Sei sulla pagina 1di 35

CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009.

SUSCITADA ENTRE EL PRIMER


TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO
CIRCUITO Y EL SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL TERCER
CIRCUITO.

PONENTE: MINISTRO JUAN N. SILVA MEZA


SECRETARIO: JULIO EDUARDO DÍAZ SÁNCHEZ

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente a la
sesión del día uno de diciembre de dos mil diez.

V I S T O S para resolver los autos de la denuncia de


contradicción de tesis 375/2009, y

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Denuncia. Mediante oficio recibido el


veinticuatro de septiembre de dos mil nueve, en la Oficina de
Certificación Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación, la Presidenta del Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito
denunció la posible contradicción entre el criterio sustentado por
ese tribunal, al resolver el diez de septiembre de ese mismo año
la queja 82/2009, y el sustentado por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito en la
Tesis III.2o.A.42 K, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, abril de dos
mil cinco, página 1414, de rubro: “INCIDENTE DE NULIDAD DE
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

NOTIFICACIONES EN EL JUICIO DE AMPARO. EL TÉRMINO


PARA SU INTERPOSICIÓN SE RIGE POR LAS
DISPOSICIONES RELATIVAS DEL CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES SUPLETORIAMENTE APLICADO.”

SEGUNDO. Trámite. Por auto de veintiocho de septiembre


de dos mil nueve, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación ordenó la formación y registro del expediente relativo
a la denuncia y requirió al Presidente del Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito para que
remita el expediente de la queja 177/2004 de su índice, o en su
defecto copia certificada del fallo ahí pronunciado.

Por auto de ocho de octubre de dos mil nueve, el Ministro


Presidente tuvo por recibido el oficio del Secretario de Acuerdos
del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Tercer Circuito, por el cual remite copia certificada de la
resolución mencionada; y ordenó dar vista al Procurador General
de la República, en los términos del artículo 197-A de la Ley de
Amparo.

Mediante proveído de veintisiete de noviembre de dos mil


nueve, se tuvo por recibido el oficio del agente del Ministerio
Público de la Federación, por el cual emite su opinión respecto de
la presente contradicción, en el sentido de que es improcedente, y
se ordenó turnar los autos para su estudio al Ministro José de
Jesús Gudiño Pelayo.

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

Por acuerdo de siete de diciembre de dos mil nueve, el


Presidente en funciones de esta Primera Sala ordenó el
avocamiento del mismo, así como su devolución al Ministro
Ponente para la elaboración del proyecto correspondiente.

Mediante auto de siete de octubre del año en curso, el


Presidente de esta Primera Sala returnó el presente asunto a la
Ponencia del Ministro Juan N. Silva Meza para la elaboración del
proyecto respectivo.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. La Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es legalmente competente para
conocer del presente asunto, de conformidad con los artículos
107, fracción XIII, párrafo segundo, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 197-A, de la Ley de Amparo, y 21,
fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, en relación con los puntos Segundo y Cuarto del
Acuerdo General 5/2001 del Tribunal Pleno de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en virtud de que se trata de una
denuncia de contradicción de tesis suscitada entre criterios de
Tribunales Colegiados de Circuito y sin que su resolución requiera
la intervención del Tribunal Pleno.

SEGUNDO. Legitimación. La denuncia proviene de parte


legítima, en tanto fue formulada por los Magistrados del Primer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

Circuito, quienes se encuentran legitimados para ello, atento a lo


dispuesto en el artículo 197-A de la Ley de Amparo.

TERCERO. Criterio del Primer Tribunal Colegiado en


Materia Administrativa del Segundo Circuito. Mediante
resolución de diez de septiembre de dos mil nueve, dictada en el
recurso de queja 82/2009, el Tribunal Colegiado resolvió declarar
fundado ese medio de defensa y, por ende, revocar el acuerdo
recurrido, en el cual se desechó de plano un incidente de nulidad
de notificaciones.

El referido órgano jurisdiccional, al resolver dicho recurso,


abordó la problemática relativa a la pregunta siguiente: ¿a partir
de qué momento debe computarse el plazo para promover el
incidente de nulidad de notificaciones?

Sobre ese punto, el Tribunal Colegiado mencionado resolvió


que el incidente de nulidad de notificaciones debe promoverse
dentro del plazo de tres días, contado a partir de que se conoció
la notificación impugnada.

Esto, porque no se puede sostener que el cómputo del


término de los tres días debe comenzar a partir de que surtió
efectos la notificación impugnada, toda vez que eso implicaría
incurrir en el vicio lógico de petición de principio, pues es
precisamente, esa notificación la que se combate en el incidente
de nulidad.

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

Las consideraciones expresadas por el Primer Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito son las
siguientes:

“Una vez precisado lo anterior, conviene


destacar que la litis en este recurso se constriñe en
determinar a partir de cuándo se inicia el cómputo del
término de los tres días, previsto por el artículo 297
del Código Federal de Procedimientos Civiles,
aplicado de manera supletoria a la Ley de Amparo,
para la interposición del incidente de nulidad de
notificaciones.
El artículo 32 de la Ley de Amparo dispone:
‘“ARTÍCULO 32. Las notificaciones que no fueren
hechas en la forma que establecen las disposiciones
precedentes, serán nulas. Las partes perjudicadas
podrán pedir la nulidad a que se refiere este artículo,
antes de dictarse sentencia definitiva, en el expediente
que haya motivado la notificación cuya nulidad se pide, y
que se reponga el procedimiento desde el punto en que
se incurrió en la nulidad.
Este incidente, que se considerará como de
especial pronunciamiento, pero que no suspenderá el
procedimiento, se substanciará en una sola audiencia, en
la que se recibirán las pruebas de las partes, se oirán sus
alegatos, que no excederán de media hora para cada una
y se dictará la resolución que fuere procedente. Si se
declarare la nulidad de la notificación, se impondrá una
multa de uno a diez días de salario al empleado
responsable, quien será destituido de su cargo, en caso
de reincidencia.
Las promociones de nulidad notoriamente
infundadas se desecharán de plano y se impondrá al
promovente una multa de quince a cien días de salario.””
Del precepto legal transcrito se advierte que la ley
de la materia prevé el incidente de nulidad de
notificaciones como el único medio de impugnación para
analizar la legalidad de una notificación practicada en el
juicio de garantías, cuando se sustente que se hubiere
realizado en contravención a las normas que la rigen, por
lo que su objeto es declarar la invalidez de dicha

