleza que garanticen la protección y conservación de
humano con la naturaleza respetando sus derechos, los recursos naturales y el bienestar colectivo con un
contribuyendo a que las presentes y futuras ambiente sano del cual disfrute la niñez, juventud,
generaciones vivan en un entorno sano y accedan adultos mayores, personas con discapacidad sean estos
al Buen Vivir –Sumak Kawsay, conviviendo en la hombres y mujeres. (PNBV 3-4-9-11)
interculturalidad y considerando las diferencias
entre hombres, mujeres, niñez/adolescencia, 2.- Contribuir a la dignificación del trabajo agropecuario
juventud adultos mayores y personas con en las generaciones jóvenes hombres y mujeres
discapacidad. (PNBV 3-4-9-11) incorporándose a los beneficios públicos del seguro
social, que permita la concreción de la economía popular
OBJETIVO 2. SOCIO CULTURAL y solidaria con la autoabastecimiento, comercialización
Generar un tejido social, cultural y deportivo justa de la producción y la diversificación de las
parroquial y cantonal sólido de mujeres, hombres, actividades productivas. (PNBV 1-2-3-4-6-9-11)
niñez/ adolescencia, juventud, adultos mayores y
personas con discapacidad que promuevan una 3.- Auspiciar la conformación de espacios de
convivencia pacífica mediante sistemas de organización diversos: niñez, juventud, y mujeres para la
educación y salud incluyentes que fomenten la integración parroquial y cantonal; garantizando una
interculturalidad del cantón y posibiliten el Buen educación que fomente trabajo y emprendimientos
Vivir –Sumak Kawsay (PNBV 1-2-3-8-9) económicos y una salud preventiva priorizando el
consumo de los alimentos de la parroquia. (PNBV 1-2-3-
8-9)
OBJETIVO 3. ECONÓMICO PRODUCTIVO
Consolidar y promover emprendimientos 4.-Promover la consolidación de barrios, en base a la
económicos innovadores y diversificados organización de la parroquia, la soberanía alimentaria, uso
aprovechando las capacidades de la sociedad social de los espacios públicos con enfoque de género y
especialmente de mujeres y jóvenes garantizando atender la diversidad de utilizaciones, con equipamientos
los derechos de los trabajadores con adecuados, inclusivos de servicios básicos y públicos.
responsabilidad social, tributaria y ambiental y la
inserción de las personas con discapacidad, 5.- Consolidar la integración cantonal con sistemas de
reconociendo las diversas formas de organización vialidad inter parroquial e inter cantonal, de
económica como popular y solidaria, pública y telecomunicaciones (teléfono e internet público) y
privada con igualdad de oportunidades, cuyo fin alumbrado público promoviendo el uso de energías
sea el Buen Vivir. (PNBV 1-2-3-4-6-9-11) alternativas por parte de hombres y mujeres:
niñez/adolescencia y personas con discapacidad. (PNBV
1-3-4-9)
OBJETIV 4. ASENTAMIENTOS HUMANOS
Fortalecer la organización y el orden del 6.- Mejorar las capacidades de la junta parroquial y de la
crecimiento de los asentamientos humanos acorde población particularmente de la niñez, juventud y
a sus culturas dando prioridad a la soberanía mujeres en aras de su participación en la planificación y
alimentaria, con espacios públicos control social de la vida democrática de la parroquia,
desconcentrados, seguros y diversos sin tanto en los establecimientos educativos como también en
discriminación de género, generacional y elecciones populares. (PNBV 1-2-3-5-9-10-12)
discapacidad, conservados con la
corresponsabilidad ciudadana, con servicios
básicos permanentes especialmente de agua de
consumo humano y equipamientos de salud,
educación, deporte incluyentes y de seguridad
adecuados, con proyección a futuro respetando los
ecosistemas (PNBV 1-3-4-7-9)

OBJETIVO 5. MOVILIDAD,ENERGÍA Y
CONECTIVIDAD
Ampliar y mejorar la calidad de los servicios
públicos de alumbrado, telefonía e internet y del

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 174
sistema vial inter parroquial e inter cantonal con
un transporte de pasajeros digno que respeten las
tarifas de la niñez/adolescencia, personas con
discapacidad y adultos mayores, promoviendo el
uso de energías alternativas limpias que posibiliten
el mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores. (PNBV 1-3-4-9)

OBJETIVO 6. POLÍTICO INSTITUCIONAL


Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Profundizar en el nivel parroquial y cantonal la
participación crítica, planificación articulada y
constante, y control ciudadano de la gestión
pública con cultura tributaria, involucrando
interculturalmente a la población especialmente de
la niñez, juventud, mujeres, personas con
discapacidad y adultos mayores que posibiliten el
fortalecimiento del estado local democrático, la
participación política electoral de mujeres y
jóvenes, y la incidencia a nivel provincial
mediante las mancomunidades y el
relacionamiento nacional e internacional. (PNBV
1-2-3-5-9-10-12)

2.12.2 POLÍTICAS

En correlación con las 111 políticas del PNBV 2013 – 2017; a las 9 políticas que presenta el
PDOT de la provincia de Imbabura; como también a las 41 políticas formuladas para el
cantón Antonio Ante, la parroquia de San Luis de Imbaya ha definido 35 políticas a ser
atendidas a través de su PDOT, mismas que se sustentan en un enfoque de participativo,
equidad en especial lo generacional y género.

PNBV 2013 – 2017 IMBABURA

1.1 Profundizar la presencia del Estado en el


territorio nacional, garantizando los derechos de Institucionalidad de los Procesos de
ciudadanía; 1.2 Garantizarla prestación de Planificación.- Implementar de manera articulada el
servicios públicos de calidad con calidez; 1.3 sistema provincial planificación, ...
Afianzar la institucionalidad del estado Sistemas de Información.- Crear el sistema que
democrático para el BV; 1.4 Afianzar una gestión comprometa a todos los actores...
pública inclusiva , oportuna, eficiente, eficaz y de Sistemas de Participación Ciudadana.- Impulsar y
excelencia; 1.7 Fortalecer el Sistema Nacional promover la participación ciudadana…
Descentralizado de Planificación Participativa, con Seguridad y Soberanía Alimentaria.- Utilizar la
un enfoque de derechos; 1.13 Fortalecer los potencialidad territorial en base a su capacidad…
mecanismos de control social, la transparencia de Calidad Ambiental.- Considerar que cualquier
la administración pública y la prevención y la intervención en el territorio estará en estricto…
lucha contra la corrupción; 2.1 Generar Actividades Productivas.- Se enmarcaran todas las
condiciones y capacidades para la inclusión actividades productivas…
económica, la promoción social y la erradicación Oportunidades Territoriales.- La promoción de
progresiva de la riqueza; 2.5 Fomentar la inclusión oportunidades de inversión ...
y cohesión social, la convivencia pacífica y la Generación de Energía, Agua, Oxigeno.-
cultura de paz, erradicando toda forma de Promover el interés y gestionar alianzas para

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 175
discriminación y violencia; 2.11 Garantizar el BV concretar proyectos
rural y la superación de las desigualdades sociales Infraestructura.- Priorizar en las programaciones
y territoriales, con armonía entre los espacios institucionales, aquella infraestructura que este
rurales y urbanos; Promover la formación de una destinada directamente al mejoramiento de la
estructura nacional policéntrica de asentamientos calidad de vida de los habitantes.
humanos, que fomente la cohesión territorial; 3.4
Fortalecer y consolidar la salud intercultural,
incorporando la medicina ancestral y alternativa al
Sistema Nacional de Salud; 3.6 Promover entre la
población y en la sociedad hábitos de alimentación
nutritiva y saludable que permitan gozar de un
nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual
acorde con su edad y condiciones físicas; 3.10
Garantizar el acceso universal, permanente,
sostenible y con calidad a agua segura y a servicios
básicos de saneamiento, con pertinencia territorial,
ambiental, social y cultural; 4.3 Promover
espacios, no formales de educación permanente
para el intercambio de conocimientos y saberes
para la sociedad aprendiente; 4.9 Impulsar la
formación en áreas de conocimientos no
tradicionales que aporten a la construcción del
BV;5.1 Promover la democratización del disfrute
del tiempo y del espacio público para construcción
de relaciones sociales solidarias entre diversos; 5.2
Preservar, valorar fomentar y resignificar las
diversas memorias colectivas e individuales y
democratizar su acceso y difusión; 5.3 Impulsar
los procesos de creación cultural en todas sus
formas, lenguajes y expresiones, tanto de
individuos como de colectividades diversas; 5.4
Promover las industrias y los emprendimientos
culturales y creativos, así como su aporte a la
transformación de la matriz productiva;6.6
Mejorar la seguridad vial; 6.8 Promover una
cultura social de paz y la convivencia ciudadana en
la diversidad; 6.9 Combatir y erradicar la violencia
y el abuso contra niñas, niños y adolescentes; 7.1
Asegurar la promoción, la vigencia y la plena
exigibilidad de los derechos de la naturaleza; 7.6
Gestionar de manera sustentable y participativa el
patrimonio hídrico, con enfoque de cuencas y
caudales ecológicos para asegurar el derecho
humano al agua; 8.1 Invertir los recursos públicos
para generar crecimiento económico sostenido y
transformaciones estructurales:9.5 Fortalecer los
esquemas de formación ocupacional y capacitación
articulados a las necesidades del sistema de trabajo
y al aumento de la productividad laboral; 10.5
Fortalecer la economía popular y solidaria-EPS, y
las micro, pequeñas y mediana empresa Mipymes-
en la estructura productiva; 10.7 Impulsar la
inversión pública y la compra pública como
elementos estratégicos del estado en la
transformación de la matriz productiva; 11.4
Gestionar el recurso hídrico, en el marco
constitucional de manejo sustentable y
participativo de las cuencas hidrográficas y del
espacio marino.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 176
CANTÓN ANTONIO ANTE SAN LUÍS DE IMBAYA

1.1 Protección de los recursos naturales…1.2.


Prevención de los desastres naturales…1.3. 1.-Protección de los recursos naturales para el manejo
Aseguramiento de la participación de las integral del agua….2.-Manejo completo de los residuos
mujeres…. 1.4. Garantización de la inclusión de sólidos.…3.-Prevención de los desastres naturales.…4.-
jóvenes… 1.5. Articulación de la teoría y práctica Aseguramiento de la participación de las mujeres en los
en la educación y capacitación…1.6. Fomento planes…5.-Garantización de la inclusión de los jóvenes en
para involucrar a familiares de las personas con la conservación de las fuentes de agua….6.-Articulación de
discapacidad… 2.1. Innovación y capacitación a la educación de la niñez y adolescencia….7.-Innovación y
los sectores textil agropecuario y turístico…2.2. capacitación a los sectores agropecuario, artesanal y
Impulso a la agricultura orgánica y riego técnico… turístico respetando al ambiente….8.-Impulso a la
2.3. Fomento de las actividades asociativas de agricultura orgánica y crianza de animales menores…9.-
mujeres…2.4. Promoción de los atractivos Fomento de las actividades asociativas de las mujeres
turísticos…2.5. Impulso y respaldo a iniciativas compartiendo las responsabilidades del hogar con el
económicas de jóvenes…2.6. Erradicación del hombre…10.-Promoción de los atractivos turísticos
trabajo de la niñez y adolescencia… 2.7. paisajismo 11.-Impulso a las iniciativas económicas de
Aplicación de ley del código de trabajo… 3.1. oficios emprendidas por jóvenes…12.-Erradicación del
Garantización de la calidad de la salud y trabajo infantil….13.-Garantización de la calidad de la
educación … 3.2 Promoción del seguro social y educación y salud con énfasis…14.-Impulso al seguro
campesino… 3.3 Fomento de organización social y campesino para hombres, mujeres y familias…15.-
cantonal que contribuya a la seguridad…3.4 Fomento de la organización barrial y parroquial que
Coordinación interinstitucional en prevención, de contribuya a la seguridad ciudadana 16.-Prevención y
violencia intrafamiliar…3.5 Impulso de nuevas sanción a la violencia intrafamiliar especialmente en los
carreras educativas técnicas…3.6 Aseguramiento centros educativos 17.-Educación sexual para evitar los
alimentación escolar menús diversificados…3.7 embarazos prematuros 18.-Aseguramiento de alimentación
Capacitación al magisterio en pedagogías…3.8 escolar….19.-Garantización de la educación básica y
Atención preferencial en los centros de salud…4.1 bachillerato en la parroquia 20.-Garantía del
Garantía del abastecimiento de agua potable las 24 abastecimiento de agua potable las 24 horas y ampliación
horas…4.2 Desconcentración de la de la cobertura…..21.-Aseguramiento de infraestructura de
infraestructura…4.3 Aseguramiento del acceso al los servicios de salud, educación y vivienda de calidad que
agua potable y alcantarillado…4.4 Fomento del permitan disminuir las desigualdades 22.-Aseguramiento
uso adecuado del tiempo libre de los jóvenes…4.5 de las familias y mujeres al acceso de servicios básicos de
Garantización del desarrollo físico, emocional y calidad…..23.-Fomento del uso adecuado del tiempo libre
social de la niñez…4.6 Diseño y aplicación de de los jóvenes con infraestructura socio cultural….24.-
ordenanzas…4.7 Garantización en la construcción Garantización del acceso a una infraestructura que facilite
y readecuación de espacios…5.1 Democratización la cultura…..25.-Democratización del acceso a las
del acceso a las telecomunicaciones modernas… telecomunicaciones modernas y uso de energías
5.2 Gestión de hidroeléctricas…5.3 Conexión vial alternativas 26.-Conexión vial inter parroquial, inter barrial
inter parroquial e intercomunitaria…5.4 y sectorial con el mejoramiento de carretas y líneas de
Reinversión del pago por alumbrado público de transporte 27.-Reinversión del pago por alumbrado público
los hogares…5.5 Capacitación a peatones y en barrios y sectores en su ampliación y mantenimiento.
conductores …5.6 Acceso a tecnologías modernas 28.-Aseguramiento del acceso a servicios informáticos
en centros educativos …5.7 Implementación de modernos. 29.-Acceso a tecnologías modernas en los
aparatos que beneficien el tránsito…6.1 establecimientos educativos para uso de los estudiantes
Garantización de la participación de grupos para profundizar la investigación. 30.-Garantización de la
organizados y ciudadanía…6.2 Articulación de la participación de los grupos organizados y ciudadanía en la
planificación y presupuestación…6.3 toma de decisiones y control social a la ley 31.-
Aseguramiento de la participación de las mujeres Articulación de la planificación y presupuestación entre los
…6.4 Fomento participación de los jóvenes en diferentes niveles de gobierno asignando los recursos
cargos de elección popular.… 6.5 Impulso de acorde a las disposiciones del COOTAD 32.-
espacios de participación interculturales…6.6 Desconcentración y de los de servicios públicos……33.-
Involucramiento de organizaciones y personas en Garantización de la participación equitativa y paritaria de
destino del presupuesto. mujeres y hombres……34.-Fomento de la participación de
los y las jóvenes en cargos de elección popular con
capacitaciones con metodologías apropiadas para la edad.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 177
35.-Impulso de espacios de participación propios para la
niñez y adolescencia especialmente en el presupuesto
participativo

2.12.3 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO.

