Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN


ESPECIALIZACIÓN EN METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA
INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE TESIS DE POST GRADO

PREVALENCIA DEL TRASTORNOS DEPRESIVOS Y FACTORES


ASOCIADOS A MUJERES QUE ACUDEN AL HOSPITAL REGIONAL DE
CORONEL OVIEDO PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2014

PABLINA RODRÍGUEZ FERNANDEZ

CORONEL OVIEDO, PARAGUAY

DICIEMBRE, 2017
ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA
INVESTIGACIÓN

“PREVALENCIA DEL TRASTORNOS DEPRESIVOS Y FACTORES


ASOCIADOS A MUJERES QUE ACUDEN AL HOSPITAL REGIONAL DE
CORONEL OVIEDO PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2014”

Proyecto de Tesis de Post - Grado sometido a consideración del Comité


Evaluador, para su aprobación o modificación.

ALUMNA

PABLINA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

APROBADO POR:

_______________________________
Ing. Agr. MSc. Carlos Javier Villalba
Director Comité Evaluador

_______________________________
Miembro Comité Evaluador

_______________________________
Miembro Comité Evaluador
Fecha: …/…
iii

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................... 2
1.2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 2
1.3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................... 3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................... 3
2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................ 4
2.1. Aspectos epidemiológicos……………. ............................................................ 4
2.2. Factores de riesgos y diagnósticos….................................................................. 4
2.3. Antecedentes de la depresión en mujeres…………………............................... 5
2.4. Factores Asociados con la depresión ............................................................... 6
2.5. Estadísticas con
...........................
relación a mujeres .............................................
con episodios depresivos……………........ 6
2.6. Características clínica de la depresión…….
........................................................... 7
2.7. Posibles orígenes endógenos y exógenos
............................
de la depresión .................................. 7
2.7.1. La genética……………
...................................................................................... 8
2.7.2. Las sustancias químicas
.................................................................................................
y las hormonas 8
2.7.3. El trastorno disfórico pre menstrual……………............................................. 9
2.7.4. La depresión post parto………….
........................................................................... 9
2.7.5..La etapa del climaterio……….......................................................................... 9
2.8. El estado del estrés y ansioso depresivo……..…................................................ 10
2.9. Escala de evaluación ante
..................................................
una sospecha de la depresión…………….………. 11
3. MATERIALESY MÉTODOS
...................................................................................... 13
3.1. Localización de la Investigación………………………………………..…... 13

3.2. Población de Unidades y Variables de Medición…………….……….……... 13


3.2.1. Población de Unidades…………………………................................ ........... 13
.............................
3.2.2. Variables de medición ............................................................... ...................... 13
...
3.3. Diseños para la Recolección de Datos …………............................................. 13
3.4. Recursos, Materiales y Equipos .......................................... ............................ 14
iv

3.5. Descripción del proceso de Recolección de Datos…………………..………14


3.6. Método de control de la calidad de Datos…………………….………..…..14
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….15
…………………..…14
5. CRONOGRAMA..................................................................………………..17
6. PRESUPUESTO ....................................................................………………18
1