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

actuación, con la consecuente reposición del


procedimiento a partir del momento de esa declaratoria,
para el efecto de la debida integración del proceso en el
juicio de garantías, así como velar por la validez formal
de las notificaciones y, por ende, garantizar a las partes
su derecho de defensa.
En ese sentido, es importante destacar que aun
cuando de la interpretación literal del primer párrafo del
artículo en comento, se colige que la promoción de este
incidente solamente procede hasta el momento en que se
dicte la sentencia definitiva, lo cierto es que la
interpretación vigente de este numeral es en el sentido de
que es procedente el mencionado incidente contra la
notificación de la sentencia del juez de distrito, aun en el
caso en que ésta ya se hubiere declarado ejecutoriada.
Sirve de apoyo a lo anterior la jurisprudencia P./J.
20/2004 emitida por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación que dice:
‘“NULIDAD DE NOTIFICACIONES. ES
PROCEDENTE EL INCIDENTE RELATIVO, INCLUSO
SI YA FUE DICTADO EL AUTO QUE DECLARÓ
EJECUTORIADA LA SENTENCIA. Si se parte de la
interpretación que el Tribunal Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación hizo del artículo 32 de la Ley de
Amparo en la jurisprudencia P./J. 5/94, y se toma en
cuenta que durante la sustanciación del juicio de
garantías se presentan diversas hipótesis relacionadas
con las notificaciones que deben practicarse para hacer
del conocimiento de las partes las decisiones emitidas en
cada etapa procesal, debe aceptarse la procedencia del
incidente de nulidad de notificaciones no sólo contra
aquellas que se practiquen antes de que el Juez de
Distrito dicte sentencia, pues en atención al espíritu del
citado artículo y a las directrices que ha establecido el
Tribunal Pleno, a fin de no dejar en estado de indefensión
a la parte que se considere afectada, es procedente el
mencionado incidente en contra de la notificación de la
sentencia del Juez de Distrito, aun en el caso de que ésta
ya se hubiese declarado ejecutoriada, y en el supuesto
de que aquél resultara fundado deberá reponerse el
procedimiento desde el punto en que se incurrió en la
nulidad, tal como lo ordena el referido precepto legal; sin
que lo anterior contravenga el principio de cosa juzgada,

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

en virtud de que los efectos jurídicos de la tramitación y


resolución del referido incidente no afectan la decisión del
Juez de Distrito plasmada en su sentencia, pues en caso
de resultar fundado, sólo tendría como consecuencia
ordenar que la notificación de la sentencia se practique
de manera legal, subsanando las deficiencias que
motivaron su impugnación, pero la sentencia misma
queda intocada.”’1
Por otra parte, si bien es cierto que la Ley de
Amparo no señala específicamente un término para la
interposición del incidente de nulidad de notificaciones,
su artículo 2° dispone:
‘“ARTÍCULO 2o. El juicio de amparo se
substanciará y decidirá con arreglo a las formas y
procedimientos que se determinan en el presente libro,
ajustándose, en materia agraria, a las prevenciones
específicas a que se refiere el libro segundo de esta ley.
A falta de disposición expresa, se estará a las
prevenciones del Código Federal de Procedimientos
Civiles.”’
De lo que se colige que a falta de disposición
expresa en la ley de la materia se estará a lo previsto en
el Código Federal de Procedimientos Civiles, el cual, en
su artículo 297, prevé:
‘“ARTÍCULO 297. Cuando la ley no señale término
para la práctica de algún acto judicial o para el ejercicio
de algún derecho, se tendrán por señalados los
siguientes:
I.- Diez días para pruebas, y
II.- Tres días para cualquier otro caso.”’
Así, al no prevenir la Ley de Amparo un término
para la promoción del incidente de nulidad de
notificaciones, éste deberá interponerse dentro del
término de los tres días a partir de que se conoció la
notificación presuntamente irregular.
Luego, si en la especie, la parte quejosa señaló que
se hizo sabedora de las notificaciones impugnadas hasta
el veintidós de mayo de dos mil nueve, cuando una de las
personas autorizadas por ésta se presentó en el juzgado
del conocimiento a revisar el estado procesal del juicio de
amparo 325/2008-III, contrariamente a lo sostenido por el

1
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIX, mayo de 2004,
página: 5, registro: 181,523.

