Sei sulla pagina 1di 4

Desenmarañando el telar es una propuesta ético-política de un grupo de mujeres-feministas,

que nos hemos estado preguntando por el fenómeno de los telares, con más especificidad, por la
manera en la que está ocurriendo en algunos lugares de Colombia. Entre nosotras hay quienes hemos
sido invitadas varias veces y hemos accedido a los primeros pasos del telar -antes de entregar el
dinero-, quienes hemos hecho parte y hemos decidido parar antes de dañar a otras mujeres, quienes
hemos sido llamadas a participar y hemos dado por respuesta una negativa, y quienes, sin invitación,
creemos también que este tipo de sistema enmaraña más que una estafa.
El ejercicio que estamos haciendo tiene que ver con nuestro derecho a la información y, más
allá, con nuestro derecho a la reflexión, aspectos fundamentales para que podamos tomar decisiones.
Como mujeres-feministas que, desde diferentes experiencias, resaltamos el valor de la espiritualidad,
vemos en la razón, la duda y la crítica, aliadas fundamentales para poder discernir las situaciones que
se nos presentan.
Precisamente por ello, uno de los primeros puntos que queremos resaltar como “sospechosos”
de este modelo, es que su funcionamiento esté ligado al mantener secretos sobre la participación, así
como a la imposibilidad de cuestionar o dudar del mismo, tanto para quienes están adentro, porque
dudar significa “estar cerrada a la abundancia”, como para quienes estamos afuera, porque “ponemos
en riesgo la economía de muchas mujeres”.
Para nosotras es evidente que el modelo del telar, fractal, flor, mandala, etc…, es un sistema
de inversión tipo Ponzi, una pirámide, una forma de especulación del capital económico, que se oculta
bajo un lenguaje “mágico”, “místico” o “espiritual”, ligado a una supuesta intención feminista de
creación de red de mujeres para el “empoderamiento”, que aparentemente tiene como base una
propuesta económica “anticapitalista” y “solidaria”.
No hay que perder de vista que es una forma de vinculación en la que hay que pagar para
pertenecer a determinada red, en la que, además de “regalar”-“invertir”, debes llevar a nuevas mujeres
para que aporten económicamente. La promesa: “regalas” dinero (oscila entre 200.000 y 15’000.000
de pesos) para recibirlo multiplicado ocho veces. En el camino, tienes un “curso de empoderamiento”,
ligado a la energía femenina, que alude a los ciclos naturales y a los elementos (fuego, viento, tierra
y agua), a cierta “vuelta” a la tradición oral y que conecta con ese sentir colectivo de reencontrarse
con los “saberes ancestrales” e idear maneras de traerlos a nuestra cotidianidad.
Como ya se ha hecho evidente en varias investigaciones y artículos de prensa, este modelo es
insostenible, puesto que depende de que siempre estén entrando nuevas inversoras, de lo contrario,
se cae. Es un sistema exponencial, se necesitaría un número infinito de personas para que los telares
no se rompieran y las mujeres no “perdieran su regalo”. Ni siquiera haciendo que las primeras mujeres
involucradas regresen e inviertan nuevamente una y otra vez se podría garantizar que todos los telares
funcionen. De hecho, muchas de las historias de ganancia-“abundancia” de quienes se ven
beneficiadas por este sistema, se deben a las muchas historias de pérdida de otras mujeres.
Respecto a este fenómeno tenemos muchas preguntas y algunos comentarios sobre lo que
creemos son “mitos” del telar, puesto que dudamos de que sea una apuesta feminista, espiritual y de
economía solidaria, aunque se haga en nombre de esto. ¿Por qué el secreto como base de la confianza?
¿Por qué el dogma como base de la espiritualidad? ¿Por qué un modelo que se basa en la especulación
económica -de hecho fundamental para el capitalismo- como base de una economía solidaria? ¿Por
qué la sororidad -hermandad entre mujeres- tiene como requisito el pagar una cuota de dinero?
¿Quiénes pueden darse el lujo de “regalar” (perder) las altas sumas de dinero que se piden en algunos
de los telares? ¿Quiénes deben endeudarse para poder acceder a este tipo de modelos “solidarios”?
¿Cómo funcionan aquí los préstamos que se hacen a las mujeres que no tienen el dinero para pagar el
telar, sobre todo, cuando no “logran” multiplicar el capital invertido? ¿Por qué se establece una
relación directa entre lograr hacer realidad los sueños y el dinero? ¿Qué ocurre con las mujeres que
dan su dinero, creyendo que se va a multiplicar ocho veces, y lo pierden? ¿Cómo se vive esa pérdida?
¿Qué hacen las demás “telarinas”/“tejedoras” cuando un grupo de mujeres pierde su inversión? ¿Dan
de su bolsillo y la ayudan “sororamente”? ¿Por qué cuando hemos cuestionado este modelo se nos
responde agresivamente y se nos tilda de “no preparadas” para entenderlo? ¿Cómo se relaciona esto
con las ideas del éxito vinculadas a la acumulación del capital? ¿En qué contextos se hacen fuertes
estos modelos? ¿Por qué se habla en muchos de estos mandalas en términos de dólares?
Entre las contradicciones más importantes que encontramos en el telar, está el hecho de que
su funcionamiento parte del dinero, sin embargo, esto es diluido y ocultado una y otra vez por medio
del lenguaje de “empoderamiento”, “colectividad” y “misticismo”. Para nosotras es claro que el
dinero importa y que, teniendo en cuenta las realidades materiales de las mujeres en Colombia,