1. INTRODUCCIÓN
Los trastornos depresivos constituyen uno de los principales problemas de salud
pública en el País, y está clasificada como enfermedad dentro de los trastornos
afectivos. Es uno de los trastornos de índice considerable en el mundo; tanto así que
la depresión fue considerada la cuarta causa de muerte en el mundo. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que llegara a ser la segunda
causa de enfermedad, después de la isquemia cardiaca en el 2020.
Los trastornos depresivos constituyen un grupo de enfermedades mentales
caracterizadas por un conjunto coherente de síntomas, de los cuales se destaca la
expresión de la afectación de diferentes funciones psicológicas: afectividad (tristeza),
cognición (desesperanza), psicomotricidad (inhibición) y conducta (hipoactividad).
El síndrome depresivo es extraordinariamente heterogéneo con relación a sus
causas y evolución, su intensidad va desde los estados próximos a la normalidad o
con repercusión casi exclusiva en la esfera subjetiva, hasta cuadros muy graves con
incapacidad en todas las áreas de funcionamiento personal.
La depresión puede ser conceptualizada alternativamente como síntoma,
síndrome, enfermedad, e incluso, como una forma de reacción normal del ser
humano ante acontecimientos de la vida. Sus causas son el resultado de la interacción
de factores genéticos, biológicos y del entorno. Entre las causas básicas, cabe
mencionar la anormalidad en las liberaciones de serotonina, acetilcolina y
catecolaminas.
Con relación a los factores asociados con la depresión en las mujeres, las más
consideras son no tener empleo, tener bajos ingresos económicos, estado civil
(soltera, separada y viuda) y tener bajo nivel educacional.
2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La depresión contribuye de manera significativa, una enfermedad que afecta
a las mujeres en todas las comunidades del mundo. Se considera enfermedad crónica
cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran
sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares.
Es una de las causas principales de suicidio, ya sean estas en mujeres
jóvenes o adultas y puede convertirse en un problema global si no se trabaja en la
prevención o en un diagnostico precoz para un tratamiento oportuno.
Por ese motivo, deberían de preocuparse y ocuparse, tanto los gobernantes y
los entendidos en salud pública, específicamente en Salud Mental del país y de la
región. No obstante, llama a la atención el incremento de consultas por la misma
causa en el servicio de salud mental del Hospital Regional de Coronel Oviedo.
Esta enfermedad global es pronosticada en los próximos años, como la
mayor causal de incapacidad a nivel particular y social de las personas, que afecta a
cualquier nivel socio económico predisponente en el sexo femenino y se manifiesta
en cualquiera de las etapas evolutivas de las personas.

1.2. JUSTIFICACIÓN
Desde una perspectiva visionaria de los psicólogos y de los médicos
psiquiatras, se estima una prevalencia significativa de la depresión en el sexo
femenino, por la que ha sido considerada la enfermedad mental femenina por
excelencia.
A partir de esta investigación se pretende conocer la prevalencia de mujeres
con trastornos depresivos que acuden al servicio de salud mental del Hospital
Regional de Coronel Oviedo, con el fin de que en un futuro se tracen lineamientos
con enfoques preventivos por medio de la educación.
Los trastornos depresivos inician frecuentemente a temprana edad; reducen
el funcionamiento tanto cognitivo, físico y social de las personas, con más incidencia
en las mujeres. Por estas razones, la depresión se encontraría cerca de los primeros
lugares de la lista de enfermedades incapacitantes en los estudios previos realizados.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
3

Determinar la prevalencia de trastornos depresivos y los factores asociados en


mujeres que acuden al Hospital Regional de Coronel Oviedo periodo enero a
diciembre del año 2014.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Describir los datos sociodemográficos de las mujeres con trastornos
depresivos que acuden al Hospital Regional de Coronel Oviedo.
- Establecer la relación existente entre los datos sociodemográficos de las
usuarias con diagnóstico de Depresión.
- Identificar las características clínicas de las mujeres con trastornos
depresivos.
- Destacar los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir un
Trastorno Depresivo, y su relación con los resultados obtenidos en cuanto a la
prevalencia de mujeres con depresión.

2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Aspectos epidemiológicos
Los trastornos por depresión y por ansiedad son problemas habituales de Salud
Mental que afectan el desenvolvimiento de las personas, específicamente el
relacionamiento social y el desarrollo profesional. La encuesta Mundial de Salud
Mental llevada a cabo en 17 países, se encontró que en promedio 1 de cada 20
personas informó haber tenido un episodio depresivo en el año previo. Desde hace 20
años cada 10 de octubre se recuerda el Día Mundial de la Salud Mental, y para cada
año la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial de la Salud
Mental (FMSM), proclaman un emblema o tema de interés mundial a tratar, han
dedicado el Día Mundial de la Salud Mental año 2012 a la Depresión una crisis
global; por lo que se estima que la depresión afecta a 280 millones de personas en
todo el mundo, pudiendo llevar al suicidio en los casos crónicos, los cuales causan
850.000 muertes al año. Para el año 2020 podría la depresión ser la segunda principal
causa de incapacidad y la mayor responsable de carga de enfermedad para el año
2030 (OMS, 2012).
4

