Sei sulla pagina 1di 33

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE VILLAHERMOSA

D. A. CIENCIAS DE LA TIERRA
INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA

TITULO: TEMA II OBRAS DE


CAPTACIÓN
2

Contenido
Obras De Captación ................................................................................................ 3
2.1. Fuentes De Abastecimiento ........................................................................... 10
2.1.1. Tipos de Tratamiento de Potabilización. .................................................. 11
2.1.2 Filtros Lentos Y Rápidos ........................................................................... 18
2.2. Diseño de Obras de captación pluvial o métricas........................................... 26
2.3. Diseño de Obras de captación superficiales. ................................................. 29
2.4. Diseño de Obras de captación subterraneas. ................................................ 30
Bibliografía ............................................................................................................ 32
3

Obras De Captación
Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se
utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua atmosférica, superficial o
subterránea. Dichas obras varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de
abastecimiento, localización y magnitud.
La obra de captación consiste de una estructura colocada directamente en la fuente
a fin de captar el gasto deseado y conducirlo a través de la línea de aducción.
• Aducción: conducir o transportar el agua desde el origen, hasta el lugar

deseado.

• Aljibe: Depósito grande, generalmente bajo tierra, para recoger y conservar


el agua, especialmente de lluvia.

Un dispositivo de captación puede consistir de un simple tubo, la pichancha de una


bomba, un tanque, un canal, una galería filtrante, etc., y representa parte vital de
que asegura, bajo cualquier condición de régimen, la captación de las aguas en la
calidad prevista. El mérito principal de los dispositivos de captación radica en su
buen funcionamiento hidráulico.

• CAPTACIÒN DE AGUAS ATMOSFERICAS.

Aljibe: Depósito grande, generalmente bajo tierra, para recoger y conservar el agua,
especialmente de lluvia y en otros casos las aguas traídas de otros lugares. El agua
acumulada suele ser recogida de los tejados de las casas o de las acogidas del
entorno y canalizadas hasta él.
4

El modelo tradicional árabe es un recipiente total o parcialmente subterráneo,


construido o labrado y cubierto por una bóveda con forma de cañón o en cúpula de
casquete, hecha de ladrillo.

La recolección de agua de lluvia como única fuente de agua, sólo es conveniente


en regiones con lluvia confiable a lo largo del año (o donde no están disponibles
otras fuentes de agua), debido a que las obras individuales de almacenamiento para
todas las casas de una comunidad podrían ser costosas.
5

• CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES.

Aguas lóticas o corrientes: masas de agua que se mueven siempre en una misma
dirección como ríos, manantiales, riachuelos, arroyos, ramblas.

Aguas lénticas: aguas interiores quietas o estancadas tales como los lagos,
lagunas y pantanos.

Rambla: Es el término con el que se conoce en España a un torrente, es decir, un cauce


con caudal temporal u ocasional debido a las lluvias
Captación en presa derivadora:
Las presas son aprovechamientos hidráulicos superficiales que cumplen el
propósito de facilitar la captación del agua en corriente de bajo tirante para diversos
usos. Una presa derivadora consiste en una construcción en forma de dique
vertedor que es interpuesto a todo lo ancho del cauce de un río o de un arroyo, con
objeto de remansar sus aguas que sus niveles aumenten y así poderlas extraer por
gravedad por alguna de las márgenes o por ambas.
• Remansar: Aquietar o hacerse más lenta.
6

AZUD DERIVADOR:
Es una construcción habitualmente realizada para elevar el tirante en un arroyo o
río con el fin de derivar parte de dicho caudal en zanjas o canales a cielo abierto
trata de una presa, pero se suele conservar la denominación de origen árabe para
las presas de menor tamaño y de origen musulmán.

TOMAS DE AGUA POR BOMBEO:

TOMA CON EFECTO COANDA O TAMIZ HIDRAULICO:


Un fluido en movimiento en contacto con una superficie curva tendera a seguir la
curvatura de la superficie en lugar de seguir en línea recta como lo haría un sólido.
Este sistema se desarrolló principalmente para su uso en la minería, para la
extracción de minerales y la deshidratación de lodos, separando los líquidos de los
sólidos
7

https://www.youtube.com/watch?v=XIfSTgVU5yg – video demostrativo de este


sistema.
CAPTACIÓN DIRECTA POR GRAVEDAD O BOMBEO

Captación directa:
Cuando el agua de un río está relativamente libre de materiales de arrastre en toda
época del año, el dispositivo de captación más sencillo es uno sumergido. Es
conveniente orientar la entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente la
dirección de la corriente, y se debe proteger con malla metálica contra el paso de
objetos flotantes.
8

• OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

El agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la superficie


terrestre, la exploración de la misma consiste básicamente en determinar en dónde
se encuentra bajo las condiciones que le permitan llegar rápidamente a los pozos a
fin de poder ser utilizada en forma económica. La manera práctica de hacer lo
anterior incluye la aplicación de conocimientos técnicos, experiencia en la
perforación y sentido común.

Tipos de
pozos para llegar a los niveles de aguas subterráneas
• Pozo excavado: Un pozo de agua es una obra de captación vertical que
permite la explotación del agua freática contenida en el subsuelo, en lo que
se denomina acuífero. El agua puede llevarse hasta el nivel del suelo de
manera sencilla con ayuda de un recipiente (un cubo, por ejemplo) o más
fácilmente con una bomba, manual o motorizada.

• Pozo clavado: Los pozos hincados se realizan mediante un movimiento de


vaivén vertical de un tubo perforado con el extremo puntiagudo y de
pequeño diámetro.
Utilizando esta técnica, solo se puede extraer el agua situada a
profundidades medias de entre 15 y 100 m. Al igual que los pozos excavados
también están expuestos a la contaminación y la desecación, aunque en
menor medida.
9

- Desecación: Es el proceso de formación de grietas en el suelo compacto


al perder el agua y la humedad en períodos de sequía.

• Pozo perforado o aforado: Muchos de los pozos modernos son excavados


por percusión de una herramienta en el suelo o por la acción rotatoria de
una herramienta cortante (taladradora, barrena) que gira alrededor de un
eje vertical y rompe y tritura las rocas, cuyos residuos suelen llevarse hasta
la superficie a través de lodos.
Pueden alcanzar hasta 300 m de profundidad, el diámetro menor que se
recomienda debe ser de 1.50m.
10

2.1. Fuentes De Abastecimiento


Las fuentes de abastecimiento de agua son:
• subterráneas: manantiales, pozos.
• superficiales: lagos, ríos, etc.
• pluviales: aguas de lluvia

AGUAS PLUVIALES O ATMOSFERICAS


Es el agua que contiene la atmósfera en forma de vapor o de gotas microscópicas
y que proviene de la evaporación que ocurre en la superficie de la tierra (mares,
ríos, lagos, etc.), así como de la evapotranspiración.
EVAPOTRANSPIRACIÓN: Se define como la pérdida de humedad de una
superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de
la vegetación.

