Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA


PROGRAMA DE FILOSOFÍA

GUÍA DE CURSO
SEMINARIO FILOSÓFICO II
“Sobre el conocimiento en Tomás de Aquino”

ÁREA CURRICULAR: FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA


ÁREA ACADÉMICA: FILOSOFÍA
SEMESTRE: IV
CÓDIGO:
U/C: 2
PERÍODO: LAR II- 2018
INICIO DE SEMESTRE: 17 de septiembre de 2018.
FIN DE SEMESTRE: 11 de enero de 2019.
DOCENTE: Mgs Lenín A. Bohórquez C.
CORREO ELECTRÓNICO: lbohorquez.escolapios@gmail.com
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES LAR II-2018

ACTIVIDAD FECHA

Inicio del Semestre 17 de Septiembre

Primera Tarea (20%) Del 1 al 13 de Octubre

Segunda Tarea (20%) Del 22 al 26 de Octubre

Tercera Tarea (25%) Del 12 al 16 de Noviembre

Cuarta Tarea (20%) Del 3 al 7 de Diciembre

Prueba de Constatación 10 de noviembre del 2018


(Presencial) (15%)

Fin del Semestre 11 de enero del 2019

Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 1


(A) PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN.

La doctrina sobre el conocimiento o gnoseología es una parte de la Metafísica Tomista. En el


Seminario de Investigación II profundizaremos sobre este aspecto de la filosofía del aquinate
a partir de las cuestiones 84-89 de la Primera Parte de la Suma Teológica (ST I, qq. 84-89).
El Seminario de Investigación está concebido como un ejercicio de: a) análisis e
interpretación del texto; y, b) escritura filosófica. Por lo que más que buscar la extensión de
los conocimientos, propone desarrollar el horizonte de vida intelectual de los participantes y
la escritura filosófica.
Las lecturas que proponemos a lo largo del seminario marcan un itinerario formativo y
evaluativo:
- Doctrina sobre el conocimiento intelectual de Tomás de Aquino
- Estructura y contenido de las cuestiones 84 al 89 de la Suma Teológica
- Actualización y desarrollos neotomistas
- Cuestiones abiertas

(B) CONTENIDO PROGRAMÁTICO.

Unidad I. La doctrina del conocimiento intelectual en la Suma Teológica de Tomás de


Aquino (qq. 84-89)

Introducción.
Presentamos a consideración de los participantes la introducción a la doctrina del
conocimiento de Tomás de Aquino de los RR.PP Armando González y Fernando Soria, O.P.
Suma Teológica, BAC, Madrid, 1959. Un texto que, aunque antiguo, sigue siendo un punto
de referencia para el estudio de las cuestiones que son objeto de nuestra atención en este
seminario.

Objetivos específicos:
- Extraer las ideas claves de la doctrina tomista sobre el conocimiento
- Identificar las referencias a la obra de Tomás de Aquino presentadas por los autores
- Valorar los planteamientos expuestos por los autores, presentando argumentos sobre
dos o tres temas de interés.
- Identificar otras concepciones sobre el conocimiento en el siglo XIII.

Temario:
1. Naturaleza del conocimiento
2. Proceso del conocimiento intelectual
3. Gnoseología musulmana, judía y franciscana

Bibliografía básica:
- Aquino, Tomás. Suma Teológica, qq. 84-89
- Beuchot, Mauricio. Introducción a Tomás de Aquino. UNAM, México, 1992
- XXXX Introducción al tratado del hombre. En la Suma Teológica III (2º), BAC-177,
Madrid, 1959, pp. 82-131
- Merino, José Antonio. Manual de filosofía franciscana. BAC, Madrid, 2004
Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 2
- Merino, José A. Historia de la Filosofía Medieval. Serie de Manuales de Filosofía BAC,
2012

Unidad II. Estructura y contenido de las cuestiones 84-89 de la Primera Parte de la


Suma Teológica

Introducción.
Nos proponemos en esta segunda parte del seminario introducirnos en el texto de la Suma
Teológica, analizando la estructura y composición de las cuestiones. El método filosófico
propuesto en la Suma Teológica goza de una fuerte rigurosidad lógica; por lo que además
del análisis de los contenidos, el estudiante deberá dominar la estructura argumentativa
propuesta en la Suma Teológica de Tomás de Aquino. Para el análisis del texto nos
auxiliaremos de la lectura rahneriana de q.84, a.7 en su obra: Espíritu en el mundo (Herder,
1963)