El trastorno depresivo mayor o la depresión mayor afecta 3 a 5% de la población


general; de los pacientes que acuden a un servicio de Salud Mental, y el 50% son por
trastornos relacionado con la depresión (Fuertes y Cabrera 1996).
2.2. Factores de riesgo y diagnostico

Muchos casos de depresión son claramente apreciables en la práctica clínica,


aunque resulte difícil establecer su autonomía diagnóstica respecto a otras entidades
psicopatológicas. También es frecuente su asociación con los trastornos del estrés
laboral y la conducta alimentaria en adolescentes, consumo de sustancias adictivas o
estupefacientes y algunos trastornos de la personalidad.
Así, por ejemplo, frecuentemente se percibe el trastorno depresivo asociado a
ansiedad con diversas combinaciones sintomáticas en sus manifestaciones. La
depresión también puede concurrir con el abuso de alcohol y otras sustancias, y con
algunas enfermedades orgánicas cerebrales y sistémicas (Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social, 2010).
Además, es más común entre personas con enfermedad física crónica y la
relación entre ambas es recíproca, ya que los problemas físicos pueden exacerbar la
depresión y a su vez puede afectar negativamente al curso de la patología física, las
personas se vuelven inmune depresoras.
La depresión también es un factor de riesgo para otras patologías físicas, como
es el caso de las enfermedades cardiovasculares, cáncer terminal o el síndrome
inmune deficiencia adquirida SIDA (Behar, 2004).
2.3. Antecedentes de la depresión en mujeres
Según Caballo, la depresión se remonta en su historia hasta los primeros registros
escritos de la humanidad. La primera descripción clínica objetiva de la depresión fue
hecha por Hipócrates, quien utilizo el término melancolía. Es un síndrome que tiene
como síntomas cardinales a la tristeza o al estado de ánimo venido a menos, a la
dificultad para elaborar el pensamiento, bradipsiquia inhibición motora anhedonia,
aislamiento, sentimiento de ruina (Caballo, 2005).
Beck y otros intentan evaluar y clasificar la gravedad de la depresión, por medio
de unos cuestionarios midiendo a la persona si se siente desanimado, sin esperanza y
con sentimiento de minusvalía. Además, se agrega a esta sintomatología la pérdida
del interés por los objetos del entorno, cansancio o fatiga, sentimiento de culpa,
5

disminución del apetito, estreñimiento, insomnio, impotencia o frigidez como un


compromiso del estado vital según la gravedad como así también las ideas de
suicidio y muerte, la angustia, en mayor o menor grado, siempre está presente. En los
casos graves se comprueba ideas delusivas, elaboraciones pseudoperceptivas y
estupor o agitación motora (Beck, 2006).
2.4. Factores asociados con la depresión
Rotondo en su trabajo de investigación y estudio sobre la depresión trata de
exponer los números de factores que pueden predisponer a una persona a sufrir
depresión más que otra. Como por ejemplo la predisposición familiar (factores
hereditarios), los efectos secundarios de algunos tratamientos, una personalidad
introvertida y sucesos emocionalmente desagradables, particularmente los que
implican una pérdida.
La depresión también puede surgir o empeorar sin ningún acontecimiento
vital, estaría en juego la genética, los factores estresantes y las funciones
neuroquímicos. No obstante es una enfermedad que no escoge niveles sociales,
desarrollo cultural, y desarrollo económico de la población.
Así también los estudiosos de la materia han confirmado la depresión
infantil, podría estar relacionada con los desarraigos y la disgregación familiar, un
apego o desapego no saludable en le transición de la etapa evolutiva del niño/a
estresante. Las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir depresión,
aunque las razones no están totalmente claras (Rotondo, 1998).
El síndrome depresivo, es uno de los más frecuentes de la clínica
psiquiátrica; en su etiología confluyen factores genéticos neurobioquímicos,
psicosociales y orgánicos. Por lo que se ha optado para esta investigación por el
modelo Biopsicosocial, dinamizando estos factores que se encuentran
fundamentalmente constituidos por hipótesis causales, los modelos cognitivos
conductuales en particular el modelo de Beck, se los podría considerar como un
modelo de contingencias (Op. cit. p 5).
Otro factor que se ha relacionado con desórdenes mentales frecuentes ha
sido el nivel socioeconómico. Se ha visto que las personas de nivel bajo tienen un
riesgo dos veces mayor de presentar desórdenes mentales que los de nivel socio
económico más alto. Las personas sin pareja también tienen un riesgo aumentado de
depresión.
6

