Sei sulla pagina 1di 40

ENCUADRE

REVISTA DE LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO


OCTUBRE 2006, VOLUMEN 2, NÚMERO 9

LAS OPERACIONES RETÓRICAS EN LA


EXPERIENCIA VIVA DE LOS DISEÑADORES:
EL ARTE DE LA INTELLECT/0 Y LA INVENT/0
EN EL DISEÑO GRÁFICO
LUIS ANTONIO RIVERA DÍAZ
°
1 de 2 partes
HACIA UNA DEFINICIÓN DEL DISEÑO GRÁFICO
ALEJANDRO TAPIA MENDOZA
EL PODER MITOLÓGICO DEL BRAND/NG
EN LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL
CARLOS FABIÁN BAUTISTA SAUCEDO
ALGUNOS APUNTES HISTÓRICOS
SOBRE LAS ESCUELAS DE DISEÑO
GERARDO KLOSS FERNÁNDEZ DEL CASTILLO
O O 17

~ © [ruiHill [fi) D~@ ~ D@[R)

ccil@ íl@~ M®Ut~~:@~


n . - - -.
©JM@ GQ)[f@(gJ~Q~®~í

Maestría en
Diseño
análisis y producción de mensajes
¿Quiénes miran lo que diseñamos? También se ampliarán los campos de trabajo del
diseñador, porque en este programa se brindan tanto
¿Cómo lo interpretan?
herramientas para la evaluación de mensajes como
¿Qué hace la gente con lo que diseñamos? elementos que ayudan a la reflexión sobre la práctica
¿Bajo qué parametros y circunstancias profesional. De esta manera, la comunicación se va
se entiende lo que producimos? haciendo efectivamente funcional.
Este programa no está dirigido solamente a
Conocer esas respuestas e incluirlas en diseñadores, sino a comunicólogos, artistas plásticos,
nuestra práctica diaria de diseñar nos hará mercadólogos y a todos aquellos que estén
cambiar nuestra concepción del diseño. preocupados por los procesos de creación y
producción de mensajes.

Los cursos se llevan a cabo en fines de semana,


los viernes y sábados de cada 15 días.
Próxima apertura en agosto de 2007.
Mayores informes: www.Jeon.uia.mx
Teléfonos (477) 710-0649 y (477) 710-0652
Correo-e: maestria.dg@leon.uia.mx U VEIUW)NOSHARALIDRES

UNIVERSIDAD
y carmencastaneda@leon.uia.mx IBEROAMERICANA
Asociación Mexicana de Escuelas
de Diseño Gráfico, A. C.
miembro de:

icograda lnternational Council


of Graphic Design Associations
A Partf"IOI'" of the lnternational
IDA Design Alliance

Septimo consejo directivo 2005-2007


Berenice Miranda Vadillo Estadística Comisión Regional Noreste
Presidente Víctor Guijosa Fragoso Nuevo León y Tamaulipas
Escuela de Diseño del Instimto U niversidad An:íhuac México Norte Pendient e
Nacional de Bellas Artes estndistica@encundre.org noreste@encuadre.org
presidencia@encuadre.org vgmjosa@anahuac.mx
Comisión Regional Occidente
berenicemiranda@cmasd.net
Intercambio académico Colima, Jalisco, Michoacán,
Cruz María Esparza González Carmina Crespo Hernández Nayarit y Sinaloa
Secret aria C entro de Esrudios Ccscalc para el Diseño A lejandro Briseño Vilches
Universidad Autónoma de Aguascalientes intercambio@encuadre.org Universidad de G uadalajara
secretaria@encuadre.org carminacrespo@cegestalt.com. mx occidente@encuadre.org
maccucha@hotmail.com a/~bri@cuadd.udg.mx
Promoción de la afiliación
Haydée Girón Rivas Pendiente Comisión Regional Bajío
Tesorera afiliadon@encuadre.org Aguascalientes, Guanajuato,
Escuela de Diseño del Instituto Querétaro y San Luis Potosí
Relaciones públicas
Nacional de Bellas Arces Tlatoani Galvan Rodríguez
Abelardo Rodríguez González
tesoreria@encuadre.org Universidad Larina de México
Universidad Iberoamericana
haygir@prodigy.net.mx C iudad de M éxico bajio@encuadre.org
Francisco Calles Trejo relaciones@encuadre.org rlatoanigc@ulm.edu.mx
Comisario de enlace aberodrigu.ez@outline.cum.mx Comisión Regional Centro
Universidad lmerconcinental Distrito Federal, Estado de México,
Servicios educativos
enlace@encuadre.org
Luis Antonio Rivera Díaz Guerrero, Hidalgo y More/os
pacoca!les67@hotmail.com Pendiente
Universidad Aurónoma Merropoli rana
Xochimiko centro@encuadre.org
Comisiones de trabajo
educativos@encuadre.org Comisión Regional Golfo
Acreditación arivera49@yahoo.c(Jm.mx Oaxaca, Puebla, Tlaxca/a y Veracruz
María Elena Martínez Duran Comisiones regionales Maria Aurora Berlanga Álvarez
Universidad del Pedregal Universidad Iberoamericana Puebla
acredit11cion@e11cuadre.org Comisión Regional No roeste
go/fo@enrnadre.org
memartinez@upedregal.edu. mx Baja California, Baja California Sur,
aurora.berlanga@iberopuebla. net
Sonora y Ciudad Juárez
Editorial Ángel de A lba Cano Comisión Regio nal Sureste
Gerardo Kloss Fernández del Castillo Universidad Iberoa1nericana T ijuana Campeche, Chiapas,
Universidad Autónoma Metropolitana noroesre@encuadre.org Quintana Roo, Tabasco y Yucatán
Xochimilco Guillermo Fournier Montiel
angei@tij. uia. mx
editorial@encuadre.org Universidad del Mayab
lucns@correo.xoc. 11nm. mx Comisión Regional Norte
sureste@encuadre.org
Coahuila, Chihuahua y Durango
jgfimrni@unimayab.edu.mx
Pendiente
norte@encuadre.org

Encuadre Comité Editorial de Encuadre Berenice M iranda Vadillo


Revísta de la enseñanza del diseño Escuela de Diséño del INM
gráfico publicada por Encuadre, A. C. Francisco Calles Trejo María Luisa Pier Cast elló
Asociación Mexicana de Universidad lnt ercontinental Universidad Autónoma de Tamaulipas
Escuelas de Diseño Gráfico María Eugenia Calvillo Villacaña Luis Antonio Rivera Diaz
Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma Metropofitana Xochimílco
Directora
lrma Carrillo Chávez Fernando Rodríguez Álvarez
Berenice Miranda Vadillo
Universidad Autónomc1 de San Luis Potosi Escuela de Diseño de{ INBA
Editor Roberto Castillo Udiarte Alicia Silva Escamilla
Gerardo Kloss Fernández del Castillo Universidad Iberoamericana Tíjuana Universidad Cristóbal Cotón
Corrección y cuidado editorial Cruz María Guadalupe Esparza Gon2á lez Alejandro Tapia Mendoza
Gerardo Kloss Fernández del Castillo Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma Metropolitana Xochímilco
Amelía Rivaud Morayta Fernando Garcia Santíbáñez Martha Tappan Velázquez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad A náhuac México Norte
Cualquier comentario o colaboración
Gerardo Kloss Fernández del Castillo
para esta revista serán b ienvenidos en:
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Coordinación
edítorial @encuadre.org
Rebeca lsadora Lozano Castro Raúl lván Vázquez Mon tes
revista@encuadre.org
Universidad Autónoma de TamaulipaJ
Instituciones afiliadas
Centro de Enseñanza Técnica y Superior Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad del Valle de México Tlalpan
CETIS Universidad campus Ensenada Tampico 1 Tamaulipas Tlalpan, Distriro Federal
Ensenada, Baja Californ ia http://www.uat.m< http://www.tia/pan.uvmner. edu
http://www. ms. cnys. mx Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Centro de Estudios Gestalt para el Diseño Toluca de Lerdo, Estado de México Alvaro Obregón, Distrito Federal
Veracruz, Veracruz http://www. uaemex.mx http://www.uia.mx
http://www.agestalt.com.mx Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Iberoamericana León
Centro de Estudios Profesionales Azcapotzalco León, Guanajuaco
de Chiapas Fray Bartolomé de las Casas Azcapoczako, D istrito Federal http://www.leon.uia.mx
Tmrla Gutiérrez, C hiapas http://www.azc.uam.mx Universidad Iberoamericana Puebla
http://www.jbc.edu. mx Universidad Autónoma Metropolitana Puebla, Puebla
Centro Educativo Liceo Profesional Xochimilco hr:p:l/www.iberopuebla.ner
Guadalajara, Jalisco Coyoacán, Distrito Federal Universidad Iberoamericana Tijuana
http://www.xoc.uam.mx T ij uana, Baja California
Escuela de Diseño del Instituto
Nacional de Bellas Artes Universidad Casa Blanca http://www.tzj.uía.mx
C uauhtémoc, Distriro Federal Culiacán, Sínaloa Universidad Iberoamericana Torreón
http://www. bellasarm.gob. mx ht:p:l/www.ucb.edu.mx Torreón, Coahuila
Escuela Nacional de Artes Plásticas Universidad Cristóbal Colón ht:p:l/www. lag. uia. mx
de la UNAM Veracruz, Vcracruz Universidad lntercont inental
Xochimilco, D imiro Federal http://www. ver. ucc. mx Tlalpan, D istrito Federal
http://www.map.unam.mx Uni versidad de Guadalajara http://www. uic. edu.mx
Facultad de Estudios Superiores G uadalajara, Jalisco Universidad La Salle M éxico
Acatlán de la UNAM hr:p:llwww. udg.mx Cuauhcémoc, D istrico Federal
Naucalpan de Juárez, Estado de México Universidad De La Salle Bajío http://www.ufsa.edu.mx
http://www.acatlan.unam.mx León, Guanajuaco Universidad La Salle Cancún
Facultad de Estudios Superiores http://bajio.ddasalle.edu.mx Cancún, Quintana Roo
Cuautitlán de la UNAM Universidad de las Américas Puebla hr:p:l/www.lasallecancun.edu.mx
C uautidán Izcalli, Estado de México San Andrés Cholula, Puebla Univer>idad La Salle Pachuca
hrtp:l/www.cuautitlan.unam.mx ht:p:llwww.udiap.mx Pachuca de Soto, H idalgo
Instituto Tecnológico Latinoamericano Universidad de Monterrey http:llwww.lasallep.edu.m<
Pachuca de Soto, Hidalgo San Pedro Garza García, Nuevo León Universidad Latina de América
hrrp:l!tuww. itla.edu.mx http://www. udem.edu. mx Morelia, Michoacán
Universidad Anáhuac México Norte Universidad del Altiplano http://www.unla.edu.mx
Huixquilucan, Estado de México Tlaxcala, T laxcala Universidad Latina de México
ht:p:l/www.anahuac.mx hr:p:llwww.universidaddelaltiplano.com Cclaya, Guanajuato
Universidad Anáhuac México Sur Universidad del Mayab http://www.ulm.tdu.mx
ÁJvaro Obregón, Dimito Federal Mérida, Yucatán Universidad Loyo la del Pacifico
http://www.uas.mx http:llwww.unimayab.edu. mx Acapuko de Ju:írez, G uerrero
Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad del Noreste ht:p:llwww.l,,yola.edu.mx
Aguascalientes, Aguase.alientes Tampico, Tamaulipas Universidad Popular Autónoma
http://www.uaa.mx http://www. une. edu.mx del Estado de Puebla
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad del Pedregal Puebla, Puebla
Ciudad Juárez, Chihuahua Tlalpan, Distrito Federal hrrp:llweb. upaep. mx
http://www.1,acj. mx http://www. upedregal edu.mx Universidad Simón Bolívar
Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad del Valle de México Juriquílla Benito Juárez, Discriro Federal
Monterrey, Nuevo León Querétaro, Querétaro http:llwww.usb.edu. mx
http://www. uanl. mx hup:llwww. queretaro. uvmnet.edu Universidad Tecnológica Americana
Universidad Autónoma de Querétaro Universidad del Valle de México Lomas Verdes C uauh[émoc, Distriro Federal
Querétaro, Querétaro Naucalpan de Juárez, Estado de México http://www.uteca.edu. mx
http://www.uaq.mx http://www.!omasverdes.uvmnet.edu Universidad Vasco de Quiroga
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universida d del Valle de México San Rafael Mordia, Michoadn
San Luis Potosí, San Luis Potosí Cuauhtémoc, Discrico Federal http://www.uvaq.edu. mx
ht:p:/lwww.uaslp.mx http://www.sanrafoel uvmnet. edu

Diseño y formación Portada @2006, derech.o s reservados conforme a la ley.


José Alejandro Perez Garibay Maria Teresa Torres Aguilar Hacemos una atertta invitación. a todas las
Lizeth Castro Medina Producción escuelas que impartan diseño gráfico y discipli-
María Teresa Torres A guilar José Alejandro Pérez Garibay nas afines, en cualquier parte de la República
Marlen Yasmín Sán.chez Mendoza Raúl lv;jn Vázquei Montes Mexicana·, a que se pongan en contacto con no~
Ra(J_I lván Vázquez Montes Tania Sánchez Marfínez sotros en la .siguie nte- d'irección:
Tan ia Sánchez Martine~
Zosim Silva Gómez Los textos firmados ~on respons~bilidad de sus
Encuadre, A. C.
aut ores y su contenido no refleja necesariamen-
Imágenes Asociación Mexicana
te la Opinión de los editores de esta revista, de
Álvaro Paulín Hemández d e Escuelas de Diseño Gráfico
Encuadre, A. C., Asociªción Mexicana de Escuelas
José Alejandro Pérez Garibay Xocongo 138, Col. Tránsito
de Diseño Gráfico, ni efe las instituciones afiliadas
Lizeth Castro Medina Del. Cuauhtemoc, 06820 M éxico, D. F.
o pat rocinador as.
María Teresa Torres Aguílar Teléfono y fax (5!',) 5522-5762
M arlen Yasmín Sánchez Mendo:za Preprensa e impresión a cargo de www.encuadre.org
fania Sánchez Martínez Gráfica, Creatividad y Diseño, S. A. presidencia@encuadre.org
Raúl lván Vázquez Montes Plutarco Elias calles 1321, Col, Miravalle
Zosim Silva Gómez ºel. Benit o Juárez, 03580 México, D. F.
Editorial

Esta edición de nuestra revista Encuadre tiene varios significados impor- acción profesional y documenta sus reflexiones sobre trabajos concretos
tantes. Por un lado, este número nueve viene después de un ocho que no de diseño; luego las compara con las fases de la construcción del discur-
apareció en forma impresa, rompiendo la conti nuidad de dos ediciones so persuasivo que propone la retórica. Con este trabajo, que cualquier
por año que se venía sosteniendo desde 2002; nuestro número anterior imeresado puede constatar en www.mexicanosdisenando.org.mx, Antonio
circuló entre nuestros socios en febrero pasado, bajo la forma de un disco argumenta que los diseñadores gráficos no son sino retóricos contem-
compacto con una memoria histórica de la revisra, que también puede poráneos; más que por la intuición o la creatividad, parece que los di-
encontrarse en www.encuadre.org. señadores mexica11os guían de hecho sus acciones, lo sepan o no, con
Esta interrupción no fue arbitraria: respondió a un ejercicio de auto- base en procesos de intelección e invención provienentes de la tradición
crítica y evaluación que se planteó el Consejo Directivo, y que evidenció grecolatina. Este texto ha debido dividirse en dos entregas debido a su
la necesidad de evaluar con más rigo r nuestros materiales. Así decidimos extensión; la segunda parre se publicará en febrero de 2007.
convocar a rodas las escuelas afiliadas para que postularan expertos, con Carlos Fabián Baustista nos ofrece una sugerente reflexión sobre el
quienes se formó un Comité Editorial más plural y estable; asimismo papel que juegan los mitos en la consolidación de las marcas comerciales;
presentamos un conj unto de políticas editoriales, que fueron aprobadas en canto el mito tiene el poder de influir en lo más profundo de la psique
unánimemente por la Asamblea General en febrero de 2006. humana, el branding con temporáneo lo utiliza cuidadosamente para ga-
Por otra parte, este número de nuestra revista es importante porque rantizar y ahondar el posicionan1iemo de las marcas. Este artículo es una
viene precedido por las discusiones de nuestro último congreso acadé- buena muestra de que la reflexión acrnal sobre el diseño gráfico puede y
mico, donde se habló de la necesidad de fortalecer nuestra disciplina a debe hacerse desde perspectivas multidisciplina1-ias, y de que la investiga-
partir de la creación de un campo simbólico propio. Esto sólo es posible ción académica no está reúida con la práctica profesional.
si escribimos, publicamos y difundimos nuestras reflexiones; en efecto, la En síntesis, creemos que este número de Encuadre es una sustanciosa
experiencia de otras disciplinas prueba que el registro sistemático de sus aportación más de nuestra asociación al enriquecimiento d el campo ar-
argumentaciones les ha permitido ganar espacios de poder en la institu- gumemativo del diseño gráfico.
ción u niversitaria e influir en las políticas académicas. Quienes encabezamos este Séptimo Consejo D irectivo nos sentimos
En este contexto el artículo de Alejandro Tapia, "Hacia una defini- orgullosas de presentar el noveno número de Encuadre en su segunda
ción del diseño gráfico", es fundamental porque defin ir una disciplina época, recuperando el ritmo luego de una provechosa pausa. No es poca
implica establecer sus límites y, al hacerlo, idemificarla y diferenciarla cosa sostener la continuidad de este ambicioso proyecto de reflexión aca-
de otras. Esta propuesta de definición, lejos de aislar al diseño gráfico, lo démica que, al mamenerse vivo a través de los años, se va volviendo en sí
abre a la discusión con otros campos disciplinarios, puesto que sólo dis- mismo una prueba material de la existencia de ese campo argumentativo
cute quien posee un punto de vista; roda discusión se lleva a cabo entre propio del diseño gráfico.
diferentes, aunque el fin sea encontrar posibles coincidencias. Nos preciamos también de presemar a ustedes el primer n úmero dic-
El texto de Gerardo Kloss también contribuye al fortalecimiento de taminado por un nuevo Comité Edi torial mucho más amplio e incluyen-
nuestro campo simbólico, al proponernos una síntesis histórica ágil de la te; los artículos aquí publicados no son sino los que envió la comunidad
evolución de las escuelas de dise110 en nuestro país; con ello contribuye académica de Encuadre y nuestro flamante Comité Editorial, propuesto
a documentar la memoria educativa de nuestra disciplina, hasta ahora por las propias escuelas afiliadas, seleccionó por su calidad.
mayoritariamem e oral. Podemos notar que, si bien la profesión todavía Sirva, fina lmente, este medio para renovar nuestra invitación a ro-
es joven, su incipiente rradición ya conforma u n hecho cultural y social dos los académicos de las escuelas que componen nuestra asociación,
en el ámbito de la instirnción universitaria. Fijar por escrito el pasado es para que envíen sus colaboraciones a presidencia@encuadre.org o a
otra condición necesaria para fortalecer el campo de una disciplina. editorial@encuadre.org, de modo que puedan ser consideradas en los nú-
Escri bir, ya sea para registrar la reflexión hipotética o para constatar el meros subsecuentes.
dato empírico, es algo que debemos hacer sistemáticamente si queremos Gracias también a los lectores quienes, en última instancia, son los
que el d ise110 gráfico asegure su luga1· en el foro del debate universitario. que terminan por dar vida y semido a esre esfuerzo editorial.
Eso es lo que hacen Luis Antonio Rivera y Ca1-los Fabián Bautista en
esta edición. Antonio nos presenta la primera parre de un avance de su BERENICE MIRANDA VADILLO

ambicioso trabajo de investigación, en el que entrevista a diseñadores en Presidente del Séptimo Consejo Directivo 2005-2007
Índice
Las operaciones retóricas en la experiencia viva
de los diseñadores: el arte de la intel/ectio
y la inventio en el diseño gráfico
Luis Antonio Rivera Díaz

