Sei sulla pagina 1di 16

Fibras Vegetales de Hoja

Publicado 23/04/2013
En este grupo, ya no se encuentran especies de difusión e importancia comercial masiva
sino que constituyen vegetales de interés regional y con un desarrollo limitado a ese
contexto. Estos son las siete variedades de hoja más conocidas.
Abacá
Nombre científico: Musa textilis
Familia: Musáceas
Nombres comunes: Abacá, pácul, abacal, cáñamo de Manila
La fibra de abacá se extrae de la vaina de las hojas que rodean el tronco de la planta que
lleva el mismo nombre y que es pariente cercana de la banana, nativa de Filipinas.
Las células que componen las fibras son largas y delgadas y constituyen el soporte de la
hoja. El abacá es valorado por su gran resistencia mecánica, flotabilidad, resistencia al
daño por agua salada y por el largo de su fibra (mas de 3 mts.)
Esta fibra es producida por Filipinas y Ecuador y exportada a Europa, Japón y los EE.UU.
Actualmente su uso se destina a la producción de sogas, bramantes, cordeles, líneas de
pesca y redes.
Cabuya
Nombre científico: Furcraea andina
Familia: Agaváceas
Nombres comunes: Cabuya, maguey, cardón, fique
La cabuya es una planta típica de la yungas y vertientes occidentales andinas. Es una
herbácea de hojas verdes largas y delgadas provistas de espinas en sus bordes. Sus hojas
son carnosas, grandes y muy fibrosas. y se reproduce por renuevos que brotan del
contorno de sus raíces.
De las fibras de cabuya se elaboran hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas y el
extracto jabonoso de sus hojas se utiliza como detergente.
En las sociedades prehispánicas fue utilizada para la manufactura de tejidos como redes,
hondas y otros textiles.
También se utilizó en la cultura Nazca para elaborar calzados, cestería y para la
construcción de puentes colgantes. La cabuya se la encuentra en países latinoamericanos
como Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina.
Esparto
Nombre científico: Stipa tenacissima
Familia: Gramíneas
Nombres comunes: Atocha, espartera, raigón, ariza
Es una hierba perenne de hasta 1 mt. de altura cuyas formaciones se las llama espartales o
atochares. Sus hojas son filiformes, duras y tenaces, con fibras cortas de 1 a 10 mm. de
longitud, que comienza a ser utilizable luego de 13 años de cultivado.
El esparto, originario de las regiones ubicadas entre el mar Negro y el mar Caspio se
extiende actualmente por la región del mediterráneo hasta la península Ibérica.
Con las fibras de esta planta se elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos.
La antigüedad de esta fibra queda demostrada por el hallazgo de sandalias del quinto
milenio antes de Cristo en Albuñol (España).
Tal como en el grupo anterior las siguientes son especies de escaso interés y solamente las
mencionamos: henequén, lino de NZ, rosella, acacia, yuca, sisal.