No existen en el país suficientes estudios que relacionen la depresión con


síntomas somáticos, frecuentes en las mujeres. A pesar que la depresión en mujeres
ha sido definida como una "Prioridad de Salud País" por el Ministerio de Salud, no
existen investigaciones nacionales dirigidas específicamente a cuantificar los cuadros
depresivos en este segmento de la población femenina (Berenzon et al., 2013).
2.5. Estadística con relación a mujeres con episodios depresivos
Según publicaciones de algunas investigaciones científicas afirma que los
estudios psicológicos demuestran que las mujeres tienden a responder a la adversidad
encerrándose en sí mismas y auto culpándose. Por el contrario, los hombres tienden a
negar la adversidad y a dedicarse de lleno a diversas actividades. En cuanto a los
factores biológicos, los más implicados son los hormonales (Op. cit. p 4)
Las mujeres padecen esta enfermedad con más frecuencia que los hombres.
Aunque las razones no están claras, podrían deberse a causa de orden psicosocial,
mala relación con la pareja, mayor aislamiento, menor proyección profesional, mayor
dependencia, o incluso cambios neuro - endocrinológicos (Vallejos, 2011).
2.6. Características clínicas de la depresión
Clínicamente, la depresión se caracteriza por una tristeza patológica profunda sin
motivo, desproporcionada, asociada a la apatía, anhedonia, astenia, anorexia; a la
persona que la padece le cuesta hacer la vida normal, carece de motivación para
emprender actividades o proyectos (abulia) le invade una inmensa convicción de
ruina y auto culpa.
Si no es tratado, el deseo de muerte como solución se va abriendo camino en su
mente, lo que le puede llevar a la firme decisión de auto eliminarse, o sea el suicidio
como salida al sentimiento de ruina e inutilidad que envuelve al sujeto, este trastorno
es considerado común en todas las clases sociales, y muy relacionado en personales
de blanco con sobre carga o estrés laboral (Botto et al., 2014).
2.7. Posibles orígenes endógeno y exógeno de la depresión
El enigma de la depresión de se hace socialmente más inquietante por cuanto:
Puede padecer cualquier persona independientemente de su estatus social o
económico.
A todos llama la atención que cierta persona, casada, con hijos y realizada
profesionalmente y para muchos envidiables la calidad de vida que lleva, apareciera
ahorcada un buen día. A menudo la sintomatología se manifiesta de forma solapada
7

de manera que los propios familiares pueden no darse cuenta de la gravedad de este
trastorno afectivo. Lo peor de ello es que en un momento dado y sin que nadie lo
advierta, puede suicidarse, se calcula que un 15% de los que padecen trastorno del
humor afectivo terminan suicidándose (Cunquerella, 1996).
Los científicos examinaron varias causas que podrían explicar el aumento en el
riesgo de padecer depresión que tienen las mujeres, por lo que se considera esta
enfermedad de orden femenino y muchos factores que pueden contribuir a que esto
sea así. Es probable que los factores genéticos, biológicos, químicos, hormonales,
ambientales, psicológicos y sociales se unan o crucen para contribuir a la depresión.
(Vázquez J, 2009).
2.7.1. La genética
Si una mujer tiene antecedentes familiares de depresión, puede tener un
mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Pero, esta no es una regla que siempre
aplica. La depresión puede ocurrir en mujeres sin antecedentes familiares de
depresión y es posible que ciertas mujeres de familias con antecedentes de depresión
no la padezcan. Las investigaciones genéticas indican que es posible que el riesgo de
padecer de la depresión implique la combinación de múltiples genes con factores
ambientales o con otros factores (Tsuang M, 2004).
2.7.2. Las sustancias químicas y las hormonas