En el PNBV 2013 – 2017 en función de los procesos de planificación y ordenamiento


territorial se desarrolla la propuesta de modelo territorial fundamentado en los sectores
prioritarios de articulación y la Estrategia Territorial Nacional y las Agendas Zonales; para la
formulación de las estrategias del PDOT de la Parroquia de San Luis de Imbaya se
consideran también las formuladas en el PDOT de la Provincia de Imbabura y las definidas
en la “Actualización y Sistematización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
Cantón Antonio Ante, febrero 2015”.

PNBV 2013 – 2017: PDOT PROVINCIA IMBABURA

SECTORES PRIORITARIOS DE
ARTICULACIÓN:

 Desarrollo de la vialidad, energía y


conectividad
 Desarrollo endógeno
 Derechos de la naturaleza y la calidad del
ambiente
 El desarrollo urbano y la universalización
de servicios básicos y públicos.

MODELO TERRITORIAL DESEADO Y


AGENDAS ZONALES:

 Red de asentamientos humanos


 Sustentabilidad ambiental
 Matriz productiva
 Reducción de brechas
 El Estado en el territorio
 Gestión de la implementación

2.13 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

En atención a los objetivos planteados en el PNBV 2013 -2017; las prioridades nacionales;
cambio de la matriz productiva, el trabajo digno, la erradicación de la pobreza, la
sustentabilidad ambiental ; los definidos por el GAD Municipal de Antonio Ante, en este
marco de acción el GAD Parroquial de Imbaya , define los objetivos Estratégicos siguientes:

 1.- Buscar la construcción de un territorio equilibrado, equitativo y articulado.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 178
 2.- Mejorar las condiciones de vida a través de la dotación, cobertura de servicios
básicos y públicos con Oportunidad.
 3.- Apoyar a fortalecer la economía popular solidaria, la producción de autoconsumo
y comercialización.
 4.- Impulsar la integración de la cabecera parroquial con sus barrios, sectores; cantón y
la provincia en lo Económico, social y cultural.
 5.- Trabajar y gestionar por el derecho de la población de la parroquia a vivir en un
ambiente sano, Ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con
la naturaleza.
 6.- Proteger, conservar, recuperar el patrimonio natural de la parroquia.
 7.- Identificar, proteger, defender conservar, restaurar, difundir y acrecentar el
patrimonio cultural tangible e Intangible de la parroquia.
 8.- Impulsar un modelo sustentable de desarrollo y respetuoso de la diversidad cultural
parroquial.
 9.- Mejorar la gestión pública y coordinación administrativa interinstitucional y
promoción de la participación ciudadana

PDOT 2015-2019-GAD PARROQUIAL DE SAN LUÍS DE IMBAYA-OBJETIVOS


ESTRATÈGICOS Y SU VINCULACIÒN CON LAS PRIORIDADES
NACIONALES DE DESARROLLO.

Objetivos PNBV Prioridades Objetivo Competencias Actores


Nacionales Estratégico compartidas con
otros niveles de
gobierno
Objetivo 2: Desarrollo urbano Mejorar las -MTOP, MS, MIDUVI,
Auspiciar la y condiciones de -Vialidad MINTEL.MAE,
igualdad, la universalización vida a través de la provincial, -GAD Provincial,
cohesión y la de los servicios dotación y cantonal, Cantonal, Parroquial.
equidad social y básicos y cobertura de parroquial. -ONGs-Cooperación
territorial, en la públicos, servicios básicos -Programas nacional e internacional.
diversidad erradicación de la y públicos proyectos de OSG.
pobreza inclusivos de dotación de -Comunidades
calidad y servicios básicos. organizadas.
oportunidad. -Programas y
proyectos de
ampliación,
equipamiento de
servicios públicos.
La construcción -Apoyo y -MAE, MIPRO,
de un territorio desarrollo de MAGAP,MEC, MT,
parroquial actividades Otros.
equilibrado, productivas, -GAD Provincial y
equitativo, comunitarias. Cantonal.
articulado. -Conservación y -Comunidades
manejo de -ONGs, OSG
recursos naturales.
-Implementación
de corredor
turístico.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 179
Propugnar la -Apoyo al -MIDUVI, MEC, INPC,
integración de la desarrollo de MIES; MC, CONADIS,
cabecera actividades otros.
parroquial con sus asociativas. -GAD Provincial y
comunidades y -Gestión y Cantonal, Parroquial
barrios, con el ejecución de -Gremios, asociaciones
cantón, la infraestructura -Grupos artísticos
provincia y el país urbana inclusiva. culturales.
en lo económico, -Gestión,
social y cultural. revitalización de
actividades
interculturales.
Apoyar el -Gestión, -MIES, MEER, Mipymes,
desarrollo de la desarrollo de MAE, MCCTH,
economía de la actividades que EMELNORTE, Plan
parroquia garanticen la INNOVA,YACHAY
fortaleciendo la soberanía -GADs provincial,
economía popular alimentaria cantonal, parroquial.
solidaria y la - Facilitar e - Gremios
producción de implementar
autoconsumo en actividades del
la parroquia. sector
agroindustrial
vinculados al
cambio de la
matriz productiva.

Objetivo 3. Gestionar y -Gestión para -MIDUVI, MIES,


Mejorar la calidad trabajar por el implementación -GAD Provincial,
de vida de la derecho de la de vivienda social. Municipal, Parroquial.
población población de la -Gestión y apoyo -Empresa Pública de
parroquia a vivir para implementar Agua Potable y
en un ambiente sistemas Alcantarillado.
sano, adecuados de -Organizaciones barriales,
ecológicamente eliminación de comunitarias.
equilibrado, libre excretas. ONGs, cooperación
de contaminación -Gestión y apoyo internacional.
y en armonía con para ampliar
la naturaleza cobertura del
servicio de agua
potable,
Objetivo 5. Desarrollo Proteger, -Gestión y MC, MIPRO, MIES,
Construir espacios endógeno conservar, promoción de la CCE, MEC, otros
de encuentro recuperar el diversidad -GAD Provincial,
común y fortalecer patrimonio natural intercultural de la Cantonal, Parroquial.
la identidad de la parroquia parroquia. -Grupos artísticos
nacional, las -Gestión y apoyo culturales, deportivos,
identidades de los sociales y comunitarios
diversas, la emprendimientos de la parroquia.
plurinacionalidad culturales y ONGs.
y la creativos.
interculturalidad.
Identificar, -Recuperar -MC, CCE, MEC, INPC,
proteger, defender tradiciones y otros.
conservar, memorias -GAD Provincial,
restaurar, difundir y colectivas e Cantonal, Parroquial.
acrecentar el individuales de la -Universidades
patrimonio cultural cultura de la -Grupos culturales
tangible e parroquia. - Comunidad

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 180
intangible -Inventariar ONGs.
existente en la patrimonio
parroquia. tangible e
intangible de la
parroquia.
Objetivo 7. Sustentabilidad Impulsar un -Gestión para -MAE, MAGAP, MI,
Garantizar los ambiental modelo sustentable establecer MCS,MIES, Bomberos
derechos de la de desarrollo y mecanismos para -GAD Provincial,
naturaleza y respetuoso de la contener la Cantonal, Parroquial
promover la diversidad cultural deforestación y - Consejos de Seguridad
sostenibilidad parroquial erosión de suelos. - Barrios y comunidades
ambiental, -Establecer planes organizados.
territorial y global. de prevención de - ONGs
riesgos, desastres
y seguridad.
Objetivo 1. Mejorar la gestión -Consolidar -CONAGOPARE, AME,
Consolidar el pública y gestión MCS, MIES, BDE,
Estado coordinación institucional de la Universidades, etc.
democrático. administrativa Junta Parroquial. -GAD Provincial,
interinstitucional y -Desarrollar Cantonal, Parroquial.
promoción de la programa de -ONGs
participación y capacitación: Barrios y comunidades
corresponsabilidad autoridades, organizados.
ciudadana. organizaciones
sociales,
comunitarias, etc.
-Promover
eventos que
consoliden la
participación
ciudadana.

FASE 3 - MODELO DE GESTIÓN: ACTUALIZACIÓN PD y OT DE LA


PARROQUIA RURAL SAN LUÍS DE IMBAYA

2.14 MODELO DE GESTIÓN


Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Imbaya
2.14.1 Definición e insumos metodológicos para la estrategia de articulación:
La ejecución y seguimiento del PDOT Parroquial, tienen que ver con la adopción de una
organización basada en la importancia de la atención e implementación de los programas y
proyectos demandados por la comunidad a partir de su cumplimiento consolidar un gobierno
parroquial preparado para atender todas las demandas de los moradores de la parroquia.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, contiene un conjunto de información y

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 181
conocimiento de la realidad parroquial; esto es, presenta componentes de análisis de la parroquia
y otro de intervención, siendo ésta última la que afecta a la gestión diaria, que incluye la gestión,
normativa y las técnicas necesarias para intervenir en la parroquia actual y futura de acuerdo a
los objetivos, políticas, programas, proyectos definidos por la comunidad.
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, fortalece la articulación entre la planificación
nacional, provincial, cantonal y parroquial/territorial; para lo cual la estrategia de articulación
parroquial operara en el marco de un fuerte proceso participativo, consulta, diálogo y
concertación con la diversidad de actores sociales de la parroquia e instituciones públicas,
privadas y centros de educación superior.
La planificación y priorización de la inversión se determinan a través de un proceso de análisis,
validación y jerarquización de programas, proyectos atadas a las estrategias de mediano y largo
plazo y, a las políticas que se definieron para cada objetivo; el desempeño de su avance y
cumplimiento serán monitoreados y evaluados por las autoridades, funcionarias/os del Gobierno
Autónomo Descentralizado de Imbaya, por medio de indicadores y metas.
En este ámbito, los elementos básicos del PDOT Parroquial se encuadran dentro de un marco de
ordenamiento jurídico que comprende la legislación nacional; legislación de los GAD
Municipales y Parroquiales y conexas, que en suma regulan la planificación, participación, la
cultura de participación ciudadana.
Destacan las siguientes normas que viabilizan la formulación, actualización, gestión del PDOT.
Marco Legal Nacional:
 Constitución de la República Del Ecuador, 2008.
 Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
COOTAD, 2010.
 Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, COOTAD, 01. 2014.
 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, COPFP, 2010.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Imbaya, impulsará una estrategia de
articulación, determinada por el ejercicio general de las competencias exclusivas y
concurrentes, que se sujetan a las competencias establecidas por la Constitución de la
República para cada nivel de gobierno, para el caso del GAD Parroquial de Imbaya refieren a las

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 182
atribuciones establecidas en el Art. 67, de la CRE.
Por ende, la misión del gobierno parroquial es implementar con eficiencia y eficacia el PDOT
parroquial con un enfoque participativo, inclusivo, canalizando recursos humanos, económicos,
naturales a través de un proceso intensivo de relaciones interinstitucionales y comunitarias a
nivel interno y externo.
En función de los programas y proyectos identificados el GADP de Imbaya desarrollara
acciones, actividades y coordinara con otras instancias públicas de diferente nivel jerárquico la
ejecución de aquellas actividades que no son de su competencia, semejante procedimiento
operara para realizar las que son de su competencia con el fin de optimizar el uso de los recursos
económicos, materiales y humanos.

Por medio de los objetivos estratégicos determinados y su vinculación con la prioridades de


desarrollo nacional, provincial y cantonal, se identifican las instituciones con las cuales se
articulara: ministerios, secretarías de gobierno, gobierno provincial y municipal, la
cooperación internacional, ante estas instituciones se gestionará y se implementará un plan
de trabajo con el fin de fortalecer la acción del gobierno parroquial y avanzar en la
articulación, estrategia y realización de alianzas con instituciones públicas y privadas para
apoyar en conjunto las acciones del gobierno parroquial frente a los compromisos asumidos
ante la comunidad y enfrentar de mejor manera sucesos que pueden incidir en la economía
nacional.

2.14.2 Estrategia de articulación:

En esta realidad de cambios rápidos y permanentes y de mayores exigencias en relación a la


calidad, cantidad y oportunidad de los servicios públicos es preciso que las gestiones y
actividades impulsadas por el GAD Parroquial sean más efectivos y eficientes; lo que resalta
la necesidad de buscar nuevas formas y métodos para desarrollar la gestión y su respectivo
seguimiento, lo que implica la ampliación o ajustes a los mecanismos implementados para
atender las necesidades de la población.

Por tanto, la estrategia de articulación ha de procurar mejorar la eficacia y eficiencia de la


gestión del gobierno parroquial mediante la flexibilización de la estructura administrativa y
operativa que signifique mejorar la toma de decisiones, una mayor participación ciudadana y
compromisos institucionales vinculados con la función del GAD Parroquial de Imbaya. Para

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 183
la estrategia de articulación será importante manejar de forma adecuada la información, por
ser un insumo básico para hacer realidad las necesidades planteadas en el PDOT por la
población de la parroquia.

Poe estas razones se buscará el aprovechamiento de los trabajos concertados con instituciones
del sector público, privado, centros de educación superior y sectores sociales organizados; por
lo que en la información que se presente en el siguiente cuadro se enfatiza en los
relacionamientos que mantendrá el gobierno parroquial con las diferentes instituciones
públicas, privadas, sectores sociales organizados; esto es, la gestión se dinamizará de acuerdo
a las funciones y ámbitos que cumplen las diversas instituciones público – privadas en
atención a concretar los objetivos estratégicos. De conformidad con la magnitud e importancia
del programa, proyecto las reuniones de trabajo se realizaran de acuerdo a la siguiente
periodicidad: semanal; quincenal; mensual; bimensual; trimestral; semestral; anual.

La estrategia de articulación, buscara:

 Mejorar las condiciones de vida: dotación y cobertura de servicios básicos y públicos


inclusivos, calidad y oportunidad.
 Construcción de territorio parroquial equilibrado, equitativo y articulado.
 Buscar la integración de cabecera parroquial con sus comunidades, barrios, cantón,
provincia y país en lo económico, social y cultural.
 Apoyar el desarrollo de la economía parroquial, fortaleciendo la economía popular y la
producción para el autoconsumo.

El espacio de articulación con el nivel sectorial serán las mesas temáticas, que se refieren a los
seis sistemas en base a los cuales se elaboró el PDOT parroquial:

 Mesa de Biofísica
 Mesa de lo Socio Cultural
 Mesa de lo Económico Productivo
 Mesa de Asentamientos Humanos
 Mesa de Movilidad, Energía y Conectividad
 Mesa de lo Político, Institucional y Participación Ciudadana.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 184
Objetivo Actividad, competencia Actores de articulación, acción.
Estratégico
Mejorar las -Vialidad provincial, cantonal, -Implementar mesas de trabajo/gestión con el
condiciones de vida parroquial. MTOP; GAD Provincial de Imbabura; GAD
a través de la Municipal de Antonio Ante; GAD Parroquial;
dotación y cobertura vecinos; sociedad civil organizada (barrios,
de servicios básicos y comunas) para identificar jurisdicción,
públicos inclusivos, prioridad de infraestructura vial parroquial
de calidad y articulada a la red cantonal, provincial;
oportunidad. definición de contrapartes; modalidad de
-Programas y proyectos de ejecución , fiscalización y mantenimiento.
dotación de servicios básicos.
-Mesa de trabajo con SENAGUA; GAD
Provincial; GAD Municipal Antonio Ante;
GAD parroquial; Empresa Agua Potable y
Alcantarillado Antonio Ante-EPAA; Juntas
de Agua; MIDUVI; BDE; ONGs, Comités
Comunitarios/barriales, para definir
-Programa y proyectos de contrapartes económicas, técnicas, modalidad
ampliación, equipamiento de de ejecución, contratación, fiscalización y
servicios públicos incluyentes. administración.