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

juez del conocimiento el cómputo del término de los tres


días previstos en el artículo 297 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, empezó a correr a partir de que
ésta se hizo sabedora de dichas notificaciones.
Lo anterior es así, ya que en la especie no se
puede partir de la base, tal y como lo sostiene el a
quo, que el cómputo del término de los tres días para
interponer el incidente de nulidad de notificaciones
debe comenzar a partir de que surtió efectos la
notificación practicada por lista tanto de la sentencia
como del auto que la declaró ejecutoriada, toda vez
que eso implicaría incurrir en el vicio lógico de
petición de principio, pues son precisamente las
notificaciones de dichas resoluciones las que se
combaten en el incidente de nulidad de
notificaciones.
Además debe tenerse presente que el inconforme
expuso que se hizo sabedor de las notificaciones que
tilda de nulas, a través de un medio distinto al de la
notificación, a saber, que tuvo conocimiento de las
notificaciones que impugna, el veintidós de mayo de dos
mil nueve, cuando una de las personas autorizadas
revisó el estado procesal de los autos, lo que implica que
esa fecha sirve de punto de partida para el cómputo
respectivo; de ahí que el examen que realizó el a quo
obedece a una circunstancia que no es la adecuada, ya
que, se insiste, no puede realizar el examen prima facie
de la notificación que se tilda de nula a partir de que se
practicó, porque precisamente ésta fue atacada en la vía
indicada.
En las condiciones apuntadas, el cómputo para la
presentación del incidente de nulidad de notificaciones no
debe iniciarse a partir de que surta sus efectos la
notificación presuntamente irregular, sino a partir de que
la recurrente conoció ésta.
Apoya lo anterior, tal y como lo sostiene la
recurrente, el hecho de que nuestro Máximo Tribunal
haya definido en la jurisprudencia P./J.20/2004 de rubro:
‘“NULIDAD DE NOTIFICACIONES. ES PROCEDENTE
EL INCIDENTE RELATIVO, INCLUSO SI YA FUE
DICTADO EL AUTO QUE DECLARÓ EJECUTORIADA

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

LA SENTENCIA”’’2, la procedencia del incidente de


nulidad de notificaciones, contra la sentencia dictada en
el juicio de amparo, incluso si ya fue dictado el auto que
la declaró ejecutoriada, pues es claro que no se habría
adoptado dicho criterio si se considerara que el incidente
en comento debe promoverse dentro de los tres días
siguientes a partir de que surtió efectos la notificación
presuntamente irregular de la sentencia, ya que en ese
supuesto el plazo para su interposición fenecería
previamente a que causara ejecutoria.
Por lo que los agravios hechos valer por la
recurrente, en el sentido de que el incidente de nulidad
de notificaciones se debe interponer a partir de los tres
días siguientes al en que el incidentista es sabedor de la
notificación irregular, al estimar que de lo contrario
resultaría letra muerta, por inaplicable a todo caso, el
artículo 32 de la Ley de Amparo, son fundados.
Finalmente, cabe destacar que contrario al criterio
sostenido por este tribunal colegiado en el presente
asunto, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Tercer Circuito ha emitido la tesis
aislada III.2o.A.42 K3, de rubro y texto: ‘“INCIDENTE DE
NULIDAD DE NOTIFICACIONES EN EL JUICIO DE
AMPARO. EL TÉRMINO PARA SU INTERPOSICIÓN
SE RIGE POR LAS DISPOSICIONES RELATIVAS DEL
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
SUPLETORIAMENTE APLICADO. Si bien es cierto que
la Ley de Amparo no señala específicamente un término
para la interposición del incidente de nulidad de
notificaciones, su artículo 2o. dispone expresamente que
‘el juicio de amparo se sustanciará y decidirá con arreglo
a las formas y procedimientos que se determinan en el
presente libro ...’ y a falta de disposición expresa se
estará a las prevenciones del Código Federal de
Procedimientos Civiles, el cual, en su artículo 297 señala
que, cuando la ley no establece término para el ejercicio
de algún derecho, se tendrán por señalados diez días
para pruebas y tres días para cualquier otro trámite, por
lo que, no previniendo la Ley de Amparo término para la

2
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIX, mayo de 2004,
página 5, registro: 181, 523.
3
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, Abril de 2005,
página: 1414, registro: 178,723.

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

promoción del incidente de nulidad de notificaciones, el


mismo deberá interponerse dentro de tres días siguientes
al en que se le notifique la resolución que combata, con
base en el precepto legal antedicho, de la legislación civil
adjetiva invocada, supletoriamente aplicada.”’

CUARTO. Criterio del Segundo Tribunal Colegiado en


Materia Administrativa del Tercer Circuito. Por resolución de
diecisiete de marzo de dos mil cinco, dictada en el recurso de
queja 177/2004, el referido órgano jurisdiccional resolvió declarar
infundado ese medio de defensa y, por ende, confirmar el acuerdo
recurrido, en el cual se desechó de plano, un incidente de nulidad
de notificaciones.

El referido órgano jurisdiccional, al resolver dicho recurso,


abordó los temas siguientes:

a) ¿Se debe notificar personalmente la sentencia dictada el


mismo día en que se llevó a cabo la audiencia constitucional en
un juicio de amparo indirecto?

b) ¿La promoción del incidente de nulidad de


notificaciones se encuentra sujeta a un plazo?, y ¿a partir de
qué momento debe computarse ese lapso?

Al planteamiento precisado en el inciso a), el Segundo


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito
contestó que es innecesaria la notificación personal de la
sentencia cuando se dicta el mismo día de la audiencia
constitucional, pues ello sólo procede cuando se hubiera dictado
con posterioridad a dicha audiencia; lo anterior en atención al

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

criterio sustentado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación en la tesis visible en el Semanario Judicial
de la Federación, Séptima Época, Tomo 91-96, Tercera Parte,
página 91 con el rubro y texto siguientes:

"NOTIFICACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO


DICTADA EN LA PROPIA FECHA DE LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL. Si con toda oportunidad se notificó a
las partes la fecha en que tendría verificativo la audiencia
de pruebas, alegatos y sentencia, y el fallo se pronuncia
en la misma fecha, la falta de conocimiento del contenido
de la sentencia es imputable a las partes interesadas y
no al juzgador."

En cuanto al tema identificado en el apartado b), el Tribunal


Colegiado resolvió que si bien la Ley de Amparo no señala
específicamente un término para la promoción del incidente de
nulidad, lo cierto es que su artículo 2° dispone expresamente que
el juicio de amparo se sustanciará y decidirá con arreglo a las
formas y procedimientos que se determinan en el libro primero y a
falta de disposición expresa se estará a las prevenciones del
Código Federal de Procedimientos Civiles, el cual, en su artículo
297, señala que cuando la ley no establece término para el
ejercicio de algún derecho se tendrán por señalados diez días
para pruebas y tres días para cualquier otro trámite, por lo que no
previniendo la Ley de Amparo término para la promoción del
incidente de nulidad de notificaciones, el mismo deberá
promoverse dentro del lapso de tres días siguientes a aquél en
que se realizó la notificación impugnada.