Objetivos específicos:
- Analizar los diversos ámbitos de comprensión de las cuestiones expuestas
- Caracterizar los aspectos centrales de la doctrina sobre el conocimiento de Tomás de
Aquino
- Valorar en su globalidad la doctrina de Santo Tomás sobre el conocimiento y su
novedad en la tradición cristiana occidental

Temario:
1. El intelecto de las cosas corpóreas
2. Modo de intelección
3. Que conocemos de las cosas corpóreas
4. Sobre el conocimiento del alma
5. El conocimiento de los seres espirituales
6. Intelección del alma separada del cuerpo

Bibliografía básica:
– Aquino, Tomas. Suma Teológica
– Corazón G., Rafael. Filosofía del conocimiento, EUNSA
– García, Jesús. Metafísica Tomista
– Gilson, Etienne. El tomismo, introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino.
EUNSA
– Llano, Alejandro. Gnoseología (EUNSA, 1993)
– Manser, Galus. La esencia del tomismo, 1947 (versión digital)
– Rahner, Karl. Espíritu en el mundo. Herder, Barcelona, 1963

Unidad III. Actualización y desarrollos neotomistas

Introducción.
Ampliaremos nuestra perspectiva de análisis del texto tomista de la mano de algunos de los
cultivadores de la ciencia tomista. Con el objeto de valorar la continuidad y discontinuidad de
la gnoseología tomista en la filosofía perenne

Objetivos específicos:
Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 3
- Analizar los desarrollos posteriores de la doctrina tomista sobre el conocimiento a
través de sus cultivadores más recientes
- Valorar el aporte de los filósofos tomistas en la actualización de la gnoseología del
aquinate

Temario:
1. Metafísica del conocimiento finito según Karl Rahner
2. Los planteamientos gnoseológicos de Leonardo Polo
3. El acto de conocer de Juan Fernando Sellés
4. Metafísica y Gnoseología Rafael Tomás Caldera

Bibliografía básica
- Caldera, Rafael Tomás. La primera captación intelectual
- Ferando Sellés, Juan. Breve curso de teoría del conocimiento
- Polo, Leonardo. Curso de Teoría del Conocimiento, Tomo I

Unidad IV. Cuestiones abiertas

Introducción.
Si las lecturas anteriores han ido ampliando el círculo de comprensión de las cuestiones
analizadas; en esta cuarta parte del seminario echaremos una mirada a otras posturas
epistemológicas con la pretensión de ponerlas a dialogar con la doctrina estudiada.

Objetivos específicos:
- Caracterizar otras perspectivas epistemológicas
- Conocer las críticas que se hacen a la gnoseología tomista
-

Temario:
- Sobre la naturaleza de nuestro conocimiento desde la filosofía analítica
- Descripción del acto de conocimiento en la hermenéutica analógica
- Sobre la complejidad del conocimiento
- Creencias e Ideas

Bibliografía básica
- Beuchot, Mauricio. Hermenéutica analógica. Herder, México, 2004
- Morin, Edgar. El Método, Tomo III: el conocimiento del conocimiento. Ediciones
cátedra. Madrid, 1999
- Morin, Edgar. El Método, Tomo IV: Ideas. Ediciones cátedra. Madrid, 1992
- Vargas Guillen, Germán. Tratado de Epistemología. Sociedad San Pablo. Bogotá-
Colombia. 2006
- Vicente Burgoa, Lorenzo. Creencias. Estudio filosófico del conocimiento credencial

Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 4


(C) ORIENTACIONES GENERALES.

Antes de realizar cualquiera de las actividades programadas, es importante leer


detenidamente las orientaciones expuestas en esta guía, y los indicadores de evaluación
para cada una de las asignaciones. La calificación dependerá, en gran parte, del ajuste de
cada trabajo a lo solicitado.

Para anticiparte al momento de la entrega de los trabajos apunta las fechas en una
agenda. Te recomiendo emplear Google Calendar. Es una aplicación que a través de un
sistema de mensajería te irá recordando la programación.

Para lograr un aprendizaje de alto nivel en la asignatura se recomienda:

 La consulta de la bibliografía sugerida y leer continuamente las obras de los autores


medievales
 Estudiar permanentemente los textos recomendados
 Desarrollar de forma inédita las actividades planificadas
 Seguir las normas APA para los aspectos formales en el informe
 Desarrollar las actividades en conformidad a los puntos de las unidades
relacionándolos con los objetivos propuestos en las mismas
 La comunicación se realizará a través de la plataforma tecnológica

(C.1.) ESPACIO DE INTERACCIÓN PERMANENTE.

