Sei sulla pagina 1di 13

Yasuní: extracción del crudo que contamina gran parte de la Amazonía

Stefanía López Toala


Universidad de Guayaquil

Keyla Marcela Flores Centeno


Universidad de Guayaquil

Gindinger Alexander Rivadeneira Manriquez


gindingerrl@gmail.com
Universidad de Guayaquil

Resumen
Este artículo hace referencia sobre la extracción del crudo en gran parte de la Amazonia siendo este uno de los
problemas económicos , y sobre todo social que presenta el país , Actualmente, la sociedad humana está
predominantemente impulsada por combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), pero también depende
en última instancia de los bienes y servicios proporcionados por la biodiversidad. La extracción de combustibles
fósiles afecta la biodiversidad indirectamente a través del cambio climático y al aumentar la accesibilidad, y
directamente a través de la pérdida de hábitat y la contaminación.

Como objetivo general tenemos estudiar

En general

Abstract

Palabras claves: extracción, contaminación petrolera

Introducción
Yasuní, es el área protegida más grande del Ecuador continental, que resguarda una impresionante biodiversidad
en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege gran parte del territorio de la nacionalidad
waorani. En este encontramos cientos de especies como también seres muy pequeños. (MINISTERIO DEL
AMBIENTE, 2015)

Ecuador durante los ultimos 40 años ha basado su economia en las actividades extactivas que se establecen en
la Amazonia .Ecuador es uno de los cuarto productores de hidrocarburos en America Latina y tambien por ser
uno de los que acoge la biodiversidad mas densa del planeta en referencia a su superficie , las practicas
insdustriales han tenido efectos negativos .

La contaminacion petrolera esta asociada a la crisis ambientales producidas por accidentes de transporte o de
explotacion ,en el caso ecuatoriano la problemática de la contaminacion cronica hace casi 40 años con la llegada
de las compañias petroleras en la Amazonia aunque empezo con el juicio de Texaco en los años 90.

Se establecía que la mayor parte del dinero que se obtendría de la explotación serviría para sacar de la pobreza
y mejorar la calidad de vida de los habitantes. “La ley dice que el 12% de las utilidades petroleras deben invertirse
en la zona de influencia directa donde se extrae el crudo, pero esos ingresos no llegaron a utilizarse de esa
manera” (JAIME JIMENEZ, 2016) .

Se menciona que la riqueza del Yasuní es su biodiversidad, no sus hidrocarburos el gobierno alega que la
explotación ITT solo afecta unos mil por parque y se ha observado puntos de vista de muchos expertos que
desmienten esto porque solo están calculando o toman en cuenta la deforestación y mas no otros impactos
como lo son el ruido o los posibles derrames que estos podían causar traducidos en daños a la habitad de las
especies o individuos que viven allí.

En esta perspectiva una contaminación ambiental continua y permanente puede tener un impacto importante
en el corto plazo. Las ganancias que genera la exportación de petróleo no se invierte en desarrollo local así
tenemos que a pesar de que la región amazónica ha contribuido enormemente al presupuesto del estado, sólo
entre un 3 y 4% de ese presupuesto se reinvierte en la Amazonía, en donde se registran los mayores indicadores
de pobreza del país.

Importancia

En el Ecuador las grandes reservas de petróleo son de gran importancia para la economía del país ya que la
mayor parte del ingreso del estado está reflejado en las exportaciones petroleras y la producción de barriles que
genera este sector. Según David Suárez, de la Fundación Labaka, “los detritos de la explotación petrolera acaban
contaminando los ríos, que se vuelven cañerías de deshecho industrial y privan de su uso a los pueblos que viven
en la zona”.
Se presenta transversalmente debates neurálgicos sobre las relaciones Norte-Sur, la tensión entre desarrollo
económico y el cuidado del medio ambiente, el lugar de los pueblos originarios en nuestros países y el rol que
la región quiere jugar en el escenario internacional .El modelo extractivo utilizado en nombre del “desarrollo
nacional” choca con los derechos y voluntades de los pueblos indígenas .