Las consideraciones en las que se sustentó este criterio son


del tenor literal siguiente:

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

“Ahora bien, en los agravios se manifiesta, en


síntesis, que el juez de Distrito no consideró importante
notificar personalmente la sentencia, a lo cual estaba
obligado, ya que el artículo 30 de la ley de la materia,
otorga la potestad a la autoridad para ordenar y realizar
las notificaciones personalmente cuando lo estime
necesario; que al hacerlo por medio de lista lo dejó en
estado de indefensión, ya que la publicación de la lista no
cumple cabalmente con el principio de seguridad jurídica
del gobernado, puesto que al tratarse de actos o
resoluciones que afecten el universo legal del interesado
las notificaciones deben hacerse en forma personal, que
otros Juzgados de Distrito le han notificado de manera
personal aun cuando se hayan dictado en contra o a
favor en la misma fecha de la audiencia o en otra distinta;
que existe inequidad procesal con la notificación por lista
hecha al quejoso y la hecha personalmente a las
autoridades responsables, pues aun cuando el fallo no
trascendió a la esfera jurídica de las responsables, estas
fueron enteradas personalmente mientras que el
impetrante del juicio que fue el afectado real y legalmente
no se le notificó en forma personal sino por lista
autorizada.
Como se ve, los anteriores agravios no combaten,
mucho menos superan las consideraciones del a quo
para desechar el incidente de nulidad de notificaciones
promovido por la parte quejosa, pues éstos tienden a
combatir la notificación de la sentencia, realizada por
medio de lista, y no, como se dijo, las consideraciones
torales del juez, principalmente la que se hizo consistir en
que el incidente resultaba extemporáneo por haberse
promovido fuera del término de tres días previsto por el
artículo 297, fracción III, del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley
de Amparo. De ahí que estos agravios sean inoperantes.
Tiene aplicación al respecto la tesis de
jurisprudencia número 36, sustentada por la Tercera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en
la página 23 del Apéndice de 1995 Tomo VI, Parte SCJN,
Octava Época, con el rubro y texto siguientes:
‘“AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS
QUE NO COMBATEN LAS CONSIDERACIONES DE LA

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

SENTENCIA RECURRIDA Y NO SE DA NINGUNO DE


LOS SUPUESTOS DE SUPLENCIA DE LA
DEFICIENCIA DE LOS MISMOS. Si en la sentencia
recurrida el juez de Distrito expone diversas
consideraciones para sobreseer en el juicio y negar el
amparo solicitado respecto de los actos reclamados de
las distintas autoridades señaladas como responsables
en la demanda de garantías, y en el recurso interpuesto
lejos de combatir la totalidad de esas consideraciones el
recurrente se concreta a esgrimir una serie de
razonamientos, sin impugnar directamente los
argumentos expuestos por el juzgador para apoyar su
fallo, sus agravios resultan inoperantes; siempre y
cuando no se dé ninguno de los supuestos de suplencia
de la deficiencia de los mismos, que prevé el artículo 76
bis de la Ley de Amparo, pues de lo contrario, habría que
suplir esa deficiencia, pasando por alto la inoperancia
referida.”’
Aún más, cabe decir que es correcta la
consideración del juez de Distrito de que al haberse
celebrado la audiencia e inmediatamente después se
dictó sentencia correspondiente, no tenía obligación de
notificar ésta personalmente, sino como lo hizo, por
medio de lista, pues así lo ha establecido la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
tesis visible en el Semanario Judicial de la Federación,
Séptima Época, Tomo 91-96, Tercera Parte, página 9 con
el rubro y texto siguiente:
‘“NOTIFICACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO
DICTADA EN LA PROPIA FECHA DE LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL. Si con toda oportunidad se notificó a
las partes la fecha en que tendría verificativo la audiencia
de pruebas, alegatos y sentencia, el fallo se pronuncia en
la misma fecha, la falta de conocimiento del contenido de
la sentencia es imputable a las partes interesadas y no al
juzgador.”’
De suerte que si en la especie la sentencia relativa
se dictó en la fecha de la audiencia constitucional, se
insiste, legalmente era innecesaria su notificación
personal al inconforme, lo cual sí hubiera sido procedente
si dicho fallo se hubiera emitido con posterioridad a la
celebración de la audiencia aludida, lo que no ocurrió en
el caso.

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

Es aplicable al respecto la tesis jurisprudencial


sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación publicada en el Apéndice de 1995,
Tomo VI, Parte SCJN, visible en la página 328, que dice:
‘“SENTENCIAS DE AMPARO, NOTIFICACIÓN DE
LAS. Si en la audiencia de derechos no se dicta el fallo
por los jueces de Distrito, sino con posterioridad, la
notificación respectiva debe ser personal.”’
Por lo que respecta al agravio que se hace consistir
en que el Juez de Distrito desechó el incidente de nulidad
de notificaciones bajo el argumento de que el mismo
debió promoverse antes de dictarse la sentencia
definitiva, esto es inexacto, pues si bien es cierto que el a
quo, en el acuerdo recurrido, señaló que: ‘... es
importante destacar que el incidente de nulidad fue
promovido con posterioridad al auto que declaró
ejecutoriada la sentencia …’, ello no fue la causa por la
que declaró improcedente el incidente interpuesto, sino,
como ya se dijo, por haberse realizado fuera del término
que establece el artículo 297, fracción III, del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo.
Respecto al argumento en que se arguye que el
artículo 297, fracción III, del Código Federal de
Procedimientos Civiles, exige mayores requisitos que la
Ley de Amparo, y el incidente de nulidad de
notificaciones no se encuentra sujeto a un plazo
específico, debe decirse que el quejoso no señala cuáles
son esas mayores exigencias que prevé dicho artículo, y
contrariamente a su argumento de que el incidente de
nulidad de notificaciones no se encuentra sujeto a plazo,
si bien es cierto que la Ley de Amparo no señala
específicamente un término para su interposición, su
artículo 2° dispone expresamente que el juicio de amparo
se sustanciará y decidirá con arreglo a las formas y
procedimientos que se determinan en el presente libro y
a falta de disposición expresa se estará a las
prevenciones del Código Federal de Procedimientos
Civiles, el cual, en su artículo 297 señala que cuando la
ley no establece término para el ejercicio de algún
derecho se tendrán por señalados diez días para pruebas
y tres días para cualquier otro trámite, por lo que no
previniendo la Ley de Amparo término para la promoción