Es un recurso disponible durante todo el lapso, para aclarar dudas, recibir


orientaciones y sugerencias sobre los temas, lecturas u otros recursos para el aprendizaje.
Se trata de un canal de comunicación entre el grupo de estudiante y el profesor.

Es importante formular las interrogantes con un lenguaje respetuoso, y volver a


preguntar hasta que se despeje la incógnita o se quede totalmente satisfecho.

NOTA IMPORTANTE: El espacio de interacción permanente no es para solicitar


resultados de calificaciones, enviar mensajes personales, o exponer quejas. Para ello
existen en la plataforma otras vías (correo institucional, mensajes personales…).

(C.2.) FOROS DE DISCUSIÓN.

Básicamente existen dos tipos de foros: de opinión y de discusión. En los foros de


opinión, los participantes expresan una postura, o emiten un juicio o una respuesta a partir de
un tema en cuestión o de una pregunta. El segundo tipo de foro consiste en un espacio
virtual de diálogo y debate en torno a un tema por el que los participantes interactúan varias
veces entre sí destacando elementos de unos y otros, formulando nuevas interrogantes a
partir de las secuencias abiertas, y cuestionando la opinión de los demás. En nuestro curso
queremos que se tienda a la segunda forma de conducción de los foros. Para garantizar que
sea así, hemos de considerar las siguientes normas de intervención:

1. El tema o pregunta(s) generadora(s) se basará(n) en el contenido de una de las unidades


y su bibliografía respectiva. Es importante que la intervención se centre en la temática, y se
Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 5
denote que se han realizado las lecturas disponibles en plataforma y el manejo apropiado de
los conceptos.

2. Cada participante deberá intervenir al menos tres veces, abriendo un nuevo hilo de
discusión –relacionado con el tema o pregunta en cuestión-, o bien completando, o
ampliando, o preguntando, o cuestionando la opinión de otro participante. Al menos una de
las intervenciones debe ser respuesta o referirse a la de otro participante.

3. Las participaciones deben guardar equilibrio en su extensión. Al menos una de ellas debe
ser de un mínimo de media cuartilla y un máximo de 1 cuartilla.

4. El lenguaje ha de ser respetuoso, plural, y crítico.

5. Intervenir con suficiente anticipación. De lo contrario es muy difícil que se genere diálogo.

6. No es necesario hacer citas bibliográficas, aunque se hagan alusiones a lo leído, o a los


autores.

7. Conservar el estilo de exposición de opiniones y diálogo. Evitar insertar tablas, gráficos,


citas extensas de textos, e imágenes.

(C.3.) LECTURAS BÁSICAS.

Las lecturas básicas las encontrarás en la plataforma. Es indispensable la lectura de


los textos recomendados en cada una de las unidades para la elaboración de las
actividades. Se pueden consultar otras fuentes, pero nunca omitir las descargadas en
plataforma puesto que las tareas se basan en sus contenidos.

La bibliografía adicional que consigas debe ser pertinente (acorde al tema que
desarrolles) y de nivel universitario (evitar, por ejemplo, sitios de internet cuyo contenido no
goce de certificación, como el Rincón del Vago, Wikipedia, e.o.). Estas fuentes vienen bien
como consulta auxiliar, pero no las cites en los trabajos.

Existen muchas estrategias de procesamiento de la información (resúmenes, fichas,


redes conceptuales, reglas nemotécnicas…). En cualquier caso, lo importante es que ayuden
a detenerse sobre la lectura para procesar y reelaborar el contenido. Puedes asociar lo que
lees con otros conocimientos más familiares y/o experiencias, ir haciendo críticas, anotando y
resumiendo con tus palabras, y extrayendo lo más importante.

Las fechas de apertura y cierre delimitan el periodo de entrega de las actividades. Se


da por entendido que los días que no están dentro de esos lapsos constituyen un periodo de
preparación de estas (entiéndase, para realizar las lecturas).

NOTA IMPORTANTE: ¡No dejes que se te acumulen las lecturas! A última hora va a ser
difícil que puedas leer la bibliografía recomendada. El material es abundante, pero si te
impones un horario diario verás que se te hace más fácil.

Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 6


(C.4.) ENSAYOS.

Según Fernández (1979), un ensayo es un tipo de composición que expone sin rigor
sistemático, pero con hondura, madurez y emotividad peculiar una interpretación personal
sobre modalidades de temas. Además, se caracteriza por combinar subjetividad/objetividad,
originalidad, profundidad y precisión.