AGUAS SUPERFICIALES
Aguas superficiales son aquellas que se encuentran sobre la superficie del planeta.
Esta se produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el
afloramiento de aguas subterráneas.
11

AGUAS SUBTERRANEAS
El agua subterránea es aquella que queda almacenada, o se desliza, cuando
el agua de lluvia, o la que proviene de ríos o lagos, llega hasta las capas
impermeables de la tierra, luego de atravesar las permeables.

2.1.1. Tipos de Tratamiento de Potabilización.


PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA

El desarrollo de la sociedad reclama cada vez más agua, pero no solo a veces
escasea el agua sino que su calidad en los puntos donde se encuentra y capta,
desgraciadamente se ha ido deteriorando día a día con el propio desarrollo, esto
obliga a un tratamiento cada vez amplio y complejo técnicamente. La eliminación de
materias en suspensión y en disolución que deterioran las características físico-
químicas y organolépticas así como la eliminación de bacterias y otros
microorganismos que pueden alterar gravemente nuestra salud son los objetivos
perseguidos y conseguidos en la estaciones de tratamiento a lo largo de todo un
proceso que al final logra suministrar un agua transparente y de una calidad
sanitaria garantizada. El tratamiento del agua es el proceso de naturaleza físico-
química y biológica, mediante el cual se eliminan una serie de sustancias y
microorganismos que implican riesgo para el consumo o le comunican un aspecto
o cualidad organoléptica indeseable y la transforma en un agua apta para consumir.
Todo sistema de abastecimiento de aguas que no esté provisto de medios de
potabilización, no merece el calificativo sanitario de abastecimiento de aguas. En la
potabilización del agua se debe recurrir a métodos adecuados a la calidad del agua
origen a tratar. Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) es la instalación
donde se lleva a cabo el conjunto de procesos de tratamiento de potabilización
situados antes de la red de distribución y/o depósito, que contenga más unidades
de tratamiento.
12

Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir
los mismos principios:

1. Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de


potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
2. Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
3. Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).
13

TIPOS DE TRATAMIENTO

Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con:

1) Los componentes o impurezas a eliminar.

2) Parámetros de calidad.

3) Grados de tratamientos de agua.

Según los anteriores puntos, los procesos unitarios necesarios para la potabilización
del agua en función de sus componentes sería la siguiente:

Procesos a llevar a cabo en función de los contaminantes presentes.

Tipo de Contaminante Operación Unitaria


Sólidos grueso Desbaste
Partículas coloides Coagulación+Floculación+Decantación
Sólidos en suspensión Filtración
Materia Orgánica Afino con Carbón Activo
Amoniaco Cloración al Breakpoint
Gérmenes Patógenos Desinfección
Metales no deseados (Fe, Mn) Precipitación por Oxidación
Sólidos disueltos (Cl-, Na+, K+) Osmosis Inversa

Parámetros de calidad

Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se clasifican según el grado


de tratamiento al que se deben someter para su potabilización, en los grupos
siguientes:

TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección.

TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección.

TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección.

Considerando un agua superficial, de río, embalse, o subterránea, con unos


problemas de calidad que estimamos como convencionales, el proceso o línea de
tratamiento, considerado también convencional, consta de una serie de etapas más
o menos complejas en función de la calidad del agua bruta objeto del tratamiento y
se recogen en las siguientes secuencias:

- Preoxidación y desinfección inicial con cloro, dióxido de cloro u ozono, o


permanganato potásico.
14

- Coagulación-Floculación, con sales de aluminio o de hierro y coadyuvantes de


la floculación (polielectrolitos, polidadadmas) coagulación con cal, sosa, o carbonato
sódico.

- Decantación, en diversos tipos de decantadores.

- Filtración sobre arena, o sobre lecho mixto (arena y antracita) y en determinados


casos sobre lecho de carbón en grano.

- Acondicionamiento, corrección del pH por simple neutralización o por


remineralización con cal y gas carbónico.

- Desinfección final con cloro, cloraminas, dióxido de cloro u ozono.

Las instalaciones de tratamiento se completan, a veces, con la adición de carbón


activo en polvo, para la eliminación de sustancias que provocan la aparición de
olores y sabores, la adición de permanganato potásico para la eliminación de hierro
y manganeso y en casos más conflictivos y constantes de presencia de sustancias
orgánicas así como otras que pueden originar olores y sabores, se llega a la
instalación de filtros de carbón activo en grano tras los filtros de arena. Hoy en día
el tratamiento no solo tiene que seguir y mejorar el tratamiento convencional, sino
que deberá abordar las nuevas causas de contaminación que no puedan eliminarse
con los métodos convencionales, recurriendo a otros métodos e incluso empleando
otros reactivos complementarios. El tratamiento del agua y en especial la
desinfección (hasta ahora generalmente con cloro) ha sido responsable en gran
medida del 50% de aumento de las expectativas de vida en los países desarrollados
a lo largo del siglo XX. La eficacia del tratamiento del agua en la reducción de las
enfermedades que esta transmite depende de la calidad del agua en origen y del
proceso seguido en el sistema de tratamiento. Los agentes patógenos transmitidos
por el agua, que pueden causar enfermedades, provienen generalmente de
sistemas hídricos con inadecuado tratamiento, especialmente desinfección y
filtración. En el esquema siguiente se representan las fases del proceso de
tratamiento convencional.
15

Plantas de Tratamiento Convencional (Potabilizadoras).


Es un sistema de tratamiento integrado que incluye todos los procesos para la
obtención de agua potable, como los son: coagulación, mezcla rápida, floculación,
sedimentación, clarificación, filtrado y desinfección.
Dependiendo de las características del agua podemos obtener un sistema de
filtración simple o doble el cual es recomendable cuando el agua tiene alto color o
contenidos altos de hierro y manganeso.
Cada planta se debe diseñar de acuerdo al análisis de agua y trazabilidad y se debe
hacer con sistema modular que incorpore las etapas del tratamiento. Estas debe
tener su tanque en acero o fibra de vidrio y contener lechos filtrantes para la grava,
arena, antracita, carbón activado y/o resinas especializadas. Si el agua tiene alto
contenido de hierro se requiere un tratamiento de oxidación previo hecho mediante
torres de aireación o pre-cloración.