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

del incidente de nulidad de notificaciones, el mismo


deberá interponerse dentro de tres días siguientes al
en que se le notifique la notificación que combata,
como lo determinó el a quo, luego, estos agravios
son infundados.
Por las razones que la informan, se comparte el
criterio sustentado por el la tesis sustentada por Sexto
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito, publicado en el Semanario Judicial de la
Federación XII, Agosto de 1993. Octava Época visible en
la página: 580, que dice:
‘“SUPLETORIEDAD DEL CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES, TRATÁNDOSE DE
TÉRMINOS NO SEÑALADOS PARA EL EJERCICIO DE
UN DERECHO EN LA LEY DE AMPARO. Por disposición
expresa del artículo 2o. de la Ley de Amparo, el juicio de
amparo se sustanciará y decidirá con arreglo a las formas
y procedimientos que se determinan en el presente libro y
a falta de disposición expresa se estará a las
prevenciones del Código Federal de Procedimientos
Civiles. Este ordenamiento en su artículo 297, precisa
que cuando la ley no establece término para el ejercicio
de algún derecho se tendrán por señalados diez días
para pruebas y tres días para cualquier otro trámite, por
lo que no previniendo la Ley de Amparo la vista a las
partes con los informes justificados y el término para que
dicha parte manifieste lo que a su derecho convenga con
dichos informes, el término de tres días para ese efecto
estuvo ajustado a derecho, conforme al artículo invocado,
aplicable en forma supletoria.”’
Consecuentemente, ante la ineficacia de los
agravios y no evidenciado que el acuerdo recurrido sea
contrario a derecho, lo que procede es declarar infundado
el recurso de queja y confirmar el acuerdo impugnado.”

QUINTO. Existencia de la contradicción. A continuación


se debe determinar si existe o no la contradicción de tesis
denunciada.

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

Conforme al criterio del Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación para que exista contradicción de tesis es
indispensable determinar si hay necesidad de unificación porque
impera una discrepancia en el proceso de interpretación de los
órganos contendientes.

En otras palabras, para determinar si existe o no una


contradicción de tesis es necesario analizar detenidamente cada
uno de los procesos interpretativos involucrados, con el objeto de
identificar si en algún tramo de los respectivos razonamientos se
tomaron decisiones distintas, aunque legales ambas.

Por tanto, para que exista contradicción de tesis es


necesario que se cumplan las siguientes condiciones:

A) Que los tribunales contendientes hayan resuelto alguna


cuestión litigiosa en la que se vieron en la necesidad de ejercer el
arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo mediante la
adopción de algún canon o método, cualquiera que fuese.

B) Que entre los ejercicios interpretativos respectivos se


encuentre algún punto de toque, es decir, que exista al menos un
tramo de razonamiento en el que la interpretación ejercida gire en
torno a un mismo tipo de problema jurídico, ya sea el sentido
gramatical de una norma, el alcance de un principio, la finalidad
de una determinada institución o cualquier otra cuestión jurídica
en general; y exista discrepancia entre las conclusiones
alcanzadas sobre ese punto.

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

En ese sentido se ha pronunciado el Pleno de este Alto


Tribunal, en los criterios que a continuación se transcriben:

“Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXXII, Agosto de 2010
Página: 7
Tesis: P./J. 72/2010
Jurisprudencia
Materia(s): Común

CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS


SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS
JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO
PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE
QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO RODEAN
NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES. De los artículos
107, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 197 y 197-A de la Ley de
Amparo, se advierte que la existencia de la
contradicción de criterios está condicionada a que las
Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o
los Tribunales Colegiados de Circuito en las
sentencias que pronuncien sostengan ‘tesis
contradictorias’, entendiéndose por ‘tesis’ el criterio
adoptado por el juzgador a través de argumentaciones
lógico-jurídicas para justificar su decisión en una
controversia, lo que determina que la contradicción de
tesis se actualiza cuando dos o más órganos
jurisdiccionales terminales adoptan criterios jurídicos
discrepantes sobre un mismo punto de derecho,

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

independientemente de que las cuestiones fácticas que


lo rodean no sean exactamente iguales, pues la
práctica judicial demuestra la dificultad de que existan
dos o más asuntos idénticos, tanto en los problemas
de derecho como en los de hecho, de ahí que
considerar que la contradicción se actualiza
únicamente cuando los asuntos son exactamente
iguales constituye un criterio rigorista que impide
resolver la discrepancia de criterios jurídicos, lo que
conlleva a que el esfuerzo judicial se centre en detectar
las diferencias entre los asuntos y no en solucionar la
discrepancia. Además, las cuestiones fácticas que en
ocasiones rodean el problema jurídico respecto del
cual se sostienen criterios opuestos y,
consecuentemente, se denuncian como
contradictorios, generalmente son cuestiones
secundarias o accidentales y, por tanto, no inciden en
la naturaleza de los problemas jurídicos resueltos. Es
por ello que este Alto Tribunal interrumpió la
jurisprudencia P./J. 26/2001 de rubro:
‘CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU
EXISTENCIA.’, al resolver la contradicción de tesis
36/2007-PL, pues al establecer que la contradicción se
actualiza siempre que ‘al resolver los negocios
jurídicos se examinen cuestiones jurídicas
esencialmente iguales y se adopten posiciones o
criterios jurídicos discrepantes’ se impedía el estudio
del tema jurídico materia de la contradicción con base
en ‘diferencias’ fácticas que desde el punto de vista
estrictamente jurídico no deberían obstaculizar el