Hacia una definición del diseño gráfico


Alejandro Tapia Mendoza

El poder mitológico del branding


en la comunicación emocional
Carlos Fabián Bautista Saucedo

Algunos apuntes históricos sobre


las escuelas de diseño en México
Gerardo Kloss Fernández del Castillo

Semblanzas de nuestros
colaboradores
en este número

Convocatoria para la presentación de materiales


y calendario de producción 2006-2007
del Programa Editorial de Encuadre
Las o erac1 nes retóri
en la expe de los diseñad(
El arte
Luis Antonio Rivera Díaz
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

El presente artículo muestra cómo se manifiest las operaciones


retóricas en el diseño gráfico, con el fin de arg mentar que esta
disciplina puede ser categorizada como un a retórico. En este texto
nos concentramos en las dos operaciones pr aratorias del discurso
persuasivo, la intellectio y la inventio; por u lado presentaremos
la discusión teórica en torno de estos dos nceptos y, por el otro,
mostraremos cómo se manifiestan dicha operaciones en la experiencia
viva de los diseñador . oponiendo que ambas son
or ende, deben ser
disciplina.

Palabras el ve: arte, retórica, i ellectio, inventio,


auditorio, 1 gar o tópico y di eño gráfic

and explains then how these operations


rm · the live experience of Designers. lt concludes that
,.,....._,_...,,f,Jerations are competences of the Graphic Designer and,
therefore, they must be developed by this discipline's Pedagogy.

Keywords: Art, Rhetoric, lntellectio, lnventio,


Audience, Place or Topic, Graphic Design.
cas
:>res:
de la
y intellectio
inventi
en el diseño gráfico

Palabras preliminares Sobre la noción de arte o techné


Este artículo sed · e era ajo ce ''l"i~ e re~lizamos En esta investigación el diseño gráfico es cacegorizado
en el cont - o de una investigación más a ~ia, cuyo como un tipo de acción retórica. 2 La retórica es un arte
objetiv es proponer un modelo de actuación o techné para la invención de argumentos orientados a
ce P. a el desarrollo de competencias retóricas e la persuasión de auditorios particulares. El objetivo de
al . runos de las carreras de diseño gráfico y diseño ~ esta sección es definir el primer término de la proposi-
comunicación gráfica. Esta investigación se ha desa- ción anterior, es decir, cómo vamos a entender el con-
rrollado a lo largo de dos líneas paralelas. Por un lado cepto de arte o techné.
hemos seguido una investigación bibliográfica, con la Según H einrich Lausberg 3 posee el arte quien está
cual construimos el marco teórico; en paralelo camina facultado, esto es, quien puede utilizar la ciencia en una
otra investigación, ésta de coree fenomenológico, cuyo ocupación práctica. Según este importante autor, el arte
fin es explorar la experiencia viva de los diseñadores, a o techné se obtiene a partir de la experiencia, de la siste-
partir de entrevistar a una muestra de ellos. 1 En espe- matización teórica sobre dicha experiencia y de la facul-
cífico, este texto se concentrará en mostrar una parte tad de utilizar la teoría en la solución de un problema
el marco teórico, concretamente la que se refiere a las específico. Veamos: al realizar una actividad orientada
n'~ i?nes de techné, intellectio e inventio, y sólo con hacia un fin, un sujeto obtiene experiencias y esto le
ne~e ejemplificación hará alusión a las entrevistas permite seguir alcanzando sus fines imitando aquellas
diseñ experiencias que han resultado exitosas. Es decir, el
sujeto se convierte en su propio modelo de actuación.

2
La argumentación que sustenta esta aseveración puede revisarse en
TAPIA, A. El diseño gráfico en el espacio social. Designio/Encuadre,
México, 2004, y RIVERA, A. El taller de diseño como espacio para la
discusión argumentativa. uoGluIA-León/ rnc, Guadalajara, 2004.
3 Véase LAusOERG, H . Manual de retórica literaria. Credos, Madrid,

1966, pp. 59-72.

Octubre 2006 - Abril 2007


Asimismo, también puede imitar las acciones exitosas reglas aptas para dirigir una acc10n. La retonca, por
de otros sujetos que, como él, persiguen objetivos simi- ejemplo, era una techné: arte, disciplina que organizaba
lares. Sin embargo, si el sujeto en cuestión quiere comu- los modos de la persuasión. Tecnología, entonces, im-
nicar su experiencia a otros, se verá obligado a teorizar plica la constitución de procedimientos regulados por
sistemáticamente sobre sus propias experiencias y sobre determinadas normas para lograr una cierta eficacia. El
las de los otros a quienes ha imitado. Esto le permitirá sentido se acota si se considera la tecnología como ca-
rebasar el nivel de lo concreto para llegar al nivel abs- non de procedimientos [... ] destinados a la producción
tracto. No se puede reclamar la validez universal de la de objetos artificiales".5
experiencia concreta, ya que ello sólo se logra si ésta es Esta cita llama la atención por varias razones. Pri-
ordenada y penetrada por la razón. mero, porque amplía la noción de tecnología y la saca
Se trata, pues, del esfuerzo continuo por abstraer del reduccionismo al que la ha circunscrito al ámbito
los conceptos y las reglas generales de las acciones de los instrumentos de trabajo; esto lo logra Ledesma
particulares, lo que permitirá que la comunicación de recurriendo al concepro de techné, que presenta como
la experiencia propia pueda adquirir sentido para los un conjunto de reglas (donde se asocia con la noción de
aprendices. Las teorizaciones que sistemáticamente doctrina en Lausberg), pero que sirven para dirigir una
realizan los suj etos de una misma disciplina van dando acción, lo cual le permite vincular su argumento con el
lugar a doctrinas que luego se convierten en ciencia o diseño gráfico. En segundo lugar, la cita es interesante
saber. Un aprendiz, por tanto, puede aprender un arte porque aparece en un libro sobre diseño, lo cual prue-
o techné, experimentando, imitando las experiencias de ba que el tema de la relación entre diseño y arte es un
sus modelos, teorizando sobre lo anterior y esrndiando punto de debate; y tercero, porque usa como ejemplo
las doctrinas de su disciplina. Sin embargo, esto es una de techné a la retó rica, lo cual le permite a Ledesma, en
condición necesaria pero no suficiente para adquirir el el resto de su argumentación, situar implícitamente al
arte; éste termina de adquirirse cuando el sujeto es ca- diseño y a la comunicación visual en el ámbito de las
paz de milizar la teoría en el logro de un fin práctico y humanidades.
a esto Lausberg lo nombra facultad. Esta noción nos Por su parte, Román Esqueda es totalmente explíci-
permite eliminar la dicotomía entre teoría y práctica, to. Para este autor el diseño gráfico es un arte interpre-
permitiendo poner de manifiesto que la esencia de toda tativo que debe ubicarse en la tradición humanística:
techné es el carácter práctico del pensamiento. En pala- "el concepto de arte en la tradición humanística se des-
bras de Aristóteles, "La reflexión de por sí nada mueve, prende del concepto griego de techné, que posee algunas
sino la reflexión por causa de algo y práctica; pues ésta características que vale la pena enumerar"6 [...] a) Es un
gobierna incluso al intelecto creador, porque todo el saber que se basa en el conocimiento de la naturaleza de
que hace una cosa lo hace con vistas a algo". 4 Además, su objeto, y b) es capaz de dar cuenta de sus actividades
parafraseando a Virginia Aspe Armella, un experto sabe porque tiene conciencia de las razones a partir de las
qué hace, pero un artista sabe por qué lo hace; por ende, cuales procede. Continúa Esqueda: " ... el diseño gráfico
el arte es un conocimiento por causas. Por último, y to- como arte interpretativo se encuentra relacionado con
davía siguiendo a Lausberg, la techné no sólo permite la la formación del sentido común, con la carga de tradi-
comunicabilidad de la experiencia propia, sino también ción y el sentido ético que esto implica. [...] Sin embar-
la posibilidad de elaborar un plan. Esto es, quien posee go, el sentido común puede llegar a conformarse con
el arte puede elaborar planes y estrategias para dirigir las dos primeras características de las artes: la de ser un
las acciones. saber práctico y que puede dar cuenta de sus actividades
En el campo de la reflexión teórica sobre el diseño, para convertirse en una techné."7
la noción de techné ya ha sido tema de discusión. Por De lo dicho por Esqueda se desprende que el diseño
ejemplo María Ledesma, al presentar una reflexión so- gráfico sólo será un arte si los diseñadores son capaces
bre la tecnología y el diseño, comenta que "es frecuente de definir la naturaleza de su disciplina y si cobran con-
confundir el uso corriente de la palabra 'tecnología' con ciencia y son capaces de explicar las razones a partir de
el de 'máquina'. 'Tener o no tener tecnología', 'saber o las cuales proceden. D e hecho, el libro de este autor
no saber tecnología', son expresiones que están asocia- constituye una muestra y argumenta ampliamente las
das a la posesión de instrumentos de trabajo y produc-
ció n. Sin embargo, desde los albores de la filosofía, el
terreno de la techné fue considerado un conjunto de 5 LEDESMA, M. "Diseño gráfico, ¿un orden necesario?", en ARFUCH,
L., N. CiiAVES y M . LEDESMA. Diseño y comunicación. Teorías y
enfoques críticos. Paidós, Buenos Aires, 1997.
6
EsQUEDA, R. Eljuego del diseño. Un acercamiento a sus reglas de inter-
4
C itado por AsPE ARMELLA, V. El concepto de técnica, arte y produc· pretación creativa. Designio/Encuadre, México, 2003, p. 27.
7 lbíd., p. 28.
ción en la filosofía de Artistóteles. FCE, México, 1993, p. 36.

Encuadre, revista de la enseñanza del diseño gráfico


reglas de interpretación que utilizan los diseñadores, con a) La noción de arte o techné implica que un artista es al-
el fin de cooperar a tomar conciencia de ellas. Una de guien que ejerce el pensamiento práctico, esto es, que
las conclusiones del texto es que los diseñadores siguen piensa porque quiere guiar sus acciones con el objeto
reglas que pueden clasificarse de acuerdo con tres tropos de obtener un fin;
retóricos: la sinécdoque, la metonimia y la metáfora. b) El artista, es decir, el poseedor de una techné, es ca-
Para concluir con este primer apartado, sintetizaré paz de elaborar planes y estrategias para dirigir las
un ejercicio de análisis que realicé hace un par de años 8 acciones;
y que nos ayudará a concluir la reflexión sobre la rela- c) Quien tiene el arce puede utilizar los conceptos y teo-
ción entre la noción de arre o techné y el diseño gráfico. rías para dar solución a problemas específicos y, por
Este ejercicio lo hice a parcir de la lectura de un texto ende, les otorga un carácter instrumental: conceptos
autobiográfico de Rubén Fontana, donde este impor- y teorías son medios, no fines;
tante diseñador argentino expuso, entre otras cosas, las d) El artista es consciente de las razones que sustentan
rutas que siguió para apropiarse del oficio del diseño sus acciones y, por ende, puede construir argumentos
gráfico.9 El análisis consistió en comparar lo escrito por que den cuenta de ellas; es decir, tiene la capacidad
Fontana con las principales categorías asociadas con la de predecir el resultado de sus acciones y no sólo de
noción central de techné, según las propone Lausberg. justificarlas;
Sintetizando, Fontana nos relata que su formación fue e) Todo lo anterior nos impone una agenda pedagógica
una mezcla de experiencias propias con la enseñanza de por desahogar en las discusiones académicas sobre la
buenos maestros, entre los que destacan grandes dise- enseñanza superior del diseño gráfico. Nos obliga a
ñadores del siglo XX. Fontana defiende la necesidad de contestar algunas preguntas, por ejemplo ¿cómo lo-
experimentar, de hacer para ser; sin embargo, también grar que un egresado de esta disciplina sepa deliberar,
afirma que es necesario escuchar, ver e imitar buenos planear sus acciones y argumentar sobre la roma de
modelos. También relata que una maestra de arre pasó decisiones?, ¿cómo lograr la integración entre el pen-
todo un curso explicándoles las leyes de la composición sar y el hacer, el hacer y el pensar?, ¿cuáles son los mo-
utilizando un cuadro y una escultura; Fontana dice que, delos de actuación que los alumnos deben conocer e
si bien nunca fue artista, el aprendizaje de esas leyes lo imitar y cómo entonces se debe utilizar la historia de
ha acompañado en su trabajo como diseñador gráfico. la disciplina, es decir, el registro de su tradición?
Por otra parte, afirma que diseñar está asociado con pla- f) Por último, si la noción de arte implica la teoriza-
near, esto es, con la necesidad de deliberar antes de actuar. ción sistemática, entonces, todo proyecto educativo
Sin embargo, quizás lo que más llama la atención del en el diseño gráfico debe dar como fruto la cons-
relato de Fontana, en el contexto de este artículo, es la trucción de un lenguaje propio de la disciplina, que
invitación que le hizo la Universidad de Buenos Aires manifieste la existencia de un campo argumentativo
para ser catedrático, siendo él un diseñador ya madu- específico, con el cual se nutra no sólo la vida acadé-
ro y con amplio reconocimiento. Fontana dice que fue mica sino, sobre todo, el ejercicio profesional.
la necesidad de comunicar sus saberes a los estudiantes
lo que lo llevó a salir del automatismo del hacer, para
Sobre la noción de retórica
poder realizar la síntesis teórica que permite organizar
la experiencia. Esto último condensa la noción de tech- Hemos anticipado que esta investigación parte de la
né por medio del testimonio de un actor principal en p remisa de que el diseño de la comunicación gráfica se
el escenario del diseño gráfico, puesto que Fontana no define como un tipo de acción retórica: consideramos
menosprecia ninguno de los recursos para adquirir el que el diseño es un arre retórico. Será función de este
arre: experimenta, imita, vuelve a experimentar, teoriza, apartado definir la retórica y abundar sobre su relación
sigue experimentando y regresa a la teorización, para así con el diseño gráfico. Según Helena Beristáin, la retó-
seguir diseñando. Es decir, Rubén Fontana es un ejem- rica es el "arte de elaborar discursos gramaticalmente
plo por antonomasia de alguien facultado. correctos, elegantes y, sobre todo, persuasivos. Arce de
Como conclusiones de este apartado diremos que: extraer, especulativamente, de cualquier asunto cotidia-
no de opinión, una construcción de carácter suasorio
8 relacionada con la justicia de una causa, con la cohesión
Véase RivERA, A. "Del arte, Fontana y ciertas implicaciones peda-
gógicas", en Unidad y diversidad. Revista interdisciplinaria de di- deseable entre los miembros de una comunidad y con
vulgación, Universidad lmercontinental, México, Vol. 4, Núm. lo relativo a un destino futuro". 10 De esta definición
2, 2005. destacaremos algunos aspectos. Primero, la retórica es
9
Véase: FONTANA, R. "Gallo ciego", en Encuadre, México, Vol. 2,
Núm. 4, abril 2004. Asimismo puede consultarse el sitio www.
fontanadiseno.com, donde puede apreciarse una muestra significa- IO BERISTÁIN, H. Diccionario de retórica y poética. Porrúa, México,
tiva de la calidad del trabajo de este importante diseñador. 1998, p. 426.

