Sei sulla pagina 1di 56

© 2016 COMO material culture

Edición:

Coordinación: Isabel Mª Sánchez Ramos y Jorge Morín de Pablos.


Textos: Rafael Barroso Cabrera, Jesús Carrobles Santos, Jorge Morín
de Pablos ,Isabel Mª Sánchez Ramos e Isabel Velázquez Soriano.
Corrección de estilo: Sagrario Rodríguez Montero
Diseño y Maquetación: Esperanza de Coig-O´Donnell Magro.
Edición: 1ª edición

ISBN: 978-84-16450-20-6
Depósito Legal: M-25822-2016
Impreso en España – Printed in Spain.
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser repro-
ducida, ni en todo ni en parte, ni registrada, transmitida por un sistema
de recuperación de información, en ninguna de forma ni por ningún
medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia, o cual-
quier otro, sin e permiso previo.

Esta monografía se inscribe en el proyecto de investigación Idanha–


a–Velha. Topografía urbana de una ciudad referente para la organización
eclesiástica de Hispania. Un valor cultural único en la Península Ibérica,
dirigido por la Dra. Isabel Sánchez Ramos y cofinanciado por el Mi-
nisterio de Cultura, la Real Fundación Toledo y Audema S.A. y Sacra
tempora. Certae aedes. Fuentes epigráficas y textuales sobre los espacios
de la religiosidad en la Hispania altomedieval, dirigido por la Dra. Isabel
Velázquez Soriano.
Al nombrar el Toledo visigodo inmediatamente viene a nuestra memoria la imagen de la ca-
pital del que fuera el más esplendoroso reino bárbaro de Occidente después de la caída de
Roma, y con ella el recuerdo de hombres ilustres, cuyas vidas y obras se hallan indisoluble-
mente unidas a esta ciudad: los enérgicos Leovigildo y Chindasvinto, los piadosos Recaredo y
Sisebuto, los obispos Eugenio, Ildefonso y Julián, de talento y cultura sin igual entre los de su
época...

Una ciudad legendaria con unos personajes casi míticos, de la que sin embargo poco queda
en pie. Prácticamente se desconoce su urbanismo, dónde estaban sus centros religiosos o los
edificios del poder. Hasta ahora para pasear por sus calles había que hacerlo de la mano de los
escritos de la época que han llegado a nuestros días, sin ningún resto tangible que pudiera
constatar la realidad de sus informaciones.

Gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad, al estudio de historiadores


y arqueólogos, y al apoyo de las instituciones del actual Toledo, se empieza a perfi lar
esa hasta ahora desconocida Toletum. En sus calles y museos se conservan piezas
provenientes de las construcciones visigodas que, al catalogarlas y ordenarlas, están
formando poco a poco el complejo puzzle de lo que fue la Regia Sedes Toletana.

Esta guía pretende acompañar al visitante que se adentra por las calles de la ciu-
dad en busca de ese escurridizo Toledo visigodo y mostrarle al mismo tiempo algu-
nos de los vestigios que aún perduran entre sus muros y construcciones, y que nos
ayudan a componer una imagen de cómo fue realmente la Regia Sedes visigoda.
Las rutas
Para descubrir los restos del Toledo visigodo podemos recorrer estas 6 rutas temáticas:

Ruta I: el Pretorio 1

Ruta II: la Sede Catedralicia

Ruta III: la Iglesia de San Bartolomé

Ruta IV: el Museo de los Concilios

Ruta V: la Muralla

Ruta VI: la Iglesia martirial y el circo

En las siguientes páginas existe una detallada descripción de cada una


de ellas y de los restos que descubrirá en su camino.
3

Ruta V:
la Muralla
2

Ruta VI:
la Iglesia martirial 2
y el circo
1
1
2
3
4
5
6 Ruta I: el Pretorio
Ruta IV:
1 Museo de los Concilios 1 4
2

2
3 5

Ruta II:
la Sede Catedralicia
5
4

3
2

Ruta III: 4 De la mano de esta guía recorreremos 6


Iglesia de San Bartolomé rutas para descubrir la antigua capital del
reino visigodo. En cada uno de los puntos
se concentran un número significativo de
1
piezas que nos proporcionan una idea de
las antiguas construcciones de la época.
Las seis rutas están concebidas como un
plano de metro. Cada ruta es una línea for-
mada por varias paradas. En cada una de
las paradas se pueden contemplar una o
varias piezas.
La Sede
El Pretorio
Catedralicia

La Muralla

Palacio episcopal, Egitania. Conjunto episcopal, Egitania.

El Pretorio y la Catedral
En la parte alta de la ciudad visigoda, en la zona del actual alcázar, se encontraba situado el pretorio, donde residía el
poder civil. Por el contrario, la Catedral representaba el poder de la iglesia de la Sede Regia. El conjunto episcopal visigodo
ocupaba el espacio en el que se levanta la Catedral actual. Las excavaciones realizadas en la ciudad de Egitania nos
permiten conocer cómo sería el Toledo visigodo. Arriba, en la imagen puede verse una restitución de la fisonomía que
podría tener el palacio. Por otro lado, en la otra imagen vemos el conjunto episcopal de Egitania, uno de los complejos
más espectaculares de la Península, que nos da idea de la fisonomía de la catedral de Toledo y sus dependencias en
época visigoda.
Vista de Toledo de Van
der Wyngaerde. En ella
podemos observar los
hitos de la topografía de
la Toledo Visigoda que se
recorrerán con esta guía.

Muralla, Egitania.

Las Murallas
Las murallas bajoimperiales de Toledo fueron aprovechadas en época visigoda, se repararon los muros y se fortificó el
espacio del puente de Alcántara, una de las vías de acceso a la ciudad. La ciudad de Egitania en época visigoda es bien
conocida gracias a las excavaciones realizadas en los últimos años. En las imágenes podemos ver elementos que se
localizan también en la ciudad de Toledo: muralla, catedral, palacio, etc.
La topografía de la Sedes Regia, a causa de su situación en un peñón sobre el río Tajo y su capitalidad, es algo diferente.
En el caso toledano, la iglesia martirial se situó en la inmediaciones del circo que ya no se encontraba en uso en época
visigoda, aunque fuera todavía un elemento de prestigio.
7aH:VSHY

+LZL

UV
;YH [YV

9KHKL .YHUH
KL(U[LX\LY\LSH

7V
]K
7aH
V[YV

TWL
H
Puerta LS7 KL(U[LX\LYH 5\L]

LS
*K 7\LY[H


7aHSH )QKH

KYHK
de Bisagra

9VJPUL
=PYNLU

*Q}U
H
\LS

*S
AHY

VZ
\LY
*

)QK V[YV
[LX

H
:[H

aH
7

*:HU
(KHY]L
(U

HK

0ZPKYV
Z
7aHSH 7aH
MVUZV=0 H KL
(U

7aH
.YHUHKHS

LS
:HU[PHNV =PYNLU )Q K (SMHYLZ

*Q} \YH
KLS 7aH
H
(YYHIHSIglesia *Q}U V

U
HIL 7aH

*
7V[Y 4VamY

*Q} Z
(SMH
KL
Santiago  SH (U[LX\LY\LSH
KH \L *SH

U
YL
=0
del Arrabal )Q \LY HYa\LSH Z
HUL *Q} TLUL
ZHZ 7aHKLSH [LX 7aHA *O
,Z[YLSSH (U aHJ U: HZ
Escaleras
P
AHYa\LSH  (
*Q}UKLSH * PL[L Mecánicas “El Greco”
* YYHI
9

,Z[YLSSH Palacio de
(
LH HS

Congresos
SK

[HZ
LS

Puerta HYYL de Toledo


Puerta **

* VU
del Sol Puerta de *Q}U

= am
Cristo Alarcones ,S ,ZJHSL Puerta y muralla

.
vento

LU SL
4VYV YP
KLS4PY SSHZ

*[ \PSH

HU a
ndadoras de la Luz HKLYV de Alcántara
ÍN
H

JPV
Mezquita
YJL

,S
antiago 7aH*VYYHS
*VIL Cristo KLSH*HTWHUH
Y[PaV:
*5\|LaKL(

[V 
Convento de la Luz Palacio VZ Convento de Puente de
TPUNV
,S9L Carmelitas SL[ Santa Fe
JV Alcántara
HS Benacazón L
Convento de la Concepción 1
VZ Z

asterio 9
HSa LSP[H

7aHSVZ 7aH 7aH:HU *

SJmU[HYH
.PNHU[VULZ

de *HYTLSP[HZ 4VU[HSIHULZ (N\Z[xU la Concepción 2


+L *HYT

*Q}U
*:[H

SSL SH
+LZJHSaVZ Puente
*Q} KVZ

Clara
:P }U
YxH
ZJ

3
H

tara
*V

de Alcán
*Q
**H HSaVZ

7aH:HU
US

7aH:[H

)QKH(
*[
*SHYH

5PJVSmZ
+LZJ

7aHSH


*SHYH
VZ

**HKLUHZ

7aH Museo de *VUJLWJP}U


YTLSP

Iglesia
[V **\
IP KL San Nicolás *5\ AVJVKV]LY Santa Cruz
[HZ

UZ[P[\ :HU=PSSV L]H



;YH]3H

JLU[L
7SH[H

7aH:HU Iglesia de San


=PJLU[L 7aHSH *;VSLKV
LUHS Convento Nicolás de77SaH
Bari 7aH:HU[PHNV
*HYK H 9VWLYxH KL6OPV aH

}U
HU )HYYPV KLSVZ
a
¹

Agustinas
ULYxHZ

U
*Q}USVZ

\Z[H

YL
/\ZPSSVZ

3V
IPV

*3H<UP
* 9L` ;YH] *HIHSSLYVZ
9L YYPV
*

Gaitanas 4
* [HUH

*

H] :PL
.H
:H

:[H1

H YWL )HYYPV
SH Z

)H
*VYKV

ZT YYV 7aH Cuevas de


`
P


3VZ Y
Z
¸,S

7aH 7aH+VU 9L` *KLSH7Ha


*

H (THKVY
* Hércules * L *3\J
?

KLSVZ9xVZ :H X\ :VSHYLQV +PLNV 7aH3H PV


)tJ
Te U.PUt 7aH: Mezquita
UZV

HU :HS 4HNKHSLUH
7aH
as Z .PUtZ *
;YH] rm de las
4HNK
V

*

*VYYHS
(SM

1HYKPULZ  *[
*3H

rom Tornerías

an :HS H 7aH
5

}U KL+VU
*

*Q H[LZ Alcázar
H
\

HSLUH
*
HK

as *4H
UJ

+PLNV
Y Y[xU 5
:
HU

7aH7HKYL 6 *\H[YV .