Ecuador también tiene derecho a desarrollarse y a explotar los recursos tal como lo hicieron los países ricos en
su momento. El problema que se nos plantea es que este modelo de producción es insostenible y que de cierta
manera perjudica a ciertos individuos específicos. Entonces, un interrogante es cómo lograr que el sistema deje
de perjudicar a ciertas personas

Con los recursos fiscales provenientes por la actividad extractiva han permitido a Ecuador y a los demás países,
implementar políticas sociales que buscan erradicar la pobreza y combatir la desigualdad. Ecuador redujo los
niveles de desigualdad. El pensar de cada uno de los individuos de estas comunidades debe ser tomado en cuenta
como los aspectos ambientales.

Metodología

El tipo de investigación a aplicar en el presente trabajo es de carácter exploratorio dado que es un tema poco
estudiado y como no se sabe mucho respecto del tema, el objetivo de este tipo de investigación es explorar el
tema y descriptivo por la especificaciones de las propiedades del objeto o fenómeno que se va a estudiar y dar
un panorama lo más exacto posible de éste de la extracción del crudo en el Yasuní.

Datos (Externos)

Fuentes de Información Primaria.

Las fuentes primarias son también llamadas fuentes de primera mano. Son aquellos recursos documentales que
han sido publicados por primera vez, sin ser filtrados, resumidos, evaluados o interpretados por algún individuo.
En el cual utilizamos la información de las siguientes páginas web oficiales.

-Ministerio de Ambiente (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2015)

-Yasuní página oficial ( Yasuní, 2015)

Instrumentos de Investigación

La observación Indirecta: Dado que el hecho o fenómeno que queremos estudiar lo realizamos a través de las
observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas,
informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido
conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación de equipo o grupo realizada por varias partes del grupo que integran el equipo.
Resultados

La resolución de la Asamblea Nacional que autorizó la explotación petrolera en los Bloques 31 y 43 (ITT), del
4 de octubre de 2013, establece claramente que Petroamazonas debe “asegurar el cumplimiento de los máximos
estándares ambientales” en la explotación de petróleo (Art 1. Numeral 3). Estos estándares requieren
principalmente la explotación de petróleo sin construcción de carreteras permanentes aptas para la circulación
de vehículos pesados, sino la construcción de senderos no carrozables paralelos a las tuberías, y el transporte de
equipos pesados por helicóptero. Esta tecnología ha sido aplicada en el Ecuador en el Bloque 10, y consta como
un requisito en la licencia ambiental concedida a Petrobras para el Bloque 31 en 2006. La construcción de
carreteras ha sido un factor determinante para la deforestación y la pérdida de biodiversidad en las áreas
petroleras de la Amazonía ecuatoriana.

Los precios de petróleo ecuatoriano cayeron dramáticamente desde finales de 2014 (Gráfico 1), pasando de 101
dólares por barril (julio 2013) a su valor actual de 41 dólares por barril (julio 2017). La caída de los precios del
petróleo no es un evento coyuntural sino un cambio de largo plazo con efectos duraderos en los precios de las
materias primas, vinculados con factores estructurales como las nuevas estrategias de menor crecimiento de
China, y sus mayores prioridades ambientales, y la pérdida de control de la OPEP sobre el mercado petrolero
por la competencia del petróleo obtenido del “fracking” en EE. UU.

Desde 2016 se desarrollan plataformas petroleras en el campo Tiputini, ubicadas en el límite norte del PNY,
con una extracción de 51.000 barriles diarios provenientes de aproximadamente 50 pozos, bajo responsabilidad
de Petroamazonas, con las operaciones a cargo de Sinopec. (Gráfico 1)

La tecnología empleada por Petroamazonas en el Bloque 31 no satisface los requisitos planteados por la
resolución de la Asamblea en 2013, ya que, como lo ha demostrado un estudio realizado con fotografías
satelitales de alta resolución por la Universidad de Padova, incluyó la construcción de carreteras aptas para la
circulación de vehículos pesados.

La ampliación proyectada para los campos Tambococha e Ishpingo, al interior del PNY y en el límite de la Zona
Intangible, incluye al menos 8 plataformas con 30 pozos cada una. De acuerdo con el último estudio disponible,
solamente en Ishpingo se proyectan construir 10 plataformas con 293 pozos. El total proyectado bordea para
el ITT alcanza 651 pozos, cifra superior a los perforados por Texaco durante toda su permanencia en el Ecuador
(356).