-Mesa de trabajo/gestión con GAD


Provincial de Imbabura; GAD Municipal de
Antonio Ante; Empresa de Agua Potable y
Alcantarillado de Antonio Ante; Dirección de
Recolección de Residuos Sólidos; Federación
Deportiva de Imbabura-MD; MIDUVI;
MIES; Restaurants de la Parroquia;
CONADIS; Consejo de la Niñez y
Adolescencia; ONGs; sociedad civil
organizada, para ubicación idónea,
priorización de equipamientos;

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 185
determinación de contrapartes; modalidad de
ejecución y fiscalización; capacitación;
separación en la fuente de residuos.
Construcción de -Apoyo al desarrollo de -Mesa de trabajo/gestión con MIES;
territorio parroquial actividades productivas MAGAP; MAE; M Cultura; Banco de
equilibrado, comunitarias. Fomento; GADP de Imbabura; GADM de
equitativo y Antonio Ante; ENFE; ONGs; organizaciones
articulado. de productores de la parroquia, para impulsar
el fomento de las actividades productivas
locales; definición de compromisos, líneas de

-Conservación y manejo de crédito, ferias productivas..


recursos naturales:
-Gestión/mesa de trabajo con MAE; MAGAP;
(reforestación y reforestación.)
GADP de Imbabura; GADM de Antonio
Ante; GAD Parroquial vecinos;
organizaciones de productores;
Universidades; ONGs, para priorizar sectores
de intervención; capacitación; presupuesto
-Implementación de corredor
para compra de especies nativas;
turístico.
coordinación, ejecución, participación
institucional; participación ciudadana,
monitoreo.

-Gestión/mesa de trabajo con M. Turismo;


ENFE; MAE; MAGAP; GADP de Imbabura;
GADM de Antonio Ante; GAD Parroquial
vecinos; organizaciones de productores;
Universidades; ONGs, para estudio de diseño
y estructuración de corredor turístico;
capacitación; presupuesto para estudio,
promoción; coordinación, ejecución,
participación institucional; modalidad de
contratación; señalética; participación
ciudadana, monitoreo.
- Promover la -Apoyo al desarrollo de -Gestión/mesa de trabajo con MIES; MC;

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 186
integración de la actividades asociativas MAGAP; MAE; GADP de Imbabura; GADM
cabecera parroquial Antonio Ante; MIPRO; organizaciones de
con sus comunidades, productores/artesanos/gremios; para definir
barrios, cantón, estrategias de fomento de la producción,
provincia y país en lo consumo de bienes y servicios ,
económico, social y autoabastecerse de materia prima, insumos,
cultural herramientas, tecnología, equipos, otros
bienes, comercialización de la producción;
área industrial; organización, ejecución y
monitoreo.
-Ejecución/gestión de -Gestión/mesa de trabajo con MIES;
infraestructura urbana inclusiva. CONADIS; Ministerio del Interior; Ministerio
de Cultura; MIDUVI; M. Turismo; ENFE;
GADP de Imbabura; GAD M Antonio Ante;
Consejo de la Niñez y Adolescencia. GAD
Parroquial, para identificar y promover tipos
de infraestructura que tomen en cuenta a las
personas con discapacidad, adultos mayores
con dificultad para caminar; baterías
sanitarias públicas amplias para ingresar con
sillas de rueda; definición de contrapartes y
ejecución.
-Revitalización e
-Mesa de trabajo/gestión con M. Cultura; M.
institucionalización de
Turismo; INPC; M del Deporte; GADP de
actividades culturales.
Imbabura; GADM Antonio Ante;
CONAGOPARE; GAD parroquial;
organizaciones culturales; para definir
compromisos y contrapartes para el desarrollo
actividades para el fortalecimiento y
revitalización de prácticas culturales propias
de la diversidad cultural de la parroquia.

-Apoyar el desarrollo -Desarrollo de actividades que Mesa de trabajo/gestión con MAGAP; MAE;
de la economía garanticen la soberanía MIES; GADP de Imbabura; GADM Antonio
parroquial, alimentaria.- Ante; ONGS; Universidades: para establecer
fortaleciendo la en la práctica las políticas públicas

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 187
economía popular y agroalimentarias para fomentar la producción
la producción para el suficiente y la adecuada conservación,
autoconsumo en la intercambio, transformación,
parroquia. comercialización y consumo de alimentos
sanos, nutritivos, preferentemente
provenientes de la pequeña, la micro, pequeña
y mediana producción campesina, de las
organizaciones económicas populares como
microempresa y artesanía; respetando y
protegiendo la agro biodiversidad, los
conocimientos y formas de producción
tradicionales y ancestrales que caracterizan a
la parroquia, bajo los principios de equidad,
solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y
ambiental.
-Facilitar y promover la -Gestión/mesa de trabajo con MAGAP;
implementación de actividades MEER; MAE; CONEL; EMELNORTE;
del sector agroindustrial MIPRO; GADP de Imbabura; GADM
vinculados al cambio de la Antonio Ante; Universidades; ONGs, para
matriz productiva. promover e impulsar una producción de
alimentos sanos, nutritivos y culturalmente
apropiados, destinados al autoabastecimiento
en el marco de una producción agropecuaria
sustentable, diversa, territorial e inclusiva; la
revitalización y apoyo a las actividades
textiles y artesanales propias de la parroquia.
Trabajar por el -Gestión para la dotación de -Mesa de trabajo con MIDUVI; MIES; GAD
derecho de la vivienda social en la parroquia. Provincia de Imbabura; GADM Antonio
población a vivir en Ante; Empresa Pública de Agua Potable y
un ambiente sano, Alcantarillado; GAD Parroquial;
ecológicamente EMELNORTE; ONGs; organizaciones
equilibrado, libre de sociales, para identificar beneficiarios con o
contaminación y en sin terreno; determinar mecanismo de
armonía con la incentivos para vivienda social urbana, rural
naturaleza. nueva , mejoramiento; procedimiento para

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 188
dotación de servicios básicos; ejecución y
fiscalización.
-Implementación de sistemas de - Gestión/mesa de trabajo con MIDUVI; BdE;
eliminación de excretas MS; Gobernación; EPAA; GAD Provincia de
Imbabura; GADM Antonio Ante; GAD
Parroquial; CONAGOPARE; ONGs;
organizaciones barriales y comunitarias, para
identificar sectores y beneficiarios; ejecución;
participación, contrapartes; modalidad,
seguimiento.
-Ampliación del número de - Mesa de trabajo con MIDUVI; Empresa de
viviendas que cuentan con Agua Potable; Juntas de Agua; BdE; GAD
servicios de agua potable. Provincial de Imbabura; GADM Antonio
Ante; GAD Parroquial; ONGs;
organizaciones barriales y comunitarias, para
desarrollo de estudio; financiamiento;
definición de compromisos; contratación y
fiscalización.
Proteger, conservar, -Promoción de la diversidad -Mesa de trabajo con M Cultura y Patrimonio;
recuperar el intercultural de la parroquia. MAE; MAGAP; M. Turismo; GAD
patrimonio natural de Provincial de Imbabura; GADM Antonio
la parroquia. Ante; GAD Parroquial; CONAGOPARE;
Universidades; Casa de la Cultura;
organizaciones indígenas, para impulso de
actividades de revitalización cultural;
determinar compromisos institucionales;
realización de eventos y control.
-Apoyo a los emprendimientos Mesa trabajo con MCP; ME; M Turismo;
culturales y creativos. GAD Provincia de Imbabura; GADM
Antonio Ante; GAD Parroquial;
CONAGOPARE; Casa de la Cultura; ONGs;
organizaciones indígenas; grupos culturales;
grupos deportivos; para identificar, acordar
responsabilidades, difundir e impulsar
eventos.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 189
Identificar, proteger, -Recuperar tradiciones y -Gestión/mesa de trabajo con MCP; INPC;
conservar, restaurar y memoria colectiva e individual MT; CODEMPE; Casa de la Cultura; GAD
difundir el de la cultura de la parroquia. Provincia de Imbabura; GAD Municipal
patrimonio tangible e Antonio Ante; GAD Parroquial;
intangible existente CONAGOPARE; ONGs, para investigar,
en la parroquia. sistematizar y creación de documentos;
compromisos; publicación; elaboración de

-Inventariar patrimonio tangible archivo fotográfico.


e intangible de la parroquia.
-Mesa trabajo con MCP; INPC; MT;
MAE;GAD Provincia de Imbabura; GADM
Antonio Ante; CONAGOPARE; GAD
Parroquial; ONGs; organizaciones culturales,
para definir compromisos, estudio, gestión.
Impulsar modelo -Establecer mecanismos y -Mesa trabajo/gestión con MAGAP; MAE;
sustentable de procedimientos para contener MTOP; GAD Provincia de Imbabura; GADM
desarrollo y la deforestación y erosión de Antonio Ante; GAD Parroquial;
respetuoso de la suelos. CONAGOPARE; organizaciones de
diversidad cultural productores, Junta de agua; para definir
parroquial. compromisos, áreas de intervención;
intervención, coordinación y seguimiento.

-Mesa trabajo/gestión con M Coordinador de


-Establecer Plan para prevención
Seguridad; Secretaria de Riesgos;
de Riesgos y seguridad.
Gobernación; MS;M Interior; MTOP; Cuerpo
de Bomberos; Cruz Roja; GAD Provincia de
Imbabura; GADM Antonio Ante; ONGS;
Universidades; medios de Comunicación,
para definir compromisos para elaborar plan,
coordinación, publicación, difusión e
identificación de sitios seguros.
-Mejorar capacidades -Consolidar capacidad de -Mesa de trabajo con autoridades y vocales
instaladas y gestión institucional del GAD del GAD Parroquial; CONAGOPARE;
coordinación Parroquial. Consorcio de J.P de la provincia;; INCAE;
interinstitucional y AME; BDE; GAD Provincia de Imbabura;
promoción de la GADM Antonio Ante; GAD Parroquial, para

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 190
participación y definir áreas y modalidad de capacitación,
corresponsabilidad conformación de comités; consejo de
ciudadana. planificación, compromiso y
responsabilidades.

-Elaboración y ejecución de
-Mesa trabajo con SECAP; CONAGOPARE;
programa de capacitación
MCP; MAE; MCS; GAD Provincia de
inclusivo: autoridades,
Imbabura; GADM Antonio Ante; Sociedad de
organizaciones sociales,
Artesanos; GAD Parroquial,; ONGs, para
comunitarias; niñez,
definir temas y modalidad de capacitación,
adolescencia, adultos mayores.
compromisos y responsabilidades.

-Mesa trabajo/gestión MCP; Subsecretaria de

-Promover eventos que la Política: MAE; MAGAP; MCS;CCPC;


consolide la participación GAD provincia de Imbabura; GADM Antonio
ciudadana. Ante; GAD Parroquial; ONGs, para definir
actividades y responsabilidades para
promover la participación de la ciudadanía.

2.15 Programas, Proyectos y Actividades.


Respecto a los programas y proyectos, se los identificaron en función del ámbito de las
competencias Constitucionales: El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura
según el Art. 263 -CRE; Art. 41 Del COOTAD literales e, g, h, i, j; Art. 249 Del COOTAD para
atención a grupos prioritarios; el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Antonio
Ante de conformidad al Art. 264-CRE; Art. 54 Del COOTAD; El Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial de Imbaya, Art. 267-CRE y Art.64 Del COOTAD.
PROGRAMAS.

2.15.1 Biofísico.- Hace referencia al manejo del patrimonio natural que sostiene y
define un sin número de actividades de la parroquia; zonas vulnerables,
cauces, zonas susceptibles a las amenazas naturales, identificar las áreas
naturales sensibles y permite conocer las afectaciones derivadas de la
situación parroquial, cantonal, provincial en el medio biofísico o natural de la
parroquia.
2.15.2 Socio cultural.- Busca conocer las características demográficas, los valores y

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 191
principios que integran la identidad y la cultura de la población de la
parroquia; su capacidad de organización que tiene vinculación con lo
representativo del tejido social; las capacidades de las organizaciones
sociales para el trabajo mancomunado y la capacidad de sumarse a los
procesos de cogestión del territorio de la parroquia; la identificación de
nuevos actores sociales; la promoción de nuevos liderazgos, con nuevos
procesos de gestión y consolidación de valores, identidad y diversidad
cultural.
2.15.3 Económico productivo.- Al respecto se refiere al conjunto de factores
relacionados con el desarrollo integral de la economía del territorio de la
parroquia, las opciones y potencialidades que pueden optimizarse para
alcanzar el buen vivir; tiene vinculación con las zonas y áreas productivas,
servicios, gastronomía, turismo, comercialización, equipamientos de
transformación, entre otras. Por otra parte, cómo la economía de la parroquia
también se ve influenciada por la situación provincial, cantonal e inclusive
nacional, las autoridades Del GAD Parroquial deben mantener vínculos
institucionales con autoridades y técnicos de estos niveles institucionales para
conseguir apoyos pertinentes.
2.15.4 Asentamiento humanos.- Se orientara a las formas de ocupación y uso de
suelo presentes en la parroquia: barrios, centros poblados, comunidades
indígenas y población dispersa; a los vínculos que mantienen entre si las
poblaciones que habitan en estos sectores; así como el dimensionamiento de
las tensiones generadas por el medio natural y las reales posibilidades de
alojamiento y el desarrollo de actividades, la calidad de vida y las formas de
ocupación del territorio partiendo de la accesibilidad a los servicios básicos y
las formas de ocupación y usos de suelo en la parroquia.
2.15.5 Movilidad, energía y conectividad.- Al respecto se considerará las redes y
flujos que faciliten la articulación y dinamización de los sistemas, involucre a
la infraestructura vial, sistemas de transporte, equipamientos, red de energía
eléctrica, redes y sistemas de telecomunicaciones y la situación del Sistema
de movilidad cantonal y parroquial.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 192
2.15.6 Político Institucional y Participación Ciudadana.- Durante los años de
gestión del GAD Parroquial, se promoverá el fortalecimiento de la
planificación parroquial, cantonal y provincial; para lo cual, observara la
normativa legal, instrumentos y metodologías existentes, complementando
con la expedición de reglamentos y acuerdos, que promuevan el
fortalecimiento de la planificación participativa y se fomente en la parroquia
la cultura de la planificación participativa y la articulación entre niveles
institucionales de diverso nivel jerárquico. La política pertinente a los
programas, proyectos y gestión atenderá varios criterios. De acuerdo a su
inserción o no en el proceso estatal de toma de decisiones puede distinguirse
entre participación institucional y no institucional; La primera se refiere
aquellas actividades integradas a los mecanismos gubernamentales de toma
de decisiones: referendos, elecciones, organismos consultivos, etc. La
segunda comprende actividades que no forman parte de los canales oficiales
para el establecimiento de políticas, y que están dirigidas a ejercer presión
sobre ellos, tales como manifestaciones, campañas electorales, peticiones
individuales o colectivas a organismos públicos, promoción de intereses de
grupos determinados o clases sociales; por tanto, el crecimiento de la
participación institucional de la parroquia forma parte de su proceso de
desarrollo y expansión. La participación política y ciudadana es una de las
formas más razonables de tomar parte en la cadena de decisiones que hacen a
la vida pública del GAD Parroquial, que en base al respeto a la dignidad
promoverá la integridad física y moral de todos y cada uno de las personas de
la parroquia.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 193
Grafico 47. CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

4 EJECUCION

3
PRESUPUESTACION
5 CONTROL

Como participa la
ciudadanía?