Plantas de Tratamiento Modular (Potabilizadoras).


La planta modular es un sistema integrado de tratamientos en varias etapas que
incluye todos los procesos requeridos para obtener agua potable. Ocupan poco
espacio y se pueden ampliar fácilmente añadiendo módulos de clarificación y de
filtración.
Adecuadas para: aguas de pozo profundo con alto contenido de color, hierro y
manganeso; y muy eficientes con aguas de quebradas de montaña con parámetros
que van de mediano a bajo contenido de sólidos en suspensión (SST) y con
contenidos de color, que presentan picos pasajeros de alta turbiedad y color cuando
hay lluvias fuertes.
De acuerdo con las características del agua a tratar, se incorpora procesos de pre-
aireación y oxidación, arenas especiales para eliminar hierro y manganeso o post-
tratamiento con carbón activado cuando hay elementos orgánicos.
Pueden operar por gravedad, sin necesidad de tener energía eléctrica disponible o
pueden ser automatizadas para operación virtualmente autónoma.

Procesos de tratamiento en Estaciones de Tratamiento de Agua Potable

De forma general en una ETAP el agua que se ha tomado del punto de captación
(río, lago, pozo, etc.) se somete a la siguiente secuencia de operaciones:

1. Pre tratamiento
2. Coagulación-floculación
3. Decantación.
4. Filtración
16

5. Desinfección
A continuación se pasa breve revista a cada una de ellas

1. Pre tratamiento
La primera operación de pre tratamiento consiste en la eliminación de los sólidos de
gran tamaño que pueda contener el agua en punto de captación, por ejemplo hojas
o ramas de árbol, piedras, etc. Para ello, se utilizan rejas y/o tamices que retienen
los sólidos. Cuando el contenido en arenas y sólidos similares en suspensión es
elevado, se emplean canales desarenadores en los que los sólidos sedimentan por
gravedad.

A continuación, el agua suele someterse a un proceso de aireación, dejando caer el


agua en una cascada, cuyo objetivo es incrementar la proporción de oxígeno
disuelto, facilitando la depuración por medio de bacterias aerobias.

En el pre tratamiento es habitual incluir una oxidación primaria, por ejemplo con
dióxido de cloro (ClO2), cuyo objetivo principal es destruir las sustancias orgánicas
precursoras de trihalometanos, actuando también como etapa de predesinfección.

2. Coagulación-floculación

Antes entrar a la etapa de decantación, se ajusta el pH mediante la adición de ácidos


(clorhídrico, sulfúrico) o de álcalis (hidróxido sódico, hidróxido cálcico) y se añaden
al agua agentes coagulantes (sales de hierro o aluminio), que dan lugar a cationes
multivalentes con cargas positivas que compensan la carga negativa de las
partículas coloidales y por lo tanto eliminan las fuerzas de repulsión entre ellas,
facilitando su coalescencia para dar lugar a partículas de mayor tamaño. Asimismo
se añaden agentes floculantes (polielectrolitos) con el fin de aglutinar las partículas
formadas en la coagulación para dar lugar a la formación de flóculos de mayor
tamaño que se separan más fácilmente por decantación en la etapa posterior de
decantación, al descender a mayor velocidad.

3. Decantación

En esta etapa los flóculos formados por la acción de los agentes coagulantes y
floculantes sedimentan en tanques de forma circular o rectangular, obteniéndose
por la parte superior el agua clarificada y extrayéndose por el fondo una corriente
de lodos que contienen los flóculos sólidos.

Una variante es la denominada decantación lastrada, en la que se utilizan partículas


de arena para incrementar el peso y tamaño de los flóculos, aumentando la
velocidad a la que decantan en el seno del agua y reduciendo sensiblemente el
tiempo necesario para la decantación.
17

4. Filtración

El agua sobrenadante de la etapa de decantación, se somete a una etapa de


filtración, la cual consiste en hacer pasar el agua, que todavía contiene materias en
suspensión no separadas en la decantación, a través de un lecho filtrante que
permite el paso del líquido pero no el de las partículas sólidas, las cuales quedan
retenidas en el medio filtrante.
Los medios filtrantes más utilizados son la arena y el carbón activo granular. En el
caso de utilizar este último material filtrante, además de la retención de las partículas
sólidas, se producirá la eliminación por adsorción de sustancias orgánicas, evitando
la existencia de olores y sabores en el agua filtrada. También existen otros tipos de
lechos como es el caso de membranas filtrantes que pueden ser de plástico o de
metal.

5. Desinfección

La etapa final del proceso de potabilización de aguas de consumo humano es


siempre la desinfección. Se trata de la etapa de mayor importancia ya que ha de
garantizar la eliminación de microorganismos patógenos que son responsables de
gran número de enfermedades (tifus, cólera, hepatitis, gastroenteritis, salmonelosis,
etc.). En algunos casos de plantas de potabilización muy sencillas, la desinfección
es la única etapa del proceso.

La desinfección puede conseguirse mediante tratamiento con productos químicos o


mediante aplicación de radiación.

La cloración es el procedimiento químico más utilizado para desinfectar el agua,


consistente en utilizar cloro o alguno de sus derivados, como los hipocloritos de
sodio o de calcio. La utilización de cloro presenta la gran ventaja de su bajo coste,
pero puede dar lugar a la formación de subproductos de carácter peligroso, como
los halometanos. En la actualidad la mayoría de las plantas potabilizadoras en
España utilizan hipoclorito sódico como agente desinfectante. La concentración de
hipoclorito suele ser del 5%, lo que equivale a añadir una gota por cada litro de
agua.

El Dióxido de Cloro (ClO2) es un gas que se obtiene mezclando cloro con clorito
sódico. Es relativamente inestable por lo que normalmente se genera en el lugar de
aplicación. El dióxido de cloro presenta la ventaja de no originar subproductos de la
desinfección peligrosos como los trihalometanos.

El Ozono (O3) constituye la tercera alternativa química para la desinfección de


aguas potables, tras el cloro y el dióxido de cloro. La aplicación de ozono también
requiere de aplicación “in situ” debido a su inestabilidad. El poder de desinfección
del ozono es 3.000 veces superior al del cloro y tampoco presenta problemas de
originar trihalometanos. Sin embargo presenta el inconveniente de su mayor coste
18

y de que su efectividad desaparece a los 30 minutos, mientras el cloro permanece


durante 72 horas, tiempo suficiente para que el agua llegue desde la red de
abastecimiento a los hogares de la ciudad y sea consumida.
El agua a purificar se envía mediante una bomba bajo una lámpara de rayos
ultravioletas que son los que desnaturalizan el ADN de los elementos patógenos
que resultan dañinos para la vida humana.

