Sei sulla pagina 1di 68

$40 | Gratuita para afliliados a UEPC

Año XI | nº 31 | Junio 2014


ISSN 2346-9439
Sumario
Editorial Entrevista a Fernando Peirone
El camino que elegimos “La escuela está atravesada
Pág. 4 por un problema de época
antes que pedagógico” Pág. 28
Gonzalo Gutierrez Ignacio Xavier Ruibal
Pedagogías de la igualdad Fortalecer la institución
para fortalecer los procesos aprehendiendo críticamente
de inclusión educativa de su contexto Pág. 37
Pág. 6
Adriana Puiggrós
Políticas educativas
y sistema educativo Futuro, soberanía
Algunas cifras para pensar el presente... y educación
Pág. 11 Pág. 38
Gastón Testa
Adriana Fontana
La voz como territorio
La escuela, un lugar Pág. 43
posible para la experiencia
de la igualdad Pág. 12
Entrevista a Eduardo González Olguín
María de los Ángeles Rosas “Tras una intervención global
“Los contenidos y las formas positiva, es momento de
de organización escolar no son un
afrontar la diversidad en el
sistema educativo” Pág. 44
fin en sí mismo” Pág. 17
CONSTRUYENDO SOLUCIONES
Entrevista a Axel Rivas La maravilla del reencuentro
Inclusión y justicia educativa de un pueblo con su historia
Pág. 18 Pág. 50

Sonia Elizabeth Santos ¿Qué podemos hacer


Asumir un compromiso presente para cambiar el mundo?
para construir el futuro Pág. 56
Pág. 23
Recreando las apuestas por
Juan Carlos Tedesco la formación en TIC
Educación 2015: abrir el debate
123

Pág. 60
b c
a

Pág. 24 Diana María López Cardona

Claudio José Ciavaglia Formación para la


transformación
“Buscamos producir
alimentos para el mercado Pág. 62
local y regional” Pág. 23
REFLEXIONES GRÁFICAS Pág. 66

staff
Dirección Coordinador Diseño gráfico Revista educar en Córdoba
Córdoba

Juan Monserrat de producción Zeta Comunicación ISSN 2346-9439


Córdoba

Consejo editorial Santiago Martínez Luque Ilustraciones Editor: Unión de Educadores de la Provincia
de Córdoba. 25 de Mayo 427
Juan B. Monserrat Producción periodística Cape Tel.(0351) 4101400
en en

Zulema Miretti Leandro Groshaus Corrección revista@uepc.org.ar


| educar

Aurorita Cavallero Gino Maffini Lizabeth Kent


3 | 3educar

Gonzalo Gutierrez Ariel Orazzi Revista educar en Córdoba es una


Director editorial publicación cuyo propietario es la UNIÓN DE
Ivana Viano
EDUCADORES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Gonzalo Gutierrez
Comentarios, sugerencias, aportes: revista@uepc.org.ar
Editorial

El camino que elegimos


Por Juan B. Monserrat, secretario general de UEPC

L
a lucha por la educación es safíos novedosos, devenidos en cho y debe aportar los recursos ne-
un camino largo, su recorri- gran parte de la decisión política de cesarios para fortalecer la escuela,
do es sinuoso, los desafíos incluir y fortalecer el derecho social porque es el lugar socialmente váli-
que debemos sortear son cambian- de la educación. do y seguro para los niños y los jó-
4 | educar en Córdoba

tes, pero no se detienen, avanzan Hoy ya no discutimos si el Estado venes.


lento sin interrupciones. tiene una responsabilidad y el chico Este núcleo de certezas genera
Desde nuestra organización sindi- un derecho. Tampoco si la educa- tensiones, pues no todos piensan lo
cal percibimos que estamos entran- ción es una inversión o un gasto. El mismo, no todos tienen las mismas
do a un núcleo de prioridades y de- Estado es el garante de ese dere- convicciones que nosotros tene-
mos, no todos comparten nuestra Sostenemos que la Tal vez sea en la educación en
mirada sobre el presente y menos donde se da cita el deseo por la
aún, sobre el futuro. Es en esa ten- educación debe formar igualdad y la hipocresía de la desi-
sión entre lo que nosotros pensa- parte de políticas de gualdad, en donde se enuncia un
mos y por lo que luchamos y la rea- modelo de sociedad y se actúa en
lidad que se hace presente diaria- Estado cimentadas en sentido contrario, donde la palabra
mente, que nuestras agendas se lle- amplios consensos sociales, se enfrenta a la realidad. En esa
nan de interrogantes. contradicción entre lo que somos y
Vemos que los derechos consa- puesto que la defensa de lo que deseamos ser, está la escue-
grados en leyes y resoluciones, en la Escuela Pública y la la, está nuestro trabajo, ese andar y
programas y asistencia financiera, desandar incansable de construir y
no alcanzan, aún son insuficientes responsabilidad del Estado deconstruir lo real y lo imaginario
para lograr una educación de cali- siguen siendo dos ejes de lo que somos capaces colectiva-
dad para todos los niños y jóvenes. mente.
Hay todavía un núcleo duro de
irrenunciables Sostenemos que la educación de-
obstáculos que están vinculados be formar parte de políticas de Esta-
con la subjetividad, con las marcas do cimentadas en amplios consen-
que nos dejaron las políticas neoli- sos sociales, puesto que la defensa
berales de los 90, aquellas que natu- de la Escuela Pública y la responsa-
ralizaron la desigualdad y pretendie- bilidad del Estado siguen siendo
ron privar a niños y jóvenes del dere- y de la permanente deslegitimación, dos ejes irrenunciables.
cho al conocimiento. la escuela está cambiando, desde la Nuestra experiencia histórica nos
Nos reconocemos como actores organización del trabajo de los do- enseña que ninguna conquista es
principales en la resolución de las centes, hasta el sentido de la rela- eterna. Siempre habrá expresiones
cuestiones estructurales que son ción con el conocimiento. Todos los que pretenden imponer un Estado
imprescindibles para llevar adelante días ponemos en marcha experien- mínimo, una escuela pobre, el cono-
nuestro trabajo de enseñar. Con una cias pedagógicas democráticas e in- cimiento para algunos, la universi-
tozudez inclaudicable, y pese a que clusivas, que visibilizan nuevas ex- dad para pocos, la exclusión como
aún nos falta mucho camino por re- periencias novedosas y auspician- algo “natural” e irreversible, privile-
correr, hemos logrado condiciones tes, pero que aún no son reconoci- giar lo individual por sobre lo colecti-
materiales y humanas para que las das por las estadísticas. vo. No faltará quien aún siga pen-
escuelas puedan funcionar, recupe- A través del trabajo que venimos sando que es mejor la escuela priva-
ramos la centralidad de la enseñan- desarrollando desde nuestro Institu- da que la educación pública. De to-
za y ahora hemos puesto la mirada to podemos ver estos cambios. Más do eso tenemos memoria.
en los estudiantes, sus culturas, sus compañeros se suman a la reflexión Por eso es que seguimos, desde
trayectorias, su pertenencia a la es- sobre las condiciones para enseñar, el Instituto de Investigación y Capa-
cuela, para que efectivamente todos más compañeros repiensan sus citación, trabajando en estos nue-
los niños y todos los jóvenes pue- prácticas, colocando en el centro de vos desafíos. En este número de la
dan permanecer y aprender. sus acciones las oportunidades y revista educar en Córdoba hemos
Desde la escuela y con nuestro derechos de todos los estudiantes. querido exponer parte de este deba-
trabajo de enseñar, procuramos día En una sociedad que demanda re- te, para reconocer lo que hemos
a día promover principios de igual- sultados inmediatos, y donde existe avanzado y ser conscientes de lo
dad, de justicia social y educativa, y una marcada atención por las malas que aún nos falta hacer. Consolidar
en ese transitar hacia esa meta se noticias, observamos cambios im- lo logrado y avanzar hacia la Justicia
5 | educar en Córdoba

nos presentan nuevos desafíos que portantes, cuyos resultados difícil- Social es el modo en como concebi-
estaban invisibles, que nos hacen mente se verán de forma inmediata, mos la docencia, como valoramos
repensar nuestras prácticas y refle- porque el proceso de inclusión edu- nuestro trabajo de enseñar y como
xionar sobre nuestras convicciones. cativa es mucho más complejo que continuamos la lucha por la defensa
A pesar de las críticas infundadas la sola enunciación. de la escuela pública. •
Pedagogías
de la igualdad
para fortalecer los procesos
de inclusión educativa
Por Gonzalo Gutiérrez (*)

La actual agenda pedagógica la necesidad de avanzar en la integración


se concentra en valorar cuánta igualdad de los dispositivos de cuidado para la in-
educativa se ha logrado, cuánta estamos fancia/juventud, la reorganización del tra-
en condiciones de reconocer como socie- bajo escolar y la revisión de los modos de
dad y los modos necesarios de avanzar pa- formación docente.
ra profundizarla. En numerosos casos, al
dejar ausente la historia, se produce un re-
duccionismo que al enfocarse en el
presente, pierde de vista que la
igualdad educativa es diná-
mica, con sentidos espe-
cíficos en cada contexto
y siempre inscripta en
procesos y disputas
político-culturales.
Este artículo intenta,
desde una perspec-
tiva histórico-peda-
gógica, contribuir al
debate sobre los
modos de construir
una escuela cada vez
6 | educar en Córdoba

más justa, sosteniendo


Transformaciones rreiro y se realizó el Congreso Pe- En los 90, comienza a discutirse
en los sentidos de la dagógico Nacional, donde se ex- sobre los tradicionales modos de
escolaridad ploraron alternativas para superar organización escolar. La Ley Fede-
la pedagogía autoritaria heredada ral de Educación y las políticas que
En la década de los 80, la agenda del Proceso. El acceso a la educa- le continuaron posibilitaron exten-
educativa se centró en superar he- ción era heterogéneo y desigual der la obligatoriedad hasta el Ciclo
rencias de la dictadura más larga y (Cuadro nº 1), pero homogéneo en Básico Unificado; construir los
cruel de nuestra historia. Entre términos de composición social y Contenidos Básicos Comunes; di-
ellas, se destacan la superación de la escuela, muy valorada. Estaba señar una estructura de formación
miedos enquistados en cada sub- ausente la preocupación estadísti- docente continua y establecer me-
jetividad, la reconstrucción de es- ca por quiénes dejaban de asistir a tas de financiamiento educativo
pacios de participación y la reincor- ella, ni interesaba medir aprendiza- (aunque nunca cumplidas). Lo pe-
poración de cesanteados a sus jes. En este período, la organiza- dagógico se articuló a un conjunto
puestos de trabajo. Se realizaron ción del trabajo escolar heredado de premisas tecnocráticas y neoli-
campañas de alfabetización, se in- desde los orígenes del sistema berales, según las cuales la educa-
trodujeron los primeros debates educativo argentino, tampoco re- ción debía considerarse como bien
constructivistas con la perspectiva presentaba un problema para los de mercado. En este marco, se
para la lectoescritura de Emilia Fe- procesos de escolarización. promovió la competencia entre es-
cuelas, el financiamiento selectivo
de proyectos en función de méri-
tos y no de su relevancia pedagógi-
ca, fortaleciendo el individualismo
como modo de resolver problemas
(institucionales o áulicos). En este
período, se introdujo la preocupa-
ción por evaluar estudiantes, do-
centes y escuelas en un discurso
que priorizaba la construcción de
políticas con “calidad educativa”,
pero que, inscriptas en una lógica
de mercado, responsabilizaron a
sujetos e instituciones por los obs-
táculos en los procesos de escola-
rización y liberaron al Estado de su
responsabilidad. El discurso de la
calidad educativa convivió por un
lado, con la precarización laboral y
salarial docente, que dio origen a la
Carpa Blanca, modo inédito de
protesta sindical, pero también de
construcción de consenso social
sobre la relevancia de la educa-
ción. Por otro lado, con políticas

(*)
7 | educar en Córdoba

Director del Instituto de


Capacitación e Investigación
de los Educadores de Córdoba,
dependiente de UEPC.
sociales que procuraban atempe- la década anterior, al reconocer la
Recordamos aún, los rar efectos de la creciente pobreza, educación como un derecho y una
efectos devastadores haciendo foco en la escuela, me- responsabilidad estatal de primer
diante programas compensatorios orden. Se establecieron metas de
que tuvieron los años
que atendían a “necesitados” (no financiamiento educativo, que lle-
2001 y 2003, por el ciudadanos iguales en derechos), varon la inversión al 6% del PBI; se
aumento sideral del desplazando del centro del trabajo continuó con programas de becas
escolar a la enseñanza y los modos para que más estudiantes pudie-
desempleo y la pobreza. de relación con el conocimiento. ran acceder o permanecer en la es-
Fueron los docentes, Recordamos aún, los efectos de- cuela; se distribuyeron 90 millones
vastadores que tuvieron los años de libros (sí, leyó bien, 90.000.000
quienes en dicho 2001 y 2003, por el aumento side- de libros) y más de cuatro millones
escenario, contribuyeron ral del desempleo y la pobreza. de computadoras (sí, también leyó
Fueron los docentes, quienes en bien) y se construyeron los Núcle-
decisivamente con el dicho escenario, contribuyeron de- os de Aprendizaje Prioritario. Lo
cuidado de la cisivamente con el cuidado de la educativo se articuló con preocu-
infancia/juventud. Zelmanovich paciones por las experiencias es-
infancia/juventud. (2003) diría que allí, contra el de- colares promovidas, la relevancia
samparo emergió la escuela, y de la confianza en el vínculo peda-
también, agregaría, algunas posi- gógico, la centralidad del conoci-
ciones que colocaron bajo sospe- miento en la construcción de igual-
cha la posibilidad de escolarización dad y los límites del tradicional mo-
de quienes provenían de sectores do de organización del trabajo es-
populares y, en especial, de los nú- colar en un marco de políticas in-
cleos más duros de pobreza. Algu- clusivas. En este marco, se crea-
nos imaginaron otros destinos pa- ron programas que introdujeron
ra ellos, buscando reinstalar nueva- nuevas figuras (maestros comuni-
mente, el servicio militar obligato- tarios, tutores, coordinadores de
rio. Otros, haciendo abstracción de curso, etc.), que se han ido super-
sus condiciones materiales de vi- poniendo con las ya existentes, an-
da, creyeron que todo se reducía a tes que integrarse en una nueva
un problema de déficit atencional, forma escolar y en una proporción
posible de superar por medio de la pequeña respecto al crecimiento
medicalización, en especial la “Ri- del sistema educativo.
talina”. En un texto ya clásico, Teri-
gi (2004) sostenía “…estamos en- Una perspectiva
frentando los límites de nuestro histórico-política
sistema escolar cuando discuti- para comprender
mos si todos los chicos pueden es- la igualdad
tar en la escuela, cuando discuti-
mos si la escuela es el lugar donde Nuestro sistema educativo na-
los chicos podrán tener una expe- ció con una marca de desigualdad
riencia educativa en dirección a por elitista, clasista, homogenei-
metas socialmente valoradas. Lo zante y disciplinador. Los esfuer-
estamos haciendo, porque verda- zos por superar su selectividad
deramente estamos enfrentando están presentes desde sus oríge-
situaciones que muchas veces no nes y se expresaron en múltiples
8 | educar en Córdoba

sabemos cómo resolver”. “Alternativas Pedagógicas”, desa-


Con la sanción de la Ley de Edu- rrolladas en el tiempo desde sec-
cación Nacional, se procuró des- tores progresistas, que en las últi-
montar los sentidos mercantiles, mas décadas parecen confluir en
meritocráticos e individualistas de lo que podríamos denominar co-
mo Pedagogías de la Igualdad. En con el saber y los diferentes hori-
ellas, los niños/jóvenes son reco- zontes de futuro, que en función
Las pedagogías de la
nocidos como iguales en capaci- de su posición social van constru- igualdad procuran que
dades y es responsabilidad del yendo. Según el reciente informe
las experiencias de
Estado construir las mejores con- de Unesco, sobre metas educati-
diciones de escolarización para vas logradas en Argentina, la com- escolarización involucren
atender sus derechos. Es decir, paración entre los años 2000 y múltiples tipos y modos
ningún aspecto de orden biológi- 2015 muestra que un 11% más de
co, social o geográfico justifica ni pobres logran concluir sus estu- de conocimiento, pero
explica las diferencias en el acce- dios. Esta es la complejidad de también formas de
so a los bienes culturales que la nuestros procesos de escolariza-
sociedad ha construido histórica- ción y estos algunos de sus logros. trabajo colaborativo.
mente. Las Pedagogías de la Para quienes defendemos las
Igualdad procuran que las expe- Pedagogías de la Igualdad, es un
riencias de escolarización involu- orgullo tener como desafío que,
cren múltiples tipos y modos de además de estar en la escuela, los
conocimiento, pero también for- niños/jóvenes asistan regular-
mas de trabajo colaborativo. Sus mente, construyan experiencias
principios y valores se articulan de vida como sujetos de derecho
con una preocupación por la y en ese marco, aprendan los con-
construcción de lazos solidarios y tenidos curriculares previstos. En-
una conciencia crítica a cualquier tendemos que los preocupantes
tipo de injusticia para, de ese mo- indicadores de repitencia, (sobre)
do, avanzar hacia una sociedad edad y rendimiento educativo en
cada vez más democrática. pruebas estandarizadas (ONE-
En Argentina, desde la década PISA), son problemas que están
del ochenta a la actualidad, casi se presentes desde los orígenes de
duplicó la asistencia de niños al ni- nuestra escolaridad y reflejan di-
vel inicial, llegando en 2010 al ferencias entre provincias, regio-
93,6% -según Margarita Poggi
(2014), ampliándose además la co-
bertura, al establecerse obligatoria
la sala de 4 años y optativa la de 3.
Se universalizó el acceso y la finali-
zación de estudios primarios, y se
Cuadro nº 1. Tasa neta de matriculación en Argentina para nivel inicial,
duplicó la cantidad de jóvenes
primario y secundario. 1980-2010

asistentes a la escuela secundaria, Tasa Neta de 1980 1991 2001 2010


pasándose de un 42% en la déca- Escolarización
da del ochenta, al 83,7% a fines de
2013 (Cuadro nº 1). Es decir, quie- Nivel Inicial 57,5% 72,6 78,8
nes asisten actualmente al nivel
inicial y primario son hijos de aque-
llos niños y jóvenes que soporta-
Nivel Primario 90,1 95,7 98,1 98,9
ron la mayor crisis económica y so-
cial de nuestro país, y los actuales
Nivel Secundario 42,3 59,3 71,5 83,7
estudiantes secundarios nacieron
en esos años. Por ello, sostene-
9 | educar en Córdoba

Fuente: Elaboración propia. Nivel Inicial, Dussel, Inés (2010): La escuela media argentina y los desafíos de las me-
mos que la escuela concentra en tas 2021. Nivel Primario: Di Pietro-Tófalo (2013). La situación educativa a través de los censos nacionales de po-
su interior las tensiones derivadas
blación. Nivel Secundario: para 1980, 1991 y 2001 se considera el documento: La obligatoriedad de la escuela se-

de la alta heterogeneidad en los


cundaria en Argentina. Deudas pendientes y nuevos desafíos (DINIECE, 2007). Para 2010 se consideran datos de
SITEAL. La heterogeneidad de fuentes obedece a la fragmentación de información sobre procesos de escolariza-
capitales culturales estudiantiles, ción en los últimos 40 años. Da cuenta, además, de la poca relevancia que hasta hace 15 años ocupó en la política

sus múltiples modos de relación


y la investigación estudiar el acceso a la escolaridad.
nes, instituciones y prácticas. Sin sistentes. Es decir, la mayor igual-
embargo, si actualmente se debate dad educativa construida en estos
sobre estas cuestiones, es porque años corre el riesgo de mutar en
los niños/jóvenes están en la escue- nuevas desigualdades, si los estu-
la conmoviendo su matriz selectiva diantes no aprenden los saberes
y ya no es posible ni aceptable ser curriculares, dejan la escuela o no la
indiferentes a las inequidades per- culminan en el tiempo previsto.

Prioridades para construir mayor igualdad educativa


Actualmente, las políticas públicas deben revisar algunos límites que muestran sus esfuerzos de inclusión. Entre
los que consideramos nodales para la discusión pública, se destacan los siguientes:

1) 2)
Integralidad de los dispositivos de cuidado para la in- Los cambios en el mode-
fancia/juventud. En estas últimas décadas se han producido lo pedagógico deben ser
regulaciones contra el trabajo infantil, planes de salud dirigidos simultáneos a los produ-
a la primera infancia, se extendió la obligatoriedad escolar, se desarrolla- cidos en la organización del tra-
ron programas orientados a garantizar la escolaridad, como los sistemas bajo escolar. Acompañar las trayec-
diversificados de becas, la AUH, el programa Progresar, el boleto educa- torias escolares, modificar el régimen
tivo y el programa Confiamos en Vos, para Córdoba. Gran parte de estas académico, repensar los modos de ense-
propuestas se han apoyado en la escuela, única institución que se relacio- ñar, construir vínculos más profundos
con la comunidad requiere de un mode-
na cotidianamente con los niños/jóvenes. Pero en numerosas ocasiones,
lo pedagógico, que afecta la tradicional
ello ha implicado desplazarla de su centralidad: el trabajo con variadas
organización del trabajo escolar. Nue-
formas de relación con el saber. Es necesario, entonces, construir una po-
vas figuras docentes en la escala ade-
lítica de cuidado para la infancia y juventud que incluya a la escuela, pe-
cuada a las necesidades del sistema, co-
ro que no le delegue la responsabilidad de aquello que como sociedad mo coordinadores y tutores de curso, o
aún no podemos construir. Dicha política debe articularse con expresio- la creación de equipos de asesoramien-
nes culturales, que den a la materialidad de las condiciones de escolari- to pedagógico escolar, coordinadores de
zación construidas posibilidades de relación con prácticas artísticas, re- ciclo, etc., marcan un horizonte de cam-
creativas, deportivas, etc. Incluso, cuando se asienten en la escuela, no bios donde lo laboral y lo pedagógico se
deben superponerse con las propuestas pedagógicas desarrolladas, sino articulan en una nueva organización del
más bien, complementarse. trabajo escolar.