Octubre 2006 - Abril 2007 9


un arce; y lo es en el sentido que dimos a este término persuasivos debe partir de la búsqueda de los
en el aparcado anterior. Por ende, y siguiendo con la acuerdos previos; pero diseñar considerando
definición, la retórica es la coma de conciencia de las a los otros es condición necesaria para que el
razones que llevan a la realización de discursos persuasi- discurso visual sea efectivo.
vos, donde discurso debe encenderse como la realización Veamos un ejemplo. El diseñador Hugo
de la lengua durante la comunicación, lo que implica Álvarez12 debía persuadir a su auditorio para •
el intercambio de expresiones entre sujetos; por lo can- que se interesara por leer la historia de los pri-
co, no basca con que los discursos sean gramaticalmen- meros cincuenta años de existencia del ISSSTE,
te correGcos y: elegantes para lograr la persuasión, sino cal y como lo pretendía la intención persuasiva
que deben realizarse e,n adecuación las condiciones de de su cliente, el propio director del instituto. La
enunciación o contexto en el que se desarrolla la comu- deliberación del diseñador, previa a la acción ex-
nicación. Avanzando con la definición, los discursos re- presiva, lo llevó a decidir que tenía que incluir,
tóricos versan sobre las opiniones acerca de los asuntos paralela a la del ISSSTE, la historia contemporánea
cotidianos y su fin no es la demostración de la verdad, de México en ese periodo, junco con imágenes de
sino la persuasión; esto es, la adhesión a las tesis presen- objetos, espacios y sucesos cotidianos de esa media
tadas en el discurso: adhesión a la justicia de una causa, centuria; así determinó subordinar la historia del
a la cohesión de los miembros de una comunidad y a instituto a un contexto más amplio, con el fin de
la propuesta de acciones futuras. Por tanto, el cenero de hacer interesante el libro para un auditorio más am-
interés de la retórica no es la gramática, sino la búsque- plio. Esto lo llevó a decisiones de diseño editorial,
da de los acuerdos sociales.
Lo anterior tiene una consecuencia importante para
como una retícula de tres columnas, diferenciacio-
nes cromáticas según la historia que se esté narrando,
..
el diseño gráfico. Si, como hemos dicho, lo ubicamos inclusión de imágenes fotográficas, etcétera, con el
dentro de la tradición retórica, entonces los problemas objeto de persuadir al auditorio del valor de la insti-
que resuelve un diseñador se ubican en contextos so- tución, pero también con el fin de que los lectores pu-
ciales. El diseño, en tanto interviene en la vida de la dieran decidir qué secciones del libro leer. Esto es, el
gente y le propone formas de actuar y de pensar, es una diseñador propone una estructura de control acordada
actividad retórica; y dicho en términos de Backman, 11 socialmente.
propone estructuras de control. Para Antonio López Eire 13 la retórica es como la
Por mencionar unos pocos ejemplos, el diseño edi- medicina: un buen médico no es sólo el que conoce
torial busca moldear nuestro pensamiento proponién- diversos medicamentos, sino que además sabe cuándo
donos cuál debe ser el orden de las ideas, cuáles los es oportuno el uso de cierto medicamento y no de cual-
argumentos más importantes, cuáles las imágenes que quiera otro. Igualmente, un orador no es sólo el que
mejor ilustran el texto escrito, etcétera; el diseño de un conoce diversos argumentos y múltiples expresiones,
sitio web busca persuadirnos de realizar cierto tipo de sino que además tiene el sentido de la oportunidad o
recorridos y no cualquier recorrido; el diseño de un car- kairós, esto es, sabe en qué momento son oportunos
tel político pretende que pensemos que cierro candidato ciertos argumentos y ciertas palabras. Es decir no hay
es la mejor opción para gobernarnos; la porcada de un discursos buenos o malos, sino apropiados o inapropia-
libro tiene como función mostrar cuál es el tema cenera! dos. Por ejemplo, el diseñador Guillermo de Gante 14
de una novela y convencernos de que vale la pena leerla, recibió el encargo de diseñar las ilustraciones del libro
y las señales de una ciudad regulan nuestra orientación, El guerrero mexica, como parte de una colección dirigi-
proponiéndonos las rutas a seguir y los momentos en da a presentar las costumbres de personajes de distintas
que hay que detenernos. culturas antiguas; la editorial responsable, con sede en
En este tipo de procesos, el diseñador dialoga con Italia, junto con el historiador Pablo Escalance Gonzal-
su cliente y con los auditorios de su cliente, realizando vo, decidió presentar para México la vida de un gue-
verdaderas negociaciones semióticas que le permiten rrero mexica. D e Gante entendió que el fin del libro
acordar socialmente la estructura a diseñar. Si actúa era didáctico y tenía un carácter histórico, por lo que
así, lo hace a partir de una ética particular que se deri- decidió utilizar un estilo realista de representación, al
va del planteamiento de la retórica antigua, o bien de
planteamientos contemporáneos como el de Perelman, 12
Véase, en www.mexicanosdisenando.org.mx, al diseñador Hugo Ál-
quien afirma que codo discurso argumentativo con fines vare-¿ y su proyecto de libro para el ISSSTE.
13
LóPEZ EmE, Antonio. Esencia y objeto de la retórica. UNAM, México,
1996,pp. 16-19.
14
Véase, en www.mexicanosdisenando.org. mx, al diseñador Guiller-
11 BACKMAN, M . Sophistication: Rhetoric and the Rise ofSelfConscious- mo de Gante y su proyecto de ilustración para el libro El gue-
ness. Ox Bow Press, Woolbridge, c r, 1991 . rrero mexica.

10 Encuadre, revista de la enseñanza del diseño gráfico


\l\i,:, . y "' · 1~, .
p',i ,, ·, 11.J.: ._•,__,
1-:, l';! _,~~, d'., ,'\;

d, ,,.,t,"· ., '"'····'
~-W-" "'l*t,·, _,,..,._,.
<ik.>,.:, ..-.:,-<.1,.i 1,(1,-,
11~,,, ,r,, , n-.a''it'J'<
f1lld!<• , ,.mH1,: J ~!,,
1i..•-.x l11.1r.., {•~:• .,;H
j~llt: , . 1\\1''1\.1\
(~l\~""-• p.ln'.l., lf>JP.'
q ue subordinó las técnicas de expresión; t°l"l~">.-.j<ll)I.' ,.._,¡_¡
.~1n,•d1,, 1p:1 m:,;.,
asimismo, sugirió que el diseñador editorial mo- !!tl)-..¡ íll<<t0>utMJ
ur,0Ji1x.,,.l.'l'¡,.n·,
dificara la retÍcula, para que las ilustraciones tuvieran \Yd,l1tnP,<l r.•n•
1.-«o ~• p..'f\«t1. l'T"~
más espacio y cumplieran mejor con su función pe- ~,l,., J
(lt-N\.
l''JO•U.lr; \
p,uok i· J~.·,-,
dagógica. Resumiendo, este diseñador no seleccionó lo <Vf.l\!)i:JI>. ( \uli,u lQ
U'P-"1:'1\f ._""'-'U'-'
pnnop.i~. U-' t
que más le gusta hacer a él, sino aquello que consideró '1,1.'l1..I
dd <O#JOI. f.r.l l-\ , ,,
J fit1UIJ, lh,;;if"lf: o\J
más adecuado para ese problema particular; basta con- 1 hc ~ll'..:_l:o~•l'fl.l
i r:..:ht' llfl 1no.k• i.:i .•
trastar estas ilustracio nes con el estilo que utiliza para Kru¡,a-knn)l:fll•JI">

las del libro infantil Cantos y juegos, cuya forma de re-


presentación es radicalmente distinta. 15
Si, como hemos establecido en el primer apartado,
la retórica fue concebida como una acción susceptible discurso oratorio: inventio, dispositio, elocutio y actio." 16
de convertirse en techné o arte, entonces tenemos que Otros autores, como Lausberg, incluyen otra operación,
mostrar en este texto cómo fue que en ella se teorizaron la intellectio: "La teoría acerca de la res (ideas y pensa-
y sistematizaron las acciones orientadas a la producción mientos) y de su fo rmulación por el lenguaje (verba)
de discursos persuasivos. La retórica antigua sistematizó es lo que constituye la obra de arte literaria (opus). La
las acciones retóricas según el tiempo del discurso y el teoría acerca de la res se trata en las secciones de la inte-
auditorio al que éste iba dirigido, defi niendo los tres llectio, de la inventio y de la dispositio. La teoría acerca
géneros de discurso como: a) forense o judicial, b) deli- de los verba es cosa de la sección de la elocutio". 17 Otros
berativo o político, y e) demostrativo o epidíctico. Esta autores contemporáneos, como Albaladejo 18 y López
primera categorización será muy útil para el estudio de Eire, 19 comparten la clasificación de Lausberg. Nosotros
una praxis retórica contemporánea, como considera- hemos decidido seguir clasificaciones como las de los
mos que es el diseño gráfico. Para tomar las decisiones dos autores anteriores, dada su utilidad para el análisis
de disposición y elocución es fundamental saber en qué de los procesos de producción del discurso diseñístico.
tiempo se construye el discurso y a qué auditorio se di- A lo largo de la siguiente sección argumentaremos am-
rige. Sin embargo, para efectos de esta investigación, lo pliamente sobre la anterior afirmación.
que nos ha sido de mayor utilidad es lo que la retórica
conceptualizó como sus parces u operacio nes para la Este artículo se dividió en dos parces debido a su extensión.
construcción del discurso. Según Beristáin, la retórica La segunda parte la encontrarás en el próximo número.
antigua "presenta sucesivamente cuatro partes principa-
les, correspondientes a cuatro operaciones casi simul-
16
BERISTÁIN. Op. cit., p. 27.
táneas mediante las cuales se elabora y se pronuncia el 17
LAusBERG. Op. cit., p. 99.
18
ALBALADEJO, T. Retórica. Síntesis, Madrid, 1991.
15 19
Ibíd. Proyecto de libro infantil Cantos y juegos. L órEz Enm. Op. cit.
Hacia una
,
definici on
del diseño gráfico
Alejandro Tapia Mendoza
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Este artículo propone una nueva definición del diseño gráfico a partir
del análisis de las distintas fases y problemas por los que ha atravesado
la conceptualización de esta disciplina. Se centra en la necesidad de
rebasar el ámbito puramente técnico y formal, en el que se fincó
en sus inicios, para invitar a reubicar su identidad en las relaciones
sociales y en la esfera de las humanidades.

Palabras clave: diseño gráfico, definición, currícula, forma,


conceptualización, sociedad, humanidades.

This text proposes a new definition of Graphic Design based on the


analysis of our conception of this discipline, and the problems and
phases of its historical evolution. lt is centered on the need to go
beyond a mere/y technical scope, from which it was original/y built,
and invites us to relocate its identity in social relations and
in the humanities sphere.

Keywords: Graphic Design, Definition, Currículum, Form,


Conceptualization, Society, Humanities.
La probl emática de signos y de formas de representación ya
En los últimos tiempos las universidades que en el país muy sofisticadas se volvieron pautas claras de
imparten diseño gráfico, en cualquiera de sus versiones, la identidad de los distintos grupos humanos
han estado sometidas a un proceso de análisis en el cual y de los diversos proyectos culturales sobre el
la identidad misma de la profesión y, por ende, la índole territorio. Las ciudades, espacios altamente co-
de sus tareas educativas, ha tenido que ser reaclarada o dificados y regulados, vieron surgir el diseño
redefinida. Ello tiene causas históricas; al parecer el di- como una actividad cada vez más intencional y
seño, como concepto general sobre el cual se irguieron enfática para marcar los diversos imereses cul-
distintas profesiones, y cuyos principios se fundaron turales, comerciales o institucionales, así como
sobre la base de la vinculación del arte con la industria, también el styling entró en una esfera de amplia
como en las escuelas fundadoras, dio frutos más o me- cotización, dando así lugar a que se pensara en
nos visibles en la primera mitad del siglo xx cuando se el diseñador como el agente de una profesión bien es-
estableció buena parte de los paradigmas epistémicos tablecida.
que subsisten aún hoy en la academia. La enorme inversión semiótica, digámoslo así, que
Sin embargo, en los años cincuenta, luego de con- surgió para incentivar fenómenos como el consumo
cluida la Segunda Guerra Mundial, el panorama cam- masivo, por ejemplo, se volvió preponderame; ya para
bió para el diseño. No sólo el ideal social y la vocación los años setenta y ochenta se advirtió la idea de que
por la forma, que se forjaron a la luz del ethos moder- nuestra cultura mundial era una cultura visual, dada la
nista, fueron rebasados por un mercado creciente de enorme proliferación y especialización de las intencio-
productos, que vinculó al diseño con la creación de un nes sociales marcadas gráficamente. Sin embargo, ello
valor simbólico cuyas determinantes estaban más allá fue vivido también de forma ambigua, ya que por un
de la mera "buena forma perceptiva", sino además la lado el alto rendimiento práctico y simbólico de que
relación entre los lenguajes, los usuarios y la cultura fue se había buscado dotar al diseño se había finalmente
constantemente problematizada (y no sin razón) por las construido, sólo que ahora su expansión había pasado a
distintas escuelas antropológicas, filosóficas, literarias y ser también un factor de empobrecimiento: los códigos
lingüísticas. visuales eran también un medio indiscutible de la ex-
En efecto, la creación de marcas, ~mblemas de iden- pansión de la banalidad.
tidad, normas de señalización, y tipografías y estilos Tales cuestiones comenzaron entonces a llevar al
enfocados a la alta funcionalidad perceptiva, aunados diseño gráfico al problema de su definición actual, ya
a una creciente afluencia de innovaciones publicitarias, que en un principio el diseño había sido comprendido
mostró al diseño como parte de las estrategias de las ins- como un proyecto para enriquecer y organizar de forma
tituciones; así cambió la fórmula que lo asentaba sobre coherente la vida urbana, en una era que se concebía
la artesanía, la producción en serie, los conocimientos como de alta industrialización y progreso, supuesto
más elaborados de las artes plásticas y la racionalidad que se había tenido por seguro y había permitido so-
social a la que aspiraban sus primeros teóricos (señue- bre esa base el desarrollo de sus conocimientos técni-
lo de toda la estética llamada moderna). Esos nuevos cos. Sin embargo este perfil fue relativizándose cuando
fenómenos, por otra parte, mostraron cómo el énfasis se vio que el diseño estaba en realidad enormemente
en la conceptualización de las comunicaciones gráficas vinculado con las formas de organización económica y
se desplazaría; de las tentativas por ubicarlo en la per- política, y también con sus contradicciones. Pudo ad-
cepción visual se pasó a caracterizarlo más bien a partir vertirse entonces que el ideal fundador, el que suponía
de su impacto político y cultural, ya que el poder de la la existencia de una sociedad racional y ordenada, era
imagen y la naturaleza de sus enunciados eran evidente- algo que se desmentía conrinuamente o que fácilmente
mente más un resultado de la organización económica podía relativizarse; las condiciones económicas y cultu-
y del desarrollo urbano (un espacio cada vez más regu- rales, desiguales casi siempre, sobre todo en la periferia,
lado por signos y símbolos) que de una mera ejecución marcaban la necesidad de una problematización mayor
compositiva; dicho de otra forma, se mostró cómo la de su quehacer.
composición es un resultado de aquel orden. Aparecie- Para responder a la complejidad de este escenario,
ron así en la currícula de las escuelas de diseño temas antes inadvertido, el diseño gráfico trató de reorgani-
como la mercadotecnia, la sociología o la semiótica, y la zar su definición a partir del intento de construirse un
definición pasó a incluir al usuario, al contexto y a las modelo teórico, una esfera de conceptualización ma-
pautas para la construcción de la creencia como parte yor que la de las artes plásticas aplicadas y una idea de
de su necesaria atención. metodología que cimentara mejor su papel social. Son
El diseño gráfico acompañó entonces el desarrollo conocidas así las definiciones que trataron de inscribir
de una transformación social, en la que la producción el diseño como un proceso (por la voluntad de hacerse
semejante a la ciencia o a la alta téc- disciplina del diseño gráfico, al menos en sus ámbitos
nica), en el que se intentaba marcar universitarios. La crisis no se hizo esperar; la tecnología
un primer nivel de conceptualización mostró que el saber de la mayoría de los diseñadores
o de investigación antes del trabajo era primordialmente técnico, más que de investigación
con la forma y con la producción o fundamentación: si antes sólo los diseñadores po-
en serie. Las escuelas adoptaron un dían manejar la tipografía o las imágenes, y resolver su
lenguaje más metodologizado para acomodo en el espacio con intenciones más o menos
suplir su desfase con respecto los he- lógicas (habilidad que servía de amparo mientras se
chos que las rebasaban, por ejemplo resolvían sus desajustes teórico-filosóficos), el software
al definir el diseño gráfico como "un convirtió ese saber en un conjunto de opciones prede-
proceso o labor donde se proyectan, terminadas, disponible para cualquier usuario; el dise-
coordinan, seleccionan y organi- ño gráfico se mostró así, una vez más, como un campo
zan un conjunto de elementos para de estudio que era fácilmente atravesable por cualquier
producir y crear objetos visuales otro saber, es decir, una vez más, como una profesión
destinados a codificar mensajes es- adolescente.2
pecíficos a grupos determinados". 1 Así se ha hecho necesaria la reorganización de la dis-
Una definición así parece dar co- ciplina y se han planteado nuevos puntos de partida.
bertura amplia a la acción de diseñar, Por ejemplo, Enrie Satué apeló de nuevo a la concien-
inscribiéndola como una empresa cia y a la responsabilidad de los diseñadores, toda vez
de planeación fundamentada; sin que percibió que había surgido ya un tipo de diseñador
embargo semejantes propósitos no surtieron el efecto basado en el simple placer hedonista por las formas e
deseado, pues no existían las premisas epistemológicas indiferente a la calidad de los contenidos, producien-
suficientes para llevar a cabo esa tarea de conceptuali- do un daño visual circundante casi irreparable en las
zación. ciudades, y recordó el manifiesto de unos diseñadores
Ni la semiótica, en la mayoría de los casos, ni el mé- italianos que proponían rescatar el proyecto gráfico,
todo científico o las teorías de la forma brindaban las toda vez que:
herramientas suficientes para activar una base generati-
va para un diseño de calidad; la mayoría de las veces fue- En la cultura hiperindusrrial, la cantidad, la fragmentación, la
ron experimentados como pretensiones de cientificidad heterogeneidad y la dispersión, en suma, de los datos que utiliza-
fallidas, con poco o ningún contacto con la práctica. mos para vivir obedientemente, generan una demanda de síntesis
A su vez, el establecimiento del tema de la creativi- y de orientación totalmente nuevas [... ) El diseño gráfico, con
dad, y de la educación artística y estética, otro de los su capacidad para atribuir forma e identidad a la comunicación,
polos que con m ás prolijidad (pero también con mas [debe] contribuir en gran medida a la eficacia de las relaciones
inconsistencia) se han invocado para constituir la de- sociales".3

finició n, tampoco produjeron el fundamento deseado;


en la mayor parte de los casos sus nociones implican Así mismo, los planteamientos de la posmodernidad in-
una deshistorización y una descontextualización del tentaron hacer frente al problema planteando un ataque
problema de la comunicación gráfica, que tiene más frontal a las premisas de la modernidad anterior y a su
que ver con las políticas de comunicación que con una idea de orden, aunque apostando por una irracionali-
imaginación entusiasta p ero desinformada. La pauta del dad y una noción de caos que, según Jack Williamson,
diseño en el mundo fue establecida, entonces, no tanto no es más que "una forma de tardío modernismo, en la
por la academia como por los negocios, por el empuje medida en que contribuye a mantener, más que a supe-
de los proyectos culturales, por las directrices económi- rar, las limitaciones clave de la concepción modernista
cas y por la presencia de un nuevo elemento absoluta- de los principios humanos".4
mente determinante: la tecnología digital. 2
La idea del diseño gráfico como una profesión adolescente no es sólo
En efecto, la existencia del software para diseñar, y su nuestra. Kacherine McCoy ha subrayado este mismo punto de
proliferación y democratización a nivel global a partir visea en un importante ensayo, en el cual se advierte la trayectoria
de la disciplina y el nivel primario de desarrollo que ha tenido al
de los años noventa, fue el factor que, como un revela-
paso de los años. Véase McCoY, K., "Educacion in an Adolescent
dor fotográfico, puso en evidencia la inconsistencia real Profession", en H ELLER. S. (ed.). The Education ofa Graphic De-
con la que se habían construido los fundamentos de la signer. Allworch Press, Nueva York, 1998.
3 SATUÉ, E. Los demiurgos del diseño gráfico. Mondadori, Madrid,

1992, pp. 14 y 15.