La química del cerebro parece ser un factor muy importante en los trastornos
depresivos. Las tecnologías modernas de obtención de imágenes del cerebro, como la
resonancia magnética (RM), han demostrado que el cerebro de las personas que
padecen de la depresión es diferente a la del cerebro de quienes no la padecen, la
segregación de las hormonas afectivas, la serotonina, la noradrenalina y la dopamina
también pueden ser cuantificable por medio de los laboratorios (Guadarrama et al.,
2006).
Las partes del cerebro responsables de regular el estado de ánimo, pensamiento,
sueño, apetito y la conducta parecen no funcionar normalmente. Además, los
neurotransmisores importantes (sustancias químicas que las células del cerebro
utilizan para comunicarse) parecen estar fuera de balance. Pero estas imágenes no
revelan el motivo por el cual se produce la depresión.
8

Los científicos también están estudiando la influencia de las hormonas


femeninas, las cuales cambian a lo largo de la vida y se alteran su segregación o
productividad. Los investigadores además han demostrado que las hormonas
femeninas reproductivas al disminuir el nivel de productividad con el trascurrir de
los años, afectan directamente la química del cerebro que controla las emociones y el
estado de ánimo, por lo que existe una estrecha relación entre la función uterina de la
mujer y su estado del ánimo de ahí el termino Histeria es atribuida también a la
mujer. Se hallan etapas específicas durante la vida de una mujer que son de especial
interés, como la pubertad; los días antes de los períodos menstruales; antes, durante e
inmediatamente después de un embarazo (posparto), y el período inmediatamente
antes y durante la menopausia (Dreher JC, 2004).
2.7.3. El Trastorno disfórico premenstrual
Algunas mujeres pueden ser propensas a un tipo de síndrome premenstrual grave
llamado TDPM (trastorno disfórico premenstrual). Durante la semana antes de la
menstruación, las mujeres afectadas por el TDPM generalmente padecen depresión,
ansiedad, irritabilidad y cambios de estado de ánimo, de tal manera que interfieren
con su desempeño normal. Las mujeres con TDPM debilitante no necesariamente
tienen cambios hormonales inusuales, pero si responden diferente a estos cambios.
Además, pueden tener antecedentes de otros trastornos del estado de ánimo y
diferencias en la química del cerebro que hacen que sean más sensibles a los cambios
hormonales relacionados con la menstruación (Ibid p. 9).
Los científicos están investigando de qué manera el aumento y la disminución
cíclica de los estrógenos y otras hormonas pueden afectar la química del cerebro que
está relacionada con la enfermedad depresiva (Guzmán, 2016).
2.7.4. La depresión posparto
Las mujeres son especialmente vulnerables a la depresión después de dar a
luz, cuando los cambios hormonales y físicos y la nueva responsabilidad de cuidar al
recién nacido pueden resultar muy pesados. Muchas madres primerizas padecen un
breve episodio de cambios leves en el estado de ánimo que se conocen como "tristeza
posparto", pero algunas sufren depresión posparto, una enfermedad más grave que
requiere de tratamiento activo y de apoyo emocional para la madre primeriza. En un
estudio se demostró que las mujeres en etapa posparto tienen un riesgo mayor de
9

padecer varios trastornos mentales, incluso depresión, durante muchos meses


después de dar a luz (Op. cit. p 8).
Algunos estudios sugieren que las mujeres que padecen depresión posparto,
a menudo han padecido episodios depresivos anteriormente, es importante interrogar
los antecedentes familiares de orden genética por lo que la incidencia de la misma es
de gran significación. Algunas de ellas los padecen durante el embarazo, pero estos
episodios depresivos suelen pasar sin que ellas se den cuenta. Las investigaciones
sugieren que las consultas con el médico durante el embarazo y en el período
posparto pueden ser una buena oportunidad para detectar la depresión, si no es
abordada con profesionalismo esto podría concurrir a la depresión psicótica post
parto (Op. cit. p 9).
2.7.5. La etapa del climaterio