3)
Revisión de los modos de formación do- investigadores y actores que participan en múltiples posi-
cente y acompañamiento al trabajo de en- ciones del sistema educativo, compartan tiempos de trabajo
señar. Existen situaciones de escolarización que conjunto sobre propuestas o problemas de escolarización.
interpelan los saberes docentes, pero también del sistema Es decir, es necesario avanzar hacia un modelo de forma-
educativo. Estas son más marcadas cuando derivan de los ción compartida, donde el encuentro entre sujetos sea tam-
esfuerzos por transformar el formato escolar selectivo, por bién un encuentro entre saberes, experiencias y expectati-
medio de cambios en la gradualidad clásica por grado/año, vas, que otorguen centralidad a reflexionar sobre el trabajo
los criterios de promoción, las formas de enseñanza con re- de enseñar y el derecho de aprender.
cursos variados: TIC, bibliotecas, etc. Es necesario, frente a Los sectores que en otros contextos defendieron un mo-
dichos asuntos, revisar modelos de formación docente con- delo educativo selectivo, meritocrático, e individualista,
tinua asentados en el supuesto “déficit de saber” docente, donde el conocimiento público era un bien de mercado, se
que poseen escasa incidencia para el cambio pedagógico. encuentran en la actualidad discutiendo problemas deriva-
En nuestra perspectiva, se requieren dispositivos de acom- dos de políticas inclusivas, pero sin poder negar que la edu-
pañamiento y asesoramiento donde los docentes puedan re- cación es un derecho. En este escenario, construir mayor
10 | educar en Córdoba

flexionar sobre los actuales cambios culturales, compartir justicia educativa requiere de Pedagogías de la Igualdad que
planificaciones, formas de evaluación, actividades didácti- reconozcan y valoren el trabajo docente, promoviendo polí-
cas, uso de recursos, modos de relación con estudiantes y ticas que procuren fortalecer y enriquecer la relación con el
familias, etc. Estas cuestiones no pueden quedar relegadas conocimiento en el marco de prácticas democráticas, como
al ámbito de las opciones individuales o institucionales. Por horizonte de emancipación para todos nuestros niños y jó-
el contrario, deben diseñarse dispositivos donde docentes, venes. •
Políticas educativas
y sistema educativo
Algunas cifras para pensar el presente...

11 | educar en Córdoba
La escuela, un lugar
posible para la experiencia
de la igualdad

Por Adriana Fontana (*)

C
ontra todos los enunciados que acusan a dio y trabajo en este tema. Una de las formas que pri-
la escuela de fracasar en esta materia, vilegio en ese proceso, quizás por la fuerza que le
aquí sostendré que algunas experiencias otorga “la experiencia de vida”, son las conversacio-
escolares dan muestra de que la escuela puede ser nes en profundidad que tengo con diferentes actores
un lugar posible para la experiencia de la igualdad. escolares y de la comunidad educativa. En general,
Y es sabido, todas las abuelas nos lo enseñaron, voy con una pregunta que organiza y abre el diálogo:
para muestra basta un botón. ¿Puede decirse la escuela, un lugar
Preguntarse por la experiencia para la experiencia de la igualdad?
de la igualdad explicita en buena Algo avanzada la conversación, lo-
medida una perspectiva de análi- grado cierto clima, entro de lleno
sis. Es decir, he adoptado un enfo- en lo que busco: ¿cómo se “hace”

(*)
que que se permite una mirada di- ese lugar?, ¿cómo sería habilitar la
ferente a aquella de las versiones igualdad en la escuela?
más clásicas a las que nos acos- (…) tuve que empezar por co-
tumbró la sociología; si cambia- sas simples. Como cuando te te-
Profesora de Enseñanza Primaria,
mos el enfoque, tal vez cambie lo nés que desenredar el cabello, te-
Licenciada en Ciencias de la Educación
que vemos. Esto no significa de- (UBA). Actualmente es capacitadora de nés un gran enredo, todo te due-
sestimar los aportes de aquella la Escuela de Capacitación-Cepa, del le, entonces ¿qué hacés?: empe-
mirada, sino simplemente, hacer- Ministerio de Educación del GCBA. zás por los nudos; uno a uno.
lo desde otra. Así es como me explicó una
Hace un buen tiempo que estu- directora1, cómo es que empieza
12 | educar en Córdoba

1 Agradezco especialmente a Nelia y en ella a todos/as los/as colegas docentes que me reciben y me ofrecen generosamente su palabra. En este artículo
utilicé la itálica para señalar las palabras que he tomado prestadas.
el trabajo por la igualdad en la escuela. Recurrió a siones que implican financiamiento, distribución de
una poderosa metáfora y con poca perorata me de- recursos, regulaciones legales, orientaciones curri-
jó claro que meterse en este asunto duele: todo te culares y pedagógicas), a las escuelas que asumen
duele. Me señaló que es una tarea silenciosa, minu- trabajar en esta dirección cuando definen la política
ciosa, que lleva tiempo, se ve poco, comienza por institucional en la que inscriben su proyecto esco-
aquello que está muy al fondo, en lo profundo y re- lar. En los últimos años es innegable que se ha con-
quiere paciencia. Es como que tenés que desatar tado con este gesto de la macro política. El aumen-
nudos, me dijo. to del presupuesto educativo, la distribución de re-
Con ella y con otros colegas que también me cursos y el apoyo con materiales pedagógicos, que
ofrecieron generosamente sus experiencias, com- se ha realizado tanto desde el Ministerio de Educa-
prendí que esta posibilidad que la escuela puede ción nacional como de los ministerios provinciales,
darse (sí, lo subrayo: ser lugar para la experiencia está a la vista de quien quiera detenerse en estos
de la igualdad es una posibilidad que la escuela datos2. Sin este contexto, es difícil imaginar que
puede darse), requiere algunas decisiones que voy una escuela, aun cuando esté convencida, pueda
a mencionar aquí, haciendo una brutal síntesis de lo desarrollar un trabajo organizado en torno a la
que he podido reconstruir en estos años de estudio igualdad. Ahora bien, en los últimos años el contex-
y trabajo. to está dado para que esta posibilidad se constituya
Se requiere convicción y responsabilidad polí- en un acontecimiento. Y sí, los recursos son impor-
tica, a nivel macro y micro institucional. A nivel ma- tantes, pero una vez que los tenés, ahí empieza to-
cro, es necesario que los gobiernos y los equipos do, ahí la pregunta es directa a la Pedagogía: ¿Y
técnicos que los representan acompañen (con deci- ahora, qué vamos a hacer nosotros?
13 | educar en Córdoba

2 La Ley de Financiamiento Educativo, la Ley de Educación Nacional (26.206), la Ley de Educación de la Provincia de Córdoba 9870, la puesta en marcha de
programas como el PIIE, el programa de Fortalecimiento Educativo, los CAI, los PIT, los Docentes Puentes, el Confiamos en vos, el plan Progresar, la dis-
tribución de netbooks, la distribución de libros, son testimonios de una política que se orienta, apoya y promueve políticas para la igualdad educativa.
La escuela es un lugar posible en la que puede
La escuela es un lugar posible acontecer la experiencia de la igualdad. Pero… ¿qué
en la que puede acontecer sería la igualdad en la escuela?
(…) interrumpir cierto orden del discurso que (…)
la experiencia de la igualdad. está instalado y predice: “estos pibes van a actuar así,
van a poder esto y aquello no”. Pero si les das otra po-
Pero… ¿qué sería sibilidad, probablemente no se cumplan los predichos,
y nos sorprendan, y puedan hacer otra cosa. Yo no de-
la igualdad en la escuela? jo de sorprenderme y darme cuenta que parte del tra-
bajo en la escuela es correr riesgos.
Tyack y Cuban (2001) acuñaron el concepto de
gramática escolar para explicar cómo la organiza-
ción escolar, la división del tiempo, del espacio, la
manera de estructurar el conocimiento, de calificar a
los estudiantes, las formas de acreditación de los
aprendizajes, la relación con escuela y familias, con-
tribuían a sostener una forma de lo escolar que per-
mitía resistir a los cambios que las reformas educa-
tivas pretendían imponer.
Cuando pregunto por la igualdad en la escuela,
las respuestas que encuentro me llevan a ese nú-
cleo duro del dispositivo escolar que es la gramáti-
ca. Me señalan que el trabajo consiste en hacer ahí
un doble movimiento: romper las reglas tácitas
que lo mantienen estable -desatar nudos- y tejer al-
go nuevo.
Se requiere convicción y responsabilidad políti-
ca. Es necesario trabajar a nivel micro y “desatar”
los mandatos, esas formas naturalizadas, los mo-
dos tácitos sobre los que se sostienen las prácticas
institucionales y reconstruirlas sostenidas en el diá-
logo, la confianza y la responsabilidad por la trans-
misión cultural.
Desatar-desarmar prejuicios que llevan a su-
puestos que señalan que unos chicos y/o jóvenes
pueden y otros no. Que hay chicos a los que “no
les da”.
Reconstruir-tejer recrear las miradas que ven a
todos/as los/as chicos/as y jóvenes como iguales
en su condición de “herederos”; iguales para “reci-
14 | educar en Córdoba

bir” a Mozart, Atahualpa Yupanqui, Alonso, Borges,


Manu Ginóbili, Berni, Falú, Spinetta, John Lennon o
quien sea que podamos ofrecerles. La escuela es
un lugar posible para la experiencia de la igualdad bajo docente y responsabilidad por la enseñanza
cuando distribuye a todos lo que es de todos. como lugar en el que se construye igualdad.
La confianza, la responsabilidad y la transmi- La responsabilidad refiere a “la respuesta que
sión parecen ser los pilares sobre los que se sostie- se da” por algo que ha pasado, por lo que se dice,
ne la posibilidad de una escuela que hace lugar a la por lo que se hace. Pero la responsabilidad también
igualdad. está implicada con el porvenir; la responsabilidad
Esta era y es una escuela prestigiosa y tiene también implica dar respuestas por lo que vendrá,
prestigio porque acá se enseña, y porque acá hay por las consecuencias que vendrán con lo que se
proyecto. En este barrio, con estos chicos, todo. hace, lo que se dice, lo que se ofrece. La responsa-
Como con todos los chicos. bilidad en la escuela está implicada con el “por-ve-
La confianza3 se origina en una especie de deci- nir” de los niños y jóvenes que recibe y, sobre todo,
sión de quien acepta ser garante, de quien apuesta con la posibilidad de que puedan empezar algo
a responder por algo todavía desconocido. En este nuevo, algo que no está “pre-dicho”.
sentido, la confianza, como la igualdad, en términos Finalmente, he comprendido en estas conversa-
de Ranciere (2009), es una declaración: precede a ciones que esta posibilidad solo puede gestarse
cualquier demostración, necesita de la experiencia, trabajando en equipo; hacer lugar a la igualdad es
no de la comprobación. Cuando hay convicción por un trabajo colectivo, a veces (como lo señaló la di-
parte del equipo docente, se puede. La confianza es rectora) doloroso. Exige exponer desacuerdos,
transitiva. Confiar da confianza. Confianza en el tra- buscar otras formas de las que están naturalizadas,
15 | educar en Córdoba

3 Para el desarrollo de la confianza y la responsabilidad consulté los trabajos de Laurence Cornu (2002, 2006, 2012).
. . . el trabajo para hacer lugar a la igualdad
en la escuela tendrá avances y retrocesos, exigirá
la construcción de acuerdos y consensos que no
siempre lograrán representar a todos, y que
exigirá que algunos tengan y puedan ceder.

romper con algunos supuestos, y quien se tome en un mercado que los necesitaba (Pineau, 2007) y,
este trabajo en serio, sabe que no es sencillo. Por- a veces, los han sabido clasificar, identificar y nom-
que los nudos que hay que desatar han sido cons- brar “como carentes y/o necesitados” (Martinis,
truidos en la matriz histórica de la escuela, forman 2006).
parte de lo que Viñao (2006) llamó la cultura esco- Las escuelas de las que hablo con los docentes
lar. Tradiciones, historia atravesada por tensiones y son parte de esta historia. El terreno sobre el que se
conflictos, a veces irresolubles. produce lo que buscamos, que es la construcción
Es decir, el trabajo para hacer lugar a la igualdad de la igualdad, está abonado por estas capas histó-
en la escuela tendrá avances y retrocesos, exigirá la ricas -más entremezcladas que superpuestas (Vi-
construcción de acuerdos y consensos que no ñao, 2006)- que reaparecen, se actualizan o quedan
siempre lograrán representar a todos, y que exigirá sepultadas, pero aun así, allí están.
que algunos tengan y puedan ceder. Acuerdos que Las discusiones con el pasado (más antiguo o
podrán revisarse, que se saben provisorios, inesta- más reciente) son inevitables. Reconocer que el
bles y flexibles. Son numerosos los estudios sobre presente y la posibilidad del porvenir se construyen
la igualdad en la escuela que muestran cómo se fue sobre estas tensiones nos permite señalar que no
resemantizando (Puiggrós, 2010). La igualdad en la hay situaciones puras, lineales, únicas.
escuela significó homogeneización, a la vez que Siguiendo a Dubet (2006), podemos aprovechar
construcción de lazo social. Contribuyó a la inclu- el declive institucional. No para derrumbar, sino
sión social, a la vez que produjo silenciamientos y para renovar y fortalecer una institución como la
negaciones. Fue ampliación de horizontes cultura- escuela, que sigue siendo la que recibe a los nue-
les, permitió movilidad social, como tan bien lo su- vos para introducirlos y presentarles el mundo
po contar Rosa Justina del Río (Sarlo, 1998). Luego, (Arendt, 1956; Meirieu, 2001).
se tradujo en términos de equidad (López, 2005), Otra vez, clara, simple, contundente la palabra
“compensó carencias”. Se re-significó, refirió a la de un director: La transmisión cultural es lo que
re-composición de derechos, se la buscó en los re- puede hacer diferencia en la escuela: ahí se cons-
sultados del rendimiento educativo, en la distribu- truye igualdad.
16 | educar en Córdoba

ción de recursos o en la enseñanza (Birgin, 2004). La igualdad está, en principio, en la apuesta, en


Las escuelas han mirado a sus alumnos como futu- lo que todavía no es; está en lo que vendrá, en lo
ros hombres de la Nación, ciudadanos republica- que el Otro hará, será, dirá, con aquello que la es-
nos, los han imaginado integrados y consumidores cuela le pueda brindar. •
“Los contenidos y las formas
de organización escolar no son
un fin en sí mismo”
Por María de los Ángeles Rosas (*)

E
n 2011, la Escuela “Mariano Fragueiro” inicia verdad, con discusiones positivas, encaminadas hacia un ob-
Jornada Extendida, solamente en sexto grado. Y jetivo concreto y común. Esta es, en definitiva, la postura teó-
este comienzo nos instó a un proceso de refle- rica asumida.
xión: ¿qué será mejor para los alumnos y alum- Este año incorporamos cuartos y quintos grados; eso sí,
nas?, ¿qué demanda la comunidad?, ¿cuáles son nuestras for- con menos campos, porque el gran problema que tenemos es
talezas y nuestras debilidades? Esto nos llevó a elaborar un la falta de espacios. Pero sabemos que si damos herramientas
Proyecto Contextualizado, desgajado del Proyecto Provin- hoy, equipamos para el mundo futuro y garantizamos el de-
cial, el cual año a año readecuamos, releemos y reescribimos. recho a las buenas trayectorias escolares, ya que existe una
El eje que tomamos como referente fue asumir que los con- estrecha relación entre las trayectorias escolares y las condi-
tenidos y las formas de organización escolar no son un fin en ciones pedagógicas.
sí mismo, sino un medio y que, por tanto, su valor educativo Finalmente, estoy convencida de que, cuando existe un
es relativo y no absoluto. proyecto educativo con intencionalidad pedagógica y política,
Si la educación es el proceso de formación global y perma- es cuando se determinan las acciones; acciones que fortalecen
nente, debemos fortalecer las capacidades fundamentales, in- la equidad, la igualdad, la calidad y la pertinencia; acciones
tensificar la manera en que es vivido el tiempo escolar y gene- que permiten superar desigualdades; acciones que posibilitan
rar mayores oportunidades de aprendizajes. funcionar cada vez mejor, en un “cada vez” que nunca llega a
La modalidad implementada es el trabajo en talleres, con su punto final.
un eje que se estructura pedagógicamente en la acción: se

(*)
aprende haciendo sobre un proyec-
to concreto. Se refuerzan conduc-
tas participativas, protagónicas, so- ... debemos fortalecer
lidarias y, en especial, comunicati- las capacidades
vas. En los grupos de trabajo, los
docentes como constructores de Directora Titular de la Escuela “Mariano
fundamentales,
saber pedagógico somos un inda- Fragueiro” y Coordinadora de la Jornada intensificar la manera
17 | educar en Córdoba

gador específico, intervenimos de Extendida.


acuerdo a las hipótesis para gene-
en que es vivido el
rar puentes que permitan avanzar tiempo escolar y generar
en el conocimiento. El trabajo a
través de la resolución de proble-
mayores oportunidades
mas posibilita la búsqueda de la de aprendizajes.
Inclusión y
justicia educativa
18 | educar en Córdoba
Entrevista a Axel Rivas

educar en Córdoba dialogó con Axel Rivas sobre las políticas de inclusión tendientes a lograr mayor justicia
educativa, y la centralidad de la construcción de herramientas pedagógicas docentes para enfrentar los nue-
vos desafíos de la escuela pública.
Axel Rivas es Doctor en Ciencias Sociales e Investigador Principal del Programa de Educación de CIPPEC
(Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), donde coordina un equi-
po de investigación de política educativa.

¿Qué elementos se deben te- sino políticas, que tienen conse- la educación, tanto del Estado na-
ner en cuenta a la hora de pensar cuencias sobre las pedagogías, cional como de las distintas pro-
la inclusión educativa desde una que permiten atacar y revertir el vincias, y tenemos avances muy
perspectiva de justicia educativa? diagnóstico muchas veces pesi- importantes, así como muchos te-
La justicia educativa es una mista (y que de tan pesimista se mas pendientes. Pero sobre todo,
perspectiva desde donde discutir convierte en un obstáculo), de las contamos con la oportunidad de
la relación de la educación y la so- perspectivas críticas de la sociolo- construir sobre el terreno de la po-
ciedad y de cómo la educación re- gía de la educación. sibilidad ya establecida, de garan-
produce o combate las desigual- tizar derechos y establecer leyes,
dades sociales desde una pers- ¿Es posible hacer un diagnósti- que son principios rectores de la
pectiva política, y en este sentido, co del estado actual de la educa- educación y no empezar todo el
utiliza no solamente herramientas ción en Argentina? tiempo de cero y borrar lo hecho
de diagnóstico, sino también pro- A pesar de que es una pregun- anteriormente. Creo que eso es
puestas. Es una especie de inter- ta muy amplia, hay que tener en muy importante para el futuro,
sección entre la sociología de la cuenta que en un país federal co- porque la educación se construye
educación, que tradicionalmente mo el nuestro, es necesario enten- en el diálogo, en un proceso que
se ocupó de hacer diagnósticos, y der la variedad y la complejidad de lleva tiempo, donde los diagnósti-
la filosofía política, que se ocupó los escenarios provinciales antes cos y las propuestas apocalípti-
de pensar teóricamente la justicia de entrar en diagnósticos genera- cas, por un lado, y las posiciones
aplicada al campo educativo. La listas. Dicho esto, se puede afir- más conservadoras de preserva-
justicia educativa buscar alternati- mar que en estos últimos años hu- ción del status quo, por otro, son
vas no didácticas ni pedagógicas, bo variados intentos de mejora de muy peligrosas.
19 | educar en Córdoba