“regalar”, digamos, 4’000.000 millones de pesos, para que otra persona logre alcanzar sus sueños, no
es algo sencillo. ¿Qué tipo de estructura narrativa puede sostener el telar, para que, si tenemos deudas
o situaciones urgentes de dinero por resolver, de verdad podamos sentir que está bien haber regalado
una suma de ese porte?
Esta estructura nos invita a cuestionarnos sobre un asunto que es fundamental seguir
abordando y visbilizando: la relación de las mujeres con la economía. Esto, ya que el modelo está
íntimamente relacionado con la “multiplicación del dinero” de forma rapidísima y con la acumulación
de este por parte de algunas de las inversoras. Mientras unas logran “alcanzar su sueño” y “abrirse a
la abundancia” (mujeres agua), otras quedan a medio camino y ven afectada su economía, es decir
“están bloqueadas”, “tienen dudas”, “no hicieron el trabajo personal necesario para recibir”.
Es la misma promesa del capitalismo, los sueños y libertades se obtienen a través de dinero,
pero, para que ocurra esto, el sustrato es la pérdida de los sueños y libertades de otrxs. Aquí hay un
abandono y un desentendimiento, enmascarados en: “no perdiste porque el sistema es para que unas
ganen y otras no, perdiste porque no estás lo suficientemente conectada con tu abundancia, confianza,
prosperidad y amor propio”. Esto nos parece cruel y poco amoroso, sororo o feminista. Manosear y
menospreciar la vulnerabilidad, los sueños, la confianza y el merecimiento de las mujeres ya lo hace
el capitalismo, que lo hagamos entre nosotras es perverso y poco ético.
En este sentido, consideramos que es necesario visibilizar el impacto que tiene este modelo
en la salud mental y emocional de las mujeres que se involucran o participan de estos espacios, puesto
que aquí se ponen en juego sus necesidades, carencias, asuntos por resolver, así como sus proyectos,
sueños y deseos, entre los cuales, para muchas, está la voluntad real de que los vínculos entre mujeres
puedan transformar el mundo. Es decir, este es un modelo que nos implica pensar más allá de sujetxs
estafadorxs-estafadxs, porque están involucradas intenciones colectivas de que realmente las mujeres
tengamos mejores condiciones materiales, pero ¿a costa de qué?
Frases como “el telar es vida”, “lo que vives en el telar es el reflejo de quien eres”, pueden
cargar a las mujeres con las expectativas propias y ajenas respecto al éxito, el trabajo personal, el
compromiso, el cumplimiento y la pertenencia. Frente a esto, consideramos que los procesos de
autoconocimiento, conexión entre mujeres, construcción de confianza y amor colectivos no son
instantáneos ni fáciles, sino que, como procesos, toman sus tiempos y estos no son los mismos para
todas las mujeres, ya que tenemos experiencias diferentes. De igual manera, creemos que las
conexiones entre nosotras, cuando involucran lo material, deben consistir en intercambios justos, en
donde honremos el trabajo y creatividad de las demás. Así mismo, estamos seguras de que no todos
nuestros sueños se traducen en dinero. También sentimos que la invisibilización de que los errores
matemáticos de ese sistema son los que producen la dificultad de que muchas mujeres no reciban su
dinero multiplicado, es volver a poner una y otra vez “la culpa” sobre los hombros de las mujeres no
favorecidas por cierta estructura.
Para muchas feministas hoy el autocuidado, la sanación y la atención a nuestro cuerpo y a
nuestra espiritualidad son fundamentales en las luchas por la justicia. Por ello muchas hemos volcado
nuestros intereses en otras formas de conocimiento del mundo, para intentar incorporarlas en nuestra
vida cotidiana y en nuestras alianzas colectivas. Precisamente en estos telares encontramos un uso
dudoso de términos, teorías, pensamientos y propuestas que aluden a la sanación, puesto que el
lenguaje que da sentido a dicho modelo económico refuerza una estructura jerárquica ocultada en flor
o círculo. Esto lo vemos en los grados que sustentan el sistema, tales como “hermana mayor”, en
aspiraciones como la “consagración” e incluso en la disposición misma de las mujeres como
elementos, siendo el Agua la más poderosa y el Fuego la recién aprendiz. Este lenguaje místico-
espiritual, además, manipula el sistema de creencias de quienes allí participan. En síntesis, se
esconden los dispositivos de poder que producen esta estructura.
Creyendo en el conflicto como posibilitador de encuentros entre posiciones divergentes,
pensamos que es muy importante el escuchar-nos entre mujeres que tenemos opiniones y experiencias
distintas sobre los telares, intentando respetarnos. Esto último, fundamentalmente eliminando de los
argumentos la apelación a la “ignorancia” de las otras para deslegitimar uno u otro punto de vista.
Nuestra pregunta es si podemos pensar en formas de relacionarnos entre nosotras, en este sistema
económico, de tal manera que se dé lugar y existencia a nuestras propias contradicciones y emociones
en su amplio espectro.
Finalmente, creemos que está en nuestras manos el tejer entre diferentes mujeres ejercicios y
prácticas de apoyo emocional y económico, en los que se honre profundamente a cada una de las
personas involucradas, así como sus saberes, ideas, creatividad, proceso personal y sueños.

Potrebbero piacerti anche