Sei sulla pagina 1di 2

Orientaciones para la Evaluación Formativa de las

competencias en el aula del nuevo CNEB


Sabemos que nuestra sociedad peruana es diversa y desigual pero “aspiramos a una educación
que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos
conscientes de sus derechos y sus deberes…siendo capaces de aprender permanentemente, y
dotados con iniciativa y emprendimiento…” (CNEB p. 6).

Para poder lograrlo habría que revisar bien el concepto de Evaluación Formativa, concepto que
muchos investigadores lo vienen estudiando hace ya muchos años, por lo que podríamos decir
que no es nuevo; y poder aplicarlo ya que el propósito de nosotros como docentes es brindar una
educación de calidad donde principalmente el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje
y sienta el gusto y la necesidad de aprender, reconociendo que todos tienen un gran potencial.

Un papel fundamental en la enseñanza es la evaluación pues al hacer la retroalimentación


verificamos el avance de nuestros alumnos, ahí ya vamos hablando de EF y es interesante que
este concepto se va expandiendo con Scriven, 1967; Bloom, 1971; Sadler, 1989 y Black-William,
Brookhart, Stiggins, 2008-2009 según investigación realizada en el año 2012 por Martínez Rizo,
Felipe.

Acertadamente Brookhart define la EF como “un proceso mediante el cual se recaba información
sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, que los maestros pueden usar para tomar decisiones
instruccionales y los alumnos para mejorar su propio desempeño, y que es una fuente de
motivación para los alumnos”.

Si bien es cierto que, el CNEB apunta a desarrollar competencias, capacidades, estándares de


aprendizaje y desempeños en los alumnos de la EB se espera entonces que, como docentes veamos
la evaluación como una forma de aprendizaje ofreciendo “información sobre el proceso de
aprendizaje y no sólo sobre resultados finales” (Scriven, 1967). No tratemos de ver las
“evaluaciones como adivinanzas y hacer creer que el éxito escolar depende de anticipar lo que
los maestros preguntarán en los exámenes y pruebas, sino más bien, como dice Bloom se debe
dar instrucciones correctivas de alta calidad, adaptar la enseñanza a las diferencias de estilos de
aprendizaje, modalidades y formas de inteligencia de los alumnos” (Guskey, 2007).

Para ello, “no sólo el maestro puede usar los resultados de la evaluación formativa sino también
los estudiantes”. Los alumnos para mejorar su propio desempeño deben saber: el objetivo a
alcanzar (aprendizaje esperado); la situación en que se encuentra el alumno según su evaluación
realizada (resultado); y, la forma de pasar del segundo al primero (indicaciones precisas para
lograr alcanzar el aprendizaje esperado), Sadler, 1989.

Ya para la década de 1990 surge “la revolución cognitiva, la evaluación no debe estar centrada en
lo que es más fácil de medir, sino más bien en los que es más importante de aprender” (Shepard,
2006). “El propósito de la EF es conducir a los estudiantes a desarrollar sus propias habilidades
de ‘aprender a aprender’, que a veces se denominan también ‘estrategias metacognitivas’ (CERI,
2005). Si se quiere lograr “comprensión profunda”, se necesita metacognición y autorreflexión
(McMillan).

Maria Angélica Torvisco Martínez |17 de febrero de 2018


En el CNEB se plantea los retos para la EB y el perfil de egreso, eso se va a lograr con una buena
educación. Y de hecho, educar no es una tarea sencilla, como dice el CNEB: “educar es
acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y
socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades…es la principal vía de
inclusión de las personas en la sociedad…”. De acuerdo con Stiggins, (2008) se debe lograr que
“todos los alumnos alcancen los niveles de competencia necesarios para vivir en la sociedad del
conocimiento y es necesario reflexionar sobre el papel y las formas apropiadas para evaluar el
aprendizaje. Además, es muy importante el impacto emocional de la evaluación sobre el alumno.
Si la sociedad quiere que todos los alumnos alcancen los estándares, entonces todos los
estudiantes deben creer que pueden conseguirlo; todos tienen que tener la confianza y la
disposición necesaria para enfrentar el riesgo de intentarlo. Cualquier otro estado emocional de
cualquier otro alumno es inaceptable”.

Es importante enfatizar que, el termino EF es una frase muy trillada por lo que proponen el uso
de la expresión “evaluación para el aprendizaje” que denota el proceso de identificar rasgos del
aprendizaje a medida que se desarrolla, empleando cualquier proceso formal o informal que ayude
a hacerlo, en primer lugar para que el aprendizaje mismo pueda mejorar…”donde exista el
diálogo, la observación y la respuesta de los aprendices a tareas y preguntas…” (TICAL, 2009).

Finalmente, los docentes debemos dar una mirada a cómo estamos enseñando, si estamos usando
la evaluación como una forma de enseñanza o no, se requiere pues una transformación de nuestras
prácticas, de hecho una “verdadera revolución” en materia de evaluación de los aprendizajes de
los alumnos . Surgen ideas como la integración de la EF en el proceso de enseñanza aprendizaje.
La diferenciación pedagógica. El compromiso del alumno en su propia evaluación:
autoevaluación, evaluación mutua entre pares y la coevaluación y la noción de regulación (Mottier
López, 2010).

Como vemos pues, el CNEB apunta a seguir una EF. “Aunque este énfasis no es nuevo, ya que
las prácticas de EF han estado asociadas desde hace tiempo con las concepciones que valoran la
diferenciación de la enseñanza y la igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los
estudiantes. La introducción de programas basados en competencias, sin embargo, ha exigido
rediseñar los instrumentos de EF e incluir métodos adicionales de reunir información sobre el
aprendizaje de los alumnos (Laveault, 2010).

De todo ello se desprende que, hay mucho trabajo por hacer y debemos empezar cambiando
nosotros mismos desde nuestras aulas, no por las regulaciones o normas que plantea el CNEB,
sino porque cuando decidimos ser docentes, asumimos el compromiso de impartir conocimientos
que lleven a nuestros alumnos a ser mejores personas, generando cambios de mejora en su familia
y en la sociedad. Sin duda un gran reto, pero todos los docentes dispuestos al cambio y mostrando
empatía, podemos hacerlo.

PÁGINA 1

Potrebbero piacerti anche