Sei sulla pagina 1di 80

Universidad Paris1 Panthéon6sorbonne

03 UFR Historia del Arte y Arqueología

UMR 8096 Arqueología de las Américas

Proyecto Fin de Carrera 2

Bajo la dirección de Eric y Eric Rieth Taladoire

La navegación mexica en la laguna de México:


navegación y tomar el poder

Alexandra BIAR

Año 2010 -2011


gracias

En Francia

En primer lugar quiero dar las gracias a Taladoire y señores Rieth por permitir que haga este trabajo
en condiciones excelentes gracias a sus consejos y correcciones.

a continuación, di gracias a mis amigos buzos arqueólogos, Emmanuel Nantet y Emilien Afane, especializada en la
navegación mediterránea por sus ideas y su valiosa ayuda en los aspectos técnicos y matemáticos de este trabajo. Me
gustó mucho la ayuda Hélène Guiot, un especialista en la navegación de la Polinesia, para mí frente a numerosas vías de
investigación, le agradezco calurosamente. También, gracias a Xavier Bichon sin embargo, para las ideas y asesoramiento
sobre los aspectos técnicos de la navegación.

Yo, obviamente, no olvido a fin gracias a mis padres y mi tía durante horas preciosas que conceden a reproducir
estas páginas.

En Mexico

Gracias por suerte muchas personas que me ayudaron a usar mi vida mexicana mediante la
realización de un experimento arqueológicamente, intelectual y humanamente gratificante:

- Leonardo López Luján por la hospitalidad, la disponibilidad y el asesoramiento,

- Sra. Bertina Olmedo, jefe de sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia de México por su
disponibilidad y la autorización para llevar a cabo nuevas mediciones de mexicas canoa

- Nicolas Lira, especialista de la navegación en el norte de la Patagonia para mí suavemente hecho de beneficiarse de estos
contactos en México

- Sr. Jorge Manuel Herrera, investigador postdoctoral en la UNAM, que se especializa en la navegación española en la Cuenca de
México, por las pocas horas que me pudiera dar, durante el cual hemos sido capaces de hacer frente a muchos caminos para explorar ,

- Sr. Eladio Terreros por permitirme visitar las salas cerrado al público de la Casa Talavera, revelando me
valiosa información relacionada con la historia de este edificio en la navegación en México hasta principios del
XIX.

- Alvaro como las muchas tarjetas de la Ciudad de México tuvo la amabilidad de datos para comprender mejor la red de
los diferentes canales de navegación mientras cruza la capital.

- Bosque Marion por su cálida bienvenida y Nathalie y Stefanie Lepinay-López para dar la bienvenida a casa, lo que me
permite descubrir un México que era entonces desconocido para mí.
Capítulo 1 - Medio ambiente y la presencia humana:

a) Medio Natural: 9

b) Ocupación humana: 13

c) etnohistórico y arqueológico de datos: 18

Capítulo 2 - Condiciones de ocupación del sitio urbano:

a) Servicios Generales: 30

b) el uso del medio ambiente: 38

c) Características específicas: 46

Capítulo 3 - canoas y otras embarcaciones:

a) Tipología, según las fuentes iconográficas 49

b) Madera de especies, las herramientas y los carpinteros 58

c) construcción 66

conclusión 70

bibliografía 72

anexo

Nota al lector: Las cifras al final de cada capítulo para facilitar la lectura de esta obra.
introducción

A diferencia de otros continentes, civilizaciones del Nuevo Mundo no son realmente conocidos por su gran
historia marítima y sus flotas. Sin embargo de vez en cuando, ciertas áreas tales como Perú, Chile y Patagonia, han
visto florecer en grandes civilizaciones que tienen éxito se aprovechan de su entorno sin el desarrollo de las técnicas
de navegación complejas. De hecho, el pueblo estadounidense nos han dejado los pecios o restos buques
sofisticados pueden dar fe de su dominio de las aguas marinas y continentales. Sólo los barcos 'primaria' se
destaparon como en la cuenca de México y Belice, hablamos de canoas. Este tipo de barco se encuentra en todo el
mundo y se sigue utilizando en África, chinampas Xochimilco. A pesar de la llegada de los europeos ha modificado
ligeramente la aparición de los barcos que permanecen testigos de una época pasada, que nos dicen sobre lo que
podría estar navegando antes de la llegada de los conquistadores. Aunque los datos arqueológicos son incompletos,
es posible para nosotros decir que había por lo menos dos tipos de navegación: costero, río y lago. Es esta última la
que será discutida en este documento.

Nuestro estudio se lleva a cabo en Mesoamérica, en la cuenca de México, situada a más de 2000 metros. Es
aquí donde se han desarrollado, con los mayas, las dos culturas más famosos de Teotihuacan y Tenochtitlan.
Cuando dominamos uno estábamos interesados ​en la navegación mexicas en los lagos de la cuenca de México.
Este tema nunca ha sido tratado por los investigadores de Francia y México y que tiene sólo unas pocas evidencias
arqueológicas, tratamos de enumerar todos los posibles usos que los mexicas eran estos " canoa "Sobre la base de
las muchas fuentes del siglo XVI. Estábamos tan determinado que estos barcos se utilizan para mover, pescado,
caza, realizar rituales o para hacer la guerra. Sin embargo, surgen preguntas en el dominio de la navegación y la
forma en que fue tan importante para los mexicas.

Por lo tanto, a través de esta obra del maestro 2, que básicamente trató de demostrar el papel clave de la
navegación en la dominación política, económica y religiosa mexica en la Cuenca de México.

Recordemos que cuando Cortés desembarcó en la costa mexicana y progresando hacia la cuenca de
México Tenochtitlan luego dominar un imperio que se extiende por miles de kilómetros. La cuestión es cómo un
pueblo nómada de ninguna manera el control de un ambiente lacustre pudo fundar, en 1325, su capital en una isla y
ganar en pocos años como la potencia dominante.
Para responder a esto tenemos un principio, es un recordatorio de las características particulares del entorno natural
de la cuenca de México y un resumen de su ocupación humana desde la primera evidencia arqueológica hasta la
toma de Tenochtitlan, la capital mexica por el español en 1525.

En segundo lugar, hemos hecho una lista de los diferentes tipos de instalaciones que requieren el dominio de la
navegación que permitían a Tenochtitlan una gran potencia. Por último, hemos tratado de establecer una tipología de
estos barcos con las fuentes iconográficas del siglo XVI y algunos datos arqueológicos que teníamos.

Esto nos permitirá entender que la navegación control era vital y estratégico para tener éxito en un entorno de este
tipo, es el ejemplo más notable de transporte de materiales pesados ​que se utiliza en grandes cantidades para la
construcción de la capital mexica.
Lista de Figuras

Figura 1. imagen en 3D de la topografía de la cuenca de México ( http://svs.gsfc.nasa.gov )

La Figura 2. Mapa de cuencas cerradas de la mesa central de México (Arqueología Mexicana,


# 68, juiller-agosto de 2004: 24)

Figura 3. Aguas y lagos del sistema de la cuenca del lago de México (después de Musset, 1989)

La Figura 4. puesta en escena perfil de sistema de lagos lago (después Niderberger 1981)

La Figura 5. Distribución de la población en el posclásico (de Sanders, Parsons y Santley


1979)

La Figura 6. miniaturas de piedra del Templo Mayor (Foto INAH)

La Figura 7. vista lateral de la canoa del Museo Nacional de México (Alexandra BIAR)

La Figura 8. dibujo a escala de la caseta del Museo Nacional de México (Leshikar, 1982: 84)

Figura 8. bis La canoa del Museo Nacional de México Sala Mexica (Alexandra BIAR)

La Figura 9. Vista de la proa (Alexandra BIAR)

Figura 9. bis Para la popa (Alexandra BIAR)

La Figura 10. piedra canoa miniatura Cerro Las Mesas, Veracruz (Leshikar, 1988)

La Figura 11. Miniatura canoa de madera, isla de Moho Cay, Belice (Leshikar, 1988)

La Figura 12. Pienture pared que representa canoas, templo de los guerreros, Chichen Itza
(Leshikar 1988)

Figura 12. Drive bis Cenote oro, Chicgen Itza (Leshikar 1988)

La Figura 13. tallas del hueso que representan canoas, caídas "Oficial A", Tikal (Leshikar,
1988)

La Figura 14. Canoa, Kakuyo Cave, Belice (Mexicon, vol. XXVIII, diciembre de 2006)

Figura 15 zona de Copa chinampera ( www.northeasternpermaculture.wikispaces.com )

Figura 16 Chinampas (Plano en Papel maguey)

Figura 17 Canals y puentes en Tenochtitlan (de Leshikar)

Figura 18 Puentes hasta Alhondiga (Guillermo Tovar de Teresa)

Figura 18a Puente Plaza Alhóndiga posición (después mapa de Google)

Figura 18b Tender un puente hasta Alhóndiga (Alexandra Biar)


Figura 19 Las calzadas de Tenochtitlan (de Musset, 1989)

Figura 20 ruinas acueducto Chapultepec (Alexandra Biar)

Figura 21 Transporte precipita, (Codex Mendoza, Vol. III, Folio 60.r)

Figura 22 escena Pesca, (Codex Mendoza, Vol. III, Folio 60. r)

Figura 23 terrones de transporte al templo (Codex Mendoza, Vol. III, folio 63. r)

Figura 24 piedras de construcción de su transporte hasta el templo (Códice Mendoza, Vol. III, folio

64. r)

Figura 25 Escena de la pesca (Codex Azcatitlan, Plato XIII)

Figura 26 La captura de " atotolin "(Códice Florentino, placa 84, 1978)

Figura 27 A la caza del "acitili" (Códice Florentino, placa 87, 1978)

Figura 28 Distribución de la construcción de depósitos de piedra (después de que López Lujan, 1975)

Figura 29 Piedra del Sol, Coyolxauhqui, Tlaltecuhtli monolito (después de que López Lujan, 2010)

Figura 30 Canal de la Viga, Casa Talavera y el muelle Palacio Nacional (Alexandra


Biar)

Figura 31 Gráfico fuentes iconográficas

Figura 32 Tabla barcos tipología

Figura 33 Placa 1 (Codex Azcatitlan, 1995)

Figura 34 A la caza del "acitili" (Códice Florentino, placa 87, 1978)

Figura 35 Pantitlán (Códice Florentino, folio 23r., 1978)

Figura 36 canoa Popper (Codex Mendoza, Folio 4)

Figura 37 Canoa tallada proa (Tlaxcala lienzo, tabla 41, 1983)

Figura 38 Mexica Warriors (Códice Florentino, Vol. II, folio 59)

Figura 39 El pelícano y los ahogados (Códice Florentino, la placa 186, 1978)

Figura 40 Tarjeta de corte (Sahagun junta 400)

Figura 41 Fabrica una imagen de madera (tablero Sahagin 34)

Figura 42 Anatomía de madera (Simutoga, 1992)

Figura 43 Diseño Visual (Peissel, 1984)

Figura 44 Masacre (Best, 1925)


Figura 44a Masacre del tronco, detalle (Simutoga, 1992)

Figura 45 Masacre con el fuego (Best, 1925)

Figura 46 Línea de madera (Simutoga, 1992)

Figura 47 El alabeo de la madera (Simutoga, 1992)

Figura 48 líneas de Correcciones de la madera (Simutoga, 1992)

Figura 49 Tamaño adze (Simutoga, 1992)

Figura 50 Ahuecando con el fuego (Leshikar, 1988)

Figura 51 El lanzamiento (Best, 1935)


capítulo 1

a) Medio Natural:

La cuenca de México, ubicada a más de 2 000 metros sobre el nivel del mar, es el sistema más grande lago
de origen volcánico de la meseta central de México. Su formación es el resultado de una importante actividad
tectónica que se remonta a la era terciaria y el Pleistoceno. Está rodeado por varias sierras, incluyendo los picos más
altos están en la Sierra Madre, este es el Popocatepetl (5 452m) y Ixtaccihuatl (5 286m), que constituyen el límite del
este (Figura 1 ). Es difícil considerar la cuenca como una unidad geográfica homogénea, ya que hay una caída de
alrededor de 3 000 m de 28 kilometros entre el nivel del lago y la parte superior del Iztaccíhuatl y las paradas son
afectará el clima y paisajes.

La mayoría de los suelos de la cuenca de México están marcados en su naturaleza por la naturaleza volcánica
del sustrato. Por lo tanto, el aluvión y sedimentos depositados largo de los siglos en el fondo de la Cuenca derivan rocas
volcánicas mayormente neutras o básicas, tales como andesita, basalto y " tezontle "Lo que se verá reflejado en la
arquitectura monumental de Teotihuacán, y en el de los aztecas en Tenochtitlán. Esta configuración geológica hace
impermeable al suelo, ocupando la cuenca de México en la categoría de las cuencas cerradas: es decir que las aguas no
fluyen hacia el mar, lo que facilita la aparición de un sistema de lagos grandes. Cortes describe el paisaje en su
correspondencia con Charles V (1982: 126):

" Este reino es redonda, rodeada por montañas altas y pintorescas y las llanuras puede contar setenta millas de
circunferencia; en esta llanura, hay dos lagunas que ocupan casi todo, porque el servicio de canoas abarca más de
cincuenta leguas. La más pequeña de estas lagunas de agua dulce, el agua salada más grande. "

Este es el Pleistoceno que registró la extensión máxima de los lagos de la cuenca de México. En ese
momento se cubrieron entonces un inconmensurable área con que los españoles se descubrirá en 1519 (Musset,
1989: 185). Recordemos que en el oeste de México existía otras cuencas cerradas principales (Figura 2) formados en
aproximadamente el mismo tiempo. También tienen un sistema de lagos como Cuitzeo y Pátzcuaro en el estado de
Michoacán y el estado de Chapala en Jalisco (Leshikar, 1982: 9). Todos estos sistemas lacustres han favorecido la
aparición de grandes civilizaciones como la Tarasco, mexica contemporánea, en el estado de Michoacán.