4 W1LLIAMSON, J., "The G rid. Hiscory, Use and Meaning", en MAR-
1 Tomado de la página http:l/fotonostra.comlgraficoldefinidondiseno.htm, GOLIN, V. (ed.). Design Discourse. History, Theory, Critirum. The
consultada el 13 de septiembre de 2006. Universicy ofChicago Press, Chicago y Londres, 1989, p. 186.
Elementos para una nueva definición no sólo incluir en su definición las características re-
Una apuesta para definir el diseño gráfico en la situa- lacionadas con la ejecución, es decir, con los métodos 1
ción contemporánea exige, pues, una toma de postura y tecnologías implicadas, ni tampoco solamente las de
explícita sobre su papel cultural y social, que rebasa la ideación conceptual de los objetos (la llamada síntesis
especificación de las acciones o las etapas con las que se creativa del diseño), sino también su aspecto institu-
concibe el problema. Por ejemplo, no estamos en con- cional, y su relación con la sociedad en que surge este
tradicción con la idea de que el diseñador gráfico trabaja componente institucional.
en la interpretación, el ordenamiento y la presentación Debemos recordar además que el diseño es una acti-
visual de mensajes; más bien creemos que tal definición vidad que marca las ideas, creencias y valores dentro de
resulta hoy insuficiente, debido a que tanto la explosión la vida social, dándoles forma y estableciéndolas como
tecnológica como el abigarramiento de todo tipo de funciones dentro del ámbito de la acción práctica de los
contenidos, muchos de ellos empobrecedores, cuestio- sujetos sociales; es decir, tiene que caracterizarse como
nan la autonomía crítica y la pertinencia académica de una agencia persuasiva que parte de lugares de pensa-
esas competencias a las que se alude. miento distintos y heterogéneos, pues son los grupos
La idea de "mensaje visual" nos ha costado demasia- humanos y sus intereses los que se manifiestan en las
do cara, en la medida en que desterritorializa el fondo formas y los sistemas de signos, con una voluntad es-
de la cuestión y nos hace caer en el prejuicio visualista trucrurante. Esta premisa ayuda a comprender por qué
que tan negativamente nos ha separado de otros proce- los problemas y la índole del diseño versan sobre lo par-
sos cognitivos, argumentativos y teóricos que en reali- ticular y lo situacional, y no sobre categorías generales o
dad no nos deberían ser ajenos. universalmente válidas.
La existencia poco sólida del campo y su falta de Hemos visto, por ejemplo, cómo el deseo de hacer
reconocimiento académico5 deben advertirnos sobre la una "ciencia del diseño" que establezca de forma general
necesidad de un replanteamiento, que tendrá que ir en las reglas perceptivas, de legibilidad o de sintaxis de sus
al menos tres direcciones: a) Su relación con la técnica, códigos siempre son quiméricas; los contextos son va-
no vista ya como acción instrumental, sino como acti- riables y las reglas interpretativas con las que son abor-
vidad estructurante basada en un logos; b) Su identidad dados son siempre móviles y adaptables, pues dependen
epistemológica, estableciendo claramente los linderos de la situación en la que se encuentran. De hecho la ac-
que la separan de la ciencia en su sentido tradicional, tividad de diseñar tendría que ser la capacidad de encon-
y del arte o la estética en su sentido idealista, e incor- trar soluciones específicas a problemas indeterminados. 6
porando a las humanidades y las ciencias sociales como Es por ello que apuntaremos a establecer en las hu-
parte de su capital crítico; y, por último, c) Su identi- manidades el núcleo epistemológico del diseño; más
dad social, que se encuentra disminuida en los últimos particularmente en la retórica, pues es el modo en que
tiempos, en la medida en que tanto al interior como al podemos decir que el diseño pertenece a lo social, a la
exterior del campo se desconoce bien a bien qué define necesidad de argumentar frente a la doxa (la opinión
el trabajo de un diseñador gráfico. pública) y movilizarla (es decir persuadirla, a leer, a pen-
La delimitación del concepto de diseño tiene, ade- sar, a conocer, a actuar), reconociendo que son entonces
más, como premisa la superación de las concepciones los lugares de pensamiento (la tópica de los lugares comu-
ingenuas que suponen que el diseño existe desde que el nes, los lugares nuevos o los lugares propios, siguiendo
hombre fabrica objetos. Parece entonces indispensable la clasificación de Aristóteles) los que son convocados
en el procedimiento de la invención del diseñador grá-
fico. Así mismo, ello permite caracterizar al lenguaje
5 Baste recordar a este respecto la Declaración de Barcelona, elaborada del diseño fuera de su sectarismo visual, pues veríamos
por varios investigadores en 1998, durante el Congreso Interna- a los signos gráficos como entidades que metaforizan
cional de Investigación en D iseño celebrado en la Universidad constantemente las asociaciones con las que se intentá
de Barcelona. En esa declaración se denunciaba que las claves
persuadir en un contexto determinado, cualidad q u~
taxonómicas de la UNEsco (organismo que regula la estructura
de la educación a nivel mundial) incluyeran al diseño como un es propia de todos los lenguajes; por otra pa}~e esta
apéndice de la ingeniería; le exigía a ese organismo que otorgara al identidad retórica no nos exime de la técnica, pues s~
diseño una clave propia, lo que redundaría en la apertura de unas concibe siempre en acción como una actividad práctiEa
líneas académicas y presupuestales específicas del campo, que
aún no existen. En la página 5 encontramos el argumento de que
"el diseño es una disciplina que ha construido ya los suficiemes
6
fundamentos y establecido un cuerpo de investigación suficien- Esta idea del diseño como actividad que opera con problemas inde-
temente sólido como para ser reconocido como una disciplina terminados ha sido elaborada cuidadosameme por Richard Bu-
propia". Llama la atención que ahí se propuso incluir al diseño chanan en varios textos. Véase por ejemplo "Wicked Problems in
en el área de las humanidades, por su identidad epistemológica Design 1lünking", en MÁRGOLIN, V., y R. BucHANAN. The Idea of
centrada en los problemas que estudian estas disciplinas. Design. The MIT Press, Cambridge, MA, 19.98.

Octubre 2006 - Abril 2007 15


y política, es decir, que moviliza los criterios con que En las fuentes originales de la organización de la ense-
se propone actuar a la colectividad: la imagen sería un ñanza retórica, en Grecia, encontramos uno de los bino-
instrumento de ello. mios que parecen definir la situación actual del diseño,
El diseño gráfico, definido más propiamente, no entre lo que en la antigüedad se denominaba artes liberales
dejaría por tan~o de incursionar en la naturaleza de la y artes serviles. Muchos diseñadores se conciben como
tecnología, ni en la depuración práctica y conceptual prestadores de un servicio y se configuran en torno a la
de sus formas de gestionar la comunicación, sólo que capacidad de satisfacer "las necesidades del cliente",
recuperada una identidad que le es esencial: dotar a los mientras que otros apuntan a establecer una pretensión
sujetos de la conciencia de que el orden del mundo es algo teórico-política diferente, tomando al lenguaje como
construido, y de que sus acciones y su lenguaje poseen la instrumento de reordenación.
capacidad de movilizar, de dirigir el sentido de las nocio- Para los griegos las artes serviles eran también nece-
nes colectivas, pues el lenglfllje, fJO sólo las máquinas, opera sarias, y muchos diseñadores gráficos han logrado hacer
como una tecnología. de esta actividad de servicio una empresa altamente so-
Si la doxa se constituye por acuerdos táciros sobre lo fisticada; pero la doble cara del problema hace ver que
que es y lo que debe ser en el mund0 (y esta naturaleza la identidad del diseño es política. T iene que ver con la
deóntica subyace a roda empresa de diseño, que parce organización de la polis y puede concebirse como una
de la exigencia, común a la cultura occidental, de ra- actividad liberal, una tech-né (habilidad teórico-prácti-
cionalizar rodas las formas de convivencia), entonces el ca) que logra movilizar y enriquecer las situaciones hu-
disenadorlrétor puede considerar este sustrato como su manas y la vida democrática, en el entendido de que
fuente primera de estudio. Es ahí donde..podrá descú- fue justo el surgimiento de la idea de democracia lo que
brir los argumentos gµe son e~ afios ÍY. nótese"qu ~ hizo nacer la retórica.
hablamos de descubrimiento y n~ e l reació~_pues los7- ,::En la definició~ con la que termimre~os este escrito
acuerdos son sociales y con ellos se opera). El dr\mo tr¡r¡.1 os de consignar eso, pues el diseno pertenece a
vería así a la cultura como una organizaGión que tiene lo social y opera con los lugares de pensamiento y con
un orden, pero un odien que 2uede Üesordenarse y re- su condición siempre situacional; proponemos que esta
ordenarse: pensar eso es pensar r tórica~ nte; es decir, idea sea asumida como parce de su identidad, ya que en
dotar al diseño de su capacidad ele, en efecto disenar y efecto la definición orienta lo que suponemos que hay
no sólo reproducir. que saper y hay que enseñar de ella.
Para la cultura diseñística latinoamericana ha si ¿Será posible de verdad suscitar una indagación y un
conflictiva la comprensión d estos¡I>roblem~ , n efecto, clesarrollo pedagógico del diseño a partir de las huma-
la premisa fundamental de toda planeación pt.oviene He nidades?
un proyecto social, de U)l.a...eulcura y de una infraescruc- P,arece al menos que no estamos solos en esta em-
tura que se conciben a.,sí mis11¡1c~o r~.s;ie cemente pr(;'sa: en un artículo que Richard Buchanan envió hace
racionalizables y controlables, peró"qde e -~ esc_Qn~e~iei¡npo a esca revista Encuadre, se hablaba de que Su-
dio se expresan siemprecC(í!IJl<?,.,_l~ifºvenientes de ftitr~ el.áfrica podría convenirse en el primer país en consi-
1
exigiendo unas condicioli.es•pw',jj~1 i¿ru e!cno1nos son co- derar al diseño como parte de su Constitución Política
7 , . Pou ,, ' . vf. 1: P,. ,., · ·:<;"'T4L A= . . .
m unes. La retonca..Rrovee n:erramrn1:1;t~ t!'.,l rb-1ellic<i!b ese 99-2 n C1onal, al vislumbrarlo como parte de los derechos
sentido, pues es una disciplina qu~ consider~il d'iseño y i ulcurales, que a su vez forman parte del capítulo de los
los discursos en general por su capacidad de invención,..,::/'d erechos humanos. 8
es decir, de información y de comunicación, pero tam- Ahora bien, hablar de las humanidades para definir
bién de transformación. al diseño no significa apelar a la buena voluntad huma-
na, sino a la necesidad de entender el fondo político de
la cuestión e inscribir a las prácticas de comunicación
7
José Manuel Briceño G uerrero apunta q ue, en la medida en q ue la como agencias que permiten construir un poder: no se
esfera de la planeación y del d iseño se nos presenta como una obli-
gación de occidentalizarse plenamente y a la mayor brevedadposible
trata aquí de una visión romántica de las humanidades,
(esto es, "racionalizar todas las formas de convivencia[ ... ] some- sino de una visión problemática que puede dar razón de
tiéndolas a m edida, cálculo y previsión"), nos son dados siempre ser a actividades como el diseño gráfico.
un lenguaje y una taxonomía cuyas premisas éticas son impera-
tivas, pero no son nuestras. Esto hace que las "resistencias de la
propia idiosincrasia no puedan ser silenciadas y se manifiesten
de manera enmascarada, logrando, por tanto, m ayor efectividad
en su labor negativa de entorpecimiento". BrucEÑo GUERRERO,
J. M. América Latina en el mundo. Caracas, Ed. Arte, 1966, citado
8
por Ya.A PLANES, E. Diseñar-planificar. Fundamentos e ideas. Tesis Véase BuCHANAN, R. "Dignidad humana y derechos humanos: re-
de doctorado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la flexiones sobre los principios del diseño centrado en lo humano",
Universidad Central de Venezuela, 1998, p. 90. en Encuadre, Vol. 2, N úm. 3, octubre de 2003.
Veamos entonces

nuestra definición final:


..
El diseño gráfico es una discipl ina social y humanística; el arte de concebir, planear

y realizar las comunicaciones visuales que son necesarias para resolver y enriquecer

las situaciones humanas. Directamente anclado en el universo de la vida urbana y

del desarrollo tecnológico, el diseño gráfico no se ciñe a técnicas, métodos o teorías

determinadas, sino que es el arte de deliberar sobre ellas y sobre la innovación,

para crear escenarios donde la producción de imágenes incide sobre la vida de

la gente, sus conductas de consumo, sus hábitos de lectura y sus necesidades

de información. Su núcleo epistemológico se halla entonces en la retó rica, pues

ésta es el arte de la deliberación para la persuasión, sólo que proyectada aquí al

escenario de la producción y de la imagen, y no sólo de las palabras. Ello significa

también que el diseño gráfico es una disciplina teórico-práctica, es decir que parte

de conceptos y de lugares de pensamiento, se ajusta a las condiciones situaciona les

las formas políticas de comunicación de una forma plásticamente visible.

Bibliografía

••
Fuentes impresas
BucHANAN, Richard. "Wicked Problems in D esign Thi nking", en MARGOLIN, V., y R. BucHANAN. 1he Idea oJ
Design. The MJT Press, Cambridge, MA, 1998.

••
Buc HANAN, Richard . "Dignidad humana y derechos humanos: reflexiones sobre los principios del diseño centrado en
lo humano", en Encuadre, Vol. 2, Núm. 3, octubre de 2003.
HELLER, Steven (ed.). 7he Education o/a Graphic Designer. Allworth Press, Nueva York, 1998.
SATUÉ, Enrie. Los demiurgos del diseño gráfico. Mondadori, Madrid, 1992.
VrLA PLA NES, Enrique. Diseñar-planificar. Fundamentos e ideas. Tesis de doctorado de la Faculrad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, 1998, p. 90.
W1LLIAMSON, Jack. "The Grid. History, Use and Meaning", en MARGOLIN, V. (ed.). Design Discourse. History, 1heory,
Criticism. The University of C hicago Press, Chicago y Londres, 1989, p. 186.

F ue ntes electrónicas
http:l/fotonostra.comlgraficoldefiniciondiseno.htm, consultada el 13 de septiembre de 2006.

Octubre 2006 - Abril 2007

aUlHl
El poder mitológico Sel b
en la comunicaci@n
Carlos Fabián Bautista Saucedo
Centro de Enseñanza Técnica y Superior
CETYS Universidad, campus Ensenada

Debido a la fuerte influencia del brandíng sobre las sociedades


contemporáneas, es necesario profundizar en las estrategias de
persuasión que de él se desprenden . Por esto, proponemos un análisis
que descubre los aspectos emocionales de los mitos contenidos en
una marca, y cómo favorecen un nuevo esquema de relación afectiva
entre el consumidor y este tipo de imágenes. Es importante reflexionar
sobre el grado de penetración psicológica y emocional que generan las
marcas, con el fin de valorar la influencia que la comunicación gráfica
t iene en este proceso y su responsabilidad social ante este tipo de
fenómenos.

Palabras clave: brandíng, mitología, comunicación gráfica, emociones,


persuasión, marcas, publicidad, consumismo, homogeneidad,
aspiraciones humanas, mercadotecnia, antropología, sociología.

Considering its strong influence on contemporary societies, it is


necessary to deepen our understanding of the persuasion strategies
stemming from Branding. Therefore, we are proposing an analysis to
discover the emotional aspects of the myths contained in a Trademark,
and how they favor a new affective relation scheme between the
consumer and such images. lt is important to think about the degree
of psychological and emotional penetration generated by Trademarks,
in order to assess the influence of Graphic Communication in this
process and its social responsibility toward this kind of phenomena.