Fibras vegetales de otras partes de la planta


Publicado 23/04/2013
En este grupo reunimos a todas aquellas fibras que son extraídas de otras partes de la
planta que no hayan entrado en los grupos mencionados anteriormente y pueden
considerarse de una importancia similar a la de los dos grupos anteriores. A continuación
las mencionamos: caucho, hilo de papel, fibra de turba, hierba de algodón.
Historia de las fibras vegetales
Tanto las fibras vegetales como las fibras animales, presentan una historia muy extensa,
llena de curiosidades y anécdotas debido a que se remontan a los orígenes de la
civilización y los cambios han sucedido lentamente a través de los siglos, y con
particularidades según las regiones geográficas y los grupos culturales que allí se
desarrollaron. Todo esto tuvo su límite con la revolución industrial apenas dos siglos atrás
aproximadamente, donde el desarrollo tecnológico cambió de forma explosiva a la
humanidad en su conjunto.
Aquí señalamos las referencias históricas sobresalientes de algunas de las fibras vegetales
más conocidas:
El cáñamo no solo sirvió para hacer cuerdas o bolsas, antiguamente.
Hasta mediados del siglo XIX, el cáñamo junto con el lino era la fibra textil más extendida
por el mundo, pero por esos años en San Francisco, un sastre bávaro de apellido Levi
Strauss, unió con burdos remaches los primeros pantalones utilizados por los vaqueros
buscadores de oro en California, para utilizarlos como resistentes pantalones de trabajo.
Este es un hecho conocido, pero tal vez no sea tan difundido que estos pantalones fueron
confeccionados con un tejido hecho 100% con cáñamo. Ningún otro material podría haber
resistido el contacto constante con el agua sin sufrir daños. No sólo por su resistencia al
desgarro, sino también por su resistencia en mojado, el cáñamo es la fibra natural más
indicada.
La cabuya tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas. Fue una de las primeras
fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como redes, hondas y otros
textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya asociadas a los
ajuares funerarios. La honda es una "boleadora" de fibra vegetal, destinada para arrojar
piedras y cazar. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza para hacer vástagos o
sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para elaborar hondas, redes y
calzados.
Los habitantes precolombinos extrajeron y utilizaron las fibras del fique por varios siglos
antes de la llegada de los conquistadores españoles, para hacer la ropa, cuerdas, hamacas
y muchos otros usos.
En el siglo XVII, los colonos holandeses llevaron la planta desde sus colonias brasileñas de
Pernambuco a la isla de Isla Mauricio, donde los habitantes nativos de la isla aprendieron
utilizar la fibra.
En el siglo XVIII, en Dagua, Valle de Cauca, Colombia, el sacerdote Feliciano Villalobos
comenzó la primera cuerda y la industria fabril de los materiales empaquetados; sus
productos fueron hechos de fique o cabuya. En 1880 el gobierno del colombiano promovió
una producción anual de tres millones de kilogramos de fibras, la exportación a Venezuela
de dos millones, la fabricación de cinco pares de millones de alpargatas y cuatro millones
de metros de la cuerda.
Propiedades funcionales de las fibras vegetales
Cuando se comparan las diferencias y similitudes entre los distintos tipos de fibras, vemos
que el grupo de fibras naturales presenta grandes diferencias y pocas similitudes respecto
al grupo de fibras artificiales. Cuando comparamos a las fibras naturales vegetales respecto
de las fibras naturales animales esas diferencias aún persisten aunque mucho más
atenuadas.

Fibras textiles naturales


vegetales
Fibras de semilla.

Son las fibras generadas en las semillas de pelo.

Algodón. La fibra textil más relevante.

Es la fibra textil suave- celulósica natural- más relevante del mundo, por su historia y
volumen de producción.

Las fibras de algodón se originan alrededor de las semillas. La planta de algodón está
cargada de cápsulas que poseen de tres a cuatro lóbulos que se abren cuando alcanzan su
madurez. A su vez, cada uno de estos lóbulos contiene de cinco a diez semillas y cada
semilla está recubierta por un gran número de fibras, de 10.000 a 20.000 por semilla. La
composición química de la fibra de algodón es de: 94% celulosa | 1,23% proteínas | 1,2%
sustancias pépticas | 1,2% minerales | 0,6% cera | 0,3% azúcar | resto, otros elementos.

El color de la fibra varía del blanco al blanco roto o amarillento. La longitud de estas
depende de la especie y esta característica le confiere su grado de calidad y comercialmente
su precio ya que el algodón de fibra larga se asume como de mayor calidad y es más caro
porque se lo utiliza en la producción de indumentaria y en la industria de la moda. El de
fibra mediana y corta es más barato y se utiliza en la confección de prendas de menos
calidad, indumentaria de trabajo y en el textil hogar.

Las prendas confeccionadas con tejidos 100% algodón son cómodas al usar y muy
versátiles por su gran capacidad de absorción de agua y “respiración”. Además, son muy
durables porque soportan con eficacia los detergentes y la lejía que pudiera utilizarse en los
frecuentes y acumulativos lavados durante su vida útil. Son casi todas virtudes, salvo por la
posibilidad de encogimiento- se puede tratar en el proceso de elaboración- su facilidad para
arrugarse y su lentitud para secar.

Coco.

La fibra de coco proviene de la masa fibrosa entre la cubierta exterior y la cáscara de los
cocos. Es una fibra rígida extraída mecánicamente de la cáscara de coco madura y seca
después de remojarla. Es una fibra larga, dura y fuerte pero poco suave y con muy poca
capacidad de absorción de agua.

Promovida y defendida por sus características de origen renovable y sus posibilidades de


reciclado, posee excelentes propiedades mecánicas, físicas y químicas que la definen como
un material versátil y perfectamente indicado para rellenos y acojinamientos. Es utilizada
fundamentalmente en el textil hogar y automovilístico.

Kapok.

La fibra de kapok es una sustancia sedosa que se obtiene de las semillas contenidas en las
vainas del árbol de ceiba, de kapok o de Java. La fibra es suave, liviana, hueca, no alérgica,
no tóxica, inodora y ocho veces más liviana que el algodón.