La radiación ultravioleta (UV) es la porción del espectro electromagnético que se


encuentra entre los rayos X y la luz visible, en el intervalo de longitudes de onda de
100-400 nm. La radiación UVconstituye una alternativa al uso del cloro y ozono en
muchas aplicaciones de tratamiento de aguas potables. El agua se hace circular
mediante una bomba bajo una lámpara de rayos ultravioleta que desnaturalizan el
ADN de los microorganismos patógenos. De esta forma la radiación UV provoca
una desinfección efectiva sin originar subproductos de desinfección problemáticos,
como ocurre en el caso del cloro y sus derivados.

2.1.2 Filtros Lentos Y Rápidos


El abastecimiento de agua para el consumo humano es una de las medidas más
relevantes destinadas a evitar la propagación de enfermedades, si se tiene en
cuenta que el 80 % de todas las enfermedades y más del 33 % de las muertes en
los países en desarrollo están relacionadas con la falta de agua en calidad y
cantidad adecuadas.
Se estima que en el país alrededor del 40 % de los hogares recibe agua no
desinfectada o no desinfectada adecuadamente, lo que resulta en una calidad
microbiológicamente peligrosa, siendo esta la mayor causa de enfermedad y
muerte. La implementación de tecnologías apropiadas para la purificación del agua,
constituye una práctica usual hoy día en los países en desarrollo, entre las cuales
se encuentra la filtración del agua a través de dispositivos con medios porosos que
permiten obtener un agua efluente con buena calidad físico-química y
bacteriológica.
El abastecimiento de agua para el consumo humano es una de las medidas más
relevantes destinadas a evitar la propagación de enfermedades, si se tiene en
cuenta que el 80 % de todas las enfermedades y más del 33 % de las muertes en
los países en desarrollo están relacionadas con la falta de agua en calidad y
cantidad adecuadas.
Unas de las alternativas para la potabilización del agua son los métodos de filtración
biológica y filtración lenta en arena los cuales son tratamientos simples, económicos
y fiables que pueden satisfacer a la comunidad brindando agua potable libre de
contaminantes que puedan afectar a su salud.
“La filtración es el proceso de pasar el agua a través de un medio poroso con la
esperanza que el filtrado tenga una calidad mejor que el afluente. El medio suele
ser arena fina dispuesta sobre una capa de grava de soporte”
19

Los filtros más conocidos son:


• Filtros de arena lentos
• Filtros de arena rápido
Aunque el uso de filtros biológicos es una técnica muy antigua y empleada, lo que
la hace atractiva, en la actualidad, es la utilización de nuevos materiales que
reemplazan a los usados en los medios granulares tradicionales, mejorando así su
competencia frente a otras alternativas de tratamiento. Las variaciones que podrían
hacerse al proceso evidencian un tema poco explorado a nivel mundial
constituyéndose en un estudio novedoso.

➢ FILTRACIÓN LENTA EN ARENA (FLA)


El tratamiento del agua en un tipo de filtración FLA “es el producto de un conjunto
de mecanismos de naturaleza biológica y física, los cuales interactúan de manera
compleja para mejorar la calidad microbiológica del agua”.
Consiste en un tanque con un lecho de arena fina, colocado sobre una capa de
grava que constituye el soporte de la arena la cual, a su vez, se encuentra sobre un
sistema de tuberías perforadas que recolectan el agua filtrada. El flujo es
descendente, con una velocidad de filtración muy baja que puede ser controlada
preferiblemente al ingreso del tanque.
Estos filtros operan a velocidades de filtración que varían entre 0.1 y 0.2 m/h.
La eliminación de la materia sólida, se efectúa al pasar el agua por los poros de la
capa de arena, adhiriéndose las partículas sólidas a los granos.
Luego de un tiempo de operación, los poros de la arena se tapan y hay necesidad
de limpiar el filtro, retirando la capa superior; aproximadamente 5cms. Mientras que
los filtros rápidos tienen velocidades de entre 5 y 20 m/h. El espesor de la capa de
Arena fina está entre 1-1.5 m de altura.

➢ FILTROS LENTOS DE ARENA (Para tratamiento domiciliar)


Una de las primeras técnicas aplicadas para la depuración de las aguas fue la de
filtros lentos de arena. Por medio de su utilización, fue posible eliminar impurezas
existentes y reducir drásticamente la cantidad de personas padeciendo
enfermedades como el cólera. Este principio para el tratamiento de aguas ha sido
adaptado para dar soluciones a pequeña escala, y de uso unifamiliar. De esta forma,
aquellas aguas que tengan un aspecto turbio, podrán ser pasadas por materiales
filtrantes y lograr mediante ese proceso mejores condiciones. En estos filtros, se
desarrollan bacterias colaboradoras útiles para la eliminación de parásitos
causantes de enfermedades que podrían tener las aguas turbias a filtrar.
CARACTERISTICAS
20

• Estos filtros se fabrican a nivel casero en recipientes de plástico (barriles), de ferro


cemento
o de concreto.
• Para que un filtro nuevo pueda eliminar bacterias y virus deberá ponerse a
funcionar (de
2 a 3 semanas) antes de que esta cualidad se desarrolle.
• El filtro no debe usarse como recipiente para el almacenamiento de agua.
• Alrededor del tubo de drenaje, en el fondo del tanque, se colocan 7,5 cm de grava
(piedrín),
sobre ésta se colocan 5 cm de arena gruesa y sobre ésta, se ubica la arena fina.
• Para mantener siempre húmedo el material filtrante, la salida del tubo por el que
se sirve
el agua filtrada deberá estar por lo menos 5 cm más alto que el nivel superior de la
arena.
• El agua filtrada puede adicionalmente ser desinfectada por medio de la aplicación
de cloro.
• Cuando la velocidad de la salida del agua disminuye demasiado, es tiempo de
darle
mantenimiento.
FILTROS LENTOS DE ARENA (Para tratamiento colectivo)
La filtración lenta es uno de los procesos de tratamiento de agua más efectivos,
simples y económicos. Es apropiado para áreas rurales. Su diseño sencillo facilita
el uso de materiales y mano de obra locales. Requiere poco o ningún equipo
especial. Este proceso difiere de la filtración rápida en arena, en su naturaleza
biológica, su alta eficiencia y su facilidad de operación y mantenimiento para
pequeñas comunidades. Al filtrarse el agua por este sistema se mejora
considerablemente su calidad al eliminarse la turbiedad y reducirse
considerablemente el número de microorganismos (bacterias, virus.). Debido al
percolación del agua a través movimiento lento del agua y al alto tiempo de
retención, este proceso se asemeja a la del subsuelo.
CARACTERISTICAS
• El agua pasa lentamente a través de un lecho de arena fina a razón de 0,1 a
0,3m3/m2/hora.
• Solo funcionan adecuadamente con agua de baja turbiedad (entre 20 y 30 UNT).
21

• Requieren un área entre 0,02 y 0,08 m2 por persona.