La singularidad del sistema de la cuenca de México lago, por razones topográficas, geológicas y
hidrográficas, basado en el hecho de que consiste en cinco lagos que contienen agua en tanto fresca y salobre (Figura
3). En el norte, los lagos de Zumpango y Xaltocan son ligeramente salina; en el centro, Lago Texcoco, que fue
construido Tenochtitlan, se carga con una alta concentración de sal; Por último, al sur son los lagos de agua dulce de
Xochimilco y Chalco. Estos lagos están constantemente alimentados por las corrientes de las montañas circundantes
y las fuertes lluvias durante la época de lluvias (junio a septiembre). Están situados a diferentes alturas, por lo que va
a operar en un sistema de vasos comunicantes cerrada (Figura 4), lo que favorece las inundaciones durante la
estación lluviosa. Estas dos restricciones, la naturaleza del agua y la fluctuación de los niveles del lago serán
responsables de las mejoras sustanciales en el trabajo realizado por los mexicas con los barcos para controlar mejor
su entorno. Sanders (1979: 84-89) define nuevas zonas ambientales en Mesoamérica sólo tres de los cuales se
encuentran en la cuenca de México: un sistema de lagos, costas de sal y la proximidad a los bosques de montaña.
La presencia de estos elementos facilita la aparición de una flora y una rica y variada fauna. Así que podemos decir,
lógicamente, un aumento de los medios de transporte, en particular lago era necesario facilitar el acceso a los
recursos máximos. En este trabajo, especialmente intéresserons el transporte de materiales de construcción tales
como madera y piedra, que eran necesarios en la construcción de edificios oficiales mexica.

Por tanto, es esencial identificar las diversas ventajas y limitaciones que plantea un entorno tan natural que ha
atraído desde el principio de la ocupación de este continente, muchas personas que establecieron rápidamente. Por lo
tanto, vamos a ser capaces de evaluar los mexicas operativo que han hecho que el sistema y los recursos del lago. De
hecho, el estudio de la navegación en la cuenca de México nos permite entender que el uso de barcos en los lagos fue
mucho antes de la llegada de los mexicas s. Inicialmente, fueron utilizados de manera oportuna para las actividades
vitales, tales como la pesca o la caza de aves acuáticas. A partir de entonces, su uso intensivo para el transporte, el
comercio y la guerra fue desarrollado por los mexicas s. Refugiados en una isla, la gente rápidamente se dieron cuenta
de que el control de la navegación era una clave esencial para su supervivencia y, más tarde, para ganar supremo en
la cuenca de México.
Figura 1

Figura 2
Figura 3

Figura 4
b) Ocupación humana:

Apenas doscientos años antes del contacto con los conquistadores españoles, Tenochtitlán no existían,
aunque hay indicios claros de una ocupación anterior. El sitio estaba en la forma de una pequeña isla pantanosa
cubierta de cañas. La instalación de los mexicas s que era a principios del año 1300, y su verdadera supremacía
política a lo largo de la cuenca de México mostró que sólo un centenar de años más tarde. Sin embargo, mientras
que el establecimiento de Tenochtitlan en sí es muy reciente, la cuenca de México fue habitado mucho tiempo. La
historia del asentamiento de Tenochtitlan sólo es poco a lo largo de la cuenca. Un resumen de estos asentamientos
es esencial para entender más fácilmente la forma en que se impone Tenochtitlan vista económico y político.

En su tesis doctoral, Christine Niderberger (1981: 320) sostiene que la primera arqueológica traza
asentamientos Cuenca se encuentran alrededor de 3.000 a 2.200 aC sobre el lugar de Zohapilco. Después de estas
fechas, la falta de datos suficientemente fiables, sólo es posible localizar nuevas ocupaciones sitios para 1500-1150
aC ..
1500-1300 aC, la primera mitad de los sitios conocidos de una perspectiva arqueológica, estaba en la región de las tierras aluviales de alta

Coapexco a 2600 m al este de la corriente de Amecameca. La segunda mitad se estaba reagrupando en el sur en la tierra de aluvión alrededor de lagos de

agua dulce en Chalco y Xochimilco (Blanton, 1976: 185). Sin embargo, entre los años 1300 y 1150 antes de Cristo, los sitios en las tierras altas fueron

abandonados, mientras que aquellos en los bordes de los lagos se mantuvo. Esta observación parece relevante porque demuestra que los tres principales

sitios ocupados entre 1500 y 1150 antes de Cristo estaban conectados directamente al sistema de la cuenca de México lago. Estos sitios fueron: Isla

Tlapacoya, situado al noreste del lago de Chalco; Tlatilco, situada en la orilla occidental del lago de Texcoco, y Cuicuilco ubicada en la costa sur. La

ubicación de uno de estos sitios en una isla y otros lagos o ríos cercanos, nos sugiere que estas personas de ese tiempo ya habían practicar una forma de

navegación en la cuenca. Al menos uno de los sitios de la Cuenca de México, a saber, la isla de Tlapacoya tenía afinidades con los olmecas, lo que nos

permite reforzar la hipótesis de que las canoas ya se utilizaban en la zona. Sabemos que la canoa era conocido olmeca a través de un jade en miniatura

desenterrado en el Cerro de las Mesas en Veracruz sitio. Es interesante notar que esta escultura estilo olmeca es muy similar a lo que podemos observar

más adelante en la tipología de barcos mexicas. y otros lagos o ríos cercanos, nos sugiere que estas personas de ese tiempo ya habían practicar una forma

de navegación en la cuenca. Al menos uno de los sitios de la Cuenca de México, a saber, la isla de Tlapacoya tenía afinidades con los olmecas, lo que nos

permite reforzar la hipótesis de que las canoas ya se utilizaban en la zona. Sabemos que la canoa era conocido olmeca a través de un jade en miniatura

desenterrado en el Cerro de las Mesas en Veracruz sitio. Es interesante notar que esta escultura estilo olmeca es muy similar a lo que podemos observar

más adelante en la tipología de barcos mexicas. y otros lagos o ríos cercanos, nos sugiere que estas personas de ese tiempo ya habían practicar una forma

de navegación en la cuenca. Al menos uno de los sitios de la Cuenca de México, a saber, la isla de Tlapacoya tenía afinidades con los olmecas, lo que nos

permite reforzar la hipótesis de que las canoas ya se utilizaban en la zona. Sabemos que la canoa era conocido olmeca a través de un jade en miniatura desenterrado en el Cerro d

Entre 1150 y 650 BC, estamos asistiendo a una expansión demográfica importante en la cuenca (Sanders et al. 1979:
96). Aunque no existe un acuerdo de la Cuenca del Norte, la mayoría de los asentamientos siguen concentradas en el
sur, cerca de los lagos de agua dulce en Chalco y Xochimilco (Parsons, 1974: 93). Por lo tanto, esto indica una fuerte
atracción de vital importancia para el medio ambiente lago. Entre 650 y 300 aC, se estima que aproximadamente dos
tercios de la población de la cuenca se concentran alrededor de los lagos de Xochimilco y Chalco, mientras que otros
grupos residentes en Texcoco o el otro lado lago Texcoco-Tacuba CuautitlanTenayuca en la zona (Sanders et al. 1979:
98).
Entre 300 y 100 aC, la mayor concentración de población se encuentra siempre en la parte sur de la
cuenca. Hay en este período de cinco grandes zonas de asentamiento. Cuicuilco al oeste del lago de Xochimilco, al
parecer ejercen una especie de dominio local en la cuenca del suroeste, mientras que Teotihuacan hizo lo mismo en
el sector noreste. Estos dos sitios principales que se han separado por el sistema de lagos, podrían incluir los
cacicazgos locales compiten por el acceso al agua y la tierra agrícola (Parsons, 1976: 82). Destacándose del resto
de la cuenca, los otros tres grupos de la población estaban ubicadas en las llanuras del lago superior al este y
sureste del lago de Chalco, la península de Iztapalapa a la orilla sur del lago de Xochimilco ,

Después de algún tiempo, entre 100 aC y 100 dC, Cuicuilco fue totalmente destruida por dos flujos de lava
principales (la primera tuvo lugar justo antes del 100 aC) y 80 90% de la población de la cuenca debe migrar a la
zona de Teotihuacan (Sanders et al. 1969: 106-
107). Después de la destrucción de Cuicuilco, Teotihuacan se estima que cubría un área de 20 kilómetros cuadrados e incluía una
población de aproximadamente 60 000 a 80 000 (Millon, 1973; Cowgill 1997).

Durante el período comprendido entre 100 y 650 AD, una estabilidad general, se observa en el asentamiento
de la zona. Teotihuacan crece y alrededor de 500 AD, que está adornada con arquitectura monumental y su
población excederá de 100 000 (Parsons, 1974: 96; Cowgill 1997). El único otro sitio de tamaño similar conocido en la
cuenca de México Azcapotzalco se encuentra en la orilla occidental del lago de Texcoco. Ahora completamente
enmascarado por la actual Ciudad de México, que era potencialmente más ancho en la superficie de la llanura aluvial
restante de regadío de la cuenca occidental después de la destrucción de Cuicuilco (Parsons, 1971: 194).
Azcapotzalco, aunque no tan grande como Teotihuacán, fue significativamente mayor que en otros sitios de la
Cuenca de fecha para este período.

Entre 650 y 950 AD, la población Teotihuacan se redujo aproximadamente 20 000 y 30 000 (Parsons, 1974:
98), mientras que toda la población de la cuenca se redistribuyó. En ese momento, la población de la cuenca de
México parece haber sido dividida: hay tres conjuntos principales norte y sur de la población (Sanders et al. 1979:
129).

Entre 950 y 1150 dC, no hay grandes nuevos centros desarrollados en el centro de México se encuentran en
la cuenca del mismo, pero en las afueras. Los sitios más importantes fueron las de Tula norte, Cholula sureste al
suroeste y posiblemente Xochicalco. Parsons (1974: 98) señala que entre 700 y 1200 AD, la cuenca más bien actuó
como un amortiguador entre los diferentes centros de poder. Esto sin duda se explica que el sistema de lagos,
considerado un lugar de grandes recursos, representaba una especie de zona de libre permitiendo que estos centros
a la fuente de materias primas y los alimentos sin que ninguno de ellos lo hizo era lo suficientemente cerca o
poderosos de apropiarse de él y dominarlo.

Parece que existía una gran diferencia en la cuenca del soporte entre el norte y sur, que sugiere la existencia
de una hendidura sociopolítico al noroeste / sureste a lo largo del periodo comprendido entre 750 y 1150 después de J
.-C. (Sanders et al. 1979 149, así como tarjetas y 15
16). En períodos anteriores, la distribución de la mayoría de los sitios importantes a lo largo de las costas del sur de los lagos, cerca

de inundar las llanuras, indicando que eran dependientes del sistema de lagos y sus recursos.
Las fuentes documentales de la XVI e siglo revelan la historia de la legendaria caída de Tula en el medio de la
XII e siglo, seguido de un período de división política que puso fin a la hegemonía de tepanecas y acolhuas el XIV e siglo,
cuando una gran parte de la cuenca estaba bajo el control Azcapotzalco y Texcoco (Sanders et al. 1979: 150). Esta
interpretación se apoya en los datos arqueológicos.

Durante el período de 1150 a 1350 dC, la población se divide de manera que el extremo norte de la cuenca
estaba prácticamente vacío. En los lagos Xaltocan y Zumpango, eran pequeños centros regionales de menos de
cinco mil personas cada uno en Teotihuacan, Xaltocan y Cuauhtitlán. En la zona central de la cuenca existido dos
grupos de centros regionales desde cualquier lado del lago de Texcoco: Azcapotzalco y Tenayuca oeste y Huexotla
Coatlinchan y el este. En la cuenca sur, cerca de los lagos de Xochimilco y Chalco, hay entre seis y siete sitios de
aproximadamente cinco mil habitantes cada una: Culhuacán, Xochimilco, Cuitlahuac, Mixquic, Chalco, Amecameca y
Xico. Debido a su gran tamaño y sus distribuciones regulares, estos sitios podrían funcionar como una entidad
regional, cada parte dominante del territorio dependiente (Sanders et al. 1979: 151).

El último período de 1350 a 1519 AD, el último período antes de la conquista, se caracteriza por un
aumento y centralización demográfica, que se confirmó por los datos arqueológicos y etnológicos. Parsons (1974:
107) estima que la población de la cuenca en 1500 AD se han duplicado desde el periodo Clásico (300 a 650
después de
C.), lo que explica el carácter común de estos grandes centros. Es entonces fácil para nosotros distinguir la agrupación de los
principales centros de poder alrededor de las orillas de los lagos, Tenochtitlan es el centro dominante de su ubicación de la isla.

Este desarrollo sin precedentes de los sitios justo antes de la llegada de los europeos indica el desarrollo de
un alto grado de organización y centralización política. fuentes etnológicas que sugieren que la centralización del
poder es a través del establecimiento de una administración fuerte y experiencia local intensiva combinada con una
redistribución de los recursos a través de una serie de mercados jerárquicos (Parsons, 1974: 107) . Esta
especialización regional se evidencia por la ocupación de las áreas agrícolas productivas, así como la ocupación
total de las tierras por debajo de 2 750 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo con Sanders (1979), la existencia
de desigualdades geográficas importantes dentro de la cuenca estimula la especialización local y de intercambio.
Podemos observar una gran diversidad en la topografía, el tipo de suelo, la extensión y distribución de la
precipitación, así como la vegetación, la altitud y la posición en relación con puertos de montaña y alrededor de los
lagos. A esto se suma una amplia distribución de los recursos específicos, tales como sal, arcilla, obsidiana, madera,
cal y piedra. Todos estos factores contribuyen a la promoción de la especialización y el comercio.

En este momento, la concentración de estos grandes centros en los lagos permite, según Parsons (1974: 107)
A pesar de un entorno duro que limita el transporte por tierra, un gran número de bienes y personas podría moverse
rápidamente a través de largas distancias dentro de la cuenca. Tal sistema de transporte, tanto comerciales como
privados, no se podría implementar en Mesoamérica. Parsons (1974: 107) nos dice que la ubicación " aparentemente
poco propicio 2 "Tenochtitlán en una isla en un lago de agua salobre, es la mejor manera de entender el papel vital que
este centro ha jugado en la redistribución económica.