Aunque el “Informe de viabilidad técnica para la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní”,
presentado a la Asamblea en 2013 por el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, propone la instalación
de derechos de vía de no más de 10 metros a lo largo de las líneas de flujo, no se ha respetado esta norma en el
Bloque 31 y es posible que no se la respete en el bloque ITT.

Para evaluar la rentabilidad potencial para el Estado de la ampliación de la extracción petrolera hacia los campos
Tambococha e Ishpingo, se ha elaborado un modelo basado en la información pública disponible, que permite
obtener el valor presente (VAN) para escenarios distintos, de acuerdo al precio del crudo y a la tecnología a
emplearse.
Se ha estimado las reservas del campo ITT de acuerdo con la última evaluación pública disponible, presentada
por el entonces vicepresidente Glas, que establece su total en aproximadamente el doble del valor conocido
previamente, con 1.672 millones de barriles, a ser extraídos durante un período de al menos 22 años. Siguiendo
varios estudios, se establece un costo operacional de 15 dólares por barril, una inversión de capital de 4.832
millones de dólares, a ser asumida por la empresa asociada a Petroamazonas, y se han tomado los valores de
precios WTI, descuentos por calidad para el crudo nacional y descuentos adicionales por la densidad y el
contenido de azufre del petróleo ITT de acuerdo con los promedios observados desde enero de 2015. Se ha
tomado una tasa de descuento del 12% para la estimación del VAN a ser obtenido por el Estado.
El modelo no se propone obtener resultados precisos, sino más bien estimar valores aproximados con hipótesis
realistas, que proporcionen criterios generales sobre la rentabilidad de la expansión Tambococha‐Ishpingo.
La evaluación conduce a las siguientes conclusiones:
Ingresos fiscales provenientes de la extracción petrolera en Tambococha e Ishpingo

1. Bajo los supuestos de que los precios futuros del petróleo se mantengan hasta 2039 en valores promedio
similares a los prevalecientes desde 2015 (WTI 46.79), la expansión Tambococha‐Ishpingo con una
tecnología similar a la aplicada en el Bloque 31 por Petroamazonas, que tiene un elevado impacto sobre
la biodiversidad, permite un ingreso para el Estado con un valor presente de aproximadamente 3.253
millones de dólares. Si los precios futuros de petróleo ascienden, la rentabilidad para el Estado, medida
por su VAN, aumenta significativamente.
2. Sin embargo, si los precios promedio futuros del petróleo caen por debajo de los 40 dólares WTI, la
rentabilidad de los ingresos para el Estado estaría comprometida y el proyecto no sería beneficioso. Esta
elevada sensibilidad de la rentabilidad para el Estado del proyecto eleva el riesgo de la opción de
explotación, ya que existen razones sólidas para sostener que los precios futuros del petróleo pueden
caer, y varios estudios especializados lo han planteado (Helm, 2017).
3. De acuerdo con las estimaciones tentativas del modelo, la adopción de una tecnología de menor impacto
ambiental, sin la construcción de carreteras permanentes y con el empleo de senderos no carrozables en
las líneas de flujo, incrementa considerablemente los costos de extracción, y permite una rentabilidad
positiva para el Estado si el precio del petróleo WTI alcanza en el futuro un promedio de entre 54 y 60
dólares por barril.
4. En síntesis, la expansión puede alcanzar un valor presente significativo solamente en el escenario en el
que los precios del petróleo no declinen en más de 7 dólares en el futuro respecto a sus promedios
recientes, y empleando una tecnología que afecta seriamente la biodiversidad. Si los precios del petróleo
futuro presentan una tendencia declinante respecto a los actuales, la rentabilidad del proyecto estaría
comprometida, y este escenario no es descartable. Para emplear con rentabilidad una tecnología de bajo
impacto ambiental se requieren precios promedio WTI superiores a los 54 dólares por barril (Gráfico
2). Estas conclusiones iniciales deben confirmarse con datos más precisos, que no ha sido posible
obtener en este estudio inicial.