Es vital el cuidado de la ortografía. Se valorará la redacción, la lógica, y la


fundamentación de los argumentos e ideas que se expresen.

Esta modalidad de tarea tendrá una amplitud mínima de 5 folios tipo carta y máxima
de 7 sin contar la portada, e incluyendo en el cuerpo del trabajo la introducción y las
conclusiones. Márgenes 2,54 cm en cada lado. El texto se presentará a espacio y medio en
fuente Arial o Times New Roman, tamaño 12.

El estudiante tiene la posibilidad de segmentar el trabajo a su criterio utilizando


subtítulos y empleando el sistema decimal, comenzando desde la introducción con el número
1.

Debe redactar un título original, sugestivo, y breve (no más de 15 palabras). Podrá
agregar un subtítulo separado del título con un punto y aparte, de la misma extensión, que
clarifique y puntualice el tema u objeto de estudio.

La bibliografía empleada se presentará al final del texto: APELLIDO (todo en


mayúscula), la primera letra del primer nombre, año de la obra entre paréntesis, el título de la
obra en cursivas, editorial, y lugar. El orden de las referencias es alfabético por apellidos. Las
diferentes obras de un mismo autor se organizan cronológicamente, en orden ascendente, y
si son dos obras o más de un mismo autor y año, se mantendrá el estricto orden alfabético
por título.

Para las referencias en el texto, o citas textuales se recomienda seguir las


orientaciones del siguiente vínculo: http://normasapa.com/citas/

Pero, si es su preferencia, puede utilizar los siguientes sistemas:

(i) Utopía y Praxis Latinoamericana: sólo se aceptan citas de artículos, libros y capítulos
de libros, especializados y arbitrados por un Comité Editor o avalados por un Comité
Redactor de sellos editoriales (universitarios o empresariales) de reconocido prestigio en el
campo temático de la investigación. Se deben evitar referencias de carácter general como:
enciclopedias, diccionarios, historias, memorias, actas, compendios, etc. Las citaciones de
artículos de revistas, se harán según el siguiente modelo: VAN DIJK. Teun A (2005):
"Ideología y análisis del discurso". Utopía y Praxis Latinoamericana. Año: 10, n°. 29, Abril-
Junio, CESA, Universidad del Zulla, Maracaibo, pp. 9-36. Las citaciones de (1) libros y (2)
capítulos de libros, según el siguiente modelo: (1) PÉREZ-ESTÉVEZ, Antonio (1998): La
materia, de Avicena a la Escuela Franciscana. EdiLUZ, Maracaibo. (2) BERNARD. Brigitte
(2001): "El eterno retorno de una Filosofía Antihegemónica", en: Estudios de Filosofía del
Derecho y de Filosofía Social. Vol. II. Libro Homenaje a José Manuel Delgado Ocando.
Tribunal Supremo de Justicia. Colección Libros Homenajes, n°.4. Caracas, pp. 211-251. En
Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 7
caso de haber varios autores, se nombran todos en el orden de aparición. Cualquier otro tipo
de citaciones, el Comité Editorial se reserva el derecho de adaptarla a esta normativa
general. No se publican investigaciones o colaboraciones con anexos, cuadros, gráficos, etc.
Cualquier excepción será deliberada y aprobada por el Comité Editorial.

(ii) Revista de Filosofía: las citas (referencias) y notas se colocan a pie de página, con
numeración consecutiva a través de todo el trabajo. En relación a las referencias
bibliográficas: no se acepta bibliografía al final del artículo, sino solamente referencias
bibliográficas en nota, según los siguientes modelos: (1) Libros: Apellido del autor (en
mayúsculas), nombre del autor, título del libro (en cursiva), traductor, editorial, ciudad, año,
páginas citadas. (2) Capítulos de libros o colaboraciones: Apellido del autor (en mayúsculas),
nombre del autor, título del capítulo o colaboración (entrecomillado), ‘en’, título del libro (en
cursiva), traductor, editorial, ciudad, año, páginas citadas. (3) Artículos de revistas: Apellido
del autor (en mayúsculas), nombre del autor, título del artículo (entrecomillado), nombre de la
revista (en cursiva), volumen y/o número, año, páginas citadas.

Debe escoger uno, y solo uno, de los modos de citado y aplicarlo la lo largo de todo el
trabajo.

NOTA: Absténgase emplear fuentes de internet cuyo único dato del que se disponga
sea la dirección electrónica. Es necesario contar con alguna otra información de la
fuente, como por ejemplo, el autor.