Una buena planificación tiene que tener en cuenta


un criterio de garantía social de defensa de derechos de las
poblaciones más vulnerables.
¿Cuál es el lugar de la política ¿De qué modo se logra expre- “El primer grado es
pública en este camino hacia la sar esos objetivos a partir de la
justicia educativa? Usted propone propuesta de extensión de la jor- un símbolo de cómo
la jornada extendida como una po- nada?
lítica específica que aporta en es- Esto se expresa a través de un
el sistema educativo
te sentido. proyecto curricular que establez- trata a sus alumnos
Sí, creo que es una política ca cuáles son las prioridades de la
muy importante, pero que debe te- extensión de la jornada escolar, y la mejor forma de
ner una planificación y ejecución. para lograr un profundo involucra- empezar es
Nosotros tenemos muchas expe- miento de los docentes y directi-
riencias de ampliación de la jorna- vos de cada escuela que partici- tratándolos de una
da escolar en toda América Latina, pa. Tener un proyecto que sea un
que han sido muy poco planifica- momento de revisión y cambio,
forma inclusiva e
das, muy poco aprovechadas y que tenga un efecto -más allá de integral”.
que terminan siendo –para decirlo la cantidad de horas de clase- en
muy rápidamente– más de lo mis- las pedagogías, en las concepcio-
mo. Y eso es un gran riesgo, ya nes de las escuelas y en la posibi-
que supone una gran inversión del lidad de pensar una escuela dis-
Estado y una gran oportunidad de tinta, sobre todo en el nivel prima-
transformación de la vida de los rio. Una escuela que piense mu-
alumnos, que termina siendo de- cho más allá de cumplir con el
saprovechada. Dicho esto, creo programa escolar, o de lograr lle-
que una buena planificación tiene gar a tiempo con los contenidos;
que tener en cuenta un criterio de una escuela que se proponga ir
garantía social de defensa de de- más hacia las personas, hacia ca-
rechos de las poblaciones más da alumno, poder tener tiempo
vulnerables y por eso debe priori- para que cada uno sienta su pre-
zar a los sectores que tienen una sencia en la escuela de un modo
situación social más adversa. En más vital.
segundo lugar, la planificación tie-
ne que tener una concepción muy Usted sostiene que el primer
clara de cuál es el sentido de la año de escolarización adquiere
propuesta de la extensión de la jor- una importancia crucial para ga-
nada escolar en términos pedagó- rantizar la justicia educativa. ¿Qué
gicos, curriculares y organizativos. es lo que se pone en juego en esa
Todo proyecto de extensión de la etapa?
jornada escolar debe ser una opor- Creo que es un momento en
tunidad de revisión y cambio pro- el cual se define una parte impor-
fundo de las pedagogías, para que tante de la relación de los alum-
el mayor tiempo permita que los nos con la escuela. Generalmen-
docentes de la escuela puedan tra- te, en el nivel inicial, la relación de
bajar más integrados, con un pro- los alumnos es muy positiva; ese
yecto más sólido, con mayor apo- ambiente de trabajo más perso-
yo a los alumnos y que esto redun- nalizado, basado en el juego y la
de en la posibilidad de repensar en interacción, es un entorno mucho
qué falla la escuela. No hablo de la más disfrutable por los alumnos.
20 | educar en Córdoba

escuela individual, sino de la es- Ese es el momento donde se es-


cuela como sistema, para que los tablece un ritmo, una vara, un ni-
alumnos no fracasen, para que va- vel, que también puede ser exclu-
yan a la escuela con entusiasmo, yente, aburrido e incomprensible
aprendan y sean capaces de de- para muchos. Primer grado debe
fender sus propios derechos. ser un espacio de mucha integra-
ción, donde cada día que pasa es repitencia, como se establece en miento de los estudiantes de las
un día en el que los docentes tie- las recientes resoluciones del Mi- escuelas públicas. ¿Cómo ve usted
nen que tener una mirada de con- nisterio de Educación, y donde se este debate?
junto, donde debe haber una gran debe lograr que ese símbolo, que Este proceso que se viene
preocupación de la escuela y del es la recepción que el sistema dando desde hace mucho tiempo
sistema educativo en proteger a educativo le da a los alumnos, no no lo caracterizaría como un fenó-
sus alumnos, pensar en ellos, termine ahí; que ese símbolo tie- meno de los últimos años. La in-
apoyarlos, que tengan muy bue- ne que expresarse en todos los ni- clusión de alumnos en el secun-
nos docentes, con continuidad, y veles educativos. Esta forma de dario tiene un desarrollo histórico,
que cuenten con apoyo de otras trabajo bajo el paradigma de la in- que está enfatizado desde el re-
áreas de la escuela y de sus gabi- clusión, de la personalización de torno de la democracia y por lo
netes. El primer grado es un sím- la enseñanza, de la visión integral tanto, no asignaría una marca de
bolo de cómo el sistema educati- de cada alumno, es una perspecti- época a la expansión de la matrí-
vo trata a sus alumnos, y la mejor va que debe acompañar al alumno cula del secundario. En el nivel ini-
forma de empezar es tratándolos a lo largo de todo el recorrido es- cial sí hubo una mayor expansión,
de una forma inclusiva e integral. colar. Pero para comenzar, hay pero no en el nivel secundario.
Para eso, es necesario pensar que que priorizar el primer grado. Esto es una transformación
el primer año no es un bloque que que ha vivido la educación en los
21 | educar en Córdoba

se termina, sino un bloque mucho En este último tiempo se viene últimos 35 años, que genera gran-
más amplio que generalmente du- discutiendo fuertemente el vínculo des dilemas y debates y que ne-
ra dos años, durante el cual se de- entre el aumento de la matrícula, cesita recomposiciones y miradas
bería garantizar la continuidad de producto de las políticas inclusivas, pedagógicas no excluyentes, no
un mismo docente con el mismo y el impacto que este aumento tie- centradas en la restricción, en los
grupo de alumnos. No debe haber ne en el nivel educativo y rendi- exámenes como únicas medidas
“Necesitamos una revisión muy profunda en la separación de
materias, aisladas en bloques de tiempo que no tienen sentido más que
para una organización estrictamente burocrática de los contenidos”.

del conocimientos de los alum- matriz selectiva de la escuela se- en lo que ocurre en las aulas y con
nos, no centradas en los agrupa- cundaria, y cómo debe ser pensa- los alumnos, pero el docente tiene
mientos fijos y homogéneos, o en da una escuela secundaria para que definirse por su propia identidad
la graduación como único criterio todos. pedagógica y no puede ser una
de diferenciación de los alumnos. identidad de derrota. Tiene que ser
Creo que necesitamos una revi- ¿Cuáles considera que son los una identidad que, conociendo la
sión muy profunda de la separa- desafíos de los docentes en el ca- complejidad de los obstáculos, pue-
ción de las materias, aisladas en mino de mayor igualdad y justicia da establecer cuál es su margen de
bloques de tiempo, que no tienen educativa? acción y pueda mover ese margen,
sentido más que para una organi- Este camino se transita con una corriendo de ese modo la frontera
zación estrictamente burocrática docencia que se sienta parte de un de lo que la educación es capaz de
de los contenidos. También nece- colectivo, que asuma que su trabajo hacer. Los docentes -en términos de
sitamos pensar la relación de la en colaboración con sus colegas es defensa de la justicia educativa- tie-
escuela con los adolescentes, un trabajo que fortalece al conjunto, nen que tener una postura, una acti-
que tiene que ser una relación a la institución y a las personas. Para tud corporal, mental, psicológica, de
mucho más poderosa, centrada esto es necesario hablar más de pe- andar hacia adelante, de voluntad de
en el conocimiento, en la capaci- dagogía, discutir los problemas de la cambio y voluntad de aprender en
dad de creatividad y en la capaci- escuela en términos pedagógicos y conjunto con el colectivo docente, a
dad de proyectarse de los alum- evitar el diagnóstico de la queja, que superar problemas, y esto no impli-
22 | educar en Córdoba

nos, en desarrollarse con más siempre existe, de tirar la pelota fue- ca hacerse cargo de todos los pro-
tiempo y profundidad en los con- ra de la cancha o de decir que toda la blemas, implica hacerse cargo, has-
tenidos, evitando la excesiva frag- culpa es de las familias, de la socie- ta donde los márgenes sean posi-
mentación en tantas materias y dad, la política o cualquier otro fac- bles, de las respuestas pedagógicas
exámenes. Esta discusión es una tor externo. Indudablemente, todos que son factibles, incluso en contex-
discusión muy larga acerca de la estos factores tiene un fuerte peso tos muy adversos. •
Asumir un compromiso
presente para construir el
futuro
Por Sonia Elizabeth Santos (*)

M
as allá de las dificultades y de los aciertos cenarios. Es urgente la necesidad de habilitar espacios para
que en los últimos años se nos han presen- pensar, para dialogar, para analizar y reflexionar, para confor-
tado en nuestro quehacer cotidiano como mar equipos docentes que puedan tomar decisiones y que sean
docentes, siempre he tenido una mirada es- escuchados. Necesitamos entrelazar el trabajo de producir co-
peranzadora sobre la Educación, el Nivel Inicial y la Sociedad. nocimientos, de crear ideas, con aquellas políticas públicas que
Si fuera de otra manera, no podría ser educadora, directora de posibiliten pensar juntos el modo de organizar las instituciones
un Jardín, apostar día a día y comprometerme con la educación educativas, como variable fundamental que provoque la trans-
de los niños y niñas. formación educativa necesaria para cumplir con el objetivo de
Me parece un hecho trascendente, desde el punto de vista de la una educación de calidad con igualdad.
inclusión educativa, la obligatoriedad de las salas de 4 y 5 años, Si el desafío es construir mejores condiciones pedagógicas para
la universalización de las salas de 3, pienso que debemos conti- una mejor calidad de los aprendizajes, deberíamos fortalecer las
nuar trabajando y aunando esfuerzos para que sea una realidad condiciones pedagógicas y laborales de los y las docentes, de for-
el derecho a aprender y que este se concrete para todos los ni- mación permanente, de tiempos y espacios de trabajo conjunto,
ños, en todos los contextos y ámbitos de nuestra sociedad. para producir conocimientos que puedan generar cambios.
Las demandas derivadas de la inclusión, la necesidad de generar Argumentos para comprender la importancia de la inclusión
propuestas pedagógicas que atiendan a la diversidad, el desa- educativa, con una educación de calidad, con experiencias pe-
rrollo de nuevas e innovadoras estrategias de enseñanza que dagógicas y de vida potentes y significativas sobran, si trabaja-
impacten en los aprendizajes de los alumnos, el seguimiento de mos para consolidar el derecho a la educación. Y aquí cito una
sus trayectorias, la necesidad de modificar el formato escolar, frase que me hizo reflexionar: ”Si cada actor acepta su respon-

(*)
nos interpelan en estos actuales es- sabilidad pública en el presente y mi-
ra el futuro, haríamos realidad la Vi-
Es urgente la necesidad sión, no como utopía, sino como me-
de habilitar espacios ta a conquistar”. Debemos ser capaces
para pensar, para de formar personas, dueñas de sí mis-

dialogar, para analizar Profesora de Educación Preescolar y mas. Sujetos de derechos con capaci-
Licenciada en Psicopedagogía. Directora dad para conocer, hacer, enriquecer y
23 | educar en Córdoba

y reflexionar, para del Jardín de Infantes "República del transformar el mundo a través de su
Líbano", Córdoba Capital.
conformar equipos aporte inteligente, crítico, solidario,
creativo y cooperativo, para construir
docentes que puedan una sociedad más justa e igualitaria.
tomar decisiones y que
sean escuchados.
Educación 2015:
Abrir el debate

L
as perspectivas para la educación durante dad y garantiza la provisión de recursos financieros
2015 no pueden ser analizadas al margen del básicos para la educación. La experiencia de esta dé-
clima y el debate electoral. cada, sin embargo, deja dos apren-
Esta circunstancia puede ser propi- dizajes fundamentales: (I) El 6% del
cia para abrir la discusión en el má- PBI no es suficiente para lograr en
ximo nivel o, al contrario, puede plazos acelerados los objetivos que

(*)
provocar una nueva frustración al se definen en las leyes de educa-
constatar, como lo fue en ocasiones ción, y (II) aumentar los recursos fi-
anteriores, que la educación no nancieros no implica automática-
ocupa un lugar importante en la mente mejorar la calidad y la equi-
agenda de los líderes políticos na- Educador y pedagogo. Director de la dad del servicio educativo.
cionales. sede regional del Instituto Internacional Para que el aumento de los re-
24 | educar en Córdoba

El punto de partida de estas re- de Planificación Educativa (Buenos cursos financieros provoque mejo-
flexiones es reconocer los logros e Aires). Fue ministro de Educación de la ras en la calidad y la equidad será
Nación entre 2007 y 2009; y director
identificar las limitaciones de las po- necesario provocar cambios en los
ejecutivo de la Unidad de Planeamiento
líticas de la última década. Por un la- Estratégico y Evaluación de la Educación
patrones institucionales y culturales
do, disponemos de un marco legal Argentina, dependiente de Presidencia que dominan el funcionamiento del
que goza de legitimidad en la socie- de la Nación, hasta octubre de 2010. sistema educativo. Ambas dimen-
Por Juan Carlos Tedesco (*)

siones (la cultural y la institucional) están íntimamente ¿Qué se enseña?


articuladas y colocan en el centro de la discusión el No pretendo abarcar en este corto espacio la
desafío de introducir mayores niveles de responsabi- complejidad de la discusión acerca de los conteni-
lidad por los resultados en la gestión educativa. dos de la educación en sus diferentes niveles. Solo
La tentación de muchos funcionarios consiste en quisiera señalar la importancia de colocar la prioridad
creer que la responsabilidad por los resultados au- en la enseñanza y el aprendizaje de las alfabetizacio-
menta si se introducen sistemas de evaluación. Me- nes básicas que exige el desempeño ciudadano en
dir los resultados de los alumnos y evaluar a los do- nuestra sociedad. Por un lado, es absolutamente ne-
centes son las respuestas habituales. Sin embargo, cesario que nuestros alumnos egresen de la escuela
la experiencia nacional e internacional indica que obligatoria con un dominio profundo del código de la
medir no mejora la calidad, de la misma manera que lectoescritura. En pocas palabras, que comprendan
el termómetro no cura la enfermedad. Solo nos da textos escritos y que puedan expresarse a través del
25 | educar en Córdoba

un indicador del diagnóstico. lenguaje. Este dominio no debe reducirse a la lengua


Mejorar la calidad y aumentar la responsabilidad materna (el castellano), sino que deberíamos lograr
por los resultados supone, además de financiamien- que todos nuestros estudiantes manejen una segun-
to e instrumentos de medición, discutir qué, quién y da lengua, como lo marca la ley.
cómo se enseña. En pocas palabras, introducir la pe- Pero hoy no alcanza con la alfabetización en lec-
dagogía en la agenda de discusión. toescritura, sino que es necesario estar alfabetizado
digital y científicamente. La alfabetización digital su- ¿Quién enseña?
pone aprender no solo los aspectos mecánicos de Ya se ha transformado en un lugar común soste-
las tecnologías de la información, sino conocer los ner que ningún país tiene una educación de mejor
criterios con los cuales trabajan los buscadores, las calidad que la calidad de sus maestros. Definir una
posibilidades y los riesgos de la utilización de cada política integral para el sector docente es, sin duda
uno de ellos. La alfabetización científica, a su vez, su- alguna, el principal desafío de la política educativa. El
pone no solo manejar informaciones, sino dominar carácter integral de dicha política es fundamental y
el método de razonamiento científico que permita el sus componentes son, al menos, los siguientes: me-
ejercicio de una ciudadanía reflexiva. jorar las condiciones de trabajo, reformar sustancial-
Para lograr que estos contenidos dominen el pro- mente la formación inicial y en servicio y avanzar en
ceso de enseñanza y aprendizaje no alcanza con mo- la definición de la carrera docente, tal como lo esta-
dificar los diseños curriculares. La experiencia argen- blece la Ley Nacional de Educación. Con respecto a
tina de las últimas décadas nos enseña que los pla- las condiciones de trabajo, el punto clave pero no el
nes de estudio llegan hasta la puerta de las escuelas. único, es el salario. Sobre este tema las variables
De allí para adentro, sigue sucediendo lo mismo que provinciales son muy importantes y solo resta decir
antes. No hay más que comparar los cuadernos y las que es imperioso llegar a un acuerdo de mediano y
carpetas de nuestros alumnos de hace veinte o trein- largo plazo con los sindicatos docentes, para evitar
ta años y los actuales para comprobar lo poco que ha que la huelga sea el mecanismo habitual para la so-
cambiado la enseñanza, a pesar de los cambios en lución de los conflictos.
los diseños curriculares. Para entrar a la escuela, es La formación docente requiere cambios profun-
preciso actuar sobre el actor fundamental de la edu- dos que van desde políticas que atraigan a la docen-
cación: el docente. cia a jóvenes talentosos, acreditación de los Institu-

“Buscamos producir alimentos para


el mercado local y regional”

N
uestra experiencia son traídas de lugares lejanos -Río Cuar- cia de extensión Laboulaye) que aporta
consiste en desarrollar to, Mendoza o Villa María-, lo cual hace el conocimiento técnico y la capacita-
un emprendimiento que se consuman a un costo elevado y va- ción; el Programa ProHuerta aporta in-
productivo basado en rios días después de cosechadas, per- sumos necesarios (semillas);y los gre-
la producción de cultivos hortícolas, diendo en parte su calidad nutricional. mios (UEPC, de Comercio, Luz y Fuer-
aprovechando la superficie de campo El convenio de trabajo incluye al za, Uatre, etc), que son los encargados de
que posee la escuela IPEA Nº 239 “Héc- IPEA Nº 239 “Héctor M.C. Reynal” co- adquirir la producción -en forma de bol-
tor M.C. Reynal” en la localidad de Ge- mo escuela técnica de orientación agro- sones de varias hortalizas- para sus aso-
26 | educar en Córdoba

neral Levalle, (Departamento Roque Sa- pecuaria y su Asociación Cooperadora; ciados a un precio económico. Esto hace
enz Peña, Córdoba). Se tomó este tipo la Municipalidad de General Levalle, que la experiencia tenga un carácter re-
de producción por la importancia que que realiza apoyo logístico y económico; gional, ya que se han incluido además,
tienen las hortalizas en la seguridad ali- los ministerios de Agricultura provincial las localidades de Laboulaye, Buchardo y
mentaria de la población y porque las y nacional; la Universidad Nacional de La Carlota.
mismas no se producen en la localidad y Río Cuarto; el INTA ProHuerta (agen- Los objetivos que buscamos son, por
tos de Formación Docente, incorporación de los pri- ta del desempeño en el mercado de trabajo como del
meros años de desempeño a la formación, diversifi- desempeño ciudadano y personal. Promover valores
cación de las modalidades de capacitación en servi- de adhesión a la construcción de sociedades más
cio y una activa política de formación de formadores. justas, así como preparar para el aprendizaje a lo lar-
Por último, es urgente avanzar en la definición de go de toda la vida, obliga a innovar en estrategias pe-
la carrera docente en el nivel primario y secundario dagógicas que superen tanto los métodos tradicio-
del sistema educativo. La ley habilita la creación de nales, como la banalización de enfoques pretendida-
una vía de ascenso profesional que permita seguir mente modernos, pero que no logran resultados de
ejerciendo la docencia y no, como sucede hoy, que la aprendizaje satisfactorios, particularmente en los
única forma de ascender es dejar el aula para pasar a sectores sociales más vulnerables.
ejercer funciones directivas. Estos desafíos interpelan a los sectores dirigen-
tes y a las administraciones gubernamentales. Sin
¿Cómo se enseña? embargo, la responsabilidad es de todos: gobierno,
Finalmente, es preciso hacerse cargo de la nece- familia, empresarios, medios de comunicación, orga-
sidad de modificar los estilos de enseñanza y apren- nizaciones no gubernamentales. Si no nos ponemos
dizaje, para enfrentar los desafíos cognitivos y éticos de acuerdo en qué educación queremos para nues-
que requiere una educación que debe preparar para tros hijos, difícilmente podamos construir una socie-
un mundo muy exigente, tanto desde el punto de vis- dad en la cual podamos vivir juntos. •

La formación docente requiere cambios profundos (...)


que atraigan a la docencia a jóvenes talentosos.

Por Claudio José Ciavaglia (*)

(*)
un lado, educativos. Desarrollamos esta tucionales: recuperar el valor que tiene la
experiencia para que los alumnos pue- educación en la vida de las personas,
dan tener un perfil profesional al egresar rompiendo con la creencia del escaso va-
de la escuela técnica con carácter emi- lor que posee la escuela media. Docente del IPEA Nº 239
“Héctor M.C. Reynal”, General Levalle,
Departamento Roque Saenz Peña.
nentemente emprendedor, ya que el Por último, tenemos objetivos socia-
mercado laboral relacionado con la pro- les, pues buscamos lograr producción de
ducción agropecuaria, debido a su desa- alimentos a nivel local que permitan el
rrollo tecnológico actual, absorbe muy acceso de toda la población a los mismos,
27 | educar en Córdoba

poca mano de obra. Por eso, el objetivo a un costo accesible y crear un espacio
es que los alumnos participen en este donde sea la escuela el motor del desa-
proyecto conociendo todos los aspectos rrollo local en este tipo de producciones. Hay una necesidad muy importante de
de producciones de alimentos orientadas Si bien la experiencia está en las eta- este tipo de desarrollos en las localidades
al mercado local o regional. pas iniciales de su desarrollo el impacto pequeñas del interior de nuestra provin-
Por otro lado, tenemos objetivos insti- que ha causado es muy trascendental. cia y del país.
28 | educar en Córdoba
Diálogo con Fernando Peirone

“La escuela está atravesada por


un problema de época
antes que pedagógico”
Las mayores oportunidades educativas que han permitido a más jóve-
nes acceder a la escuela, sostenerse en su escolarización y profundizar su inserción en
el sistema educativo generan desafíos importantes en distintos niveles, entre ellos el pedagógico.
En este diálogo con educar en Córdoba, el docente e investigador de la Universidad de San Mar-
tín y Director del Programa “Saber Juvenil Aplicado”, Fernando Peirone, aborda justamente las re-
laciones entre el saber de niños y jóvenes y el trabajo pedagógico. Pero, sin desconocer los desa-
fíos en ese ámbito, propone también ampliar la mirada y concebir ese desacople entre jóvenes y
maestros como un problema de época que atraviesa a muchas instituciones —incluso al propio
Estado— y no solo a la escuela.

