Sei sulla pagina 1di 3

IMPORTANCIA DE LA APLICACION DE LA BIOESTADISTICA EN LA

ELABORACION DE GESTION DE INDICADORES.

Martín Gómez Luján


martingomezlujan@hotmail.com

La literatura sobre el tema señala que la Estadística o el quehacer estadístico surgió


con la invención del dado, hace siete mil años, pero a causa de los prejuicios
religiosos y las especulaciones su desarrollo realmente inició hasta el siglo XVI,
cuando Girolamo Cardamo publicó Liberde Ludo Aleae.
Por su parte, el adjetivo statisticus se conoció hasta el siglo XVII, deribado del
italiano statista, término empleado para referirse a la persona dedicada a los
asuntos del Estado (ragione di Stato).
La mayoría de las veces y a lo largo del tiempo, la Estadística ha sido odiada por
los estudiantes, pero apreciada y reconocida por los investigadores y metodólogos
fundamentalmente; hoy es una de las ciencias más útiles e influyentes en la mayoría
de los campos del conocimiento, pues ofrece posibilidades cuasi infinitas de
desarrollo y aplicación, es así, como los gestores lo utilizan para la elaboración de
indicadores de gestión.
La Estadística es empleada por multitud de profesionales en campos tan diversos
como la Medicina, la Arquitectura, la investigación de mercados, la Meteorología, la
Biología, y la Política.
La Estadística clásicamente se divide en:

Estadística descriptiva: Se define como los métodos que implican recopilación,


caracterización y presentación de un conjunto de datos con el fin de describir varias
de sus características.

Estadística inferencial: Se define como aquellos métodos que permiten hacer


estimación de una característica de la población o de toma de decisiones respecto
a una población, con base solo en los resultados obtenidos de una muestra.
En nuestros días la Estadística es una herramienta que abunda en literatura
científica y se ha convertido en aplicación imprescindible en múltiples ámbitos de la
vida científica y cotidiana; en esa medida es una ciencia transversal. En este
contexto aparece también la Bioestadística, la cual es aplicada a las ciencias de la
vida y de la salud.
Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos,
para organizar y resumir datos numéricos. La Estadística descriptiva, por ejemplo,
trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el
cálculo de medidas descriptivas.
Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en
mercadotecnia, contabilidad, control de calidad, estudios de consumidores, análisis
de resultados en deportes, administración de instituciones de salud, en la
educación, organismos políticos, en la salud pública e investigación científica y en
otras muy distintas áreas como en la administración y gestión en salud para la toma
de decisiones.
La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios
contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En salud
pública y en la gestión en salud los componentes aleatorios se deben, entre otros
aspectos, al conocimiento o a la imposibilidad de medir algunos determinantes de
los estados de salud y enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas por
los pacientes, similares entre sí, que son sometidos al mismo tratamiento. Y tal vez,
tengan un desenlace diferente alterando por ejemplo los costos e indicadores de
permanencia hospitalaria y de morbi-mortallidad; aquí la bioestadística, nos ayuda
a determinar los eventos por periodos y compararlos.

Cada vez son más recurrentes las aplicaciones de métodos estadísticos en la


gestión de proyectos y presupuestos de todo tipo, los cuales cuentan con
indicadores de metas en los sistemas de salud.
En los sistemas de salud la bioestadística, nos ayuda a que los datos que existen
en los programas de gestión se conviertan en información útil para su análisis y
sirvan de base para los gestores en salud
En la actualidad, el análisis bioestadístico se utiliza además, para hacer
"radiografías" de la situación demográfica y social de un país, así como predicciones
de cómo evolucionará su población en los próximos 50 o 100 años.
Tanto los investigadores como los gestores de salud precisan conceptos
estadísticos. Los primeros, para diseñar el estudio de mayor calidad con el menor
número de casos y en el menor período de tiempo; y los segundos, para poder
conocer, analizar los resultados para tomar las mejores decisiones costo-efectivas
para la mejora de los procesos y programas y sistemas de salud.
Para garantizar el mejoramiento continuo en una empresa que tenga diseñado los
procesos de su Sistema de Gestión de la Calidad, y los indicadores de desempeño
de los mismos, se utilizan técnicas y herramientas para el análisis, control,
seguimiento y mejora de dichos procesos.
Finalmente, podemos decir que no hay un sistema de salud que no utilice
indicadores y no emplee la bioestadística, coloquialmente diría son “tal para cual”.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Leisis Villar-Ledo, Mayra Clara Ledo-Ferrer (2016). Aplicación de herramientas
estadísticas para el análisis de indicadores. Ing. Ind. vol.37 no.2 La Habana mayo.-
ago. 2016.
Barreto-Villanueva, A (2013). El progreso de la Estadística y su utilidad en la
evaluación del desarrollo. Pap. poblac vol.18 no.73 Toluca jul./sep. 2012.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252012000300010
Cobo E (2007). Estadística para no estadistas. Editorial Elsevier/Mason, 2007.
Cantú P, Gómez L (2003). El valor de la estadística para la salud pública. Revista
Salud Pública y Nutrición. Vol 4 No.1 Enero-Marzo 2003.
http://respyn2.uanl.mx/iv/1/ensayos/bioestadistica.html

Potrebbero piacerti anche