Evolución futura de los precios del petróleo


Los precios del crudo han mantenido una elevada volatilidad por décadas, y los ejercicios para predecir
tendencias en el mediano plazo han sido afectados por una gran incertidumbre. Algunas proyecciones recientes
muestran una amplia gama de escenarios futuros. El Banco Mundial espera una lenta recuperación de los
preciaos hasta alcanzar los 80 dólares por barril en 2030, mientras el FMI y otras instituciones predicen precios
estables cercanos a los valores actuales de 50 dólares el barril para los próximos años.

Otras proyecciones son pesimistas. Goldman and Sachs, por ejemplo, pronostica que la demanda global de
petróleo alcanzará su pico hacia 2024 cayendo posteriormente, como resultado de la rápida expansión de
energías renovables, las políticas de mitigación del cambio climático, y en particular la acelerada adopción de
vehículos híbridos y eléctricos. Estos últimos pueden crecer de 2 millones en la actualidad a 83 millones en 2030.

Varios estudios recientes apuntan en la misma dirección, y las políticas ambientales de varios países y empresas
lo confirman. Inglaterra y Francia han anunciado la prohibición de la venta de motores de combustión interna
a partir de 2040, y China está analizando la misma medida en el futuro (The Economist, "China moves towards
banning the internal combustion engine, 2017). Empresas como Volvo y Volkswagen planean que todos sus
nuevos modelos serán híbridos o eléctricos en el futuro próximo. Según un análisis reciente del New York
Times, China está impulsando con fuerza la expansión masiva de vehículos eléctricos, y de esta forma las
principales empresas automotrices deben seguir este camino a escala mundial para no perder competitividad.
China planea que en 2025 un 20% de todos los vehículos vendidos en este país serán eléctricos, y este país es el
mayor mercado mundial del automóvil.
La evolución reciente del consumo mundial de petróleo confirma estas tendencias. Entre 2005 y 2015, el
consumo de petróleo cayó un 10.7% en los países de la OECD (desarrollados), un 17.3% en la Unión Europea
y un 9.3% en Estados Unidos. Sin embargo, el consumo mundial subió al 1% anual debido al crecimiento de
China (5.5% anual). El cambio reciente en la China, con menor crecimiento de la economía y con prioridad a
las políticas ambientales, indica que su consumo de petróleo no continuará creciendo a los ritmos pasados o
incluso bajará (Gráfico 3).

En síntesis, aunque la evolución futura de los precios del petróleo es incierta, existen razones sólidas para
sostener que un escenario para los próximos 22 años con precios menores a los actuales es posible, como
consecuencia de la adopción creciente de energías renovables a precios competitivos, de la mitigación del cambio
climático y de las políticas energéticas globales. Es importante añadir que el cumplimiento de las metas de París
de cambio climático, de mantener el calentamiento global bajo 2 ° C, requiere dejar inexplotadas dos tercios de
las reservas mundiales de combustible fósiles, y específicamente el 39% de las reservas de petróleo en América
Latina .

Impactos ambientales de la explotación petrolera en el Yasuní

El criterio de los ingresos fiscales de la actividad petrolera no es suficiente para analizar su conveniencia para el
desarrollo nacional, ya que no incluye las externalidades ambientales de la explotación petrolera, que
normalmente no son consideradas en las decisiones económicas convencionales y que son elevadas,
particularmente respecto a la pérdida de biodiversidad (Butt et al, 2013). El estudio de la pérdida de los beneficios
ambientales de la biodiversidad, como la provisión de agua, la regulación del clima, la absorción de carbono,
entre otros, escapa los límites de este artículo. Su valoración económica en el caso del Yasuní ha sido estimada
en cifras que superan la VAN que puede recibir el Estado. Earth Economics las estimó en 9.886 millones de
dólares. Con valores de este orden de magnitud sobre los impactos ambientales, la explotación petrolera en el
Yasuní carece totalmente de rentabilidad.

Estas cifras están también sujetas a incertidumbre y no pueden ser definidas con precisión, debido a la
inconmensurabilidad de la valoración económica de pérdidas como la desaparición de una especie o de una
cultura. La economía ecológica propone el análisis multicriterial como instrumento de apoyo en la toma de
decisiones, incluyendo dimensiones sociales, culturales, ambientales y políticas. En el caso del Yasuní, dos
estudios realizados con este procedimiento confirman las ventajas de mantener inexplotadas las reservas el
campo ITT (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2015).
Desventajas Medioambientales.