Keywords: Branding, Mythology, Graphic Communication,


Emotions, Persuasion, Trademark, Advertising, Consumption, Human
Homogeneity, Aspirations, Marketing Research, Anthropology,
Socio/ogy.
,ran
Plantear un acercamiento crítico a la inserción del bran- del consumidor. Esto plantea una problemática social
ding en la vida cotidiana puede ofrecer distintos pun- que se suma a la del consumismo, ya que el branding
tos filosóficos y metodológicos de abordaje. Desde el intenta modificar las actitudes de los individuos a través

,
punto de vista de la comunicación gráfica es necesario del uso de mitos que fungen como representantes de
que se establezca una postura analítica, que se ocupe una marca. Es así como se nos presenta un nuevo esce-
de conceptualizar cuáles son los principales puntos que nario, donde las marcas cobran una importancia inusi-
alimentan el consumo desmedido de marcas en las so- tada en la conformación de la cultura contemporánea.
ciedades contemporáneas. La fuerza que tiene el mito en las sociedades reside
Para ello debemos considerar que el branding es una en su poder para dar respuesta a preguntas que serían
estrategia de negocio que se revitaliza día a día, a tra- muy difíciles de contestar de cualquier otra manera.
vés de la construcción constante de nexos emociona- Además, la influencia que tiene el mico en los patrones
les profundos con sus consumidores. A diferencia de de conducta de un grupo social le otorga poder sobre el
la publicidad tradicional, el branding no busca esque- comportamiento humano. 2
mas mercadológicos de promoción de productos; por El problema que aquí se plantea es que actualmente
el contrario, su objetivo es convertir en iconos cultu- las marcas responden con micos a los cuescionamientos
rales las marcas transnacionales que promueve, con el existenciales de las personas, de cal forma que la cultura
fin de incidir de manera directa en el pensamiento y en podría transformarse en corno de las experiencias que
la actitud de las personas. Este proceso de persuasión las marcas nos proveen.
se realiza a través de argumentos basados en los valores
conceptuales de una marca; esto implica la combina-
Definición de branding
ción de una estrategia de negocios bien definida con la
estimulación de las emociones humanas. El branding tiene diversos enfoques y apellidos: emo-
La problemática que aborda este artículo es la nece- tional branding, branding cultural y brandeting, entre
sidad de descubrir y desentrañar el proceso estratégico muchos otros. Esto se debe a que cada agencia de con-
de persuasión que establece una marca cuando apela a sultoría y de construcción de marca establece su propia
los sentimientos primordiales de un auditorio. Aquí es definición, en concordancia con su enfoque y su visión.
necesario reflexionar en corno de los efectos sociales que Por ejemplo, la compañía o /e* Worldwide acuñó el ter-
genera el branding, ya que su evolución lo ha transfo r- mino emotional branding, con el cual describe la filoso-
mado en un factor que incide en la cultura gracias al uso fía que utiliza en su estrategia de desarrollo de marcas.3
de elementos que provocan una huella profunda en los Para los fines de este artículo es necesario construir
individuos. Uno de esos elementos es el mito. una definición que unifique los diversos significados
Debido a que el mico tiene la cualidad de ejercer un que existen de este concepto. El branding es una es-
poder profundo en las emociones de los individuos, el trategia de negocio y al mismo tiempo la declaración
branding contemporáneo incorpora y construye figuras visual, emocional, racional y cultural de una compañía;
míticas con el propósito de ir al fondo de las sensaciones su propósito es posicionar una marca en la menee y en
humanas y, con ello, posicionar una marca en la mente 1 los sentimientos de los individuos, con el fin de gene-
rar una asociación positiva. De este modo el branding
1
Hablar de mente es algo que podría parecer confuso, ya que existen resalta los valores propios de la marca y promueve una
distintas concepciones. Aquí retomamos el desarro llo que hace percepción de satisfacción emocional en el consumidor.
Clifford Geerrz cuando afirma que, como concepto científico, "la
mente es pensar, es la reacción de un organismo como un todo
en tanto unidad coherente". GEERTZ, C. La interpretación de las 2
RouGEMONT, D. El amor y occidente. Kairós, Barcelona, 1986, p. 19.
culturas. Gedisa, Barcelona, 200 l. 3 GoBÉ, M. Emotional Branding. Allworrh Press, Nueva York, 2001, p. IX.

Octubre 2006 - Abril 2007 19


Branding es, también, un manejo razonado y estraté- cabe usar una imagen aeronáutica, del fundamento lin-
gico de la esencia y de la expresión de una compañía a güístico sobre el cual había comenzado a deslizarse" .7
través de una marca.4 Sin embargo, para el propósito que persigue este
Debido al gran impacto y a la amplia aceptación trabajo, hemos decidido proponer un acuerdo en la de-
que ha tenido el branding en los últimos años, se ha finición de este término: el mito es una construcción
convertido en una estrategia indispensable para las narrativa simbólica que posee un arraigado poder psi-
grandes compañías. Gracias a esta aceptación empre- cológico y moral en la conciencia de los seres humanos.
sarial y a la necesidad de actualizar las estructuras del Su fortaleza se construye a través de relatos que apelan a
branding, a principios del siglo XXI ha evolucionado la fuerza ancestral de los arquetipos ª o imágenes primor-
en forma importante y ha llevado a un nivel mucho diales; por esta razón su vigencia trasciende el tiempo y
más íntimo la relación que existe entre una marca y el espacio. Gracias a los mitos el hombre ha tratado de
el individuo. Podemos comprender mejor esta evolu- interpretar y guiar sus necesidades existenciales y emo-
ción, si consideramos la reflexión que al respecto hace cionales. A pesar de que su poder radica en el reino del
el publicista Joel D esgrippes: subconsciente, su incidencia puede modificar los aspec-
tos conscientes del individuo. 9
Hablar de branding no es sólo hablar de ubicuidad, visi- Para poder concebir cómo el mito es incorporado
bilidad y funcionalismo; es hablar de una conexión emo- en las estrategias de promoción de marca, podemos
cional con las personas en sus vidas diarias. Sólo cuando remitirnos al concepto de la mitología de las máscaras
un producto o servicio establece amablemente un diálogo de Maffesoli, 10 donde una serie de trajes de alta costura,
emocional con el consumidor, ese producto o servicio ca- en este caso las marcas, son utilizados por los individuos
lifica para ser considerado una marca. 5 para representar de manera simbólica una apariencia
ante la sociedad a la que pertenecen. En el brandingeste
juego de máscaras es más complejo, cuando la venta
El mito como herramienta de de productos da paso a la venta de trajes o disfraces en
comunicación en el brandíng forma de mitos.
El mito es una construcción que describe y explica La fuerza emocional que puede contener un mito
las preguntas más difíciles que la humanidad se ha lo ha convertido en un elemento clave en la estrategia
planteado desde su origen hasta nuestros días; pre- de branding. Douglas Ho!t explica los efectos positivos
guntas como cuál es el origen del mundo y de la para la marca al utilizar una imagen mícica como herra-
vida, cuál es la razón de nuestra existencia y cuál mienta de comunicación:
nuestro devenir. Todas estas preguntas han encon-
trado una respuesta en las historias míticas, que Cuando una marca propone un m ito poderoso y los
han ido conformado la vasta serie de relaros que consumidores lo encuentran útil para fundamentar sus
conforman la mitología, presente en codas las cul- identidades personales, este valor de identidad 11 genera
turas antiguas o modernas. un halo sobre otros aspectos de la marca. Los grandes
Existen diversas definiciones de mito. Según Rollo May: mitos realzan la calidad, la reputación, los beneficios
distintivos y el valor de status de la marca.12
El mito es una forma de expresión que revela un pro-
ceso de pensamiento y sen timiento: la conciencia y
respuesta del hombre anee el universo, sus congéneres
y su existencia individual. Es una proyección en forma 7 LÉVT-STRAUSS, C. Antropología estrttctttral. Paidós, Barcelona, 1987,
concreta y dramática de miedos y deseos imposibles de p. 233.
descubrir y expresar de cualquier otra forma. 6 8 Los arquetipos son, en palabras de Carl Jung: "remanentes arcaicos

o imágenes primordiales", los cuales describe como colectivos,


puesto que tienen lugar en toda la Tierra. Para él, las imágenes
Por su parte Lévi-Strauss, desde el punto de vista del es- primordiales constituyen el mito y al mismo tiempo son produc-
tructuralismo, define al mito como un relato de origen; tos autóctonos e individ uales de origen inconsciente. JuNG, C.
esto es, una historia que trasciende el tiempo. D e este Psychology and Religion. Yale Universicy Press, New Haven, CT,
1938, p. 63.
modo, "el mito es lenguaje, pero lenguaje que opera a 9 Elaboración propia, 2006.
un nivel muy elevado y cuyo sentido logra despegar, si '° M,,.HESOLI, M. El instante eterno. Paidós, Buenos Aires, 2001, pp.
118-1 20.
11 Para Douglas H olr, el valor de identidad es el aspecto con el que se

4 Elaboración propia, 2005. valora una marca a partir de sus contribuciones a las expresiones
' GosÉ. Op. cit., p. XJn. individuales de las personas. HoLT, D . How Brands become lcons.
6 M,\Y, R. B hombre en búsqueda de sí mismo. Central, Buenos Aires, H arvard Business School Prcss, Boston, MA, 2004, p. 11.
12
1976, pp. 28-29. HoLT. Op. cit., p. 10.

Encuadre, revista de la enseñanza del d iseño gráfico


Para que las marcas puedan demostrar que son un ele- D ebido a la validez universal que poseen los mi-
mento diferenciador y o torguen un nivel de status social tos, el branding mitológico es u n modelo de análisis
más alto es necesario un cambio en la actitud del con- que puede ser aplicado a cualquier marca que utilice
sumidor. Los mitos sociales son capaces de lograr ese en su estrategia de negocio una comunicación basada
cambio, ya que: en una o varias imágenes míticas. Este concepto se
puede esquematizar en un modelo 18 (figura 1) donde
El mito, 13 por su discanciamiento del sujeco, se conviene se representan los elementos que interactúan en el bran-
en el catalizador de inquietudes, pues no posee la defini- ding mitológico.
ción específica de personalidad del líder cotidiano. El Existen tres agentes principales: la marca, el mito y el
líder se mueve en ámbitos reales, manipula problemas consumidor; y dos dimensiones de análisis: la financie-
reales. El mito influye en problemácicas de largo alcan- ra, y la antropológica-social y de comunicación. Cabe
ce, propone nuevos estilos de vida y patrones estéticos, señalar que esta investigación se concentra únicamente
valores sociales y morales, y, a veces, hasta políticos. 11 en el análisis de la segunda dimensión, debido que el es-
tudio de la logística financiera que sustenta a una marca
Por eso el mito tiene el poder de convencer a sectores no es parte de la problemática que aquí nos concierne.
sociales q ue presentan inseguridades de tipo personal, La marca. Este primer agente es el emblema a través
brindándoles un respaldo para que sean aceptados so- del cual la empresa se presenta anee su audiencia; re-
cialmente. En algunos casos basta con darles un estilo presenta de manera abstracta los valores fundamentales
de vida socialmente valorado mediante un producto o que la guían, y manifiesta la visión y misión que la or-
servicio, para que esos grupos lo consuman inmediata- ganiza y le da sentido. Es también una proyección de
mente. 15 "Por esta razón, los líderes adquieren control confianza y seguridad, esto es, la garantía simbólica que
y poder sobre un grupo, porque le ofrecen seguridad y respalda a un producto o servicio. El propósito prin-
respaldo ante una necesidad específica. El líder siempre cipal de la marca es lograr que el consumidor confíe y
manipula las necesidades humanas". 16 se identifique ampliamente con ella. En este modelo la
marca se vuelve parte importante en la vida del consu-
midor, y puede incluso llegar a convertirse en una guía
El branding mitológico
que conduce sus actitudes y sus emociones. Como res-
Si consideramos la movilidad que tiene el concepto de paldo de la marca hay una estrategia financiera, la cual
brandingy su constante búsqueda de resquicios emocio- reside en los planteamientos estipulados por el plan de
nales, a fin de posicionar una marca en el consumidor, negocios de la compañía. En esta dimensión se analizan
es necesario establecer un modelo que se dedique de los factores económicos que determinan la cantidad de
manera específica al análisis de la promoción de marcas activos q ue se dedican a la construcció n de la marca.
a través del uso de construcciones míricas. El mito. Este segundo agente es la representación
El branding mitológico 17 sería entonces un mode- concreta de la marca. El mito es un elemento de poder
lo teórico de análisis para estudiar la estrategia de las que actúa sobre la conducta del individuo, ya q ue su
marcas, que se sirven del poder psicológico y emocional función principal es ayudarlo a centrarse y desenvol-
que poseen los mitos sobre la sociedad. A través de un verse íntegramente consigo mismo y con su cultura. 19
análisis antropológico y sociocultural, el branding mito-
lógico investiga las aspiraciones humanas que pueden Contexto Antropología/ Aspiraciones
socioeconómico Sociología emociones
ser contenidas dentro de una figura mítica. Si conside- miedos
ramos que las construcciones míticas tienen el poder de -...........
~
moldear las acritudes de los individuos, el estudio que
propone el branding mitológico cuestiona el papel que
\ =tm¼Wil•m
ejercen las marcas sobre la sociedad contemporánea. .. Discurso emocional:
Posicionamiento de marca
Cambio de actitud
.-··
Valores de la 1 ,··
13 compañía Encarnación de la
Ricardo Homs defi ne al mito como aquellas personalidades públicas personalidad de !a marca
que ejercen liderazgo de opinión; pero, a diferencia de los auténticos Globalización
Cultural
líderes, que se mueven en el terreno cotidiano, los mitos son total-
mente inaccesibles y estereotipados. HoMS, R. La crisis comunica- F 1GUR~ 1. Modelo de análisis del branding mitológico.
cional de una somdad tn transición. Planeta, Méxiro, 1995, p. 42.
l • HOMS. Op. cit., p. 42.
15 HoMs. Op. cit., p. 45. 18
Elaboración propia, 2005.
16
HoMs. Loe. cit. 19 CAMPnELL, J. Las máscaras de Dios. Mitología creativa. Alianza, Ma-
17
Elaboración propia, 2005. drid, 1992, pp.26-27.
A través del mito la marca presenta una apariencia cacional, la cual se encarga de detectar las motivaciones
humana, con la cual trata de establecer una relación emocionales que movilizan a los individuos. Gracias a
afectiva con su auditorio. Además el mito contiene las estas disciplinas, las marcas pueden construir las figuras
aspiraciones, los miedos y los anhelos más profundos míticas que facilitan el diálogo emocional con el consu-
de una sociedad; dentro de este recipiente, las marcas midor. Para el branding mitológico es fundamental este
encapsulan una imagen que promete la consecución de tipo de análisis, ya que a través de él se puede determinar
la aspiración, la derrota sobre el miedo y la obtención qué sentimientos humanos pueden ser estimulados con
del anhelo más profundo de cada uno de nosotros. De miras a construir una vinculación afectiva con la marca.
este modo, el mito construye una propuesta ideal que EL consumidor. Este tercer agente es a quien se dirige
encarna una satisfacción emocional2º y genera una fuer- toda la construcción del mito, por lo que es un elemen-
te relación afectiva entre el consumidor y la marca. to fundamental. La marca estructura su discurso emo-
Por otro lado, en el modelo del branding mitológico cionalmente persuasivo con base en los sentimientos
el mito es un factor que favorece el surgimiento de una del consumidor; cambiar su actitud es el máximo pro-
globalización cultural del consumo. La globalización, pósito del branding mitológico. Por eso la marca consi-
como la define John Tomlinson,21 es una conectividad dera las condiciones específicas que rodean el ~momo
compleja, en la cual existe una red de interconexiones e sociocultural de cada individuo; el reto es conocer ín-
interdependencias en rápido crecimiento; este escenario timamente al consumidor, aprender de sus emociones,
es el que caracteriza a la vida social moderna. D entro de comprender sus sentimientos y estudiar su evolución.
este esquema globalizador, el mito es un elemento que Esta comprensión profunda del consumidor le permite
facilita la construcción de esta red de interdependencias al branding elaborar un mito que satisfaga los ideales
entre culturas, debido a su incidencia en las emociones humanos de un sector específico de la sociedad. En este
más básicas y ancestrales del ser humano. Se debe en- contexto existe una interacción entre el mito y el consu-
tonces considerar al mito como una construcción que se midor, en la cual ambos se alimentan mutuamente.
remonta al inicio de la humanidad y que hasta la fecha
se mantiene vigente, además de que posee un grado de
Reflexiones finales
validez universal. En este sentido, las marcas aprovechan
Perspectivas ante el manejo
la aceptación que tiene el mito en todas las culturas, de
emocional del brandíng
modo que las imágenes colectivas que provienen de él
son aceptadas por las sociedades contemporáneas.22 A través de este análisis teórico podemos advertir las
Es así como este modelo de análisis propone un es- inmensas posibilidades de persuasión que ofrece la mi-
tudio de la globalización desde el punto de vista cul- tología en el ámbito de las marcas. Por ello resulta im-
tural. Se puede decir que los mitos funcionan como prescindible que la comunicación gráfica estudie este
agentes que diluyen las fronteras culturales, debido a tipo de estructuras retóricas, que pueden ser valiosas
que su efecto es penetrar e influir en las emociones pri- fuentes metodológicas, tanto en el análisis como en la
mordiales del ser humano, sin importar su cultura o producción del diseño. Si bien el branding es una herra-
estructura ideológica. A este respecto Tomlinson seña- mienta que puede ser utilizada para beneficiar a la so-
la que actualmente existe una monocultura capitalista ciedad, muchas marcas la han utilizado con el propósito
global,23 la cual se genera a partir del poder que tiene el de convertirse en iconos culturales que rigen los gustos
capitalismo transnacional para distribuir sus productos y las actitudes de los ciudadanos.
culturales en todo el mundo. La micología universal nos ha ayudado durante
Por ello, el modelo del branding mitológico sitúa la siglos a manejar las preguntas existenciales que no se
problemática referente a las marcas no sólo como un podrían responder de ningún otro modo. Lo que debe-
aspecto que deba estudiarse desde la economía, sino mos considerar es que el branding construye una nueva
como un problema social que merece un enfoque cul- mitología, que no pretende ayudar a encontrar el cami-
tural y antropológico. Dentro de este modelo existe la no espiritual de la humanidad, sino satisfacer intereses
dimensión del análisis antropológico, social y comuni- comerciales, dictar tendencias y generar necesidades
materiales superfluas.
En el momento en que el branding incorpora mi-
'º En este sentido, Caro! Pearson afirma que el mito "es lo q ue nos tos en sus estrategias de promoción de marca, obtiene
anima a saltar el límite de lo conocido para confrontar lo desco-
nocido". PEARSON, C. Awakening the H eroes within. Harper Co- el poder de moldear las actitudes de las personas. Por
llins, Nueva York, 1991, p. 2. ejemplo, ayudar y sentir empatía por las personas que
21 ToMLINSON, J. Globalización y cultura. Oxford University Press,
padecen cáncer es muy respetable, pero consumir Nike
México, 1999, p. 2.
22 JuNc, C. El hombre y sus símbolos. Paidós, Barcelona, 1995, p. 93. para soñar que somos invencibles como Lance Arms-
23 TOMLINSON. Op. cit., p. 95. trong es preocupante.
Si compramos unos tenis Nike, de la serie WearYe- del planeta; por esto sus productos son una mezcla vaga
llow, de cada cien dólares estadounidenses tan sólo uno de características de muchas regiones del mundo.
se destina a la fundación de Armstrong que lucha con- Dadas estas circunstancias, la influencia del branding
tra el cáncer.24 Nike afirma que lo hace como una labor en la vida social es un problema que seguirá expandién-
altruista, pero ¿quién obtiene más beneficios? Sin duda dose en el esquema económico dominante; dentro de
vale la pena detenerse a pensarlo. este sistema capitalista globalizador deberíamos pregun-
La vasta influencia que poseen algunas marcas sobre tarnos si el único destino posible para las culturas loca-
nuestras sociedades ha sido ampliamente criticada; sin les y regionales es la desaparición. Realmente esperamos
embargo, lo importante para la comunicación gráfica es que esto no sea así.
poder entender cómo sus discursos logran penetrar las
conciencias del auditorio, llevándolo a tomar acciones Bibliografía
que favorecen a cada marca. Estas acciones, que se deri-
van de una exitosa argumentación retórica, van más allá Fuentes impresas
del consumo, ya que se encaminan hacia la construc- CAMPBELL, J. Las máscaras de Dios. Mitología creativa.
ción de un estilo de vida en el que la marca es un centro Alianza, Madrid, 1992, pp. 26-27.
que irradia una nueva construcción cultural. GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. Gedisa,
Barcelona, 2001.
GoBÉ, M. Emotional Branding. Allworrh Press, Nueva
Hacia un consumo inteligente
York, 2001, p. IX.
Un paso siguiente ante esta problemática sería proponer HoLT, D. How Brands become lcons. Harvard Business
un consumo razonado e inteligente, que busque satis- School Press, Boston, MA, 2004, p. 11.
facer nuestras necesidades materiales sin comprometer HoMs, R. La crisis comunicacional de una sociedad en
nuestras emociones. Si separamos del consumo nues- tramición. Planeta, México, 1995, p. 42.
tros anhelos y sentimientos, podremos entender que la JuNG, C. El hombre y sus símbolos. Paidós, Barcelona,
mitología universal nos ofrece enseñanzas muy superio- 1995, p. 93.
res a las presentadas por el branding. Esto nos ayudará a JuNG, C. Psychology and Religion. Yale University
mantener nuestra autonomía ante el creciente esquema Press, New Haven, CT, 1938, p. 63.
monocultural que invade nuestras sociedades. LÉvr-STRAUSS, C. Antropología estructural. Paidós,
Obtener este poder de discernimiento es algo muy Barcelona, 1987, p. 233.
importante; con él podremos detectar cuál es un mito MAFFESOLI, M. El instante eterno. Paidós, Buenos Aires,
comercial, cuyo propósito es únicamente vender una 2001, pp. 118-120.
marca, y cuál es un mito que encierra enseñanzas pro- MAY, R. El hombre en búsqueda de sí mismo. Central,
fundas que pueden ayudarnos a conseguir nuestros pro- Buenos Aires, 1976, pp. 28-29.
pósitos fundamentales de trascendencia. Elevar a este PEARSON, C. Awakening the Heroes within. Harper
nivel la discusión nos permitirá alcanzar una trayecto- Collins, Nueva York, 1991, p. 2.
ria sensible que supere las ataduras materiales que se RouGEMONT, D. El amory occidente. Kairós, Barcelona,
disfrazan de libertades emocionales. Con ello podremos 1986, p. 19.
aliviar la angustia que el vertiginoso ritmo consumista ToMLINSON, J. Globalización y cultura.
nos impone. University Press, México, 1999, p. 2.
Por último vale la pena decir que el problema de
la pérdida de valores culturales en las sociedades con- Fuentes electrónicas
temporáneas no es causado únicamente por el branding, http:llwww. niketown. comlcataloglcategory.
sino por el uso que de él hacen muchas organizaciones jsp?categoryld=53839
comerciales; el problema puede estar instalado en la es-
tructura del sistema capitalista y se reproduce en todas
sus instancias.
Esto provoca que los rasgos distintivos y los valores
de cada cultura sean adoptados, digeridos y banalizados
por las marcas en sus estrategias de expansión global. La
erosión cultural que vivimos es, en gran medida, conse-
cuencia directa de la llegada de las marcas a cada rincón