PV

PU

HTLYV
.Y
=

HN

KL4HYPHUH *HSSLZ
*

PLQ

SVZ)Pa
*/VYU JOVZ
VN

3HIY HU
HKVY

Bóvedas YL 7aH *SH


V

TI
**OHWPULYxH

*1\

ir 4H`VY 4VUH Alcázar


romanas de /V
* L7HSV *4HLZ[YV
JV

LM) Museo
VKL

Nuncio Viejo K 7LKYV7tYLa


9HT}U7HYYV

del Ejército
*Q `4

*
*:P_[V
}U H

* *Q}U PLYUV
1 YxH

VSP
LZ

ZL KLS
‚Z

*
7H [HSV
K

Palacio Catedral
V

KH

ZJ
0UM

\H Z
*[HSH
*P\KH

ISV S


L
+PH UL

Arzobispal Primada Posada SLZ


VS
:

de la

}

*

7aH(IK}U 7aHKLS
*Q

7aHKLS
K

Hermandad
C. 7aHKLS (`\U[HTPLU[V *3VJ\T KL7Ha :LJV Y[PaV S
*VUZPZ[VYPV Sótanos de VIL L
** U4PN\
7La S 

**HYKLUHS
7aH:
* *H

Marcos *PZULYVZ Card. Cisner os


H
*K
PL L

* SH]

KL :
SH
*Q}UKL:7LKYV
T K

1\Z[V  Iglesia
V

)QKH

YPZ L

}U
U[

)QKH7VaV
[H aV

)QKH H

*Q VYV
[V YH
;YPWL
(THYNV
\U KP

*Q}U*HYKLUHS

de San
*: S
K

Ayuntamiento
4PN\
H` HZH

Y ;
L
,S)

*Q}UKL
*SH*P\KHK Miguel
7

=PJHYPV

Yx
SH

HU

SVZUP|VZ


nto )QKH:1\Z OLYTVZVZ


LS

[V
HYJV

*[H:1\Z[V
S

SHY KL: YYHSPSSV


0ZHIL

N\


rsula
U1
* U
*Q} a

4P
*Q} .\HZ

*[HKL

HU 7aH*VSLNPV
OV

7aH 7HZHKPaV
1\Z :
(SJHQ}

: Z
V

* YJV 7VaV 7VaV(THYNV KLSVZ0UMHU[LZ


*


[V

KLSH7LUP[LUJPH
*:[H

U

9LJV
*Q}U

H (THYNV ) QKH*VSLN 7aHSHZ


*:1\HU

4 *Q}U
PH
S*HU

 PV Baños del
KL0UMHU[
SHZ

[H
NPKH

LZ -\LU[LZ
*SH

*}YKVIH : S
KL


:HJYHTLU[V
;YH U

NV U IL Caballel
*( YxH

} Baños del
4H

HU

*Q 0ZH
:H VZ

Z
Z9L
]

4H

V[H ]  S
*
YJ

H
;Y ZHIL 7aH:[H Cenizal

]L

*

0 
JVNPK

H
* YLU

*[H H
3V

:[ 0ZHILS *SH-SVY
*LW

:
*Q}

KL

U
*

V
HU
(
:
1 PUENTE DE ALCÁNTARA
Se pueden observar gran cantidad de piezas empotradas en
la estructura del puente. Para su mejor localización se amplía
información en las siguientes páginas.

2 PUERTA Y MURALLA DE ALCÁNTARA


En esta zona se pueden observar empotrados un cancel y
hasta nueve frisos (ver páginas siguientes).

3 CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN
Es el único friso antropomórfico que se puede observar en
las calles de Toledo. Se halla empotrado en el muro junto al
ábside. Es un hombre que alza su brazo izquierdo mientras
que el derecho se apoya sobre la cadera. Parece sostener
un estandarte con rombo inscrito y quizá lleve un tocado

I
triangular. Con todas las precauciones debidas podría tra-
tarse de una representación de un rey o guerrero similar a
las figuras de algunas ilustraciones mozárabes (ver páginas
siguientes).

4 IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI


Podemos ver hasta cuatro frisos: el primero expuesto a
la entrada del templo, el segundo junto a la portada de la El Pretorio Ruta
iglesia en la misma calle, el tercero empotrado en el muro de
la nave derecha de la iglesia (en la calle Alfileritos) y el último
expuesto de forma aislada.

5 ALCÁZAR
En su interior también se conservan piezas de época visigoda.
El Pretorio
La monarquía visigoda eligió Toledo como lugar de residencia de su corte. Se han encontrado en el puente de
Alcántara relieves decorados con discos o medallones que podrían apuntar a la existencia allí de un complejo áulico. Este con-
junto palatino se encontraría en la parte alta de ciudad, en una posición estratégica dominando el vado del Tajo que será una
constante a lo largo de toda la historia de la ciudad.
Seguramente habría en este área un complejo residencial y de ceremonias (palacio) y una iglesia, la de San Pedro
y San Pablo, con un carácter defensivo importante (iglesia-fortaleza). Sería un espacio separado de la ciudad propiamente di-
cha mediante una muralla y una puerta monumental, donde tendría lugar la ceremonia de entrega del estandarte regio previa
a una campaña militar y la unción del candidato de la nobleza como rey de los godos. Es muy posible que ya en época visigoda
el área del puente y puerta de Alcántara se convirtiera en el espacio privilegiado destinado por el poder real para las ceremo-
nias de aparato y recepción del ejército, como sabemos que ocurrió durante la Edad Media y todavía hoy en día se parece en
la fotografía aérea.
Quod tamen prudenti differens grauitate, nono decimo postquam
regnum susceperat die Toletanam urbem ingreditur.
At ubi uentum est, quo sanctae unctionis uexillam susciperet, in
praetoriensi ecclesia, sanctorum scilicet Petri et Pauli, regio iam
cultu conspicuus ante altare diuinum consistens, ex more fidem
populis reddidit.

Por tanto, y por haberlo diferido con prudente gravedad, entra en


la ciudad de Toledo el día decimonono después de haber aceptado
el reino.
Pero cuando hubo de recibir el signo de la santa unción en la iglesia
pretoriense, a saber, de los Santos Pedro y Pablo, insigne ya por el
regio ceremonial, de pie ante el altar divino prestó juramento a los
pueblos según la costumbre.

Julián de Toledo, Historia del rey Wamba


La principal puerta de aparato y de recepción de emba- Toletus geminas misit tibi, Gallia, turres:
jadas era la Puerta de Alcántara y su puente. Sin duda, prima stante quidem fracta secunda iacet.
como es usual en la poliorcética romana, esta puerta con- (Toledo te envió, ¡Oh, Galia! Dos torres gemelas:
taría con dos altas torres que flanquearían la entrada a la primera permanece erguida, yace rota la segunda).
la ciudad palatina y cubrirían el puente sobre el Tajo. De Venancio Fortunato
esta forma hay que entender también la metáfora em-
pleada por Venancio Fortunato cuando se refiere a las
hijas de Atanagildo como geminas turres:

Para encontrar los restos del pretorio visigodo en esta zona, hay que rastrear sus huellas en el Puente de Alcántara.
Se pueden observar con claridad situándose en los miradores o, mejor aún, acercándose al puente desde el
camino que bordea el río. En ambos lados hay gran cantidad del piezas empotradas, pero es en el lado Sur donde
encontramos más variedad. Podemos contemplar varios frisos con distintas decoraciones: estrellas o cuadrifolias.

1 El Puente de Alcántara
Lado Sur
En el lado Norte, las piezas que encontramos son los llamados elementos avenerados que pertenecen a
la familia de los nichos y placas nicho. Están decorados con una rueda con botón central y están ligados
a una arquitectura de prestigio y de poder. Su presencia aquí es una de las razones que han llevado a los
especialistas a ubicar el antiguo pretorio visigodo en el área alta de la ciudad.
Además, en la puerta de acceso al puente y en la puerta de acceso a la muralla se pueden contemplar
algunas otras piezas.

El Puente de Alcántara
Lado Norte 1
2 Puerta de Alcántara
En la parte de la muralla situada frente al puente de Alcántara se pueden observar las marcas de 6 rosetones,
uno de los cuales se conserva en el museo de Santa Cruz. Fueron colocados allí en el siglo X, cuando el califa
Abd al-Rahman III remodeló la muralla, aunque provienen de un edificio público de época visigoda situado
en esta zona (probablemente del pretorio). El lugar en el que se colocaron estas piezas no se eligió al azar:
es la puerta más importante de la ciudad y los especialistas han llegado a la conclusión de que eran un
símbolo de prestigio, una manera de afirmar y manifestar el poder de los nuevos dirigentes sobre la ciudad,
subrayando así el vínculo que se pretende entre el califa Omeya y los antiguos monarcas godos, merced a
los pactos suscritos entre los invasores árabes y los antiguos pobladores de la ciudad. En el ejemplar que
se conserva en el Museo de Santa Cruz, que se encontraba en la esquina, se puede apreciar la decoración
de estas piezas que el paso del tiempo ha desfigurado. Este tipo de temática era propio de las residencias
palatinas del mundo tardoantiguo, como Los Hitos (Arisgotas) y Pla de Nadal (Riba-Roja de Túria).

Puerta de Alcántara, Los Hitos y Pla de Nadal.


Convento de la Concepción 3
Fragmento de friso tallado sobre piedra caliza decorado con tema geométrico de rombo inscrito
en un cuadrado y figura antropomorfa apenas reconocible. Se halla empotrado en el muro junto
al ábside de la iglesia del convento. La figura se ha tallado en silueteado. Alza su brazo izquierdo
mientras que el derecho se apoya sobre la cadera. Parece sostener un estandarte con rombo
inscrito y quizá lleve un tocado triangular. Con todas las precauciones debidas podría tratarse de
una representación de un rey o guerrero similar a las figuras de algunas ilustraciones mozárabes.
9VJPUL

HKVZ
=PYNLU

*Q}U
SH

*S
Y\L

AHY
*

)QK V[YV
[L X\L

H
:[H

aH
;YH](KHY]L

*:HU
(U

HK

0ZPKYV
Z
7aHSH 7aH
Puerta de KL 7aH

(U
KL(SMVUZV=0


H .YHUH

LS
7aH:HU[PH NV =PYNLU )Q K (SMHYLZ

*Q} \YH
S
KL 7aH

H
Alfonso VI
KL(YYHIHSIglesia *Q}U V

U
HIL 7aH

*
7aH (SMV * 7V[Y 4VamY

*Q} Z
(SMH
KL
UZ H [LX\LY\LSH
(SMVUZV=0 V= Santiago H LS SH (U

U
YL
* 0 del Arrabal )QK LY\ * \LSH
(PYV \ Ya Z

*Q} TLUL
ZHZ 7aHKLSH [LX 7aHAH HUL

*O
,Z[YLSSH (U aHJ Escaleras

U: HZ
P
AHYa\LSH  (
*Q}UKLSH * Mecánicas

PL[L
“El Gre

*
Escaleras

9 HIHS
,Z[YLSSH Palaci

(Y
Mecánicas

LH
Y
Congre

SK
[HZ

LS
Puerta HYYL de Tol
Puerta **

* VU
del Sol Puerta de *Q}U

= am
Cristo Alarcones ,S

.
Convento

LU SL
Sto. 4VYV

*[ \PSH

HU a
Comendadoras de la Luz

ÍN
H

JPV
Diputación Domingo Mezquita

YJL

,S
de Santiago 7aH*VYYHS
Provincial EL Real *VIL Cristo KLSH*HTWHUH
Y[PaV:

*5\|LaKL(
Convento
*:[H

+VTPU [V  de la Luz Palacio VZ


7aH NV,S SL[ Sa
Edificio * )\ aVU LZ 9LHS Carmelitas Benacazón L JV
1\

VZ Z
7aH )\aVULZ Monasterio 9

HSa LSP[H
*Q} 1\L

7aHSVZ 7aH 7aH:HU *




.PNHU[VULZ
Z[V


3LVJ

del Nuncio 4LYJLK de *HYTLSP[HZ 4VU[HSIHULZ (N\Z[xU

+L *HYT

*Q}U
*:[H
Convento
U a

SSL SH
+LZJHSaVZ M

*Q} KVZ
de Capuchinas Sta. Clara

:P }U
*Q}

YxH
ZJ
Convento
* YJL

H

*V
HKPH

*Q
4

**H HSaVZ
Sa
S K
7aH:HU

US
7aH:[H

*[
PILZ
U

L
armelitas

*SHYH
H
5PJVSmZ

+LZJ
 9L


Iglesia Sta. 7aH:[V 7aH *SHYH

VZ

**HKLUHZ
Descalzas 7aH

YTLSP
*HW\JOPUHZ

*(SQ
Iglesia
HS

+VTPUNV
*V

Leocadia ¸,S(U[PN\V¹ *:HU


*[ OL[L

AVJVKV]LY
YJ

H San Nicolás
H

0SKLMVUZV [V **\IPSSVKL *5\

[HZ
HKPH 0UZ[P[\ :H L]H


;YH]3H
LYLZH * U=PJLU[L


Convento *
LVJ
*Q}U1

7SH[H
(UH`H

H3


Z‚Z Sto. Domingo ;L 7aH:HU
:[ * U 7aHSH *;VSLKV
*[H *VY [H Iglesia el Antiguo 7aH KP S =PJLU[L
YKLUH
SSH Convento 9VWLYxH KL6OPV 7SaH
**H aHUH
J
Colegio de OL[L Sta. *.HYJPSHZV 7HKPSSH H U Z
)HYYPV
[LI

¹
Agustinas

ULYxHZ
* 3VYLU

*Q}USVZ

\Z[H
7aH

/\ZPSSVZ
IPV
Doncellas , Z  9L` ;YH]
* 0SSmU ;LUKPSSHZ 3LK 5H]H
Eulalia KLSH=LNH *
2

9L YYPV
*
Gaitanas

* [HUH
Centro
JO xH

*
:PL

.H
1

:H

:[H1
UV

7aH )HYYPV

V

YWL

SH Z
7H 4HY

)H
Nobles LZ YYV

*VYKV
7aH Cuevas de
4 VY

7aH

`
P
LJ

7aH=PYNLU * Cultural  
VYL

3VZ Y

Z
*HYKLUHS Casa de T

¸,S
 Cjón.
(THKVYde Hércules 7aH 7aH+VU 9L`
*: HSPH
[

KL.YHJPH KL *VS :PSPJLV *

*
:HU9VTmU H *
,\

* *
*

+V LN L 3\JPV

?
Mesa San Z :H
Ginés
KLSVZ9xV J X\Iglesia :VSHYLQV +PLNV 7aH3H
[H
S

P V ) t de
UJ Te U.PUt 7aH:HU :HS
YH LU

Mezquita
HZ

LSSH  *VIL 7aH:[H


ZV


* Iglesia de 4HNKHSLUH
*H

. PYN
JPH

KL =PY
7aH
as Z .PUtZ *Santa Justa
rm 
VU
Z 7 Y[P ;YH]
*[ YHQH

,\SHSPH de las

4HNK
KL ]=
SHU

+V HZV aV 7aHSH San Ildefonso

*
. NL *VYYHS
H Z

(SM

 1HYKPULZ  *

*3H
rom [ y Rufina
K

UJ HU
;YH

YH U Igl. de * 
an :HS H 7aH
Tornerías

5
LSSH
: LU[L San Román 9V :H }U KL+VU
*

JPH *Y\a
*Q H[LZ

H
\U

HSLUH
Z

*
HK
* * as *4
;YH]SH
7 .Y

* U +PLNV
T *\H[YV . HY[xU

JPV
T Y

:
*Y\a

*V

HU
 7aH7HKYL 6
= H

H]H)


3H L
KL

S m

PU
HQH HTLYV
PYN JP

IL * U

.Y
Z) (Museo de

=

HN
Y[P 1KL4HYPHUH *HSSLZ
LU H

*

\SH
PLQ

SVZ)Pa
*/VYU JOVZ
VN

3HIY HU
HKVY
aV los Concilios) 7aH *SH
IYL
Z Bóvedas

**OHWPULYxH
*:

*1\
]H 7L S. Pedro Mártir VT SV 4H`VY 4VUH A
;YH \PSS 

*H romanas de /
(Y YH]


1\ ] V

  KYV 
4m (Universidad CLM) Nuncio Viejo * KL7H
*4HLZ[YV

JV
* S[H 7aH
;

VKL
(
* KLY 

: * Y[ 7LKYV7tYLa 3
X

*S Q}U xH

9HT}U7HYYV
* P Q} =HSKLJHSLYVZ PY
:H L[L9 USH de
*Q `4

*
)PZ [H

*

*:P_[V
IPZ

}U H

00
LS

U) L]\ Z ZV?

* *Q}U PLYUV
.
*

*
(SMVU
H]

1 YxH
YH 

LYU LS[H (SQ


Z

VY
5H *Q}U

VSP
*
LZ
UQV

Claustro
LZ

PIP
KV

HYK Z

UK KL ) *Q}U

SSV

ZL KLS
‚Z

*
U

V Z 7aH 7H [HSV
V

Catedral
*9

Palacio Catedral

V
VKLN

ZJ
UH

0UM
4HYY}U \H Z
*[HSH
*P\KH

7aH:HU

ISV S
S
Z


(SQ YH]
WH

+PH UL
Posada
]L Arzobispal Primada SLZ
SSV

VQHZ

V
(U[VUPV
HT

;YH NLS

:
PIP
;

de la


}

*
*

ÍU 7aH(IK}U 7aHKL

*Q
*:[V 7aHKLS
K

Sinagoga Hermandad

*

;VTt *3VJ\T KL7Ha


L S

7aHKLS (`\U[HTPLU[V
e Sta. María *Q}U L

Iglesia de 5 7aHLS Iglesia del C.C. :LJV
;YH

*V H]

YK San Antonio *VUZPZ[VYPV Sótanos de

7La S

LS=L
la Blanca **HYKLUHS
:HS]HKVY SalvadorSan Marcos 7aH:

* *H
Iglesia

L
7aH
;Y

Card. Cisner os
]

*PZULYVZ

*K
PL L

Santo Tomé

* SH]
SH
de Padua
P
*Q}UKL:7LKYV
T K

1\Z[V 
V

)QKH
+

de Sto.

YPZ L
)HYYPV *,
}U
U[

)QKH7VaV
[H aV

:HS]H S
L3

)QKH H
“Casa *Q VYV

[V YH
;YPWL
(THYNV

Z
\U KP

*Q}U*HYKLUHS

5\L]V V Tomé

K
P KVY Ayuntamiento
H` HZH

;
H

del Judío”L+ 7aHKLS

L
,S)
KL *Q}UKL
*SH*P\KHK
1\

VY
7

=PJHYPV

UK

Yx
SH
*VUKL Palacio de SVZUP|VZ


YHK \L]V Y
Museo
KL

P
4 5 \H SSL Convento )QKH:1\Z OLYTVZVZ
* YYPV 1 Fuensalida ;H V HYJV [V
Sefardí
YxH

* 4VY *[H:
0ZHIL


)H
Sinagoga  de Sta.Úrsula
de El Tránsito *

U1
7Q Ha

* U
*Q} a
S 4
KLS; TPSSV

*Q} .\HZ
KL
;YH] HSaVZ

HU 7aH*VSLNPV

OV
P[V


7aH 7HZHKPaV
L HZ
+LZJ

1\Z :
/

(SJHQ}
: Z
SH

* YZ\S
YmUZ

* YJV 7VaV 7VaV(THYNV KLSVZ0UMHU[LZ




[V

KLSH7LUP[LUJPH
*:[H

U
Z

: H
Ø
SH

KLSV

Museo U H (THYNV )QKH*VS


[H

H
*(

LNPV 7aHSHZ Baños del

*:1\HU
U: S Iglesia de 4 *Q}U


*Q} [}IH  KL0UMHU[


de El Greco [H LZ -\LU[LZ

*SH
*}YKVIH
Z

Z : S
*YP
*Q} YH[
,T U4P LSLZ
* SVZÍ

el Salvador 
*:HJYHTLU[V
;YH U

Caballel
KL

U
7aH1\LNV Q} HIL
:H

*( YxH

Baños del
4H
:H VZ
WL
U YPa


Z9
]

7aH:HU *
4H

7KLS;YmUZP[V KLSH7LSV[H ]  S 0 Z
SH

YJ

*YPZ[}IHS ;YH ZHIL 7aH:[H Cenizal

L
]L

0 
UN

H
* YLUa

Real Fundación
N\

*[H H
3V

:[ 0ZHILS *SH-SVY
*LW
*:H

: V
*Q} KH

*7YLUZHKL
U
LS

* Yt

V
:3VYLUaV
de Toledo-Museo ;HO
HU
(U
: Z

Convento
U
L

] H V
HU
K

Victorio Macho ;YH


7:HU

)QK LU[

U*

PU H de Sta. Isabel Palacio


 3 H 9L : HU H T
JY
*

*[H Rey Don Pedro- UKYtZ 7aH3HZ *Q}U3HZ *[


 :H
YPZ[}I

:
* H7

( [H ULZ )LUP[HZ 7Y
HU
*

)LUP[HZ :H ;YH
*

*
SH

Escuela de
[V

SV
t S

3\
YPZ
YP
1 CALLEJÓN DE SAN GINÉS Nº3
En las siguientes páginas se amplía la información.

2 IGLESIA DE SANTA JUSTA Y SANTA RUFINA


Pilastra que sirve de soporte a un arco en la puerta de entrada,
en el interior se puede ver una imposta colocada sobre ésta
(ver páginas siguientes).

3 CATEDRAL
Inscripción de consagración in catholico de la iglesia de Santa
María (ver páginas siguientes).

4 IGLESIA DEL SALVADOR


Importante repertorio de piezas, se amplía la información a
continuación.

5 IGLESIA DE SANTO TOMÉ

II
En el cuerpo de la torre podemos contemplar una barrotera
de cancel, una pilastrilla, un friso y un nicho (ver páginas si-
guientes).

La Sede
Catedralicia Ruta
La Sede Catedralicia
Las piezas encontradas en el callejón de San Ginés y en los alrededores de las iglesias de San Román
y El Salvador parecen pertenecer a este gran conjunto episcopal de la ciudad. También aquí encontramos veneras,
pero de factura más clásicas, que hacen referencia a un gran edificio de prestigio como de hecho lo eran la catedral y
el palacio episcopal anexo. Otros hallazgos, como los canceles y frisos del callejón de San Gines, decorados a base de
cruces y juegos de compás, o el fragmento de nicho con las letras alfa y omega invertidas encontrado cerca de San
Román, parecen pertenecer a edificios que complementaban el conjunto catedralicio, probablemente un complejo
bautismal.
1 El Callejón de San Ginés

Entrar en el callejón de San Ginés es asistir a un increíble catálogo de frisos y veneras. Una característica que diferencia
este punto con el resto de los lugares que conservan piezas visigodas es que aquí no se hace necesaria ninguna
indicación para contemplar las piezas, simplemente rodean al visitante. Podemos contemplar todo tipo de decoraciones
características del arte hispanogodo como si de un muestrario se tratara: cuadrifolias realizadas a base de juegos de
compás; veneras en forma de concha, cruces, decoraciones vegetales...
Pilastra que sirve de soporte a un arco en la puerta de entrada de
la iglesia de Santa Justa y Rufina. Se trata de una pilastra comple- Iglesia de Santa Justa y Rufina 2
ta, trabajada en mármol, en la que también se ha reaprovechado un
cimacio en la parte superior, seguramente procedente del mismo
conjunto. En el frente visible desde la calle se observa el bloque de
la pilastra en el que se ha tallado una columna formada por palmas,
enmarcada por roleos con palmetas. En la parte superior se observa
el capitel. El lateral visible desde la iglesia desarrolla una decoración
idéntica, sucesión de palmas en la parte central, enmarcadas por ro-
leos y capitel en la parte superior. El cimacio, cuya decoración sólo
es visible desde el interior, remata el conjunto y está decorado por
rosetas hexapétalas formando imbricaciones.
La Catedral de Toledo se levanta en las inmediaciones del solar donde se encontraba la antigua Catedral
visigoda. En su interior puede verse una pieza excepcional: una inscripción consecratoria. Esta pieza informa
de la consagración in catolico de la iglesia de Santa María en el año 587, durante el reinado de Recaredo.
La iglesia de Santa María había sido arrebatada a los católicos y entregada al culto arriano en el reinado de
Leovigildo. En el proceso de la conversión de los visigodos al catolicismo, consumado en el III Concilio de
Toledo del año 589, se vio necesaria la consagración de la sede al culto ortodoxo (se analiza la inscripción en
las siguientes páginas). Cercano a este espacio se encuentra el convento de San Pedro Mártir, de allí procede
una placa-nicho con un crismón invertido que formaba parte de la decoración del baptisterio de la catedral.
La presencia de las letras apocalípticas invertidas es intencionada y simbólica, y significa la entrada del neófito
en la nueva vida.