En el caso de textos de los que se desconozca el año, emplear la abreviatura s/f (sin
fecha), y en caso de no contar con los números de páginas, entonces emplear la
abreviatura s/p (sin página).

(D) EVALUACIÓN.

Todas las actividades de evaluación deberán realizarse a través de la plataforma


UNICAdis Virtual. No se aceptarán trabajos por otra vía distinta (i.e. correo electrónico,
correo físico, etc.) sin el previo acuerdo con el tutor-mediador de la materia.

Todas las evaluaciones serán ESTRICTAMENTE INDIVIDUALES. Todos los trabajos


deben presentar CONSISTENCIA METODOLÓGICA (i.e. manejo de citas y notas,
bibliografía organizada, etc.) y deberán ser debidamente argumentados. El incumplimiento de
estas normas afectará la calificación de cada evaluación.

Recuerde que el retraso de la entrega de los trabajos retrasa también la entrega de


calificaciones a la universidad y amontona trabajo para las asignaciones siguientes. No se
aceptará ningún trabajo fuera de los periodos establecidos a menos que motivos de causa
mayor impidan cumplir su entrega. En caso de enfermedad se deberá consignar por correo la
justificación médica digitalizada.

Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 8


NOTA IMPORTANTE: EN LA BIBLIOGRAFÍA DEBEN INCLUIRSE ¡TODAS! LAS
FUENTES CONSULTADAS, BIEN SEA A TRAVÉS DE TEXTOS O A TRAVÉS DE LA
WEB. ADEMÁS, LAS CITAS O PASAJES INCLUIDOS EN EL TEXTO, DEBEN SER
DEBIDAMENTE REFERENCIADOS Y ENTRECOMILLADOS. POR FAVOR,
ABSTÉNGANSE DE REALIZAR COPIAS DE TRABAJOS O INFORMACIONES
PUBLICADAS EN INTERNET. EL INCUMPLIMIENTO DE ESTA ÚLTIMA OBSERVACIÓN
IMPLICARÁ LA REPROBACIÓN INMEDIATA, SIN DERECHO A OTRA OPORTUNIDAD,
DE LA EVALUACIÓN EN CUESTIÓN.

Para orientar mejor el trabajo final de la cátedra, lo hemos organizado en cuatro reportes
de lectura: la primera a la que hemos titulado: “Elección del tema de investigación”; la
segunda y tercera que hemos denominamos: “Primera y segunda aproximación al tema” y la
cuarta, a la que simplemente llamamos: “redacción final”. Las cuales describiremos
brevemente a continuación.

PRIMER REPORTE DE LECTURA

TIPO DE EVALUACIÓN: TAREA.

1. En el primer reporte deberás entregar lo que corresponde a la elección del tema de


investigación (extensión entre 600 y 700 palabras)

a. Planteamiento del problema: Lee con detenimiento la lectura básica de la Unidad I.


Luego podrás responder lo siguiente: ¿qué pretendo estudiar? El estudiante escogerá
tres o cuatro aspectos que le han llamado la atención del texto estudiado,
enunciándolos cómo una pregunta. Por ejemplo: ¿es el conocimiento un acto? ¿hay
intencionalidad en el conocimiento?, ¿es lo mismo pensar que conocer? El Seminario
ofrece una introducción general al tratado del hombre; específicamente a las
cuestiones 84-89 y el texto bilingüe de la Suma Teológica. Referirá la página, párrafo
lo más específicamente posible. Se trata de presentar cada aspecto por separado
b. Justificación: ¿por qué he escogido este aspecto? Toda elección lleva consigo una
intención, trate de explicitar cuáles son las inquietudes que le mueven a hacerse esas
preguntas. Si se trata de experiencias personales con respecto al conocimiento,
expréselas brevemente
c. Objetivo general y específico: Formule tres o cuatro preguntas más específicas que
guíen la argumentación. Por ejemplo, de la primera pregunta: ¿es el conocimiento un
acto? Se pueden derivar las siguientes cuestiones: 1. ¿Qué tipo de acto es el
conocimiento?, ¿es el acto de conocimiento la única perfección del conocimiento?
¿qué relación puede haber entre el acto de conocer y el acto de la voluntad?, ¿todo
conocimiento ha de ser útil para que sea perfecto en sí mismo?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El trabajo será evaluado según los siguientes indicadores:

Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 9


Indicador Ponderación
1. Cumple los requisitos de carácter formal (identificación del trabajo,
extensión, interlineado, bibliografía, uso adecuado de citas
textuales…). 3 ptos.
2. Demuestra conocimiento del tema presentando exposición e
interpretación profunda del material recomendado. 4 ptos.
3. Asocia los contenidos abordados con la historia de la filosofía.
4 ptos.
4. Introduce reflexiones propias, crea nuevas interrogantes, hace
cuestionamientos. 4 ptos.

