Sei sulla pagina 1di 5

La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.

Para comprender las organizaciones educativas


FALACIAS, Establece que existen una serie de falacias que hacen ambiguo el pensamiento.
Causa falsa: Solo se elige una causa del fenómeno humano y se considera como la única
verdadera.
Generalización de conclusiones: Situaciones irrepetibles. Cada escuela tiene un contexto,
historia y funcionamiento distinto.
Olvido de las alternativas: Aceptar la primar alternativa que venga a la mente o que nos
interese.
Ad ignoramtiam: Dar por probado un hecho por el simple motivo de que no se ha probado
que es falso.
Ad hominen: Descalificar los argumentos de una persona por ser esa persona, no por la
inconsistencia lógica.
Ad populum: Análisis de las organizaciones. La ambigüedad en los términos genera errores en
la argumentación. No caer en definiciones falsas o persuasivas.
De la división: Asumir a que las partes de un todo deben tener las propiedades del todo.
Falso dilema: Olvido de alternativas. Reducir las opciones a analizar opuestas o injustas.
Non sequitur: Deducir algo que no se deriva de forma lógica de la argumentación. Principales
falacias en el discurso de la organización escolar.
Palabras equívocas: Polisemia (muchos significados). Cambiar el significado en el mismo
contexto.
Petición de principio: Usar de modo implícito la conclusión de una premisa. Post hoc, ergo
propter hoc: El hecho de que un fenómeno aparezca después de otro no significa que haya
sido el efecto del primero.
Provincianismo: Dar por bueno para todas las organizaciones lo que ha resultado bueno para
una.
Supresión de prueba: Presentar una parte de los datos que permitan llegar a la conclusión
deseada. Definiciones.

Fundamentación epistemológica de la organización escolar


Cuando planteamos la naturaleza del conocimiento sobre la organización escolar nos
encontramos con la necesidad de precisar cómo: Alcanzar, elaborar, estructurar y consolidar
un conocimiento riguroso sobre la escuela.
Existe una unión que nos permite comprender de mejor manera la organización escolar:
Ontología + Epistemología (Estudio del ser) (Fundamentos científicos)
Uno de los riesgos del conocimiento científico es que se considera un conocimiento último,
absoluto, incontestable, cerrado y acabado, pero hay ocasiones en que la ciencia tiene que
retractarse en algunas afirmaciones porque se ha comprobado lo contrario a esa afirmación.
Buscando siempre la reconstrucción de la realidad. Este conocimiento sigue los siguientes
pasos:
 El momento: Cuando se hace hincapié en la investigación.
 El contenido: Saber lo que queremos conocer desde una perspectiva científica.
 El método: Cuál es la manera de acercarse a la realidad para conseguir un
conocimiento verdadero.
 La transmisión: Realizar una difusión abierta al rigor y a la crítica.
 La utilización: Para qué y para quién es útil el conocimiento adquirido.
 La evaluación: Cómo saber si el resultado de lo que pretendíamos en un principio se ha
mantenido o ha desaparecido.

Se hace relevancia al método teórico-práctico que se genera en las instituciones y donde surgen dos
tipos de conocimientos:

 -Conocimiento vulgar: Se refiere a las experiencias y a lo vivido cotidianamente.


 Conocimiento disciplinar: Tiene una estructura lógica y psicológica. Reconstruye el
conocimiento a través del análisis científico y la crítica.

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Se necesita congregar a los alumnos para el aprendizaje agrupado de saberes que han sido ordenados de tal
manera que pueden argumentar la eficacia de la organización.

Pienso que cuando hablamos de Organización Escolar podemos referirnos a cuatro


acepciones diferentes y, de alguna manera, complementarias:

a. La institución que congrega (y posteriormente acredita) a los alumnos para el


aprendizaje agrupado de los saberes establecidos. Se habla de una organización
escolar para referirse a cualquier centro educativo,

b. El conjunto de conocimientos que se ha ido acumulando sobre la ordenación de


los elementos que configuran la escuela. Así se habla de la Organización Escolar
como una disciplina, como un conjunto de saberes.

c. La acción de ordenar todos los elementos, el proceso o fenómeno consistente en


estructurar dinámicamente los diversos aspectos que integran la institución. En este
sentido se dice que en una escuela hay una buena o mala organización o de que se
están organizando las actividades de recuperación.

d. El efecto de que los elementos de la organización estén dispuestos y articulados


de forma conveniente, de manera que en su disposición y entramado funcional pueda
verse el hecho de la acción organizativa realizada.