Entre 1150 y 1350 AD, una serie de pequeños centros regionales desarrollados en la cuenca de México (Figura
5). De 1350 a 1519 es de aproximadamente 50 son de estas pequeñas unidades que se basan en un territorio
determinado con un funcionamiento de la administración del mercado como un núcleo sobre el cual una población rural.
Este es el caso de centros como Xochimilco, Tacuba, Azcapotzalco y Ixtapalapa (Sanders et al. 1979: 154).

El más alto nivel de organización socio-política de la cuenca de México durante este periodo se muestra por
la triple alianza que agrupa a Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba. Durante la conquista, la población de Tenochtitlan se
estimó entre 150 000 y 200 000 habitantes, tocando diferentes funciones a diferencia de otros sitios. A continuación,
evaluó una población de aproximadamente 30 000 habitantes de Texcoco que jugó un papel secundario.
Inicialmente, a principios del año 1400, la alianza militar de los tres centros había aumentado modestamente, pero
rápidamente construido en un terreno afluentes antes de extenderse lejos -delà fronteras de México cuenca, y mucho
antes de la llegada de los españoles.

canoas. 1 "

Por lo tanto, parece claro que la solución de la cuenca de México ha visto muchos cambios a lo largo de los
años, aunque la zona sur, debido a la presencia de lagos de agua dulce, tenía una población constante. Alrededor de
1500 - 1150 dC, cuando se observa la presencia de grupos humanos en la isla de Tlapacoya, la navegación era ya
indispensable. Mucho antes de la llegada de los españoles, Tenochtitlán ya era considerado como el poder político,
religioso y económico en este sistema de lagos, en parte, a través del uso y el dominio de la navegación por los
mexicas en dicho entorno.

1 " maximiza la función redistributiva del mercado mediante la colocación de la mayoría de los mercados más grandes dans le alcance del tráfico canoa "

2 "Al parecer, poco propicio "

"* ... Más maximizar la función de redistribución de mercado, posicionamiento de tráfico más importante en el corazón de las
Figura 5
c) etnohistórico y arqueológico de datos:

Sabemos poco de canoas mesoamericanas antes del contacto con los primeros conquistadores, aunque
hay testimonios escritos que las embarcaciones que fueron ampliamente utilizados antes y después de la llegada de
los europeos, ya sea en la cuenca de México, en el Golfo de México o el Caribe. Haremos un breve resumen de los
barcos del Nuevo Mundo, tratando de encontrar las características físicas que terminarán en las canoas mexicas.
Para ello, es esencial para nosotros que depender de fuentes escritas de los primeros europeos desde Columbus a
los autores españoles de los siglos XVI e siglo.

Las fuentes escritas:

Fue Colón que tenemos el nacimiento de una nueva era, la de la exploración. Fue en 1492, tras el
descubrimiento de los primeros escritos del Nuevo Mundo qu'apparaîtront en estas nuevas poblaciones, su
entorno y sus costumbres.

Esto nos da las primeras descripciones de los barcos con las canoas indios Arawak en el Mar Caribe. Christopher
Columbus, en comparación con los que se pueden encontrar en la misma época en España o en otros países
europeos. Esto sugiere que los datos en sus escritos dependen, a su pesar, una visión "europea" del nuevo mundo.
Además, esta información no puede reflejar las características físicas que encontramos en el canoas mexicas
porque es barcos utilizados en las costas o en alta mar, mientras que los de la cuenca de México son barcos lago.
Por lo tanto, podemos decir que hay dos tipos de barcos: en primer lugar las realizadas para navegar en el mar en
aguas más o menos rugosas, dependiendo de los vientos y las corrientes; y las realizadas para la navegación en
aguas más tranquilas, como las que se encuentran en los lagos de la cuenca de México. Es obvio que la forma de
estos barcos se adapta a su entorno y sus limitaciones.

Fue durante su primer viaje de Colón se reunió con los indios de las Bahamas, cerca de la isla de San Salvador el 13 de
octubre de 1492. Se describe así los primeros barcos con sus primeros medios de propulsión del Nuevo Mundo
(Columbus, 2008: 130 ):

" Llegaron ... * + en sus Almadias que se hacen como barcos largos, un tronco de árbol de una sola pieza, * + ... y tan
grande que en algunos eran de cuarenta a cuarenta y cinco hombres. Otros eran más pequeños, y aunque en
algunos de ellos se incrementaron un solo hombre. Ellos fila con una especie de pala de panadero y avanzan a la
perfección. "

El 26 de octubre, Columbus (2008: 152) habla por primera vez canoa: " elaborar una pieza de madera que no tienen velas ".
La cuestión de la utilización de la navegación al Nuevo Mundo es controvertida, pero Benoit Berard (2009: 3), la vela
como medio de propulsión no se utiliza en las Indias Occidentales antes de la llegada de los europeos.
El 27 de noviembre cerca del cabo de Bell en la isla de Cuba, no hay mención de una canoa:
" hecha de un solo tronco, tan grande como un fuste doce bancos ... * + puestas a flote en un cobertizo. "El 30 de noviembre,
Columbus ciertamente describe el buque más grande en la lista hasta la fecha" una canoa a noventa y cinco palmos (unos
19 millones) de largo, hecha de un solo tronco, muy bonito, en el que uno de ciento cincuenta personas cercanas podrían
encontrar y navegar. ". Este tipo de barco es considerado por Benoit Berard como barcos de prestigio reservada para la
circulación de la élite (2009: 3). Además, una caseta 1,52 m de largo y 36 cm de ancho y 10 cm de profundidad se ha
actualizado en el agujero azul Bahamas cerca de la Isla Andros. Esta canoa llamado "Stargate" es similar, de acuerdo con
los textos como los de Columbus, en una canoa para una navegación costera (Billar, Berard y Ramstein, 2009 3).

Bernal Díaz del Castillo, que viajará más tarde con Cortés, era un "veterano" porque ya había hecho dos
viajes al Nuevo Mundo. Él revela alguna información acerca de la navegación en la tierra, después de los viajes de
Colón, pero antes de la llegada de Cortés en México. Durante su primer viaje bajo el mando de Francisco Hernández
de Córdoba en 1517, Bernal Díaz (2009: 40) describe lo que vio frente a la costa de Yucatán:

" ... Nos vio venir cinco grandes canoas llenas natural de este pueblo; remaron y ayudaron a vela. Sus buques son
como una especie de angustia, grande y está hecho de grandes troncos ahuecados hacia el interior, formando un
hueco en madera maciza. Muchos de ellos pueden contener cuarenta y cincuenta indio de pie. * ... + Al día siguiente
por la mañana, el mismo cacique regresó doce barcos más grandes con varios remeros indios. "

Tal declaración podría ser una prueba clara del uso del velo en la época precolombina, o al menos la primera
evidencia histórica. Podríamos pensar que esta afirmación es correcta, pero el autor se contradice a sí mismo
durante su segundo viaje en 1518, bajo el mando de Juan de Grijalva cerca de Cozumel

" Los habitantes de este puerto huyeron tan pronto como vieron acercarse a los barcos a vela, para que nunca habían visto
nada igual. "(2009: 65)

Si bien es posible que existían barcos de vela entre los indios frente a la península de Yucatán, como hemos dicho
Bernal Díaz en 1517 parecería más lógico pensar que eran conocidos pero no o poco usado, lo que permite
entender la reacción de los nativos cerca de Cozumel. Añadir a esto, el autor no menciona en su obra usando el velo
en los métodos del nuevo mundo de la navegación. Porque escribió su libro varios años después de la conquista, es
razonable preguntarse entonces preguntar si se había olvidado de mencionar otros usos de vela, o debido a la
influencia española que tendría inconscientemente atribuido el uso de la navegación a los indios.

Toda esta información, podemos definir un fondo de


Lanchas encontrados por los europeos en sus viajes al Nuevo Mundo.

3 Billares, Berard y Ramstein

24-28 de agosto de 2009 "Contribución de la arqueología experimental de hidrostática: estudio de una canoa de navegación marítima (Kanawa)", en 19 e Congreso
francés de Mecánica, Marsella
Ya podemos entender que la canoa es un fenómeno generalizado en todo este contiene, porque es el tipo de
embarcación como se describe y se muestra. Por lo tanto, no será sorprendente encontrar en la Cuenca de México.
Incluso hoy en día, la navegación en el corazón de la Cuenca del México existe, aunque su lugar en la vida cotidiana
de los mexicanos es tan pequeño como el grado de antiguos lagos. Las chinampas de navegación en el sur de la
Cuenca cerca de Xochimilco es una reliquia tan popular entre los mexicanos y los turistas. Hoy en día, los barcos
utilizados reflejan una combinación de técnicas de construcción "navales" entre hispana y europea. De hecho ahora
hay más de canoas con la posible excepción de una canoa propiedad de una anciana de Xochimilco (comunicación
personal de Jorge Manuel Herrera). Hoy en día, la navegación Xochimilco ya no es sinónimo de relajación y balada,
aunque los canales de chinampas son buscados por los vendedores ambulantes y músicos que nos dan una ligera
idea de la grandeza de Tenochtitlan y su tráfico lago.

La única evidencia arqueológica que tenemos en la cuenca de México son artefactos de excavaciones
programadas o preventivas. Estos datos son necesarios para nosotros definir la forma física de canoas utilizadas
en la cuenca. Se componen de dos piedras talladas (...) descubiertos durante una campaña de excavaciones del
Templo Mayor en la Ciudad de México que representan dos canoas y una canoa de madera que data después de
la conquista (Torres Montes, 1964; Montes Torres y Vega, 1970).

Las miniaturas del Templo Mayor:

Miniatura de piedra, que pertenece a un grupo de ofertas, se descubrieron en una memoria caché del
Templo Mayor de Tenochtitlan. La mitad de este templo estaba dedicado a Tláloc, se utilizó dios asociado con la
lluvia y el agua con una máscara para cubrir esta caché. Según la entrevista por Margaret Leshikar (1980: 79) del
arqueólogo Carlos Gonzales, en el descubrimiento de la memoria caché, la primera canoa miniatura fue tallado fuera
de piedra verde y era de unos 20 cm de largo 6 a 7 cm de ancho. Tenía un fondo plano con un arco y una popa
angular con extremos planos. Dentro había una paleta en miniatura, un tridente y cuatro peces, todos tallados fuera
de la concha. El segundo miniatura fue tallada en piedra blanca y era alrededor de 12 a 13 cm de largo y 4-5 cm de
ancho.

Las dos imágenes en miniatura (Figura 6) representan dos barcos cuya forma y muy bien representados en
las fuentes iconográficas etnohistórica como Codex por ejemplo. Además paletas en miniatura también están cerca
de las que se encuentran en estas fuentes. La presencia de arpón en miniatura y peces asociados con estos barcos
es evidencia que confirma el uso de canoas para el suministro de los recursos acuáticos. Ambos artefactos son
relevantes en el contexto de este trabajo, ya que fueron fabricados antes de la conquista y por lo tanto no tiene
ninguna influencia europea, pero este no es el caso de la canoa descubierto durante las excavaciones de rescate,
ahora expuestos la sala mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia de México. refugios México:
Dos canoas, pensamos en la época precolombina, se descubrió durante las excavaciones arqueológicas en la
Ciudad de México. El primero (figura 7) canoa fue descubierto en 1959 entre Tlalpan Avenue y la calle Emiliano Zapata
(Torres Montes, 1964: 10). Esta es un área que debe ser parte de la antigua laguna de México, cerca de la planta de
Iztapalapa sur de Tenochtitlan. Parece que otra canoa se ha actualizado, pero no pudo ser extraído de la tierra por los
arqueólogos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), porque habría retrasado la finalización prevista de
los trabajos construcción (Molina Montes, 1980: 764).

El descubrimiento de la madera mantuvo varios metros por debajo de la actual ciudad de México no es del
todo sorprendente. Es comprensible que en un entorno como el de la antigua Tenochtitlan, construida en el medio de un
lago, canoas están dañados o abandonados, y después se han hundido y se preservan en los sedimentos del lecho del
lago . Especialmente durante la conquista, las fuentes también mencionan la destrucción de muchas canoas por los
bergantines españoles. Durante el siglo XVII, los españoles han tenido problemas para vaciar la cuenca del lago de
agua con el fin de construir el capital de la Nueva España. Sin embargo, el nivel de las aguas subterráneas es ahora
muy alto, lo que nos permite pensar con certeza que otros artefactos de madera pueden ser preservados en el suelo
húmedo de la Ciudad de México. Hoy en día, una canoa, que se cree que ser pre-colombino fue traído a la luz y permite
un estudio de comparación con los datos actuales etnohistórico y caseta descubrimiento en 1959.

Es importante mencionar aquí que el INHA adivinar la canoa 1959 o colombina. Esto puede ser cuestionada
debido a la naturaleza del material arqueológico que era su pareja cuando descubrió que aquí no hace ninguna
garantía en cuanto a su datación. En las palabras de Margaret Leshikar ha obtenido el arqueólogo Jacinto Quirarte 4 presente
en el descubrimiento de la caseta en 1959, se confirma esta hipótesis. Sin embargo, aunque este barco es de fecha
después de que el contacto de las personas con los europeos, es poco probable que el estilo casco de canoas nativas
podría cambiar significativamente. La influencia europea es de ventaja en la introducción de mejoras técnicas de
tablero como material de construcción naval y la navegación como herramienta de navegación del lago en lugar de
abandonar un tipo de construcción naval tradicional. Reconocer que el conocimiento de la occidental en la fabricación y
uso de herramientas de hierro ha alterado la construcción de embarcaciones tradicionales de trabajo en un grado
considerable. Por desgracia, no se encontró rastro de medios de propulsión asociado con la canoa.

Debido a la canoa desenterrado es el único ejemplo de una canoa con fecha posterior a la conquista, que
fue descubierto y conserva en contexto arqueológico, es importante explicar brevemente sus métodos de
descubrimiento y conservación. En 1959, durante la excavación por el equipo mecánico, un extremo de la canoa se
rasgó. Reconocido como tal, se retiró del sedimento sin ningún conocimiento de las técnicas de trabajo y la
conservación de la arqueología subacuática. Que queda en el aire libre, la nave se ha deteriorado, perdiendo gran
parte de su valor arqueológico. Pronto fue necesario humedecer para superar el daño observado tales como la
contracción y deformación para evitar

4 Médico de la Universidad de Texas en San Antonio


el colapso de la estructura celular de la madera (Torres Montes, 1964: 10). Su identificación con las excavadoras era
extremadamente delicada debido a su dificultad para reconocer si se tratara de madera húmeda o sedimentos húmedos en los
que se ha conservado. a continuación, la canoa fue transportado al Museo de Historia de Churubusco ser sumergido en una
cuenca laboratorio de conservación en el que había permanecido 5 años. Una vez pronóstico establecido, el tratamiento duró 6
meses más allá del cual el tamaño del barco sólo se redujo en un 5% (Torres Montes, 1964: 11-13).