3 La Catedral

Placa-nicho de San Pedro Mártir.

Palomares (1714) Monumento con la


inscripción de Recaredo.
La Inscripción de Consagración de la
Catedral de Toledo

Una de las “curiosidades” de la epigrafía visigoda de Toledo es la con-


servación de epígrafes excepcionales como éste.
La pieza apareció siendo arzobispo de Toledo Gaspar de Quiroga,
hombre con una formación clásica excepcional que rápidamente
entendió la importancia del epígrafe e hizo una lectura contempo-
ránea del mismo. La pugna entre arrianos y católicos, que es la que
recoge la inscripción, la trasladó a la de su tiempo entre luteranos y
católicos. Mandó hacer una copia de la inscripción y durante mucho
tiempo ésta se creyó perdida y los historiadores y arqueólogos la co-
nocían a través de la copia y transcripciones, llegando a pensar que
era falsa. La inscripción original se colocó encima de la copia, pero
no se veía través de las rejas del claustro, siendo muy pocos los que
vieron el original.

+ In nomine D(omi) ni consecra-


ta eclesia S(an)cte Marie
in catolico die primo
idus aprilis anno foli-
citer primo regni d(omi)ni
nostri gloriossimi Fl(auii)
Reccaredi regis era
DCXXV

Haec leguntur in mar-


More antiguo reperto
Anno D(omi)ni MDXCI
G(asparus) Q(uiroga) A(rchiepiscopus) T(oletanus)
La pieza ha sido estudiada muy recientemente dando
una nueva lectura de la misma y una solución al pro-
blema de la fecha de reconsagración: el 14 de abril de
587. La lectura de “die primo” como “en el día primero”
debe entenderse como “en domingo”, por ejemplo así
se ha mantenido en el portugués contemporáneo. El
texto de la inscripción debe entenderse de la siguien-
te manera:
+ En el nombre del Señor -ha sido- consagrada la igle-
sia de Santa María en -el rito- católico, en el domin-
go (en el día primero), en (o de) las idus de abril en
el primer año de feliz reinado de nuestro señor Flavio
Recaredo, en la era 625.

I. V. S.

Dibujo de la inscripción de Recaredo, según Hübner


La iglesia del Salvador también acumula en su fachada multitud de trazas del pasado vi-
sigodo de la ciudad. En la foto podemos ver una colección de fragmentos con decoración
de cuadrifolias con círculos tangentes. Se encuentran en tres de las cuatro caras de la torre.
Estos son, sin duda, los fragmentos más espectaculares, aunque en las fachadas laterales, Iglesia de El Salvador 4
Exterior
casi a la altura del suelo, se pueden intuir varias molduras o más frisos empotrados a media
altura.
Pero lo más llamativo del Salvador se conserva en su interior: todas las columnas están coronadas por capiteles
visigodos; en sus paredes hay empotrados varios frisos con decoraciones variadas; ascendiendo a la torre pueden
verse piezas similares a los frisos de la fachada y, como punto culminante, en su interior se conserva una pilastra
con escenas de la vida de Cristo, uno de los grandes tesoros del Toledo visigodo y uno de los escasos ejemplos
de escultura figurada de este periodo.

Iglesia de El Salvador
4 Interior
Nicho que actualmente se encuentra empotrado
en la fachada sur de la torre de la iglesia de Santo
Tomé. Está realizado en mármol y se encuentra ri-
Iglesia de Santo Tomé 5
camente decorado en la totalidad de su superficie.
Dos columnillas adosadas limitan lateralmente el
hueco del nicho, ambas presentan un gran plinto
cúbico y escocia entre dos toros como basamento;
el fuste está decorado en espiguilla, mientras que
el capitel, muy simple, se compone de collarino y
dos caulículos vueltos en espirales o volutas.
Esta pieza se copia de manera seriada para otras
iglesias de la época como se puede apreciar en el
nicho que se encontró en la iglesia de San Andrés,
una derivación del modelo de Santo Tomé.
3H *V T
Z) IL *S (Museo de mU .HTL
YV

HN
NL JPH

=P
1KL4HYPHUH *HSSLZ

;Y
Y[P

*

\SH

SVZ)Pa
*/VYU JOVZ
LQ

VN

3HIY HU
HKVY
U aV 7aH *SH
H

los Concilios)
IYL
Z Bóvedas

**OHWPULYxH
*:

*1\
]H 7L S. Pedro Mártir VT SV 4H`VY 4VUH Al
*H KYV
romanas de   /
4 (Universidad CLM) Nuncio Viejo * L7H
*4HLZ[YV

JV
(S[H 7aH M

VKL
mY[PY K 7LKYV7tYLa
* :PL[L *Q}U

9HT}U7HYYV
=HSKLJHSLYVZ del

*Q ` 4
:H

*

)PZ [H

*

*:P_[V

U) 9L]\ SHZ
IPZ

}U H
00
LS

VUZV?

* *Q}U PLYUV
.
*

*
H]

1 YxH
YH 
LYU LS[H (SQ *(SM

VY
5H *Q}U

VSP
LZ
U QV

LZ
PIP

KV
H


UK KL ) *Q}U
YKV SSV

ZL KLS
‚Z
*

U
Z 7aH 7H [HSV

*9
Palacio Catedral

V
VKLN
ZJ

UH

0UM
4HYY}U \H Z

*[HSH
*P\KH
7aH:HU

ISV S
S


(SQ YH]

L
WH

+PH UL
Posada
]L Arzobispal Primada SLZ

SSV

VS
VQHZ
(U[VUPV

HT
;YH NLS

:
PIP
;
de la


}

*
*
ÍU 7aH(IK}U 7aHKLS

*Q
*:[V 7aHKLS

K
Hermandad


*
 Convento de ;VTt *3VJ\T

L S
7aHKLS (`\U[HTPLU[V :LJV
*Q}U L 7aHLS Iglesia del C.C. KL7Ha
;YH

*V ]
YK San Antonio *VUZPZ[VYPV Sótanos de

7La S 
=L H :HS]HKVY SalvadorSan Marcos
**HYKLUHS
7aH:

* *H
LS Iglesia

L
7aH
;Y
Card. Cisner os
]

*PZULYVZ

*K
PL L

* SH]
SH
de P
Padua

*Q}UKL:7LKYV
T K
1\Z[V 

)QKH
+L

de Sto.

YPZ L
HYYPV *,
}U

U[

)QKH7VaV
[H aV
:HS]H S

)QKH
“Casa *Q VYV

[V YH
;YPWL
(THYNV
Z

\ U KP
3

*Q}U*HYKLUHS
\L]V Tomé
del Judío”L+PV 7aHKLS

K
KVY Ayuntamiento

4PN\
H` HZH
;
H1

L
,S)
*Q}UKL
*SH*P\KHK

=PJHYPV
K

YxH
SH
*VUKL Palacio de SVZUP|VZ
\K


U Y

L
Museo
\H SSL Convento )QKH:1\Z OLYTVZVZ
LYx

1 Fuensalida ;H VYV [V

HYJV
Sefardí

S
 *[H:1

0ZHIL
:
H


Sinagoga * 4 de Sta.Úrsula
*

U1
7Q Ha

* U
*Q} a
S
KLS; TPSSV

*Q} \HZ
KL
;YH] HSaVZ

HU 7aH*VSLNPV

OV
P[V


de El Tránsito 7aH 7HZHKPaV

L HZ
+LZJ


/

(SJHQ}
: Z

U:
SH

* YZ\S
YmUZ

* YJV
7VaV 7VaV(THYNV KLSVZ0UMHU[LZ

[V

KLSH7LUP[LUJPH
*:[H
Z

9LJV
: H
Ø
SH

KLSV

1\Z
Museo HU (THYNV )QKH*V

[H
*(

SLNPV 7aHSHZ

*:1\HU
U: S 4 *Q}U


*Q} [}IH H KL0UMHU Baños del

N
de El Greco [ [LZ -\LU[LZ

*SH
*}Y
Z

Z KVI H : S
*YP

*Q} YH[
,T U4P LSLZ
* SVZÍ 

*:HJYHTLU[V
;YH U
Caballel
KL
:H 7aH1\LNV U IL

*( YxH
} Baños del

4H
*Q 0ZH

:H VZ
WL
U YPa


Z9L
]
7aH:HU

4H
7KLS;YmUZP[V KLSH7LSV[H ]  S

SH

YJ
*YPZ[}IHS ;YH ZHIL 7aH:[H Cenizal

]L
0 

J
UN

H

* YLUa
dación
N\
*[H H

VNPK
3V
:[ 0ZHILS *SH-SVY

*LW
*:H

: V
*Q} KH

*7YLUZHKL
U
LS

* Yt
V

:3VYLUaV
-Museo ;HO

HU
(U
: Z
Convento

U
3

L
 H V

HU
H]

K
Macho
7:HU

;Y )QK LU[


U*YPZ

H de Sta. Isabel Palacio


C/ San  3 H 9LPU : HU Y H T

*
*[H Rey Don Pedro- UKYtZ J 7aH3HZ *Q}U3HZ *[H
 :H

 :H
Bartolomé nº1 2 * H7H


( [H ULZ )LUP[HZ 7YLU
*

)LUP[HZ :H ;YH
*
[}IHS

SH
Escuela de
*:HU;VYJ\H[V

U3
V
Tt
S
S
JH U ]
YPZ YYH
YPZ[}I

*:V
3\ I
,Z

\J
[VSV

Traductores de

*:HU7HISV
[V JH

HZ
Iglesia de :HU
KL
Toledo Iglesia de Z d
4
)HY


;YH] [V )
HS

San Bartolomé 7aH:[H 7aH: San Andrés


Convento de ;VYJ\
H HU V 7aH
 1\ LNY

*Q
:HU

*H[HSPUH (UKYtZ

*

}U
San Gil- * VU :HU3\JH
Iglesia de
KL

7

+
4

*=PKH7VIYL
Seminario
VZ

Cortes de

SLN
7aH+VU

VJ
*K 7aH:HU San Andés 7K
YJPSSV

UHK

L: Mayor

[YPU
L

HK
U -LYUHUKV
*H[HSP

HU* *PWYPHUV *SH4


*:[H

Castilla-La Mancha V *H


PWYPH HUV +
.YH

H KV

VZ
ILZ

LYV
;YH]:[H San Ildefonso 
YLKV

UV
)QK YUHU }U [YLY
;YH] *Q LS
*
KL:*PWYPHUV

7aHLS *H[HSPUH V
UH
V
*HS LS

L
*Q}U Z


-  [L
]HYP

*VY

YV

*SVZ;PU[LZ
KL
SH7YLUZH

*HS]HYPV 7SLNH [V
*[HKL
*

7P *HW LS
*HTHYxUKL
:*PWYPHUV

:LIHZ[P

)Q
)QKH:

;YH =LYK
7aH*LYYVKL Iglesia de San YPJO

KH
Iglesia de V

] L

K
SHZ4LSVQHZ Sebastián 7aH
1

*Y
)QKH

KL

LS
San Sebastián
mU

(UKHX\L

\a

)H


*HS]H

=LY
YPV 7aH

YJ
de las Carreras Baños de

\a

V
TH
SVZ;PU[LZ
Tenerías

Y
V 

7*
ZL KL

L[H
* 7H JV QL

*SH9
Y H
7aH ;HOVUH H
) HZ
SH9L[HTH 7
Torre del
*TUV4
VSPUVZKL Hierro
::LIHZ
[PmU

77LH[VUHS9PILYHZKLS;HQV
1 SAN SEBASTIÁN DE LAS CARRERAS
En el interior de la iglesia se conservan siete capiteles y
una imposta que fue recortada en uno de sus laterales,

III
se encuentra en la arquería de la nave (3ª derecha).