Los elementos característicos de toda organización escolar son:

1. Carácter ordenancista: La referencia a la ordenación de elementos que


constituyen la esencia de la organización
2. Carácter finalista: se sitúa en el éxito académico y logros relativos a la
adquisición de los conocimientos establecidos
3. Carácter normativo: supone o exige una normatividad positiva, buena, eficaz
frente al desorden o a la desorganización.
4. Carácter subsidiario: es facilitador de la acción que se desea emprender.

Lo que no aparece tan subrayado hasta el momento es el énfasis en otros elementos sustantivos de la
organización

a. El carácter ético de la organización


b. El entramado cultural que constituye la organización en funcionamiento, porque
sólo hay organizaciones vivas y en acción.
c. La concepción dinámica de la organización que está integrada por personas,
capaces de subvenir el orden o de imponer un orden diferente al pretendido.
d. La contextualización en un momento y en un entorno determinados que dan una
fisonomía distinta a todos los fenómenos.
e. El carácter holístico de la organización, que no puede ser comprendida desde el
análisis fragmentado de cada uno de los elementos que la constituyen.
f. La dimensión ideológica, ya que parece que la descripción y la interpretación de los
elementos tiene un carácter neutral, aséptico, puramente técnico.
g. La dimensión no propedéutica de la organización si se entiende que puede ser
concebida como un fin en sí misma.
Podemos ver cuatro fases que se suceden diacrónicamente.
Cada una de las fases puede ser contemplada desde la óptica de las tres restantes,
a medida que gira en el tiempo y en el espacio.
Y así, se puede:
Planificar la organización
la dirección
el control.
Organizar la planificación
la dirección
el control.
Dirigir la planificación
la organización
el control.
Controlar la planificación
la organización
la dirección
El término Organización está usado en una considerable variedad de acepciones, de
las cuales destacaremos dos más relevantes:
Estática: Organización como un grupo de naturaleza estable, con fines comunes y
una estructura interna. Así se dice que la escuela es una organización.
Dinámica: Organización como el resultado de ordenar elementos interdependientes
en un todo lógico, sistemático y funcional (Lemus, 1973). En esta acepción se
esconde un proceso intencionado y estructurarte.

La rueda de la gestión
La organización escolar: entre la teoría general de la organización y la
organización especial.
La administración educativa es un subsistema dentro de un sistema más amplio que
es la administración pública.

La teoría general de organización se refiere a los aspectos que tienen en común las
instituciones, como los siguientes dilemas:

1. Perspectiva autonomía vs. Perspectiva heterónoma: Las organizaciones


contienen autonomía y autorregulación que las aísla de la regulación externa.
Perspectiva normativa vs. Perspectiva descriptiva: Cómo deben ser las
organizaciones y poder explicar su funcionamiento
2. Perspectiva eficientista vs. Perspectiva humanista: Se centran en la
consecución de logros propuestos y la eficiencia además de su atención en la
comunicación interpersonal y el bienestar de las personas que lo integran.
3. Perspectiva teórica vs. Perspectiva práctica: Las formulaciones abstractas se
oponen a la acción organizativa.
4. Perspectiva general vs. Perspectiva particular: Aspectos concretos de uno o
varios fenómenos y se generalizan de forma holística
5. Perspectiva nomoténica vs. Perspectiva ideográfica: La primera se refiere a al
desempeño de papeles que se generan dentro de la institución y la segunda
comprende la forma en que cada persona asume la representación del papel.

La etapa infantil y juvenil de sus destinatarios: la


capacidad de participación, intervención y relación hace
que la relación entre profesores y alumnos sea
diferente a otros tipos de relaciones.Naturaleza
ambigua y contradictoria de sus fines: Desarrolla la
libertad, favorece el espíritu crítico, hace personas
solidarias y justas, inculca la tolerancia y el pacifismo
pero todo esto tiene un grado de indefinición.
Precisión social sobre su funcionamiento: Tiene una
estrecha vigilancia por parte de los agentes sociales
que la crean y sostienen. Carácter heterónomo de su
normativa: La escuela es una institución que depende
de otras instancias para funcionar.  Naturaleza
problemática de su intervención: En la terea educativa
no existe un nexo causal consistente entre los
estímulos y las respuestas.  Reclutamiento forzoso de
su clientela: Los clientes acuden de manera obligada
por motivos de carácter social.  Carácter discontinuo
de su actividad: Presenta un ritmo intermitente de
intervención . Cierra por la tarde, fines de semana, días
festivos y vacaciones. La organización escolar está
respaldada por otras disciplinas como la psicología, la
sociología y política, entre otras. Pero la organización
escolar tiene algunos rasgos distintivos que la separan
de las otras organizaciones, entonces se puede decir
que presenta una organización especial.
Características de la escuela:

Potrebbero piacerti anche