Sei sulla pagina 1di 10

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción .......................................................................................................................... 2
2. Suelos colapsables .............................................................................................................. 2
2.1. Definición...................................................................................................................... 2
2.2. Identificación de suelos colapsables ............................................................................ 3
2.3. Determinación del asentamiento de colapso ............................................................... 6
3. Diseño de cimentaciones en suelos colapsables ........................................................... 10

1
1. Introducción
Los suelos colapsables o metaestables son aquellos que poseen una estructura macroporosa
de tal magnitud, que son capaces de colapsar ante cambios en el estado tensional al cual
estén sometidos o debido a variaciones en el contenido de humedad. Esto produce un fuerte
asentamiento repentino que pocas estructuras pueden absorber sin que se generen daños
apreciables o sin comprometer su integridad y funcionalidad.

2. Suelos colapsables
2.1. Definición

Se define de esta manera aquellos suelos no saturados susceptibles de experimentar una


reducción brusca y repentina de su relación de vacíos al entrar en un estado de saturación y/o
modificación de su estado tensional. A lo largo de numerosos años de estudio se ha
determinado que los depósitos de naturaleza eólica en regiones cálidas o semi-áridas, cuya
clasificación según los criterios del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S) se
encuentran entre limos (ML) y arcillas limosas (CL-ML) son altamente vulnerables a este
fenómeno, sin embargo, no se encuentra limitado únicamente a este tipo de suelos debido a
que cualquier tipo de suelo con reducido peso unitario, elevada relación de vacíos y una
pequeña aunque no inexistente cohesión, también podrían ser vulnerables al fenómeno de
colapso.

Figura 2.1. Casos de edificaciones afectadas por el colpaso del suelo de fundación

Tal y como se observa en la Figura 2.2a, la estructura se encuentra en un estado de equilibrio


aparente sustentado por su propia aunque reducida fricción y por la cohesión debida a un
cierto contenido de partículas arcillosas. Al existir cierto nivel de saturación (Figura 2.2b), las
fuerzas electroestáticas existentes entre la arcilla y el agua, resultan en la separación de la
estructura principal del suelo y por ende, en la desaparición de la cohesión. La fricción interna
es incapaz de mantener estable la estructura macroporosa existente, por lo cual la misma
colapsa de manera súbita (Figura 2.2c).
2
Figura 2.2. Desarrollo del proceso de colapso.

Los elementos de cimentación fundados sobre depósitos de esta naturaleza, son susceptibles
a sufrir asentamientos totales y diferenciales de manera repentina y cuya magnitud puede
poner en riesgo la integridad estructural de las edificaciones de las cuales formen parte.

2.2. Identificación de suelos colapsables

Existen diferentes métodos para identificar suelos con riesgo de colapso, uno de los más
destacados es el propuesto por Jennings y Knight (1975) que consiste en determinar un
coeficiente de colapso (𝐶𝑝 ). Este método resulta bastante confiable al estar basado
directamente en las propiedades del material inalterado; para ello se hace uso de una
muestra inalterada con contenido de humedad natural, la cual es ensayada mediante un anillo
de consolidación con un esfuerzo vertical efectivo de 200 𝑘𝑁⁄𝑚2 (𝜎 ′ 𝑤 ), en este punto se
alcanza una relación de vacíos 𝑒1 donde la muestra será saturada y puesta a reposar por 24
horas mientras se mantiene la carga aplicada, al finalizar este período se registrará una nueva
relación de vacíos 𝑒2 .

3
Figura 2.3. Variación de la relación de vacíos de un suelo colapsable.

El coeficiente de colapso resulta ser:


𝑒1 −𝑒2
𝐶𝑝 =
1+𝑒0

Donde 𝑒0 , 𝑒1 y 𝑒2 son las relaciones de vacíos natural del material, al final del ensayo de
consolidación y saturada respectivamente. El coeficiente de colapso (𝐶𝑝 ) es una relación
entre la variación de la relación de vacíos causada por la saturación en el proceso de colapso
simulado y la relación de vacíos inicial.

El porcentaje de colapso se estima mediante: 𝐶𝑝 (%) = 𝐶𝑝 ×100% y su severidad se puede


clasificar mediante la siguiente tabla:

Tabla 2.1: Porcentaje de Colapso vs Severidad.

𝑪𝒑 (%) Severidad
0-1 Sin problema
1-5 Problema moderado
5-10 Problemático
10-20 Problema severo
>20 Problema muy severo

Holtz y Hilf (1961) sugirieron que depósitos eólicos de limo corren el riesgo de ser colapsables
si poseen una relación de vacíos lo suficientemente grande para que el contenido de
humedad en estado saturado, supere el limite líquido.

𝑤(𝑠𝑎𝑡) ≥ 𝐿𝐿

4
Se debe tener presente que para una condición saturada, la relación de vacíos se estima
mediante:

𝑒0 = 𝑤(𝑠𝑎𝑡) 𝐺𝑠

Si relacionamos estas expresiones, el peso unitario seco 𝛾𝑑(min) se estima mediante:

𝐺𝑠 𝛾𝑤 𝐺𝑠 𝛾𝑤
𝛾𝑑(min) ≤ =
1+𝑒0 1+(𝐿𝐿)(𝐺𝑠 )

Donde 𝐺𝑠 es la gravedad especifica de los sólidos; 𝑒0 la relación de vacíos inicial en estado


natural; 𝛾𝑤 el peso unitario del agua y 𝐿𝐿 el límite líquido.