Actualmente, se usa en la confección de tejidos para colchones y almohadas y como fibra


de relleno en el textil hogar. Solía ser usado como relleno para los chalecos salvavidas y los
colchones de los cruceros por sus cualidades de flotabilidad pues puede soportar hasta 30
veces su propio peso en agua y pierde solo un 10% de flotabilidad en un periodo de 30 días.
También es extremadamente utilizado como aislante térmico.
Fibras de tallo.

Las fibras del tallo son las que forman los haces fibrosos en la corteza interna- floema o
líber- de los tallos de las plantas, a menudo se las denomina fibras suaves.

Lino.

El lino es una de las fibras textiles más antigua y utilizada por el hombre. Su color, que
puede ser blanquecino, gris claro o incluso dorado tostado depende de su procedencia y del
tipo de enriado, que es la maceración necesaria para separar sus fibras.

La celulosa, al igual que en el algodón, es el componente principal de la fibra de lino.


Dentro de sus cualidades, una de la más notoria es su capacidad de absorción, siendo capaz
de absorber hasta un 20% de agua, sin que por ello llegue a humedecerse. Esta aptitud unida
a su excelente capacidad para conducir el calor le ha valido al lino su reconocimiento global
como una fibra textil utilizada especialmente en la elaboración de prendas y accesorios de
moda veraniegos puesto que ambas cualidades le confieren mucha confortabilidad en su
uso. Otra aptitud reconocida a la fibra de lino es su resistencia a la rotura que duplica a la
del algodón.
Ramio.

El ramio es uno de los cultivos más antiguo, que se ha utilizado durante al menos seis mil
años.

Las fibras de ramio miden de 10 a 16 cm. de largo y poseen un alto brillo natural. Las fibras
son más blancas y más suaves que el lino. El ramio es una fibra fuerte, si consideramos que
es una fibra natural, pero carece de elasticidad y potencial de elongación. Es absorbente, de
secado rápido y por ello muy resistente al moho y a los insectos. Se lo utiliza en la
producción de prendas de vestir, ropa del hogar, para la elaboración de cuerdas y en la
industria del papel.

Cáñamo.

El cáñamo es similar al lino. Las fibras varían en longitud de 90 cm. a 4 metros. La


producción de cáñamo es ilegal en algunos países, por ejemplo en EE. UU. El cáñamo tiene
un bajo impacto ambiental; no requiere pesticidas. Produce un 250% más de fibra que el
algodón y un 600% más de fibra que el lino en la misma cantidad de tierra. Las plantas de
cáñamo se pueden usar para extraer contaminantes de zinc y mercurio del suelo. El cáñamo
se usa para la elaboración de prendas, mayormente a nivel artesanal no industrial y
producción de cuerdas y papel.

Yute.

El yute es una de las fibras textiles más baratas, una de las fibras celulósicas más débiles y
la segunda- después del algodón- en cantidad producida y variedad de usos. El yute es una
fibra vegetal larga, suave, brillante, tiene poca elasticidad, gran resistencia a la luz solar y al
moho. Se puede hilar en hilos gruesos y fuertes. Se utiliza en la industria del calzado y los
accesorios de moda- bolsos, sombreros, etc.- y para producir bolsas de café y azúcar,
revestimiento de alfombras, cuerdas y revestimientos de paredes. La mundialmente
conocida bolsa arpillera está hecha de yute.
Fibras de hoja.

Las fibras de las hojas, que se extienden longitudinalmente a través de las hojas de las
plantas monocotiledóneas, también se denominan fibras duras.

Piña.

Las fibras de piña que provienen de las hojas de la planta se usan para fabricar telas
livianas, transparentes y rígidas para prendas de vestir, bolsos, manteles y tapetes.

En la actualidad se produce un sustituto del cuero usando la celulosa extraída de la hoja de


piña a través de la combinación de un proceso físico y químico. El resultado es un producto
muy parecido al cuero, extremadamente flexible y resistente.

Abacá.

El abacá es una planta herbácea de gran tamaño originaria de Filipinas. Puede alcanzar los
seis metros de altura; nace y se desarrolla en zonas de clima tropical. Sus fibras, compuestas
principalmente por celulosa, son gruesas y muy largas, de hasta cuatro metros. Es una fibra
flexible reconocida por su gran resistencia y durabilidad, cualidades por las cuales se ha
ganado un lugar preponderante en la industria del papel de alta calidad como la del papel
moneda.
Además del uso descripto, el abacá se utilizada para producir textiles no tejidos para
diversos usos como bolsas de té, filtros, cordajes y en combinación con polímeros en la
industria automotriz.