5. Redacción coherente y argumentación lógica.


4 ptos.

6. Ortografía.
1 pto.

TOTAL
20 ptos.

FECHA DE APERTURA: 1 de octubre del 2018

FECHA DE CIERRE: 13 de octubre de 2018.

VALOR: 20 %.

SEGUNDO REPORTE DE LECTURA

2. Segundo reporte de lectura (primera aproximación al tema seleccionado): Como su


nombre lo indica se trata de la presentación del primer borrador de la cuestión
seleccionada, en el cual se tomará en cuenta:

d. Contenido: Previamente, el estudiante (junto con el tutor del seminario) ha


seleccionado uno de los tres o cuatro temas presentados en el primer reporte. Ahora,
al leer el texto de Tomás de Aquino, el estudiante podrá fijar la atención a los
diferentes aspectos que propone el aquinate desde un punto de partida. En el
segundo reporte podrá presentar:
a) Un mapa conceptual que relacione el término básico de su investigación y las
relaciones lógicas que tiene con otras nociones expuestas por el aquinate en el
texto de las cuestiones estudiadas;
b) Transcriba los textos claves que ha encontrado en la Suma Teológica que
sirven de apoyo a la perspectiva asumida, colocándolos “entre comillas”. Lo
mejor es que cada texto se corresponda a una idea específica, para evitar
reiteraciones. En algunos casos puede ser que el texto se preste para diversos
horizontes de sentido, en tal caso, trate de seleccionar el que sea más
apropiado para el aspecto que más relevante

Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 10


c) La comparación con otros autores, específicamente con la teoría del
conocimiento franciscana, judía y musulmana: San Buenaventura, Maimónides
y Averroes, por ejemplo.
e. Redacción: Se sugiere la construcción de oraciones cortas y párrafos breves, que
expresen, no obstante, profundidad teórica, rigor científico y claridad expositiva.
f. Organice la exposición de cada una de las preguntas derivadas en dos o tres párrafos
(propuesta-cuerpo-conclusión). Si es posible, convierta la pregunta, en un subtítulo
(original, sugestivo y breve, que no exceda las 10 palabras).

Considere siempre el público a quien le quiere dirigir su disertación sobre la doctrina del
conocimiento en Tomás de Aquino. Mantenga un lenguaje filosófico, claro y consistente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Preste atención a los indicadores con los que se evaluará este trabajo:

Indicador Ponderación
1. Cumple los requisitos de carácter formal (identificación del trabajo,
número de páginas, bibliografía, uso de citas textuales…). 2 ptos.
2. Demuestra conocimiento del tema presentando exposición e
interpretación profunda del material recomendado. 4 ptos.
3. Asocia pertinentemente los contenidos de la lectura con el
conocimiento adquirido en otras asignaturas. 5 ptos.
4. Introduce reflexiones propias, crea nuevas interrogantes, hace
cuestionamientos. 4 ptos.

5. Redacción coherente y argumentación lógica.


4 ptos.

6. Ortografía.
1 pto.

TOTAL
20 ptos.

FECHA DE APERTURA: 22 de octubre de 2018.

FECHA DE CIERRE: 26 de octubre de 2018.

VALOR: 20 %.

TERCER REPORTE DE LECTURA

TIPO DE EVALUACIÓN: TAREA (informe final).

Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 11


g. Marco teórico: Después de haber realizado el esfuerzo de definir con la mayor
claridad posible la cuestión que te plantea la lectura del texto tomista podemos
entonces mirar qué han considerado otros autores, especializados en el tema: es
decir, ¿Quiénes han trabajado el tema? El Seminario ofrece un repertorio bibliográfico
para ello. Es posible que anteriormente has tenido la oportunidad de revisar alguna
bibliografía general. La unidad tres te presenta obras especializadas. Evidentemente,
algunos textos pueden ser oscuros, porque ameritan un conocimiento más profundo la
filosofía moderna y contemporánea , pero si lees con cuidado, teniendo siempre de
fondo el texto de la Suma Teológica, podrás descubrir nuevas perspectivas de análisis
h. Redacción: El objetivo de esta unidad es que tengas consciencia de los desarrollos y
actualizaciones de la doctrina tomista sobre el conocimiento a través de estudios más
recientes. Una vez más, lee dos de los textos ofrecidos. Transcribe dos o tres citas del
texto de cada uno de los autores seleccionados, que te parecen amplían o dan
continuidad a lo que hasta ahora has aprehendido del tema. Transcribe otro grupo
textos (tres o cuatro) que consideras novedosos. Toma en cuenta para ello, el uso de
nuevos términos para explicar viejos conceptos. Realiza tu comentario de texto,
tomando en cuenta las sugerencias anteriormente señaladas.