• En la superficie del lecho se forma una película filtrante (schmutzdecke) que
consiste en material orgánico e inorgánico retenido y una amplia variedad de
microorganismos activos biológicamente, los cuales descomponen la materia
orgánica.
• La actividad biológica se extiende hasta unos 0,4 m de profundidad.
• La limpieza del filtro se hace raspando unos pocos centímetros de la parte superior
del lecho filtrante y reiniciando luego el proceso de filtración.
COMPONENTES DEL FILTRO
• Básicamente, un filtro lento de arena consta de una estructura que contiene:
• Una capa sobrenadante de agua cruda.
• Un lecho de arena filtrante.
• Un sistema de drenaje.
• Una estructura de entrada y salida.
• Un conjunto de dispositivos reguladores y de control. El filtro lento modificado que
recomienda el CEPIS elimina los dispositivos de control vulnerables y tiene las
siguientes características:
• La estructura de ingreso consiste en una cámara de distribución con vertederos
rectangulares para distribuir el caudal uniformemente a todas las unidades del
sistema y válvula de limpieza.
• Si no se han considerado unidades previas para acondicionar la calidad del agua,
en esta cámara se incluirá el sistema de ajuste y medición de caudal, consistente
en una válvula y un vertedero triangular.
• Las cajas de los filtros deberán ser, por lo menos, dos y estarán compuestas de
un sistema de drenaje, una capa de grava graduada, una capa de arena, una capa
de agua y el borde libre.
• La estructura de salida es común a dos unidades y comprende un vertedero de
control de nivel máximo de operación, una caja de desagüe, dos cámaras de salida
cada una con un vertedero de control de nivel mínimo, una válvula para comunicar
la cámara de salida con la de desagüe, una válvula para intercomunicar las cámaras
de salida, una cámara de reunión del efluente y dos válvulas para eliminar el
efluente inicial.
VENTAJAS
•La mayor ventaja de esta unidad reside en su simplicidad. Este filtro sin controlador
de velocidad y con controles de nivel mediante vertederos es muy sencillo y
22

confiable de operar con los recursos disponibles en el medio rural de los países en
desarrollo.
RESTRICCIONES
•El filtro lento solo no debe operar con aguas con turbiedades mayores a 20 o 30
UNT, esporádicamente se pueden aceptar picos de 50 a 100 UNT.
•La eficiencia de esta unidad se reduce a temperaturas inferiores a los 4ºC.
•La presencia de biócidas o plaguicidas en el afluente pueden modificar o destruir
el proceso microbiológico que sirve de base a la filtración lenta.
La filtración lenta en arena es una tecnología apropiada para la potabilización del
agua en zonas en donde la mano de obra calificada es escasa, costosa y en donde
se tiene la disponibilidad de grandes áreas para la instalación de estos sistemas.
Estas son unas de las principales ventajas que son inherentes y que la hacen viable
para países y comunidades que tienen bajo presupuesto para la operación y
mantenimiento.
Los filtros lentos de arena son los tipos de filtros más viejos que se usaron para el
abastecimiento público de agua potable, siendo construidos por primera vez en el
año 1829 por James Simpson para la compañía de agua Chelsea de Londres.
Según la literatura consultada en la práctica internacional se conocen dos tipos de
filtros a gravedad: el filtro rápido y el filtro lento. También es usual,
internacionalmente el empleo de la arena como medio filtrante, aunque en algunas
plantas se utiliza antracita finamente picada, como material de filtro.
Se han estado aplicando desde entonces en países en vías de desarrollo, sin
embargo, por su eficiencia en la remoción de gérmenes patógenos que son
resistentes a la acción bactericida del cloro, como desinfectante más generalizado,
han motivado que se despierte nuevamente el interés por el uso de los mismos en
países desarrollados.
La remoción completa asociada a procesos de filtración se lleva a cabo por la
combinación de fenómenos diferentes, de los cuales los más importantes son:
• la filtración mecánica,
• sedimentación,
• adsorción,
• Actividad bioquímica y
• Actividad bacteriológica.
La experiencia internacional expresa que, en el llamado proceso de filtración lenta,
el agua con una velocidad de circulación relativamente baja, es obligada a atravesar
23

una capa de arena en la que se han desarrollado condiciones favorables para una
acción biológica. Esta acción actúa a medida que se desarrolla, en torno a las
partículas de arena, colonias de organismos microscópicos y algunas bacterias del
agua.
En su metabolismo estos organismos remueven las impurezas orgánicas y las
bacterias patógenas, y oxidan compuestos nitrogenados; el ciclo del nitrógeno se
completa hasta la fase de mineralización total de la materia orgánica. El desarrollo
de estos organismos responsables de la acción biológica se concreta casi
exclusivamente a la superficie de la capa de arena, y alcanza, como máximo una
profundidad de 2 a 3 cm formándose una película biológica.
En dicha zona se desarrollan formaciones gelatinosas conocidas como
schmutzdecke, que confieren a la capa de arena el poder de retener impurezas
finas, como materias coloidales, suspensiones finas y bacterias. La acción biológica
se hace verdaderamente efectiva cuando la película alcanza su pleno
desenvolvimiento, que, en un filtro nuevo tarda cierto tiempo llamado período de
maduración del filtro.
Con el tiempo, los intersticios de la capa superficial de la arena se van obstruyendo,
y se hace necesaria su renovación para limpieza mediante el raspado de la capa de
arena sucia que está encima hasta una profundidad que varía de uno a varios
centímetros.