Flora y Fauna.

Yasuní tiene una gran diversidad de fauna y flora en la cuales alberga más de 100 mil especies de insectos por
hectáreas, 94 especies de hormigas por árbol, 10 especies de monos, 81 especies de murciélagos, 165 especies
de mamíferos, 72 especies de reptiles, 540 especies de peces en un radio de 5 kilómetros en cualquier río, 1130
especies de árboles y aproximadamente 630 especies de aves. En innumerables veces los límites del Yasuní ha
sufrido reducciones de territorio, en la actualidad contamos con 982.000 hectáreas según estudios de Narváez y
Fontaine en el 2007. La propuesta del Yasuní recalca rescatar casi 200.000 hectáreas que significa el 23% de la
superficie del parque nacional Yasuní, donde constan 39 áreas protegidas que son 4,8 millones de hectáreas que
es el 19% de la superficie del territorio Amazonía y abarca la más grande diversidad ecológica por unidad de
superficie. 2.2.1.2. Cambio Climático. El cambio irreversible climático se debe principalmente en dos problemas
que son la quema de combustibles fósiles y la deforestación que implica la creación de los bloques petroleros,
este ejemplo lo tenemos con el volcán Cotopaxi que ha perdido 30% de su glaciar. En el bloque ITT se calcula
que emitirá alrededor de 400 millones de toneladas de CO2, los cuales se consideran unas de las mayores en
comparación a los países de Francia y Brasil y esta podría complicarse más aun con la deforestación que es una
forma directa a la emisión de CO2 por el efecto del gas invernadero.

Nativos del Territorio

Los pueblos situados en el Yasuní se encuentran entre las provincias de Pastaza y Orellana debido a sus grandes
extensiones de tierra.

El pueblo Huaorani tiene siglos en el Yasuní sus ancestros vivían de la caza y recolección por lo que ocupaban
más de 2.000.000 de hectáreas que conectaban los ríos Napo y Curaray, han permanecido en aislamiento
voluntario desde 1950 pero se redujeron los límites a 758.000 hectáreas que por derecho les otorgaron según la
Constitución del 2008 artículo 57 “los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión
ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará
medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento,
y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que
será tipificado por la ley”. Se creen que hoy en día hay unos 2.300 huaorani.

Los Tagaeri, Taromenane y Oñamenane son descendientes de los Huaorani que se dividieron en otros grupos
debido a las explotaciones petroleras que marcaron nuevos límites, ellos viven en la zona media baja de la reserva
del Yasuní parte también de la zona intangible y los Huaorani parte sur del Yasuní donde están rodeados por
los siguientes bloques al oeste los bloques, Armadillo y 14, al norte bloques 17 de los Andes y 31 de
Petroamazonas, norte- este ITT de Petroamazonas, al este bloques Peruanos y al sur bloque de China. Estas
violaciones que reducen cada vez su territorio causan una reacción negativa por los Taromenane provocando
de a poco su exterminio. El pueblo Nuevo Rocafuerte estaría afectado porque ahí seria la ubicación de este
bloque además de los Huaorani que viven cerca del Rio Yasuní y también es parte de la zona de caza para los
Tagaeri y Taromenane.

Afectaciones Humanas.

Se han confirmado varios casos que provocan en los humanos las extracciones petrolíferas por contaminación
de los ríos por los desechos generados de las mismas. Los principales problemas que se dan son los abortos con
un índice alto de 150% mucho mayor que en la ciudad de Quito también causa mutaciones natales,
enfermedades tropicales debido a la deforestación, se estima un 130% de cáncer en los habitantes por los
recurrentes accidentes ya sea de petróleo, los desechos y químicos, porque las personas tengan algún tipo de
contacto o por el defecto que absorbe el subsuelo llamado Bioacumulación basado en la cadena alimenticia y
una alta tasa de mortalidad del 260%. (Matías Bianchi, 2015)

Alternativas frente a la explotación petrolera en el Yasuní

La biodiversidad no solamente tiene un valor intrínseco, reconocido constitucionalmente en los derechos de la


naturaleza. También puede fundamentar una transición hacia una sociedad más equitativa y sustentable,
permitiendo el empleo de los beneficios de su conservación, y mejorando simultáneamente las condiciones de
vida de la población. El Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta, y puede ampliar las
posibilidades de crecimiento económico, diversificación productiva y empleo con equidad promoviendo
sectores estratégicos con amplio potencial como el turismo y el ecoturismo, en alianzas público privadas.
Posteriormente se pueden consolidar otros usos sustentables de la biodiversidad vinculados con el
conocimiento, preservando una adecuada participación nacional en los beneficios de la investigación.