Los cambios hormonales aumentan durante la transición entre la premenopausia


y la menopausia. Aunque algunas mujeres pueden entrar en la menopausia sin
problemas de estado de ánimo, otras tienen mayor riesgo de padecer depresión. Esto
parece ocurrir incluso entre las mujeres que no tienen antecedentes de depresión.
Pero, la depresión es menos común en las mujeres durante el período posterior a
la menopausia (Yonkers, 2011).
Con relación al climaterio, otros estudios epidemiológicos revelan que las
depresiones no dependen de esta etapa de la vida de la mujer y no difieren de las que
se observan en otras edades. Estudios en poblaciones generales revelan una discreta
mayor frecuencia de síntomas psíquicos durante la premenopausia, coincidentes con
las irregularidades menstruales. Dentro de éstos, los síntomas depresivos que no
constituyen depresión como entidad nosológica también aumentan durante el
climaterio. También los síntomas ansiosos se han relacionado más fuertemente con
la depresión a partir de los 50 años (Ilanes et al., 2002).
2.8. El estado del estrés y ansioso depresivo según género

Un episodio depresivo se presenta generalmente después de eventos estresantes


de la vida como un trauma, la pérdida de un ser querido, una relación difícil o una
situación estresante, ya sea grata o no grata. Demasiado trabajo y responsabilidades,
compromisos laborales, el cuidado de hijos y de padres ancianos, el abuso y la
pobreza también pueden provocar un episodio depresivo. Las evidencias indican que
10

las mujeres se tornan más preocupadas, ansiosas, pendientes de lo que vendrán, esto
hace que respondan de distinta manera que los hombres ante estos eventos, por lo
que las hacen más propensas a la depresión (Op. cit. p 9).
Investigaciones realizadas indican que las mujeres responden de manera tal que
sus sentimientos de estrés son más prolongados que en los hombres, lo cual aumenta
el riesgo de padecer depresión.
Pero, no queda claro por qué algunas mujeres que enfrentan enormes desafíos
padecen depresión y otras que tienen desafíos similares, no la padecen, lo cual hace
suponer su dimensión holística desde una perspectiva tridimensional, aquí se hace
mención a la capacidad de resiliencia (Op. cit. p 9).
2.9. Escala evaluativa ante una sospecha de la depresión

Se exponen a continuación los modelos de anamnesis para investigar la


depresión, el riesgo de suicidio y la ansiedad.
Sí en caso de experimentar las conductas mencionadas o en todo No si no
ha experimentado.
1- En las 2 últimas semanas ¿se sintió usted triste, desanimado/a, deprimido/a,
durante la mayor parte del día casi todos los días? ( )
2- En las 2 últimas semanas ¿tuvo usted sentimiento de no tener gusto por nada, de
haber perdido el interés o placer por las cosas que le agradaban habitualmente? ( )
Si hay una respuesta “si”, hacer las siguientes preguntas:
A- ¿Su apetito cambió de forma significativa? Disminución de la ingesta alimentaria.
( )
B- ¿Tuvo problemas de sueño casi todas las noches? (Problemas de sueño como
dificultad para iniciar el sueño, despertarse en medio de la noche, dormir mucho)
( )
C- ¿Habla o se mueve más lentamente que de costumbre, o por el contrario se siente
más agitada/o o incapaz de quedarse quieto/a? ( )
D- ¿Se siente casi todos los días, en la mayor parte del tiempo cansado/a, sin
energía? ( )
E- ¿Se siente sin desvalorizado o con sentimiento de culpa casi todos los días? ( )
F- ¿Tiene casi todos los días dificultad en tomar decisiones, para concentrarse o
problemas de memoria? ( )
11

G- ¿Tiene a veces pensamientos referentes a la vida, que no vale nada vivir y que
“sería mejor estar muerto/a”? ( )
Si obtiene un Si en la pregunta 1 o 2 y además un Si en cualquier pregunta
de la A a la G, hay un gran riesgo de estar padeciendo un trastorno depresivo.
- 3 o 4 respuestas positivas = Depresión leve
- 5 a 7 respuestas positivas = Depresión moderada
- 8 a 9 respuestas positivas o riesgo de suicidio o síntomas psicóticos = Depresión
grave.
En caso de depresión Evaluar el riesgo suicida, para ello ver a continuación.
1- ¿Pensó usted que sería mejor estar muerto/a? 1
2- ¿Quiere usted hacerse mal a sí mismo/a? 2
3- ¿Pensó en suicidarse? 3
4- ¿Tiene planeada alguna manera de matarse? 10
5- ¿Intentó suicidarse recientemente? 10
6- ¿Alguna vez en su vida intentó suicidarse? 4
Riesgo de suicidio:
1-5 Leve 6-9 Moderado 10-33 Elevado
En relación de la depresión con el suicidio, se debe de indagar antecedentes
personales y familiares en cuanto a un intento o consumación anterior de casos
dentro del entorno familiar (OPS, 2011).