Gonzalo Gutiérrez (GG): ¿Qué es- sido incorporado a una institucio- quienes poseen muchas de las
tán trabajando en el marco del Pro- nalidad que carece de la cintura y claves que hacen falta para inte-
grama “Saber Juvenil Aplicado”? los reflejos necesarios para rein- ractuar con la sociedad actual. El
Fernando Peirone (FP): En su ventarse; entre otras cosas, por- ejemplo más evidente lo encon-
modo de habitar el mundo, los jó- que confundió la construcción tramos en la familia y la escuela
venes de la “generación multime- cultural que le dio lugar con un or- secundaria, porque son las institu-
dia” o “generación app”1 han de- den natural. Esto produce una ciones que no pueden eludir el
sarrollado saberes que resultan brecha experiencial, muchas ve- contacto y la convivencia con es-
fundamentales frente a las de- ces dramática, con frustraciones tos jóvenes. Tomemos el caso de
mandas y desafíos que el cambio en ambas orillas. En los pibes, la escuela. Cuando estos pibes
cultural le plantea a las institucio- porque no encuentran conexión van a la escuela sienten que ingre-
nes. En términos de la antropólo- entre sus prácticas cotidianas y san en una película “retro”, donde
ga norteamericana Margaret Me- una institucionalidad que trata de impera una cultura que, a pesar
ad, se trata de un saber prefigura- socializarlos para una realidad que de tener vigencia y gravitación, no
tivo, legitimado en comunidades no es la que ellos habitan. Y en las tiene relación con su realidad coti-
de prácticas, pero que aún no ha instituciones, porque ingresaron diana. El Programa de Saber Juve-
sido decodificado ni conceptuali- en una disfuncionalidad evidente nil Aplicado es una consecuencia
zado, y por lo tanto, tampoco ha y no logran interlocución con directa de este desajuste. Investi-
29 | educar en Córdoba

1) Howard Gardner los bautizó como “Generación App”, Roxana Morduchowicz los llama “Generación Multimedia”, pero hay otros autores que la llaman
“Jóvenes Y”, “Generación Multitasking”, “Nativos Digitales”, “Generación Einstein”, “I-generation”, “Bárbaros”, o “Generación Post-alfa”, etc.
gamos la producción de saber de un rasgo central del conflicto. Que
esta generación y analizamos el la edad de quienes plantean los
modo de articularlo con la escue- conflictos haya bajado unos cinco
la, entre otras instituciones. años respecto de los Baby Boo-
mers (en los sesenta) y la Genera-
GG: Te referís al desencuentro ción X (en los noventa), modifica el
entre la escuela y los jóvenes. ¿En tipo de discusión y los modos de
qué momento no hubo un desen- plantear las divergencias; pero
cuentro, y en todo caso, qué es lo también cambia las instituciones
que cambia en el desencuentro que reciben el impacto. Para quien
actual? no ha ingresado a la vida pública
FP: En general, los conflictos in- de un modo acabado, la oposición
tergeneracionales se producen no alcanza un estatuto político,
por los desacuerdos entre dos ge- porque no plantea una disputa; su
neraciones que comparten el mis- oposición se expresa más bien co-
mo tiempo, pero lo viven de mane- mo rebeldía o desafectación. Y
ra desigual. Entre dos grupos eta- acá es donde entra el segundo as-
rios que habitan un tiempo con- pecto. Coincidente con el desinte-
vergente, pero que -como dice el rés por lo instituido, estos jóvenes
sociólogo Marcelo Urresti-, tienen han desarrollado una actitud vital
diferentes marcos de significación que, de la mano de las tecnologías
y valoración, de acuerdo a pers- interactivas, interpela la estructu-
pectivas y experiencias encontra- ración del orden social. Pero no lo
das. Esto, por supuesto, tiene una hacen en un código político, dis-
dimensión política que está dada putando o cuestionando espa- polivalencias. Pensemos las con-
por un grupo emergente que re- cios; lo hacen desde un paradig- secuencias de adoptar una extimi-
clama su derecho de entrada y ma cultural diferente, simplemen- dad desembozada y recombinan-
otro, instituido y dominante, que te desplegando otra nueva mane- te en la cultura que edificó un sis-
defiende sus conquistas y sus ra de ser. Pensemos, por ejemplo, tema alrededor de la tríada intimi-
provechos. Ahora bien, en la ac- las derivaciones de incorporar dad, individualidad y propiedad
tualidad, este esquema se ha mo- identidades móviles, múltiples y privada. Ahora pensemos todo es-
dificado en dos aspectos funda- conjuntivas en una cultura que to conviviendo en el interior de la
mentales. Por un lado, hay una no- desde Aristóteles organiza la sub- escuela, porque esa es la institu-
table disminución etaria del actor jetividad bajo el principio de no ción en la que este conflicto ad-
que produce los conflictos y por contradicción. Se era hombre o quiere su mayor manifestación.
otro, una radical alteración de su mujer, bueno o malo, judío o cris- Este choque cultural es lo que pro-
lógica existencial, que devino en tiano; no había intersecciones ni duce esa mezcla de desconcierto

“Cuando estos pibes van a la escuela sienten que ingresan


en una película retro donde impera una cultura que,
a pesar de tener vigencia y gravitación, no tiene relación
30 | educar en Córdoba

con su realidad cotidiana”.


y voluntad resignificadora que esto”, y el estudiante está dicien- institución que proveía los apren-
atraviesa a la escuela secundaria do: “No me interesa ni quiero sa- dizajes vitales y significativos de
en este momento. ber para qué sirve”. nuestra formación. Pero como di-
FP: No es que a los pibes no les ce Tenti Fanfani, la escuela ha per-
GG: Existe cierta crisis en cuan- interesa lo que le enseñan. En rea- dido el monopolio de la inculca-
to al legado que los adultos les lidad, no advierten cuál es su utili- ción de significaciones. Hoy, más
31 | educar en Córdoba

dejamos a los jóvenes, pareciera dad, más allá de la forma en que del 60% de los conocimientos
que no quieren recibirlo, y eso ins- se enseña y del modelo institucio- que adquiere un pibe para interac-
tala una situación inédita. Más en nal, que son dos complementos tuar con el mundo no están pro-
la escuela, donde el docente está importantes de este desajuste. vistos por la escuela ni por los
diciendo: “Mirá qué interesante Hasta hace poco, la escuela era la adultos. Y esto no ocurre sola-
mente en Argentina, es una reali- “Que la edad de la escuela de argumentar ante los
dad global, como global es la ge- jóvenes sobre las razones por las
neración de la que hablamos. En quienes plantean que adopta ciertas decisiones (có-
cada lugar, por supuesto, esta al- mo se evalúa, o cómo se organi-
teridad se expresa de manera di-
los conflictos haya zan los contenidos, por ejemplo).
ferente, de acuerdo a realidades bajado unos cinco Aunque los conflictos son diferen-
sociales, culturales y geográficas tes, en ambos casos se observa la
propias. No obstante, hay algunos años respecto de necesidad de construir con los es-
rasgos comunes, como el uso so- tudiantes un sentido compartido
cialmente incluyente de las TIC y los Baby Boomers sobre lo que los reúne en el espa-
la modificación en los patrones de cio escolar, como condición para
conocimiento y aprendizaje. Sin
(en los sesenta) y construir una relación con el saber.
modelos vivos que les sirvan de la Generación X FP: Sí, y creo que en breve van a
referencia ni instituciones acor- tener que agregar el ciclo superior
des a su socialidad, los jóvenes (en los 90), modifica de la escuela primaria. Porque,
actuales entendieron que hay si- aunque no sé si podemos hablar
tuaciones y problemáticas que no
el tipo de discusión de tendencia, los conflictos inter-
pueden abordar ni dominar de y los modos de generacionales siguen bajando.
manera individual. Entonces, con Los niños, históricamente, fueron
el acceso a las tecnologías inte- plantear las participantes periféricos del mun-
ractivas, desarrollaron una cogni- do social de los adultos, pero hoy
ción colectiva que amplió el senti-
divergencias”. esa ecuación se alteró y se recom-
do de sus prácticas sociales en un binó. Entonces, tenés padres que
registro cultural divergente. A es- por el desfasaje cultural que tie-
to nos referimos cuando decimos nen con sus hijos, sienten que no
que los jóvenes actuales han de- pueden comprenderlos ni supervi-
sarrollado un nuevo modo de ha- sarlos; y por otro, tenés a pibes
bitar el mundo y una nueva politi- que con 9 o 10 años están hacien-
cidad. Lo cual no es otra cosa que do planteos que antes hacían los
una cosmovisión en acto. adolescentes. Por eso, sería bue-
no entender que la escuela está
GG: En UEPC tenemos un Pro- atravesada por un problema epo-
grama de Consulta Pedagógica, cal antes que pedagógico. La es-
que trabaja con demandas realiza- cuela no es la causante de la des-
das por los colectivos docentes. ubicación que experimentan los
Las intervenciones realizadas des- pibes, porque es un problema mu-
de allí nos han permitido advertir cho más extenso, es un problema
que existen diferencias internas cultural. Y por la misma razón, no
importantes en las dinámicas de es la única responsable de solu-
escolarización del nivel secunda- cionarlo. Se expresa más fuerte-
rio. En el ciclo básico, donde se mente en la escuela secundaria,
concentra la mayor matrícula, pe- sí; pero es porque de toda la cons-
ro también el 70% de los repiten- telación institucional es la que me-
tes, los problemas son muy dife- nos posibilidades tiene de eludir el
rentes a los existentes en el ciclo roce con los jóvenes actuales. Y
de especialización. En este ciclo, esto, aunque nos traiga algunos
el trabajo docente tiende a con- dolores de cabeza, es una ventaja
32 | educar en Córdoba

centrarse en la construcción de comparativa importante. Porque a


pautas de socialización y reconoci- diferencia de lo que ocurre en
miento a la autoridad; entre 4º y 6º otros países, la obligatoriedad del
año la discusión es otra y tiene nivel y Conectar e Igualdad, son
que ver con qué posibilidad tiene políticas públicas que agudizan las
contradicciones y nos enfrentan al los docentes que se van a ir incor-
problema. A partir de lo cual esta- porando pertenecen justamente, a
“La escuela ha
mos conminados a generar pun- esta camada de jóvenes. Y ahí ha- perdido el monopolio
tos de encuentro y entendimiento bría que ver cómo van a construir
para una interlocución que necesi- los vínculos estos jóvenes, en tanto de la inculcación de
tamos todos, tanto los pibes co- docentes, y cómo será la relación
mo nosotros. Ellos, porque ha- institucional con un saber que ellos significaciones. Hoy,
biendo dominado la instancia co- también van a dominar.
nectiva consiguieron una interac- FP: ¡Claro! De hecho, la “Genera-
más del 60% de los
ción funcional, y tal vez necesiten ción Y”, un poco más grande que conocimientos que
pasar a una instancia de intercam- la de los que están en la escuela
bio más consciente, programática secundaria, está produciendo una adquiere un pibe
y propositiva. Nosotros -es decir, creciente incomodidad en la esfera
la institución escolar-, porque ya pública. Sus gestos pasaron de ser
para interactuar
conocemos los costos y las limita- fenómenos más o menos aislados con el mundo no
ciones del proyecto universaliza- a representar un rasgo colectivo
dor de la modernidad, y tal vez de- cada vez más extenso, con conflic- están provistos por
bamos hacer un ejercicio de hu- tos en cada campo que intervie-
mildad para explorar un modelo nen. El primero en advertirlo, con el
la escuela ni por los
pedagógico que dialogue proyec- reflejo que lo caracteriza, fue el adultos”.
tivamente con la cosmovisión de sector privado. Los empresarios
los jóvenes. Esto no es poco. So- notaron que les costaba organizar
bre todo, si pensamos que la es- el management y fidelizar a sus
cuela se enfrenta a este desafío, empleados más jóvenes, que dos
mientras otras disciplinas y buena o tres veces por mes les manda-
parte de las instituciones rehúyen ban un SMS diciendo: “Hoy no voy
el diálogo y dilatan un conflicto a trabajar, me quedo a hacer home
que, aunque lo nieguen, ya está office”, o el 23 de diciembre recibí-
corroyendo sus fundamentos. an un mail de otro que les decía:
33 | educar en Córdoba

“Aprovecho el feriado largo y des-


GG: Al situarlo en términos de pués de Navidad me voy un mes a
cambio de época, lo podemos pen- Brasil”. Así que, cuando estos
sar como parte de un proceso que comportamientos dejaron de ser
será más largo. Porque muchos de aislados, contrataron a consultoras
para que les digan qué estaba su- en que estos jóvenes comienzan a
cediendo. Lo que observaron las desordenar cierta lógica sindical.
consultoras, y sobre esto hay bas- Para mí, y esto es una interpreta-
tante bibliografía, es que los “Jóve- ción personal, Manning, Snowden
nes Y” tomaron muchos conceptos y Falciani2 son expresiones imper-
y valores que orientaban nuestros fectas y vanguardistas de este de-
comportamientos y los llenaron de sacuerdo. Lo mismo que los llama-
nuevos sentidos. Se apropiaron de dos “nuevos movimientos socia-
significantes fatigados, que habían les” y la resignificación de la políti-
perdido su virtud cohesionadora y ca que lleva adelante “Podemos”
los remixaron en función de sus en España. Todas estas manifesta-
propias prácticas y su propio con- ciones son aproximaciones a un
texto. Esto reorganiza el sentido de cambio, que también tiene su ex-
sus elecciones y de sus gustos, pe- presión en el campo educativo.
ro también les permite emitir jui- Porque lo que Snowden es a la po-
cios, discriminar comportamientos lítica, el software libre lo es a la
adecuados de aquellos que a su jui- educación. El Manual de Pedago-
cio no lo son; más aún: les permite gía para el aprendizaje entre pares
precisar cualidades y legitimar nue- (Peeragogy Handbook), creado por
vas posiciones de poder. Por su- el equipo de Howard Rheingold,
puesto, no todos los “Jóvenes Y” tiene esa impronta. Lo mismo que
tienen la posibilidad de prescindir las variaciones disciplinares y espa-
de su trabajo, ni se comportan de la ciales que, con esta generación a la
misma manera. Pero eso mismo, cabeza, ensayan algunos proyec-
en un registro diferente, lo pode- tos educativos en la actualidad. Y si
mos ver en el modo que la produc- bien es cierto que tienen resulta-
ción fabril se ve alterada por códi- dos desparejos, y aún no tenemos
gos y hábitos que contradicen la elementos suficientes para prede-
tradición obrera; en el modo en cir el resultado que estos cambios
que son interpeladas culturas que tendrán en el futuro, tampoco tene-
durante mucho tiempo habían per- mos datos para negarnos las ex-
manecido aisladas; o en el modo pectativas.

GG: ¿Cómo sería una institu-


ción acorde a esta época y a estos
jóvenes?
FP: Eso es algo que deberíamos
pensar entre todos. Porque debe-
34 | educar en Córdoba

2) Chelsea Elizabeth Manning (nacida Bradley Edward Manning) es el soldado que filtró a Wikileaks los documentos clasificados y los cables diplo-
máticos de EE. UU. Edward Snowden es el informático estadounidense que hizo públicos los programas de vigilancia masiva de EE. UU. Hervé Fal-
ciani es un ingeniero en sistema que reveló las maniobras de evasión fiscal y lavado de dinero que el banco HSBC le posibilitaba a empresarios de
diferentes países a través de una sucursal en Suiza.
ría erigirse sobre un saber pedagó- rio de verdades. Quizá en esa cla- “La escuela no es
gico que todavía tenemos que ve deberíamos re-pensar nuestros
construir. Algunas claves tenemos vínculos con el mundo. Con me- la causante de la
y otras emergen de las prácticas nos densidad existencial. Como
cotidianas en el campo, pero evi- hacen los pibes cuando resignifi-
des-ubicación que
dentemente tenemos que realizar can nuestros “valores”. Sin rigidez experimentan los
un trabajo de deconstrucción im- y sin prejuicios, integrando al error
portante, porque no nos olvide- como parte del juego. Compren- pibes, porque es un
mos que los adultos transitamos der el modus operandi de los jóve-
nuestra propia crisis. Los signifi- nes actuales conlleva un aprendi- problema mucho
cantes maltrechos y agotados que zaje y un cuidado. Porque ese sa-
los jóvenes resignifican son los ber que hoy es un tanto errático,
más extenso, es
nuestros. Los de una cultura tan en el futuro inmediato será funda- problema cultural. Y
endogámica y autorreferencial mental para el reposicionamiento
que se volvió refractaria a todo cultural que se avecina. Tenemos por la misma razón,
aquello que no la reafirme. En este la obligación de protegerlo, por-
sentido, Wikipedia es un modelo que si no, será fagocitado por la
no es la única
institucional para observar. Es el lógica del mercado. Fijate el caso responsable de
emprendimiento que más fuerte- de los booktubers3. Son adoles-
mente interpela al modelo institu- centes que comparten sus lectu- solucionarlo”.
cional moderno, pero además, pa- ras con frescura y sin mayor espe-
radójicamente, es ¡una enciclope- culación que la de ser reconoci-
dia! Wikipedia asestó un golpe dos y gratificados por los comen-
certero en el corazón de la lógica tarios de sus pares. ¿Pero qué ha-
enciclopédica, que concibe al co- ce el mercado? Les manda libros
nocimiento como un dispositivo para testear la viabilidad de futu-
de dominación. Su concepto cola- ras sagas y autores, les pagan por
borativo, su formato descentrado cantidad de seguidores. Los des-
y su dinámica online, además, de- naturaliza. Esa es una acción ba-
rrumbó el proyecto de conoci- sada en la comprensión que la es-
miento privativo más potente que cuela también podría tener. Y para
había generado el capitalismo tar- eso no hace falta una resolución
dío, como fue Encarta. Hoy, Wiki- del Consejo Federal de Educa-
pedia no solo es un modelo insti- ción, solo hace falta estar atento a
tucional, es un modelo de produc- lo que le pasa a los pibes.
ción de conocimiento divergente y
es un modelo de negocio; más GG: Trabajando en algunas in-
aún, es una de las columnas iden- vestigaciones del Programa de In-
titarias en que se reafirma el cam- clusión y Terminalidad (PIT) de 14
bio epocal. a 17, se advirtió que la mayor ne-
cesidad de los chicos que se es-
GG: ¿Qué cosas deberían tener taban reinsertando en la escuela
en cuenta los docentes al mo- era la de ser reconocidos en su di-
mento de pensarse en un escena- ferencia. En la medida que los do-
rio tan incierto y desconcertante? centes puedan empezar a hacer
FP: No hay una receta para es- algo de esto, algunas cuestiones
to, más que la auto-recomenda- del orden de la relación con el sa-
35 | educar en Córdoba

ción de relativizar nuestro sistema ber pueden empezar a tomar una


de legitimación y nuestro reperto- forma diferente.

3) Jóvenes que a través de videos caseros comparten su afición por la lectura y su pasión por los libros.
FP: Sí, pero también hace falta ra poder generar algunos marcos “Las escuelas son
reconocer a los docentes. El au- donde estos reconocimientos se
sentismo docente, sin ir más le- puedan construir. ¿Ustedes en las espacios vivos y los
jos, no está al margen de lo que investigaciones han podido avan-
hablamos. Si pensamos que el zar en relación a esto?
docentes son quienes
ausentismo es solo una patraña FP: La nuestra es una investiga- deben dotar de
para poder aprovechar las licen- ción que está en proceso, todavía
cias que permiten los convenios sin conclusiones definitivas. Pero, sentido a la escuela,
colectivos de trabajo, estamos por lo que pudimos observar, el
reduciendo el tema. Sin negar Estado no es refractario a nada para articularla con
que hay algo de esto que debe- de esto que estamos hablando.
mos atender y resolver, me pare- De hecho, lo que dio lugar al Pro-
la cultura en la que
ce que se trata de una problemá- grama “Saber Juvenil Aplicado” se encuentra
tica más compleja. Tenemos que es un paso que realizó primero el
recuperar los espacios institucio- Ministerio, mostrando interés por inserta”.
nales de discusión y aprovechar el saber juvenil y su relación con
los que generan programas co- la mutación cultural, y después la
mo Nuestra Escuela, que recupe- universidad pública, primero la de
ran la dimensión colectiva del tra- San Martín, creando el programa,
bajo docente. Las escuelas son y después la de Villa María, su-
espacios vivos y los docentes mándose con su equipo a la in-
son quienes deben dotar de sen- vestigación. El Estado argentino
tido a la escuela, para articularla no le da la espalda a estos temas.
con la cultura en la que se en- Lo cual tampoco es muy común.
cuentra inserta. Pero para eso, no Mirá lo que pasa en México, en
solo hay que darle reconocimien- Paraguay, o en Chile. Igual, los pi-
to al saber de los jóvenes; tam- bes se hacen escuchar, son ex-
bién hay que darle reconocimien- pertos en gestionar comunidades
to y posibilidad al saber de los con herramientas y recursos real-
docentes. Porque el docente es mente novedosos. Bachelet (Pre-
quien diariamente sostiene un sidenta de Chile), por ejemplo,
modelo educativo gastado, cuyo utilizó una treta política para sor-
contraste con la realidad cultural tear los reclamos que le hicieron
actual verifica cada vez que atra- los estudiantes secundarios en
viesa la puerta de la escuela, 2006, durante la llamada Revolu-
frente a padres desconcertados y ción de los Pingüinos; pero en
frente a un sujeto de aprendizaje 2011, esos pibes estaban en la
que ha mutado radicalmente. universidad y se movilizaron por
Porque son los docentes quienes la reforma educativa logrando el
viven inmersos en una realidad apoyo de casi toda la población.
esquizofrénica y deben “remar en Así que en 2013, la Concertación
el dulce de leche”, para sostener no pudo darles la espalda y tuvo
un dispositivo institucional que que incorporar el reclamo históri-
aún no consigue hacer pie en el co de los estudiantes para poder
nuevo proyecto histórico. Pero ganar. Estos pibes, que tienen la
también son ellos quienes deben capacidad de producir estos
desandar un camino sobre el que acontecimientos políticos, en
36 | educar en Córdoba

tienen una cuota importante de diez o quince años van a conducir


responsabilidad. el mundo. No pensemos que son
la salvación de nada, pero tampo-
GG: Eso instala la pregunta so- co les coartemos la posibilidad de
bre cuál es el lugar del Estado pa- resignificación. •
Fortalecerlalainstitución
Fortalecer institución
aprehendiendocríticamente
aprehendiendo
decríticamente
su contextode
su contexto
Nélida Mendoza
Por Ignacio (*) (*)
Xavier Ruibal

E
l Programa de Inclusión/Terminalidad para la cuesta ganarse su confianza, pero sosteniendo en el tiempo este
Educación Secundaria (PIT) es un intento por espacio, los chicos notan el interés genuino y se abren.