Como se toman las


1
2 DECISION FORMULACION decisiones?

Grafico 48. RED INTERINSTITUCIONAL EXTERNA

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 194
Grafico 49. RED INSTITUCIONAL EXTERNA

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 195
2.15.7 Programas y Proyectos.

PRIORID CATEGORIA
AD DE POLITICA TIEMPO RESPONSAB
OBJETIVO FUENTE DE
NACIONA ORDENAMIEN LOCAL/ESTRAT PROGRAMA PRESUPUES DE INDICADOR DE LE TOTAL DE LA
ESTRATÉGIC META FINANCIAMIEN
L- TO EGIA DE PROYECTO TO EJECUCI GESTIÓN EEJECUCIÓ INVERSIÓN
O TO
OBJETIV TERRITORIA ARTICULACIÓN ÓN N
O PNBV L

Gestionar en -Inversión en caminos


GADPI; rurales: valor de
Objetivo inversión anual en vías
GADMAA;
2. Mejorar las EPAA; empedradas/total de
Auspiciar condiciones inversión en vías de la
MIDUVI;
la de vida a 90% de Vialidad, parroquia
MTOP;
igualdad, través de la población de Mantenimient GADPI;
Barrios, SENAGUA;M
la dotación y parroquia o, GADMAA; -Inversión en red de
comunidades, AGAP,MAE;
cohesión, cobertura de dispone de MIES; ONGS; recuperación GADPSR; caminos parroquia: GAD
centros 300.000,00 4 años 300.000,00
la servicios servicios y MTOP; BDE; Cuantía inversión Parroquial
poblados de CI,
equidad básicos y básicos y de construcción ONGS; CI; anual en conservación,
rurales. mejoramiento
social y públicos vías en buen de vías en la Comunidad mejoramiento/total de
vías, dotación
territorial inclusivos, de estado. parroquia inversión vial en la
de servicios
en la calidad y básicos, parroquia.
diversida oportunidad.
modalidad de N. de empresa
d
. mantenimiento comunitaria
de vías e
conformada.
infraestructura

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 196
deportiva en la GADPI; Superficie espacios
parroquia Programas y GADMAA; deportivos,
proyectos de MIDUVI; recreativos: Superficie
2000.000,0 GAD
dotación de GADPSR; MD; 4 años (m2) de espacios 200.000,00
0 Parroquial
servicios CI; BDE; deportivos,
básicos. ONGS; recreativos/Número de
Comunidad. habitantes.

Tasa de cobertura de
agua en la parroquia:
GADPI; N. viviendas con
Programas y GADMAA; acometidas de la
proyectos de GADPSR; parroquia/tot.
ampliación y MTOP; BDE; Viviendas parroquia}
equipamiento MIDUVI;CI;S
250..000,0 Tasa cobertura de GAD
de servicios ENAGUA; 4 años 250.000,00
0 alcantarillado en Parroquial
de MIES;
infraestructur CONADIS; parroquia: N.
a públicos Viviendas con
incluyentes. ONGS; acometidas de
Comunidad alcantarillado/Tot.
Viviendas de la
parroquia.

Sub Total: 750..000,00

Objetivo Índice de
80 % de Propiciar la GADPI;
2. Poblados -Apoyo y dependencia:
barrios y participación GADMAA;
Auspiciar Construcción comunidades consolidados; desarrollo de población menor de 15
de niños, GADPSR; GAD
la de territorio áreas de actividades 500.000,00 MIES;M 4 años y mayor de 65 400.000,00
de la adolescentes y Parroquial
igualdad, conservación productivas años/población de 15-
parroquial parroquia su Turismo;
la ambiental. comunitarias. 64 años x 100.
equilibrado, cuentan con empoderamient MIPRO; BDE
cohesión,
equitativo y dotación de o de los ;MIDUVI;CI;S
la N. de proyectos

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 197
equidad articulado. infraestructur espacios ENAGUA; gubernamentales
social y as y verdes, el implementados. N. de
territorial equipamiento manejo de ONGS; eventos de
en la s recursos Comunidad capacitación y
diversida naturales y asistencia técnica
d hábitat para ejecutados.
contribuir al
equilibrio entre Conservació Superficie de paisaje
la naturaleza y n y manejo de GADPI; GA degrado: superficie
el hombre. quemada superficie de
recursos DMAA; canteras y
naturales: GADPSR; explotaciones mineras
(reforestación MAE; BDE; superficie de GAD
300.000,00 4 años 300.000,00
MIDUVI;CI;S vertederos Parroquial
y
ENAGUA; incontrolados
reforestación. MAGAP; (has)/superficie total
) ONGS; parroquial (has).
Comunidad
-Has reforestadas

- M. Turismo; -Convenio con GAD


ENFE; MAE; parroquiales vecinos
firmados.
MAGAP;
GADP de -Estudio de corredor
Implementaci
ón de turístico elaborado. GAD
Imbabura;
100.000,00 4 años 150.000,00
corredor GADM de Parroquial
-N. de visitantes al
turístico año.
Antonio Ante;
GAD -Señalética turística
Parroquial implementada
vecinos; - Folletería

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 198
organizaciones informativa
de productores;
Universidades;
ONGS,

Sub Total: 850.000,00

GADPI;
GADMAA;
GADPSR; BF;
Población que se
M Turismo
incorpora al mundo
Apoyo al MIPRO; BDE;
Impulsar y laboral entre los 16 y
Promover la desarrollo de MIDUVI; CI; GAD
gestionar ante 20 años.
integración 250.000,00 MIES; 4 años 250.000,00
Objetivo las instancias actividades Parroquial
de la asociativas -N. de
4. Áreas de públicas
cabecera 90% de vías ONGS;
Fortalece emprendimientos
parroquial cabecera nacionales, Comunidad;
r las de conexión implementados al año.
cantonal, provinciales, gremios
capacida con sus interna y
barrios y cantonales el
des y comunidades, externa en
comunidades mejoramiento
potencial barrios, buen estado -
idades de de la vial y el
cantón, 2019.
parroquia fomento de las GADPI; -Porcentaje de
la provincia y
actividades GADMAA; personas en estado de
ciudanía país en lo Gestión y
productivas y GADPSR; vulnerabilidad que
económico, ejecución de
culturales. ONGS; M reciben atención.
social y infraestructur GAD
350.000,00 Turismo ;BDE; 4 años 350.000,00
cultural a urbana Parroquial
MIDUVI;CI; -Plan municipal
inclusiva/man /parroquial de
Comunidad
tenimiento. accesibilidad para
minusválidos.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 199
-N. de calles que
cuentan con rampas.

-N. de baterías
sanitarias para
minusválidos

-Mantenimiento de
parque central.

Reglamento de
fomento y
revitalización de la
cultura de la
parroquia.

Gestión, GADPI;
-N. de eventos
GADMAA;
revitalización culturales ejecutados
GADPSR; M
e al año.
Turismo MCP;
institucionaliz
ación de ME; INPC; -N. de leyendas y GAD
300.000,00 MIES; 4 años 300.000,00
actividades tradiciones de la Parroquial
CI;ONGS;
interculturale parroquia
CONADIS:
s y identificadas.
Comunidad
generacionale
s inclusivas. N. de eventos para
niños realizados al
año.

N. de eventos para
personas adultas
realizadas al año.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 200
Sub Total. 900.000.00

-N. de has destinadas a


la producción
ecológica.-
GADPI;
Gestión, -N. eventos de
GADMAA;
Desarrollo de capacitación.
GADPSR;
actividades
MAGAP; N. de agricultores GAD
orientadas a 200.000,00 4 años 200.000,00
MAE; ME; beneficiados con Parroquial
garantizar la
MIES;
soberanía insumos.
CI;ONGS;
alimentaria.
Asentamiento Promover y Comunidad -N. de productores
Apoyar el
Objetivo El 20 % del s humanos gestionar el agroecológicos que
3, desarrollo de
área consolidados fortalecimiento participan en ferias
Mejorar la economía
cultivable de cabecera de la economía solidarias..
la calidad parroquial,
la parroquia parroquial y popular
de vida fortaleciendo
genera sector rural; solidaria, las -Inversión en impulso
de la la economía
productos gremios; Mypimes y la al rescate de
població popular y la Apoyo a
ecológicos. organizacione agricultura conocimientos y
n producción implementaci GADPI;
s agrícolas. ecológica. producción
para el ón de GADMAA; tradicional.
autoconsumo. actividades GADPSR;
del sector MAGAP; -folletería de
GAD
agrícola, 400.000,00 MAE; ME; 4 años capacitación 4000.000,00
Parroquial
industrial MIES; MCP; difundida.
vinculado al ME; CI;ONGS;
cambio de la MIPRO; -N. de eventos de
matriz Comunidad capacitación
productiva. realizadas al año.

N. de productores
agrícolas capacitados

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 201
en cultivos ecológicos.

-Estudio de parque
industrial.

-N. de reuniones de
barrios y asamblea
parroquial.

Sub Total: 600.000,00

N. de viviendas
Disminuir al GADPI; construidas.
Trabajar por 20 % el GADMAA;
Objetivo el derecho de N. de personas
porcentaje de GADPSR;
3, la población Asentamient Gestionar y beneficiadas
hogares que Vivienda MIDUVI;
Mejorar a vivir en un os humanos promover GAD
habitan en social en la 300.000,00 MIES; CI; 4 años -N. de familias con 300.000,00
la calidad ambiente de sectores programas Parroquial
viviendas con parroquia ONGS; bono de vivienda
de vida sano, periféricos y públicos de
características Comunidad social.
de la ecológicamen dispersos de vivienda
físicas
població te la parroquia social.
inadecuadas N. de familias con
n. equilibrado, hasta el terreno propio.
libre de 2019.
contaminació Implementac 400.000,00 GADPI; 4 años N. de plantas o 400.000,00
n y en GAD
ión de GADMAA; estaciones de
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 202
armonía con sistemas GADPSR; tratamiento Parroquial
la naturaleza. adecuados de EPAAAA;MID construidos al año.
eliminación UVI; MAE;
de aguas ME; MIES; N. de barrios
servidas, CI;ONGS; beneficiados.
excretas Comunidad
N. de comunidades
beneficiadas.

GADPI;
Consumo doméstico
GADMAA;
Ampliación de agua por habitante /
GADPSR;
de cobertura día: consumo anual de
EPAAAA:
del servicio agua potable
350.0000,0 MIDUVI; GAD
de agua 4 años litros/número de 350.000,00
0 MAE; ME; Parroquial
potable en las habitantes x 365.
MIES; CI;
viviendas de
ONGS;
la parroquia. . N. de viviendas
Comunidad;
beneficiadas.
Juntas de Agua.

Sub Total: 1050.000,00

Objetivo Fortalecer a -N. eventos de


Apoyo y
Poblados GADPI; capacitación
5 promoción para las
Proteger, consolidados, GADMAA; realizadas al año.
Construir Impulsar en consolidar una comunidades
conservar, sectores de GADPSR; GAD
espacios un 15% el cultura de locales en el 200.000,00 CONAGOPAR 4 años 200.000,00
recuperar el conservación -N. de guías Parroquial
de ecoturismo defensa y manejo de
patrimonio de la E; MCP; MAE; comunitarios
encuentr cuidado de la recursos
natural de la naturaleza. ME; MIES; capacitados.
o común naturaleza. naturales,
parroquia. CI;ONGS;
y conservación -Has de bosque y

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 203
fortalecer y turismo Comunidad paramos conservados
la
identidad GADPI;
nacional, Reconocimie GADMAA;
las nto legal de GADPSR;
identidad las CONAGOPAR
-N. de comunidades GAD
es comunidades 120.000,oo E; MCP; MAE; 4 años 100.000,00
legalizadas Parroquial
diversas, y barrios ME; MIES;
la periféricos de CI;ONGS;
pluricultu la parroquia. CCE;
ralidad y Comunidad
la
intercultu 120..000,00
ralidad

GADPI;
GADMAA;
Capacitación GADPSR; -N. de eventos de GAD
intercambios de Parroquial
dirigida a los SECAP; MIES;
conocimientos
miembros de M Turismo;
realizados al año.
comunidades 200.000,00 MAE; 4 años
locales MAGAP;
-N. de servicios de
recursos CONAGOPAR
ecoturismo creados al
naturales. E; año.
Universidades;
ONGS.

420.000,00
Sub total :

Objetivo Incremento en Asentamiento Impulsar el Recuperar 150.000,00 GADPI; 4 año -Archivo fotográfico GAD
200.000,00
elaborado. Parroquial
2. Identificar, un 20% de s humanos fortalecimiento las GADMAA; s

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 204
Auspiciar proteger, apoyo a consolidados y apertura de tradiciones y GADPSR; -Archivo de
la conservar, proyectos de barrios espacios memorias CONAGOPAR documentos históricos
igualdad, restaurar y recuperación comunidades/ públicos colectivas e E; MCP; MAE; elaborado.
la difundir el de la territorios permanentes individuales ME; MIES; CI;
cohesión, patrimonio Identidad indígenas para el de la cultura ONGS; CCE; - Compilación y
la tangible e cultural y intercambio mestiza e Comunidad. publicación de historia
equidad oral de la parroquia.
intangible de Patrimonial entre grupos indígena.
social y
la parroquia. diversos que
territorial -N. de viviendas
en la promuevan la
interculturalida patrimoniales
diversida
d, el inventariadas.
d GADPI;
reconocimiento
GADMAA; .N. de patrimonios
mutuo y la
GADPSR; intangibles
valoración de Inventariar el
patrimonio CONAGOPAR
todas las Identificados e GAD
expresiones tangible e 250.000,00 E; MCP; MAE; 2 años 200.000,00
M inventariados. Parroquial
colectivas. intangible de
la parroquia. -Inversión pública en
E; MIES; CI;
ONGS; CCE; restauración de
Comunidad. inmuebles de interés
histórico.