3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Localización de la Investigación
El estudio se realizará en la Unidad de Salud Mental del Hospital Regional Dr. José
Ángel Samudio, situado en la calle Eugenio A. garay y Héctor R. Duarte en el Barrio
12

12 de junio de la ciudad de Coronel Oviedo. Cuyas coordenadas geográficas son:


25°26'57"S 56°25'55"W.
3.2. Población de Unidades y Variables de Medición
3.2.1. Población de unidades
La población en estudio estará constituida por todas las fichas de Historia Clínica
de usuarios 15 a 75 años que acuden a la Unidad de Salud Mental del Hospital
Regional de Coronel Oviedo de enero a diciembre del año 2014, que corresponde a
un total de 400 fichas de los cuales 290 son del sexo femenino, para el estudio se
utilizara un muestreo no probabilístico por conveniencia. Tomando así el total de las
fichas de las usuarias.
3.2.2. Variables de medición
Las variables en estudio serán: datos sociodemográficos, características
clínicas, factores de riesgo y prevalencia.
3.3. Diseño para la recolección de datos
El estudio será observacional, descriptivo de corte transversal, retrospectivo. La
revisión y recolección de los datos se llevará a cabo durante los meses de febrero a
abril del año 2015, de las fichas clínicas seleccionadas.
Para la recolección de información se tendrá en cuenta criterios de inclusión
como son la edad y el sexo, las mujeres que formarán parte de la investigación sus
edades estarán comprendidas entre 15 a 75 años, procedentes de la zona rural y zona
urbana de la ciudad de Coronel Oviedo con diagnóstico de trastornos depresivos.
Los criterios de exclusión serían las fichas que no reúnan las condiciones de las
variables requeridas, como los datos sociodemográficos específicos.
3.4. Recursos, Materiales y Equipos
Dentro de los recursos, materiales y equipos se utilizarían las fichas de los
usuarios, ordenador, equipos informáticos, internet, impresoras, folios, hojas,
bolígrafos y lápiz de papel.
3.5. Descripción del proceso de recolección de datos
La recolección de los datos se realizará previa solicitud de autorización a la
dirección del Hospital Regional Doctor José Ángel Samudio de Coronel Oviedo,
específicamente al Departamento de Docencia e investigación, por medio de una
nota dirigida a los directivos. Todos los datos necesarios para la investigación serán
recabados a partir de la revisión de las fichas clínicas de las usuarias, donde consta la
13

Historia Clínica multimodal, anamnesis y el proceso del tratamiento indicado por los
profesionales psiquiatra y psicólogos de esta unidad de servicio en Salud Mental.
La información de las fichas se utilizará de manera confidencial por la
investigadora, bajo ningún motivo se divulgará, identidades personales e
informaciones u opiniones proporcionadas por las fichas. Cumpliendo con los
aspectos éticos de la investigación.
3.6. Métodos de control de la calidad de datos
Según se vayan obteniendo los datos, estos serán ingresados
sistemáticamente a una base de datos informática, programas establecidos para
procesar los datos en donde se observarán los errores existentes.
Así también se tendrá en cuenta el libro de acta de la Unidad de Salud
Mental (USM) donde quedan plasmadas las consultas diarias realizadas y datos
importantes de cada usuario.
3.7. Método de Análisis e Interpretación de los Datos
Al finalizar la recolección de los datos se procesarán cargando los resultados
obtenidos en el programa estadísticos: Microsoft Excel 2010 ®. Paquete informático
Epidat versión 4.2 ® para Windows.
A fin de poder analizar y realizar las tabulaciones y gráficos
correspondientes para la interpretación final de los datos.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beck, A. 2006. BDI-II. Inventario de Depresión de Beck. 2° Ed, Paidós, ARG. 87 pp.
Behar, R. (2004). Consumo de alcohol y trastornos de la conducta
alimentaria: evidencia, similitudes e implicancias. Revista chilena de neuro-
psiquiatría. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272004000300004.
Berenzon S, Robles R, Medina M. 2013. Depresión: estado del conocimiento y la
necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública
de México. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036
Botto A, Acuña J, Jiménez J. 2014. La depresión como un diagnóstico complejo:
14

Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista médica


de Chile. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010.
Caballo, V. 2005. Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos.
Ed Pirámide. ES. 570 pp.
Cunquerella, M. 1996. Manual de Urgencias Psiquiátricas. La Conducta Suicida.
Masson- Slavat. España. 356 pp.
Dreher, Jean Claude. 2004. Función Neural Relacionada con la Recompensa en las
Mujeres. Manual de Publicaciones de CNRS. Neurociencia, recompensa y
Toma de Decisiones. Disponible en:
http://dreherteam.cnc.isc.cnrs.fr.
Fuertes, J.C y Cabrera J. 1996. Locura o Normalidad, ¿Una Frontera Fácil de
Traspasar? Ed. SmithKline. ES. 359 p.
Guadarrama L, Escobar A, Zhang L. 2006. Bases neuroquímicas y
neuroanatómicas de la depresión. Monografía. MX. Disponible en:
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-2/RFM49208.pdf.
Guzmán, D. 2016. Trastorno depresivo en mujeres. Universidad Iberoamericana de
Puebla. MX. Disponible en:
http://www.epositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/1453/A
SE2.pdf.sequence.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS). 2010. Contenido
Programático para los Equipos de Salud de la Familia. As. Disponible en:
http://www.mspbs.gov.py/planificacion/wp-
content/uploads/2012/04/APS_Programa_emblematico_Caballero2010.pdf
OMS. 2012. Organización Mundial de la Salud. Depresión: Una Crisis Global Día
Mundial de la Salud Mental World Federeation for Mental Health. Disponible
en: http://www.infocoponline.es/pdf/DMSaludMentalDepresion.pdf.
OPS. 2011. Organización Panamericana de la Salud. Manejos clínicos de los
Trastornos Mentales en atención primaria de la salud. Disponible en:
http://www.paho.org/par/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-con-
15

contrapartes&alias=191-protocolo-4-manejo-clinico-de-trastornos-mentales-
en-aps&Itemid=253
Rotondo, H. 1998. Manual de Psiquiatria. 2° Ed. Universidad Nacional Mayor de
San Marco, Facultad de Medicina. PR. 457 pp.
Tsuang, M. 2004. Interacciones Bio Psico Social en los Trastornos Mentales.
Psiquiatría Mundo. EE UU. p 73-83.
Vallejos, J. 2011. Manual de diagnóstico diferencial y tratamiento en Psiquiatría. Ed.
Masson. ES. p 9-32.
Vázquez, D. 1998. Medición Clínica en Psiquiatría y Psicología. Ed. Masson. ES. p
425-446.
Yonkers K. 2011. Estado de Ánimo en Mujeres Durante el Embarazo y Postparto.
Colegio americano de Obstetricia y Ginecología. Disponible en:
http://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Apr2011_YonkersCES_Transla
ti.
18

5. CRONOGRAMA

Principales Meses
Actividades Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Presentación X
tema Proyecto.
Revisión y X
aprobación
Ejecución de la X X
investigación.
Proceso del X
análisis de
datos
Consentimiento X
del asesor
Presentación X X
del informe
final
Coordinación X
de informe
Presentación y X
evaluación
final

6. PRESUPUESTO
19

Unidad de
Ítems Descripción Cantidad medidad P. Unitario Total
1 Fichas - Folios 1000 Hojas 100 300 000
2 Materiales didácticos 50 Hojas 1000 150 000
3 Traslado X km Xxx 500 000
4 Equipos informáticos 1 x Xxx 1 500 000
5 Servicio Internet X Mb Xxx 480 000
Impresiones y
Hojas
6 Fotocopias 1000 200 300 000
Comunicación
Minutos
7 Telefónica X Xxx 200 000
TOTAL 3 430 000

Potrebbero piacerti anche