En el ámbito naval, es preponderante su utilización en la fabricación de cabos porque su


enorme resistencia a la tensión no se ve modificada o degradada por la acción del agua
dulce o salada y de los otros elementos presentes en la naturaleza, como el sol y el viento.

Fibras naturales vegetales de tallo y hoja.

Las fibras en las plantas, tanto las del tallo como la de las hojas, son
parte integral de la estructura de éstas y le proporcionan su resistencia y
soporte. En las plantas tipo caña, las fibras están al lado de la corteza
exterior en el líber o floema y sirven para fortalecer los tallos. Las fibras
están en hebras que corren a lo largo del tallo o entre las articulaciones.
Para separar los hilos, la goma natural que los une debe ser eliminada.
Esta operación se llama rebrote, que básicamente es un proceso de
podredumbre controlada. Para la mayoría de los usos, particularmente
en textiles, esta fibra larga se usa directamente; sin embargo, cuando
tales hebras de fibra se despulpan por medios químicos, la hebra se
rompe en fibras mucho más cortas y finas, las cuales estarán listas para
su utilización.

Las largas fibras de la hoja contribuyen a fortalecer las hojas de ciertas


plantas monocotiledóneas no leñosas. Se extienden longitudinalmente a
lo largo de la hoja y están enterrados en tejidos de naturaleza
parenquimatosa. Las fibras más cercanas a la superficie de la hoja son
las más fuertes. Las fibras se separan del tejido de la pulpa raspando
porque hay poca unión entre la fibra y la pulpa; esta operación se llama
decorticación. Los filamentos de fibra de las hojas también tienen
estructura multicelular.
12.5. Uso de las Fibras e Importancia
Económica
Las fibras vegetales han sido utilizadas por el hombre
desde tiempos muy remotos. El lino fue cultivado ya 3000
años antes de Cristo en Europa y Egipto, y lo mismo
ocurrió con el cáñamo en China.
Desde el punto de vista anatómico, una fibra es una célula
individual; desde el punto de vista comercial, el término
fibra corresponde a cordones de fibras que a veces
incluyen los tejidos vasculares. Las fibras comerciales se
clasifican en duras y blandas.

FIBRAS DURAS: son las fibras de hojas de Monocotiledóneas. Cada


fibra es un cordón fibroso o un haz vascular con las fibras asociadas.
Los cordones tienen generalmente un curso largo y recto con muy
pocas y débiles anastomosis. Las fibras tienen un alto contenido de
lignina y son de textura rígida.

FIBRAS BLANDAS: son las fibras floemáticas de tallos de


Dicotiledóneas, que pueden estar más o menos lignificadas, pero son
suaves, elásticas y flexibles. Los cordones de fibras del floema forman
una red donde no se individualizan los distintos grupos. Ejs.: lino y
ramio.

A, Fibras floemáticas en corte transversal de


B, fragmentos de fibras aisladas
tallo de Linum usitatissimum, lino (Dicot.)

Imagenes de Esau (1977)


PREPARACIÓN

El proceso varía con cada especie utilizada e incluso con cada región.
Sin embargo, se pueden sintetizar los pasos básicos.

1) Enriado: en rocío o en agua. En el primer caso se dejan los tallos o


las hojas de la planta a campo durante 2-5 semanas hasta que se
destruyan los tejidos blandos. En el segundo caso se los sumerge en
agua, con frecuencia a temperatura controlada. El último proceso es
más breve.

2) Agramado o espadillado: los tallos o las hojas son secados y se


los introduce entre dos cilindros estriados que los aplastan
parcialmente.

3) Batido o apaleo: con esta operación las partes no fibrosas se


fragmentan y se desprenden mediante sacudidas.
Después de clasificadas, las fibras pasan aún por una serie de
complicadas manipulaciones antes de ser
utilizadas: limpiado, cepillado, peinado, etc.

EJEMPLOS

Fibras duras:

Musa textilis (cáñamo de Manila, abacá), la más importante en la industria de la


cordelería.

Musa textilis (Monocot.)

Fibras extraidas de las hojas Planta

Sanseviera spp. (cola de tigre). Se cultivan varias especies para cordelería


resistente al agua salada.

Hojas de Sanseviera sp. mostrando las


Fibras extraidas de hojas de
fibras
Sanseviera sp., cola de tigre (Monocot.)
en la parte inferior, después del enriado

Ananas spp.: entre las fibras duras, su fibra es la más fina y flexible, se usa para
tejidos.

Ananas (Monocot.)

Fibras de hojas
de Ananas sativus obteni Tejido hecho con cordel elaborado
Plantas de Ananas sativus
das después de secarlas con fibras de Ananas sp.
y golpearlas

Phormium tenax (formio). Cultivada en el Delta argentino. Se usa para esteras,


caminos, sogas, alpargatas.