➢ FILTRACION RAPIDA CON ARENA (FRA) FILTRACIÓN DIRECTA:


La solución adecuada para tratar aguas superficiales de baja turbiedad y color es
aquella conocida como filtración directa. En general, la unidad de filtración está
precedida por la mezcla rápida y el pre floculación o solamente por la mezcla rápida.
Cuando la fuente de abastecimiento es un lago, la presencia de algas en cantidades
superiores a 1.000unidades por mililitro puede reducir significativamente la carrera
de filtración.
La mayor parte de las investigaciones realizadas con instalaciones de filtración
directa, como los trabajos de Monscvitz y colaboradores, Culp, Tredgett, Hutchison
y colaboradores, Tate y colaboradores y Di Bernardo, han mostrado que la turbiedad
del agua cruda debe ser inferior a 20 UNT, color inferior a 40 UC y, siempre que sea
posible, utilizar pequeñas dosis de polímeros sintéticos o naturales.

➢ CLASIFICACIÓN DE LA FILTRACIÓN DIRECTA


Teniendo en cuenta el sentido de la filtración, esta puede ser:
• Descendente,
• Ascendente o
• Ascendente-descendente.
24

Para cada uno de estos tipos de filtración, los procesos en que podrían estar
involucrados son los siguientes:
Filtración directa descendente: mezcla rápida y filtración descendente o mezcla
rápida, pre-floculación y filtración descendente. En este último caso, la necesidad
de incorporar la pre-floculación se define en el ámbito del laboratorio.
Para el caso de filtración ascendente, los procesos involucrados serían mezcla
rápida seguida de la filtración ascendente. En este caso, no cabría la posibilidad de
considerar la pre floculación, pues esta se estaría produciendo necesariamente al
pasar el agua por el lecho de soporte del filtro, el mismo que se estaría comportando
como un floculador demedio poroso.
Este tipo de filtración tiene una mayor capacidad de remoción que uno de flujo
descendente y la explicación está en que la filtración se realiza en el sentido
decreciente de la granulometría, con lo que se aprovecha mejor toda la capa
filtrante.
Adicionalmente, este tipo de filtración presenta un crecimiento menos acentuado de
la pérdida de carga a lo largo de la carrera de filtración.
La filtración directa ascendente-descendente tiene como procesos la mezcla
rápida y la filtración ascendente seguida de la filtración descendente. Este tipo de
unidades tienen una doble barrera para la remoción de partículas. Por lo tanto,
pueden operar con cargas mayores a las de los filtros de flujo ascendente.
VENTAJAS DE LA FILTRACIÓN RAPIDA
a) El costo de construcción de la planta de tratamiento puede disminuir hasta en
50% con respecto al de una planta convencional.
b) Menor costo de operación y mantenimiento.
c) Reducción sustancial del consumo de coagulante. d) Menor volumen de lodo
producido en la planta.
e) Facilidad en el tratamiento de agua cruda con baja turbiedad.
DESVENTAJAS DE LA FILTRACIÓN RAPIDA
a) Dificultad en el tratamiento de agua con alto contenido de color o turbiedad.
b) Necesidad de monitoreo continuo o control riguroso de los principales parámetros
de calidad del agua cruda y tratada.
c) El tiempo de retención total para el tratamiento es relativamente corto, lo que
implica que debe reaccionarse rápidamente ante las modificaciones de calidad del
agua cruda.
25

d) Posibilidad de paralización temporal de la planta, debido a errores en la


dosificación de coagulante.
Para la filtración rápida comúnmente se usa la arena como el medio de filtro, pero
el proceso es bastante diferente a la filtración lenta en arena. Esto es debido a que
se usa arena más gruesa con un tamaño efectivo de grano en la escala de 0.4-1.2
m3/m2/hora (120-360 m3/m2/día).
APLICACIONES DE LA FILTRACION RAPIDA
Hay varias aplicaciones diferentes de la filtración rápida en el tratamiento de agua
para abastecimientos de agua de bebida.
En el tratamiento de aguas subterráneas se usa la filtración rápida para remover el
hierro y el manganeso. Para ayudar al proceso de filtración, frecuentemente se
provee la aeración como pre tratamiento para formar compuestos insolubles de
hierro y manganeso.
FILTRACION RAPIDA DE AGUA PRETRATADA (AERADA)
Para aguas de turbiedad baja como la que se halla frecuentemente en lagos y
algunas veces en ríos, la filtración rápida debe ser capaz de producir agua clara, la
cual, sin embargo, puede contener aun bacterias patógenas y virus.
Entonces es necesario un tratamiento final, tal como la clorinacion, para obtener
agua bacteriológicamente segura. En el tratamiento de agua de rio con turbiedad
elevada, se puede usar la filtración rápida como pre tratamiento para reducir la carga
en los filtros lentos de arena o se le puede aplicar para el tratamiento de agua que
ha sido clarificada mediante coagulación, floculación y sedimentación. En tales
casos se requiere nuevamente una clorinacion final.
La calidad de los filtros de agua potable para la eliminación de sólidos en suspensión
depende fundamentalmente del diseño del drenaje del filtro y el soporte para el
medio filtrante. En la actualidad existen diversas tecnologías disponibles de fondo
filtrante rápido por gravedad, como el LP Block (Bloque de Bajo Perfil) cuya primera
instalación en España se puso en servicio en marzo de 2007. El lavado total del
medio es la clave para que un filtro rápido por gravedad funcione eficaz y
eficientemente en todas las situaciones de carga. Es necesario contra lavar los
filtros por gravedad para eliminar los sólidos depositados en el medio durante el
proceso de filtración. Hace falta un flujo ascendente del agua o una combinación de
aire y agua para fluidificar y limpiar el medio. Si bien el funcionamiento de los filtros
rápidos por gravedad es importante para que el medio filtrante esté limpio, existen
pruebas de que la calidad de la filtración y de contra lavado depende en gran medida
del diseño del drenaje del filtro y el soporte para el medio filtrante. Se ha demostrado
que el reciente diseño de un drenaje dual lateral y paralelo proporciona una
distribución uniforme del agua y el aire de contra lavado. En el drenaje dual lateral
y paralelo, se emplean placas de plástico sintetizado para sustituir a las capas de
26