24
Información tomada de la página oficial de Nike, en http://www.
niketown. com/cataloglcategory.jsp?categoryld~53839

Octubre 2006 - Abril 2007 23


Algunos apuntes histór
sobre las I. d escue as e
Gerardo Kloss Fernández del Castillo
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Los relatos sobre el origen de la enseñanza del diseño en Se acepta generalmente como un hecho que la carrera
México no tienen muchas fuentes documentales y hay poca de diseño gráfico se empezó a enseñar en México en la
comprensión de este complejo árbol genealógico, donde Universidad Iberoamericana en 1968, y que algo tuvie-
caben muchas primeras escuelas: la primera en enseñar ron que ver los XIX Juegos Olímpicos, pero no se cono-
las artes, las artes visuales, las artes visuales aplicadas, la cen otras cosas que pasaron antes y después; se trata de
gráfica o el diseño, en formar diseñadores, en concebir una historia oral transmitida de maestros a alumnos, con
una profesión, en llamarse carrera, diseño, diseño gráfico, malentendidos, sobreentendidos, mitos y héroes locales:
licenciatura o licenciatura con validez oficial. Este artículo gran parte de la información disponible es testimonial y
intenta empezar a sistematizar en un solo relato algunas de hay pocas fuentes documentales.
estas genealogías. No existe un acuerdo general acerca de qué es exacta-
mente el diseño gráfico, qué deben enseñar las escuelas
Palabras clave: historia, enseñanza, diseño, primera escuela, y cómo estudiar su pasado, pero parece haber ciertos con-
profesión, carrera, artes, artes visuales, artes aplicadas, ceptos comunes a todas ellas: algunas prácticas históri-
gráfica, diseño, diseño gráfico, licenciatura. cas, como el dibujo o la tipografía, se consideran obvias.
Aún así, el diseño gráfico como profesión es más bien
reciente, por lo que su episteme y su lugar en la sociedad
Tales on the origin of Design Education in Mexico are siguen definiéndose. Quien escoge ver al diseño gráfico
not based on many documentary sources. There is little como profesión liberal, arte, arte aplicada, oficio, técni-
understanding of this complex genealogical tree, where ca, artesanía, práctica social, comercial o cultural elige,
many First Schools have a place: the first ones to teach Arts, queriendo o no, una visión particular de su historia y de
Visual Arts, Applied Visual Arts, Graphics or Design, to tensiones tan viejas como las que oponen a profesionistas
train Designers, to conceive a Profession, to be called Career, liberales y técnicos artesanos, artes puras y artes aplica-
Design, Graphic Design or Bachelor's Degree. The aim of this das, enseñanza formal e informal, e incluso educación
text is to start systematizing in one single story sorne of such religiosa y laica. Parafraseando a José Martí, podría de-
genealogies. cirse que sólo hay un tipo de diseño gráfico relevante en
México y cada diseñador lo tiene. 1
Keywords: History, Education, Design in Mexico, First Schoo/,
Profession, Career, Arts, Visual Arts, App/ied Arts, Graphics, 1
Marcí en realidad dijo que sólo hay un niño hermoso en el mundo y
Design, Graphic Design, Bachelor's Degree. cada madre lo tiene. Pero la frase se puede aplicar en este caso.

ICOS
La Nueva España tuvo la primera imprenta de Amé-
rica, pero no una enseñanza formal de las artes gráficas;

diseño nadie creía necesaria una escuela porque el personal


se formaba en el trabajo a través del rito medieval de
aprendiz, oficial y maestro. Existen indicios de que en
el Colegio de la Sanca Cruz de Tlatelolco se enseñaba
tipografía hacia 1590, pero la sociedad novohispana no
Así pues, en México hay un árbol genealógico con aceptaba de buena gana que a sus alumnos se les ense-
muchas primeras escuelas: la primera en enseñar las artes, ñaran técnicas tales siendo hijos de caciques indígenas.
las artes visuales, las artes visuales aplicadas, la gráfica o el La Casa de Moneda, institución estratégica para una
diseño, en formar diseñadores, en concebir una profesión, sociedad colonial y minera como la novo hispana, se fun-
en llamarse carrera, diseño, diseño gráfico, licenciatura o dó en 1535; pero tuvo que esperar hasta 1778 para que
licenciatura con validez oficial. Gerónimo Antonio Gil, procedente de la Real Academia
Algunos puntos de partida razonables son: a) que al de las Tres Nobles Artes de San Fernando de Madrid, le
principio la enseñanza del diseño en México evolucionó diera una escuela de grabadores. 3 Dado que la Escuela de
despacio, al ritmo de la sociedad, la cultura y la econo- Grabadores de Moneda tuvo mucho éxito, el ilustrado
mía de servicios; y b) que luego el diseño se volvió una Gil concibió la idea de abrir una academia moderna de
carrera de moda, y se generó una enorme oferta de es- artes liberales, con cursos de pintura, escultura, grabado
cuelas y de diseñadores, cuyo impacto social, cultural y y arquitectura.
económico no parece corresponder al visible desarrollo El superintendente de la Casa de Moneda, Fernando
del diseño en sí mismo. José Mangino, convenció al virrey Martín de Mayorga
Me disculpo de antemano por los errores y omisio- y la primera academia ilustrada de artes de América se
nes que resulten de confrontar en este texto la tradición abrió bajo la dirección de Gil el 4 de noviembre de
oral contra los pocos documentos disponibles, así como 1781, el día del santo de Carlos III. Se llamó ''Academia
agradezco la generosidad de las personas que me apoya- de las Tres Nobles Artes de San Carlos" para invocar los
ron en este breve trabajo preliminar que habrá de conti- favores del monarca, quien en 1783 le otorgó cédula
nuarse. 2 Cualquier comentario o corrección a lo dicho y estatutos como "Real Academia de San Carlos de la
en este artículo serán gratamente bienvenidos. Nueva España", facultada para impartir profesiones li-
Comencemos por el principio: la mayor parce de la berales desligadas de los gremios, con exclusividad para
extraordinaria gráfica prehispánica fue destruida por la su ejercicio y con títulos nobiliarios para los académicos
Conquista y su influencia en el diseño actual es más re- de mérito.
ferencial que fundacional. En cualquier caso, para hacer La Academia permaneció diez años en la Casa de
un análisis histórico es necesario asumir que la función Moneda y en 1791 le arrendó a la Micra el Hospital
social que tenía un clacuilo prehispánico, un tipógrafo del Amor de D ios, donde duraría más de dos siglos; en
colonial o un grabador decimonónico en su tiempo es ese año llegó a México Manuel Tolsá junto con otros
imposible de comparar con aquellas que hoy nos afana- maestros, trayendo una colección de copias en yeso de
mos en atribuirle al diseñador gráfico. las esculturas de las galerías reales. Con el tiempo San
Carlos constituiría una reserva patrimonial de talento
2
y recibiría encargos muy variados, como formar arqui-
Un agradecimiento muy especial a Encuadre, a la Edinba, a Bere-
nice Miranda y a Pilar Maseda; al personal de la Biblioteca Fran-
tectos, ingenieros, urbanistas y topógrafos, o diseñar
cisco Xavier Clavigero y del Archivo Histórico de la Universidad muebles, adornos y objetos industriales; si bien algunos
Iberoamericana; de la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Central, encargos luego fueron transferidos a otras instituciones,
el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) y el Centro de
Documentación José Narividad Correa Toca de la Escuela Nacio-
nal de Arces Plásticas (ENAP) de la U NAM, así como al personal de 3 Las facultades y escuelas de la UNAM: 1929-1979. Vol. lll , como 1,
las universidades consultadas. UNAM, México, 1979.
en la Academia se debatió largamente entre ciencia y La Revolución la detuvo por un tiempo, pero en
arte, arte puro y arte aplicado, artistas liberales y arte- 1920 se abrió otra en Chimalistac, la que se fue en 1921
sanos, arte académico y vanguardias, arte "apolítico" y a Coyoacán (donde Jean Charlee empezó a proponer en
arte "comprometido". 1922 la xilografía y la litografía como bases para un arte
Con la Independencia, la entonces "Academia Na- popular y nacionalista) y en 1924 a Churubusco. En
cional de San Carlos de México" perdió el patrocinio 1925 se abrieron más escuelas en Xochimilco (con Ra-
real y se cerró durante tres años; en 1826 Pedro Pati- fael Vera), Tlalpan (con Francisco Díaz de León, pionero
ño lxtolinque propuso adoptar los planes de la Escuela del diseño gráfico) y La Villa de Guadalupe (con Fermín
Politécnica de París,4 ya que las ciencias eran "más útiles Revueltas, quienabriríaotraen Cholula). Rosario Cabrera
que las bellas artes" para la joven nación. En 1833 las abrió una escuela Iibre en Coyoacán; las hubo también en
reformas liberales afectaron fuertemente a San Carlos, Michoacán, en Cuernavaca y la última en Taxco en 1932.
que resurgió en 1843 bajo el patrocinio de Francisco Ja- En 1922 la SEP adoptó en las escuelas del país el
vier Echeverría, con un buen subsidio, un museo y una método de dibujo de Adolfo Bese Maugard, tratando
lotería; compró así su edificio, trajo maestros europeos de elevar el espíritu del pueblo, democratizar la cultura
como Pelegrín Clavé y Eugenio Landesio, y premió y facilitar la producción de objetos industriales; en ese
a sus mejores alumnos con becas en el extranjero. En año se formó el D epartamento de Enseñanza Técnica
1856 Javier Cavallari reorganizó el plan de arquitectura, Industrial y Comercial de la SEP, y en 1923 José Vas-
al que agregó en 1858 la ingeniería civil, así que para concelos fundó las Misiones Culturales, que pronto in-
1861 ya duraba cuatro años. cluyeron a artistas plásticos como Rosendo Soto, luego
En 1861 Juárez disolvió la Juma de la Academia, su- fundador de la Escuela de Diseño y Artesanías (EDA) .
primió la lotería y destituyó a Landesio y a Cavallari por En ese año se lanzó el manifiesto del Sindicato de Tra-
negarse a protestar contra la intervención francesa. El bajadores Técnicos Pintores y Escultores, firmado por
n Imperio a su vez la llamó ''Academia Imperial de Be- Siqueiros, Rivera, Orozco, Fermín Revuelcas, Ramón
llas Artes", cuando Maximiliano la tomó bajo su protec- Alva y Carlos Mérida, entre otros. Fue un periodo de
ción y restituyó la Juma; en 1867 Juárez, ya reinstalado efervescencia ideológica; la Revolución, el nacionalismo
en el poder, la llamó Escuela Nacional de Bellas Artes y las ideas socialistas impulsaron un arte contestatario,
(ENBA) y la separó de la Escuela Nacional de Ingenieros, aunque no sin cierto apoyo oficial.
que se mudó al Palacio de Minería. Al mismo tiempo En 1934 varios simpatizantes del Partido Comunista
Juárez creó la Escuela Nacional de Artes y O ficios, ori- formaron la Liga de Escritores y Artistas Revoluciona-
gen del sistema de educación tecnológica. rios (LEAR); entre ellos María Izquierdo, Carlos Mérida,
Fuera de la Academia las artes gráficas prosperaban, Manuel y Lela Álvarez Bravo, Rufino Tamayo, Pablo
como siempre, con personal formado en el trabajo; la se- O'Higgins, Siqueiros, Gabriel Fernández Ledezma,
gunda mitad del x1x y los inicios del xx vieron una gran Leopoldo Méndez, Raúl Anguiano, José Chávez Mora-
expansión de la prensa, de la ilustración y de la carica- do, Raúl Cacho y Clara Porset. D isuelta la LEAR, Mén-
tura, pero no de las escuelas. En 191 O la ENBA se unió a dez, O'Higgins y Luis Arenal fundaron en 1937 el Taller
la Universidad Nacional de México con la carrera de de Gráfica Popular. En 1952 se creó el Frente Nacional
arquitectura, mientras pintura, grabado y escultura de- de Artes Plásticas (FNAP), uno de los últimos y más
saparecieron como carreras para volverse talleres libres. duraderos esfuerzos por defender el arte nacionalista
El porfiriato trajo profesores franceses que impusieron y popular, con Francisco Goitía, Siqueiros y Chávez
en San Carlos su estilo académico; entre 19 11 y 1912 Morado, entre otros. En 1959 Goitia, Jorge González
sus alumnos protagonizaron una huelga contra los mé- Camarena, Juan O'Gorman, Anguiano y otros renun-
todos de enseñanza y en 1913 Alfredo Ramos Martínez ciaron al FNAP en medio de una violenta controversia,
inició la primera Escuela al Aire Libre en Santa Ani ta, mientras las artes plásticas mexicanas comenzaban a des-
para que los alumnos pudieran "apartarse de sus ence- lindarse gradualmente de sus compromisos ideológicos.
rrados talleres" y entraran en contacto con el pueblo. Pero volvamos a 1927, cuando se abrieron dos Cen-
tros Populares de Enseñanza Artística Urbana o Centros
Populares de Pintura, dirigidos a trabajadores y artesa-
4
nos de la ciudad; uno con Gabriel Fernández Ledezma
MASEDA, P., La Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas
Artes. Tesis de maestría, FFL-UNAM, México, s/f. Gran parte de los en San Pablo, luego en San Antonio Abad, y el otro con
párrafos siguientes proviene de esra 1nisma fuente. Fernando Leal en Nonoalco. En la Merced se abrió la
Escuela Libre de Escultura y Talla Directa, antecedente nuel Rodríguez Lozano, reorganizó la carrera de maestro
directo de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y en artes plásticas (que no había expedido un solo título
Grabado (ENPEG) del INBA, que tendría luego por mejor en veinte años) y creó los cursos de dibujo publicítario. 6
nombre el de la calle donde se ubicaba, la de la Esmeral- El desarrollo de la industria, del mercado interno, de
da, en la colonia Guerrero. En 1933, para aumentar las los medios de comunicación y de la publicidad le die-
habilidades artísticas de los obreros, el gobierno abrió ron este nuevo encargo a la ENAP, donde el arte liberal
las Escuelas Nocturnas de Arte para Trabajadores. "puro" -fuente de la legitimidad histórica de la Acade-
Al mismo tiempo, toda esta efervescencia ideoló- mia- tuvo que coexistir de mala gana con un humilde
gica y la entonces llamada "educación socialista'', des- arte aplicado, técnico y artesanal, el dibujo publicitario,
encadenaron una oposición que fue el origen de las que alguna vez se consideró "prostituido" y "mercena-
primeras universidades particulares. La pionera fue la rio", y se desterró durante muchos años a un edificio
Universidad Autónoma de Guadalajara (uAG), fundada aparte en Tacuba. Cabe señalar aquí que la mayoría de
en 1935, pero no se puede omitir al Instituto Regio- las carreras de diseño gráfico surgió en escuelas de arqui-
montano en 1942 (luego Universidad de Monterrey), el tectura; en pocos lugares encontramos al diseño gráfico
Centro Cultural Universitario en 1943 (que se convir- enmarcado en sistemas de educación artística, como en
tió en Universidad Iberoamericana en 1951), el Institu- la UNAM y el INBA.7
to Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
(rTEso) en 1957, la Universidad La Salle en 1962 y la 6
SÁNCHEZ ARREoLA, F. E. Catálogo del archivo de la Escuela Nacional
Universidad Anáhuac en 1964. de Bellas Artes 1857-1968, Archivo Histórico del Centro de Estudios
En cuando a la Universidad Nacional de México, en sobre la Universidad. UNAM-IIE, México, 1998, pp. 19-24.
7
1929 adquirió la autonomía y se convirtió en UNAM. Tal es el caso de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad
Entonces la ENBA se dividió en Escuela Central de Artes Autónoma de N uevo León y de la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad Autónoma de Qucrétaro, por ejemplo.
Plásticas (ECAP) y EscuelaNacionaldeArquitectura (ENA),
ambas en el edificio de la Academia, y las magníficas
colecciones de pintura de San Carlos pasaron a la SEP,
donde serían la base del Museo Nacional de San Carlos,
abierto en 1968.
Diego Rivera inició en San Carlos los talleres noctur-
nos de cartelesy letras5 en 1929, cuando era director de la
ECAP, la que en 1933 se convirtió en Escuela Nacional
de Artes Plásticas (ENAP) . En 1939 otro director, Ma-

5 La enseñanza del diseño gráfico en México. Comité de Arquitectura,


Diseño y Urbanismo (CAou) de los Comités !nterinstitucionales
para la Evaluación de la Educación Superior (cIEES), México, 2000.