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

análisis de fondo de la contradicción planteada, lo que


es contrario a la lógica del sistema de jurisprudencia
establecido en la Ley de Amparo, pues al sujetarse su
existencia al cumplimiento del indicado requisito
disminuye el número de contradicciones que se
resuelven en detrimento de la seguridad jurídica que
debe salvaguardarse ante criterios jurídicos
claramente opuestos. De lo anterior se sigue que la
existencia de una contradicción de tesis deriva de la
discrepancia de criterios jurídicos, es decir, de la
oposición en la solución de temas jurídicos que se
extraen de asuntos que pueden válidamente ser
diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es
congruente con la finalidad establecida tanto en la
Constitución General de la República como en la Ley
de Amparo para las contradicciones de tesis, pues
permite que cumplan el propósito para el que fueron
creadas y que no se desvirtúe buscando las
diferencias de detalle que impiden su resolución.”

“Tesis aislada
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXX, Julio de 2009
Tesis: P. XLVII/2009
Página: 67

CONTRADICCIÓN DE TESIS. DEBE ESTIMARSE


EXISTENTE, AUNQUE SE ADVIERTAN ELEMENTOS
SECUNDARIOS DIFERENTES EN EL ORIGEN DE LAS
EJECUTORIAS. El Tribunal en Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

P./J. 26/2001, de rubro: ‘CONTRADICCIÓN DE TESIS DE


TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.’, sostuvo su firme
rechazo a resolver las contradicciones de tesis en las
que las sentencias respectivas hubieran partido de
distintos elementos, criterio que se considera
indispensable flexibilizar, a fin de dar mayor eficacia a
su función unificadora de la interpretación del orden
jurídico nacional, de modo que no solamente se
resuelvan las contradicciones claramente inobjetables
desde un punto de vista lógico, sino también aquellas
cuya existencia sobre un problema central se
encuentre rodeado de situaciones previas diversas, ya
sea por la complejidad de supuestos legales aplicables
o por la profusión de circunstancias de hecho a las que
se hubiera tenido que atender para juzgarlo. En efecto,
la confusión provocada por la coexistencia de posturas
disímbolas sobre un mismo problema jurídico no
encuentra justificación en la circunstancia de que, una
y otra posiciones, hubieran tenido un diferenciado
origen en los aspectos accesorios o secundarios que
les precedan, ya que las particularidades de cada caso
no siempre resultan relevantes, y pueden ser sólo
adyacentes a un problema jurídico central,
perfectamente identificable y que amerite resolverse.
Ante este tipo de situaciones, en las que pudiera haber
duda acerca del alcance de las modalidades que
adoptó cada ejecutoria, debe preferirse la decisión que
conduzca a la certidumbre en las decisiones judiciales,
a través de la unidad interpretativa del orden jurídico.
Por tanto, dejando de lado las características menores

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

que revistan las sentencias en cuestión, y previa


declaración de la existencia de la contradicción sobre
el punto jurídico central detectado, el Alto Tribunal
debe pronunciarse sobre el fondo del problema y
aprovechar la oportunidad para hacer toda clase de
aclaraciones, en orden a precisar las singularidades de
cada una de las sentencias en conflicto, y en todo
caso, los efectos que esas peculiaridades producen y
la variedad de alternativas de solución que
correspondan.

Contradicción de tesis 36/2007-PL. Entre las sustentadas


por la Primera y la Segunda Salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. 30 de abril de 2009. Unanimidad de
diez votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo
Villeda Ayala.”

Pues bien, respecto del requisito precisado en el inciso a),


se advierte que se satisface en la especie, porque a juicio de esta
Primera Sala los tribunales contendientes, al resolver las
cuestiones litigiosas presentadas, se vieron en la necesidad de
ejercer el arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo
para llegar a una solución determinada. Ello se desprende de las
resoluciones emitidas por los tribunales colegiados contendientes,
las cuales se detallaron en los considerandos tercero y cuarto de
esta resolución y de las que se desprende que ambos tribunales
colegiados ejercieron su arbitrio al interpretar diversas
disposiciones relacionadas con el incidente de nulidad de
notificaciones.

21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

Por otro lado, también se cumple el requisito identificado en


el inciso b), esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación considera que en los ejercicios interpretativos
realizados por los tribunales colegiados contendientes existió un
razonamiento con respecto a la figura jurídica del incidente de
nulidad de notificación, específicamente el tema relativo a
determinar a partir de qué momento empieza a transcurrir el plazo
de tres días para promoverlo; y cada uno de los tribunales
contendientes llegó a conclusiones diversas.

En efecto, si bien ambos tribunales contendientes


coincidieron en que el plazo para promover el incidente de nulidad
de notificación es el de tres días, también es cierto que existe una
disparidad en sus criterios respecto a partir de cuándo se debe
empezar a computar ese lapso, toda vez que, por una parte, el
Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Segundo Circuito concluyó que el incidente de nulidad de
notificaciones debe interponerse dentro del plazo de tres días,
contado a partir de que se conoció la notificación impugnada.
Mientras que el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Tercer Circuito resolvió que ese plazo se
inicia a partir de que se realizó la notificación impugnada.