El barco tiene un fondo plano en el interior y fuera de la cual el extremo retenido tiene un ángulo de 25 °. Por
contra, el extremo que falta tiene una inclinación menor medida a 22 ° (figura 7). Desde su descubrimiento de varias
mediciones se hicieron y yo mismo comprueban durante mi estancia en la Ciudad de México en octubre-noviembre de 2010.
Con el acuerdo de Bertina Olmedo (Director de la sala Mexica del Museo Nacional), que podía lograr acción adicional en el
exterior de la embarcación: 5,33 m de largo, 0,35 m de altura y 0,61 m de ancho. Estas dimensiones son similares, de unos
pocos milímetros de las adoptadas por Leshikar 30 años antes (Figura 8). En esta información, hay otras medidas: el espesor
de 3 cm desde el fondo de la embarcación y

2,5cm de espesor en ambos lados. La canoa fue tallada de un " ahuehuete "La esencia de lo que le permitió ser
ligero y una vez cargada, debe ser relativamente rápida. Con estas medidas se puede decir que esta canoa podría
llevar de una a cinco personas. En su estudio de la canoa, Margaret Leshikar observa en la proa y la popa en la que
son visibles los anillos de madera que le permitieron confirmar que el barco había sido excavado en un solo tronco
(Figura 9; 9a). También se identificaron rastros de herramientas de una azuela. Sin embargo, ella ha notado ningún
rastro de las estructuras internas tales como tanques o dosel. Pero sabemos que existía tal acuerdo (Sahagún,
1982: 99): "* ... + una canoa cubierta una tienda de campaña, con el uso del rey. "Y al parecer estaban reservados
para la élite de la sociedad.

En el capítulo 3, nos basamos en los escalones de la caseta para poder especular sobre su capacidad de
carga.

arqueología experimental:

La arqueología experimental es un método de investigación sobre la cultura material con el que las actividades
de los artesanos del pasado se pueden estudiar a través de la experiencia práctica. Esta técnica permite, a través de la
construcción, la confirmación o invalidación de modelos explicativos para las tecnologías de la mayoría de edad avanzada
(Schiffer y Skibo 5 1987; Renfrew y Bahn 6 2005). La puesta en práctica de una información rigurosa y detallada en la
documentación y los permisos de reproducción de alta precisión. El uso de materiales y equipos disponibles en el
momento pertinente, debe tenerse en cuenta a fin de lograr

5 B. Schiffer y JM Skibo

1987 "Teoría y experimento en el estudio de los cambios tecnológicos" Current Anthropology No. 28 (5): 595-622.

6 Renfrew y Bahn P.

2005 Arqueología: Los conceptos clave editado por Colin Renfrew y Paul Bahn, Routledge, Londres
modelos de tecnología de reconstrucción. Este requisito es necesario porque todas las condiciones materiales y técnicas
inherentes a la reproducción son imprescindibles.

Navegación en Mesoamérica y el Caribe fue detenido rápidamente arqueólogos y aventureros que surgieron muchas
preguntas acerca de su funcionamiento. Hoy en día, la navegación costera y en alta mar es uno de los temas de
investigación más calientes tras el éxito de los proyectos de arqueología experimental. Los dos proyectos tradicionales
de restauración de embarcaciones banquillo se iniciaron por el aventurero Michel Peissel en 1984 en la costa de
Yucatán y por el arqueólogo Benoît Bérard a partir de 2009 en las Antillas Menores. Ambos proyectos han ayudado a la
construcción de canoas hechas por carpinteros titulares de conocimientos ancestrales bastante cerca de lo que los
pueblos precolombinos dominan muchos siglos antes.

Este tipo de experimento nos permite comprender en primer lugar el procedimiento (elección de la tala de árboles,
vaciamiento, el lanzamiento), entonces las técnicas utilizadas en las instalaciones (herramientas y técnicas) y Por
último, el uso de mano de obra (carpinteros) necesario para construir un barco dugout (véase el capítulo 3). Tenga en
cuenta sin embargo que el proyecto de Benoît Bérard es parte de un marco científico a diferencia de la de Michel
Peissel. Sin embargo, sabemos que existe hoy en día, afortunadamente, las chinampas en Xochimilco, una canoa.
Sería interesante, a su vez, utilizar la arqueología experimental para obtener más información sobre la navegación
mexica.

Maya de navegación:

Durante nuestra investigación, nos encontramos con muchos datos arqueológicos sobre la navegación en
el mundo maya. Este es un jadeita miniatura en el Cerro de las Mesas en Veracruz sitio (Figura 10) y otro de la
madera en la isla Moho Cay en Belice (Figura 11). Dos testimonios interesantes fueron descubiertos en Chichen
Itza: murales en el templo de los guerreros y un grabado en un disco de oro elaborados en el cenote (Figura 12;
12a). Ambas obras representan caseta barcos. Del mismo modo, también hay grabados que representan canoas en
objetos de hueso en Tikal (Figura 13) que se encuentran en la tumba "Oficial A". También hay una pieza de una
canoa, descubierto en 2006 en una cueva sin el sur de Belice a Kakuyo (Figura 14).

La diversidad de los medios utilizados parece ser evidencia suficiente para afirmar la importancia de la
navegación en el mundo maya. Es interesante relacionar las diversas similitudes entre la navegación maya y la
cuenca de México: la forma de canoas, medios de propulsión y la posición del remero. Todo esto viene a demostrar
que a pesar de que las civilizaciones de Mesoamérica no se consideraron los principales navegadores, hacer
funcionar su lago o entorno costero fue explotado rápidamente por aquellas personas ingeniosas.
Figura 6

Figura 7

Figura 8
Figura 8a
Figura 9

Figura 9a
Figura 10

Figura 11
Figura 12

Figura 12a
Figura 13

Figura 14
capítulo 2

Después de un largo viaje, los mexicas se establecieron en una isla del lago de Texcoco, que se convertirá
en pocos años la capital de un imperio toma el control de la mayor parte de Mesoamérica. Debido a su situación
insular, este pueblo nómada aprenderán rápidamente a controlar y utilizar el sistema de lagos y sus recursos para
obtener el máximo beneficio, lo que implica la posibilidad de llevar a los hombres y equipos. El dominio de la
navegación se convierte en fundamental: así es como utilizan los barcos " canoas " tomará el papel principal en el
centro de las actividades y políticas diarias.

a) Disposición general:

La disposición del medio ambiente es una actividad constante, los mexicas también podrá responder
rápidamente. La gran obra hidráulica de los mexicas México en la laguna tenía diferentes objetivos (Sanders et al. ( 1979
-carte 19). El primero fue ganando terreno a las aguas y así crear extensiones físicas de las islas y costas existentes a
través de obras de drenaje y la construcción técnica de chinampas adquiridos de las poblaciones que residen en los
lagos del sur. El segundo fue para controlar el nivel del lago y para reducir la salinidad, donde la construcción de
canales, caminos, diques, presas o abastecimiento de agua. Todas estas instalaciones operan de manera
complementaria y por lo tanto exigen un habitual mantiene que implica un excelente control de los medios de
navegación y una opción de venta a utilizar una cierta cantidad de material y hombres para el trabajo.

Chinampas (Figura 15) son sin duda uno de los desarrollos más conocidos en la actualidad. De hecho, esta
técnica de construcción creado y utilizado por la gente de los lagos de Xochimilco y Chalco en la Cuenca del Sur,
sigue activo. Estos son plataformas hechas de cañas y la tierra, para la agricultura intensiva (Figura 16). La
construcción de estos "jardines flotantes" que se nos dan por Antonio de Ciudad Real (1976, Volumen 1: p.108):

" Se llaman a estos campos de chinampas. Hacen ellos en la laguna apilando terrones de barro y de la misma
laguna. Se forman como parcelas muy estrechas, idénticos a los encontrados en España cuando la entrega de
tierras municipales, dejando un canal entre cada parcela, o entre cada una chinampa. "

Los canales de flujo en la laguna de México fueron organizados alrededor de Tenochtitlan y en su mayoría
situados al oeste del Zócalo (Calnek, 1972: 109). Que les permite comunicarse con el exterior, al tiempo que facilita
el movimiento dentro de la ciudad. Las observaciones de Calnek, añadir los Gonzales Aragón (1993: 44) representa
dos tipos de canales de tráfico: el canal principal, orientada este-oeste, tenía una anchura de entre 3 y 5 m a una
profundidad de aproximadamente 2 a 3m, los canales intermedios, laberinto
podría medir el ancho de 2 m con una profundidad estimado entre 1,5 y 2 m. Estos canales se estructurando espacio
urbano Tenochtitlan (Figura 17). Sin embargo, veremos en el siguiente capítulo mediante el estudio del transporte de
materiales de construcción, los principales canales deben tener al menos 6 metros de ancho por razones logísticas
(transporte monolitos tallados). La anchura parcela diferencia y el canal subyacente significa un uso diferente. Creemos
que los canales principales deben ser utilizados con fines políticos (tributo al palacio de Moctezuma) y religiosos
(ceremonias) que supongan la utilización de grandes barcos, mientras que el otro sirve más bien para los movimientos
cotidianos (personas, mercancías) para pequeñas embarcaciones. A través del estudio de más tarjetas de la Ciudad de
México, era posible mapa con la ubicación de los canales principales, uno de los cuales corre a lo largo del Zócalo. Sin
embargo, parte de la capital como el tráfico que va por tierra, lo que implica la presencia de puentes que son
compromisos entre el lago y el tráfico terrestre. Cuando nuestro Maestro

1, hemos demostrado que los puentes utilizados en Tenochtitlan eran extraíbles, que Cortés (1982: 107) y otros nos
describen:

"* ... + cerca de la ciudad (Tenochtitlán) es un puente de madera diez pasos de ancho ... * + era eliminar grandes
tablones que compensa la cubierta del puente siempre que sea necesario. Hay muchas de estas aberturas de la ciudad. "

Durante nuestra estancia en México, hemos sido capaces de darse cuenta de que en el lugar de uno de estos viejos
puentes tras el Zócalo, se puso de un puente de piedra (Figura 18a, 18b, 18c). Se encuentra en la Plaza Alhóndiga que fueron
descritos por el archéologque Eladio Terreros como la antigua terminal del Canal de la Viga.

Los pavimentos son instalaciones multifuncionales. Se utilizan en primer lugar para conectar la isla de Tenochtitlan
a las orillas de la laguna de México, y luego para controlar el nivel de agua llenando el papel de los diques real, como
Netzahualcóyotl. A su llegada a Tenochtitlán, los españoles identifican tres carreteras principales que permiten el acceso
directo a la capital mexica: el suelo meridional de Iztapalapa por el cual entran en Tenochtitlán, la acera oeste de Tacuba, y
la calzada norte del Tepeyac (figura 19). Tenga en cuenta que el suelo de Iztapalapa fue construido por xochimilcas, evidencia
de la capacidad de los mexicas para cumplir con la mano de obra. Cortés (1982: 106-107) nos dice:

"* ... + pongo un piso (el Iztapalapa) que va directamente a la laguna y dos millas de distancia, ha llevado a la gran ciudad
de Tenochtitlán, que se sitúa en el medio del lago. Este piso de dos lanzas, está muy bien acabado, ocho corredores
pueden pasar delante ... * + Además, cerca de la ciudad, es un puente de madera diez pasos de ancho. se trata de una
abertura grande, lo que permite que el agua de la laguna de entrar y salir, ya que sube o baja a su vez; También es una
defensa para la ciudad, porque tiene que eliminar grandes tablones que conforman la cubierta del puente siempre que
sea necesario. "

Esta cita pone de relieve el uso de puentes desmontables para conectar las diferentes islas y calzadas entre ellos.
Esta observación de Cortés no será trivial, desde un punto de vista estratégico, a la secuencia de eventos que
vamos a discutir en el Capítulo III.
El suelo de Chapultepec se diferencia de los demás, ya que sirve para apoyar un acueducto. Construido por los
mexicas en la década de 1420, fue considerado un trabajo político afirmando la nueva autoridad de la capital con el resto
de la cuenca. Como hemos explicado anteriormente, Tenochtitlan se encuentra en el corazón de un lago de agua salada,
por lo que es vital para los mexicas para garantizar el acceso seguro al agua potable. Así, la construcción de este
acueducto es una prueba más de la ingeniería azteca, ya que se ha enfrentado y muchos problemas técnicos (Musset,
1991: 4). De hecho, tuvimos que parte transversal del lago a la tubería, pero el terreno pantanoso no podíamos soportar el
peso del acueducto. En las primeras pruebas, el acueducto estaba hecho de un tubo de arcilla que se basa en un suelo
hecha de tierra y montones de hierba, como eran las chinampas. Sin embargo, para hacer frente al colapso de la
estructura de soporte, los aztecas han utilizado nuevos materiales como piedra, madera y cemento, que podían encontrar
dentro de la cuenca (Figura 20). A su llegada a conquistadores Tenochtitlan los hizo descripciones sorprendido (Motolina
1984: 143):

"Una gran gasoducto que transporta un agua potable agradable entre (en México) por un piso y luego se
divide siguiendo varias calles. "

Por consiguiente, este trabajo implica el uso de barcos que eran para el transporte de los materiales de
constricción necesarias para la elevación de un edificio tal. Sabemos que las carreteras se intercalan en lugares que
permitan el paso de barcos, y como la única agua

Potable disponible Tenochtitlán llegó a la ciudad por acueductos, algunas personas se ganaban la vida mediante la
compra de esta agua y lo venden por toda la ciudad a bordo de sus canoas. Cortes (1982: 132) escribe:

" Los comerciantes llevan agua (suave) en sus botes por toda la ciudad, y que tomen las tuberías que vienen con sus
canoas bajo los puentes que pasan los canales, y no los hombres asignados a este servicio para cargar las canoas
agua, a cambio de un salario acordado. "

Otra construcción importante, presa Netzahualcóyotl, construida entre 1440 y 1450 J.-
C. después de una inundación importante. Se divide el lago de Texcoco en dos lagunas, una de Texcoco donde
encontramos agua salobre, y el de México suministra con el agua dulce aguas arriba de los lagos de Xochimilco y
Chalco. El dique une las ciudades y Atzacualco Iztapalapa, ubicados en las orillas del lago central y ser
aproximadamente 16 km de longitud. Aunque su existencia es discutida, tenemos descripciones en su construcción
(Torquemada, 1975: 157):

" Nueve años después del comienzo del reinado de Moctezuma el Viejo, las aguas de la laguna se levantaron como a toda la
ciudad se inundó, y Netzahualcóyotl, quien lamenta el desastre, con Moctezuma decidió construir un muro de piedra y madera,
y, en colaboración con los otros señores, comenzaron el antiguo dique. "

Según AP Maudsley (1956: 199), que se haría de una base que consta de piedra y arcilla en la que una pared de
mampostería hecha de escombros, que estaría contenida y protegida de las olas por una valla de madera colocado
cada lado. Parece claro que los materiales y métodos de construcción necesarios sólo podía hacerse con los
barcos. Además, el dique fue cortado por pequeños huecos que permitían barcos para pasar de una laguna a otra
sin preocupaciones, que conducen lógicamente la presencia de puentes. Añadir a esto el
válvulas de introducción para regular los niveles en las dos lagunas. aguas salinas como se mencionó
anteriormente, que es la implementación de un sistema para proporcionar agua potable a los habitantes de la
capital.
Figura 15

Figura 16
Figura 17
Figura 18

Figura 18a

Figura 18 b
Figura 19

Figura 20
b) el uso del medio ambiente:

En un entorno como el de Tenochtitlan, es comprensible que las actividades asociadas a la navegación han
sido considerados como una necesidad diaria. El uso de canoas era parte totalmente integral de la vida de los
mexicas. Por lo tanto, el control de este modo de navegación fue un paso clave en el cumplimiento del desarrollo de
los niños pequeños a partir de una cierta edad. Al principio de su adolescencia, ellos deben tener experiencia
suficiente para navegar en solitario a bordo de una canoa para participar en las tareas de la vida diaria. El Códice
Mendoza representa y explica: " Un niño de 13 años que lleva juncos en su canoa "(Figura 21) y" Un niño de 14 años
a partir de la pesca en su canoa "(Figura 22) (Codex Mendoza, Vol IV, Folio 60r .. 125). Del mismo modo, los niños
que querían ser parte del clero tenían que ser capaces de navegar Figura 23 (Vol IV, 63 y Folio. 64: 131: 133): " Un
muchacho joven terrones en libros ocupados para reparar el templo "Y la figura 24" Un joven sacerdote en su canoa
ocupada piedras en libros para reparar el templo ".

Recordemos que el propósito principal de estos barcos fueron materiales de todo tipo de transporte. Como uno de
los usos más antiguos de canoas en la cuenca de México, probablemente, se asoció con la explotación de los
recursos acuáticos. El Codex Azcatitlan (Figura 25) representa un hombre dedicado a la pesca a bordo del barco y
las juntas 84 y 87 del Códice Florentino (Figura 26 y 27). Sahagún nosotros (84 y 87 tablas) cazadores representa el
uso de sus canoas para capturar aves acuáticas utilizando "tridentes". Pero lo que inicialmente nos interesa es
entender cómo la navegación activada explotación intensiva del medio ambiente y los recursos que implica el
establecimiento de un carácter muy específico, que fue administrado a través del uso de canoas.

Una de las primeras actividades de las canoas era para el transporte de los materiales para la construcción
de la capital mexica. La elevación de palacios, templos y casas involucrado resultado contribución de madera,
piedra, cal y arena. Debido a su ubicación isla, Tenochtitlán desarrolló su economía a través de estos materiales de
construcción transporte a través de canoas. De hecho, el transporte lago transporte fue mucho más rápido y más
barato que por tierra a través de carreteras.

En su investigación sobre el Templo Mayor, el arqueólogo mexicano Leonardo López Luján muestra que los
materiales utilizados en la elevación del edificio todos vienen de la cuenca de México (Figura 28). la " tezontle 7 "Y
basalto son los dos materiales que dominan la arquitectura de Tenochtitlan, así como muchos otros sitios
arqueológicos de la región, gracias a su proximidad a las carreras de minería. De hecho, ellos iban desde la capital
entre 2,8 y 10,8 km para el " tezontl e 'y entre 12 y 22 m para basalto (López Lujan, 1998: 73). Andesita también
estaba presente en la arquitectura y canteras se encuentra a una distancia de 9 a 12 kilómetros de Tenochtitlan
(López Luján 1998: 75). El tamaño del bloque utilizado en la arquitectura mexica no eran demasiado grandes, que
facilitaba su transporte lacustre transporte. Sin embargo, hay evidencia arqueológica para grandes tamaños de
bloque (Figura 29): el Sol Stone (3,58 m de diámetro) fue descubierto en 1790 Coyolxauhqui de disco (3,23 x 3,08 m)
descubierto en 1978 y monolito Tlaltecuhtli (4,17 x 3,62 m)

7 Pierre ligero volcánica


descubierto en 2006 al pie del Templo Mayor. Este último pesa 12 toneladas, que puedan influir en el modo de
transporte, los mexicas encontrará soluciones rápidas y económicas para mover dichos objetos (Capítulo 3).

Se utilizaron otros materiales esenciales: la terraplenes de tierra, arena y cal como yeso, estuco o morteros para juntas.
Todo también eran fáciles de transportar en canoas. La prueba es la mención en el Códice Mendoza, donde hay un
joven sacerdote de movimiento de tierra para reparar un templo (Figura 23). Esta representación iconográfica nos
permite abordar rápidamente el problema del estado de la mercancía durante el transporte. De hecho, vemos en esta
imagen que la tierra se carga el mismo barco, y tomamos nota de que no se empaqueta en bolsas u otros recipientes.
Por lo que podemos deducir lógicamente que el barco en sí se considera un contenedor. Al cargar un barco de
cualquier tipo, no es necesariamente una pérdida de espacio debido a la forma del casco y más específicamente en
ambos extremos. Sin embargo, las representaciones muestran que con el fin de optimizar el transporte de estos
diversos materiales al espacio, que son responsables de la misma canoa siquiera va a mantener los extremos para
aumentar la masa en movimiento.

El transporte de comida era sin duda el tráfico más intenso y uno de los principales usos de las canoas. En
su verdadera historia de la conquista de NouvelleEspagne, Bernal Díaz (2009: 345) describe lo siguiente:

" En el lago, vimos circular una multitud de barcos que traen cada comestibles, otros bienes. "

La mayoría de la comida había mercados de destino final de la cuenca de México, la más importante es la de
Tlatelolco. Como ya comentamos en nuestro primer año de la memoria, había un canal de flujo, que fue directamente
a la laguna en este mercado, facilitando así su suministro. Los productos provienen, sobre todo, en los cultivos "Chinampas"
situado alrededor de la capital o en los lagos del sur de Xochimilco y Chalco, que produjeron verduras, frutas y flores.
Otros alimentos, como el pescado o aves, por ejemplo, fueron cazadas o pescadas en barcos en la laguna de
México, como lo atestiguan las fuentes literarias e iconográficas. Por último, incluso de otros productos alimenticios
fueron transportados a la capital, siempre a través de canoas o pavimento.

Además de la construcción y de bienes de alimentos materiales, como tributos fueron transportados por
canoa a Tenochtitlan, como describimos Gomara (1966: 154-155):

"No había nadie en estas tierras que pagaron tributo al señor de México ... + * Todos estos tributos fueron
transportados a la Ciudad de México el hombre atrás o en canoas, al menos lo suficiente para mantener la casa
Moctezuma 8. "

En consecuencia, es posible que nosotros pensamos que la llegada de estos bienes preciosos destinados a una parte en las
casas del emperador, eran también para ser enviado a los diferentes edificios

8 " No había nadie en toda su dominios que no pagaron tributo al Señor Algunos de México ... + * Todos los tributos tesis fueron llevados a México sobre las

espaldas de los hombres en canoas o, al menos lo suficiente para mantener el hogar de Moctezuma "
vía procesional. Así, la llegada de estos artículos de lujo tales como animales salvajes, ropa o plumas de adorno, por
ejemplo, se expuso la vista de todos. Los barcos pasaban sin duda los canales principales (se necesita una gran
anchura) haciendo de esta procesión una especie de exhibición de poder y la riqueza del emperador y por extensión
del poder del imperio. Además, es posible pensar que esa riqueza debe ir acompañado durante todo el viaje por una
multitud de barcos con gente común y soldados que protegen la mercancía.

Por lo tanto, al centrarse el sistema de transporte de estos bienes, para casi todos directamente de la
cuenca de México, es fácil entender que el dominio y la explotación del medio ambiente del lago y su gente fue la
uno de los factores de éxito de los mexicas contra otras fuerzas políticas como Cuenca Texcoco o Atzcapotzalco.
También estudiar el funcionamiento de los mercados y de la circulación de mercancías nos permite abordar un tipo
diferente de lago directamente relacionada con los patrones de tráfico, es un montón de zonas de ruptura.
Figura 21

Figura 22
Figura 23

Figura 24
Figura 25

Figura 26

Figura 27
Figura 28
Figura 29
c) Características específicas:

Situado en la laguna de México, el espacio urbano se estructuró mediante diques, caminos y canales,
promoviendo así la fluidez del tráfico lago. Las mercancías transportadas por estas vías fluviales y terrestres hacia
Tenochtitlan fueron controlados, sujetas a impuestos, almacenados y vendidos. Cortés (1982: 132) nos señaló que:

" En todas las entradas a la ciudad, donde descargamos las canoas * ... +, hay cabañas donde los huéspedes a los guardias que
controlan y elevan una contribución para cada producto .. "

Por lo tanto, una organización de este tipo requiere la creación de espacios bien definidos, dedicada al control y almacenamiento de

mercancías. Esto se conoce como zonas de ruptura de carga que en este caso corresponden a los puertos, lugar de

almacenamiento, con muelles que permiten el tránsito. Estas estructuras tienen diferentes pero complementarias funciones. El

diccionario define estas dos estructuras:

puerto: refugio natural o artificial diseñado para acomodar barcos hacen la carga y descarga, así como el
mantenimiento.

Embarque / desembarque: muelle o embarcadero equipados para embarcar o desembarcar pasajeros o


mercancías.

Así, la aplicación de estas disposiciones específicas no exigen los mismos espacios y técnicas de
construcción. Un puerto es un conjunto de estructuras unidas por sus funciones: recepción e inspección de las
mercancías (aduanas o de concesión), el espacio de almacenamiento de bienes y barcos (depósitos, almacenes,
muelles ...), así como áreas comerciales (puestos de venta , tiendas ...). La construcción de un lugar tan emplea una
bastante considerable que requiere mucha mano de obra de arquitectura. Durante nuestra estancia en la Ciudad de
México, no se encontraron certificadora informe de excavación, desde un punto de vista arqueológico, tal
descubrimiento. Por otra parte, tenía que estructuras de estilo mexica en los puertos en los lagos de Xochimilco y
Chalco, al igual que la de Ayotzingo. Por lo tanto, parece ser puertos lógicos dedicados en parte a la recepción de los
tributos, que tenía que ser la presencia de controladores mexicas nombrados por el emperador para proteger su
propiedad. Mientras todo esto es sólo una hipótesis, sería muy interesante para investigar en este sentido, los sitios
podrían albergar tales arreglos.

En cuanto a los muelles o muelles, que son mucho más estructuras "efímeras", ya que requieren solamente
un pequeño espacio con un puente reducido dada la anchura de los canales que hemos mencionado anteriormente.
A nivel arqueológico, hay rastros visibles que revelan
la madera ranura estacas que permitió un oso
piso que fue descubierto en el Palacio Nacional de la Ciudad de México. Esta información fue proporcionada a nosotros
durante nuestra estancia, Leonardo López Luján. Afortunadamente datos etnológico nos confirma la existencia de estas
estructuras debido a la navegación se realizó en la laguna de México hasta principios del siglo XX. El ejemplo más
relevante es el Canal de la Viga vinculación de Xochimilco en México-Tenochtitlan. Pasó a lo largo de la calle en la que
Roldán fue una de estas estructuras (Figura 30). Hoy en día, gracias a la restauración de la Casa Talavera,
se le ha permitido visitar, vimos el punto culminante de la parte trasera de la casa que daba a un antiguo canal. Por
lo que se organizó con el fin de cargar y descargar mercancías dentro de la casa a través de un sistema de puertas
correderas que pone en relación la vivienda y la navegación. Por tanto, es lícito pensar que todos los canales de
casas bordillos tenían este tipo inteligente de desarrollo, con lo que el tráfico más fluido.

Otro tipo específico de diseño utilizado para fines militares: el arsenal.

Arsenal: Centro organizó para la construcción, mantenimiento y almacenamiento de barcos de guerra, sino también para el depósito de

armas y municiones.

Esto es, como puertos, un almacenamiento y reparación de equipos militares. Se necesita este tipo de espacios en
forma de grandes instalaciones es posible almacenar grandes canoas, lo que implica la construcción de un acceso
directo a la laguna.