-Iglesia rehabilitada

Sub Total:
400.000,00

-Ordenanzas
Objetivo Impulsar Incremento en Barrios y Impulsar GADPI;
Deforestació municipales de
7 modelo un 20% de comunidades espacios de GADMAA; GAD
Garantiza sustentable apoyo a de población reconocimiento n y erosión de 250.000,00 GADPSR; 4 años carácter medio
Parroquial
250.000,00
r los de desarrollo proyectos de indígena y de la diversidad suelos CONAGOPAR ambiental.
derechos y respetuoso recuperación afro e E; MAGAP; -Gasto en

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 205
de la de la de la ecuatoriana. interculturalida MCS; MAE; información,
naturalez diversidad Identidad d ME; MIES; CI; sensibilización y
ay cultural cultural y ONGS; CCE; educación ambiental
promover parroquial. Patrimonial Comunidad.
la
sostenibil GADPI;
idad GADMAA; -Plan de riesgos
Establecer
ambienta GADPSR;
plan de -Gasto en
l, CONAGOPAR
riesgos, información, GAD
territorial 200.000,00 E; MAGAP; 4 años 200.000,00
seguridad, Parroquial
y global MCS; MAE; sensibilización y
difusión y
ME; MIES; CI; educación en riesgos y
capacitación.
ONGS; CCE; seguridad.
Comunidad.

Sub Total: 450.000,00

GADPI;
-Mejorar GADMAA; -N. de eventos
capacidades Consolidar BDE; SECAP; de capacitación
Autoridades
instaladas y capacidades INCAE; autoridades y
Objetivo y
coordinación Fortalecer de gestión Y GADPSR; funcionarios de
12, funcionarios GAD
interinstitucio capacidades de equipamiento 250.000,00 CONAGOPAR 4 años GADP 250.000,00
Consolid nal y de GAD Barrios, Parroquial
planificación tecnológico E; MAGAP;
ar el parroquial comunidades -TICs
promoción de del gobierno de la GAD MCS; MAE;
estado capacitados de la implementado
la parroquial y la Parroquial ME; MIES; CI;
en parroquia. en GADP.
participación participación ONGS; CCE;
democrát administració
y ciudadana. Comunidad.
ico n y gestión
corresponsabi
pública Capacitación GADPI; -N. Eventos de
lidad
GAD
ciudadana. de 100.000,00 GADMAA; 4 años capacitación 100.000,00
autoridades GADPSR; para sectores Parroquial
de JP; CONAGOPAR sociales

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 206
organizacione E; MAGAP; organizados.
s sociales y MCS; MAE;
comunitarias. ME; MIES; CI; -N. de
ONGS; CCE; capacitaciones
Comunidad. dirigidas
representantes
de pueblos
indígenas y
afro
ecuatorianos.

N. de
ordenanzas
elaboradas.

N. de
reglamentos
GADPI; elaborados.
Promover GADMAA;
N. de
normativa, GADPSR;
asambleas
procedimient CONAGOPAR 150.000,00
parroquiales GAD
os que 150.000,00 E; MAGAP; 4 años
realizadas. Parroquial
consoliden la MCS; MAE;
participación ME; MIES; CI; N. de
ciudadana. ONGS; CCE; asambleas
Comunidad. comunitarias
realizadas.

_ N. de eventos
de capacitación
al año
realizados.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 207
Sub Total: 500.000,00

Total Presupuesto USD: 5.920.000,00

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Consultor Arq. Fernando Jácome Página 208
2.16 Agenda regulatoria
El ejercicio de la planificación operativa a nivel de diversas instituciones del sector
público, privado y cooperación se sustentará en normas y regulaciones que se vuelven
necesarias para la implementación del PDOT, los programas y proyectos generados desde
diversos espacios de concertación institucional; la participación ciudadana y la asignación
presupuestaria a invertirse en el territorio de la parroquia.
Procedimiento:
En los espacios de concertación institucional se generaran grupos de interés, en donde los
actores representantes del sector público y privado del cantón, parroquia, provincia
trabajan concertando esfuerzos para desarrollar las capacidades locales de la parroquia, con
la visión de lograr una planificación integrada a todos los actores públicos, privados y
cooperación, definiendo entre todos los problemas y soluciones de alcance parroquial,
cantonal y provincial.
La ejecución de proyectos con la intervención de otras instancias públicas o privadas, se
sustentara o respaldara en la firma de convenios de cooperación interinstitucional
(nacionales o cooperación) y/o en el cumplimiento de los requisitos demandados.
En los proyectos que se ejecutaren con recursos de la cooperación internacional,
descentralizada tendrán cómo instrumento legal en instructivos y procedimientos
específicos y consensuados.
Los proyectos que cuenten de contraparte a la participación comunitaria tendrán en los
convenios el mecanismo formal para su desarrollo y cumplimiento de compromisos.
Las autoridades, funcionarios/as, técnicos del Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial de Imbaya, deberán gestionar y solicitar capacitación y las normas con las
cuales la SENPLADES fortalecerá las facultades regulatorias de la ciudadanía y los
gobiernos parroquiales.
Las normas a observarse son
 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT) Provincial, cantonal.
 Ordenanza que sanciona El Plan de Ordenamiento de Cabecera Parroquial de
Imbaya.
 Ordenanza de Creación, Organización y Funcionamiento del Consejo Cantonal de
Planificación de Antonio Ante.
 Ordenanza que aprueba la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 209
Territorial “Cada Día Avanzamos” del cantón Antonio Ante.
 Ordenanza que sanciona El Plan de Ordenamiento Territorial del Área Rural del
cantón Antonio Ante.
 Sistema de Información de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD)
 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD).
 Código Orgánico de Planificación de Finanzas Públicas.
 Contratación pública.
 Banca pública.
 Normas de calidad
 Código Orgánico de Participación Ciudadana y Control Social
 Sistema Nacional de planificación participativa.
 Consejos de Asamblea Parroquiales
 Reglamentos internos que regulan el pago de viáticos en el GAD Parroquial,
 Resoluciones administrativas.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 210
Agenda Regulatoria, Parroquia San Luís de Imbaya
Objetivo Política Local Tipo de Título Propósito
Estratégico Instrumento
Normativo
Fortalecer la Fomentar la Reglamento; Reglamento u Regular la conformación,
institucionalidad participación ordenanza ordenanza para funcionamiento y el
del GAD ciudadana en la la conformación ejercicio de la participación
Parroquial con construcción de y el ejercicio de ciudadana, con enfoque de
un enfoque una participación igualdad, interculturalidad
participativo y planificación ciudadana del y plurinacionalidad,
corresponsable. democrática y GAD Parroquial equidad de género,
equilibrada. de generacional y derechos.
Imbaya/sistema
de participación
ciudadana
Trabajar por el Impulsar la Ordenanzas Ordenanza Regular el marco
derecho de la conservación, Reglamentos (reglamento) normativo de protección,
población de la recuperación única/o conservación, defensa,
parroquia a vivir del patrimonio ambiental. mejoramiento y promoción
en un ambiente natural de la Reglamento para del medio ambiente,
sano, parroquia. constitución de normar y controlar con
ecológicamente emprendimientos GADM Antonio Ante
equilibrado, ecoturísticos. posible construcción de
libre de parque industrial.
contaminación y
en armonía con
la naturaleza.
Apoyo al Impulsa el Ordenanza, Ordenanza, Impulsar y proteger los
desarrollo de la desarrollo resolución, resolución, pequeños
economía endógeno de la reglamento reglamento de emprendimientos, que
parroquial, parroquia en Fomento a la beneficie a las personas y
fortaleciendo la base a sus Economía organizaciones del sector
economía características Popular y de la EPS:
popular territoriales. Solidaria.
solidaria.
Impulsar un Promover y Ordenanza, Ordenanza, Destacar las edificaciones
modelo difundir el resolución, resolución, y manifestaciones
inclusive, patrimonio reglamento reglamento, para culturales propias que
sustentable de tangible e Preservación y tienen valor histórico,
desarrollo intangible de la protección del estético y cultural de la
parroquial parroquia. patrimonio parroquia.
respetuoso de la cultural y
diversidad natural.
cultural
Elaboración: PDOT 2015 – 2019.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 211
2.17. Participación Ciudadana.

El marco que norma y regula el ejercicio de la participación democrática ciudadana, está


establecido en la Constitución de República del Ecuador; El Código Orgánico de
Organización Territorial Autonomía y Descentralización, COOTAD; Art.41, literal c;
Art. 54, literal d; Art.64, literal c.

El Art.302.- del COOTAD refiere a la Participación Ciudadana.- La ciudadanía, en


forma individual y colectiva, podrían participar de manera protagónica en la toma de
decisiones, la planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control social de las
instituciones de los gobiernos autónomos descentralizados y de sus representantes, en
un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación


pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de


participación ciudadana, de carácter individual y colectivo, incluyendo aquellas que se
generan en las unidades territoriales de base, barrios, comunidades, comunas, recintos y
aquellas organizaciones propias de los pueblos y nacionalidades, en el marco de la
Constitución y la ley.

Las autoridades ejecutivas y legislativas de los gobiernos autónomos descentralizados


tendrán la obligación de establecer un sistema de rendición de cuentas a la ciudadanía
conforme el mandato de la ley y de sus propias normativas.

Art.304, del COOTAD.- Los gobiernos autónomos descentralizados conformarán un


sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del
correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias.

El sistema de participación será integrado por autoridades electas, representantes del


régimen dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial.

El sistema de participación ciudadana designará a los representantes de la ciudadanía a


los consejos de planificación de desarrollo correspondiente.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 212
2.17.1 IDENTIFICACIÓN Y MECANISMOS DE PARTICIPACION DE
ACTORES, PARROQUIA SAN LUÍS DE IMBAYA

Actores de Poder Actores Intermedios Actores y Organizaciones


de Base
-GAD Parroquial -Consejo de Planificación -Comités Barriales
-GAD Municipal/EPAA Parroquial. -Comités Comunitarios
-Tenencia Política -GAD Provincial -Consejos de Pueblo
-Iglesia -MIES Indígenas
-M Deportes -Grupos Productivos
-MTOP -Seguro Social Campesino
-Subcentro salud-MS -Consejo de la Niñez y la
-Establecimientos Adolescencia
Educativos. -Organización de Adultos
-EMELNORTE -Grupos Culturales y
-Liga Deportiva Artísticos.
-Gremios de artesanos

Con respecto a la participación ciudadana, las autoridades y sectores organizados de la


parroquia, para su ejercicio observaran los siguientes mecanismos

Normativa a la Estructura de ¿Es Alcance (nivel Nivel de


que se ancla funcionamiento vinculante? de incidencia) Gobierno al
que aplica
Sistema de LOPC:art 61,62,65; -Representantes de Sí Participantes Todos los
Participación COOTAD: organizaciones ciudadanas tienen voz y niveles de
Ciudadana art.31,41,54,63,84, -Autoridades electas voto Gobierno
304 - Régimen dependiente

Instancias de LOPC:art 64,65,66; No Participantes Todos los


participación CRE: art.100 tienen voz y niveles de
COOTAD: voto Gobierno
art.34,35,36,47,49, -Ciudadanía auto convocada
57,59,66,68,70,87,
90,158

Audiencia LOPC:art 73,74,75 Sí Participantes Todos los


Pública CRE:100 - Ciudadanía tienen voz y niveles de
COOTAD: art.303 -Autoridades competentes voto Gobierno

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 213
Silla Vacía LOPC:art 64,65,66; -GAD Sí Participantes Todos los
CRE: art.101; - Representantes ciudadanos/as tienen voz y niveles de
COOTAD: art.311 voto Gobierno
Iniciática -Ciudadanía organizada ante el Sí Participantes Todos los
popular LOPC:art 64,65,66; máximo órgano decisorio de la con voz y voto niveles de
normativa CRE: art.101; institución u organismo con Gobierno
COOTAD: art.311 competencia normativa
Consejos LOPC:art 80; CRE: - Ciudadanía No Participan con Todos los
Consultivos art.100; -Organizaciones civiles voz niveles de
COOTAD: art.303 Gobierno
Presupuesto LOPC:art 67 a 71; - Ciudadanía Sí Participantes Todos los
participativos CRE: art.100 -Organizaciones civiles con voz y voto niveles de
numeral 7 Gobierno
Veedurías LOPC:art 19 a 24; - Ciudadanía No Participantes Todos los
ciudadanas CRE: art.57 con voz niveles de
numeral 3,267; Gobierno
COOTAD:
art3g;65b;145;30;4
c
Consulta LOPC:art 19 a 24; - Ciudadanía Sí Participantes Todos los
popular CRE: art.57 -Autoridades competentes con voz y voto niveles de
numeral 7 Gobierno
Rendición de LOPC:art 88 al 83; -Autoridades No Participantes Todos los
cuentas CRE: - Funcionarios/as con voz niveles de
art.100,206,208 - Ciudadanía Gobierno
Consulta previa LOPC:art 81 al 83; - Pueblos y nacionalidades
e informada CRE: art.57 -Autoridades competentes
numeral 7
COOTAD: art.141

2.17.2 Planificación Participativa del Territorio y niveles de gestión

Cuenta con cinco niveles de organización, planificación y gestión del territorio


parroquial

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 214
Grafico 50. Organigrama de Gestión y Planificación Participativa Del Territorio

AXILIAR DE SERVICIOS

SECRETARIO

CONTABILIDAD CONTADOR
PÚBLICO

COMISION COMISION COMISION


COMISION COMISIO COMISION
ECONOMI DE POLITICO,
N SOCIO DE
BIOFISICO MOVILIDAD INSTITUCIONAL
CULTURAL CO - ASENTAMIE
PRODUCTI - ENERGIA Y
NTOS
VO HUMANOS PARTICIPACIO
N CIUDADANA

ASESOR ASESOR ASESOR


ASESOR
INFRAESTRUCTURA DESARROLLO PLANIFICACION
* JURIDICO*
PRODUCTIVO – *
ECONOMICO*

*Recurso Humanos de GADP Imbaya; Consorcio de Juntas Parroquia

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 215
Grafico 51. Organigrama de Planificación y Gestión Participativa del Territorio

JUNTA PARROQUAL

Nivel 5

CONSEJO DE PLANIFICACION
PARROQUIAL (CPP)

BIOFISICO ECONOMICO - SOCIO ASENTAMIENTOS MOVILIDAD, POLITICO


PRODUCTIVO CULTURAL HUMANOS ENERGIA Y INSTITUCIONAL;
CONECTIVIDAD PARTICIPACION
CIUDADANA

Grupos sociales, Grupos sociales, Grupos sociales, Grupos sociales,


organizaciones organizaciones organizaciones organizaciones
Mujeres Niños, Adultos diversas
Adolescentes
Nivel 4

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 Nivel 3

Comités de planificación y
Comités de planificación y
Comités de planificación y

Comités de planificación y

Desarrollo Comunitario
Desarrollo Comunitario
Desarrollo Comunitario

Desarrollo Comunitario

Nivel 2

CIUDADANIA
Nivel 1

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 216
Nivel 1: CIUDADANIA

Constituye la base social, sobre la cual, se cimienta y se construye el modelo de gestión


participativa del territorio de la parroquia.