A
traer nuevamente
quello que unificalos chicos
a las al colegio
diversas y desde
experiencias que En elneoliberal
cativo aula, es que
fundamental estarculturalmente
está instalado atento a que en participen to-
las prácticas
esaenperspectiva se genera más espacio
la actualidad se están llevando adelante enpara dife- dos. Poner en valor sus opiniones, lo que cada
educativas de nuestros docentes, absolutamente naturalizado, y uno puede apor-
rentes experiencias pedagógicas.
América Latina,Yy laqueclave, creo, pensar
permite es que en no un se tar desde sus está
desmontarlo experiencias
significandopersonales.
un trabajoDentro de la Aunque
titánico. clase o enel
busca un proyecto generalcomún
proyecto y uniforme
a nivelde alumno,
regional en elsino
plano queedu-se una
Movimiento Pedagógico revolucionario viene haciendollegar
charla es trascendental, desde una opinión general, esfuer- a
enfoca enlalaruptura
cativo, es particularidad
epistémicade cada
con elestudiante.
pensamiento Cada
únicochicoquehacenos ponerzos porenconstruir
análisis nuevos
situaciones de suaún
procesos, vida. Que
está se escuchen
presente, algo que a síla
su propio recorrido.
impuso la colonia. mismos, que descubran que tienen algo para
misma revolución ha permitido, puesto que no definió cuál es el decir, y así comien-
Nuestro
En el plano trabajo como existía
educativo preceptores tiene quedesde
en Venezuela, ver con décadas cen
las conocer modeloa darle forma de
educativo queuna manera
requiere consciente
Venezuela. ElalMinisterio
criterio propio.
de Edu-
adecada uno de ellos,
los ochenta saber de
y noventa, un dónde
procesovienen,
que secuáles
dio ensontressus pro-
estados cación estableció lineamientos para el desarrollo dede
También resaltando constantemente el poder compartir
la política na-
blemáticas en lo individual,
del país e implicó a maestrosy aque la vez, como grupo
se reunieron parayrepensar
en el aula, lo miradas.
cional, pero en ningún caso propuso cómo construir un modelo
incentivarlos
pedagógico y agenerartrabajar en equipo.
cambios en la Recuperar
educación. Eso -o a culminó
veces cons- con Parte de nuestro
educativo trabajo esPara
revolucionario. hacernosotros,
que los chicos se reincorporen
eso constituyó una
truir- la idea de que tienen las capacidades necesarias.
la Constituyente Educativa, realizada a propósito del proceso de a la vida
oportunidad.institucional y eso también significa asumir y seguir cier-
La mayoría
reforma de losMagna
de la Carta chicosocurrido
vuelve alen colegio
1999. con
Estelaespacio
conviccióncapi- tas Pero reglas. Esto
nos es bastantecon
encontramos difícil,
queporque
nuestros unadocentes
vez que fueron
dejan laedu-
es-
de que esas
talizó el fracaso es irremontable,
dos décadas de lucha de de que no vanque
docentes a poder.
veníanDe he-
cami- cuela,
cados los en chicos manejan
un modelo sus tiempos
neoliberal, de una forma
con prácticas muy libre. Sin
que reproducen re-
cho, el propio sistema educativo formal y la sociedad
nando por todo el país, creando redes para la investigación y la dan un embargo, conocerlos nos asegura un mejor
laciones verticales de poder, en las que el maestro habla trato y acercamiento
y los estu-
mensaje
acción y confuso
provocando y complaciente.
rupturas conNosotros,
un modelo junto con losde
neoliberal pen- para
profe- diantes trabajar consilencio.
guardan esas reglasComo y límites. Que noPedagógico,
Movimiento tienen que ver esocon
im-
sores,
samientotrabajamos
único. desde otro lugar: poniendo en valor lo que una imposición desde el miedo, sino con el poder
plicó empezar a debatir con respecto a qué significa deconstruir argumentar y
vanLuego
logrando, haciendo las
se impulsaron hincapié en educativas,
misiones sus capacidades.
cuando Y elasípresi-
que explicar el porqué
esas relaciones de cada
de poder cosa. ¿Por qué
naturalizadas, aúnesenimportante
los docentes llegar
com- a
lleguen a enfrentar sus problemas como obstáculos
dente Hugo Chávez puso el foco en la alfabetización, a partir de a resolver y horario? Porque el orden en que
prometidos con el proceso revolucionario. se dan los contenidos está pensa-
la idea de que sin conocimiento no hay posibilidad de avanzar en do La
superar. paracuestión
poder entenderlos
pasa, en parte, mejor.
porLlegando
cómo elaborartarde afectás tu pro-
un currículum
el Acá hay una
desarrollo. cuestión
Éramos un casi
país filosófica y tiene petroleros,
rico en ingresos que ver con perola pio proceso y el de tus compañeros. También
contextualizado, que considere el entorno y lo incorpore, para vinculándolo con
contracara del fracaso.
pobre en nuestras Constantemente
capacidades debemosporque
para el desarrollo, reconstruirel mo- y objetivos
construir aunfuturo,
proceso muchos
educativoquieren
que se terminar
parezcaelal secundario
ámbito del niño.para
generar expectativas
delo educativo ciertamente noy ambiciones. No tienen por qué confor- conseguir un mejor trabajo: bueno, la puntualidad
Todo eso ha sido planteado, pero la respuesta de los docentes fue: es una cualidad

(*)
marse
estabacon un trabajo
pensado paracualquiera,
la cons- ni con lo primero que encuen- que
¿cómo se valora en En
lo hago? los tanto
ámbitos laborales. “Acá
Movimiento te van arevolucionario,
Pedagógico poner una fal-
tran en general.
trucción de nuevas Y conjuntamente
subjetivida- ampliar el espectro de herra- ta
eso implica acompañar al docente en el desarme deechan”.
y capaz eso no te preocupa, pero en un trabajo te ese modelo,
mientas para tomar decisiones
des comprometidas con un pa-y, garantizarse y aprovechar más En cuanto a los límites, y en cuanto
una tarea nada fácil, pues supone que él mismo haga un a todo, la mejor estrategia
proceso
yísmejores oportunidades.
donde todos pudiéramos es- es no subestimar su capacidad de comprenderlos
de deconstrucción epistemológica para poder entender de qué se y asumirlos.
tarUna de las cosas
incluidos, sino que
paraaprendí
la so- es Tampoco subestimar
tratan los cambios y porestos límites,
qué hay es
que vi-

(*)
que los objetivos
brevivencia y procesos
y el “sálvese quien en decir, tener una mirada crítica
sibilizar a los niños, niñas y adolescen- sobre el
educación
pueda”. son a largo plazo, y que tes. l de su implementación, cuándo
porqué
37 | educar en Córdoba

requieren de mucha
Hablar de Venezuela en es-constancia. hacen a una mejor forma de habitar la

Preceptor en el P.I.T 14/17, IPEM Nº11


Como preceptores, la
tos 14 años de revolución es ar- estrategia institución y cuándo son una mera im-

“Domingo Faustino Sarmiento”,


para trabajar
duo, pues conmodelo
hay un los chicos
edu- es posición validada por la costumbre.

Córdoba Capital.
buscar el tiempo y lugar para ha- Volviendo al principio, experimentar
blar con ellos, tanto en grupo co- criticando la costumbre y potenciando
mo individualmente. Al principio el colegio en su conjunto.
38 | educar en Córdoba
Futuro,
soberanía
y educación

D
Por Adriana Puiggrós (*)

urante los últimos once tímidos) en alternativas a la es- res y la televisión; los chicos viven
años se han producido cuela graduada; la secundaria con en el mundo digital (empezando
cambios positivos en el el programa Fines; la educación por su celular). El gobierno ha op-
sistema educativo argentino que superior con las nuevas universi- tado correctamente por progra-
no encuentran parangón desde dades; el programa Conectar mas de carácter universal, con
las dos primeras gestiones pero- Igualdad. Por otra parte, en el es- éxito. Se trata ahora de sostener-
nistas, hace tres cuartos de siglo. cenario educativo no solo se dis- los y de abordar el rezago regio-
Sin embargo, ante la inminencia tinguen las instituciones escola- nal, generacional y social. Afortu-
del cambio de gobierno (y de- nadamente, desde uno u otro

(*)
jando de lado posturas valora- lugar el Estado se ha hecho
tivas de la derecha neoliberal, cargo, pero urge tanto recono-
siempre dispuesta a liquidar cer los límites de la educación
la educación pública), es ne- tradicional cuanto penetrar la
cesario reflexionar sobre el Doctora en Pedagogía, de la Universi- lógica de las nuevas experien-
dad Nacional Autónoma de México. Es
campo de la educación, pues cias y proyectar las consecuen-
Diputada de la Nación y desempeñó el
el kirchnerismo “pateó el ta- cargo de presidenta de la Comisión de cias de una y otras.
blero” de un sistema renuente Educación de la Honorable Cámara de
a los cambios: la educación Diputados de la Nación (HCDN) entre Algunas preocupaciones
39 | educar en Córdoba

inicial con las leyes de obliga- 2007 y 2013. Fue directora general de (de una larga lista)
Cultura y Educación de la Provincia de
toriedad de asistencia escolar
Buenos Aires, de 2005 a 2007.
desde los cuatro años y la re- Conviene siempre observar
gulación de la oferta inicial pri- los hechos desde un plano am-
vada y municipal; pasos (algo pliado para no quedar atrapa-
dos por el localismo. Muchos de años, se encuentra una tendencia
los problemas actuales de la edu- a formar una meseta, antes que a
cación no son solamente argenti- realizar cambios determinantes
nos, sino del sistema educativo en los dispositivos educativos.
moderno y, en particular, de los
países latinoamericanos. Al res- 3º) En la Argentina la Asignación
pecto quisiera dejar planteadas al- Universal por Hijo (AUH) produjo,
gunas reflexiones: entre otros impactos, la elevación
de la matrícula en la secundaria.
1º) Nuevas leyes educativas na- Quienes regresaron a algún tipo
cionales sustituyeron a las neoli- de enseñanza sistemática no lo hi-
berales dictadas por el menemis- cieron a la escuela, sino al progra-
mo. Muchas provincias hicieron lo ma Fines. Cerca de dos millones
propio, no todas. La inversión de jóvenes y adultos pasaron por
educativa superó el 6,70% del PBI el Fines; y han terminado su se-
y sumó inversiones extra en infra- cundaria cerca de ochocientos mil
estructura, becas e investigación. alumnos a través de esta pro-
Las paritarias quedaron instaladas puesta. El Progresar, así como va-
(falta acordarlas con fuerza en el rios programas de los Ministerios

¿No habría que “ponerle el cascabel al gato” realizando una


imbricación profunda entre aspectos innovadores exitosos,
los Fines y la secundaria tradicional, dejando al Fines una
función focalizada?

nivel privado), y debemos estar de Trabajo, Desarrollo Social y


atentos para que el próximo go- otros, hizo también su aporte.
bierno les sigan dando la impor-
tancia que tienen. Los salarios y la 4º) Debemos preguntarnos: ¿No
jubilación alcanzaron un piso de habría que “ponerle el cascabel
dignidad. al gato”, realizando una imbrica-
ción profunda entre aspectos in-
2º) La educación media tradicio- novadores exitosos, los Fines y la
nal está alcanzando su techo. La secundaria tradicional, dejando
educación primaria tardó un siglo al Fines una función focalizada?
en universalizarse, desde que se Si tal operación (sin duda la más
ordenaron legalmente los siste- difícil) no se lleva a cabo, ¿no se
mas escolares. En América Lati- instalarán dos caminos que se bi-
na, solo el 3,4% de la población furcan, una secundaria para ricos
en edad de cursar educación pri- y otra para pobres? Si le suma-
40 | educar en Córdoba

maria está excluida, aunque la dis- mos la educación privada (cerca


tribución entre los países sigue de un 30% de la educación ar-
siendo desigual. Analizando la ex- gentina), podría ocurrir que este-
pansión educativa secundaria en mos marcando la huella de tres
la región de los últimos veinte sistemas.
5º) Una reorganización del trabajo dad? ¿Las tienen, o mencionar la
docente espera desde hace mucho.
Aunque no hay educación como responsable del
La unificación de cargos, el cumpli- bien y del mal es tan solo un des-
miento pleno del precepto legal de
tiempo para plazamiento de responsabilida-
proporcionarles capacitación gratui- des, generalmente enunciado co-
ta, obligatoria y en servicio; su for-
detenerse en las mo crítica al gobierno? ¿Cuáles
mación político-cultural y una fuerte son las diferencias; son irreducti-
capacitación disciplinaria.
microexperiencias bles, son esenciales, son circuns-
tanciales? ¿Provienen de intereses
6º) Un tema que está en discusión
es necesario corporativos, de diferencias teóri-
es si debe ofrecerse una “segunda cas, de lecturas distintas de la po-
oportunidad” a los alumnos que
fomentarlas para tencialidad política de la educa-
fracasan. No debe olvidarse que ción? Hay que planificar la educa-
hay varios candidatos de la oposi-
producir saberes ción y establecer compromisos
ción que sostienen que la AUH ya sociales y políticos al respecto pa-
está y no se puede quitar, qué le va-
pedagógicos ra los próximos diez años. Pero no
mos a hacer, pero hasta ahí llega- alcanza y puede ser inadecuado
mos. Suponen que no les resultará
transferibles a conformarnos con la adopción de
difícil disminuir la inversión en esa los acuerdos internacionales so-
clase de programas para aliviar al
políticas públicas bre metas; necesitamos un pro-
contribuyente. Su convicción es grama nacional y regional.
que quien tuvo una oportunidad en
de mayor alcance.
la escuela o en la universidad no 9º) Respecto a la educación supe-
tiene que reclamarle al Estado que rior hay que pensar algunos de los
le dé una segunda. Y se deslizan cambios que se han producido. Se
hacia la cuestión del arancelamien- multiplicaron instituciones de di-
to de la educación. Cuidado, por- verso tipo, en especial las subse-
que podemos caer de golpe. des de universidades, ubicadas li-
bremente en cualquier lugar del pa-
7º) No postularé una novedad: es ís; coexisten colegios universita-
hora de superar la rigidez, diseñar rios, institutos docentes y tecnoló-
ciclos, circuitos de aprendizaje, gicos de educación superior, se-
módulos, itinerarios, trayectorias, des, subsedes universitarias,
puertas y ventanas de entrada y sa- centros de capacitación
lida sin guardias vigilando, recono- locales, e incluso institu-
cer saberes obtenidos fuera de la tos universitarios de
educación formal o de manera grupos determina-
irregular en la educación for- dos, como los pue-
mal, integrar educación y blos aborígenes.
trabajo. Aunque no hay También hay pro-
tiempo para detenerse puestas de origen
en las microexperien- social, que cuan-
cias, es necesario fo- do evolucionan
mentarlas para pro- requieren del re-
ducir saberes peda- conocimiento y
gógicos transferibles los fondos del Es-
a políticas públicas tado o de capita-
41 | educar en Córdoba

de mayor alcance. les privados. Si-


guen vigentes las
8º) ¿Qué aspiraciones normativas dicta-
educativas tienen distin- das por el gobierno
tos sectores de la socie- de Menem, y se está
Futuro, soberanía y educación
produciendo un increíble avance la educación. La definieron como Los gobiernos populares latino-
del mercado dentro de las universi- un mercado infinito, con clientes americanos están realizando in-
dades públicas. asegurados por los siglos de los gentes esfuerzos para poner al
siglos, que por esa razón apoyan día sus sistemas educativos. En
10º) Todo tipo de fundaciones y las medidas de extensión de la la Argentina, el Estado asumió un
empresas ofrecen soluciones a ma- obligación de educarse. Como papel relevante para fortalecer el
no llena a las instituciones educati- complemento lógico, emprendie- sistema de educación pública.
vas públicas y privadas; para ejem- ron acciones destinadas a redu- Ahora es necesario afianzar y pro-
plo, véanse las páginas oficiales de cir al mínimo la intervención del fundizar esa línea política, mien-
grandes bancos como el Santander, Estado en la educación y descali- tras se juega una carrera con las
HSBC, el BBVA Banco Francés, el ficar el carácter nacional de las corporaciones que avanzan sobre
Deutsche Bank, el Banco de Galicia. políticas educativas, sustituyén- nuestra educación.
Su avance, junto con empresas co- dolas por grandes metas globa- Por lo tanto: 1. Debemos cuidar
mo Google, sobre los campus infor- les cuyo alcance es desigual en- que interpretaciones ad hoc de la
máticos de las universidades públi- tre países ricos y pobres. Con “autonomía” no incidan en el aisla-
cas, la administración de sus cuen- una foto instantánea sacada me- miento de instituciones de todos
tas sueldo, sus archivos, sus siste- diante proyectos como el PISA los niveles educativos, deterioran-
mas de seguridad, sus aulas virtua- (Programa de Evaluación Interna- do el carácter sistémico de la edu-
les, no son ya excepciones sino una cional de los Estudiantes), la Or- cación pública. 2. Debemos evitar
penetración sin techo de la entrega ganización para la Cooperación y que se consoliden circuitos de es-
de la soberanía educativa argentina el Desarrollo Internacional, el colarización de diferente status so-
y latinoamericana. “club de los países ricos”, intenta cial, llevando a fondo las reformas
fijar cada dos años el lugar de los en el tronco central del sistema e
Soberanía educativa países del cono sur latinoameri- incorporando las innovaciones que
cano entre los más ignorantes producen los programas socioedu-
Uno de los mayores aportes del mundo, convencer que nues- cativos. 3. Debemos dar un salto
del kirchnerismo ha sido desarro- tra educación pública es irrecu- cualitativo en los acuerdos de
llar los instrumentos para defen- perable y un terreno liberado pa- UNASUR y el Mercosur, para al-
der la soberanía de nuestro país ra los negocios. Deberían eva- canzar un espacio libre de analfa-
y de la región. Veamos la situa- luarse los procesos, no las ins- betismo, abandono y fracaso edu-
ción global a la que nos enfrenta- tantáneas. Pero fundaciones em- cativos. 4. Debemos consolidar re-
mos. El neoliberalismo conven- presariales avanzaron realizando gionalmente una concepción de la
ció a sociedades enteras que programas focalizados que les evaluación pertinente a nuestras
“imperialismo” y “soberanía” son permiten disimular la evasión im- culturas, nuestros proyectos de
palabras fuera de moda, a causa positiva y mejorar su imagen so- países y de región, que dé cuenta
del “natural” e “imbatible” proce- cial. Apropiándose de las innova- de los caminos que se vienen tran-
so de globalización. La educa- ciones tecnológicas, sustituyen sitando, evitando la fotografía pu-
ción sufrió por esa razón. La re- funciones del sistema educativo blicitaria del momento del supues-
corrió como una aplanadora un público, y también del privado to fracaso.
42 | educar en Córdoba

discurso mediocre, centrado en tradicional; el neoliberalismo Hemos recorrido el camino de la


la contabilidad de la educación destruye sistemas. La “interna- reconstrucción educativa. Es la ho-
pública realizada por intereses cionalización” de la educación ra de profundizar ese camino, sen-
privados, que habían descubierto avanza a costa de la soberanía en tando definitivamente las bases de
el inmenso caudal comercial de el mundo entero. nuestra soberanía educativa. •
Fortalecer la institución
aprehendiendo
La voz como territorio
críticamente de
su contexto
Por Gastón
Nélida Mendoza
Testa (*) (*)

ace poco menos de un año me incorporé al música puede volverse un puente, integrando familias, niños y

H
A
equipo
(IPEM
quello que unifica a las diversas experiencias jóvenes,
quenº
ba), en
y Orquestas Juvenilesproyecto
nisterio de es
cativo, Educación
la rupturade
docente
en199,

la Nación
epistémica
del Coro
la actualidad
queAmérica
forma parte
Latina,
del Bicentenario.
con
“Andar
barrio Panamericano,

Impulsado
y ejecutado
Cantando”
se están llevando
dely que
Programa
por
a través
el pensamiento
el
único
adelantela oferta
Córdo-
Corosen unsocial,
permitedepensar
Mi-
común a nivel regional en el plano edu- plejidad
las nos Lazos
de que
docentes
educativo
ticas educativa

de
vozpor
educativasde
do,suy capacidad
desmontarlo
la vida
se construir
y escuelas,
neoliberal
deestas
deestá
social
ofrece como
en
fortaleciendo
que está
últimas,
nuestros
dar significando
más y mejores
los márgenes.
un territorio,
nuevos procesos, aún
entonces ya no
instalado culturalmente
sino también
docentes,
unrespuestas
el Movimiento Pedagógico revolucionario viene haciendo esfuer-
unaestá
materia
ensolo
su inserción
absolutamente
a la com-
trabajo titánico.

ultrasensi-
presente,
las prác-
naturaliza-
Aunque

algo que la
provincias,
impuso este programa tiene como referencia primera el
la colonia. ble ymisma
potente, en relación
revolución con el desarrollo
ha permitido, puesto de quelanopropia
definió identi-
cuál es el
modeloEncolectivo
el plano de enseñanza
educativo musical
existía concebido,
en Venezuela, desdeen las décadasdad.modelo
1975, Cantando, le doy entidad sonora a aquello que
educativo que requiere Venezuela. El Ministerio de Edu- también
por eldemúsico y maestro
los ochenta venezolano
y noventa, José Antonio
un proceso que se dioAbreu
en tres estadossoy, pero
(sur- caciónnoestableció
se puedelineamientos
ver ni tocar.paraTrabajar la voz, de
el desarrollo el canto, en na-
la política
gidodelcomo una herramienta que ofrece la posibilidad
país e implicó a maestros que se reunieron para repensar lo de vin- un espacio que para poder funcionar requiere
cional, pero en ningún caso propuso cómo construir un modelo –además de so-
cularpedagógico
con la escuela a los cambios
y generar jóvenes queen laseeducación.
encuentran Esofuera del connar yeducativo
culminó hacerme revolucionario.
oír- no “perder de Paravista” la voz eso
nosotros, de los otros, se una
constituyó
sistema educativo), yEducativa,
la Constituyente está dirigido a niños
realizada y jóvenes del
a propósito asis- deofrece
queproceso como
oportunidad. una experiencia privilegiada para el estímulo y la
ten areforma
escuelas ubicadas en zonas desfavorables a lo
de la Carta Magna ocurrido en 1999. Este espacio capi-largo de creación de lazos y valores positivos.
Pero nos encontramos con que nuestros docentes fueron edu-
nuestro
talizó esas dos décadas de lucha de docentes que venían cami- Y cados
país. más allá en de
unestas
modelo apreciaciones
neoliberal, conun poco abstractas
prácticas (aunque re-
que reproducen
Me sentípor
nando convocado a participar
todo el país, creando porredeselpara
espíritu profunda- y laimprescindibles
la investigación laciones verticalespara proyectar
de poder, en este
las tipo
que eldemaestro
trabajo), en yestos
habla los estu-
mente inclusivo
acción que domina
y provocando la propuesta,
rupturas con un modeloy porneoliberal
su perfil de-de pen-meses diantes guardan silencio. Como Movimiento Pedagógico, pi-
de labor, en los que uno va asociando las caritas de los eso im-
mocratizador, en
samiento único. el mejor sentido: no solo intenta propiciar el bes primero
plicó empezarcon unanombre,
debatir condespués con una
respecto a quévoz, y luegodeconstruir
significa -aun-
acceso Luego
de sectores excluidoslas
se impulsaron a la posibilidad
misiones de conocer
educativas, cuando el presi-que sea
y dis- esasun poquito-decon
relaciones poderunanaturalizadas,
historia, a menudo
aún enpercibe situa-com-
los docentes
frutar de determinados
dente Hugo Chávezbienes puso elculturales,
foco en la sino también laacrea-
alfabetización, partir deciones que parecen
prometidos con elindicar
procesoque algo valioso está ocurriendo.
revolucionario.
ción ladeidea
espacios,
de quedonde estos chicos
sin conocimiento nosehay
vuelven
posibilidad de avanzar enComo La
protagonistas, cuando
cuestión pasa, en parte, pordel
algunos de los chicos cómocoroelaborar
empiezan un acurrículum
venir
creadores, artífices. Y más aún: en un formato musical
el desarrollo. Éramos un país rico en ingresos petroleros, pero que du- con todos sus hermanitos (estén o no en la escuela);
contextualizado, que considere el entorno y lo incorpore, para o cuando
rantepobre
mucho tiempo pareció
en nuestras reservado
capacidades para elaldesarrollo,
circuito cultural
porque de el mo-esos construir
chicos que unen los ensayos
proceso casique
educativo nunca cantan,alapenas
se parezca ámbitomue- del niño.
las clases
delo acomodadas (instrumentos
educativo ciertamente no sinfónicos, formación co- ven los
Todo labios
eso hasinsido
emitir sonido,pero
planteado, son los que nunca
la respuesta de faltan y tie- fue:
los docentes

(*)
ral, etc.).
estaba Supensado
perfil integrador es quizás más relevante que el ar-
para la cons- nen asistencia
¿cómo lo hago? perfecta; o cuando
En tanto los ves lagrimear
Movimiento Pedagógico derevolucionario,
alegría en
tístico: crea espacios de participación
trucción de nuevas subjetivida- comunitarios, donde la los encuentros nacionales de coros que ofrece el
eso implica acompañar al docente en el desarme de ese modelo, Programa.
des comprometidas con un pa- una tarea nada fácil, pues supone que él mismo haga un proceso
ís donde todos pudiéramos es- de deconstrucción epistemológica para poder entender de qué se
tar incluidos, sino para la so- tratan los cambios y por qué hay que visibi-

(*)
brevivencia y el “sálvese quien lizar a los niños, niñas y adolescentes. l
pueda”.
43 | educar en Córdoba

Hablar de Venezuela en es-

Licenciado en Comunicación Social


tos 14 años de revolución es

y músico.
arduo, pues hay un modelo
Entrevista a Eduardo González Olguín

“Tras una intervención


global positiva,
es momento de afrontar
la diversidad en el
sistema educativo”

En la posconvertibilidad se dio una importante recuperación de


la inversión pública en el área educativa, pero aún es necesario profundizar
la calidad de la intervención estatal, para resolver una multiplicidad de inequidades existentes en
el sistema. educar en Córdoba entrevistó al economista Eduardo González Olguín -docente de
la Universidad Nacional de Córdoba, especializado en historia económica y asesor de organiza-
ciones sociales, mutuales y sindicales-, para conocer el derrotero de la inversión educativa en Ar-
gentina y qué acciones, en ese ámbito, permitirían sostener y profundizar las políticas de inclu-
sión escolar en el país.