2 IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ


En la torre de la iglesia hay reaprovechados: dos can-
celes, una columnita completa reutilizada en una ven-
tana y unos quince frisos (ver páginas siguientes).

3 CALLE DE SAN BARTOLOMÉ Nº1 San Bartolomé Ruta


Empotrados en la fachada de esta antigua casa-patio
del siglo XVI se puede contemplar un repertorio de
tres frisos (ver páginas siguientes).

4 IGLESIA DE SAN ANDRÉS


En el interior de la iglesia podemos encontrar tres
pilastras, una de ellas reutilizada en uno de los arcos
ciegos de la galería situada encima de la puerta de la
iglesia. Además de esto hay cuatro capiteles, una im-
posta conservada en la cuarta nave de la iglesia y un
friso empotrado en la parte exterior del ábside.
San Bartolomé
En esta zona de Toledo también se han encontrado restos con de-
coración a base de veneras de estilo semejante a los encontrados en el Puente de
Alcántara y en el Alcazar. Se ha barajado la posibilidad de que fueran acarreadas
desde los cercanos centros catedralicio y palatino, pero también se cree que pudo
ser éste un centro político importante, a partir de mediados del siglo VII, precisa-
mente cuando se abandona Santa Leocadia de la Vega como basílica conciliar. Por
otro lado, en época taifa se ubica en este mismo espacio un conjunto palatino. Por
lo tanto, podríamos hablar de un nuevo conjunto palatino intramuros, del que
pudo formar parte el edificio de San Bartolomé, producto quizás de un ambicioso
programa político-administrativo efectuado por Recesvinto (649 - 672), cuyo rei-
nado marca una época de estabilidad política que fue especialmente fecunda en
el plano arquitectónico.
La existencia de diferentes conjuntos palatinos, tanto áulicos como
privados es algo lógico, pero además está atestiguado arqueológicamente en ciu-
dades como Barcelona. La construcción de edificios ligados al poder civil es un fe-
nómeno común en el mundo urbano y su emplazamiento en diferentes momen-
tos nos muestra la evolución de las áreas de poder en la topografía de la ciudad.
En la Sedes Regia Toletana los escenarios del poder fueron cambiando a través de
los siglos, pasando desde la Vega Baja a la parte alta de la ciudad.
2 Iglesia de San Bartolomé

La torre de San Bartolomé muestra también un amplio repertorio de piezas. Ya sea mirando a lo alto de la torre
o a la altura de los ojos se encuentran gran variedad de piezas y motivos decorativos. Podemos advertir frisos
con decoraciones vegetales y geométricas diversas: desde los típicos juegos de compás formando flores tetra-
pétalas hasta los discos gallonados o con cruces, crucetas y trifolias encerradas o incluso el tema de espirales
rematados en hojas.
Palacio de Los Hitos,
Arisgotas (Toledo)
decorado con tondos
avenerados como los de
San Bartolomé.
Calle de San Bartolomé nº1 3

Mirando la torre de la iglesia, en la fachada de la casa


que hay a su derecha, pueden verse una serie de frisos
empotrados. En esta foto se pueden apreciar hasta
tres tipos diferentes: uno con una decoración seriada
de cruces (el inferior), otro con decoración de rombos
enfilados (en la parte superior izquierda) y un tercero
con decoración de palmetas y racimos esquematizados
(en la parte superior derecha).
* del Arrabal
(PYV AHYa Z

*Q} TLUL
7aHKLSH [LX
HUL

*O
ZHZ 7aH
,Z[YLSSH (U HJ

U: HZ
P
AHYa\LSH
* (a
*Q}UKLSH

PL[L
*
Escaleras

 9 HI HS
,Z[YLSSH

(Y
Mecánicas

LH
Y
S K
[HZ

LS
Puerta HYYL
Puerta **
del Sol Puerta de
Cristo Alarcones
Convento
Sto.
Comendadoras de la Luz

Í
Diputación Domingo Mezquita

YJL
de Santiago
Provincial EL Real *VIL Cristo
Y[PaV:

*5\|LaKL(
[V Convento

*:[H
+VTPU de la Luz P
7aH N V , S9LH Carmelitas
Edificio * )\aVULZ S Be

1\

VZ Z
)\aVULZ Monasterio

HSa LSP[H
7aH

*Q} 1\L
7aHSVZ 7aH


.PNHU[VULZ
Z[V

3
del Nuncio 4LYJLK de *HYTLSP[HZ 4VU[HSIHU

+L *HYT

*Q}U
*:[H
Convento

U a

LVJHK
+LZJHSaVZ

*Q} KVZ
de Capuchinas Sta. Clara
*Q}

ZJ
Convento

* YJL

H

*V
4

**H HSaVZ
S K
7aH:HU

US
7aH:[H

*[
Z
U9

L
Carmelitas

*SHYH
H
5PJVSmZ

+LZJ
PIL
PH


Iglesia Sta. 7aH:[V 7aH *SHYH

VZ

**HKLUHZ
LH

Descalzas

YTLSP
*HW\JOPUHZ

*(SQ
*V +VTPUNV Iglesia
Leocadia ¸,S(U[PN\V¹ *:HU
S

del *[ OL[L
YJ
7aH San Nicolás
H 0SKLMVUZV [V **\IPSSVKL *5

[HZ
PH 0UZ[P[\ :H


ón

;YH]3H
:[H;LYLZH
JHK * U=PJLU[L


Convento

*
*Q}U1

7SH[H
LV
(UH`H

H3


HZ KL1LZ‚Z

;L
Sto. Domingo 7aH:HU
LSP[ : *[ 7aHSH *;VSLKV

UK
* H YT aHZ
S *[H *VY [H Iglesia el Antiguo 7aH LUHS
=PJLU[L
Convento
* LZJH :HU

PSSH
7
J
Colegio de OL[L Sta. *.HYJPSHZV 7HKPSSH U *  *HYK H 9VWLYxH KL6OPV

Z
+ Q}U U IH 7aH * VYLUaHU

PV¹
Agustinas

ULYxHZ
*Q}USVZ

\Z[H
*HTIY}U * 4HY[
x
Z[L

/\ZPSSVZ
Doncellas 3
Eulalia KLSH=LNH 3
, SmU ;LUKPSSHZ 3L 5H *

HI

*
Gaitanas

* [HUH
Centro *

JO xH

*
.H
0S

:[H1
]
UV

7aH


KL HY

SH Z
7H 4HY

:
Nobles

*VYKV
Cultural Casa de 7aH Cuevas de
Z4 Y

7aH

P
ZT YV

LJ
IglesiaU de 
U

7aH=PYNL 
[xH PU[V

*
VYL

3VZ

Z
*HYKLUHS
}

¸,S
7aH 7aH
*: HSPH

*
IY

:HU9VTmU H (THKVY
SantaKLEulalia * Hércules * X\LY
,\

KL.YHJPH
+V VSLN :PSPJLV *
HT
;YH \HU L`L

?
Mesa KLSVZ9xVZ :H :VSHYLQV +PL
4H *7

J
[H
S

UJ PV * ) t
1 Z9

U
] KL Z

YH LU

Te .PUt 7aH:HU :HS Mezquita

ZV
7aH:[H

V

* LSSH VI Iglesia de
*H
:H

J
. PYN
JPH

KL =PY
L 7
as Z .PUtZ *
rm 

VU
Z 7H Y[PaV ,\SHSPH ;YH]
*[ YHQH

Palacio de las
U

KL ]=
SHU

San Ildefonso

*
N + *
H Z

(SM
. L VU V 7aHSH  1HYKPULZ  rom *[
K

:HU U
2
;YH

de la Cava YH U Igl. de *  H Tornerías

5
J H an :HS  7aH
JPH Cruz nº1LSSHZ : [L }U KL

*
Pza Santa *Y\a  *Q H[LZ

H
7aH:1

\U
* TLU San Román 9VT :HU
[xU

*
HK
* 1 as *4H
;YH]SH
7 .Y

**H * +

JPV
Y Y[xU

:
KLSVZ9L`LZ
*Y\a

HU
7aH7HKY
mU 
= H

*\H[Y


]H)H 3H L L 6 V .H
KL

VI S

PU
QH TLYV
PYN JP

LY *

.Y
Z)

=

HN
1KL4HYPHUH *HSSLZ
LU H

*

\SH [Pa

PLQ

VN
Z V Museo de Bóvedas YL 7aH

H
TI

**OHWPULYxH
]H
*: S. Concilios
Pedro Mártir
7L los /V HSV 4H`VY 4
; \ 

*H romanas de
(Y YH]


1\ YH] PSSV

* S[H KYV  *4HLZ[YV


7aH 4m (Universidad CLM) Nuncio Viejo * KL7
;

nasterio (
* KLY 

* Y[PY 7LKYV7tYLa
X

:P
*S Q}U xH

9HT}U7HYYV
* Q} =HSKLJHSLYVZ
:H L[L9 USH

*Q `4

*
)PZ [H

an Juan
*

*:P_[V
IPZ

}U H
00
LS

U) L]\ Z
VUZV?
.
*

*
H]

1 YxH
YH 

*(SM
os Reyes LYU LS[H (SQ
Z

VY
5H *Q}U

ULZ
UQV

LZ
PIP
KV

HYK Z

UK KL ) *Q}U

SSV

‚Z

*
V Z 7aH
KLNV

*9

Palacio Catedral
UH

0UMP
4HYY}U

*[HSH
*P\KH
S 7aH:HU
Z
(SQ YH]
WH

Posada
]L Arzobispal Primada
SSV

VQHZ

LY
V

(U[VUPV
HT

;YH NLS
PIP
;

de la
*

ÍU *:[V 7aHKLS

K
Sinagoga Hermandad

*

Convento de ;VTt
L S

 7aHKLS (`\U[HTPLU[V
de Sta. María *Q}U L 7aHLS Iglesia del C.C.
;YH

*V H]

la Blanca LYK San Antonio *VUZPZ[VYPV **HYKLUHS Sótanos de


7aH LS = Iglesia :HS]HKVY SalvadorSan Marcos
;Y

Card. Cisner os
]