El ejercer una ciudadanía plena implica asumir con responsabilidad, las obligaciones
que la Parroquia, Cantón, Provincia y País requieren, así como para demandar el
cumplimiento de los derechos que les asiste, como seres humanos y ecuatorianos.

Claro está que ser ciudadano significa contar con la conciencia plena de nuestros
derechos y responsabilidades para poder ejercerlos. Conlleva también intervenir y
participar activamente en la definición y construcción de acuerdos sociales en beneficio
de todos.

El Art. 95 de la Constitución, consagra el derecho de participación de la ciudadanía en


todos los asuntos de interés público y prevé que las ciudadanas y los ciudadanos, en
forma individual o colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de
decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular delas
instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes, en un proceso permanente
de construcción del poder ciudadano.

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho


que se ejerce a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y
comunitaria.

Roles y funciones de la participación ciudadana

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 217
• La población interviene en todas las fases de diagnóstico, gestión,
planificación, ejecución, control y evaluación. Cuanta más capacidad de influir
Activa: en las decisiones alcance la población, más eficaz, real y democrática será su
participación.

• Conoce y toma conciencia de los problemas existentes y los transforma en


Consciente: necesidades que se tienen que solucionar.

 Se compromete y decide de acuerdo con sus derechos y responsabilidades.


Responsable:

Deliberada y • Las intervenciones son voluntarias y se hacen de forma planificada,


libre: manteniendo su autonomía y desarrollando tareas propias.

 La población tiene su propia organización, las actividades se integran con


Organizada: objetivos comunes hacia el desarrollo barrial, sectorial, parroquial.

• No se trata de acciones puntuales de movimientos asociativos, de


Sostenida: respuesta a tensiones coyunturales, sino que responde a procesos de
transformación , implementación del plan y se mantiene en el tiempo.

Grafico 52. Nivel 2: COMITES DE PLANIFICACION Y DESARROLLO


COMUNITARIO. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA COMUNIDAD

ASAMBLEA COMUNITARIA
(Instancia Máxima)

DIRECTORIO COMUNITARIO
(Presidente y sus miembros)
COOR. DE LA
COMUNIDAD
SECRETARIA (O)
TESORERO

VOCAL DE LO VOCAL DE VOCAL DE VOCAL VOCAL DE VOCAL DE POLITICO


ASENTAMIENTOS MOVILIDAD INSTITUCIONAL Y
BIOFISICO ECONOMICO SOCIO
ENERGIA Y PART CIUDADANA.
PRODUCTIVO CULTURAL HUMANOS
CONECTIVIDAD

OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA


COMUNIDAD

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 218
Es una instancia organizada territorial de base – directivas comunitarias / barriales: son
niveles de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias / barriales, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al
pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades.

Los comités de desarrollo comunitario deben ser elegidos de manera participativa por
los habitantes de la comunidad.

 La comunidad conjuntamente con el Gobierno Parroquial y el Consejo de


Planificación Parroquial, establecerán los mecanismos de participación
(elecciones, asambleas comunitarias etc.), para lo cual se elaborara reglamentos
de organización y de elecciones de los comités de desarrollo comunitario.
 Para el caso de optar por elecciones comunitarias, deberá conformarse el
Consejo
Parroquial Electoral en Asamblea Parroquial con los representantes de diferentes
comunidades, realizar la convocatoria a elecciones, inscripción de las listas de
candidatos en las comunidades, las cuales deben estar integradas equitativamente por
hombres y mujeres, nombrar juntas receptoras del voto y se realizan las elecciones, en
coordinación con el Consejo de Planificación Parroquial y el consejo electoral.

Entre los principales objetivos de los comités está:

 Propender al mejoramiento de los servicios a los moradores de la comunidad.


 Procurar el mejoramiento de la educación, salud, deporte, y otros servicios con
equidad orientados al mejoramiento de la calidad de vida.
 Establecer los medios necesarios para desarrollar actividades culturales,
deportivos, sociales y de confraternidad creando estímulos y Gobierno
Parroquial, y otras organizaciones existentes en la Parroquia y fuera de ella.
 Promocionar encuentros comunitarios con los pobladores tendientes a
desarrollar actividades de capacitación, fomento de la cultura e identidad,
convivencia, etc.; dando protagonismo especialmente a los grupos de Atención
Prioritaria.
 Armonizar e incentivar la solidaridad y la cooperación entre los moradores.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 219
 Buscar que las Casas Comunales se conviertan en Centros de Encuentro
Comunitario de Información básica.
 Entre otros.
Organismos directivos y de trabajo de los Comités de Desarrollo Comunitario:

a) Asamblea comunitaria

b) El Directorio y

c) Las Comisiones, estructuradas de acuerdo a las Comisiones en el modelo de gestión y


el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial que funciona dentro de los límites
naturales y geográficos conocidos y respetados por los habitantes de las diferentes
comunidades de la parroquia.

Grafico 53. Estructura de los Comités

COMITÉ DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO COMUNITARIO

BIOFISICO ECONOMICO- SOCIO ASENTAMIENTOS MOVILIDAD, POLITICO,


PRODUCTIVO CULTURAL HUMANOS ENERGIA Y INSTITUCIONAL Y
CONECTIVIDAD PARTICIPACION

CIUDADANIA

El Comité de Planificación y Desarrollo Comunitario es la instancia determina las


necesidades y sus acciones con las organizaciones de cada comunidad y canalizan las
gestiones al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial.

Asamblea comunitaria

Las asambleas comunitarias tienen como fin la deliberación pública, el fortalecimiento


de capacidades colectivas de interlocución con las autoridades para así poder incidir en
el proceso y aplicación de las políticas públicas, la prestación de servicios y la gestión
de lo público. Las asambleas deben garantizar la participación, pluralidad,
interculturalidad e inclusión de las organizaciones sociales y de la ciudadanía.

Tienen las siguientes funciones:

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 220
• Respetar los derechos de los ciudadanos y exigir su cumplimiento, sobre todo de los
servicios públicos;

• Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas locales;

•Promover la organización social y la formación de la ciudadanía en temas relacionados


con la participación y el control social;

• Organizar la rendición de cuentas al que están obligados las autoridades electas;

• Propiciar el debate, la deliberación y concertación sobre lo local, cantonal, provincial


y en lo nacional; y,

• Ejecutar el correspondiente control social con principios éticos dentro de la ley

Nivel 3: ZONAS

Para la definición de zonas se plantea el agrupamiento de comunidades, teniendo en


cuenta la división política administrativa, con características medianamente
homogéneas, desde una perspectiva que combine variables poblacionales, territoriales,
organizativas, culturales y de equipamiento de servicios comunitarios, inversión
parroquial, municipal.

La parroquia cuenta con alguna definición de revisarlos y realizar los ajustes


pertinentes. El número de sectores estará en función de las variables antes mencionadas
y de acuerdo a las personas que se encuentren representadas.

Grafico 54. Organigrama de Planificación y Gestión Participativa Sectorial

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4


Comités de planificación y

Comités de planificación y

Comités de planificación y
Comités de planificación y
Desarrollo Comunitario

Desarrollo Comunitario

Desarrollo Comunitario
Desarrollo Comunitario

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 221
El objetivo es identificar lugares que agrupan una serie de servicios para los habitantes
que viven bajo su influencia.

Mediante su presencia y reconocimiento social se espera que se conviertan en espacios


capaces de estimular la integración socio cultural, simbólico y expresivo entre las
diversas comunidades.

El sector representa un espacio de participación ciudadana, un eje de planificación


zonal. De tal manera los sectores se constituyen en una suerte de nivel intermedio que
permite integrar a la vez las demandas concretas de cada comunidad, pero a la vez debe
posibilitar la construcción y puesta en marcha de una visión más global e integral del
territorio parroquial.

La construcción de centralidades debe permitir construir un sistema espacial que una y


no disperse, que sea capaz de construir la visión de la parroquia como un aporte de
todos y cada uno de los ciudadanos teniendo en cuenta su diversidad cultural y social

Para lo cual, se deberán estructurar los comités sectoriales sus respectivas comisiones,
las mismas que deben tener concordancia con la estructura comunitaria y parroquial.

Grafico 55. Nivel 4: ANALISIS CIUDADANO POR COMISIONES

BIOFISICO ECONOMICO - SOCIO ASENTAMIENTOS MOVILIDAD, POLITICO,


ENERGIA Y INSTITUCIONAL Y
PRODUCTIVO CULTURAL HUMANOS
PARTICIPACIÓN
CONECTIVIDAD
CIUDADANA

Grupos sociales, Grupos sociales, Grupos sociales,


Grupos sociales,
organizaciones organizaciones organizaciones organizaciones
Niños, Adolescentes Adultos
Mujeres diversas

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 222
Espacios multisectoriales de diálogo y concertación

Las instancias de dialogo ciudadano, son espacios ciudadanos con la autoridad local en
base a seis (6) los sistemas: biofísico, socio cultural, económico productivo,
asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad, político institucional y
participación ciudadana, para el análisis de la realidad local. Estas instancias de dialogo
ciudadano serán de reflexión y propuesta. Los ciudadanos y las ciudadanas se auto
convocarán, o serán convocados por el CPP o por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial, en atención a la importancia que los temas requieran. Estos
espacios también serán una instancia de formación.

Conformación de las instancias de dialogo ciudadano, Por cada sistema:

• Un miembro del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

• Un representante del CPP

• Miembros de los comités de desarrollo comunitario

• Representantes de los grupos sociales.

Para el caso, de las organizaciones sociales e institucionales locales, podrán participar


en cada uno de los sistemas antes mencionados, o a su vez por iniciativa ciudadana.

Grafico 56. Nivel 5: INSTANCIAS RESPONSABLES DEL PLAN


ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT)
GAD
PARROQUAL

CONSEJO DE
PLANIFICACION
PARROQUIAL
(CPP)

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 223
El Plan de Ordenamiento Territorial de acuerdo al Art 269 de la Constitución Política,
es un acto político y democrático por la participación de los gobiernos autónomos
descentralizados y la participación ciudadana.

2.18 Funciones Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

COOTAD, Art. 64.- Funciones. Son funciones del gobierno autónomo descentralizado
parroquial rural:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial,


para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de
políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales
y legales;
b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e
inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y
legales;
c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los
derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial;
d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento
territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial
que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación
cantonal y provincial , realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición
de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitución y la ley;
f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar
la organización de la ciudadanía en la parroquia;
g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la
economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería,
artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos
autónomos descentralizados;
h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de
bienes y servicios públicos;
i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y
recreativas en beneficio de la colectividad;

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 224
j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o
descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los
principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en
la Constitución;
k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención
prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el
marco de sus competencias;
l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su
circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación
social, para la realización de obras de interés comunitario;
m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo
relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,
n) Las demás que determine la ley.
COOTAD, Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la


sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial,
en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos
y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e
incluidos en los presupuestos participativos anuales;
c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la
vialidad parroquial rural;
d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la
preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;
e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean
delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno;
f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;
g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias; y,
h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 225
COOTAD.

Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos


descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará
por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y
denominación propias.

El sistema de participación ciudadana se constituye para:


a) Deliberar sobre las prioridades de desarrollo en sus respectivas
circunscripciones; así como, conocer y definir los objetivos de desarrollo
territorial, líneas de acción y metas;
b) Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los
planes de desarrollo y de ordenamiento territorial; y, en general, en la
definición de propuestas de inversión pública;
c) Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos;
d) Participar en la definición de políticas públicas;
e) Generar las condiciones y mecanismos de coordinación para el
tratamiento de temas específicos que se relacionen con los objetivos de
desarrollo territorial, a través de grupos de interés sectoriales o sociales que
fueren necesarios para la formulación y gestión del plan, quienes se reunirán
tantas veces como sea necesario. Los grupos de interés conformados prepararán
insumos debidamente documentados que servirán para la formulación del plan;
f) Fortalecer la democracia local con mecanismos permanentes de
transparencia, rendición de cuentas y control social;
g) Promover la participación e involucramiento de la ciudadanía en las
decisiones que tienen que ver con el desarrollo de los niveles territoriales; y,
h) Impulsar mecanismos de formación ciudadana para la ciudadanía activa.

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes del


régimen dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial.

La máxima instancia de decisión del sistema de participación será convocada a


asamblea al menos dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno
autónomo descentralizado. El sistema de participación ciudadana designará a los

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 226
representantes de la ciudadanía a los consejos de planificación del desarrollo
correspondientes.

COOTAD. Artículo 305.- Garantía de participación y democratización.- Los


gobiernos autónomos descentralizados promoverán e implementarán, en conjunto con
los actores sociales, los espacios, procedimientos institucionales, instrumentos y
mecanismos reconocidos expresamente en la Constitución y la ley; así como, otras
expresiones e iniciativas ciudadanas de participación necesarias para garantizar el
ejercicio de este derecho y la democratización de la gestión pública en sus territorios.

2.19 CONSEJOS DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL

Se trata de una instancia de instrumentación de la participación ciudadana encargada de


promover la participación organizada de la población en los procesos de planificación
participativa a ser desarrollados a nivel parroquial, donde el Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial tiene la responsabilidad de formular el plan de desarrollo y
ordenamiento territorial parroquial en coordinación con el Consejo de Planificación
Parroquial. Además, se trata de una instancia encargada de llevar adelante el proceso de
coordinación y cooperación en la “definición y ejecución de las políticas públicas lo que
incluye la formulación, seguimiento, control y evaluación de los PDOT para garantizar
que sus resultados estén dirigidos hacia el desarrollo del buen vivir.

COPFP. Art. 28.- Consejos de planificación de los GAD, Los Consejos de


Planificación se constituirán y organizarán mediante acto normativo del respectivo
Gobierno Autónomo Descentralizado.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 227
Grafico 57. Composición GADS parroquiales

Ejecutivo
GAD
1 Representantes de
Parroquial los vocales

1 Técnico ad honoren o
servidor

3 Representantes de la
ciudadania

COPFP Art. 29.-Funciones de los consejos de planificación

LOPC. Art. 66.- “Los consejos locales participaran en la formulación de los planes de
desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales. Estos consejos estarán
integrados por, al menos un treinta por ciento de representantes de la ciudadanía y serán
designados por las instancias de participación”.