Con esta expresión es posible relacionar el peso unitario seco mínimo requerido para que el
suelo no sea susceptible al colapso. Si la magnitud de dicho peso unitario es mayor a la
obtenida mediante esta expresión, la relación de vacíos no será lo suficientemente elevada
para poner en riesgo la estructura macroporosa del material, es decir:

Si 𝛾𝑑 > 𝛾𝑑(min) ∴ La condición es segura.

También destacan otros métodos de clasificación, tales como:

• Denisov (1951) define un coeficiente de hundimiento 𝐾:


𝑒𝐿
𝐾=
𝑒0

Para el cual los valores por debajo de 0.75 corresponden a suelos colapsables.

• Priklonski (1952), define:


𝑤0 −𝐿𝑃
𝐾𝐷 =
𝐼𝑃

Según el cual los suelos colapsables obtendrán valores menores a 0.5.

• Handy (1973): estudió diferentes tipos de Loess en Iowa y logró relacionar el riesgo al
colapso con el contenido de arcillas, teniendo como resultado que un contenido de
arcillas mayor al 32% en peso (para un Loess) conduce a una condición donde no
existe riesgo de colapsabilidad.

5
2.3. Determinación del asentamiento de colapso

En 1975 Jennings y Knight presentaron un método basado en ensayos sobre una muestra de
material inalterado el cual es sometido a pruebas de consolidación en condición natural y
saturada; el procedimiento se describe en los siguientes pasos.

a. Se obtienen dos muestras del material en condición inalterada (extracción mediante


muestreador de cuchara de pared delgada o muestras inalteradas en calicatas), las
cuales son colocadas en un dispositivo para ensayo de consolidación.

Figura 2.4. Paso (a) para determinación del asentamiento de colapso.

b. Ambas muestras serán sometidas a una carga de 10 𝑘𝑁⁄𝑚2 por un período de 24


horas.

Figura 2.5. Paso (b) para determinación del asentamiento de colapso.

6
c. Luego una de las muestras se satura, y se mantiene la carga de 10 𝑘𝑁⁄𝑚2 por otras
24 horas en ambas muestras. Posteriormente se continúa el ensayo de consolidación,
duplicando la carga hasta alcanzar el nivel de esfuerzo requerido.

Figura 2.6. Paso (c) para determinación del asentamiento de colapso.

d. Se trazan las curvas relación de vacíos vs logaritmo del esfuerzo efectivo (𝑒 − 𝐿𝑜𝑔[𝜎′])
tal y como se muestra a continuación.

Figura 2.7. Paso (d) para determinación del asentamiento de colapso.

e. Se calcula el esfuerzo vertical efectivo actuante en condición geoestática (𝜎′0 ); el


esfuerzo efectivo de preconsolidación según el método de casa grande (𝜎′𝑐 ) y el
esfuerzo efectivo inducido por la cimentación proyectada (∆𝜎′); y se les grafica en las
curvas de esfuerzo vs relación de vacíos; se calcula la relación 𝜎′𝑐 ⁄𝜎′0 , de ser ésta
última relación mayor a 1.50, el suelo se considera preconsolidado.

7
Figura 2.8. Paso (e) para determinación del asentamiento de colapso.

f. Se grafica el punto correspondiente a la condición original del terreno (𝜎′0 , 𝑒0 ), al


mismo tiempo se hace pasar por éste punto un trazo de la curva correspondiente al
contenido de humedad natural (curva gris), con el comportamiento que se mantiene
después de la condición en sitio.

Figura 2.9. Paso (f) para determinación del asentamiento de colapso.

g. Se obtiene la variación en la relación de vacíos entre la condición inicial y la


intersección del trazo paralelo de la curva de contenido de humedad natural y el
esfuerzo vertical efectivo esperado (𝜎′0 + ∆𝜎′) denominada (∆𝑒1 ) y la variación de la
relación de vacíos entre el punto antes descrito y la intersección de la recta de
(𝜎′0 + ∆𝜎′) con la curva asociada al material en condición saturada denominada (∆𝑒2 ).

8
Figura 2.10. Paso (g) para determinación del asentamiento de colapso.

h. El asentamiento del suelo con su contenido de humedad natural:


∆𝑒
𝑆𝑐(1) = 1 (𝐻)
1+𝑒0

i. De igual forma, el asentamiento en condición saturada:


∆𝑒2
𝑆𝑐(2) = (𝐻)
1+𝑒0

Dónde:

• 𝐻: es la longitud inicial del estrato colapsable, expresada en metros.


• 𝑒0 : es la relación de vacíos inicial, es decir en condición inalterada.

9
3. Diseño de cimentaciones en suelos colapsables
Para realizar el diseño de cimentaciones se recomienda efectuar pruebas de carga en campo,
de estas se observará un comportamiento bastante marcado y es que para un contenido de
humedad constante, el asentamiento se incrementara de forma casi lineal hasta alcanzar una
carga crítica, punto en el cual se desarrolla un asentamiento de gran magnitud. Este
comportamiento es más común en los suelos húmedos que en los suelos secos.

Figura 3.1. Desarrollo de asentamientos en suelos colapsables.


Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones; Braja. Das

Por lo tanto, el dimensionado en planta de los elementos de cimentación superficiales (en


caso de ser factible su uso), se efectuará en función de este esfuerzo crítico y no de la
capacidad última estimada por métodos convencionales (Meyerhof, Vesic, Terzaghi), por lo
tanto:
𝜎′𝑐𝑟𝑖𝑡
𝜎′𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆

En este caso, las cimentaciones corridas o continuas serán más seguras, dada su versatilidad
para minimizar los asentamientos diferenciales. De igual forma, los elementos de
arriostramiento deberán ser especialmente rígidos para ser capaces de tolerar los posibles
asentamientos diferenciales y las solicitaciones que estos pudiesen generar.

10

Potrebbero piacerti anche