Sahagún, en el capítulo XXV, en fiestas y sacrificios que se iban a Pantitlán,


pozo de agua en el lago de Texcoco, menciona la existencia de estas instalaciones específicas (1982: 113-

114):

" Cuando todos fueron sacrificados, tomamos todas las ofertas * ... + y los llevamos a donde la laguna se
llama Pantitlán, situada no lejos de los arsenales. "

"Luego arrojó el incensario en la laguna. La canoa se volvió inmediatamente hacia la tierra y los remeros corrió a
toda velocidad hacia el punto llamado Tetamaçolcoqui estaba aterrizando. Todos ellos bañados y el barco fue devuelto a su
almacenamiento. "

En esta última cita, una referencia a un espacio de almacenamiento es interesante. De hecho, se deja claro que las
diversas disposiciones específicas de la laguna fueron determinados por sus funciones: puerto, muelle y embarcadero
para el arsenal para el comercio de material de guerra y cobertizos para embarcaciones ceremoniales. Esto implica la
existencia de diferentes tipos de canoas asociados con actividades muy específicas. A continuación, parece lógico
decir que cada tipo de canoa tenía una función específica y de un solo uso. Tal como se deduce Sahagún, canoas
ceremonial, una vez utilizado, se almacenaron hasta la próxima ceremonia. Todo esto es más o menos confirmado en
nuestra tipología en el Capítulo 3.
Figura 30
capítulo 3

a) Tipología de artesanía y medios de propulsión:

Se estableció a través del estudio de las fuentes etno-histórica de la XVI e siglo que se usaron las canoas
ampliamente por los mexicas de Tenochtitlan. Tales fuentes escritas e iconográficas nos proporcionan información
para el tipo de construcción, la forma, decoraciones, capacidad de carga, los medios de propulsión y los materiales y
herramientas utilizadas por los mexicas. Un resumen de los datos disponibles sugieren que, como canoas y
piraguas se reunieron en los viajes de Colón, la primera forma de navegación practicado en la cuenca de México se
hizo de un solo tronco ahuecado: las canoas. Aquí hay algunas descripciones de estos barcos tan numerosas en la
cuenca de los lagos:

"Funcionan con * ... + agua en sus botes y canoas están hechas de un tronco hueco "(El Conquistador
Anónimo 1986: 95)

" En estos lagos flotar unos doscientos mil de estas pequeñas embarcaciones, llamado por acalli, es decir, la casa
indígena en el agua, atl, agua y calli, casa, la palabra se compone de dos términos. Los españoles llaman las canoas,
una palabra que se utiliza en el lenguaje de Cuba y San Domingues * ... + "Gomara (1966: 149)

fuentes iconográficas:

Es lógico que los mexicas tenían formas y tamaños canoas dependiendo de su uso. Por ejemplo, un
buque utilizado para el transporte de mercancías debe tener un fondo plano que los buques de guerra. De este
modo, mediante el estudio de cerca las diversas canoas iconográficos, hemos sido capaces de establecer una
tipología. Este trabajo de observación tiende a probar que la variedad de canoas que se presentan en un solo
documento o una sola junta de ilustración, es una prueba de la diversidad morfológica de barcos mexicas. El
corpus de las fuentes es como sigue (Figura 31):
Tipos de embarcaciones:

Las canoas son barcos presentes en todos los continentes, nos basamos en la tipología establecida por
Rieth y Pomey en canoas Europea (2005: 193). El corpus que nos hemos reunido para este estudio no permite
clasificar a todos los buques identificados. De hecho, muchos de ellos no son de fácil lectura y otra presente una
imagen incompleta. Sin embargo, hemos elegido para ilustrar esta tipología con una selección de los ejemplos más
representativos para optimizar la legibilidad del documento. Todos los buques identificados se encuentra por lo tanto
en el apéndice. Por lo tanto, aquí es la tabla de resumen de los diferentes tipos de canoas (Figura 32):

Canoas definidos como Tipo 1 son aquellos que corresponden a las descripciones habituales que se
pueden encontrar en las fuentes del siglo XVI. Ilustran un barco de fondo plano con popa y el ángulo de proa (Figura
33). Por lo tanto, podemos decir que los dos últimos son a menudo una punzada ángulo ligeramente diferente,
aunque las fuentes no son consistentes para definir qué es el ángulo más pronunciado. Sin embargo, estos datos
específicos sobre los ángulos de esbeltez deben ser manejados con cuidado. Las fuentes iconográficas nos dan una
idea bastante exacta de la forma de las canoas y los detalles son una interpretación del ilustrador.

Tipo 2 es un barco de fondo plano que se ha señalado extremos (Figura 24:


42).

El tipo 3 y 4 son los dos barcos de fondo plano. Tipo 3 tiene dos extremos angulares (figura 22: 41)
mientras que el tipo 4 tiene un extremo en punta y el otro ángulo (Figura 34). Mientras que en el corte y el plan de
este tipo de barcos parecen similares, que tienen grandes diferencias en las ilustraciones. Por lo tanto, hemos
preferido para aislarlos unos de otros.
Tenga en cuenta que esta tipología mediante nuevas utilizaciones aparecen canoas. Por lo tanto, la religión estaba
estrechamente relacionada con el estilo de vida de los mexicas, dio lugar a diversos rituales y ceremonias en honor de las
deidades relacionadas con el agua: los Tlaloques. Ocupaciones o actividades que eran en honor a estas deidades estaban
realizando estas ceremonias a menudo utilizando canoas. Tlaloc era la principal deidad asociada con el agua, que se sentía
honrado y celebrado por los que dependían de agua o lluvia, es decir, todos los habitantes de Tenochtitlan (Sahagún, 15): "Este
dios llamado Tláloc era el dios de la lluvia. Se dijo que estaba cayendo agua para regar la tierra, de modo que por la acción son
plantas naquissent, árboles, frutas y subsistencia. ".

La mayoría de las figuras políticas y religiosas de Tenochtitlan y la periferia de la cuenca se reunieron


durante la gran fiesta en honor de Tláloc. El punto culminante de la ceremonia se llevó a cabo en Pantitlán en el
medio del lago de Texcoco:

"* ... + los grandes dignatarios y listo ... * + secuestrado a una niña de siete u ocho años sobre sus hombros ... * +
que estaba vestida de azul, para representar la gran laguna y todos los otros manantiales y arroyos; se le pidió una
corona de cuero teñido en la cabeza, coronada por una borla de plumas azules. * ... + abordaron una piragua ... + *
sin jugar parada (música) y el canto, acompañado de innumerables canoas mujeres, hombres y niños para asistir a
la ceremonia. Se dirigieron hacia el centro de la laguna en este lugar que llamaron Pantitlán, donde la laguna se
forma un vórtice que de vez en cuando, cuando el agua sube, pone en peligro muchas canoas por negligencia y
inadvertidamente al pasar sobre. * ... + Y luego se llevaron a la niña y con un cuchillo para matar patos, sacrificaron y
goteando sangre en el agua. * ... + Después de iniciar el cuerpo de la niña, reyes y nobles entraron en sus canoas ... "(Duran,
1967: 88)

"Cuando la fiesta había terminado, tomamos los papeles, adornos que habían sido necesarios para el banquete;
realizamos todo en un agujero que estaba en el fondo de la laguna de México, llamado Pantitlán, y lo echó allí. "(Sahagun:
46) Figura 35

Las otras deidades asociadas con la lluvia o generalmente asociados con el agua fueron celebrados por los
que dependía de la navegación y sus canoas. Se atribuyó a la invención Opochtli varias herramientas: redes de pesca,
el tridente para matar peces y aves y esencial para impulsar canoas de remo. (Sahagun: 36). Fue honrado por los
pescadores " las personas que negocian en las aguas ". Chalchiuhtlicue, diosa del agua, podría destruir a los que se
aventuró allí. Ella fue honrado por "Todos los que tomaron agua para basar su tráfico, ya sea mediante su venta o
mediante la participación en la pesca o en el tratamiento de toda la producción procedente de aguas "(Sahagun: 81)

Hay que interpretar estas ceremonias como una forma de honrar a los dioses para asegurar la prosperidad y la seguridad,

debido a que las actividades del lago podrían ser sinónimos peligrosas o incluso la muerte.

Además de un uso diario y religiosa, las canoas se utilizan en gran medida por los mexicas a la guerra. Para
apoyar el complejo urbano de Tenochtitlan y para mantener la ingesta mínima de bienes vitales, la guerra era de
importancia primordial. Debido a la posición de la isla de Tenochtitlan, alimentos y ropa habrían sido difíciles de
producir u obtener localmente como y midiendo el aumento en el tamaño de
la ciudad y su gente. Para garantizar un cierto nivel de vida, muchos de los productos fueron importados. Uno de los
mayores talentos de mexica, conocido desde su llegada a la cuenca, fue su capacidad de guerra. Ellos desarrollaron
este talento y se han sometido las áreas circundantes al reclamar su tributo periódica. Para lograr y mantener este
papel del poder central, los mexicas tenía una reputación de las personas feroces a través de un fuerte dominio
militar evitando así cualquier invasión.

Holt (1979: 45) en su análisis de los métodos de las guerras de los mexicas, sugiere que si bien las fuentes
del siglo XVI que describen un poco el uso de canoas por otros grupos que habitan la cuenca, los mexicas se sabe
que tienen concienzudamente construido su armada para navegar hacia y desde la orilla del lago. Además, el autor
presentó documentos que certifiquen su determinación de mejorar el uso de sus canoas de guerra con diferentes
ejercicios con el fin de garantizar una total libertad contra toda regla de las personas en función de los bancos.

Tenga en cuenta que aquí la importancia de la confiscación de canoas como botín de guerra. Este fue probablemente
uno de los actos por los que los mexicas fueron capaces de ampliar su flota de canoas de guerra. Uno de los pocos
ejemplos que describen la derrota de los mexicas es visible en el vuelo Códice Mendoza (Figure36). III: Folio4). Los
recipientes deben tener algún significado que se menciona y se muestra en esta lista de las pérdidas sufridas por los
mexicas. En esta ilustración, una probable india Chalco está por encima de la caseta que sostiene en sus manos un
bloque de piedra. Tal vez se trata de una manera que sugiera que una de las técnicas para hundir un buque enemigo fue
a pique con piedras pesadas. Tenga en cuenta también que una de las canoas dibujadas es mayor que los otros tres,
sugiriendo diferentes tamaños de los buques de guerra. Añádase a esto que algunas canoas estaban pintadas o
esculpidas (Figura 37) para ir a la guerra. Además, muchos barcos que llevaban los guerreros armados tienen medidas
de seguridad para protegerse del fuego enemigo (Figura 38).

Tipología de medios de propulsión:

Para este tipo de embarcaciones se añade que los medios de propulsión para moverlos. Se basa en el
estudio de las mismas fuentes iconográficas, así como hacer nosotros en chinampas Xochimilco, durante nuestra
estancia en México, que puede ofrecer esta tipología.
Según las fuentes iconográficas hay un medio de propulsión: paddle. Sin embargo el auge, ahora ampliamente
usada en Xochimilco, no se muestra claramente en las fuentes iconográficas.

Hay dos tipos de paletas: aquellos con un mango largo y una hoja rectangular (Figura 24: 42) y aquellos con un
mango largo y una cuchilla ovalada (Figura 39). De acuerdo con las fuentes iconográficas que son los más utilizados
por los remeros de pie para que puedan ejercer mejor su fuerza.

La implementación de este tipo de embarcaciones de propulsión y medios nos invita a hacer algunas
preguntas. De hecho, dependiendo del tamaño de los barcos y su carga de carga o pasajeros, el número de
diferentes remero. Desde luego, podemos utilizar este título a la información del índice para el estudio impulsado
futuro paleta.

Un poco de matemáticas:

Es la canoa en exhibición en el Museo Nacional de México, descubierto en un contexto arqueológico que nos
permitió, a partir de las mediciones tomadas durante nuestra estancia, para estimar el volumen que podría llevar a ese
tipo de canoa.

Patrice Pomey y Eric Rieth (2005) identificaron tres métodos de cálculo para calcular el volumen
de un buque:

- El primer método consiste en calcular el volumen a partir del peso de la carga. Aquí no tenemos ningún
dato sobre la carga de hacer este primer método de cálculo inutilizable

- El segundo método consiste en estimar, a partir de los restos de la cáscara, el volumen de madera para
determinar su peso en seco. Por lo tanto, se estima el desplazamiento de la carga, es decir, el peso del
volumen de agua desplazado por el recipiente cuando se carga el último. Esta es restando el soporte en
movimiento el peso del casco como sea posible para obtener la capacidad de carga del barco. Este método es
el más preciso y con frecuencia permite una interpretación gráfica del vaso estudiado. Sin embargo, eso no
tiene suficiente información, este segundo método es inútil aquí.

- El último método se llama fórmula calibre. Permite para estimar el volumen del recipiente de reduciéndola a una
forma geométrica simple, un cuboide aquí. Sólo calcular su volumen mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
Longitud x anchura x altura. Con este resultado, tendremos que ponderar. Esto es para tener en cuenta las
irregularidades y la forma del casco, sino también el espacio mínimo requerido para el almacenamiento del
instrumento o equipo requerido aquí en lugar del remero. Mediante la aplicación de este método se logró un
resultado que sigue siendo aproximada, con una capacidad de carga de alrededor de 1 tonelada.
Este método lo que nos permite comprender la importancia de la navegación y su utilidad en el transporte de
mercancías más pesado que podría ser material o esculturas monolíticas (Capítulo 2) la construcción. Por lo
tanto, un bloque de 12 toneladas escultura Taltecuhtli podría ser transportado por carretera junto al lago con
el acoplamiento de varias canoas uno con el otro para distribuir el peso y aumentar la capacidad de carga.
Sería interesante para futuras investigaciones para llegar a obtener una cantidad suficiente de información
que se aplicaría el segundo método de cálculo para proporcionar estimaciones más exactas.
Figura 33 Figura 34

Figura 35
Figura 36

Figura 37
Figura 38

Figura 39
b) Tipo de madera, carpinteros y herramientas:

especies:

Los arqueólogos también utilizan fuentes etnohistóricas como artefactos y basan sus investigaciones en un
enfoque multidisciplinario. Debemos profundizar el estudio de las fuentes máximas que generalmente no mencionan
los barcos que anecdóticamente, que nos empuja así a hacer un estudio sistemático cuando se trata de barco o
otras embarcaciones. Además de los datos relativos al análisis de la arquitectura de la canoa que obtuvimos durante
el estudio de la conserva en el Museo Nacional de la Ciudad de México, las fuentes del siglo XVI, en combinación
con los datos arqueológicos y forestales proporcionar pistas sobre las tecnologías utilizadas y la explotación de las
especies de madera adecuados para la construcción de estas canoas. especies de madera más explotadas son:
roble, aliso,

La especie más representada en madera, que se encuentra a lo largo de los ríos y cerca de fuentes de agua dulce,
es conocido por los mexicanos bajo el nombre de ahuehuete ( Taxodium mucronatum), que en lengua náhuatl 9 puede ser
traducido como "El árbol viejo de agua". Esta especie crece tanto cerca de las costas y lagos, sino también en las montañas
que rodean a una altitud de entre 300 y 2500 m (Record, 1943: 30). Puede ser de hasta 40 m de altura con un diámetro de 2
a 14 m. Por lo tanto, es un robusto árbol de rápido crecimiento, que crece en una amplia zona de la biogeografía. Hoy en día,
este tipo de madera es mejor conocido como el calvo ciprés mexicano ( Taxodium mucronatum). Sin embargo, no es
exactamente una verdadera ciprés, porque su madera es más ligero, más suave y más resistente a los daños. Esto es lo que
Standley (1920-1926, Vol. 23: 60) nos habla de este árbol:

"* ... + esta es una de las especies más conocidas en México, sobre todo debido a su tamaño. El individuo mayor es el
famoso árbol en Santa María del Tule, cerca de la ciudad de Oaxaca, que es más de 38,6 m de altura y tiene una
circunferencia de tronco de 51,8m, siendo su diámetro más grande 12 m y el lapso de sus ramas siendo aproximadamente
42 m. Cypress Moctezuma situado en Chapultepec Park, la medición de 51 m de altura y tiene una circunferencia de tronco
de 15 m. ".