El Consejo de Planificación Parroquial, será la instancia quien aplicara el PDOT


parroquial, cuyo rol será el de coordinar el proceso de concreción del plan y en tal
sentido sus funciones serían entre otras las siguientes:

 Articulación y seguimiento de la ejecución de los programas y proyectos del


Plan. Implica la acción de coordinación entre las instancias respectivas del GAD

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 228
que sean responsables de ellos y en especial, la articulación con las instancias
externas que tienen responsabilidad en la ejecución de esos proyectos.
 Seguimiento a las decisiones de la Asamblea y garantizará el ejercicio de los
mecanismos de participación.
 Articulación de los procesos de control de la aplicación del Plan en especial en
lo relativo a la participación de los actores territoriales según convenios que se
hubieran suscrito, con los representantes de los actores sociales; espacios para el
ejercicio de veeduría y el control de la aplicación del plan por los mecanismos
de solución inmediata.
 Seguimiento y evaluación de los Planes, con base en el sistema que forma parte
de modelo de gestión, y articulación de los procesos de actualización o ajuste de
esos instrumentos.
LOPC. 2010. Art. 69.- Articulación de los presupuestos participativos con los planes de
desarrollo.- La participación ciudadana se cumplirá, entre otros mecanismos, mediante
el proceso de elaboración del presupuesto participativo, de acuerdo con los lineamientos
del Plan de Desarrollo elaborado por el Consejo Nacional de Planificación Participativa
y los consejos locales de planificación participativa del nivel territorial correspondiente.
Estos planes deberán ser elaborados de abajo hacia arriba o promover la sinergia
necesaria entre los planes de desarrollo de los diferentes niveles territoriales.

Mecanismo de Participación

LOPC. Art. 56. Las Asambleas Locales – Parroquiales: se trata de un espacio para la
deliberación pública entre las ciudadanas y los ciudadanos, fortalecer sus capacidades
colectivas de interlocución con las autoridades y, de esta forma, incidir de manera
informada en el ciclo de las políticas públicas, la prestación de los servicios y, en
general, la gestión de lo público.

Es la máxima instancia de participación, planificación y consulta para la toma de


decisiones

LOPC. Art. 60. Funciones de las asambleas locales: Estos espacios de participación
ciudadana tendrán, entre otras, las siguientes responsabilidades:

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 229
1. Respetar los derechos y exigir su cumplimiento, particularmente, en lo que
corresponde a los servicios públicos por pedido de la mayoría simple de sus integrantes
en el ámbito de los territorios locales;

2. Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas locales;

3. Promover la organización social y la formación de la ciudadanía en temas


relacionados con la participación y el control social;

4. Organizar, de manera independiente, el ejercicio de rendición de cuentas al que


estén obligadas las autoridades electas;

5. Propiciar el debate, la deliberación y concertación sobre asuntos de interés general,


tanto en lo local como en lo nacional; y,

6. Ejecutar el correspondiente control social con sujeción a la ética y bajo el amparo de


la Ley

7. Planificación Parroquial del Desarrollo del Buen Vivir

8. Priorización de inversión pública

9. Garantizar la pluralidad, interculturalidad e inclusión de las organizaciones sociales y


de la ciudadanía

Las asambleas parroquiales, deberán contar con la representación de barrios,


comunidades a través de un sistema de participación ciudadana que permita el ejercicio
de los derechos y asegure la gestión democrática.

Por estas características, las asambleas locales son las instancias idóneas para
convertirse en espacios multisectoriales de diálogo y concertación y para proveer la
oportunidad para atender a los problemas prioritarios existentes en la parroquia

Características de las Asambleas Locales:

Un espacio multisectorial hace posible que todos los grupos sociales tengan voz y
puedan escuchar y entender al otro en la búsqueda de una solución en conjunto. Este
espacio permite el diálogo entendido como un proceso “en el que las personas se reúnen
para construir confianza y entendimiento mutuo más allá de las diferencias y para

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 230
generar resultados positivos a través de la conversación”. Por ende, el espacio provee la
oportunidad para construir capacidades locales que ayudarán a construir un tejido social

Principios de las Asambleas Locales

Inclusivo: es decir que “todos aquellos que sean parte de una situación problemática
puedan formar parte o verse representados en un proceso de diálogo”. Los participantes
deben tener el ‘poder’ para tratar sus propios problemas y no depender de otros para
encontrar soluciones.

Equidad: La equidad está relacionada con el tema del poder y las estructuras de poder
que son desiguales en la mayoría de países latinoamericanos. Un espacio multisectorial
de diálogo tiene que considerar la equidad en diferentes aspectos. Por ejemplo, todos los
actores deben tener el mismo acceso a la información y que esta sea de fácil
comprensión.

Legitimidad: suficiente. Para todos los actores, debe ser claro el objetivo de las
reuniones, el alcance que puede tener el proceso y los pasos a seguir. Debe haber
acuerdos sobre la estructura de la participación, el poder de decisión de los actores y la
metodología que se va a aplicar.

Voluntario: Ningún actor debe participar bajo presión o por coerción. Si algún actor no
participa por su propia voluntad, el acuerdo al que se llega no va a ser sostenible.

Compromiso: de todos los participantes para cumplir con el acuerdo al que se va a


llegar.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 231
Grafico 58. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Organigrama de Planificación y Gestión Participativa del Territorio

GAD PARROQUAL

ASAMBLEA
PARROQUIAL
CONSEJO DE PLANIFICACION
PARROQUIAL (CPP)

BIOFISICO ECONOMICO - SOCIO ASENTAMIENTOS MOVILIDAD, POLITICO,


PRODUCTIVO CULTURAL HUMANOS ENERGIA Y INSTITUCIONALY
PARTICIPACION
CONECTIVIDAD

Grupos sociales, Grupos sociales, Grupos sociales, Grupos sociales,


INSTANCIA organizaciones organizaciones organizaciones organizaciones
DE Mujeres Niños, Adultos diversas
DIALOGO Adolescentes

ASAMBLEA
S ZONALES ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

ASAM
BLEAS Comités de
Comités de Comités de Comités de
planificación y
ZONA planificación y planificación y planificación y
Desarrollo
LES Desarrollo Desarrollo Desarrollo
Comunitario
Comunitario Comunitario Comunitario

CIUDADANIA

DIALOGO CIUDADANIA

Grafico 59. Modelo de Gestión

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 232
PARTICIPACION

CONTROL SOCIAL

IMPULSA,
Modelo de PROMUEVE Y RENDICION DE CUENTAS
gestión
participativa del FORTALECE
territorio
TRANSPARENCIA

Esta estructura de Planificación y Gestión Participativa del Territorio fortalecen los


presupuestos participativos. El PP se convierte en un mecanismo de participación y
planificación ciudadana.

JUNTA PARROQUAL

MACRO
CONSEJO DE PLANIFICACION
PARROQUIAL (CPP)

BIOFISCO ECONOMICO - SOCIO ASENTAMIENT MOVILIDAD, POLITICO,


PRODUCTIVO CULTURAL OS HUMANOS ENERGIA Y INSTITUCIONAL Y
CONECTIVIDA PARTICIPACION
CIUDADANA

Grupos sociales, Grupos sociales, Grupos sociales,


organizaciones organizaciones organizaciones Grupos sociales,
Mujeres Niños,
MESO Adultos organizaciones
Adolescentes diversas

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

Comités de Comités de Comités de Comités de


planificación planificación planificación planificación
MICRO y Desarrollo y Desarrollo y Desarrollo y Desarrollo
Comunitario Comunitario Comunitario Comunitario

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 233

CIUDADANIA
COPC Art. 67. Del presupuesto participativo.- Es el proceso mediante el cual, las
ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones
sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los
presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas.

COPC Art. 68. Características del presupuesto participativo.- Los presupuestos


participativos estarán abiertos a las organizaciones sociales y ciudadanía que deseen
participar; suponen un debate público sobre el uso de los recursos del Estado; otorgan
poder de decisión a las organizaciones y a la ciudadanía para definir la orientación de
las inversiones públicas hacia el logro de la justicia redistributiva en las asignaciones.

El debate del presupuesto se llevará a cabo en el marco de los lineamientos del Plan de
Desarrollo elaborado por el Consejo Local de Planificación del nivel territorial
correspondiente y, en el caso que corresponda, a la planificación nacional.

COPC Art. 69. Articulación de los presupuestos participativos con los planes de
desarrollo.- La participación ciudadana se cumplirá, entre otros mecanismos, mediante
el proceso de elaboración del presupuesto participativo, de acuerdo con los lineamientos
del Plan de Desarrollo elaborado por el Consejo Nacional de Planificación Participativa
y los consejos locales de planificación participativa del nivel territorial correspondiente.
Estos planes deberán ser elaborados de abajo hacia arriba o promover la sinergia
necesaria entre los planes de desarrollo de los diferentes niveles territoriales.

COPC Art. 70. Del procedimiento para la elaboración del presupuesto


participativo.- La autoridad competente iniciará el proceso de deliberación pública para
la formulación de los presupuestos con anterioridad a la elaboración del proyecto de
presupuesto. La discusión y aprobación de los presupuestos participativos serán
temáticas, se realizarán con la ciudadanía y las organizaciones sociales que deseen
participar, y con las delegadas y delegados de las unidades básicas de participación,
comunidades, barrios, en los gobiernos autónomos descentralizados.

El seguimiento de la ejecución presupuestaria se realizará durante todo el ejercicio del


año fiscal. Las autoridades, funcionarias y funcionarios del ejecutivo de cada nivel de
gobierno coordinarán el proceso de presupuesto participativo correspondiente.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 234
La asignación de los recursos se hará conforme a las prioridades de los planes de
desarrollo para propiciar la equidad territorial sobre la base de la disponibilidad
financiera del gobierno local respectivo.

COPC Art. 71. Obligatoriedad del presupuesto participativo.- Es deber de todos los
niveles de gobierno formular los presupuestos anuales articulados a los planes de
desarrollo en el marco de una convocatoria abierta a la participación de la ciudadanía y
de las organizaciones de la sociedad civil; asimismo, están obligadas a brindar
información y rendir cuentas de los resultados de la ejecución presupuestaria.

El incumplimiento de estas disposiciones generará responsabilidades de carácter


político y administrativo.

2.20 Estrategia de seguimiento y evaluación.


Será un proceso de ejecución y acompañamiento de la gestión del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial Parroquial, se analizarán las decisiones adecuadas y oportunas
para el logro de objetivos y metas. Esta fase permitirá la verificación del grado de
cumplimiento y el nivel de avance del PDOT Parroquial.
El planteamiento que vamos a hacer a continuación parte del hecho de que se establecieron
las prioridades y objetivos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial,
así como la propuesta de medidas a realizar, y en nuestro caso, también se han establecido
los mecanismos de coordinación, creación de comisiones, se han establecido los
indicadores y la metodología del seguimiento, quedando por tanto su validación. No
obstante se expone a continuación, a modo de recordatorio, los elementos claves para la
puesta en marcha o implementación.

2.20.1. Planificación de la ejecución

Considerando que el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial asegura que se


produce el paso del Plan como un “documento” que define las líneas generales de
actuación, al establecimiento de pautas claras acerca de qué se ha de hacer, quiénes y en
qué plazos. Se trata entonces de concretar “qué hacer”, a través de Programas de Trabajo
anuales y proyectos, en los que se establecen los compromisos de cada una de las áreas
para la puesta en marcha del PDOT Parroquial en sus respectivos ámbitos de competencia.
En el sistema que se propone, la planificación implica diferentes pasos y niveles de

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 235
responsabilidad en su puesta en marcha. En él, el equipo Del PDOT, constituye el
instrumento fundamental para articular el proceso, ya que es éste quien lo sostiene y apoya
a cada Comisión en la elaboración de su programa anual de trabajo, según el siguiente
procedimiento, aprobado por el GAD Parroquial: 1º. Designación de personas responsables
en cada una de las Comisiones implicadas en la ejecución del Plan. 2º. Establecimiento de
la propuesta de programación (planificación) anual por Comisión. Para ello, el Servicio de
Igualdad de Oportunidades mantendrá reuniones con cada una de las Comisiones
implicadas en la ejecución del Plan, para, tras un análisis de la globalidad de las
actuaciones asignadas a éstas, identificar cuáles de estas pueden asumir realizar en esa
anualidad. Con esta propuesta de acciones abordar, y utilizando para ello la herramienta de
Planificación, se elaborará la propuesta de Programación Anual de cada una de las
Comisiones/Áreas implicadas en la ejecución Del Plan. 3º. Elaboración Programa de
Trabajo Anual. El Equipo técnico Del PDOT Parroquial, recopilará y analizará las
propuestas de Programación anual de las diferentes Comisiones, 4º. Presentación del
Programa de Trabajo Anual a la Comisión Técnica para consensuarlo. 5º. Aprobación del
Programa de Trabajo Anual. Tras el visto bueno de la Comisión Técnica, esta elevará la
propuesta para su aprobación a las Autoridades Del GADP/ejecutiva. Una vez aprobada, se
dará inicio a su ejecución, proceso paralelo a la recogida de información necesaria para el
seguimiento de la misma

Procedimiento de recopilación de información:


Como se señala más arriba, para facilitar y coordinar el proceso de Planificación, el
Gobierno Parroquial pondrá a disposición de las Comisiones responsables una herramienta
de planificación o ficha homogénea que contendrá los siguientes tipos de información:
1. Información de identificación: Eje, objetivo general, objetivos específicos y actuación
Del Plan sobre los que se realiza la planificación.
2. Acciones que se prevé desarrollar para implementar las actuaciones asignadas.
3. Servicio o unidades responsables de su ejecución. Se consignara también aquí a la
persona o personas responsables.
4. El público, hombres y mujeres, destinatario de esas acciones.
5. Los plazos de ejecución de las mismas (temporalización de la ejecución).
6. Indicadores correspondientes y valor previsto o esperado tras la implementación.
7. Recursos económicos (presupuesto) que se va invertir en el desarrollo de la medida. Se
calculará en dólares norteamericanos, y se consignará también la aplicación presupuestaria

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 236
a que corresponde,
8. Necesidades de capacitación, asesoramiento o asistencia técnica percibidas para poder
ejecutar las medidas que se tienen prevista.
Una vez consensuados estos campos de información y elaborada la herramienta para la
recogida de las planificaciones anuales por comisión, será necesario decidir el momento
anual para la planificación. Resulta obvio que se debe armonizar junto con el calendario de
presupuestario del gobierno parroquial.

Grafico 60. Procedimiento de recopilación de información

Designación Propuesta
responsables del Programa de trabajo Aprobación
planificación anual
área anual Programa Anual
porárea

Ejecución
Servicio de Comisión
Igualdad Tecnica

Ejecutiva

Seguimiento

RETROALIMENTACIÓN
El esfuerzo realizado por autoridades, población y organizaciones para recuperar y
continuar con la política de planificación a través de la elaboración del PDOT, debe
estimularse, garantizando su ejecución, para lo cual es importante el respectivo monitoreo
periódico de las metas propuestas sea a través de los programas y proyectos, como también
con la evaluación de su cumplimiento, lo cual permitirá realizar los correctivos necesarios
(Artículo 50 COPFIP), también se debe vigilar el cumplimiento del aspecto filosófico
(visión territorial, objetivos, políticas) a través de lo cual también se promueve la
concertación y articulación entre los diferentes niveles de territorio.
Este proceso se facilitará generando, procesando y concentrando la información
relacionados a los 6 sistemas de desarrollo, en una unidad parroquial, lo cual permitirá el

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 237
mayor involucramiento de la población.