*PZULYVZ

PL L
de Padua
P

*Q}UKL:7LKYV
T K
V

)QKH
+

)HYYPV de Sto. *,


U[

)QKH7VaV
[H aV
:HS]H S
L3

“Casa

;YPWL
(THYNV
Z
\U KP

*Q}U*HYKLUHS
5\L]V Tomé
del Judío”L+PV 7aHKLS
KVY Ayuntamiento
H` HZH
H1

,S)
L *SH*P\KHK
YK
7

=PJHYPV
UK *VUKL Palacio de
\K

KV V Museo


PYH \L] \H S SLY Convento
LYx

4
* YYPV
5 1 Fuensalida ;H V

HYJV
Sefardí


S
 * 4VY
0ZHIL
:
H

Sinagoga
)H de El Tránsito *
de Sta.Úrsula
7Q Ha

S
KLS; TPSSV

KL
;YH] HSaVZ

HU 7aH*VSLNP
P[V


7aH 7HZHKPaV
L HZ
+LZJ

: Z
SH

* YZ\S
YmUZ

* YJV
7VaV 7VaV(THYNV KLSVZ0UMHU[

*:[H
Z

: H
Ø
SH

KLSV

Museo HU (THYNV H )QKH*V


[H
*(

U: S 4 *Q}U SLNPV 7aHSHZ




*Q} [}IH  KL0UMHU[ Ba


de El Greco *}YKVIH [H LZ -\LU[LZ
Z

P Z :
*Q} YH[
,T U4P LSLZ
* SVZÍ

* Y 
 LS

*:HJYHTLU[V
;YH U

C
KL

7aH1\LNV U
:H

*( YxH
} I Baños del
4H

*Q 0ZH
:H VZ
WL
U YPa


]

7aH:HU
4H

7KLS;YmUZP[V KLSH7LSV[H ] LS


SH

YJ

*YPZ[}IHS Y H
; ZHI 7aH:[H Cenizal
]L

0 
UN

H

* YLU
Real Fundación
N\

*[H H

3V
:[ 0ZHILS

*LW
*:H

*Q} KH
VU
LS

* Yt

de Toledo-Museo ;HO
(U
: Z

Convento

U
L
] H V
HU
K

Victorio Macho ;YH


7:HU

)QK LU[

U*YPZ

H de Sta. Isabel Palacio


 3 H 9LPU : HU Y H T
*[H Rey Don Pedro- UKYtZ J
 :H 7aH3H
* H7H

( [H ULZ
*

)LUP[H
*
[}IHS

*
SH

Escuela de
:HU;VYJ\H[V

V
Tt

S
S

JH
YPZ YYH
YPZ[}I

*:V

,Z
[VSV

Traductores de
[V

Iglesia de
KL

:HU Toledo
)HY


;YH] [V )
HS

7aH:[H 7aH: San Andrés


Convento de YJ \ H HU V
V 1\ LNY
:HU

; (UKYtZ
*H[HSPUH 
*

San Gil- * U
7
ÍN

1 MUSEO DE LOS CONCILIOS Y


DE LA CULTURA VISIGODA
P En su interior se expone la colección visigoda. Además
e de las piezas del museo, en la estructura de arquerías
U de las naves hay once capiteles reutilizados (ver páginas
siguientes).

2 PLAZA DE SANTA CRUZ Nº1


5 Ocho frisos forman el dintel de una puerta de una casa
particular (ver páginas siguientes).

3 IGLESIA DE SANTA EULALIA


* En el exterior de la iglesia se puede ver un friso muy

desgastado colocado verticalmente en la torre de la
L iglesia y en su interior un repertorio de nueve capiteles

IV
7 reutilizados.
*V
L
+

*
4
Museo de
los Concilios Ruta

*Q
YU

d
LYxH

V
L

a
C
*
U

H
H
Museo de los Concilios
El Museo de los Concilios de Toledo y la Cultura Visigoda custodia un amplio repertorio de piezas procedentes
de otros edificios y lugares de Toledo, así como parte de los materiales procedentes de la excavación de la necrópolis
de Carpio de Tajo, una de las más importantes de la época visigoda en Hispania y la más extensa a nivel regional.

Consultar la información para su visita en:


http://www.turismocastillalamancha.es/
patrimonio/museo-de-los-concilios-y-de-la-
cultura-visigoda-3761/visita/
1 Museo de los Concilios

La visita al Museo de los Concilios es fundamental para entender el pasado visigodo de la ciudad de Toledo.
En su exposición se pueden contemplar, por ejemplo, las piezas más espectaculares encontradas en las excavaciones de
la Vega Baja. Quizá las más significativas sean dos fragmentos del llamado Credo epigráfico procedentes de la basílica de
Santa Leocadia, en la Vega Baja, el primer ejemplo de este tipo conocido en Occidente (explicación en ruta VI).
Igualmente valiosos son el gran Crismón, de la misma procedencia, y la hornacina o nicho de la iglesia de San Andrés. Otras
piezas interesantes son una pilastra entrega con decoración vegetal, hallada en la Fábrica de Armas, y un cancel de mármol
blanco decorado con arquillos imbricados rellenos de palmetas, cuya relación con el arte emeritense es innegable.
Plaza de Santa Cruz nº 1 2

Se trata de siete piezas pertenecientes a un friso ta-


llado en piedra caliza y decorado con crucetas con
botón central sobre plantilla de cruz trifoliada. La
decoración se halla dispuesta sobre una retícula de
casetones cuadrados de marco liso.
*7LYHSH

7LYHSH
;YH]
*3H*HYYLYH

Torre de

*+
la Reina 7aH:VSHY

LZ
;YH [YV
KL(U[LX\LY\LSH

7V

LTW
]K
7aH
Puerta 3 LS7
V[YV

LS
KL(U[LX\LYH
*K 7\LY[H

LKYH
de Bisagra 7aHSH )QKH

9VJPUL
=PYNLU

*Q}U
SH

KV
*SH
Y\L

AHY
*

)QK V[YV
X\L

Z
[L

:[H

aH
7

*:HU
;YH](KHY]L
(U

HK

0ZPKYV
Z

7aHSH
Puerta de KL 7aH

 (U
KL(SMVUZV=0
KH

LS
7aH:HU[PHNV =PYNLU LS Q (SMHYLZ

*Q} \YH
)

H
Alfonso VI K 7aH
KL(YYHIHSIglesia *Q}U V

U
IL 7aH

*
7aH (SMV * 7V[Y 4VamYH

*Q} Z
(SMH
KL
(SMVUZV=0 UZ
V= Santiago H  LSH SH (U[LX\LY\LSH

U


YL
* 0 del Arrabal )QK LY\ * \LSH
(PYV \
ULZ
Ya

*Q} LUL
ZHZ 7aHKLSH [LX 7aHAH

*O
,Z[YLSSH (U AHYa\LSH HJH

U: HZ
PT
  (a
*Q}UKLSH *

PL[L
* YYHI
Escaleras
Puerta

9
,Z[YLSSH

(
Mecánicas

LH HS
del Sol

SK
Z

LS
YYL[H
Basílica de Sta.
va Puerta * *H
Leocadia y Ca Convento Cristo 2Puerta de Alarcones
la Sto.

*[ \PSH
Cristo de la Vega Comendadoras de la Luz
de 1

ÍN
H
. Diputación Domingo Mezquita

YJL
da

,S
de Santiago
*VIL
Cristo
Cristo de
Av Provincial EL Real Y[PaV:

*5\|LaKL(
[V Convento la la
Luz

*:[H
+VTPU de Luz Palaci
7aH NV,S
Edificio )\a VULZ 9LHS Carmelitas Benaca
*

1\

VZ Z
7aH )\aVULZ Monasterio

HSa LSP[H
*Q} 1\L
7aHSVZ 7aH


.PNHU[VULZ
7aH

Z[V

3
del Nuncio 4LYJLK
Torreón de de *HYTLSP[HZ 4VU[HSIHULZ (N

+L *HYT

*Q}U
*:[H
Convento

U a

LVJHK
+LZJHSaVZ

*Q} KVZ
Abades Sta. Clara
*Q}

de Capuchinas

ZJ
Convento

* YJL

H

*V
4

**H HSaVZ
S K
7aH:HU

USV
7aH:[H

*[
PILZ
U9

L
Carmelitas

*SHYH
H
5PJVSmZ

+LZJ
Muralla

PH


Iglesia Sta. 7aH:[V 7aH *SHYH

Z
Z
LH

Descalzas
4

**HKLUH
YTLSP
*HW\JOPUHZ

*(SQ
+VTPUNV Iglesia
*V

Leocadia ¸,S(U[PN\V¹ *:HU


S

*[ OL[L

5
YJ

7aH San Nicolás


H

**\IPSSVKL
Z[P[\[V
Puerta del 0SKLMVU *5

[HZ
PH ZV *0U :HU=PJLU[L \L]H


;YH]3H
:[H;LYLZH
JHK


Convento

*
*Q}U1

Cambrón

7SH[H
3LV
(UH`H


KL1LZ‚Z
Z
[H

;L
H Sto. Domingo 7aH:HU
LSP[  : 7aHSH *;VSLKV

UK
*[H *VY [H Iglesia el Antiguo 7aH
YT *
6 *H SaH
Z S =PJLU[L
* LZJH :HU YKLUH Convento

PSSH
9VWLYxH KL6OPV
**H aHUH
J
7 Colegio de OL[L Sta. *.HYJPSHZV 7HKPSSH HU 7aH

Z
+ Q}U U I

¹
U Agustinas

ULYxHZ
*Q}USVZ

\Z[H
* Y[x [ L YL

/\ZPSSVZ
 3V

IPV
*
Puerta del *HTIY}U 4H Doncellas ,Z
* 0SSmU ;LUKPSSHZ 3LK 5H]H
Eulalia KLSH=LNH *

*
Gaitanas

* [HUH
Centro
JO xH

*
:PL

.H
:H

:[H1
UV

7aH


Cambrón
V
YW

SH Z
7H 4HY
Nobles LZ YYV

*VYKV
Cultural Casa de 7aH Cuevas de
Z4 Y

7aH

P
LJ
}U

7aH=PYNLU * 
[xH PU[V
VYL

Z
*HYKLUHS T

¸,S
;YH  V
3 Y 7aH
*: HSPH

KL.YHJPH KL *VS :PSPJLV


IY

:HU9VTmU H (THKVY * 7aH+VU


,\

] * Hércules
*
HT

L
;YH \HU L`L

4H :H +V LN

?
Mesa \ :VSHYLQV +PLNV 7a
4H *7

KLSVZ9xVZ : X
)tJ
[H
4HY[xU 

UJ PV * H
*
1 Z9

Y[xU U Te U.PUt 7aH:


] KL Z

YH LU

Mezquita
:

ZV


SV

7aH:[H
*

* LSSH VI Iglesia de 4HN


*H
:H

HU :HS
)QKH

J
. PYN
JPH

KL =PY
L 7aH
as Z .PUtZ *
rm

VU
Z 7 Y[P ;YH]
*[ YHQH

Palacio ,\SHSPH de las


U

KL ]=
SHU

+V HZV aV 7aHSH San Ildefonso

*
. NL *VYYHS
H Z

(SM
 1HYKPUL Z  r *
K

)QKH:HU UJ U om [H Tornerías


;YH

de la Cava YH U Igl. de *

5
LSSH H }U KL+VU
: [L

*
JPH *Y\a  an :HS 7aH
*Q [LZ

H
7aH:1

\U
* TLU San Román 9VT :HU
7aH:HU 4HY[xU Z

*
HK
* as *4
;YH]SH
7 .Y

* +PLNV
4HY[xU U

**H 7aH7HKYL 6YH *\H[YV . HY[xU

JPV

:
KLSVZ9L`LZ
*Y\a

*V

HU
mU 
= H


3H
V:H

]H)H
IL *SL
KL

4HY[xU

PU
QH HTLYV
PYN JP

.Y
Z) (Museo de

=

H
Y[P 1KL4HYPHU H *HSSLZ

NV
LU H

*

\SH

PLQ
aV los Concilios) 7aH *SH
(SHTPSS

NH
IYL
Z Bóvedas

**OHWPULYxH
]H
*:
7L S. Pedro Mártir VT 4H`VY 4VUH
; \ 

*H romanas de / 7HSV


(Y YH]
1\ YH] PSSV

* S[H 7aH KYV


 (Universidad CLM) * 
*4HLZ[YV
4mY KL
;

Monasterio ( Nuncio Viejo


* KLY 

: * 7LKYV7tYLa
X

[
*S Q}U xH

9HT}U7HYYV
* P Q} =HSKLJHSLYVZ PY
:H L[L9 USH

*Q `4

*
)PZ [H

de San Juan
*

*:P_[V
IPZ

}U H
00
LS

U) L]\ Z
VUZV?