Agave sisalana y otras especies: con las fibras extraidas de sus hojas se fabrica el
hilo sisal. También se usa para cepillos y escobas.

Cuerda hecha con fibras


Agave sisalana Agave sp. (Monocot.)
deAgave

Tomada de; www.stabg.freeserve.co.uk


/xerophytichouse.htm

Bromelia balansae, B.smithii, B.hieronymi, B.serra (caraguatá): cordelería,


hamacas, bolsas; las fibras de los rizomas se usan para fabricación de cordeles y
sogas en Misiones; durante la guerra de la Triple Alianza se fabricaron arpilleras y
lienzos. Las fibras se extraen por machacado, se secan al sol y luego se trenzan.

Bromelia serra, caraguatá Cuerda elaborada con fibras extraídas de rizomas


(Monocot.) de Bromelia smithii(Monocot.)

fcbs.org/pictures/ bergcage_nav.htm
Deinacanthon urbanianum (chaguaré, tamomá): en el NW argentino, Bolivia y
Paraguay se usa para cordelería y tejidos bastos: hamacas, bolsas, redes. La fibra
se extrae por frotación contra objetos rígidos.

Pseudananas macrodontes (ihvirá, piña de monte). Sogas y cotas de malla usadas


por los indios en el siglo XIX.

Trithrinax campestris (carandá). En Entre Ríos se hacen trenzas para alpargatas,


hilos de atar.

Colgante confeccionado
con fibras de Deinacanthon Trithrinax campestris, carandá
Deinacanthon urbanianum, chaguaré (Dicot.)
urbanianum, chaguaré (Monocot.)
(Dicot.)

Tomada de www.palmsoftheworld.com/
Imagen tomada de fcbs.org/whatsnew02-2.htm
camp.htm
Fibras blandas:

Linum usitatissimum (lino): superior en calidad al algodón y proporciona un tejido


más fino. Sus fibras pueden alcanzar hasta 7 cm de longitud.

Fibras extraidas del tallo de Linum


El papel moneda (dólar) se hace con fibras de lino (Dicot.)
usitatissimum, lino (Dicot.)

Boehmeria nivea, ramio (Dicot.)

Sus fibras se encuentran entre las células más largas del reino vegetal: 55
cm. La fibra es blanca, sedosa, la más resistente de las conocidas, aunque
muy difícil de extraer. Se usaba en la confección de camisas de lámparas de
gas y paracaídas.

Boehmeria nivea, ramio (Dicot.)

Tejido hecho con fibras de


Hojas de la planta Fibras extraidas del tallo
ramio

Cannabis sativa, cáñamo (Dicot.): su fibra es similar a la del lino, pero menos
flexible. Se usa para tejidos bastos y cordelería.

Corchorus capsularis, yute (Dicot.): es la fibra de uso más extendido después de la


del algodón, aunque se deteriora con facilidad. Es barato y fácil de hilar. Se usa
para tejidos bastos, arpillera, suelas de alpargatas, alfombras.

Trenza confeccionada
con fibras extraidas
Cannabis sativa, cáñamo (Dicot.) Corchorus (Dicot.) de Corchorus
capsularis, yute
(Dicot.)

Imagen de www.cannabis-seeds.biz/

Urena lobata, malva blanca, cadillo (Dicot.): maleza de países tropicales. Su fibra
es amarillenta, más duradera que la del yute. Se usa en la confección de sacos
para empacar café en Cuba, Brasil, Madagascar, Congo y Nigeria.

Urena lobata (Dicot.) Fibras extraidas del tallo

Tomada de club.euronet.be/luc.pauwels/Latha
Foto A.Murray, © 2002 Univ.Florida
m2.htm
Otras fibras.

Palmae (Monocot.): los tallos y hojas de varias especies de palmeras se utilizan


para la fabricación de escobas y cepillos.

Sorghum technicum (Monocot.), sorgo de escobas. Sus inflorescencias se utilizan


para la fabricación de escobas, se cultiva en la zona templado-cálida de nuestro
país.

Cocos nucifera, coco (Monocot., palmera). Las fibras extraidas del mesocarpo se
utilizan para la fabricación de cuerdas.

Cuerda elaborada con


Sorghum technicum, Cocos nucifera, coco (Monocot.) fibras
sorgo de escobas (Monocot.) planta, fruto y semilla extraidas del fruto de coco
www.botany.wisc.edu -Foto R.R.Kowal
www.plantapalm.com/vpe/photos

Potrebbero piacerti anche