Todas estas características lo convierten en una especie de elección para la construcción de barcos porque la madera es fácil de trabajar

con herramientas de piedra y no se pudre después de una estancia prolongada en un medio acuático.

Otro árbol que era adecuado para la construcción de canoas se llama tlatzcan por los aztecas (Sahagún, 1963: 106). Hoy
en día conocido como el nombre de ciprés americano ( Cupressus lusitanica) empujó en la Cuenca de México alrededor de 2 500
metros sobre el nivel del mar (Leshikar, 1982: 73). Aunque no es tan imponente como el ciprés calvo mexicana, el tamaño (de 20 a
30 m de altura)

9 ahuehuetl
su diámetro y sus propiedades técnicas eran ideales para tallar canoas (Record, 1946:
7).

la Pinus ayacahuite, llamado ayauhqauitl 10 por los mexicas, es una variedad de pino que crece a una altitud de
2.300 a 3 500 metros en la Cuenca de México (Leshikar, 1982: 73) con lo que las especies adecuadas para la
construcción canoa. Este árbol puede alcanzar una altura máxima de 50 m con un tronco a una mejor medida de 1,50 m
de diámetro. Perteneciente a la familia de los pinos blancos, esta especie es fácil de trabajar ahí su uso por los
carpinteros para todo tipo de trabajos (Record, 1946: 15-20).

la Pinus montezumae Es un pino amarillo que se encuentra a unos 3500 metros sobre el nivel del mar en la cuenca de
México (Sanders et al. 1979: 88). Aunque no es tan buena calidad como las otras especies mencionadas, este árbol se utiliza por
su rápido crecimiento y se iba a utilizar para la construcción de pequeñas embarcaciones. Según Record (1946: 20) que puede
crecer hasta 30,5 m de diámetro, pero no puede exceder de 0,9 m.

Varias especies de robles también fueron explotadas por las canoas de los carpinteros de la Cuenca de México
para hacer herramientas (Sanders et al. 1979: 293). Sin embargo, debido a su dureza y peso, es poco probable que el roble
fue utilizado por los aztecas para canoas construcción. El trabajo de esta especie es necesario piedra o cobre herramientas
que se usan rápidamente debido a la dureza de la madera haciendo que la fabricación de canoas demasiado larga y
demasiado caro. Por otra parte, una vez cortada, la canoa vacía ya estaba pesado, lo que obviamente reduce su velocidad
y capacidad de carga. El uso de este combustible para embarcaciones sólo aparece después de la llegada de los españoles
que poseía las técnicas de construcción naval y herramientas de una forma diferente y más eficaz que los aztecas.

Las cuatro especies ( Taxodium mucronatum, Cupressus lusitanica, Pinus montezumae y Pinus
ayacahuite) anteriormente, fueron sin duda utilizado canoas colombino construcción. Sus propiedades comunes: la
flexibilidad de su madera, lo que facilitó el trabajo con herramientas de piedra y cobre, se enfrentan a diferentes
moho resistividad en un ambiente húmedo y ligereza. Esta ligereza hacen muy atractiva, ya que, si se construye en
ubicaciones remotas orillas de lagos, los botes hechos podrían ciertamente ser usados ​y, además, tenían que ser
muy rápido y práctico. La principal diferencia entre estas especies en el tamaño de su diámetro, permite escuchar
construcción naval en una con diferentes tamaños de acuerdo a sus utilidades.

Herramientas:

Aunque los datos etnohistóricos siglo XVI no describe específicamente la construcción de los barcos de
trinchera, parece lógico que la técnica puede ser llamado sustractiva (Pomey y Rieth, 2005: 191):

"El proceso sólo la excavación de un tronco permite obtener, restando 85 a 90% del volumen del material original, una
concha, en forma de en un único árbol, que varían en longitud desde

10 Sahagun 1963: 107


por especie, las condiciones de desarrollo del árbol, el contexto ecológico y el período ... ". En la cuenca de México, las
herramientas más utilizadas para trabajar la madera, que se ilustra en las fuentes del siglo XVI fueron: la azuela, hacha,
cincel y martillo. En Sahagún, se ilustran varias herramientas carpinteros: la figura La figura 40 muestra un ser humano
tableros ser cargadas con un hacha como el figura 41 nos muestra otra ocupado haciendo un ídolo de madera con una
azuela, un martillo y un cincel. Estas son las mismas herramientas o tipos de herramientas que se utilizan en la mayoría
de la construcción naval en el mundo e históricamente.

Antes de que los españoles llegaron, los indios de la cuenca de México, al igual que los del Nuevo Mundo no
estaban usando herramientas de hierro. Los que se utilizan principalmente eran de piedra y obsidiana. Obsidiana, por su
dureza, era un material que tiene una buena resistencia al impacto y por lo tanto codiciado por azuelas de fabricación y ejes.
Si se utiliza en la fabricación de herramientas para trabajar la madera blanda, la finura tenía que compensar su tendencia
natural a romper con demasiada facilidad (Leshikar, 1982: 75). El depósito de obsidiana más importante en toda
Mesoamérica en tiempos antiguos se encuentra al norte de la cuenca de México. Nótese, sin embargo, que el cobre y otros
metales blandos fueron también se utiliza en el utillaje. Bernal Díaz (2009: 343) escribe que en el mercado de Tlatelolco,
"Nos sigue vendiendo ejes de latón, es decir, cobre y estaño. "E incluso, Sahagún (1963: 235) describe la extracción de cobre
y estaño.

carpinteros:

Las fuentes del siglo XVI revelan algunas informaciones relativas a los carpinteros indígenas. Sahagún (1961:
27) nos dice que los carpinteros son hombres llenos de recursos a medida que trabajan la madera en función de la
temporada y que no explotan los árboles antes de que estén perfectamente utilizable o completamente seco (1981: 733):

" Los árboles secos que están de pie o caído al suelo se llaman quauitl. Puede trabajar con ellas.
* + ... En una palabra, que hace que todo lo que se puede hacer con la madera, y se nota en el texto náhuatl. "

Sin embargo, en su descripción, Sahagún no menciona específicamente el fabricante carpinteros canoas. Esto nos
preocupa porque estos eran carpinteros para ocupar una bastante importante teniendo en cuenta su experiencia y
el aspecto importante de la navegación en la sociedad mexica.

Al final de una reunión con Hélène Guiot, investigador especializado en la navegación en la Polinesia, nos ha
parecido interesante comparar las civilizaciones mexica y la Polinesia. De hecho, estas dos culturas de las islas en
diversos grados, dependen de su entorno y funcionamiento. Ambos tienen la necesidad de avanzar con los barcos:
canoas. Por supuesto, la morfología de estos barcos es totalmente diferente porque los mexicas navegar en
canoas, mientras que la Polinesia ellos, navegando en canoas de montaje -
cosida 11. Sin embargo, estos dos tipos de barcos están utilizando el mismo procedimiento: elección de la tala de
árboles, vaciamiento, el lanzamiento. Lo que nos desafía es el estado de los constructores de canoas. De hecho,
Wallis carpinteros marinos o tufugas son las que tradicionalmente tanto construir casas residenciales que canoas y
también conocen la técnica del tamaño de la piedra. También se utilizan como herramientas únicas, azuelas. Estos
hombres ocupan en la sociedad una plaza central en el ámbito de su competencia. Esto explica el concepto del
honor y la cara de su título cuando un proyecto 12. la

tufugas más respetado fueron llamados a construir grandes canoas ceremonial o la guerra por sus líderes. Había,
pues, dos tipos de comandos que no hagan uso de la misma especie y el mismo ritual: las órdenes privadas y
públicas órdenes. El mismo tenía que pasar en la cuenca de México. Los constructores de canoas deben tener más
títulos que les permiten vivir durante todo el año lo que explicaría el hecho de que no hay ninguna mención
específica carpintero. Además, también se tienen que manejar dos tipos de comandos: individuales para la
navegación en el uso diario, y pública, para llevar ofrendas durante las ceremonias dedicadas a deidades como
Tláloc o agua Chalchiuhtlicue (Sahagún 1982: 81 -114).

De acuerdo con el Códice Mendoza, aprendemos que el carpintero es una de las profesiones que se pasa de padres a hijos.
En la obra de Pierre-Chanel en Simutoga Tufuga Wallis, Polinesia, se dedica un capítulo a la formación de futuros joven Tufuga
( 1992: 47-49). Explicó que lo más importante es observar el trabajo de los antiguos. Por lo tanto, siendo el hijo de un
carpintero, implica que se sigue de una edad muy joven (7 años) a su padre en las obras de construcción, familiarizándose
técnica y socialmente con el mundo profesional. El niño utiliza y agudiza las herramientas de remojo y las diferentes etapas y
técnicas de construcción. Poco a poco las responsabilidades que se le dieron las herramientas: carry, la luz del fuego,
corregir deformidades de la madera hasta que se convierte es un artesano experto. Este proceso de formación observada en
Wallis iba a ser bastante similar a la que existía en la Cuenca de México.

Después de describir el material y las herramientas utilizadas por los fabricantes de canoas, vamos a ver
para construir estos barcos dugout, tratando de seguir la cadena de funcionamiento.

11 Guiot

2001 "La construcción naval tradicional de la Polinesia: la dimensión cultural de un proceso técnico", en Las técnicas y
culturas, Nº 35-36: 445-478, CETMA, París
12 Guiot

2000 "Úvea Wallis, una isla capturados por los dioses", en carpintería marina y arte de la navegación: familias de negocio: 112-120,
ed. Museo de Bellas Artes de Chartres, Chartres
c) Construcción:

La realización de esta parte técnica, se basa en los datos arqueológicos y etnohistóricos de canoas
polinesias a los fabricantes debido a sus técnicas de construcción están documentados. A falta de evidencia directa
de ello en la cuenca de México, que también se utiliza la obra de Benoît Bérard en las Antillas Menores y el libro del
aventurero Michel Piessel 13 para confirmar nuestras declaraciones. El estudio de esta cadena operativa 14 nos
permitirá comprender la complejidad de un proyecto de este tipo.

Selección de un árbol:

Como vimos en el capítulo anterior, la construcción de una canoa es un proceso largo y pensando con
antelación. La elección de las especies de madera en base a su calidad técnica requiere un profundo conocimiento
de su anatomía y sus propiedades (Figura 42). El carpintero fue sin duda intervenir en los árboles que interesa, en
particular, es decir, que debe podar regularmente para mejorar su rectitud y promover el crecimiento en altura
(Guiot, 1997: 460). En su tesis, Guiot Hélène nos dice que cuando Tufuga era un árbol joven prometedor,
débroussaillait los enfoques con el fin de promover su crecimiento y se practica una decoración parcial en un lado
del tronco de manera que la parte de la madera expuesta al abismo de aire, el cual tenido el efecto de facilitar la
extracción de muestras de la manga durante la construcción de la canoa (1997: 460). El trabajo sobre la madera por
lo general comienza antes masacre del eje lo que significa que la construcción de una canoa es principalmente un
diseño visual (Figura 43). Dada una necesidad significativa de las materias primas y la inversión de tiempo por un
tronco adulto, carpinteros se vieron obligados a administrar manera predictiva la madera abastecerse. De hecho,
varios años podrían pasar entre el marcado del árbol y su masacre, Pinus.

masacre:

Una vez que el árbol seleccionado, el siguiente paso, masacre, que es decisivo en la construcción del futuro
canoa. A continuación, todas las habilidades de los carpinteros está llamado: el conocimiento de la anatomía de la
madera, utilizando la posición de la luna y la técnica para la masacre (Simoutoga 1992: 95). De hecho, carpinteros
refieren a la posición de la luna para identificar los períodos en que la madera está fuera savia. Por lo tanto, es menos
propenso a romperse y el ataque de las termitas. En primer lugar, el constructor de barcos debe elegir la dirección de la
caída de árboles y luego procede a una limpieza para eliminar cualquier árbol o arbusto que pueda impedir su caída.
En segundo lugar, el uso de un hacha (Figura 44a, 44b), la muesca de la base del tronco en dos o tres lados (Best,
1925: 51)

13 Peissel, M.

1984 Itza, o el misterio de los restos del naufragio Maya al. La aventura continua, Robert Laffont, París

14 Leroi-Gourhan 2009 Medio y la técnica colección Ciencia hoy, Albin Michel, París
masacre. La parte donde se enciende el fuego, se humedece con barro para evitar el desbordamiento de las llamas. Por
último, una vez que el árbol caído, el carpintero dejó una o dos ramas fuertes que sirven como palanca para ajustar la
posición deseada y comenzar a remontar la canoa futuro.

trazado:

Equipado con un trozo de carbón, el carpintero empieza a dibujar las líneas de base después de estudiado
suficientemente las características de la madera (Figura 46). Identifica el alabeo (deformación de la madera al exterior) y los
rebajes (de madera hacia el exterior deformaciones) y, a continuación marca (Figura 47) .A continuación, utilizando un
Herminette, se procede a la recuperación cada una de estas deformaciones para obtener la línea deseada como se muestra en la
Figura 48 (Simutoga 1992: 101-106).

vaciamiento:

Después de que el recorrido empezará ahuecando el tronco. Ellos están cavando el uso alternado de azuelas y el fuego

para obtener el resultado final (Figura 49 y 50). Este paso es crucial, ya que el más mínimo paso en falso, la madera puede explotar

o quemarse demasiado profundo, por lo que es tronco inutilizable.