De acuerdo con lo anterior, esta Primera Sala considera que


en el caso sí existe la contradicción de tesis denunciada en
relación con el tema relativo a determinar a partir de qué
momento se inicia el plazo de tres días, previsto en el artículo
297, fracción II, del Código Federal de Procedimientos Civiles,
para promover incidente de nulidad de notificaciones en el juicio

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

de amparo, toda vez que los órganos colegiados contendientes


abordaron el estudio de la misma cuestión jurídica y llegaron a
conclusiones diferentes.

Sin que sea óbice a lo anterior lo afirmado por el agente del


Ministerio Público de la Federación, en el sentido de que en el
caso no existe la contradicción denunciada, dado que cuando
hace tal aseveración se refiere al tema relativo a cuál es el plazo
para promover el incidente de nulidad de notificación, con lo cual,
efectivamente, hay coincidencia entre los Tribunales Colegiados
contendientes; sin embargo, es otro el tema respecto del cual se
estima que existe la contradicción, el referente a en qué momento
inicia ese plazo.

SEXTO. Determinación del criterio que debe prevalecer.


Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
considera que debe prevalecer, con el carácter de jurisprudencia,
el criterio que se sustenta en el presente fallo, de conformidad con
las consideraciones que a continuación se exponen:

A grandes rasgos el proceso implica una secuencia de actos


concatenados dirigidos a la obtención de una decisión que
resuelva la controversia que constituye su objeto o materia. Esa
secuencia o sucesión se encuentra dada en la medida en que hay
una conexidad entre los actos procesales, siendo, precisamente,
la comunicación a las partes o terceros de los actos procesales la
conexión entre ellos, y lo que permite que haya continuidad en el
proceso, en la medida en que esa comunicación constituye el
requisito sin el cual los actos previos no surten efectos y, por

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

ende, sus consecuencias jurídicas no pueden aplicarse


válidamente. Así, la comunicación de los actos procesales
constituye un elemento esencial en el proceso, dado que permite
la conexión entre las actuaciones procesales.

Los actos de comunicación procesal sirven para transmitir


las determinaciones del juez a las partes o a terceros, así como
las solicitudes de las partes al Juez o a terceros. Entre este
género se encuentran las notificaciones, que son los actos
procesales mediante los cuales se ponen en conocimiento de las
partes o terceros las decisiones del juez relativas al proceso.

Dicho de otro modo, la notificación es el acto procesal a


través del cual se entera a las partes o terceros de las
actuaciones realizadas en el proceso, a fin de que surtan sus
efectos. Su importancia radica en que las partes deben tener
conocimiento de las actuaciones realizadas en el juicio a efecto
de que tengan preciso su contenido y las consecuencias
inherentes y, en su caso, estén en aptitud de impugnarlas si las
consideran lesivas a sus intereses.

Así, los actos de comunicación en el proceso constituyen


una garantía para las partes o terceros a fin de que se impongan
de las actuaciones procesales y, de ser el caso, se opongan a
ellas por medio de los recursos procesales conducentes, es decir,
dichos actos vienen a responder a la garantía de una adecuada
defensa.

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

Por ello, las reglas que establecen la forma específica en


que habrán de realizarse las notificaciones en el juicio de amparo
tienen como propósito esencial proteger el derecho fundamental
de todo gobernado a una adecuada defensa.

Bajo esa premisa, cuando una notificación se realiza en


forma incorrecta porque no se siguieron las reglas previstas en la
ley para realizarlas, se debe considerar que el acto procesal
materia de notificación no surte efecto y debe ordenarse que se
realice correctamente. Para ello es indispensable que de oficio el
órgano jurisdiccional así lo decida, o bien, se declare la nulidad de
la notificación efectuada en forma incorrecta a través del incidente
de nulidad.

A continuación se exponen las normas que regulan los


aspectos más importantes de las notificaciones y del incidente de
nulidad en el juicio de amparo.

De lo dispuesto en los artículos 2°, 27, 28, 30 y 32 de la Ley


de Amparo, y 315 y 320 del Código Federal de Procedimientos
Civiles se desprenden las premisas siguientes:

I. Los autos, acuerdos, resoluciones interlocutorias y


sentencias dictadas en un juicio de amparo deben ser notificadas
a más tardar al día siguiente al que se hayan dictado (numeral 27,
primer párrafo, de la Ley de Amparo).

II. La notificación de las determinaciones dictadas en el juicio


de amparo se deberá realizar personalmente, mediante oficio, por

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

publicación de lista, por correo, exhorto o despacho, fax o


telegrama, según se ordene en el acto procesal correspondiente,
atendiendo a la naturaleza del acto que se notifica y a las
peculiaridades del caso específico (artículos 27, 28 y 30 de la Ley
de Amparo).

A) Las notificaciones personales se realizarán en el domicilio


señalado para oírlas ─en el lugar de la residencia del juzgado o
tribunal que conozca del asunto─. El notificador buscará a la
persona a quien va dirigida para que la diligencia se entienda
directamente con ella. Si no la encontrare, le dejará citatorio para
hora fija dentro de las veinticuatro horas siguientes. Si lo atiende,
entonces se realizará la notificación con ella. Si no lo hace, se
hará la notificación por lista. De todo lo cual se asentará razón en
autos.

El citatorio se entregará a los parientes, empleados o


domésticos del interesado, o a cualquier otra persona que habite
en la casa, después de que el notificador se haya cerciorado de
que vive allí la persona que debe ser notificada; y dicho citatorio
contendrá síntesis de la resolución que deba notificarse.

B) Las notificaciones por oficio se realizan con la entrega de


un despacho u oficio ─que contiene la transcripción del acto
procesal que se notifica─ en la oficina principal de la autoridad
que se pretende notificar, y la obtención del acuse de recibo
correspondiente, el que se agregará a los autos del juicio de
amparo de que se trate (artículo 28).