En otros estudios se ha explorado con mayor detalle esta opción estratégica (Larrea, 2017). En este estudio es
importante destacar que este camino puede consolidarse promoviendo una imagen internacional del Ecuador
como un país que mantiene y cuida su biodiversidad, empleando el Yasuní como un símbolo icónico. Este
camino puede abrir opciones considerables para la participación en fondos internacionales para la conservación.
Brasil obtuvo un apoyo de Noruega de mil millones de dólares para reducir la deforestación en la Amazonía, y
Guyana en el mismo programa recibió 250 millones. Estos ejemplos ilustran las vías alternativas que pueden
abrirse en una estrategia hacia el desarrollo equitativo con conservación de la naturaleza, fortaleciendo al mismo
tiempo la cooperación internacional y la imagen del país.

Conclusión

Este es un debate necesario que no tiene una solución fácil. Las políticas sociales son fundamentales y las
poblaciones indígenas tienen una voz que no puede ser desoída. La implementación de consultas populares
podrían tener un rol más transparente para evitar caer en la legitimación del hecho consumado o los arreglos
clientelares cortoplacistas.

No se puede negar ni evitar que el desarrollo venga intrínsecamente ligado a la intervención del hombre en la
naturaleza, así como los daños por el cambio climático y la degradación de nuestros espacios verdes está a la
vista de todos y los derechos de las poblaciones indígenas son inalienables. Pero si podemos optar por un
crecimiento económico que sea sustentable que las actividades de los sectores productivos no tengan un fuerte
impacto sobre el ambiente.

Que el hombre se ponga en los márgenes de la capacidad de carga de la naturaleza para tener una mejor gestión
del medio ambiente y la contaminación. Estas tensiones son posiblemente reconciliables y podrá brindar
espacios para buscar el mejor equilibrio dentro de lo posible.
Anexos
Ilustración 1 Precios reales del Petróleo ecuatoriano 1972-2017

Fuente: Ministerio del ambiente, Ecuador, 2018.


Ilustración 2 VAN de los Ingresos Fiscales por la explotación de Tambococha e Ishpingo según tecnología y precio

Fuente: Ministerio del ambiente, Ecuador, 2018.


Ilustración 3 Consumo Mundial de Petróleo por principales regiones y países 2005-2015

Fuente: Ministerio del ambiente, Ecuador, 2018.

Ilustración 4 Ubicación Geográfica de los Huaorani

Fuente: Ministerio del ambiente, Ecuador, 2018.


Referencias

(s.f.).

Yasuní. (2015). Parque nacional Yasuní. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-


protegidas/parque-nacional-yasun%C3%AD

Butt et al, N. (Octubre de 2013). "Biodiversity Risks from Fossil Fuel Extraction". Science 342(6157), 425-
426.

Helm, D. (2017). Burn Out. The Endgame for Fossil Fuels. (Y. U. Press, Ed.) London.

JAIME JIMENEZ. (2016). Obtenido de


https://elpais.com/elpais/2016/06/02/planeta_futuro/1464880726_920455.html

Larrea, C. (2017). ¿Está agotado el periodo petrolero en Ecuador? Alternativas hacia una sociedad más
sustentable y equitativa: un estudio multicriterio. Quito: La Tierra. Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador.

Matías Bianchi. (2015). Obtenido de https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/por-que-


yasuni-es-importante

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2015). Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-


protegidas/parque-nacional-yasun%C3%AD

The Economist. (24 de September de 2017). "China moves towards banning the internal combustion
engine.

The Economist. (12 de August de 2017). "Roadkill, The Dead of the Internal Combustion Engine.

Potrebbero piacerti anche