Acarreo y el lanzamiento:

Al no tener experiencia con este tipo de sitio en la cuenca de México, sólo podemos especular sobre el
movimiento de canoas entre la obra y el lugar de lanzamiento. Hay entonces dos posibilidades: la primera es que la
obra de construcción se situó en el que el árbol fue cortado, el segundo es que el sitio se encuentra en las orillas del
lago. En ambos casos, la pregunta que surge es cómo el tronco fue transportado a los bancos. Lo único que
estamos seguros es de que debe haber un diseño especial que permite bajar los troncos. Una de las posibles
soluciones, proviene de la Polinesia, donde las canoas fueron transportados a la orilla con cuerdas mientras
observamos la Figura 50

. Esto implica un cambio de ambiente y la capacidad de reunir a un gran número de trabajadores.

Acabamos de ver que la construcción de una canoa requiere la presencia de varios de los participantes y la
implementación de técnicas y complejas específica, haciendo carpinteros hombres muy respetables.
Figura 40

Figura 41
Figura 42

Figura 43
Figura 44 Figura 44a

Figura 45
Figura 46

Figura 47
Figura 48

Figura 49
Figura 50

Figura 51
conclusión

El dominio de la navegación era una tecnología vital e indispensable en el desarrollo de Tenochtitlan y el


dominio económico, político y religioso en la cuenca de México. Los refugios son la clave para la adaptación de los
mexicas en el entorno de la cuenca del lago. Sólo con la llegada de los españoles, tiene tanto una tecnología más
sofisticada (polvo, armas, caballos, bergantines) y una estrategia militar diferente que la navegación Mexica tuvo
que hacer frente a un nuevo reto .

El entorno natural que ofrece la cuenca de México era propicio para el desarrollo de las civilizaciones
utilizando la navegación. Incluso si se manifestaron fuentes del siglo XVI, la cuenca destacan el estudio muestra
que el primer asentamiento humano, que se encuentra en las orillas de lagos, ya está practicando un tipo de
navegación.

Cuando los europeos llegaron a la cuenca de México, navegar sus barcos trinchera ya se conocía. A través de sus
muchas descripciones, el reciente estudio de la especie de madera utilizada y la canoa descubierto en 1959, que son
capaces de decir que estos barcos podían llevar alrededor de una tonelada. Esta estimación nos permite confirmar
las descripciones hechas por Colón en los barcos vieron frente a la costa de Yucatán, que hasta entonces eran
solamente del orden de la posible falta de datos arqueológicos. La puesta en común de la arqueología, la etnología y
la arqueología experimental, nos permite analizar mejor navegando en este continente, y para entenderlo mejor.

Espero firmemente que este trabajo pionero ha permitido entender mejor la navegación mexica. Sin
embargo, incluso si era posible demostrar la existencia de una amplia variedad de barcos, todavía serían necesarios
muchos datos arqueológicos para profundizar en este conocimiento. Con un estudio técnico de la canoa en
exhibición en el Museo Nacional de la Ciudad de México, ya tenemos algunas respuestas. Etnohistoria también
juega un papel clave en este estudio, ya que ayuda a identificar y definir los problemas y las limitaciones técnicas de
la navegación lacustre.
bibliografía
Apenes O.

1947 Mapas antiguos del Valle de México, UNAM, Instituto de Historia, Ciudad de México

Beato A.

1995 Canoas Central Europeo construcción, tipología, evolución, Volumen 1, Neuchâtel arqueología
No. 20, St. Blaise

Benson, EP (editor)

1977 El mar en el mundo precolombino, Dumbarton Oaks Biblioteca y colecciones de investigación, Síndicos de la

Universidad de Harvard, Washington DC

Mejor, E.

1925 La canoa maorí Boletín del Museo Dominion 7, Wellington, Gobierno de impresión, Nueva Zelanda

Blanton, RE

1976 El papel de la simbiosis en los cambios de adaptación y socioculturales en el Valle de México, en El Valle de

México, ed. por ER Wolfe, pp. 181-201, Universidad de Nuevo México Press, Albuquerque

Bonnie, ME, Robert K. Holz, Clark C. Gill, James P. Weiler y Stanley Arbingast

1970 Atlas de México University of Texas Press, Austin

Ciudad Real, A.

1976 Tratado curioso docto y Las Grandezas Nueva España, 2 volúmenes, UNAM, México
Calneck, E.

1972 patrón de Colonización y agricultura de chinampas en Tenochtitlan American Antiquity,


No. 37, pp. 104-115, Washington

Codex Azcatitlan

1995 Codex Azcatitlan, 2 volúmenes, Graulich et al. Sociedad de Americanistas BNF

Códice Mendoza

1992 Códice Mendoza, 3 volúmenes, Frances F. Berdan y Patricia Rieff Anawalt, Universidad de

California Press, Los Angeles

Columbus, C.

2008 El descubrimiento de América, 2 volúmenes, coll. El Descubrimiento / Bolsillo, La Découverte, París

Conquistador Anónimo

1986 Relación de algunas cosas de la Nueva España y la gran ciudad de México Tenustitán escrito por
un caballero de Fernando Cortés, Traducción John Rose, ed. John millones, París

Cortés, H.

1982 La conquista de México, FM / La Découverte, París

1983 Cartas de Relación, Porrúa, Sepan Cuantos ..., México

Cowgill, GL

1997 Estado y Sociedad en Teotihuacan, México, Annual Review of Antropología, 26: 129-
161, Universidad del Estado de Arizona, Phoenix
2009 Introducción a Teotihuacan y la cultura, en Teotihuacan: ciudad de los dioses, pp.21-
27, Quai Branly, Somogy, París

Davies, N.

1979 Los mexicas en el Período de Chapultepec: su impacto en su desarrollo político y religioso, en Mesoamérica:
Homenaje al doctor Paul Kirchoff, editado por Barbo Dahlgren: 97-103, INAH, México

Díaz del Castillo, B.

2009 Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, coll. El Descubrimiento / Bolsillo, Descubrimiento, París

Draper, R.

2010 Desentierran a los aztecas, National Geographic español, noviembre de 2010, vol.27 Nº 5, pp.6-25

Edwards, CR

1965 aborigen vela en el Nuevo Mundo, Suroeste Diario de la antropología, # 21 (4): 351 358

1978 el comercio marítimo en Mesoamerica precolombino, Papeles de la Fundación Arqueológica del

Nuevo Mundo, 40: 199-209, Universidad Brigham Young, Utah

Fariss, Nuevo México y Arthur G. Miller

1977 Marítima contacto cultural de los mayas: encuesta bajo el agua y prueba de excavación en Quinta Roo,
México, La Revista Internacional de Arqueología Náutica, 6 (2): 141-151

Falconer, W.

1970 diccionario de la marina de Falconer 1780 David y Charles reimpresiones, Latimer y Tendencia Company Ltd.,

Whitstable, Gran Bretaña


Gardiner, CH

1969 Poder Naval en la conquista de México, Greenwood Press, Nueva York

Gomara, FL

1966 Cortes: La vida del conquistador por su secretario, Traducido y editado por LB Simpson, University of
California Press, Berkeley

Gonzales, A.

1993 La urbanización indígena de la Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad


Xochimilco, México

Guiot, H.

1997 Waka y la construcción naval: la movilización del medio ambiente y la sociedad en los antiguos
polinesios. etno-arqueológica enfoque, PhD de la Universidad de París 1

2000 "Úvea Wallis, una isla capturados por los dioses", en carpintería marina y arte de la navegación: familias
de negocio: 112-120, ed. Museo de Bellas Artes de Chartres, Chartres

2001 "La construcción naval tradicional de la Polinesia: la dimensión cultural de un proceso técnico", en
la técnica y culturas, N ° 35-36: 445-478, CETMA, París

Hammond, N.

1981 canoas mayas clásicos, La Revista Internacional de Arqueología Náutica, No. 10 (3): 173 185

Hernández Pons, E.

2004 Acequia Real, en Arqueología Mexicana, vuelo Julio-Augosto. XII No. 68, pp.34-37
Holt, Barry H.

1979 guerra mexica-azteca: un desarrollo y análisis cultural, Tesis doctoral, Universidad de Texas en
Austin

Hough W.

1916 La Venecia de México, National Geographic Magazine, 30: 69-88

Lefebvre, K.

Tesis 2004 chinampas urbanas Tenochtitlan-Tlatelolco de maestría bajo la dirección de Brigitte Faugère,
Universidad de París 1, París

Leshikar Sr.

1982 La canoa mexica: un estudio histórico de diseño archeologicaland TIC, utiliza y

importancia, Universidad de Texas, Austin

1988 Apertura de la embarcación: de balsas a los barcos vikingos, en Barcos y naufragios de la

Américas ed. por George Bass, pp.13-32, Thames and Hudson, Londres

En Tlaxcala Lienzo

1983 El Lienzo de Tlaxcala, coll. Pasado y Cultura de México, edición. Privadas cartón y Papel de México, editor de
Mario de la Torre, Ciudad de México

López Luján, L.

1998 antropología religiosa del Templo Mayor, Ciudad de México: La Casa de las Águilas, Volumen 2, tesis doctoral bajo la

dirección de Pierre Becquelin, UMR 7535, Universidad de París X, París

En 2010 busca de Tenochtitlan National Geographic español, noviembre de 2010, vol.27 No. 5, pp. 26-33
Maudsley, AP

1956 Notas introductorias en el descubrimiento y conquista de México, 1517-1521 editado a partir de la única copia
exacta del manuscrito original de Genaro Gracia, traducido por AP Maudsley Ferrar, Strauss y Giroux, New York

McClung de Tapia, E.

2009 ecosistemas del Valle de Teotihuacan largo de su historia, en Teotihuacan: ciudad de los dioses, pp.29-39, el
Museo del Quai Branly, Somogy, París

Millon, R.

1973 La urbanización en Teotihuacan, México: El mapa Teotihuacan, University of Texas Press, Austin

Motolina T. Fray

1984 Historia de los Indios de la Nueva España, Porrúa, Sepan Cuantos ..., México

Musset, A.

1989 Agua en el Valle de México, técnica y cuestiones culturales (XVI - siglo XIX)

tesis doctoral bajo la dirección de Marcel Roncayolo EHESS, París

Niderberger, C.

1981 Veteranos paisajes y la arqueología catorce de la cuenca de México en el siglo VI antes de Cristo, 2
volúmenes, tesis doctoral bajo la dirección de J. Guilaine, EHESS, París

Ángel Palerm

1973 Obras en el systema hygraulicas prehispánicas lago del Valle de México, INAH, Ciudad de México
1974 Nuevas Obras Sobre las Noticias hygraulicas prehispánicas allí colonial en el Valle de México, INAH, Ciudad de

México

Parson, JR

1971 patrones de asentamiento prehistóricos en la zona de Texcoco, México Memorias del Museo de
Antropología, Universidad de Michigan, Ann Arbor 3

1974 El desarrollo de la sociedad prehistórica: una perspectiva regional del Valle de México, Journal of Field
Arqueología 1 (1-2): 81-108

Pomey, P. y Eric Rieth

2005 La arqueología naval al. "Arqueológico", dirigida por Alain Ferdiere, ediciones errantes, París

Grabar, Samuel J. y Robert W. Hess

1946 Maderas del Nuevo Mundo, Yale University Press, New Haven

Reith, E.

1998 Los barcos y los ríos: Arqueología patrones Neolítico hasta la época moderna en Francia, ediciones
errantes, París

Rabiele Rojas, T.

2004 Las cuencas lacustres del Altiplano central, en Arqueología Mexicana, vuelo Julio-Augosto. XII No. 68, pp.20-27

Romero, ME

1998 navegación maya en Arqueología Mexicana, Septiembre, octubre de vuelo. VI No. 33, pp.6-15
Sahagún B.

1978 Códice Florentino, Dibble y Anderson, La Escuela de investigación estadounidense y la

Universidad de Utah, EE.UU.

1985 Historia general de las cosas de Nueva España, Porrúa, Sepan Cuantos ..., México

Sanders, WT

1971 Los patrones de asentamiento en el centro de la Ciudad de México, en Manual de americanos indios Media,

editado por Robert Wauchope, vol.10: 3-44, University of Texas Press, Austin

Sanders, WT y Barbara J. Price

1968 Mesoamérica: la evolución de una civilización, Random House, Nueva York

WT Sanders, Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley

1979 La cuenca de México: Los procesos ecológicos en la evolución de una civilización, Academia Press, Nueva York

Simutoga, PC

1992 La tecnología tradicional en Wallis. prueba de copia de seguridad de la memoria colectiva wallisianos
carpinteros Publicación Hihifo Distrito Sociedad Oceanists, 34, el Museo del Hombre, París

Thompson, JES

1949 Las canoas y la navegación de los mayas y sus vecinos, Revista de la Royal Anthropological
Institute, 79 (1-2): 69-78

Torquemada, J. Fray

1975 monarquía indiana 4 volúmenes, Porrúa, México Sepan lo que ...


Torres Montes, L.

1964 Tratamiento empleado para la Conservación de Una canoa hispanos, Boletín 18: 10-13, INAH, México

Torres Montes, L. y Constanza Vega

1970 Tratamiento Madera húmeda: estudio comparativo de Métodos de vuelta Tecnología No. 3, INAH, México

West, Robert

1961 aborigen navegación marítima Entre Oriente y América del Sur, Antropólogo americano, No. 63
(1): 132-135

1964 Las áreas naturales de Mesoamérica, en Manual de americanos indios Media,


editado por Robert Wauchope, vol.1: 363-383, University of Texas Press, Austin

Potrebbero piacerti anche