3. Normas específicas de presentación del trabajo final. Las comunicaciones orales o


escritas son resúmenes de investigaciones en proceso que se suelen presentar en
Congresos para “comunicar”: resultados, avances, propuestas o conclusiones parciales
alcanzados en la investigativa. Tendrá una extensión entre 1.800 y 2.000 palabras

a. Presentación. En la parte superior de la primera página se debe incluir: El título de la


comunicación. Los Apellidos y nombres del autor, fecha de presentación y dirección e-
mail.
b. Cuerpo: El trabajo debe presentar un resumen de 100 palabras o 10 líneas (que
representan menos de 600 caracteres) y será acompañado de cuatro palabras claves.
La estructura del texto es la clásica o convencional: Introducción, Desarrollo o
argumentación y conclusiones o consideraciones finales. Se recomienda el uso de
subtítulos a lo largo del desarrollo o argumentación y el empleo del sistema decimal,
comenzando desde la introducción con el número 1. Las citas textuales se presentan
entre comillas y no mediante cursivas u otro tipo de remarcado. Las citas breves se
mantendrán dentro del párrafo y las que superen las cuatro líneas se separaran con
márgenes más amplios (un centímetro más a cada lado), a un espacio y sin
entrecomillado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Preste atención a los indicadores con los que se evaluará este trabajo:

Indicador Ponderación
1. Cumple los requisitos de carácter formal (identificación del trabajo, 2 ptos.
número de páginas, bibliografía, uso de citas textuales…).
2. Demuestra conocimiento del tema presentando exposición e 4 ptos.
interpretación profunda del material recomendado.

Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 12


3. Asocia pertinentemente los contenidos de la lectura con el 5 ptos.
conocimiento adquirido en otras asignaturas.
4. Introduce reflexiones propias, crea nuevas interrogantes, hace 4 ptos.
cuestionamientos.
5. Redacción coherente y argumentación lógica. 4 ptos.

6. Ortografía. 1 pto.

TOTAL 20 ptos.

FECHA DE APERTURA: 12 de noviembre de 2018.

FECHA DE CIERRE: 16 de noviembre de 2018.

VALOR: 25 %.

FORO: SOBRE EL CONOCIMIENTO EN TOMAS DE AQUINO.

TIPO DE EVALUACIÓN: FORO.

A partir de las lecturas recomendadas en la guía de curso para esta unidad, se abrirá
un foro de discusión sobre la vigencia de la gnoseología de Tomás de Aquino

Recuerde seguir las instrucciones suministradas en el apartado C.3.


ORIENTACIONES GENERALES acerca de los foros.

El foro será evaluado según la siguiente escala:

Indicador Ponderación
1. La intervención se centra en la problemática planteada y en la
bibliografía recomendada. 2 ptos.
2. Demuestra conocimiento del tema presentando exposición e
interpretación profunda del material recomendado (no se trata sólo de
dar una opinión sin más. Hacerlo siempre desde una perspectiva
filosófica). 4 ptos.
3. Completa las 3 intervenciones (entiéndase que si sólo intervienen una
o dos veces, tendrán 0 ptos. en este indicador). 3 ptos.
4. Le ofrece a sus compañeros comentarios razonados y oportunos sobre
sus participaciones. 3 ptos.

Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 13


5. Crea nuevas e interesantes interrogantes, y, si es posible, ofrece
respuesta a las mismas. 3 ptos.

6. Redacción coherente y argumentación lógica..


4 ptos.

7. Ortografía.
1 pto.

TOTAL
20 ptos.

FECHA DE APERTURA: 3 de diciembre de 2018.

FECHA DE CIERRE: 7 de diciembre de 2018.

VALOR: 20 %.

PRUEBA PRESENCIAL.

La prueba presencial escrita consistirá en un impreso que combinará preguntas de


selección múltiple, completación, o pareo, con algunas de desarrollo. Se recuerda escribir
con letra legible. La extensión queda a libre albedrío del estudiante (recuerde no excederse
del tiempo establecido). Irá todo el contenido que hayamos visto hasta el día de la
presentación de la prueba.