soporte de grava en los filtros. También se utilizan depósitos compuestos con


distintas porosidades.
EL DRENAJE FILTRANTE: FUNCIONES Y TIPOS
Los principales componentes de un filtro rápido de arena por gravedad son el medio
filtrante, las capas de soporte de grava y el drenaje filtrante.
El drenaje sirve para soportar el medio filtrante y la grava; para recoger
uniformemente el agua filtrada del fondo del filtro, y para distribuir uniformemente el
aire y el agua por todo el fondo del filtro durante el contra lavado.
Para estas funciones, es fundamental la uniformidad de la filtración y de la
distribución del aire y el agua de contra lavado. La uniformidad de la distribución del
agua de contra lavado es especialmente importante. La eficacia del filtro depende
de la eficacia del ciclo de contra lavado.
Tipo colector y lateral El tipo de drenaje más sencillo es el de tipo colector y lateral
(figura1). En este tipo de drenaje, el agua de contra lavado entra en el fondo filtrante
a través de un conducto o canaleta presurizada denominado colector.
Los conductos denominados laterales están conectados en los ángulos rectos con
el colector y enterrados en las gravas filtrantes. Los laterales distribuyen el agua de
contra lavado a través de una serie de orificios.
El mayor inconveniente del drenaje colector y lateral es la dificultad para obtener
una distribución uniforme del agua de contra- lavado. La alta velocidad del agua de
contra lavado en el colector hace que la mayor presión estática del colector se
produzca al final. Por lo tanto, los laterales del final del colector reciben la mayor
parte de caudal.
Esto puede solucionarse redistribuyendo la caída de presión del colector a los
orificios de los laterales. Para que esta medida resulte eficaz, la caída de presión en
todos los orificios debe ser del orden de
2 a 3 m, un índice que incrementa el coste de bombeo. Otro problema que plantea
este tipo de drenaje es que en el colector no hay orificios. Al no haber caudal de
contra lavado, esta área no se limpia correctamente.

2.2. Diseño de Obras de captación pluvial o métricas.

La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo


humano y/o uso agrícola. En muchos lugares del mundo con alta o media
precipitación y en donde no se dispone de agua en cantidad y calidad necesaria
para consumo humano, se recurre al agua de lluvia como fuente de abastecimiento.
27

Al efecto, el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en depósitos


para su posterior uso. En la captación del agua de lluvia con fines domésticos se
acostumbra a utilizar la superficie del techo como captación, conociéndose a este
modelo como SCAPT (sistema de captación de agua pluvial en techos). Este
modelo tiene un beneficio adicional y es que además de su ubicación minimiza la
contaminación del agua. Adicionalmente, los excedentes de agua pueden ser
empleados en pequeñas áreas verdes para la producción de algunos alimentos que
puedan complementar su dieta.
La captación del agua para uso agrícola necesita de mayores superficies de
captación por obvias razones, por lo que en estos casos se requiere de extensas
superficies impermeables para recolectar la mayor cantidad posible de agua.
Ventajas y desventajas.
La captación de agua de lluvia para consumo humano presenta las siguientes
ventajas:
• Alta calidad físico química del agua de lluvia.
• Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y
alejadas.
• Empleo de mano de obra y/o materiales locales.
• No requiere energía para la operación del sistema.
• Fácil de mantener.
• Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección.
A su vez las desventajas de este método de abastecimiento de agua son las
siguientes:
• Alto costo inicial que puede impedir su implementación por parte de las
familias de bajos recursos económicos
• La cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del área
de captación.

Componentes.
El sistema de captación de agua de lluvia en techos está compuesto de los
siguientes elementos:
a) Captación: La captación está conformado por el techo de la edificación, el
mismo que deberá contar con pendiente y superficie adecuadas para que
facilite el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección. En
el cálculo se debe considerar la proyección horizontal del techo.

Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de


agua de lluvia son la plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc. La
28

plancha metálica es liviana, fácil de instalar y necesita pocos cuidados, pero


puede resultar costosa y difícil de encontrar en algunos lugares donde se
intente proyectar este sistema.

Las tejas de arcilla tienen buena superficie y suelen ser más baratas, pero
son pesadas, y para instalarlas se necesita de una buena estructura, además
que para su elaboración se requiere una buena fuente de arcilla y
combustibles para su cocción.

El forraje (paja) por ser de origen vegetal, tiene la desventaja que libera
lignina y tanino, lo que le da un color amarillento al agua, pero que no tiene
mayor impacto en la salud siempre que la intensidad sea baja. En todo caso
puede ser destinada para otros fines diferentes al de bebida.

b) Recolección y Conducción: Está conformado por las canaletas que van


adosadas en los bordes más bajos del techo, en donde el agua tiende a
acumularse antes de caer al suelo.

El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir
entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear
materiales, como el bambú, madera, metal o PVC.

Para el caso de las primeras aguas es necesario contar con un dispositivo de


descarga, pues constituyen una posible fuente de contaminación.

c) Interceptor: Conocido también como dispositivo de descarga de las


primeras aguas provenientes del lavado del techo y que contiene todos los
materiales que en él se encuentren en el momento del inicio de la lluvia. Este
dispositivo impide que el material indeseable ingrese al tanque de
almacenamiento y de este modo minimizar la contaminación del agua
almacenada y de la que vaya a almacenarse posteriormente. En el diseño
del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para
lavar el techo y que se estima en 1 litro por m2 de techo.

d) Almacenamiento: Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de


lluvia necesaria para el consumo diario, en especial durante el período de
sequía. La unidad de almacenamiento debe ser duradera y al efecto debe
cumplir con las especificaciones siguientes:

• Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración.


• De no más de 2 m de altura para minimizar las sobre presiones.
• Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar.
• Disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande como
para que permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones
necesarias.
29

• La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de


insectos y animales.
• Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.

Los tipos de tanques de almacenamiento de agua de lluvia que pueden ser


empleados en el medio rural pudieran ser construidos con los materiales siguientes:

• Mampostería para volúmenes menores 100 a 500 L.


• Ferrocemento para cualquier volumen.
• Concreto para cualquier volumen.

2.3. Diseño de Obras de captación superficiales.


30

2.4. Diseño de Obras de captación subterraneas.


Las aguas subterráneas constituyen importantes fuentes de abastecimiento de
agua. Tienen, como ya se ha mencionado en el capítulo 3, muchas ventajas. En
general, el agua no requiere un tratamiento complicado y las cantidades de agua
disponible son más seguras. A veces, el descenso de los niveles de agua en los
pozos ha causado su abandono; pero en la actualidad, los modernos métodos de
investigación permitirán una aproximación muy segura de los recursos de agua
subterránea para una prolongada producción. Las posibles obras de captación para
este tipo de agua son:
a) Cajas de Manantial
b) Pozos
c) Galerías filtrantes

Manantiales
Los manantiales pueden ser de filtración, de fisura o tubulares según de donde
proviene el agua y de gravedad o artesianos según su origen.