Museo Nacional t:k las Culturas,

antes Afu.seo Nacionaly antes Casa de Moneda.

Fotografía de J. Alejandro Pé:rez Garibay.


En 1938 se estableció la Escuela Nacional de Artes turnos de 23 horas semanales que podían durar hasta
Gráficas (ENAG), hoy CETIS 11,8 en Bucareli, y en los cuatro años y se daban junto con artesanías, calla en
años cuarenta Raúl Robles Ríos fundó en Uruguay 48 madera y relieve en metales. En 1959 se crearon por fin
el Instituto de Dibujo Publicitario y Artístico, desapa- las carreras técnicas de pintura, escultura, grabado y di-
recido con los sismos de 1985.9 bujo publicitario, así como los cursos de artes aplicadas;
Otro sitio histórico que albergó al diseño mexica- ninguna era todavía licenciatura.
no fue la Ciudadela, donde José Chávez Morado fundó Al cerrarse el Taller de Artesanos el INBA recuperó
en 1949 el Taller de Integración Plástica para enseñar y parte de la Ciudadela, donde se fundó en 1958 el Cen-
practicar el arce público; 10 luego fue sede del Taller de tro Superior de Artes Aplicadas (csAA) , dirigido por
Artesanos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Jorge Olvera. 13 Enfocado a la docencia, la producción
Públicas (scoP), encabezado por Carlos Lazo y Raúl y la investigación, tenía talleres de mural, escultura mo-
Cacho. numental y talla directa, mosaicos, vitrales, cerámica,
Cacho había conocido en México en 1940 a Hannes esmaltes, grabado y estampa, platería y o rfebrería, texti-
Mayer, ex director de la Bauhaus de Dessau, y ambos les, restauración y conservación y laudería. Según Pilar
habían soñado con organizar una Bauhaus mexicana; Maseda, el CSAA tenía cierta continuidad de objetivos
para 1950 Cacho trabajaba con Lazo en el diseño de con el Taller de Integración Plástica y con el Taller de
la Ciudad Universitaria, tratando de integrar la urba- Artesanos, pero se dedicó más a las técnicas y oficios
nización, el paisaje, los edificios, el arte público y los que al diseño, y se cometieron algunos "excesos" que
muebles y objetos. El arte público en México sólo se llevaron a su cierre.
había hecho en edificios históricos y la cu era una opor- El INBA le encomendó en 1961 a José Chávez Mo-
tunidad única, que luego muchos juzgaron fracasada rado que organizara la Escuela de Diseño y Artesanías
por el divorcio entre el funcionalismo modernista pre- (EDA), que se abrió en febrero de 1962 14 con cursos ar-
dominante en la arquitectura y el plan urbano, y el arte tesanales y una carrera técnica de diseñador artesanal de
público aplicado a los edificios. cuatro años, que concebía al diseño como una profesión
El Taller de Artesanos surgió en 1952 cuando Car- integral. Entre 1964 y 1965 sufrió tantos cambios que
los Lazo quedó al frente de la scop y le encomendó al para 1966 se convirtió en diseño artístico industrial, y
equipo de Cacho los murales de la secretaría, 500 vi- entre 1966 y J 967 se promovió una carrera de diseño
viendas para los trabajadores y las llamadas "cuevas civi- gráfico y de empaques que lamentablemente no se pudo
lizadas" de Belén de las Flores. Aunque no se realizaron iniciar. La EDA fue protagonista de la incipiente cultura
por completo, estos ambiciosos proyectos integraban el del diseño entre el público mexicano: sus maestros ex-
plan urbano, la arquitectura, el diseño industrial, textil pusieron en el Palacio de Bellas Artes en 1969; impul-
y gráfico, y el arte público. Ahí participó Clara Porset, saron el Centro de Diseño del Instituto Mexicano de
ex alumna de Mayer en la Bauhaus, quien organizó en Comercio Exterior en 1971 y participaron en el Primer
Bellas Artes en 1952 la primera exposición de diseño Concurso Nacional de Diseño y en el Concurso para
en América Latina, titulada "El arte en la vida diaria". Estudiantes de Escuelas de D iseño en 1972.
El taller tuvo una "muerte prematura y torpe", según Por otra parte, en la Universidad Iberoamericana,
Cacho, pues Lazo cedió a las presiones políticas que lo Felipe Pardiñas y Matías Goeritz abrieron en 1955 la
acusaban de estar "prohijando comunistas". carrera técnica en diseño industrial, junto con arquitec-
En 1954 la Escuela Nacional de Arquitectura se tras- tura y artes plásticas, q ue después fue cerrada; diseño
ladó a cu y dejó en San Carlos a la ENAP, 11 que hacia industrial se convirtió en licenciatura libre en 1962 bajo
1956 sólo tenía la carrera de maestro en artes plásticas. 12 la dirección de Jesús Virchez. 15 La Ibero ocupó varios
Dibujo publicitario era sólo un sistema de cursos noc- inmuebles de Coyoacán y San Ángel desde 1943 hasta
agosto de 1962, cuando inauguró sus instalaciones de
8 "Reseña histórica de la DGETr", en http:llwww.dgeti.sep.gob.mx/
Cerro de las Torres, en la Campestre Churubusco.
newweb/Documentoslhistor.htm, México, 2005.
9
Instituto de Dihujo Publicitario y Artístico, en http://www.avantel.
13
netl-aleedesqlpage4.html México, 2005. MAsEDA. Op. cit.
10 MASEDA. Op. cit. Los dos párrafos siguientes son de la misma fuente. 14
Cuarenta años en la enseñanza del diseño J962-2002. Memoria de la
11 La Escuela Nacional de Arquitectura conservó una parre del edifi- Escuela de Diseño del INBA. lNBA, México, 2002.
15
cio de San Carlos hasta 1967. Catálogo general de la Universidad Iberoamericana 1962. UlA,
12
Guía de carreras universitarias. UNAM, México, 1956, pp. 91-94. M éxico , 1962.

28 Encuadre, revista de la enseñanza del diseño gráfico


En junio de 1967 la Escuela de D iseño de la UIA fue
invitada oficialmente a colaborar con el Comité Orga-
nizador de los XIX Juegos Olímpicos, en prácticamente
todas las ramas del diseño. La Ibero ya era pionera en
abrir nuevas carreras en México, como nutrición o co-
municación, y percibía que era prometedora la oportu-
nidad de abrir diseño gráfico.
El 31 de agosto de 1967 el Consejo Universitario
de la UIA aprobó incluir una rama de diseno gráfico en
el plan de 1O semestres de diseño industrial. 16 Las cla-
ses comenzaron el 25 de noviembre de 1968, 17 cuando
Fernando Rovalo asumía la direcció n de la escuela, y en
1974 se expidió el primer tículo de disenador gráfico a ni-
vel de licenciatura, a nombre de Ana María Peláez Ville-
gas. Como las carreras de diseño industrial y gráfico no
estaban catalogadas, los títulos de la Ibero fueron libres y
sin validez oficial hasta el 17 de junio de 1974, cuando
se publicó en el Diario Oficial el acuerdo 8818 de la SEP
que le dio reconocimiento a todas sus carreras.
También en el crucial 1968, impulsada por Hora-
do Durán, se aprobó en la ENA la licenciatura en diseno
industrial, para cursarse a partir del tercer semestre de
arquitectura; las clases comenzaron en 1969. El Centro
de Investigación de Diseño Industrial aún depende de
la Facultad de Arquitectura; caso poco frecuente, en la Centro de la Imagen, antes Escuela de Diseño y Artesanias, en la Ciudadela.
UNAM las carreras de diseño industrial y gráfico pertene- Fotografía de J. Alejandro Pérez Garibay.
cen a escuelas distintas.
En 1968 la ENAP creó la licenciatura en dibujo publi-
citario, 18 junto con una carrera técnica y otra de técnico
auxiliar, además de las licenciaturas y especialidades en
pintura, grabado, escultura y la maestría en artes plásti-
cas. En 1970'9 el técnico auxiliar fue suprimido y que-
daron el licenciado y el técnico en dibujo publicitario. La
escuela se empezó a despoblar y para 1971 se hicieron
necesarias más reformas; la licenciatura en artes visuales
absorbió entonces las carreras de pintura, escultura y
grabado.
En 1970 la Universidad de las Américas ofreció una
licenciatura en artes liberales con ciertos contenidos de
diseño gráfico20 y, en agosto de 1972, la Universidad

16
la universidady el reto del México contempordneo. Edición conmemo-
rativa del XL aniversario de la Universidad Iberoamericana. ULA,
México, I 983, pp. 172 y 301.
17
Catdlogo general de la Universidad Iberoamericana 1968. ULA,
México, 1968, pp. 37-39, y catálogos generales de la Universidad
Iberoamericana 1969, 1970, 1971 -1972, 1973- 1974 y 1975-
1976, UIA, México.
18
Planes y programas de estttdio. UNAM, México, 1968, p. 35 y ss.
19
Guía de carreras. Planes de estudio. UNAM, México, 1970, pp. 43-69,
y guías de carreras de la UNAM de 1976, 1980, 1983 y 1992. Detalle del mural del Taller de Artesanos Maestro Carlos Lazo, en la EDINBA.

°
2
Comité de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Op. cit. Fotografía de J. Alejandro Pérez Garibay.
de Monterrey abrió su licenciatura en diseño gráfico, que caneas otras escuelas, los técnicos y artesanos se enfren-
parecería ser así la primera con validez oficial. taban cotidianamente con los profesionistas liberales;
En 1973 la UNAM creó dos carreras, una de diseño no se adaptaban a la enseñanza escolarizada, persis-
gráfico, de 342 créditos, y otra de comunicación gráfica, tían en la secrecía gremial y en el rito maestro-oficial-
de 425, dando pie a 22 años de conjeturas: ¿cuál era aprendiz, manejaban los talleres como suyos, vendían
la diferencia entre ellas? ¿comunicación gráfica era más trabajos por fuera, etcétera. El conflicto entre las dos
teórica que diseño gráfico? Parece que en realidad no se escuelas, agravado por la falta de espacio en la Ciuda-
abrieron al mismo tiempo ni por las mismas razones. dela, estalló en 1979; aunque en agosto de ese año el
Primero apareció diseño gráfico, una carrera nueva, con- INBA elevó a licenciaturas las carreras de diseño gráfico,
cebida por Ornar Arroyo, Alfonso Miranda e Ignacio industrial y textil, para 1980 la Escuela de Diseño y la
Salazar como parte del proyecto de convertir a la ENAP Escuela de Arcesanías se separaron.
en un centro de educación visual moderno en el senti- En 1976 se fundó la Escuela de Artes Visuales de
do más amplio; 21 poco después se solventó el conflicto la Universidad Autónoma de N uevo León, heredera de
que esta innovació n causaba con la "vieja guardia'' de la la Escuela de Pintura creada en Monterrey en 1943; el
licenciatura en dibujo publicitario, al convertirla en co- diseño gráfico empezó a enseñarse en 1973, aunque sólo
municación gráfica.22 Ambas carreras fuero n aprobadas fue carrera en 1982 como parte de la licenciatura en artes
por el Consejo Universitario en mayo de 1974 y se fu- visuales y en 200 1 como licenciatura en diseño gráfico.
sionaron en diseño de la comunicación visual en 1995. En agosto de 1977 se abrió diseño gráfico en la Facultad
D espués de la UNAM, otras escuelas han explorado del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis
nuevos nombres para la carrera. En los años setenta la Potosí,24 y en ese mismo año apareció el Centro de
UAiv! la llamó diseño de la comunicación gráfica; en los D iseño de la Universidad Autónoma de Guadalajara
noventa la Universidad de Guadalajara eligió diseño para (uAG), con las carreras de arquitectura, diseño y bellas
la comunicación gráfica y la UDLA diseño de la informa- arces. La UAG organizó en 1980 el hasta ahora único
ción; la U PAEP analizaría la posibilidad de denominarla evento de Icograda en México, que fue perturbado,
diseño del discurso visual. Otras escuelas, como veremos según reza una tradición oral difícil de documentar, por
adelante, optaron por ofrecer la carrera de diseño a secas; un choque entre grupos políticos opuestos.
aún así, se usan pocos nombres alternativos y la mayoría El 14 de marzo de 1979 un sismo, afortunadamen-
de las escuelas todavía prefiere diseño gráfico. te de madrugada, derribó gran parte de la Ibero, que
La Universidad Autónoma Metropolitana fue crea- permaneció en "gallineros" provisionales hasta 1987,
da desde cero en 1974 po r el arquitecto Pedro Ramírez cuando se mudó a Santa Fe. También en 1979 se mu-
Vázquez, pionero del diseño en México, con fuerte apoyo daron a Santiago Tepalcatlalpan, en Xochimilco, todas
presidencial y el mismo equipo casi íntegro que orga- las licenciaturas de la ENAP; en San Carlos sólo se quedó
nizó los Juegos Olímpicos de 1968. Muchos profesores la D ivisión de Estudios de Posgrado con la maestría en
de otras escuelas fueron atraídos a la UAM por la liber- artes visuales. Al terminar la década de los setenta había
tad y los altos salarios; diseño de la comunicación gráfica una docena de escuelas, y nuevos polos de enseñanza en
se abrió en noviembre de 1974 en Azcapoczalco y en G uadalajara, Monterrey, Puebla y San Luis Potosí.
septiembre de 1975 en Xochimilco. Aunque decayó du- En los años ochenta se abrieron muchas más escuelas
rante los años ochenta, en los noventa recuperó el alien- de diseño gráfico: en 198 1 la Simón Bolívar y en 1982
to y ya en septiembre de 2005 pudo abrir una nueva las Anáhuac del Norte y del Sur, así como las iberos de
división de Diseño y Comunicación en Cuajimalpa. Puebla, Tijuana y Torreón. Para 1983 la Guía de carreras
En cuanto a la EDA, tuvo entre 1971 y 1972 una con- de la UNAM2 ' enlista como licenciaturas en diseño gráfi-
flictiva reestructuración que dividió la carrera de diseño co las de la ENAP, la Anáhuac, la Ibero, el INBA, la UDEM,
artístico industrial en cuatro planes técnicos: diseño grá- la UASLP y el Instituto Superior de Ciencia y Tecnología
fico, textil, de muebles y de objetos.23 En la EDA, como en de la Laguna, 26 en Gómez Palació, Durango; y de comu-
nicación gráfica las de la ENAP, la UAM-A y la UAM-X.
21
CARRJóN PARGA, A., "La Escuela Nacional de Artes Plásticas y el
proyecto de la licenciatura en Artes Visuales", en http:lldiscttrsovi-
24 PALAU, M. T. Facultad del Hábitat. Historia y perspectivas,
sual.cenart.gob.mxlentomolentady.htm, México, 2006. UASLP,
22
GARJBAY,R. Breve historia de la Academia de San Carlos y de la San Luis Potosí, 2000.
25
Escuela Nacional de Artes Plásticas. UNAM, México, 1990. Guía de carreras. Planes de estudio. UNAM, México, 1983.
23 26
MASEDA . Op. cit. ISCYTAC, ahora denominado Universidad La Salle Laguna.
En 1984 se unió a esta lista la Universidad lntercon- sidad Autónoma de Ciudad Juárez, se fundó la Unidad
tinental, en 1985 la Universidad del Bajío (León) 27 y en de Posgrado de la EDINBA y se abrió la Escuela Gesca!t
1987 la Universidad del Valle de México; en 1988 la de Xalapa; en 1993 se abrió el Centro de Estudios Ges-
ENEP Acatlán, la Ibero León y la UVM de Querétaro. En cale de Veracruz.
ese último año las escuelas de Diseño y de Artesanías En ese mismo año la EDI NBA fusionó diseño gráfi-
del I NBA se mudaron a un enorme inmueble en Xo- co, industrial y textil en una sola licenciatura en diseño;
congo, donde hoy coexisten separadamente; en 1989 se el !TESO también abrió diseño "sin adjetivos" en 1994,
abrió la carrera en la Universidad Tecnológica de Méxi- como a su vez lo harían la Anáhuac México Norte, la
co y en la Universidad del Noreste, en Tampico. Al final Tecnológica de la Mixteca y otras, la más reciente de
de la década había quizá unas cincuenta escuelas, con ellas la UAM Cuajimalpa.
muy pocos nexos formales entre ellas. Morelia, Tijuana, En 1994 se convirtió en licenciatura la carrera téc-
León, Querétaro y Xalapa se alzaron durante este perio- nica ofrecida desde 1985 por la Autónoma de Aguas-
do como nuevos centros de diseño en el país. calientes y se abrió la carrera en la Loyola de Acapulco;