Si por alguna situación, ajena a la voluntad del estudiante, no puede presentar la


prueba escrita, deberá notificarlo y justificarlo a las autoridades correspondientes en la
UNICA.

NOTA IMPORTANTE: Todos los estudiantes deben indicar dónde asistirán a presentar
la prueba presencial respondiendo oportunamente a la encuesta que, en cada una de
las asignaturas, se publica seguido de la última unidad de cada asignatura. Cualquier
estudiante, sin importar su lugar de residencia, puede presentar la Prueba Presencial
en cualquiera de las localidades –Centros Locales de Apoyo– y fechas previstas.
Nuevamente: sólo debe responder a la encuesta de cada asignatura. De lo contrario se
entenderá que NO presentará la Prueba Presencial de cada una de las asignaturas en
las que no conteste.

FECHA: 10 de noviembre de 2018.

LUGAR: Barquisimeto, Calabozo, Maracaibo, Maracay, y Mérida.

HORA: 9:00 a. m.

VALOR: 15 %.

Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 14


(E) BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I: La doctrina del conocimiento intelectual en la Suma Teológica de Tomás de


Aquino (qq. 84-89)

- Aquino, Tomás. Suma Teológica, qq. 84-89


- Beuchot, Mauricio. Introducción a Tomás de Aquino. UNAM, México, 1992
- Introducción al tratado del hombre. En la Suma Teológica III (2º), BAC-177, Madrid,
1959, pp. 82-131
- Merino, José Antonio. Manual de filosofía franciscana. BAC, Madrid, 2004
- Merino, José A. Historia de la Filosofía Medieval. Serie de Manuales de Filosofía BAC,
2012

UNIDAD II: Estructura y contenido de las cuestiones 84-89 de la Primera Parte de la


Suma Teológica

– Aquino, Tomas. Suma Teológica


– Corazón G., Rafael. Filosofía del conocimiento, EUNSA
– García, Jesús. Metafísica Tomista
– Gilson, Etienne. El tomismo, introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino.
EUNSA
– Llano, Alejandro. Gnoseología (EUNSA, 1993)
– Manser, Galus. La esencia del tomismo, 1947 (versión digital)
– Rahner, Karl. Espíritu en el mundo. Herder, Barcelona, 1963

UNIDAD III: Actualización y desarrollos neotomistas

- Caldera, Rafael Tomás. La primera captación intelectual


- Fernando Sellés, Juan. Breve curso de teoría del conocimiento
- Polo, Leonardo. Curso de Teoría del Conocimiento, Tomo I

UNIDAD IV: Cuestiones abiertas

- Beuchot, Mauricio. Hermenéutica analógica. Herder, México, 2004


- Morin, Edgar. El Método, Tomo III: el conocimiento del conocimiento. Ediciones
cátedra. Madrid, 1999
- Morin, Edgar. El Método, Tomo IV: Ideas. Ediciones cátedra. Madrid, 1992
- Vargas Guillen, Germán. Tratado de Epistemología. Sociedad San Pablo. Bogotá-
Colombia. 2006
- Vicente Burgoa, Lorenzo. Creencias. Estudio filosófico del conocimiento credencial

FUENTES SECUNDARIAS:
1. ABBAGNANO, Nicolás. Historia de la Filosofía. Vol. I. Edit. Hora. 1981.
2. AGAZZI, Aldo. Historia de la Filosofía y de la Pedagogía. Edit. Marfil. Alcoy, 1976.
3. BERTELLONI, Francisco. La filosofía medieval. Edit. Trotta. Madrid, 2002
4. COPLESTON, F. Historia de la Filosofía. Vol. II y III. Edit. Ariel. Barcelona, 2000.
Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 15
5. FERRATER M., José. Diccionario de Filosofía. 4 Volúmenes. Alianza Edit. Madrid,
2001.
6. FRAILE, Guillermo. Historia de la Filosofía. Tomo II. BAC. Madrid, 1975.
7. HIRSCHBERGER, J. Historia de la Filosofía. Vol. I. Edit. Herder. Barcelona, 1976.
8. GILSON, E. El Espíritu de la Filosofía Medieval. Edic. Rialp. Madrid, 1981.
9. SIGLO XXI EDIT. Historia de la Filosofía, de la “Enciclopedia de la Pleiade”. Madrid,
1972.

Actualizado: 09/10/2018 10:57:35 16

Potrebbero piacerti anche