¿Cómo se financia la educación en Argentina? ¿En qué cambió la forma de financiamiento educa-
La educación en Argentina tiene dos grandes fuen- tivo en Argentina con relación a otros tiempos?
tes. Una, que representa aproximadamente el 95% Durante buena parte de la historia argentina, el es-
del gasto, es la que destina el Estado; y otra, 5% fuerzo central del financiamiento educativo fue he-
aproximadamente, la que sostienen las familias. A su cho por el Estado nacional. El peronismo le otorgó
vez, dentro del Estado hay tres jurisdicciones: nacio- una fuerte impronta, con sus escuelas emblemáticas
nal, provincial y municipal. Desde los noventa, funda- tipo chalet, que llenaron todo el país, y con las escue-
mentalmente las jurisdicciones provinciales fueron las tecnológicas nacionales, las ENET. Lo hizo por-
44 | educar en Córdoba

las que se hicieron cargo del financiamiento de la que impulsó un proceso de industrialización y hacían
educación; en segundo lugar, se ubica el Estado na- falta técnicos. Esa fue una matriz importante que se
cional; y en tercer lugar, algunas municipalidades, dio entre 1945 y 1955 y que marcó el financiamiento
como es el caso de Córdoba, que tiene escuelas pri- en Argentina hasta la dictadura militar de 1976. Con
marias. ella, comenzó a darse una discusión, según la cual el
Estado nacional tenía que desprenderse de algunos des. Había provincias con más capacidad que no su-
servicios, no solamente educativos sino también de frieron tanto -como Córdoba-, pero otras, con menos
salud, porque había que acercar la oferta a la deman- desarrollo de equipos técnicos de gestión, tuvieron
da y el Estado nacional estaba muy lejos. Así se hi- grandes problemas. Entonces, se aunaba un proble-
cieron algunos tímidos traspasos de servicios hacia ma de capacidad de gestión con escasez de recur-
las provincias. sos. Así se dio un gran deterioro de la educación.
En la década del noventa, con la plena instauración Paradójicamente, en esos años apareció la idea de
del neoliberalismo en Argentina, se registró un tras- que todo el gasto y la inversión que se hacía en edu-
45 | educar en Córdoba

paso masivo de escuelas nacionales a las provincias, cación tenían que ser equivalente al 6% del Producto
pero sin girar los recursos necesarios. Entonces, las Bruto Interno (PBI). El gobierno nacional de ese mo-
provincias se encontraron con problemas de gestión, mento, encabezado por Carlos Menem, puso esa
porque una cosa era manejar unas pocas escuelas y meta como una bandera. Pero más allá de enunciar-
otra todos los niveles, con sus distintas modalida- la -que sería deseable que el gasto total en educa-
ción en Argentina llegara al 6% del Producto- no ha- ra automática, el Estado nacional determinó que un
bía ninguna medida concreta que condujera a la rea- porcentaje debía ser destinado a la educación; es
lización de ese objetivo. Eso llevó entonces a que, decir, que enviaba fondos con destino específico. El
por un lado, había un discurso muy interesante, pero uso de esos recursos se comenzó a monitorear y si
que no se cumplía; y por otro, las provincias no tení- la provincia no cumplía, al año siguiente esa parte
an los recursos necesarios. de la coparticipación no se le enviaba. Fue tan fuer-
te la presión que todas las provincias argentinas
¿Qué relación se puede establecer entre el neoli- cumplieron.
beralismo y los principios para financiar la educa-
ción? ¿Qué logros se alcanzaron a partir de la Ley de Fi-
El neoliberalismo tiene una fuerte matriz economi- nanciamiento?
cista, entonces en este tipo de debates tiene proble- El Estado nacional, además de estas metas de fi-
mas, porque según su visión es necesario ahorrar y nanciamiento, fue implementando una serie de pro-
cuanto menos se gaste, mejor. Pero eso lleva a la ne- gramas específicos: de capacitación a docentes, de
cesidad de que sea el docente frente a los jóvenes reconstrucción de escuelas, de bibliotecas, de distri-
quien tenga que cubrir esa brecha entre los recursos bución de notebooks. Entonces, el Estado no sola-
necesarios y los que realmente se destinan. Para la mente se preocupó para que se alcancen esas me-
lógica neoliberal eso es bueno, porque se estaría lo- tas, sino que fijó algunas prioridades por medio de

“Durante buena parte de la historia argentina, el esfuerzo


central del financiamiento educativo
fue hecho por el Estado nacional”.

grando que el docente sea más eficiente, y eso habi- programas específicos que llegaron a todas las pro-
lita la introducción de los criterios de la empresa en vincias. Hubo un abordaje global y, desde el punto de
el campo educativo, algo que no es adecuado por- vista de la política pública, una comprensión de toda
que las lógicas son totalmente distintas. la complejidad que tiene el tema educativo, que no
requiere solo de poner recursos.
Explicaste la lógica del financiamiento educativo Por otro lado, apareció una idea fuerte, reflejada en
hasta los noventa, ¿qué pasó después? la Ley de Educación nacional, que implicó que el Es-
Con el gobierno de Néstor Kirchner hubo un cam- tado tomara mayor responsabilidad en lo relativo a la
bio importante, porque se retomó la idea de que el trayectoria que deben hacer los alumnos, desde el
gasto total en educación tenía que alcanzar 6% del prejardín a la secundaria completa. Esto fue en sinto-
PBI. Pero a diferencia de lo que había pasado duran- nía con estudios, que muestran que un problema se-
te las presidencias de Carlos Menem, se explicitó rio es el condicionamiento que tienen los estudian-
esa meta en una fórmula polinómica, donde se esta- tes en la escuela, de acuerdo a la familia de la cual
bleció que las provincias tenían que aportar 60% del provengan. Entonces, cuanto antes ingresen al siste-
gasto y la Nación, el restante 40%. Y también se hizo ma educativo, los niños que tienen mayores dificulta-
una periodización de los objetivos, es decir que se des tienen más probabilidades de tener más conoci-
puntualizó cómo se iría llegando al 6%, año tras año mientos. El Estado salió a cubrir ciertas carencias
hasta llegar al 2010. Entonces, por primera vez se le que tenían las familias y esto impactó favorablemen-
dio un carácter operativo a esa meta, a través de la te en los sectores más vulnerables.
Ley de Financiamiento Educativo. Se creó, además, El Estado también trabaja de otras formas. Por
46 | educar en Córdoba

una Comisión de Seguimiento en la Cámara de Dipu- ejemplo, un programa como la Asignación Universal
tados, para que año a año se evaluara si se llegaba a por Hijo tiene como condición para recibirla que los
la meta prevista para ese año. chicos vayan a la escuela y sean vacunados. Es decir,
Al mismo tiempo, de la coparticipación que todos que desde varias políticas públicas complementarias
los días la Nación le envía a las provincias de mane- se busca que toda la población vaya a la escuela.
En este proceso, ¿qué pasó con el salario docente?
El salario docente tuvo una gran variabilidad. Clara-
“Tiene que haber un efecto
mente, desde 1973 hasta 1976 tuvimos un salario de redistribución regional
muy alto; la dictadura militar significará una caída
muy grande del salario docente; la llegada a la demo- del gasto educativo, porque
cracia implicará una recuperación aproximadamente
hasta 1986/87; de ahí en adelante comienza la deba-
si le doy lo mismo a todos,
cle del programa del radicalismo, que llevó a que la in- lo que estoy haciendo es
capacidad financiera de todo el sistema provocara
una caída del salario. Después, hubo una política deli- cristalizar las desigualdades
berada en los noventa para destinar menos recursos
desde el Estado, por lo que cayó estrepitosamente el
entre regiones”.
salario docente; y desde 2003, con la recuperación
económica y el cambio de paradigma que implicó el
paso a un sistema productivo-distributivo, hubo un
aumento importante en el salario de los maestros
hasta 2011. Desde allí en adelante se mantiene.

Y el poder adquisitivo actual, ¿es mayor o menor


que el de los noventa?
Es superior al de los noventa, pero aún no se alcan-
za el pico del comienzo de la democracia. nes, se advierte que no es así. Ahí hay que dar una
discusión ya que es necesario que el Estado apoye
Más allá de esta mejoría en el financiamiento edu- con más fuerza a provincias que están más atrasa-
cativo, este modo de medirlo –como porcentaje con das con respecto a Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires,
respecto al PBI- ¿encuentra limitaciones para, por Mendoza y Capital Federal. Esa es una discusión im-
ejemplo, dar cuenta de las diferencias entre países, portante, tiene que haber un efecto de redistribución
incluso entre regiones dentro de un propio país? regional del gasto educativo, porque si le doy lo mis-
Esta propuesta del 6% del PBI destinado a educa- mo a todos, lo que estoy haciendo es cristalizar las
ción surgió como una recomendación de la UNES- desigualdades entre regiones.
CO, a partir del promedio de lo que gastaban las na-
ciones desarrolladas. Allí justamente radica una de Has sostenido en otros ámbitos que, aunque au-
las críticas que se le realizan a este modo de medi- mentó la inversión, recién hace pocos años que se
ción, porque se trata de países que tienen el sistema habría logrado tener un gasto similar al existente en
educativo ya consolidado. Hay una gran diferencia la década del noventa. ¿Es así?
entre un país que tiene una gran necesidad, con otro Lo que vemos es que en términos reales, descon-
que administra lo existente, por lo que puede aseve- tando la inflación, desde 2003 en adelante ha sido un
rarse que, prima facie, en un país que tiene carencias período muy importante, donde la inversión fue ma-
destinar 6% de su PBI a educación es poco. Por eso, yor que en los noventa. Tendríamos que retrotraer-
la misma UNESCO, en su último documento del año nos a los primeros años de la democracia para ver al-
pasado a través del cual está pensando la educación go similar.
más allá de 2015, expuso justamente esta crítica.
Otra crítica sobre esta propuesta es que represen- ¿Cuándo llegamos a un financiamiento equivalente
ta una visión economicista. La educación tiene su al 6% del PBI?
costado económico, porque tiene una necesidad de Esa es una discusión muy interesante. Cuando se
recursos para llevarse adelante, pero esencialmente efectivizó la Ley de Financiamiento Educativo, medí-
es una actividad no económica. Hay que comenzar a amos el nivel de inversión con un PBI en base a la es-
47 | educar en Córdoba

acercar las mediciones de la calidad educativa con tructura económica de 1993. Recién en 2014 se hizo
ese porcentaje. Por eso, hay que analizar cómo se un cambio y se tomó al año 2004 como base del cál-
gasta en las jurisdicciones, porque a nivel global en culo del PBI. Y claro, de 1993 a 2004 hubo una gran
Argentina se puede alcanzar un gasto equivalente al transformación en la estructura económica argenti-
6% del PBI, pero, al entrar en las distintas jurisdiccio- na. Cuando uno mide el gasto con la nueva base de
2004, se encuentra con que en 2010 el gasto en edu- un salto espectacular en la perfomance de los educan-
cación no llegó a ser el 6% del PBI. Con la vieja base dos. Estamos en un cambio de paradigma: hoy, por
de cálculo, en 2010 habíamos llegado al 6,22% del suerte, la escuela hace un esfuerzo para incluir y sos-
PBI, habíamos pasado la meta propuesta. Y no es tener en su escolaridad a los jóvenes, porque una vez
una cosa menor, porque dado que se toman decisio- que dejan de asistir a la escuela, es muy difícil lograr
nes de política en base a ese dato, se aminoran los su reinserción al sistema educativo. Ese cambio de
esfuerzos. Y en 2012 llegamos, con la vieja metodo- paradigma que fortalece la inclusión y la igualdad es
logía, al 6,75% del PBI. Cuando se cambia la base de importante. Pero hay que esperar, porque se trata de
cálculo y se aprecia que el PBI había sido más gran- políticas cuyos resultados se evalúan en términos de
de, nos encontramos en realidad con que en 2010 el una generación, por lo menos en 25 años.
gasto en educación fue del 4,95% del PBI y en 2012, Yendo a tu pregunta, lo que falta en este momento
el 5,32%. Es decir, con la nueva base de cálculo está- es encarar esta diversidad de situaciones. Se las ha
bamos por debajo de lo propuesto. afrontado en forma global y ahora falta internarse en
Otra discusión interesante es cuánto ha sido el au- la diversidad.
mento de la inversión en educación. Y en ese punto, Además, están los problemas regionales y habrá
tanto con la vieja base de cálculo como con la nueva, que comenzar a pensar en distintos tipos de educa-
el aumento del porcentaje de la inversión con res- ción, de acuerdo a cada una de las zonas, mezclando
pecto al PBI fue del 31%. Esto quiere decir que el es- la cultura y la formación ciudadana con la capacidad
fuerzo que hizo la economía argentina entre 2006 y laboral, lo que lleva a pensar en un modelo de desa-
2012 para mejorar la educación fue similar con las rrollo. Hemos dado los primeros pasos, a mi juicio en
dos metodologías, y ese es un dato más relevante. el sentido correcto, pero hay que seguir escarbando

“En Córdoba lo que todavía está fallando es que no


hemos logrado tener el nivel de técnicos que la provincia
supo tener en otras épocas”.

¿Qué cuestiones vinculadas al financiamiento de- en los detalles existentes en este territorio tan gran-
berían formar parte de la agenda de discusiones so- de que es Argentina.
bre política educativa durante los próximos años?
En todo el país se dio una gran incorporación de Cambiando la escala, ¿podrías contarnos cómo se
sectores, que antes no tenían acceso a la educación financia la educación en Córdoba?
secundaria. En Argentina, el acceso al nivel primario En Córdoba tenemos una situación similar a la na-
hace mucho tiempo que está solucionado. El tema es cional, donde el Estado provincial asume el mayor
la escuela media, que con los avances tecnológicos y peso (95%), con un gasto de alrededor del 5% para
una demanda cada vez mayor de conocimientos, se las familias. En verdad, el Estado provincial es quien
va haciendo cada vez más importante. El Gobierno na- realiza la erogación, pero ese gasto es financiado
cional dio cuenta de esto poniendo la obligatoriedad con recursos nacionales y provinciales. En el caso de
de la escuela secundaria, para que las personas pue- Córdoba, cerca del 25% de las erogaciones son fi-
dan tener un mínimo de capacidades laborales. nanciadas por el Estado nacional, a través del Fondo
La cuestión es que los jóvenes de sectores popula- de Financiamiento Docente, los programas de re-
res, cuando entran por primera vez a la secundaria, construcción de escuelas y toda otra serie de progra-
suelen tener dificultades en su desempeño, que son mas. Y son fondos de asignación específica, que el
48 | educar en Córdoba

atendidas por medio de programas específicos. Esto Gobierno provincial no puede gastar en otra cosa.
fuerza al Gobierno a tener programas de educación
popular. Son cosas que se están haciendo, pero que a ¿Hacia dónde habría que dirigir mayores recursos
su vez llevan tiempo. No sucede que por arte de ma- en la provincia?
gia, de un día para el otro, se lanza un programa y hay Acá en Córdoba, fruto de la impronta nacional,
asistimos a una intensa incorporación de jóvenes de y seguirán estando fuera del mercado laboral y de la
sectores populares a la secundaria. Lo que todavía economía. Pero aquí el trabajo debe hacerse en con-
está fallando es que no hemos logrado tener el nivel junto entre el sector público y el privado, no es solo
de técnicos que la provincia supo tener en otras épo- del Estado. A veces, por parte de los jóvenes, hay un
cas. Una de las dificultades más importantes que tie- menosprecio muy grande hacia el conocimiento,
nen las empresas industriales es conseguir mano de pues entienden que a través de esa vía no se logran
obra calificada, acorde con el avance tecnológico ac- mejores estándares de vida.
tual. No nos olvidemos que durante la gestión del ac- Resumiendo, pienso que desde 2005 se produjo
tual gobernador José Manuel De la Sota hubo un un proceso que, primero, revirtió el largo deterioro
desmantelamiento de las escuelas técnicas. Luego de la educación en Argentina, para pasar luego a una
de la reindustrialización que se dio en Argentina a clara ofensiva con el objetivo de incorporar al 100%
partir de 2003, volvió la demanda de técnicos y rea- de la población a la educación secundaria. Si bien los
parecieron este tipo de escuelas, pero aún no logran objetivos económicos, sustento real de este esfuer-
satisfacer la demanda que existe. zo, han sido claramente especificados, no se cae en
Otra cuestión importante es visualizar las diferen- un economicismo que es totalmente ajeno a la pro-
cias regionales. Y hacen falta políticas más específi- blemática de la educación. De allí los importantes
cas con respecto a los famosos “ni-ni”, jóvenes que avances que se han logrado en un tiempo que, des-
ni estudian ni trabajan. Representan un problema se- de el punto de vista de los procesos históricos, es
rio, pues son personas que van a llegar a los 30 años muy corto. •

49 | educar en Córdoba
50 educar en
50 || educar en Córdoba
Córdoba

CONSTRUYENDO SOLUCIONES
La maravilla del
reencuentro
de un pueblo con
su historia
A partir de un proyecto interinstitucional, la escuela primaria
de San Carlos Minas encontró que el interés por conocer el lugar que habi-
tamos puede ser un motor de cambio social y pedagógico con la energía suficien-
te para movilizar a un pueblo entero.

S
an Carlos Minas es una localidad ción e Investigación de los Educadores
que cuenta con 1500 habitantes, de Córdoba (UEPC), a través del Pro-
está ubicada al noroeste de la grama de Consulta Pedagógica, elabo-
provincia de Córdoba, sobre la ruta pro- raron un proyecto interinstitucional
vincial Nº 15, entre Villa de Soto y Villa donde se propusieron encontrar y res-
Cura Brochero, a 220 kilómetros de la ca- catar del olvido las particularidades ge-
pital provincial. El lugar es recordado por ográficas, históricas y sociales que es-
51 | educar en Córdoba

la tragedia ocurrida el 6 de enero de te pequeño lugar esconde.