No sería descabellado decir que en el 2000 México debió tener


unas 150 escuelas de licenciatura en diseño gráfico

A fines de 1988 la Ibero invitó a los representantes en 1995 en la Universidad del Mayab en Mérida y en
de una docena de escuelas para conmemorar el vigési- el ITLA de Pachuca; en 2000 en La Salle de Pachuca, en el
mo aniversario de la carrera. Reunidos por primera vez, CETYS de Ensenada y en la Universidad Casa Blanca de
codos coincidieron en varios problemas comunes, como Culiacán.
la descontrolada oferta educativa, las diferencias entre No sería descabellado decir que en el 2000 México
los planes de estudio y el acelerado cambio teórico y debió tener unas 150 escuelas de licenciatura en diseño
tecnológico; durante 1989 y 1990 se reunieron sema- gráfico, divididas en tres grandes grupos:
nalmente, soñando con publicar una revista sobre la a) Escuelas públicas prestigiosas y consolidadas, pero
enseñanza del diseño y organizar un encuentro nacional sobrepobladas, insuficientemente equipadas y con
de escuelas de diseño gráfico. Éste se celebró por prime- un crecimiento relativamente lento;
ra vez en la UAM-X, del 15 al 19 de octubre de 1990, y b) Escuelas privadas prestigiosas y consolidadas, la ma-
se ha repetido cada año hasta hoy; su corte académico yoría de inspiración religiosa, con baja población,
contrasta con los abundantes congresos de diseño que crecimiento regular, buen equipamiento y coseos
desde entonces se han puesto de moda. El 6 de febrero altos, y
de 1991 se firmó la escritura constitutiva de Encuadre, c) Muchas escuelas particulares de alta población, creci-
A. C., la Asociación Mexicana de Escuelas de D iseño miento explosivo, y de consolidación, equipamien-
Gráfico que hoy reúne a 50 escuelas de 22 estados.28 to, costo y calidad extremadamente variables.
En 1990 se abrió la carrera en la Universidad de Gua- Por su parte, las carreras técnicas ceden terreno ante las
dalajara, como parte de su Centro de Arte, Arquitectura licenciaturas; la Dirección General de Educación
y Diseño (cuAAD), y en la Universidad de Guanajuaco, Tecnológica Industrial de la SEP sólo ofrece seis ca-
donde pertenece a la Escuela de Diseño; ésta fue for- rreras de profesional técnico en otros cantos CETIS:
mada en 1979 con el nombre de Escuela de Diseño de en diseño gráfico, dibujo publicitario y dirección de
Interiores, a raíz de la separación entre arquitectura y ediciones en el Distrito Federal; artes gráficas y man-
decoración en 1974;29 asimismo en la Universidad La tenimiento de equipo gráfico en el estado de México,
Salle, la Popular Autónoma del Estado de Puebla y la y diseño y proyecto gráfico en Querétaro.30 Esto no im-
Tecnológica Americana. En 1992 se agregó la Univer- plica que las licenciaturas sean mejores que las carre-
ras técn icas, pues por la baja oferta y la alta demanda
27
Ahora denominada Universidad De La Salle León. educativa en el país, los reconocimientos de validez
28
Historia de Encuadre, Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño
Gráfico, elaborada con datos de las escuelas afiliadas, en http://

29
www.encuadre.org/historia.html, Encuadre, México, 2006. °Centros de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios, en
3

XXXV aniversario de la Escuela de Diseño. Memoria. Guanajuato, http://www. dgetí. sep.gob. mxlnewweb!Documentos!cetis. htm,
Universidad de G uanajuato, 2004. México, 2005.
oficial se otorgan con facilidad creciente; tan sólo en el se acortaba el tiempo para el ingreso de profesionales
estado de Puebla hay treinta carreras de diseño gráfico, de extranjeros al mercado nacional, se creó en 2000 el
las cuales sólo cuatro pueden considerarse consolidadas. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior
Cada vez es más costeable para las escuelas pequeñas (Copaes), que en 2002 convocó a asociaciones civiles
ofrecer títulos de licenciatura que de profesional técnico, interesadas en acreditar la calidad de las escuelas.
pero a la vez hay un crecimiento explosivo en la oferta A diferencia de la evaluación, que sólo diagnostica y
de cursos de computación y carreras técnicas en paque- recomienda, la acreditación supone la existencia de un
tería aplicada al diseño gráfico, que se ofrecen engaño- conjunto de criterios mínimos o "debes" que las escue-
samente como capacitación profesional, lo que deprime las deben cumplir necesariamente.
el mercado laboral y distorsiona la demanda educativa. Las escuelas de arquitectura organizaron entonces
Tres razones movieron a las escuelas hacia la eva- un proceso aparte para crear el Consejo Mexicano de

Fue la cooperación entre Encuadre y DI Integra, Asociación


de Escuelas de Diseño Industrial, la que permitió constituir
en 2003 el Consejo Mexicano para la Acreditación
de Programas de Diseño (Comaprod)
11
luación, la acreditación y la certificación en los años Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura (co-
noventa: la competencia abierta entre las escuelas pri- MAEA); fue la cooperación entre Encuadre y DI Integra,
vadas, la necesidad de transparencia para saber qué pasa la Asociación de Escuelas de Diseño Industrial, la que
realmente con los fondos asignados a las públicas y los permitió constituir en 2003 el Consejo Mexicano para
diversos tratados de libre comercio suscritos por nuestro la Acreditación de Programas de Diseño (Comaprod).
país con América del Norte, Europa y varios países. Éste recibió en 2004 el reconocimiento del Copaes para
Ya desde 1981 existía la Federación de Instituciones acreditar a todas las escuelas de diseño, ya sea gráfico,
Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIM- industrial, textil, de interiores, etcétera.
PES), como contrapeso de la Asociación Nacional de Dentro de unos años, cuando un número suficiente
Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior de escuelas haya logrado la acreditación (al 3 1 agosto de
(ANUIES), dominada por las escuelas públicas. FIMPES 2006 sólo la tenían trece carreras de diseño gráfico en el
creó un sistema de acreditación que por mucho tiempo país), hablaremos de la certificación.
fue un requisito para afiliarse, orientado a destacar a las
mejores escuelas en un entorno de libre competencia, al
modo norteamericano.
En 1991 se crearon desde la SEP y ANUIES los Comités
lnterinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior (crnEs), como comités de pares académicos
para la evaluación diagnóstica de las escuelas, en espe-
cial las públicas. Al principio los CIEES no contaban con
un comité específico para el diseño, que se incluyó entre
las ingenierías hasta que en 1994 se creó el Comité de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo (cAou).
Al principio los CIEES sólo se proponían hacer eva-
luación diagnóstica y emitir recomendaciones; pero con
el tiempo la SEP les otorgó, muy a su pesar, la penosa ta-
rea de asignar los niveles 1, 2 y 3 según el grado de con-
solidación de cada carrera; estos tres niveles se volvieron
referentes muy importantes, sobre todo para las escuelas
públicas necesitadas de recursos suplementarios con fol-
clóricos nombres, como Fornes, Promep y PIFI.
Ya que suficientes escuelas habían sido evaluadas y

32
Bibliografía

Fuentes impresas La universidady el reto del México contemporáneo. Edición


Catálogo general de la Universidad Iberoamericana 1962. conmemorativa del XL aniversario de la Universidad
UIA, México, 1962. Iberoamericana. UIA, México, 1983, pp. 17 2 y 301.
Catálogo general de la Universidad Iberoamericana 1968. Las facultades y escuelas de la UNAM: 1929-1979. Vol. III,
UIA, M éxico, 1968, pp. 37-39. romo 1, UNAM, México, 1979.
Catálogo general de la Universidad Iberoamericana 1969. MASEDA MARTÍN, María del Pilar. La Escuela de
UIA, México, 1969. Diseño del Instituto Nacional de Beílas Artes. Tesis de
Catálogo general de la Universidad Iberoamericana 1970. maestría, FFL-UNAM, México, s/f.
urA, México, 1970. PALAU, María Teresa. Facultad del Hábitat. Historia y
Catálogo general de la Universidad Iberoamericana 1971- perspectivas, UASLP, San Luis Porosí, 2000.
1972. UTA, México, 1971, pp. 92-102. Planes y programas de estudio. UNAM, México, 1968, p.
Catálogo general de la Universidad Iberoamericana 1973- 35 y SS.
1974. UIA, México, 1973. SÁNCHEZ ARREOLA, Flora Elena. Catálogo del archivo
Catálogo general de la Universidad Iberoamericana 1975- de la Escuela Nacional de Bellas Artes 1857-1968,
1976. UIA, México, 1975. A rchivo H istórico del Centro de Estudios sobre la
Cuarenta años en la enseñanza del diseño 1962-2002. Universidad, UNAM-IIE, México, 1998, pp. 19-24.
Memoria de la Escuela de D iseño del INBA, INBA, XXXV aniversario de la Escuela de D iseño. Memoria.
México, 2002. Guanajuato, Un iversidad de G uanajuato, 2004.
GARIBAY, Roberto. B reve historia de La A cademia de
San Carlos y de La Escuela Nacional de Artes Plásticas. Fuentes electrónicas
UNAM, Méx ico, 1990.
Guía de carreras universitarias. UNAM, México, 1956 , pp. CARRIÓN PARGA, Ady. "La Escuela Nacional de Arces
91-94. Plásticas y el proyecro de la licenciatura en Arces
Guía de carreras. Planes de estudio. UNAM, México, 1970, Visuales", en http://discursovisual.cenart.gob.mx/
pp. 43- 69. anterioresldvwebne05/entornolentady.htm, México,
Guía de carreras. Planes de estudio. UNAM, México, 1976. consultada en septiembre de 2006 .
Guía de carreras. Planes de estudio. UNAM, M éxico, 1980. "Ceneros de Estudios Tecnológicos, Industriales y de
Guía de carreras. Planes de estudio. UNAM, México, 1983. Servicios", en http:llwww.dgeti.sep.gob.mx/newwebl
Guía universitaria. UNAM, México, 1992, pp. 31-32. Documentoslcetis.htm, México, consultada en sep-
La enseñanza del diseño gráfico en México. Comité de tiembre de 2006.
Arquitectura, D iseño y Urbanismo de los Com ités "Historia de Encuadre, Asociación Mexicana de Escuelas
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación de Diseño Gráfico", en http://www.encuadre.org/
Superior, M éxico, 20 00. historia.html, Encuadre, México, consultada en
septiembre de 2006 .
"Instituto de Dibujo Publicitario y Artístico", en http:II
www. avante!. netl~aleedesqlpage4. html, México,
consultada en septiembre de 2006.
"Reseña h istórica de la DGETr", en http://www.dgeti.
sep.gob.mx/newweb/Documentoslhistor.htm, M éxico,
consultada en septiembre de 2006.

Edificio de la Academia de San Carlos. hoy División de Estudios


de Posgmdo de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM.

Fotografía de Zosim Silva Gómez.


Semblanzas de nuestros colaboradores
Los textos que el Comité Editorial de Encuadre dictaminó para publicar en este número fueron escritos por los
siguientes autores:

Las operaciones retóricas en la experiencia viva de los diseñadores:


el arte de la intellectio y la inventio en el diseño gráfico

Luis Antonio Rivera Díaz es licenciado en pedagogía en la UNAM, hizo estudios de posgrado en psicoanálisis y pos-
teriormente se graduó como maestro en gestión del diseño gráfico por la Universidad lnterconcinental (urc). Desde
hace quince años investiga cuestiones relativas al diseño gráfico y su pedagogía, y ha colaborado en la elaboración de
numerosos planes y programas de estudio; entre ellos los de la UIC y la maestría en diseño de la Universidad Ibero-
americana León. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en la UAM Xochimilco (UAM-X), donde
coordina la licenciatura en diseño de la comunicación gráfica. Encabeza la Comisión de Servicios Educativos de En-
cuadre desde sus inicios.

Hacia una definición del diseño gráfico

Alejandro Tapia Mendoza es licenciado en comunicación social por la UAM-X, y también en lengua y literatura hispánica
por la UNAM; es maestro en gestión del diseño gráfico por la urc y actualmente cursa el doctorado en letras en la UNAM. Es
profesor investigador de tiempo completo en la UAM-x, donde actualmente también es jefe del Departamento de Teoría
y Análisis. Es autor de los libros De la retórica a la imagen (1990) y El diseño gráfico en el espacio social (2004), este último
coeditado por Encuadre, así como de varios arrículos especializados en revistas nacionales e internacionales. Es miembro
del Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño (Comaprod).

El poder mitológico del branding en la comunicación emocional

Carlos Fabián Bautista Saucedo es diseñador de la comunicación gráfica y maestro en ciencias y artes para el diseño por la
UAM-X. Actualmente es profesor en el C ETYS Universidad, campus Ensenada, en Baja California. Ha trabajado para com-
pañías nacionales y transnacionales, como Augen Ópticos y Starmedia, en las áreas de construcción de marca, identidad
corporativa y productos multimedia. Su línea de investigación académica es en torno del branding y su relación con la co-
municación gráfica. Paralelamente desarrolla proyectos fotográficos que han sido expuestos en distintos foros, entre ellos el
32° Festival Internacional Cervantino.

Algunos apuntes históricos sobre las escuelas de diseño en México

Gerardo Kloss Fernández del Castillo es diseñador de la comunicación gráfica por la UAM-X, maestro en edición por la
Universidad de Guadalajara y fue aceptado en el doctorado en semiología de la lectura de la Universidad de Quebec en
Moncreal. Ha sido diseñador editorial, editor, copywriter, creativo publicitario, director de arce, dibujante, guionista, y
reportero de radio y TV. Es profesor investigador de tiempo completo en la UAM-X, donde actualmente prepara un plan
de maestría en diseño y producción editorial. Es autor de dos libros, El papel del editor (1998) y Entre el diseño y la
edición (2002), además de varios artículos en revistas de México y España, así como foros, grabados y cuencos.
La revista Encuadre aparecerá al menos dos veces al año, en
Encuadre febrero y en octubre. Encuadre podrá aumentar la periodicidad
de la revista, pero no reducirla salvo po r causas de fuerza mayor.
Todas las ediciones de la revista aparecerán permanentemente en
el sitio www.encuadre.org después de haber sido divulgadas en for-
ma impresa o en discos compactos.
Recepción de propuestas: octubre y noviembre de 2006
Convoca
D ictaminación: noviembre y diciembre
A todos los interesados en publicar en Encuadre, revista de la ense- Corrección y diseño: noviem bre, diciembre y enero
ñanza del diseño grdfico, o en los medios electrónicos de la asocia- Producción: enero y febrero
ción, a presentar colaboraciones para su publicación. Aparición de la revista: 12 de febrero de 2007
Los temas prioritarios en la comunicación de Encuadre son:
l. Pedagogía del diseño; Medios electrónicos en línea
2. Experiencias de enseñanza, aprendizaje y práctica profesio- El sitio www.encuadre.org y los grupos de correo se actualizarán
nal del diseño; permanentemente y recibirán propuestas en todo tiempo.
3. Resul tados de investigación sobre el diseño;
4. Teoría e historia del diseño. Entrega de los materiales
Los materiales propuestos serán evaluados y dictaminados anó- Los materiales deberán entregarse limpios y en orden, acompaña-
nimamente por un comité editorial, conformado por un grupo dos de sus ilustraciones y bibliografía, y con una breve semblanza
am plio de expertos propuestos por nuestras escuelas afiliadas. curricular de su autor o autores.
Al entregar los materiales a Encuadre, sus autores declaran bajo
Revista Encuadre su responsabilidad q ue son legítimos titulares o legítimos usuarios
Las seccio nes permanentes de la revista Encuadre son: de los derechos sobre todos los textos e imágenes que entregan y
a) Escriros de investigadores que estén estudiando el fenómeno Encuadre no asumirá ninguna responsabilidad a ese respecto.
del diseño en cualquiera de sus face tas. Cuando usen materiales sobre los que no tengan los derechos,
b) Escritos de investigadores que estén estudiando el fenómeno de deberán hacerlo evidente mediante comillas u otros dispositivos
la enseñanza y el aprendizaje del diseño de nivel superior. similares, y citar siempre la fuente de donde fueron tomados.
c) Escritos de diseñadores o de investigadores reportando expe- Al entregar los materiales a Encuadre, sus autores le ceden
riencias laborales, o casos de solució n a problemas específicos a la asociación el derecho de publicarlos y a los lectores el de
de diseño. reproducirlos sin fines de lucro, para fines académicos, citando
d) Entrevistas a líderes de opinión en los variados campos de co- invariablemente al autor y respetando todos sus demás derechos
nocimiento que confluyen en el diseño, quienes puedan ofre- autorales. Los materiales publicados en la revista y en los medios
cer una visió n de vanguardia sobre dichos ámbitos. electrónicos en línea no darán lugar al pago de regalías.
La extensión mínima de los artículos para la revista Encuadre es de El Comité Editorial se reserva el derecho de diferir o adelantar
cinco cuartillas y la extensión máxima se deja a la discreción de los la publicación de materiales cuyos cernas juzgue más apropiados
autores; los artículos deberán tener un formato, estructura y ex- en una edición o en otra.
tensión apropiados para ser publicados en una revisra académica, Los materiales deberán ser entregados en MS-Word, por
lo que incluye bibliografía, abstract y palabras clave. medio de correo electrónico, en presidencia@encuadre.org y
El Comité Editorial se reserva el derecho de dividir en más de editorial@encuadre.org. También podrán ser enviados en discos
una entrega aquellos artículos que contengan más de diez cuarti - por correo o mensajería a la sede de Encuadre, en Xocongo 138,
llas, por lo que los autores de textos más largos podrán sugerir en colonia Tránsito, delegación Cuauhtémoc, 06820 México, D. F.,
qué partes creen apropiado dividirlos. México. Teléfono y fax (55) 5522-5762.
Coediciones 0Es1GN10 • ) • • usRosoEDISEÑo

el diseño gráfico el juego del diseno


en el espacio social

i:
ensayos sobre r
10
diseño,
sob

diseño '
tipografía
tipográfico
en méxico r y lenguaje
¡1

,::J<O
1~·- 1~'; o·
·.· "
~i
p::.·
·
.-~. -: •• • i;

..• . . .·

Reconstrucción del término


diseño

Coedición de Encuadre
Universidad de Guadalajara
Publicaciones de Encuadre

- jiii4ifllll

-~- \l
11 ti
11 ·
l
1
1

~· 1ª f'·.
'.r -1
tl
··
1

1.,, -
. -, - ·, !
~ t \; 1
,\ • f
l••

\! l ¡_ li=
, 'i
i- ·; i•I
11 •'-
?h 1
:h .1 U ~ ·'f

www.encuadre.org
revista@encuadre.org
editorial@encuadre.org
rn
Asociación M exicana de Escuelas
de Diseño Gráfico, A. C.
Asociación Mexicana de Escuelas
de Diseño Gráfico, A. C.

Potrebbero piacerti anche