Caja de manantial.
El detalle muestra la unión de la tubería con dos codos a 90/ con el fin de permitir
que el filtro sea levantado sobre el nivel del agua para su limpieza.
La captación se puede hacer mediante cajas cerradas de concreto reforzado o
mampostería de piedra o tabique. El agua se debe extraer solamente con una
tubería que atraviese la caja y ésta lleva una tapa movible o registro; no se requiere
ventilación. Se debe excavar lo suficiente para encontrar las verdaderas salidas del
agua, procurando que la entrada del agua a la caja de captación se efectúe lo más
profundo posible. Se le debe dotar a la caja de un vertedor de demasías.

Tres manantiales protegidos conectados a una trampa de sedimentos.


Dependiendo de si el manantial es de ladera (filtración o tubular) o de piso (fisura),
se le tiene que proteger por medio de cunetas que intercepten los escurrimientos
superficiales. Se recomienda que estas cunetas se excaven a una distancia de 10
m de los manantiales.

Pozos
Un pozo es una perforación vertical, en general de forma cilíndrica y de diámetro
mucho menor que la profundidad. El agua penetra a lo largo de las paredes creando
un flujo de tipo radial. Se acostumbra clasificar a los pozos en "poco profundos o
someros" y "profundos”. Los pozos someros “excavados” son aquellos que permite
su explotación del agua freática y o subáleva.
Se construyen con picos y palas; tienen diámetros mínimos de 1.5 metros y no más
de 15 metros de profundidad. Para permitir el paso del agua a través de las paredes
del pozo se dejan perforaciones de 25 mm de diámetro con espaciamiento entre 15
y 25 cm centro a centro. Si las paredes del pozo son de mampostería de piedra o
tabique, se dejan espacios sin juntear en el estrato permeable para permitir el paso
del agua.
31

Galería de infiltración
La galería de infiltración en principio consiste en un tubo perforado o ranurado,
rodeado de una capa de granzón o piedra picada gradada, instalada en el acuífero
sub-superficial, o en el caso de captación indirecta de aguas superficiales, en el
estrato permeable que se comunica con dichas aguas.

En los extremos aguas arriba de la galería y a longitud aproximada de 50 mts.,


normalmente se coloca un pozo de visita. En el extremo aguas abajo se construye
una tanquilla o pozo recolector, de donde se conducen las aguas por gravedad o
por bombeo hacia el sistema de distribución.

Tipos de Filtros:

Filtración:
Eliminar las partículas y microorganismos que no han podido ser separados en la
etapa de coagulación floculación y sedimentación.
Se eliminan a través de un manto poroso. Todas las aguas superciales tienen que
ser sometidas al proceso de filtración porque es la única forma de eliminar esporas.
Toda agua tiene una variedad de partículas, desde un coloide (1 µm) hasta
partículas cuyo diámetro se acerca al mm. No obstante esta variedad de partículas
que llegan al filtro y que son de un diámetro menor que el poro del manto de arena,
ellas son retenidas por una serie de fenómenos.
Para las partículas de mayor diámetro que los poros, son retenidas por los Floc.
Para las partículas de menor diámetro de los poros estas son retenidas por:
1. Tamizado
2. Sedimentación: La partícula roza (disminuyendo se velocidad) y sedimenta
sobre la arena.
3. Intercepción: Choca contra la pared del grano de arena y queda retenida.
Estas son las de mayor importancia, sobre todo en los primeros momentos
de intercepción.
4. Impacto inercial
5. Fuerza de Van del Waal: Son fuerzas muy pequeñas y actúan cuando la
partícula ha rozado o está en contacto.
6. Electrocineticas

Rápidos
La velocidad de filtración es muy superior a la de filtración lenta varia 5 a 7 – 8 m/
hora. No tienen la misma eficiencia que el lento, sobre todo desde el punto de vista
Bacteriológicos necesita mayor cuidado en la desinfección, el agua que se trata en
un filtro rápido debe estar previente coagulada, floculada y sedimentada. Si la
calidad del agua excediera de 5 a 9 ppm de turbiedad hay que mejorar la etapa de
coagulación, floculación y sedimentación.
Se va formando una película que después de un periodo de formación trabaja por
tamizado. Cuando la película se colmato hay que lavar el filtro.
32

Lentos

1. El lavado del filtro se hace en contracorriente con bastante presión.


2. Entre dos lavados sucesivos en un filtro el tiempo (se llama carrera) es de
30 a 36 hs.

Hay dos tipos de filtros rápidos:


1. Tipo americano
2. Tipo Europeo

El americano produce la filtración en superficie. Arena de grano fino en la


superficie con un aumento gradual en la arena de arriba hacia abajo. El
espesor de la capa filtrante de los primeros centímetros es donde se produce
la colmatacion de la capa de arena. El lavado se realiza de abajo hacia arriba.
El europeo, usa mantos de arena de mayor espesor con granulometría mayor
que la del tipo americano y más homogénea. El lavado se realiza con agua y
aire de abajo hacia arriba.

La filtración es un proceso en el cual las partículas sólidas que se encuentran en un


fluido y se separan mediante un medio filtrante, o filtro, que permite el paso del
fluido, pero a su vez retiene las partículas sólidas.
Los elementos que interviene en la filtración son:
• Un medio filtrante.
• Un fluido con sólidos en suspensión.
• Una diferencia de presión que obligue al fluido a avanzar.
• Un dispositivo mecánico, llamado filtro que sostiene el medio filtrante, a su
vez contiene el fluido y permite la aplicación de la fuerza.
• Medios filtrantes

Se pueden dividir en dos grupos:


Los que actúan formando una barrera delgada que permite el paso sólo del fluido y
no de las partículas sólidas en suspensión en él.
Los que actúan formando una barrera gruesa al paso del fluido
En general, se considera la filtración como el paso de un fluido a través de un medio
poroso, que retiene la materia que se encuentra en suspensión.

Bibliografía
33

https://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-de-captacion-sistema-de-agua-potable/
Abastecimientos-de-Agua-Teoria-y-Diseño-Simón-Arocha
https://es.wikipedia.org/wiki/Rambla_(geomorfolog%C3%ADa)
https://wikiwater.fr/e28-los-diversos-tipos-de-pozos-y
http://www.infojardin.net/glosario/agua/agua-atmosferica.htm

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/potabytrat.pdf
http://www.fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-
PRIMERO/boletin08/URL_08_ING02.pdf
http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2009/02/25/113410
http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-agua-potable.php
http://www.elaguapotable.com/Tratamiento%20de%20potabilizacion%
20del%20agua%20(Grupo%20TAR).pdf
https://www.gob.mx/conagua/articulos/que-es-una-planta-
potabilizadora?idiom=es
Treatment Field Guide: American Water Works Association. 2007.
http://www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm

Potrebbero piacerti anche