1992, cuando una creciente de los arro- A través del trabajo colectivo de es-
yos circundantes arrasó con la localidad, tudiantes, docentes, directivos y capa-
causando la muerte de 30 personas. citadora, el proyecto “San Carlos Minas. Pueblo de
La escuela primaria de San Carlos Minas “Fray maravillas”, puesto en práctica durante 2014, logró el
Justo Santa María de Oro” y el Instituto de Capacita- reconocimiento de las bellezas y recursos naturales
locales, las construcciones históricas y sociales parti- se ve incluso en los chicos. Entonces, qué mejor lu-
culares, y la flora y fauna del pueblo, integrando de gar para empezar a trabajar sobre ese tema que des-
manera transversal los contenidos curriculares de las de la escuela, buscando que los chicos puedan em-
distintas asignaturas. pezar a ver a su pueblo de otra manera, la vida de otra
Este proyecto surgió a raíz del interés de los ma- manera y que puedan llevar esos aprendizajes y valo-
estros, las maestras y la directora, de formarse y for- res que fueron aprendiendo a sus casas. El proyecto,
talecer la enseñanza de la alfabetización en los prime- en ese sentido, movilizó otras cosas: el valor de lo
ros grados, en el marco de la implementación de la propio, de lo que tenemos, algo que es vital para po-
Unidad Pedagógica. Sin embargo, aquello que fue der recuperar esa historia y poder mostrarla, esos lu-
pensado para el Primer Ciclo, comenzó a imaginarse gares que para muchos solo están ahí y en realidad
para toda la escuela cuando los docentes, acompaña- son verdaderas huellas históricas”.
dos por la Prof. Raquel Turletti -especialista convoca- En la opinión de esta maestra se advierte uno de
da desde el Programa de Consulta Pedagógica- co- los rasgos distintivos de este proyecto escolar. Tras
menzaron a reconocer que existen otras formas de los objetivos estrictamente pedagógicos aparece
organizar y optimizar el trabajo pedagógico. muy claramente un horizonte mayor: sentirse orgullo-
Es uno de los últimos días de 2014, y a pesar del sos del lugar que habitamos. En ese sentido, el pro-
calor de la media mañana en San Carlos, hay un gran yecto impulsó un cambio que rompió las paredes de
movimiento. De uno y otro lado de la ruta Nº 15 la la escuela y se instaló en la agenda del lugar.
gente se acerca y va formando rondas a la sombra de Carola Ontivero, directora del “Fray Justo Santa Ma-
algunos árboles. Entre risas, guardapolvos y corridas, ría de Oro”, reconoce el lugar de agente dinamizador
los chicos y chicas llegan al salón de la escuela acom- que tiene la escuela en la comunidad: “Si bien la escue-
pañados de sus familias. Adentro, otros estudiantes la viene ocupando ese lugar desde hace tiempo, este
muestran sus trabajos y producciones, fotos y dibu- proyecto nos permitió ver que tenemos estas bellezas
jos de cada uno de los paisajes, construcciones y ani- que están muy descuidadas y en muchos casos las va-
males característicos del lugar. En el salón también mos perdiendo, pero estamos convencidos de que los
puede observarse un calendario del año 2015 con las chicos son los únicos que las pueden salvar”.
propuestas ganadoras: el paso del río, las vizcachas y Natalia encuentra en la capacidad de los estudian-
los zorros, la Loma de la Cruz, el edificio donde fun- tes para resignificar su entorno cotidiano, una de las
ciona la Municipalidad, la Piedra Ancha y el Canal de claves del éxito del programa: “Cuando nosotros co-
riego se reparten los meses del almanaque, entre menzamos este proyecto, mostrándoles a los chicos
otros espacios del pueblo. maravillas del mundo de Argentina e incluso de Cór-
Natalia Frontroth, maestra de quinto grado, co- doba, era todo muy lejano para ellos. Sin embargo,
52 | educar en Córdoba

menta algunas de las razones de la fuerte apropiación cuando les dijimos que nosotros también teníamos
que tuvo el proyecto entre los chicos y los docentes: maravillas y que había que salir a buscarlas, ahí suce-
“El proyecto de las maravillas de San Carlos Minas dió algo fabuloso, porque empezaron a abrir los ojitos
impactó fuerte, porque este pueblo está muy acos- y ver el río que pasa al lado de su casa o por el que pa-
tumbrado a que las cosas sucedan, que las acciones san todos los días, toda la historia y la belleza que tie-
o posibilidades vengan siempre desde afuera y eso ne; ahí se produjo un cambio”.
“De pronto la clase comenzaba a girar alrededor de
muchas áreas temáticas que se integraban, y en
ese sentido lo que sucedió es que en el aula pudimos
enseñar muchísimo más porque los chicos nos
demandaban otras cosas”.

El rol de la escuela hay que cruzar muchos alambrados, pedir permiso.


y la política pública Yo sueño que mis hijos puedan vivir ese lugar como lo
viví yo de niño y que los hijos de ellos también lo pue-
El proyecto no solo ha logrado generar conciencia dan vivir así. Es por eso que a mí el proyecto me mo-
y preocupación por el cuidado del patrimonio entre vilizó tanto, como también me moviliza que se pueda
los estudiantes y las familias de la comunidad, sino restaurar el viejo canal de riego para ser utilizado co-
que también ha comenzado a interpelar al poder polí- mo paseo turístico. Ese canal tiene un alto valor histó-
tico, al poner en agenda la necesidad de implementar rico, porque era el canal que abastecía a todo el pue-
políticas públicas que comiencen a reparar y garanti- blo, lo cruzaba de punta a punta y se regaban las cha-
zar el acceso público a los sitios que, debido a su im- cras del lugar. A pesar de que tiene unos paisajes be-
portancia histórica o natural, forman parte del patri- llísimos, hay muchas partes que están intransitables.
monio de San Carlos Minas. En la Piedra Ancha, donde sucedió la batalla de San-
Carola Ontivero sostiene que: “Nosotros tenemos cala, hay pictografías comechingonas y morteros. Es
un sitio que es una de las maravillas, la Piedra Ancha, mucho el patrimonio que está en juego, todas estas
que está justo detrás de un terreno donde se desarro- cosas se están perdiendo y hay que hacer algo”.
lló una batalla muy importante entre unitarios y fede- Raquel Turletti, advierte: “A mí, lo que me asom-
rales (ver recuadro “La batallla de Sancala”). Este lu- bra, quizás por pertenecer a otra localidad y tener esa
gar está considerado a nivel nacional un sitio histórico mirada extranjera, es la falta de señalización del espa-
muy relevante; sin embargo, ya en democracia, ese cio. Si uno no conoce San Carlos no sabe cómo llegar
sitio fue privatizado y hasta se construyó una casa in- a los sitios principales, por ejemplo al río. No hay una
mensa sobre aquella gran piedra. Esas son las cosas mirada del pueblo como un lugar que pueda ser visi-
que no queremos que sigan sucediendo. Queremos tado. En este sentido y sin perder de vista que la es-
que esa piedra sea patrimonio histórico de los argen- cuela es un agente público, es muy necesario que re-
tinos, que se recupere para que todos tengamos ac- clame a las autoridades una revalorización del espa-
ceso. Si hay que pagarle una fortuna al dueño, habrá cio donde se vive. Esto no tiene que ver solo con em-
que hacerlo”. bellecer, sino también con hacer de San Carlos un lu-
Agrega la directora que “otro ejemplo interesante gar más accesible para todos. Algo que pude obser-
son los viejos almacenes de ramos generales que se var es que el pueblo tiene veredas muy altas y las ma-
están destruyendo y si bien hoy pertenecen a un terce- más primerizas prácticamente no pueden circular con
ro, las autoridades podrían sostener el edificio, reparar- el cochecito, por lo que toman como alternativa -con
lo y crear la posibilidad de acceso para que todos los los riesgos que esto implica- el único camino llano, la
podamos visitarlos”. ruta. Tenemos que tratar de hacer cada vez más posi-
53 | educar en Córdoba

Para el profesor de computación Sergio Casiva, la ble el espacio público, resolviendo entre todos los di-
imposibilidad actual de acceder a lugares que en su versos obstáculos”.
niñez visitaba asiduamente fue un motor para su par-
ticipación comprometida en el proyecto: “Cuando yo Vote por mi... lugar
era pibe, ir a la Loma de la Cruz era normal, incluso se
hacían los Vía Crucis ahí. Hoy es un lugar privatizado, Una vez relevadas, visitadas y estudiadas por
alumnos y alumnas, las propuestas candidatas a con-
El proyecto impulsó vertirse en maravillas debieron pasar por la decisión
popular para finalmente, con el resultado de las ur-
un cambio que rompió nas, ser coronadas como ganadoras y con ello dise-
ñar el calendario del próximo año.
las paredes escolares El momento de la elección de las maravillas fue la
oportunidad perfecta para instalar el proyecto educa-
y se instaló en la tivo en todo el pueblo, ya que no solo participó la co-
munidad de la escuela primaria sino también la es-
agenda del lugar. cuela secundaria y sus familias. Allí la propuesta tuvo,
por parte de los estudiantes secundarios y profeso-
res, una recepción excelente y hasta el edificio se uti-
lizó como lugar alternativo para la votación.
Raquel Turletti recuerda que la organización de las
elecciones en las que se elegían las propuestas fue un
momento muy interesante, ya que “se explicitó muy
fuerte el nivel de apropiación del proyecto por parte de
chicos y chicas. Respecto de la votación, era increíble
ver cómo a partir de las diversas preferencias de los es-
tudiantes, uno u otro grupo de alumnos armaban una
especie de plataforma electoral. Militaban por alguna
maravilla en particular y salían a convencer a sus com-
pañeros o familiares para que voten”.
Este nivel de apropiación tuvo su correlato en el
proceso pedagógico en las aulas, donde lejos de res-
tarle tiempo de dedicación a los contenidos curricula-
res, motorizó los procesos de aprendizaje y enseñan-
za. Natalia Frontroth lo describe así: “Fue increíble co-
mo este proceso se comenzó a dar en el aula. Por
ejemplo, a la vuelta de cada visita a los lugares elegi-
do, volvíamos con un montón de tareas e inquietudes
que no necesariamente estaban planificadas, pero
que eran una necesidad, como poner barandas, ram-
54 | educar en Córdoba

pas, pasamanos, etc. De pronto, la clase comenzaba


a girar alrededor de muchas áreas temáticas que se
integraban: Ciencias Naturales, Lengua, Matemáti-
cas, etc. Así, sucedió en el aula la oportunidad de en-
señar muchísimo más, porque los chicos nos deman-
daban otras cosas, ellos mismos nos pedían informa-
ción sobre historia, propiedad pública y privada. Tam-
bién fueron ellos quienes pidieron una reunión al pre- “Yo sueño con que mis
sidente del Concejo Deliberante para ver qué podía-
mos hacer. En este sentido, nosotros trabajamos mu- hijos puedan vivir ese
chos más contenidos pedagógicos y de modo más
profundo, superando ampliamente aquello que figura lugar como lo viví yo de
en la currícula. No solo fue movilizador para los chi-
cos, sino también para nosotros, los docentes”. niño, y que los hijos de
Efectivamente, los estudiantes no fueron los úni-
cos que aprendieron más gracias al proyecto pedagó- ellos también lo puedan
gico; los docentes pudieron encontrar en el proyecto
una excelente oportunidad para capacitarse. Carola vivir así, es por eso que
Ontivero destaca que: “Nuestra escuela está alejada
de todos los centros de capacitación a los que asis- a mí el proyecto me
ten los docentes de la provincia, es por eso que para
nosotros poder llevar adelante un proceso de capaci- movilizó tanto”.
tación como este, adecuado a los intereses de la es-
cuela y de la sociedad donde la escuela está inserta,
tiene un valor muy grande. A su vez, esta experiencia
nos permitió hacer nuevos agrupamientos entre los
propios docentes para trabajar mejor. Pudimos traba-
jar en equipo, compartir actividades con compañeros
cuyos cargos y dedicaciones son diversos, aprove-
chando la especificidad de cada uno para poder gene- esto no conduce a buenos lugares. Es por ello que te-
rar situaciones de aprendizaje integradas”. nemos que aprender a trabajar en comunidad, nos va
Para Raquel Turletti, el aprendizaje en el modo de a llevar tiempo, pero es el camino correcto”.
organizar el trabajo tiene un valor central: “Disponer Las palabras de Raquel quedan resonando mien-
de tiempos diferenciados y convenirlos, hacer mu- tras San Carlos Minas y sus maravillas van quedando
chos acuerdos y cumplirlos, tener que reconocer las atrás. Perduran también las caritas alegres de los
debilidades y fortalezas de cada uno hacia el otro y vi- alumnos de la escuela “Fray Justo Santa María de
ceversa… Creo que ese es el fundamento del trabajo Oro”, sus dibujos y trabajos. Una escuela que de tan-
en equipo y el que va a posibilitar la revolución en las to buscar maravillas se encontró con un pueblo que
escuelas y las aulas de toda la Argentina. Estamos quiere sentirse orgulloso del lugar que habita y recu-
muy acostumbrados a naturalizar el individualismo y perar su historia para proyectar su futuro. •

La batalla de Sancala
n enero de 1841, tropas de la Le- se desató en la noche del 8 de enero de eran menos explosivos que el lamento de

E gión Libertadora a cargo del coro-


nel José María Vilela fueron sor-
prendidas por las huestes federales, co-
1841. Dormía la tropa de Vilela en el potre-
ro de Sancala. Los hombres de Pacheco se
deslizaron a cierta distancia para cruzar el
los que sabían que la vida se les escapaba
por la herida de un sable...
Cuando los resplandores amortigua-
mandadas por el general Ángel Pacheco, río Pichanas y pudieron llegar sin ser des- dos del amanecer alumbraron el potrero
en un perdido paraje de la serranía cordo- cubiertos hasta la entrada del potrero. De de Sancala, sólo se podía mirar con ojos de
55 | educar en Córdoba

besa llamado por los Comechingones pronto, a la una y media, un coro de alari- horror. Vilela, desorientado, veía con pavor
“Sancala”. Al parecer, el nombre actual de dos bárbaros despertó a los de Vilela. Y ya cómo escapaban sus hombres. Él mismo
San Carlos es una cristianización del nom- no hubo piedad para los sorprendidos. Só- ayudó a su compañera a subir a un caballo
bre original. lo se escuchaban los quejidos de los mori- para que huyera y con otros de su tropa
El famoso historiador cordobés Efraín bundos, el grito de “¡Maten, maten, no hay buscó la disparada hacia Cuyo, donde al fin
U. Bischoff describe aquella batalla: “Todo cuartel!”, y algunos disparos de fusilería llegaría...”.
La proyección
desde la realidad local, propia
y cotidiana de los chicos
y chicas hacia una concepción
mucho más amplia del mundo.
56 | educar en Córdoba
TIC y Lengua Extranjera para el cuidado
del medioambiente en una escuela rural

¿Qué podemos hacer


para cambiar el mundo?
Desde el espacio curricular de Lengua Extranjera se proponen integrar
las TIC abordando la problemática de especies autóctonas en peligro
de extinción, mediante el proyecto “Salvemos a nuestros animales”. La realidad cotidiana de
los chicos -en contraste con lo trabajado- trastoca y modifica la planificación. De las estrategias
pedagógicas implementadas surgen valoraciones y apuntes para fortalecer la necesidad de pen-

L
sar los contenidos vinculados a la realidad y necesidades de los estudiantes.

a escuela rural IPET TIC. “Integrar las TIC en la clase de fueron investigando el estado de
n° 344, Anexo San Loren- Inglés en una escuela rural nos situación en la provincia de Córdo-
zo, está ubicada en el de- obliga a reflexionar permanente- ba. El uso de las TIC siempre es
partamento San Alberto, cerca pe- mente en nuestras prácticas. La planteado desde una perspectiva
ro no tanto de las localidades de realidad es totalmente diferente a en tanto herramienta de trabajo y
Mina Clavero, Villa Cura Brochero, la de otros chicos de otras escue- no como un fin en sí mismo. Así
Panaholma, El Toro Muerto, Las las, sus necesidades también son lograron identificar y poner en co-
Maravillas y Villa Benegas. Más de otras. En Inglés hay muchos ba- mún los animales cordobeses en
8 km la separan de San Lorenzo, el ches respecto del material biblio- peligro de extinción: la cabra de
pueblo más cercano, al que los li- gráfico, por eso estamos acos- monte, el cóndor, el gato montés,
ga una cuerda serpenteante de as- tumbrados a investigar mucho y el puma, el zorro gris, el picaflor, el
falto que llega exactamente hasta diseñar nuestros propios materia- cardenal copete rojo, la víbora de
la puerta de la escuela. Está rode- les. Así surge esta propuesta que coral, la corzuela parda, los fla-
ada de monte y montaña. Y desde parte desde la realidad de los chi- mencos en la Laguna Mar Chiquita
su soledad, apenas logra verse el cos, sus necesidades, su entorno, y la reina mora (autóctona de la zo-
dispensario y un puesto policial a lo que conocen, lo que tienen a su na de traslasierra).
unos 200 metros. Los chicos y chi- alrededor”, explica Mariana. Pero en la puesta en común
cas que asisten son de sierra El proyecto plantea como te- de lo investigado por cada uno,
adentro. La escuela tiene la espe- ma central los animales autócto- Airton reacciona de inmediato:
cialización en Agro y Ambiente ca- nos de la provincia de Córdoba en “¡Eso está mal, seño! La reina
si como obviedad y redundancia peligro de extinción. La secuencia mora no está en peligro de extin-
en la postal de su existencia. pedagógica inicia desde un texto ción. Acá está lleno de reinas mo-
En el otro extremo de la cohe- descriptivo en inglés, que plantea ras y mi abuelo las caza para ven-
57 | educar en Córdoba

rencia con el paisaje se inscribe el una aproximación general a la pro- der. Salen como $ 200 cada una”.
doble desafío que se propusieron blemática de especies en extin- Lo cual desató un amplio y enri-
Mariana Colonniello, profesora de ción y donde se identificaron algu- quecedor debate, donde textos
Lengua Extranjera, y Marcela Va- nos conceptos claves y específi- académicos y experiencia cotidia-
lussi, maestra tutora: cruzar la ma- cos vinculados al tema. Luego, a na se disputaban la construcción
teria Lengua Extranjera, con las través de búsquedas en internet, de la realidad. ¿Cómo es que la
reina mora está en peligro de ex- reina mora?, ¿las cazaban?, ¿por conocimiento de que la reina mora
tinción si está por todos lados? El qué las cazaban? Y a la clase si- estuviera en peligro de extinción.
problema de incorporar la vida guiente tuvimos una respuesta “Imaginate que todos se despier-
cotidiana al aula es que su con- contundente: habían charlado tan cada mañana con su canto, son
tundencia material jaquea y desa- con padres, hermanos, abuelos, parte de su cotidianeidad. Los chi-
fía permanentemente las estrate- una movida impresionante. Se cos tuvieron que ir replanteándose
gias pedagógicas y el modo en produjo un cruce familia-escuela muchas cosas. En principio, pren-
que se conjugan saberes para la que ni siquiera estaba contem- dió el bichito de la duda, después
construcción y reconstrucción de plado inicialmente en el proyec- extendieron esas preguntas y plan-
la realidad. Por lo mismo, su valor to”, subraya Marcela Valussi. teos a sus familias. De ahí expusi-
pedagógico es mayor. Para Air- mos en clase y pudieron tomar la
ton, las reinas moras “están en Un cambio en la palabra. Eso también es muy fuerte
todos lados”, y esto obliga a las realidad cotidiana en estos contextos, porque en su
docentes a plantear una perspec- mayoría son tímidos e introvertidos
tiva más amplia y global de la El cierre de la secuencia peda- y les cuesta mucho asumir y valorar
problemática. Pero a la vez, las gógica implicaba la producción co- la voz propia. En eso tuvo un papel
desafía a incorporar esa cara de laborativa de textos en inglés, plan- fundamental el debate que se ar-
la realidad local a la secuencia teando y alertando sobre la proble- mó, porque discutían de verdad y
pedagógica. “Propusimos inves- mática trabajada, para ser presen- compenetrados en el tema, y eso
tigar, ya no mediante internet, si- tados mediante power point en la los fue soltando”, evalúa Marcela.
no mediante encuestas y entre- Exposición Escolar Anual de cierre La elaboración del texto final en
vistas en sus casas, involucrando de ciclo. El recorrido realizado fue inglés tuvo algunas dificultades de
a la familia en estos procesos de involucrando cada vez más a las fa- producción, según reconocen las
aprendizaje: ¿qué sabían de la milias que en su mayoría no tenía docentes, ya que implica un mane-

Perderle miedo a las TIC


stá muy arraigada la idea de que las nuevas generaciones A la vez, la utilización de las TIC en el proyecto “Salvemos a

E (niños y jóvenes de este tiempo) son nativos digitales. Como


si haber nacido en el siglo XXI les imprimiera un vínculo na-
tural e intrínseco con la tecnología, cuando en realidad se trata de
nuestros animales” perseguía un doble objetivo. El acercamiento
y aproximación a la tecnología como una herramienta concreta,
junto a la experiencia de su utilización para borrar miedos; y a la
una cuestión fuertemente cruzada y determinada por condiciones vez, la posibilidad de plantear formas colectivas de trabajo. Así,
sociales, económicas y culturales. optaron por Google Drive para proponer la producción colaborati-
“La experiencia de los chicos con las TIC era casi nula, por eso va en línea de textos y posters. Una experiencia donde el instru-
yo sentía que integrarlas en mi materia era casi una obligación, pa- mento que se utiliza determina, además, las condiciones y poten-
ra posibilitar esa experiencia”, explica Mariana. cialidades de su uso.
El IPET 344 cuenta desde 2010, con 35 netbooks otorgadas por “El 5to año con el que trabajamos el proyecto era la segunda
el gobierno provincial, pero la ubicación geográfica de la escuela no cohorte de la escuela, ya que es relativamente nueva, apenas tiene
les permite una conexión fluida de internet ni siquiera para las 7 años. Antes, cuando terminaban la primaria, para seguir estu-
cuestiones operativas de la institución. De ahí que la integración de diando tenían que viajar 8 o 10 km hasta el secundario más cerca-
estas nuevas tecnologías fuera un desafío y ejercicio de creatividad no, por eso muchos a la larga dejaban sus estudios”, comenta Mar-
y previsión. “Teníamos que pensar plan A, plan B, plan C, casi todo cela Valussi. Y Mariana Colonniello remata: “De los ocho estudian-
58 | educar en Córdoba

el abecedario en propuestas alternativas. Capturas de pantalla pa- tes del curso, siente eran los primeros de su familia en acceder a es-
so por paso, bajábamos fotos, textos. Pedimos prestados a familia- tudios secundarios, incluso entre los que tienen hermanos mayo-
res y amigos esos dispositivos de internet móvil para que pudieran res. Por eso, el impacto de la escuela es muy fuerte en la zona. Para
navegar de verdad y no solo hacer como si. Llegábamos a la escue- ellos y para las familias, la oportunidad de recibirse es un logro
la con un arsenal de aparatitos, pen drives, dispositivos, cables, de enorme. Lo que tratamos de hacer es formar para la vida; Inglés es
todo”, recuerda Mariana. apenas una buena excusa”.