2.20.2 Monitoreo

Es un procedimiento sistemático empleado en el proceso de ejecución del PDOT


particularmente a los programas y proyectos que permiten alcanzar las metas propuestas
para comprobar la eficiencia, efectividad en función de la medición de los avances físicos,
costos y cumplimiento de plazos. Relacionando planes operativos, presupuestos y planes
de inversión.
La generación de información permitirá identificar avances y desviaciones a partir de lo
cual se plantean acciones correctivas que permitan eliminar o minimizar las variaciones y
retomar la dirección adecuada para obtener los resultados y objetivos planteados, lo cual
debe ser sugerido y aplicado por las instancias y entidades responsables.
INSTANCIAS Y RESPONSABLES
SESIONES DEL GOBIERNO PARROQUIAL- El Gobierno Parroquial tiene como uno
de sus principales funciones el seguimiento del PDOT a través del cumplimiento de sus
metas y la respectiva rendición de cuentas (Art. 64 literal d, COOTAD)
El Gobierno Parroquial debe integrar comisiones en base a los 6 sistemas de desarrollo:
ambiental, económico, socio cultural, asentamientos humanos, movilidad, energía y
conectividad y político institucional o al menos de 4 como señala el art. 275 de la
Constitución de la República, (de preferencia el responsable debe ser el presidente o
presidenta), además de las 3 que exige el COOTAD en el artículo 327 como son
planificación y presupuesto, de mesa, igualdad de género. El o la presidenta de la comisión
de planificación y presupuesto establecerá coordinación con el presidente/ta de la Junta
Parroquial, con el responsable de Planificación, lo ideal es que sea el mismo vocal/a que
integra el Consejo Parroquial de Planificación. Todo esto en base a los aportes de las
comisiones conformadas según los 6 sistemas de desarrollo.
REUNIONES TRABAJO DE LA UNIDAD TÉCNICA PARROQUIAL
DE PLANIFICACIÓN.- Se deberá conformar y/o fortalecer esta instancia, puesto que es la
que coordinará las acciones de monitoreo tanto a nivel interno como externo. A la vez será
el apoyo técnico del Consejo Parroquial de Planificación, a través de su técnico/a. Se
deberá hacer el respectivo seguimiento mediante un programa de intranet al interior del
Gobierno Parroquial y crear su base datos, para lo cual se tomará mayor referencia a la
línea base proporcionada por instituciones locales, provinciales, regionales y nacionales la

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 238
cual deberá ser actualizada periódicamente, como Emelnorte (usuarios), CNT: teléfono e
internet (usuarios), MSP, MEC (desagregación de estudiantes), Gobierno Provincial
(estado de carreteras), Gobierno Municipal: agua, alcantarillado (acometidas), viviendas
construidas, discapacidad CONADIS, Vicepresidencia de la República, entre otros, con lo
cual se evitará esperar 10 años que se realicen los censos para actualizar la información, se
podrá también hacer uso de las proyecciones a partir del censo2010.

SESIONES DEL CONSEJO PARROQUIAL DE PLANIFICACIÓN.- El responsable es


el Presidente/ta y entre las funciones de sus integrantes relacionadas al monitoreo según el
COPFIP artículo 29 son las siguientes:
 Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrienal y de los
planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial;
 Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no
reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;
 Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno;
CONSEJOS CONSULTIVOS:

Se puede conformar basados (Art 80 Ley de Participación Ciudadana, Art. 303 COOTAD)
y según la cultura organizacional del territorio, lo ideal es conformar uno por cada sistema
de desarrollo (6) como otros que expresa la ley como del de Seguridad Ciudadana.
Integrados además de los representantes de la población en el Consejo de Planificación por
personas que tienen mayor conocimiento sobre el tema, pueden tener el carácter de
consulta o parte de las decisiones como decida la Asamblea Parroquial respecto al Sistema
Parroquial de Participación Ciudadana.

ASAMBLEA PARROQUIAL:
Como una instancia mixta de participación entre autoridades electas, régimen dependiente
y ciudadanía, la cual es deliberativa y discute temas de planificación, a la cual se llevarán
temas previo conocimiento y tratamiento del Consejo Parroquial de Planificación. El
responsable de convocar será el presidente del Gobierno Parroquial con él o las
representantes de la instancia directivas de participación como el Consejo de Participación,
Directiva o voceros de la directiva de la Asamblea Parroquial, se deberá definir en el
sistema parroquial de participación ciudadana. La ciudadanía podrá hacer también uso del
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 239
art. 56 de la ley de Participación Ciudadana para convocar a una Asamblea “Autónoma”
para deliberar temas de interés.

TALLERES CON SENPLADES.- De ser necesario se mantendrá reuniones o talleres con


el rector de la planificación nacional en este caso con SENPLADES región1.
PERÍODO
 Cada mes el Gobierno Parroquial
 Cada 15 días la Dirección Técnica Parroquial de Planificación
 Cada mes Unidad técnica de Planificación
 Cada 3 meses el Consejo de Planificación
 Consejos consultivos. Conforme fijen en la creación
 Cada año en la Asamblea Parroquial

 -Cada año (octubre - noviembre) que empate con la fecha que debe presentarse el
anteproyecto del presupuesto anual a la asamblea local (COOTAD art. 241).
Gobierno Parroquial.
 - Talleres Senplades. Cuando fuere necesario

Informar cada 6 meses a la Secretaría Técnica del Sistema Nacional los avances y logros
de las metas establecidas en relación al Plan Nacional de Buen Vivir. (Art. 467
COOTAD), anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Art. 51
COPFIP) en concordancia con el art. 272 numeral 3 de la Constitución de la República.

INSTRUMENTOS
 PDOT
 Línea base y metas del PNBV y del PDOT parroquiales, cantonal y provincial
 Sistema de información computarizado de monitoreo por metas. Intranet al
interior del Gobierno Parroquial
 Informes semestrales para la rendición de cuentas del Gobierno Municipal.
 Presupuesto parroquial, cantonal y provincial especialmente el presupuesto
participativo.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 240
2.20.3 Evaluación

Es el proceso que complementa la etapa del monitoreo, parte de la información recopilada


teniendo presente especialmente la visión, objetivos, políticas y metas del PDOT al
2020 comparando con las del PNBV, con el propósito de conocer la situación general de
las parroquias y del cantón con los escenarios que se van presentando a partir de lo cual
ratificar o reformular las estrategias que posibiliten tener un mayor impacto obviamente
con las respectivas reformulaciones del presupuesto anual y cuatrienales. Insumos que
deben ser tomados en cuentas por las instancias que toman las decisiones de las metas
establecidas en relación al Plan Nacional de Buen Vivir. (Art. 467 COOTAD), anualmente
a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Art. 51 COPFIP) en concordancia
con el art. 272 numeral 3 de la Constitución de la República.

INSTRUMENTOS
- Estándares del Buen Vivir
- PDOT Cantonal, Parroquial y Provincial
- Informes de rendimiento de cuentas del gobierno parroquial, cantonal y
provincial
- Metas del PDOT y del PNBV
- Presupuesto parroquial, cantonal y provincial especialmente el presupuesto
participativo
- Atlas de las Desigualdades Socio-Económicas del Ecuador.

Control y retroalimentación del PDOT

Si bien está explícito el tema del monitoreo y evaluación del PDOT, sin embargo es
fundamental vigilar el cumplimiento de las diferentes fases desde su formulación,
actualización, ejecución, monitoreo y evaluación, particularmente desde la ciudadanía
apoyados por instituciones gubernamentales relacionadas al tema como también por ONGs
y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social - CPCCS, usando herramientas y
mecanismos de control social. Fundamentado en el artículo 100 numeral 4 de la
Constitución del Ecuador y en varios de las diferentes leyes COOTAD, Ley de

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 241
Participación Ciudadana y COPFIP.

INSTANCIAS
OBSERVATORIO (CONTROL SOCIAL)-Conformar con ciudadanos a título personal o
en representación de organizaciones para controlar la actualización y ejecución del PDOT
es decir al proceso de planificación que es una política del estado, reconocidos por el
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Artículo 79 Ley de Participación
Ciudadana. Sus observaciones deben ser recogidas para la reorientación del PDOT como
también para la elaboración de los presupuestos como para la actualización del PDOT. No
se plantea la veeduría porque la planificación no tiene un plazo específico de finalización,
es continúo.

ASAMBLEA PARROQUIAL.- Los resultados del proceso de control se analizarán en la


asamblea local sea en la mixta convocada por el Gobierno Parroquial y/o por la misma
ciudadanía ejerciendo el artículo 56 de la Ley de Participación Ciudadana.

PERÍODO
Durante los años de vigencia del PDOT Parroquial. 2016-2019.

RESPONSABLES:
- Gobierno Parroquial.-Promueve
- Ciudadanía y organizaciones. Realizan
- Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. ONGs, Apoya con
instrumentos.
- PDOT
- Actas de sesiones del Gobierno Parroquial y sus comisiones
- Actas de las sesiones del Consejo parroquial de Planificación
- Presupuesto parroquial, cantonal y provincial, especialmente el presupuesto
participativo.
- Ley del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
- Reglamento de observatorios.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 242
Grafico 61. Sistema de monitoreo, evaluación y control del plan de. Retroalimentación.

INDICADORES DE GESTIÓN

Prioridad nacional -
Programa Proyecto Indicador de gestión
Objetivo PNBV

-Inversión en caminos rurales: valor de


inversión anual en vías empedradas/total de
inversión en vías de la parroquia

-Inversión en red de caminos parroquia:


Mantenimiento vial, Cuantía inversión anual en conservación,
recuperación, construcción vial mejoramiento/total de inversión vial en la
Objetivo 2. Auspiciar la
en la parroquia parroquia
igualdad la cohesión y
la equidad social y
territorial en la Ampliación, equipamiento de Superficie espacios deportivos,
diversidad deportivos, recreativos y recreativos: Superficie (m2) de espacios
baterías sanitarias con enfoque deportivos, recreativos/Número de

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 243
inclusivo. habitantes.

N. de baterías para personas especiales.

Tasa de cobertura de agua en la parroquia:


N. viviendas con acometidas de la
parroquia/tot. Viviendas parroquia}

Tasa cobertura de alcantarillado en


parroquia: N. Viviendas con acometidas de
Ampliación de cobertura de alcantarillado/Tot. Viviendas de la
servicios básicos parroquia.

-Apoyo al desarrollo de Índice de dependencia: población menor


actividades productivas de15 y mayor de 65 años/población de 15-
comunitarias. 64 años x 100

N. de viviendas construidas

Vivienda social en la parroquia -N. de familias beneficiadas.

N. de plantas o estaciones de tratamiento.


Eliminación sanitaria de
excretas N. de barrios o comunidades beneficiadas.

Objetivo 3. Mejorar la Consumo doméstico de agua por habitante


calidad de vida de la Ampliación de cobertura del y día: consumo anual de agua potable
población. servicio de agua potable litros/número de habitantes x 365.

-N. pautas publicitarias

-N. eventos realizados.

Gestión y promoción de la - Cantidad de Material gráfico contratado.


diversidad intercultural de la
parroquia.

Objetivo 5. Construir
espacios de encuentro -N. de actividades culturales revitalizadas..
Gestión y apoyo de los
común y fortalecer la
emprendimientos culturales. -N. eventos anuales realizados
identidad nacional, las
identidades diversas, la
pluriculturalidad y la
interculturalidad

Recuperación de tradiciones y -Archivo fotográfico elaborado.


memorias colectivas e
individuales de la cultura -Archivo de documentos históricos

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 244
mestiza, indígena. elaborado.

- Compilación y publicación de historia


oral de la parroquia.

N. de actividades dirigida para el adulto


mayor.

N de actividades/capacitación dirigidas a la
niñez y adolescencia.

-N. de viviendas patrimoniales


inventariadas.
Inventariar el patrimonio -N. de patrimonios intangibles
tangible e intangible de la
parroquia. Identificados e inventariados

-Ordenanzas municipales de carácter


medio ambiental.

-Gasto en información, sensibilización y


educación ambiental
-Control de la deforestación y
erosión del suelo.

Objetivo 7. Garantizar
los derechos de la
naturaleza y promover
la sostenibilidad
ambiental, territorial y
global. -Establecer plan de prevención
de riesgos, seguridad, difusión
y capacitación. -Plan de riesgos de la parroquia

-Gasto en información, sensibilización,


educación en riesgos y seguridad.

-Determinación de sitios seguros en la


parroquia.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 245
-N. de convenios de asistencia técnica
firmados.

-Consolidar capacidades de -Implementación de sistemas informáticos


gestión institucional del GAD de gestión administrativa.
parroquial.

-N. de eventos capacitación dirigido a las


autoridades y funcionarios del GADP.

-Desarrollar programa -N. de eventos de capacitación dirigida a


capacitación: autoridades, los representantes de los comités.
funcionarios/as del GAD
Objetivo 12. Consolidar Parroquial, ciudadanía, -N. de eventos de capacitación dirigida a
organizaciones sociales y los sectores sociales organizados.
es Estado democrático
gremios.
-N. de capacitaciones dirigido a
representantes de pueblos indígenas.

-N. de reglamentos elaborados

-N. de asambleas parroquiales realizadas al


año.

-N. de asambleas comunitarias realizadas al


-Promover actividades que año.
consoliden la participación
ciudadana. -Capacitación en rendición de cuentas.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 246
ANEXO # 1 MAPAS

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 247
Mapa 1: Mapa Base

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 248
Mapa 2: Organización Territorial

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 249
Mapa 3: Descripción de Pendientes

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 250
Mapa 4: Geomorfología

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 251
Mapa 5: Textura Suelo Cultivable

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 252
Mapa 6: Descripción Ecológica

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 253
Mapa 7: Uso Suelo

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 254
Mapa 8: Aptitudes Agrícolas

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 255
Mapa 9: Susceptibilidad a la Erosión

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 256
Mapa 10: Categorías de Ordenamiento Territorial

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 257
Mapa 11: Zonificación Territorial Características Territoriales

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 258
Mapa 12: Zonificación Territorial Fraccionamientos

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 259
Mapa 13: Zonificación Territorial Fraccionamientos y Normas de Construcción

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 260
Mapa 14: Isoyetas

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 261
Mapa 15: Isotermas

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 262
Mapa 16: Déficit Hídrico

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 263
Mapa 17: Microcuencas

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 264
Mapa 18: Red Hídrica

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 265
Mapa 19: Zonas de Vida

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 266
Mapa 20: Amenazas

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 267
Mapa 21: Vulnerabilidades

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 268
Mapa 22: Riesgos

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 269
Mapa 23: Riesgos Sísmicos

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 270
Mapa 24: Áreas Seguras

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 271
Mapa 25: Proyecciones Poblacionales

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 272
Mapa 26: Cobertura de Servicios

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 273
Mapa 27: Rangos de Superficie

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 274
Mapa 28: Densidad vial

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 275
Mapa 29: Potencialidades

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 276
Mapa 30: Problemas

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 277
ANEXO # 2 ACTA DE ACUERDO Y
ACLARACIÓN DE LÍMITES ENTRE LOS
CANTONES DE IBARRA Y ANTONIO ANTE.

Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 278
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 279
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 280
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 281
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 282
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 283
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 284
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 285
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 286
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 287
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 288
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 289
Actualización PD y OT Parroquia Rural San Luís de Imbaya – Arq. Fernando Jácome Página 290

Potrebbero piacerti anche