* *Q}U PLYUV
.
*

*
H]

1 YxH
YH 

*(SM
de los Reyes LYU LS[H (SQ
Z

VY
5H *Q}U

VSP
ULZ
UQV

LZ
PIP
KV

HYK Z

Q}U

SSV

ZL KLS
‚Z
V Z 7aH
V

*9

Palacio Catedral

V
VKLN

UH

0UM
4HYY}U

*[HSH
*

*P\KH
S 7aH:HU
Z


(SQ YH]
WH

Posada
]L Arzobispal Primada
SSV

VQH

(U[VUPV
HT

;YH NLS
PIP
;
UK KL )

de la
*

U *:[V 7aHKLS

*
K
Sinagoga Í Hermandad

*

 Convento de ;VTt *3


L S

7aHKLS (`\U[HTPLU[V
de Sta. María * Q} U 7aHLS Iglesia del C.C.
22
;YH

YKL San Antonio


*VYH]

*VUZPZ[VYPV Sótanos de
LS=L
la Blanca **HYKLUHS
7aH Iglesia :HS]HKVY SalvadorSan Marcos Card. Cisner os 7a
;
]

*PZULYVZ
PL L

de Padua
P

*Q}UKL:7LKYV
T K

1
V

)QKH
+

Puente de )HYYPV de Sto. *,


U[

)QKH7VaV
[H aV

:HS]H S
L3

)QKH H
“Casa

;YPWL
(THYNV
Z
\U KP

*Q}U*HYKLUHS
5\L]V Tomé
del Judío”L+PV 7aHKLS
KVY Ayuntamiento
H` HZH

San Martín
H1

,S)
KL *SH*P\KHK
VY
7

=PJHYPV
UK

Yx
SH
*VUKL Palacio de
\


YHK L]V Y
Museo
KL

4P 5\ \H SSL Convento )QKH


 1 Fuensalida ;H V

HYJV
 Sefardí
YxH

S
* YYPV
* 4VY
0ZHIL

)H
Sinagoga  : de Sta.Úrsula
de El Tránsito *
7Q Ha

*Q}U
Va
S
KLS; TPSSV

KL
;YH] HSaVZ

HU
P[V

7aH*VSLNPV


7aH 7HZHKPaV
L HZ
+LZJ

(SJHO
/

: Z
SH

* YZ\S
YmUZ

KLSVZ0UMHU[LZ
* YJV
7VaV 7VaV(THYNV

*:[H
Z

: H
Ø
SH

KLSV

Museo HU (THYNV H )QKH*VS


[H
*(

7aHSHZ
U: S 4 *Q}U LN PV


*Q} [}IH  KL0UMHU[ Baños


de El Greco *}YKVIH [H LZ -\LU[LZ
Z

*YPZ : S
*Q} LYH[
,T U4P LSLZ
* SVZÍ

*:HJYHTLU[V
;YH U

Caball
KL

7aH1\LNV }U HIL
:H

*( YxH

Baños del
4H

Q
:H VZ
W
U YPa


]

7aH:HU * 0Z
4H

7KLS;YmUZP[V KLSH7LSV[H ] S


SH

YJ

*YPZ[}IHS ;YH ZHIL 7aH:[H Cenizal


]L

0 
UN

H

* YLUa
Real Fundación
N\

*[H H

3V
:[ 0ZHILS
*LW
*:H

: V
*Q} KH
VU
LS

* Yt

de Toledo-Museo ;HO

HU
(U
: Z

Convento
U
L

] H V
HU
K

Victorio Macho ;YH


7:HU

)QK LU[

U*YPZ

H de Sta. Isabel Palacio


H9LPU :HU Z HT
*[H3 Y
:(54(9;Ð5 Rey Don Pedro- UKY t H
H : Z
J 7aH3HZ *Q
* H7H

( )
*[ SVUL
*

)LUP[HZ
*
[}IHS

SH

Escuela de
;VYJ\H[V

Tt S

H
YPZ YYH
YPZ[}I

*:V

J
,Z
Y[VSV

Traductores de
[V

Iglesia de
KL

HU Toledo 
;YH]: [V
U)H

)
HS

7aH:[H 7aH: San Andrés


Convento de \H HU
1 CRISTO DE LA LUZ
En su interior podemos ver tres capiteles visigodos que fueron
reutilizados.

2 PUERTA DEL SOL


Se han reutilizado parte de un sarcófago paleocristiano y una
pieza visigoda decorada con una cruz patada en láurea (ver
páginas siguientes).

3 TORRE DE LA REINA
Se ha reaprovechado un friso en la parte baja de la torre. (ver
páginas siguientes)

4 TORREÓN DE ABADES
Podemos ver la marca de una venera (ver páginas siguientes).

V
5 MURALLA
Venera inserta junto a una de las ventanas abierta en la
muralla de la denominada Casa de Arredondo en la fachada
(Paseo de Recaredo).

6 PUERTA DEL CAMBRÓN


Podemos encontrar varias piezas: hay un friso reutilizado
como jamba de una puerta de acceso, tres fragmentos de
La muralla Ruta
un friso empotrados en el interior de la puerta, seccionados
y colocados uno encima de otro, unas molduras en el acceso
interior y dos frisos decorados con elementos vegetales
en ambos laterales de la fachada principal (ver páginas
siguientes).
La Muralla
En esta época no se concebía una ciudad de cierta importancia sin un recinto amurallado de entidad
y Toledo, por supuesto, era una gran capital. Por ella pasaban algunas de las vías de comunicación más importantes
de la península, lo que suponía que cotidianamente hubiera un trasiego de gentes y mercancías, de comerciantes
y viajeros. Esa privilegiada situación en el entramado viario peninsular es precisamente una de las razones que
explican la prosperidad que vive la ciudad a partir del Bajo Imperio.

En época visigoda seguramente seguía en pie la antigua muralla romana, de la cual quedan algunos
restos de sus cimientos y de lo que podría ser la puerta de entrada principal a la ciudad. La muralla constituía la
defensa de la ciudad, pero sobre todo era un símbolo de su prestigio y de la riqueza de sus habitantes. Hoy se
mantiene en pie parte de esta muralla que vivió reestructuraciones y variaciones con el paso de los siglos, pero que
aún conserva vestigios visigodos.

De todas las zonas que se visitarán en este recorrido, la muralla es la más extensa por longitud:
rodea el casco antiguo de Toledo y mantiene huellas de sus constructores y remodeladores (romanos, visigodos,
musulmanes, cristianos…) que, con una observación atenta, son fácilmente reconocibles.

Por esas mismas fechas, era 712 (año 674)…Wamba elegido rey por los godos gobierna ocho años.
En la era antes mencionada, ejerciendo Wamba el poder real en su tercer año, restaura con admirable y esmerado
trabajo la ciudad de Toledo, y esculpiendo una dedicatoria en verso graba en sus puertas con un punzón de hierro,
sobre el blanco y resplandeciente mármol, este epigrama: Restauró con la ayuda de Dios esta ciudad/Wamba, rey
insigne, que propagó la ínclita gloria de su pueblo. De igual manera escribió esto, en recuerdo de los mártires, en
las mismas torrecillas de las puertas sobre las que había puesto la dedicatoria anterior: Vosotros, santos del Señor,
cuya presencia resplandece aquí,/A esta ciudad y a este pueblo protegedlos con vuestro habitual amparo (Crónica
mozárabe de 754).
Desde la Puerta del Sol podemos contemplar los restos de la antigua muralla tardorromana de
Toledo. Ésta se encontraría flanqueada por torres semicirculares, como sucede en otros recintos de
la Península Ibérica como Lugo, León, etc... Además, en la propia puerta se han reutilizado parte
de un sarcófago paleocristiano y una pieza visigoda decorada con una cruz patada en láurea. En
la Torre de la Reina se ha reaprovechado un fragmento de friso decorado con rosetas tetrapétalas,
muy típico de la decoración de las iglesias toledanas de la séptima centuria.

2 La Puerta del Sol Torre de la Reina 3


La Puerta del Cambrón también conserva unas molduras en el acceso interior y dos frisos decorados
con elementos vegetales en ambos laterales de la fachada principal. Ésta no es la única puerta con
fragmentos visigodos en Toledo. En la Puerta de Alfonso VI señalamos otras dos piezas, una de ellas,
con decoración mal conservada de cuadrifolias, se encuentra reutilizada como clave del arco de
la puerta. La segunda pieza también está decorada con idéntico tema, y puede verse en el lado
derecho de la fachada principal. Más interesante es el lote de piezas reutilizado en el torreón de
Abades durante una de las remodelaciones de la muralla acometida en época islámica.

4 Torreón de Abades Puerta del Cambrón 6


Policía
Municipal

;YH]
Puerta de KL(
Circo Alfonso VI 7aH:
KL(
Romano 7aH (SMV *
(SMVUZV=0 UZ
V
*
Cristo de (PYV

la Vega 2
Escaleras
Basílica de Sta. Mecánicas
Leocadia y
1 Cristo de la Vega
Con
Sto.
Comen
Diputación Domingo
de Sa
Provincial EL Real *

*:[H
+V
7aH
Edificio *)\aVULZ

1\
7aH )\aVULZ Mon

*Q} 1\L


Z[V

3LVJ
del Nuncio 4LYJLK Convento

U a
Sta.

*Q}
Convento de Capuchinas

* YJL
HKPH

4
S K

PILZ
U9

L
Carmelitas

H

Iglesia Sta. 7aH:[V 7aH

LH
Descalzas *HW\JOPUHZ

*(SQ
+VTPUNV

*V
Leocadia ¸,S(U[PN\V¹ *:HU

*[ OL[L
Puerta del

YJ
7aH

H
0SKLMVU
ZV
Cambrón :[H;LYLZH KPH *0U
VJH
 Convento

*
*Q}U1
(UH`H
HZ KL1LZ‚Z 3L
[H

;L
Sto. Domingo
LSP[   :

UK
*

YT
*H JHSaH U
Z *[H *VY [H Iglesia el Antiguo 7aH

PSSH
 J
7
* LZ :H Colegio de OL[L Sta. *.HYJPSHZV 7HKPSSH U
IH 7aH **

Z
+ Q}U U
*HTIY}U * 4HY[
x
Z[L 3
Doncellas Eulalia KLSH=LNH Centro * , SmU ;LUKPSSHZ 3L 5

JO xH
0S 7aH
UV

7aH


KL

V
7H 4HY
Nobles
Z4 Y

LJ
Cultural
}U

7aH=PYNLU *
[xH PU[V
VYL

;YH  *HYKLUHS Casa de

*: HSPH
KL.YHJPH KL *VS :PSPJLV
IY

:HU9VTmU

,\
]

*
HT
;YH \HU L`L

4H :H +V LN Mesa


4H *7

[H
4HY[xU 

S
UJ PV *
*
1 Z9

Y[xU U
] KL Z

YH LU
:

SV

:[H 
*

* L V 7aH Iglesia de
*H
:H

SSHZ
)QKH

J
. PYN

IL
JPH

KL =PY 7 Y[P
*[ YHQH

Palacio ,\SHSPH
U

KL ]=
SHU

. NL +V HZV aV 7aHSH San Ildefonso


H Z

U
K

)QKH:HU UJ
;YH

de la Cava YH U LSSH :H U[L


Igl. de *
7aH:1 JPH *Y\a  
* TL San Román VT :HU
7aH:HU 4HY[xU Z  9
*
;YH]SH
7 .Y

*
4HY[xU U

KLSVZ9L`LZ **H

*Y\a
*V
mU 
= H

3H
SV:H

]H)H
IL *SL
KL

4HY[xU
QH
PYN JP

Z) (Museo de 1
Y[P
LU H

\SH aV los Concilios)


Z
(SHTPS

] H  *   : S. Pedro Márt
7L
; \ 

*H
(Y YH]
1\ YH] PSSV

* S[H 7aH KYV


4 (Universidad C
;

Monasterio (
* KLY 

* mY[PY
X

:P
*S Q}U xH

* Q} =HSKLJHSLYVZ
:H L[L9 USH
)PZ [H

de San Juan

*
IPZ

00
LS

U) L]\ Z
VUZV?