Después de casi un año del proyecto -recupera emocionada Mariana Colonniello-,
los chicos de 5to año me contactan vía Facebook, para contarme que en Las Calles,
una localidad que está a 35 km de nuestra escuela, iban a realizar una suelta de
reinas moras. Eso para mí es una devolución sobre la verdadera potencia del


proyecto. Pasó mucho tiempo y los chicos continúan atentos a la problemática.

jo mucho más exhaustivo de la len- en la que la caza de las reinas mo- “


gua extranjera. Así es que debieron ras es una posible ayuda económi-
reformular la propuesta hacia la ca para familias, cuyas economías
Mirar cerca para
construcción de posters mediante son bastante informales y ende- proyectar lejos
la utilización de imágenes y frases bles, nos parecía algo muy difícil
más simples, aunque de mayor po- de discutir”, puntualiza Marcela
tencia en la toma de conciencia Valussi. “Sin embargo -completa ariana y Marcela ponen las
respecto de la problemática. “No Mariana-, cuando Airton le dice a
matemos a la naturaleza. No mate-
mos a la reina mora. Si las ves en
su abuelo que no hay que cazarlas
porque se están acabando, y que
M claves de su trabajo en una
frase: “Observar lo que no ve-
íamos”. Y explican que se trata de ver lo
jaulas para la venta, llamá a la poli- sus nietos no las van a poder ver, que está invisibilizado. Empezar a to-
cía local”, versa uno de los posters. ahí una comprende la potencia del mar conciencia de que hay un Otro, un
El segundo trabajaba sobre el cui- recorrido que fuimos construyen- otro con mayúscula, un otro con necesi-
dado y la conservación. “Cómo do colectivamente”. dades, con derechos, con demandas. Un
mantenemos a salvo a las reinas La escuela se viste de gala pa- otro con preguntas. “El desafío es habi-
moras: No cazarlas. No comprar- ra el cierre del ciclo lectivo. Cada litar esa pregunta”, argumentan.
las. No venderlas. Si comprás una, curso, cada materia muestra lo “Venimos de una formación peda-
liberala luego. El mundo te lo agra- producido durante el año. Las pre- gógica centrada en el docente. Entra-
decerá”. sentaciones son esperadas con mos al aula con la convicción de que te-
En la materialidad de las pro- entusiasmo y coronadas con un nemos mucho para dar. Pero el error
ducciones finales, Mariana y Mar- sonoro aplauso por el resto de los que se oculta allí, es que eso que yo
cela destacan dos cuestiones: estudiantes, docentes y familiares tengo para dar, solo tiene sentido en
por un lado, el aprendizaje con- presentes en la Exposición Esco- relación con lo que los estudiantes ne-
junto, ya que indagando y si- lar Anual. Le toca el turno a 5to cesitan”.
guiendo el tema descubrieron año, muestran los posters y co- “Puedo volcar en clase todo lo que
que la policía recibe denuncias mentan sobre la importancia de sé de inglés y correr para dar lo más po-
sobre la caza de las reinas moras, cuidar y proteger a la reina mora. sible, pero el estudiante solo va a tomar
un dato que también ellas desco- Marcela y Mariana observan orgu- lo que le interesa. ¿Y cómo puedo saber
nocían; y por otro lado, la proyec- llosas el modo en que sus estu- qué cosas les interesan? Hay que abrir el
ción desde la realidad local, pro- diantes interpelan al público. juego, escucharlos, darles su espacio,
59 | educar en Córdoba

pia y cotidiana de los chicos y chi- Cuando se apagan los aplausos y para saber por dónde llegarles, por
cas hacia una concepción mucho los estudiantes vuelven a sus luga- dónde despertar su curiosidad. Creo
más amplia del mundo. res, Airton levanta la mano para que desde ahí surge todo”, concluye
“Los resultados finales verda- atraer la atención de Mariana. Mariana Colonniello. “Yo me interrum-
deramente nos sorprendieron y re- “¡Profe, profe! ¿Cómo se dice en po constantemente a mí misma en la
confortaron. Frente a una realidad inglés misión cumplida?” • planificación”.
Recreando
las apuestas por la
formación en TIC
E
l Instituto de Capacitación tación e Investigación se propone
e Investigación (ICIEC), de un giro y profundización en térmi-
Las TIC comienzan
UEPC, ha desarrollado en nos de conceptualización de la for- a ser incorporadas
los últimos años una sólida política mación en TIC. Por ello, se firmará
de formación en TIC, con propues- un convenio con la Fundación Sa- como instrumentos
tas y experiencias de trabajo que dosky y sus programas Vocaciones
promueven su incorporación en las en TIC y Program.Ar., que depen-
mediadores de las
propuestas pedagógicas. den del Ministerio de Ciencia y Téc- prácticas de enseñanza
La incorporación de las TIC en nica de la Nación y se realizarán ac-
las escuelas ha generado, en las úl- ciones conjuntas con el proyecto en dispositivos de
timas décadas, importantes deba- UNC++, que depende de la Uni-
tes sobre su relevancia en la ense- versidad Nacional de Córdoba. Con
formación, que
ñanza y la formación de los estu- estas articulaciones interinstitucio- se alejan de pensar
diantes. Para UEPC, las TIC no de- nales, se pretende promover el
ben reducirse a una cuestión instru- uso, incorporación y apropiación la relación con los
mental sobre manejo de herramien- pedagógica de las nuevas tecnolo-
tas informáticas, sino que deben in- gías, en el marco de propuestas de
docentes en términos
corporarse críticamente como parte enseñanza donde docentes y estu- de déficit de saber y
de las múltiples alfabetizaciones so- diantes sean protagonistas y crea-
bre las cuales que debe trabajar. dores de tecnología desde la pro- comienzan a ensayar
Por ello, para 2015, UEPC enca- gramación.
ra un nuevo desafío en la formación “De este modo, las TIC comien-
alternativas que
en TIC. Esta vez, dando un salto zan a ser incorporadas como instru- logran mayor igualdad
cualitativo y superador. Por un lado, mentos mediadores de las prácti-
con la creación y puesta en funcio- cas de enseñanza en dispositivos educativa.
namiento de un aula móvil, equipa- de formación, que se alejan de pen-
da con alta tecnología digital (ver in- sar la relación con los docentes en
fografía), para enriquecer las pro- términos de déficit de saber y co-
puestas de formación docente en mienzan a ensayar alternativas que
cualquier rincón de la provincia. El logran mayor igualdad educativa”,
aula digital móvil posibilitará desa- concluyen desde el Instituto. “Nos
rrollar actividades de apoyo a pro- interesa que docentes y estudian-
yectos escolares, mediante el tra- tes experimenten desafíos vincula-
bajo con programas y software de dos al enseñar y aprender conjun-
libre acceso creados por el Progra- tamente con TIC, sin que ello impli-
ma Conectar Igualdad -como por que diluir sus diferencias de posi-
60 | educar en Córdoba

ejemplo el Huayra-, que permiten ción, saberes y expectativas. Co-


también, acceder a recursos y acti- menzar a construir memoria peda-
vidades didácticas en diferentes gógica sobre las TIC constituye
áreas de conocimiento. también, una referencia necesaria
Por otro lado, y de manera com- para mejorar críticamente las pro-
plementaria, el Instituto de Capaci- puestas a futuro”. •
Aula Digital 123 b
Red WI-FI
c
Dispositivo de Pizarra Digital
a
Interactiva eBeam que transforma
cualquier superficie en un área
interactiva convirtiéndola en un
pizarrón digital.

Notebook para
el docente
123 b c Proyector Digital
a
con lente gran
angular de corta
Gabinete de Carga distancia y alta
Móvil EXO para la luminosidad,
carga, guarda y trabajando
traslado de las con luz natural
Exomate´s

Software administrador de clases para la colaboración entre docente y alumnos

Exomate´s, Notebooks
educativas especialmente
diseñadas para el estudio 123 b c 123 b c 123 b c 123 b c
a a a a

Program.AR
Otra relación con la tecnología es posible

E
n una época en la que el voto electró- lar, creemos que además de enseñar a usar Córdoba, que permitirá potenciar las activida-
nico y sus polémicas asociadas están a herramientas de oficina, que les servirán pa- des, que tanto la UEPC como la Fundación vie-
la vuelta de la esquina y en la que más ra cualquier trayecto posescolar que encaren, nen realizando en la provincia, en cooperación
del 30% del valor de un automóvil eléctrico además de profundizar el uso de tecnología con la Universidad Nacional de Córdoba.
está en electrónica y computación, ¿con qué para lograr saberes más profundos en el resto Con una cobertura de casi 5 millones de
herramientas contamos para deconstruir los de las asignaturas, nuestros alumnos y alum- computadoras en todo el territorio nacional,
discursos de los expertos y saber si realmente nas deben profundizar sus conocimientos so- gracias al Programa Conectar Igualdad, pode-
son o no “expertos”? bre Ciencias de la Computación. Esta discipli- mos considerar saldada la brecha digital de
Incluso en temas más mundanos, como la na, al igual que tantas otras, se aprende en primer orden que refiere al acceso, y encarar la
“nube” en la que supuestamente están nues- gran parte, haciendo, y por eso proponemos de segundo orden, la que separa a los que
tros datos, los virus que infectan nuestras como núcleo troncal la enseñanza de la pro- pueden “hablar” el lenguaje de la programa-
computadoras, o el simple entendimiento de gramación. ción de los que no.
cuáles son los mecanismos por los que el bus- Este debate debe ser amplio y la partici- Sirva esta breve nota para invitar a todos
cador encuentra en fracciones de segundos pación de los docentes, a través de sus instan- los colegas docentes a “mirar dentro de la caja
justo la página que necesitamos entre las mi- cias de representación gremial, es clave para negra”, e inscribirse en los cursos de introduc-
les de millones disponibles, ¿cómo podemos generar propuestas que encuentren ese difícil ción a la programación y su didáctica que ofre-
analizar críticamente la información que reci- equilibrio entre empujar una agenda de inno- ceremos conjuntamente. Todos los niños y las
bimos, cómo podemos opinar informadamen- vación y comprender las realidades del aula. niñas tienen derecho a aprender a programar,
te sobre estos temas? Por eso, es con mucha alegría que la Fundación todos nosotros tenemos la potencialidad de
La Iniciativa Program.AR del Estado Na- Sadosky, dependiente del Ministerio de Cien- habilitar ese derecho.
61 | educar en Córdoba

cional(1) busca dar la discusión sobre cuál es la cia, Tecnología e Innovación Productiva de la
Santiago Ceria, Director Ejecutivo. Fundación Dr.
manera en la que la escuela argentina debe Nación suscribe un convenio de colaboración Manuel Sadosky. Ministerio de Ciencia, Tecnología
prepararnos para estos desafíos. En particu- con la Unión de Educadores de la Provincia de e Innovación Productiva.

1) La Iniciativa Program.AR es llevada adelante de manera conjunta por la Fundación Sadosky del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Produc-
tiva, el portal educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación, el Programa Conectar Igualdad (de ANSES y el Ministerio de Educación de la Nación) y la
Jefatura de Gabinete de Ministros.
Procesos político-pedagógicos de Sistematización de Experiencias
y construcción del Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Formación para la
transformación
Por Diana María López Cardona (*)

L
as formas de asumir la construcción del Movi- reconstrucción de las experiencias que han significa-
miento Pedagógico Latinoamericano (MPL) do un aporte en la elaboración de propuestas alterna-
en la región han sido múltiples y de distinto tivas en nuestra región.
enfoque. Desde su declaración fundacional en 2011 De esta manera, el MPL en Argentina, bajo el lide-
en Bogotá (Colombia), este espacio razgo de la CTERA y sus sindicatos de
ha devenido en encuentros, tanto base, se ha puesto a la tarea de valo-
regionales como nacionales y loca- Todos los procesos rar lo ganado durante esta última dé-
les, donde el énfasis de su cons- cada, reconociendo el aporte que han
trucción se ha puesto en la consoli- formativos están hecho miles de docentes en el territo-
dación de procesos de reflexión, rio nacional, tanto en la historia del pa-
rescate y elaboración de propues-
pensados para ís como en la actualidad. En ese senti-
tas alternativas al modelo hegemó- consolidar grupos do, uno de los aspectos relevantes de
nico de la educación neoliberal, que esta propuesta tiene que ver con la
convierte a la educación en una de maestros que formación permanente de los/as do-
mercancía y a su vez, en un negocio centes, el reconocimiento de sus ex-
lucrativo para el sector privado, ge-
reflexionen sobre periencias pedagógicas, el registro y
nerando una precarización del tra- su experiencia análisis de las mismas, así como la so-
bajo docente, a la vez que se aleja cialización de lo que se hace diaria-
de la pertinencia de la formación de mente en las escuelas.
los niños y jóvenes de los distintos rincones del conti- El proceso de sistematización de experiencias, a
nente. través de los talleres de lecto-escritura para maestros,
La puesta en marcha del MPL ha sido, para los sin- en el marco de cursos de formación que presentan y
62 | educar en Córdoba

dicatos adscritos a la Internacional de la Educación vinculan esos trabajos con formas organizativas como
(IE), un espacio abierto para la defensa de la educa- los sindicatos y el MPL, son el insumo de este ejerci-
ción como un derecho humano inalienable, un lugar cio que a continuación se presenta.
desde donde se pretende reconocer y poner en valor Actualmente, el proceso se decanta y reconstruye
lo que se hace en las escuelas públicas, a la vez que en distintos escenarios de formación de maestros/as
intenta rescatar el acervo pedagógico propio, en una y profesores. Este que se describe y analiza tiene su
origen en la Asociación de Maestros y Profesores de reconocer, rescatar y resignificar los trabajos pedagó-
la Provincia de La Rioja (AMP) y luego se extiende, con gicos de los/as docentes que se acercan a participar
particularidades, a otras provincias a través de la Di- de los talleres.
plomatura en Trabajo Docente y Todos los procesos formativos es-
Sistematización de Experiencias, tán pensados para consolidar grupos
realizada por la CTERA en conve- La sistematización de maestros que reflexionen sobre su
nio con la Universidad Pedagógica experiencia y, además, reconozcan
de la Provincia de Buenos Aires considera que en el en la organización y la participación
(UNIPE), así como también se di- un elemento central para la cualifica-
versifica en cursos de formación
ejercicio del taller ción y el fortalecimiento de la educa-
en Tucumán, a través de la Asocia- todos son sujetos, ción. Entendiendo que todo ejercicio
ción de Profesores y Empleados pedagógico es político y que las orga-
de Educación Media (APEM) y ac-
de esta manera los nizaciones de trabajadores del sector
tualmente, inicia un proceso de saberes confluyen deben procurar volver lo político cada
construcción en Córdoba con el li- vez más pedagógico, se destacan los
derazgo y la participación activa de
en una construcción aportes que se realizan, tanto desde
la UEPC. colectiva. los maestros en forma individual, co-
mo en el ejercicio grupal que se va
Los cursos como fortaleciendo en el camino.
procesos de Formación para Estos cursos se definen como un proceso de
la Transformación formación para la transformación, porque parten de
reconocer la realidad concreta para analizarla, cons-
63 | educar en Córdoba

El curso de Formación en Sistematización de Ex- truyendo alternativas de cambio en procesos com-


periencias y Construcción del MPL surge del interés partidos de lectura y escritura a partir de la experien-
de las organizaciones de trabajadores de la educación cia propia. Paulatinamente, se van consolidando
por reconocer las experiencias significativas de los grupos de docentes que piensan cómo modificar
docentes, en el territorio donde se ubica cada pro- estadios de la realidad para fortalecer los procesos
puesta. Es por esto que su intención fundamental es educativos y pedagógicos; en ese ejercicio perma-
nente, los y las docentes reconocen la importancia comprenderlas teóricamente y orientarlas al futuro
de su trabajo, de la participación y la creación colec- con una perspectiva transformadora.
tiva, de tal manera que van elevando su conciencia En los encuentros se hace énfasis en los princi-
y fortaleciéndose como sujetos políticos, a la vez pios de la sistematización, en los distintos momentos
que robustecen la organización, en este caso las y niveles que tiene el ejercicio de leer y escribir la rea-
sindicales y el movimiento pedagógico en su expre- lidad, para reconocer que no se trata de una escritura
sión más general. llana, o que se queda en su fase inicial como cons-
trucción de una narrativa, o de descripciones incom-
Los momentos de la formación pletas de un momento o parte de un proceso. Enton-
ces, se muestra que la sistematización de experien-
Esta propuesta de formación está elaborada des- cias tiene como principio una ruptura con la concep-
de dos ejes articuladores: por una parte, el taller de ción de conocimiento tradicional que denominamos
sistematización de experiencias, en donde se pre- colonizador. Este último no permite otra cosa que re-
senta la propuesta, se planifica y acompaña el proce- petir información parcializada y que no trasciende a la
so, a la vez que se complementa con ejercicios lec- reflexión de los sujetos, a quienes se les obliga a repe-
toescriturales motivacionales y de sensibilización a tir; parcializa el conocimiento; y niega la posibilidad
la investigación pedagógica, como un elemento ínti- de pensar y abordar la realidad desde criterios propios
mamente relacionado con el trabajo docente. Y un y con capacidad para tomar decisiones.
segundo elemento es el espacio de formación y Si bien se dan algunas herramientas, lo más im-
construcción del MPL, donde se dan a conocer los portante es el conocimiento con que cuenta el do-
principios, las metas y las construcciones que se re- cente en el ejercicio mismo; es decir, que ese saber
alizan en toda Latinoamérica, además de realizar que trae el maestro –que no es un pre-concepto, ni
ejercicios participativos donde se elaboran propues- un pre-saber, ni un pseudo-saber, es adquirido en la
tas para la construcción en el territorio. experiencia, que se constituye cuando entra en inter-
locución con los otros y las otras. Los docentes pro-
La sistematización de experiencias ducen conocimiento que se va complejizando en la
escritura. En ese sentido, el paradigma tradicional de
Representa la interpretación crítica del trabajo de la relación sujeto–objeto se rompe. La sistematiza-
los docentes, a partir del ejercicio constante de refle- ción considera que en el ejercicio del taller todos son
xión que se provoca a través de la lectura de la reali- sujetos; de esta manera, los saberes confluyen en
64 | educar en Córdoba

dad y la escritura de la misma. Por eso, el taller tiene una construcción colectiva.
como componente el ejercicio motivacional de lectu- Así, la sistematización es un proceso de construc-
ra y escritura, que son los componentes centrales de ción de conocimiento sobre la práctica social, en el
la sistematización. Se considera que esta produce co- que interesa tanto el proceso como el resultado. Des-
nocimientos y aprendizajes que posibilitan apropiarse de los momentos previos hasta la escritura final, per-
de los sentidos de las experiencias, reflexionarlas, mite una decantación que confluye finalmente en un
Si bien la formación permanente en ejercicio, garantizada
por el Estado, ha sido una lucha constante, hoy se vuelve realidad
a través de la mesa paritaria nacional.

ejercicio cada vez más complejo de reflexión sobre su Si bien la formación permanente en ejercicio, ga-
realidad. Esto genera un espacio de formación com- rantizada por el Estado, ha sido una lucha constan-
partida, pero también de transformación, en la medida te, hoy se vuelve realidad a través de la mesa parita-
en que se reconoce lo que se tiene y lo que hace falta. ria nacional. Lo que ha permitido que el abanico de
Los escritos que van surgiendo son un espacio posibilidades se extienda, hasta llegar a la escuela
de reflexión sobre cómo se mejora o se transforma como comunidad de producción de conocimiento.
la práctica. Porque en la socialización, en el diálogo, La formación docente pasa por el reconocimien-
en la conversación con el otro, se enriquece la refle- to de su experiencia, el análisis cuidadoso sobre las
xión que se inició con la decisión de sistematizar. relaciones que establece con otros colegas, estu-
diantes y comunidad. Pasa por brindar a los/as do-
La formación permanente de docentes centes los elementos propios para el desarrollo de
y la construcción de organización su trabajo, en condiciones dignas y con sueldos
equitativos. Pero además, la formación debe con-
Es importante abrir también algunas reflexiones templar el situar a los/as docentes como protago-
en relación con la formación permanente de docen- nistas de su producción, no entendiéndolos como
tes. Y esto, sin dejar de lado la importancia de la objetos que hay que llenar de contenidos o saturar
construcción colectiva y la conformación de proce- con pruebas, estadísticas y mediciones internacio-
sos organizativos que son, a mediano y largo plazo, nales.
los que permiten dar continuidad a experiencias que Los trabajadores de la educación necesitan, fun-
65 | educar en Córdoba

-o bien por situaciones coyunturales, políticas o de damentalmente, comprender que la formación par-
época-, surgen y se consolidan en la medida en que te de sí mismos, de lo que producen colectivamen-
los protagonistas de la formación se asumen como te en la reflexión sobre su experiencia, en una bús-
sujetos protagónicos, en permanente lucha por la queda permanente de sentido y de bienestar. En es-
defensa de los derechos de los/as trabajadores/as ta concepción está basada la experiencia de forma-
de la educación. ción para la transformación. •
uu Reflexiones gráficas
66 | educar en Córdoba
2015
u Se lanzaron 26 propuestas de cursos de capacitación en 80 sedes.
u Se recibieron 18 consultas en el marco del Proyecto Consulta Pedagó-
gica. Además se está trabajando en una delegación con 31 escuelas.

u Realizamos el Primer Encuentro de Trabajo Infantil.


u Entregamos los premios del concurso
“De eso sí se habla en la escuela. Educación sexual integral”.

u Lanzamos el nuevo sitio web “Conectate a la pasión de educar”,


totalmente rediseñado.
u Se abren dos cohortes del curso con Flacso, con la participción
de más de 600 compañeros.

u Realizaremos el IV Concurso de experiencias pedagógicas


“De Boca en Boca”; y junto con la Secretaría de Género,
el III Concurso “De eso sí se habla”.
u Realizaremos trayectos de formación con las aulas digitales
móviles recientemente adquiridas en diferentes puntos de
la provincia.

u Se realizará el V Encuentro
de Educación y TIC.

u Los días 13, 14 y 15 de


noviembre se realizará
XXII Congreso de Docentes
de Escuelas Rurales.

u Además..... está en marcha un convenio con la u Entre junio y octubre se realizarán las
Fundación Sadosky para el proyecto Program.AR primeras Jornadas de Formación en Género.
y la puesta en funcionamiento de un aula digital móvil. En la apertura estará Graciela Morgade.
educar
en Córdoba

Potrebbero piacerti anche