.
*

*
H]

YH 

*(SM
de los Reyes LYU LS[H (SQ
Z

VY
5H *Q}U

VULZ
UQV

PIP

KV
HYK Z

UK KL ) *Q}U

SSV
V Z 7aH

*9
VKLN

UH

S 7aH:HU 4HYY}U
Z
(SQ YH]
WH

]L SSV

VQHZ
(U[VUPV
HT

;YH NLS
PIP
;
*

Sinagoga Í U *:[V

*

 Convento de ;VTt
L S

de Sta. María *Q}U L 7aHLS Iglesia del C.


22
;YH

*VYH]

YK San Antonio
LS=L
la Blanca Iglesia :HS]HKVY SalvadorSan
7aH
;
]

de P Padua
+

Puente de )HYYPV de Sto. *,


:HS]H S
L3

“Casa Z
5\L]V Tomé
del Judío”L+PV 7aHKLS
San Martín KV
H1

KL
VY  K *VUKL Palacio de
\K

YHK \L]V U Y
Museo
P \H SSL Conve
LYx

4 5
* YYPV 1 Fuensalida ;H V
Sefardí
: * 4VY
H

Sinagoga
)H de El Tránsito *
de Sta.Ú
7Q

LS
PSSV

;YH
P[V


L
+L

S
/

*
VI
1 CRISTO DE LA VEGA, VEGA BAJA
Se puede observar una columna que
procede del Cristo de la Vega y se
conserva en el exterior de la basílica.
Sobre ella está colocado un capitel La Iglesia Martirial
del mismo origen.
y el circo Ruta
2 CIRCO ROMANO
A poca distancia se conservan los
restos del circo romano (ver páginas
siguientes).
La Iglesia Martirial y el Circo
Gran parte de las piezas visigodas que han aparecido en Toledo se ha encontrado en la Vega Baja. En general, se trata de piezas
de gran calidad artística. Esto ha hecho pensar a los especialistas que en este área extramuros debía existir un conjunto urbanís-
tico importante, por el momento casi desconocido, que está a la espera de ser excavado.
En época romana, la gente adinerada se trasladó desde la ciudad intramuros a
esta zona, donde construyeron sus uillae o fincas de lujo. Además, se reali-
zaron grandes construcciones de carácter público como el anfiteatro y el
circo, conjuntos que daban a Toledo configuración de gran ciudad.
Parece ser que durante los primeros tiempos de la monarquía visigoda se
mantuvo el carácter de lujo y ocio de esta
zona, y se piensa que el circo y el an-
fiteatro seguían de alguna forma en
funcionamiento. Se cree que aquí sus
reyes construyeron un magno conjunto
residencial y que las familias poderosas
continuaron viviendo en impresionan-
tes villas. Aquí también se sitúa uno de
los edificios emblemáticos del Toledo vi-
sigodo: la basílica martirial de Santa Leo-
cadia, fundación atribuida a Sisebuto en
la primera mitad del siglo VI. En ella se
custodiaban las reliquias sagradas de la
monarquía y en su interior se enterraron
algunos de sus reyes y obispos.
Esta zona fue poco a poco perdiendo su
importancia como centro de poder, que
volvió a trasladarse de nuevo al interior
de la ciudad, a la zona del pretorio, al
tiempo que el antiguo protagonismo de
la basílica de Santa Leocadia dejaba paso
al de la iglesia palatina de San Pedro y
San Pablo.
El Circo 2

En la imágenes podemos contem-


plar el aspecto que presentaba el
graderío del circo romano a prin-
cipios del siglo XX. El circo fue el
espectáculo más importante en
época tardoantigua y en el imperio
bizantino era el escenario del poder
del emperador. Sin embargo, en
Imagen virtual del Circo romano de Toledo. Fuente: Toletum visigodo.
época visigoda el circo no funcio-
naría como un edificio de espectá-
culos, aunque la zona conservaría
su prestigio, lo que explica que se
Tempore Heraclii imperatoris anno imperii eius septimo, currente era
DCLVI…Toleto quoque beatae Leocadiae aula miro opere, iubente preadicto situara aquí la iglesia martirial de
Principe culmine alto extenditur. Santa Leocadia.
En el séptimo año del emperador Heraclio, en la era 656 (a. 618)… por
orden de dicho soberano (sc. Sisebuto) se edificaba en Toledo la iglesia de San- De la basílica de Santa Leocadia,
ta Leocadia insigne obra de arte. que funcionaría como panteón re-
Eulogio de Córdoba, Apología de los mártires, 16. gio y episcopal, proceden algunas
…in ecclesia gloriosae uirginis et confesiones Christi sanctae Leoca- piezas excepcionales como el cris-
diae, quae est in suburbio Toletano ubi sanctus corpus requiescit… món de estilo ravenático y el credo
…en la iglesia de la gloriosa virgen y confesor de Cristo santa Leoca- epigráfico que en la actualidad pue-
dia, que está en el suburbio de Toledo, donde descansa su venerable cuerpo.
XVII Concilio de Toledo (a. 694) den contemplarse en el museo de
los Concilios.
Credo Epigráfico de Toledo

En el Museo de los Concilios de Toledo se conservan


los restos de otro epígrafe excepcional del Toledo vi-
sigodo. Son dos fragmentos tallados en piedra caliza
procedentes de la Vega Baja, del espacio donde esta-
ba la basílica de Santa Leocadia, que funcionó como
templo católico el tiempo que la catedral estuvo ocu-
pada por los arrianos, y además era el panteón de
reyes y obispos. El Credo epigráfico estaría colocado
en un lugar preferente dentro de la basílica conciliar,
probablemente en la entrada al santuario, el espacio
más sagrado del templo, aunque bien visible desde
las naves. La pieza estaría en relación con la ceremo-
nia de entrega del symbolum a los catecúmenos del
rito pascual. De este modo, el Credo debería estar ex-
puesto a la vista de los catecúmenos para que éstos
lo recitaran, una vez aprendido de memoria durante
la celebración del Domingo de Ramos.

En trabajos anteriores hemos demostrado que el epí-


grafe estaría escrito desde el comienzo del Credo y
no in median res como se había propuesto por otros
autores. Las primeras líneas serían: “Credo in Deum
omnipotentem et Ihesum Christum Filium eius uni-
cum…”. La decoración de la basílica se complemen-
taría con otras piezas excepcionales, como la placa-
nicho decorada con un gran Crismón con paralelos
en Rávena, que estaría colocado al fondo del ábside.

I.V.S.
Glosario
Antes de comenzar el recorrido por la Regia Sedes Toletana es necesario poseer unas
nociones básicas del uso y función de los elementos arquitectónicos que podemos
encontrar repartidos por las construcciones de la Toledo actual, para así poder reconstruir
los edificios y las calles de la Toledo visigoda.

1. NICHOS Y PLACAS NICHO


Los encontraríamos empotrados en el fondo del ábside de un edificio religioso. Son símbolo del recinto
más sagrado del templo, que en cierto modo se pueden comparar a los sagrarios y custodias que podemos
ver hoy en las iglesias. Su forma se explica a través de la arquitectura helenística, en la que la sala de
ceremonias, o la sala del trono, era una habitación abovedada, y en este espacio se situaba el emperador.
El nicho parece imitar estas estancias, una forma abovedada que cobija a un personaje/símbolo de gran
importancia.

2. CANCELES
También se encontrarían en los edificios religiosos. Servían para dividir los espacios dentro de la iglesia
según su jerarquía y las necesidades del ceremonial visigodo, así como para ayudar a la distribución de
los fieles. Para separar totalmente los espacios, además de los canceles se usaban cortinajes. Las iglesias
visigodas estaban divididas en diferentes áreas, cada una con un papel en el ritual: el sanctuarium, como
recinto más sagrado prácticamente inaccesible a los seglares, era el espacio destinado al culto y el pueblo
sólo lo veía en determinadas ceremonias especiales; el coro, que ocupaba el espacio anterior al santuario,
era el espacio dedicado a la congregación religiosa, y, por último el espacio destinado al pueblo que se
situaría fuera de estas dos zonas, en las naves.

3. ALTARES Y TENANTES DE ALTAR


Al igual que en las iglesias de hoy en día, el altar era el elemento más importante del templo. En el altar
convergen dos aspectos del misterio eucarístico: por un lado, era el altar del sacrificio y, por otro, es la
mesa donde se celebraba la eucaristía. Por desgracia, en Toledo no se han encontrado más que tenantes
de altar, el pie que sujetaba el tablero de piedra o mensa. Los altares de época visigoda solían adoptar
forma de tau (T), con un tenante o pie de altar que sostenía un tablero rectangular (mensa) que actuaba
de mesa eucarística.
1

2
3
4. CIMACIOS
Se encuentran presentes en todo tipo de edificios civiles o religiosos que tuvieran una arquería. Su función
es la de crear una superficie más amplia por encima de las columnas para que los arcos descarguen su
peso y evitar así problemas en la estructura del edificio.

5. IMPOSTAS
Tienen una función y unas características prácticamente idénticas a las del cimacio, ya que también
sirve de base para el arranque de un arco, pero en principio la imposta forma parte de un muro, aunque
también puede ir volada sobre una columna. Es muy normal la confusión entre unas y otras.

6. FRISOS
Es un elemento que decoraba los templos y los edificios de prestigio. Servían para unir los distintos
motivos decorativos, o como pieza arquitectónica que marcaba la separación entre distintos espacios en
un edificio y el uso diverso de cada uno de ellos. Podemos encontrarlos decorados con muchos tipos de
motivos.

Además de estas piezas existen otras con cuya nomenclatura estamos más familiarizados, como
pilastras, capiteles o columnas de las que también tenemos gran cantidad de ejemplos en Toledo
y que formaban parte de edificios tanto religiosos como civiles.

saber ´ ...
mas

Barroso, R., Carrobles, J. , Morín J. & Valdés, F. La


topografía de la ciudad de Toledo en la Antigüedad
Tardía y Alta Edad Media. Sedes Regia Toletana, vol. 1.
Madrid, 2008.

Barroso, R. & Morín, J. El Toledo visigodo a través de su


escultura monumental. Sedes Regia Toletana, vol. 2.
Madrid, 2008.
4

6
IDAÑHA

Potrebbero piacerti anche