26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

C) Las notificaciones por correo se deben realizar mediante


pieza certificada con acuse de recibo, el cual se agregará al
sumario (artículo 28).

D) La notificación por edictos procede cuando en autos no


conste el domicilio del tercero perjudicado o de persona extraña al
juicio, siempre y cuando se hayan realizado, previamente, las
investigaciones correspondientes para conocerlo sin que exista
resultado positivo. Los edictos contendrán una relación sucinta de
la demanda y del auto respectivo; se publicarán por tres veces, de
siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno
de los periódicos diarios de mayor circulación en la República,
haciéndosele saber que debe presentarse dentro del término de
treinta días hábiles, contados del siguiente al de la última
publicación; los edictos se fijarán en la puerta del tribunal por todo
el tiempo del emplazamiento (artículos 30 de la Ley de Amparo y
315 del Código Federal de Procedimientos Civiles).

E) Las notificaciones por vía telegráfica o fax pueden


realizarse a las autoridades responsables en casos urgentes,
cuando lo requiera el orden público o fuere necesario para la
mejor eficacia del acto procesal, sin perjuicio de hacerla
posteriormente por oficio. También puede realizarse la notificación
por vía telegráfica, aun cuando no se trate de casos urgentes, si
el interesado cubre el costo del mensaje.

III. Cuando, a juicio de alguna de las partes, una notificación


no se realizó siguiendo las formalidades previstas en la ley,
podrán promover el incidente de nulidad de notificaciones, del

27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

cual conocerá el propio órgano jurisdiccional en que se substancia


el juicio de garantías respectivo (artículos 32 de la Ley de
Amparo).

Las características distintivas de ese incidente son las


siguientes:

1. Su objeto consiste en examinar la legalidad de las


notificaciones realizadas en el juicio de amparo.

2. Se trata de un incidente de especial pronunciamiento, por


lo cual se substanciará y resolverá en forma autónoma al fondo
del juicio de amparo.

3. La substanciación se realizará en el propio cuaderno del


juicio de garantías, pues no se trata de un incidente que se
trámite por cuerda separada (artículo 32 de la Ley de Amparo).

4. El incidente iniciará con la promoción de la parte del juicio


de amparo o tercero extraño que se estima afectado. Si el Juez
considera que es notoriamente infundada la promoción, la
desechará de plano e impondrá al promovente una multa de
quince a cien días de salario; o, de lo contrario, dictará auto de
admisión, en que se fijará fecha y hora para la realización de una
audiencia, en la cual se recibirán las pruebas, se oirán los
alegatos de las partes, y se dictará la resolución que proceda
(artículo 32 de la Ley de Amparo).

28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

Por ejemplo, constituye una causa de desechamiento del


incidente de nulidad el que el promovente se haya manifestado
─antes de promover dicho incidente─ sabedor de la providencia
materia de la notificación que impugna, en cuyo caso se tendrá
por hecha la notificación con arreglo a la ley, aunque no obre en
autos la diligencia respectiva o se hubiera realizado en forma
incorrecta (artículo 320 del Código Federal de Procedimientos
Civiles).

5. La promoción del incidente se puede realizar en cualquier


momento, incluso si ya fue dictado el auto que declaró
ejecutoriada la sentencia de amparo, así lo determinó el Pleno de
este Tribunal en la jurisprudencia P./J.20/20044.

6. Los efectos de la resolución que declara fundado el


incidente de nulidad de notificación son dos, a saber:
4
“No. Registro: 181.523
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Tesis: P./J. 20/2004
Página: 5
NULIDAD DE NOTIFICACIONES. ES PROCEDENTE EL INCIDENTE RELATIVO, INCLUSO SI
YA FUE DICTADO EL AUTO QUE DECLARÓ EJECUTORIADA LA SENTENCIA. Si se parte de
la interpretación que el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hizo del
artículo 32 de la Ley de Amparo en la jurisprudencia P./J. 5/94, y se toma en cuenta que durante la
sustanciación del juicio de garantías se presentan diversas hipótesis relacionadas con las
notificaciones que deben practicarse para hacer del conocimiento de las partes las decisiones
emitidas en cada etapa procesal, debe aceptarse la procedencia del incidente de nulidad de
notificaciones no sólo contra aquellas que se practiquen antes de que el Juez de Distrito dicte
sentencia, pues en atención al espíritu del citado artículo y a las directrices que ha establecido el
Tribunal Pleno, a fin de no dejar en estado de indefensión a la parte que se considere afectada, es
procedente el mencionado incidente en contra de la notificación de la sentencia del Juez de
Distrito, aun en el caso de que ésta ya se hubiese declarado ejecutoriada, y en el supuesto de que
aquél resultara fundado deberá reponerse el procedimiento desde el punto en que se incurrió en la
nulidad, tal como lo ordena el referido precepto legal; sin que lo anterior contravenga el principio de
cosa juzgada, en virtud de que los efectos jurídicos de la tramitación y resolución del referido
incidente no afectan la decisión del Juez de Distrito plasmada en su sentencia, pues en caso de
resultar fundado, sólo tendría como consecuencia ordenar que la notificación de la sentencia se
practique de manera legal, subsanando las deficiencias que motivaron su impugnación, pero la
sentencia misma queda intocada.”

29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

a) La imposición de una sanción ─multa o destitución, ésta


sólo si hay reincidencia─ al empleado responsable; y

b) La nulidad de la notificación impugnada y de todo lo


actuado con posterioridad a esa diligencia5 (artículo 32 de la Ley
de Amparo y 319 del Código Federal de Procedimientos Civiles).

7. La resolución que se dicte en el incidente de nulidad de


notificaciones es impugnable a través del recurso de queja
previsto en el artículo 95, fracción VI, de la Ley de Amparo.

Ahora, como ya se había comentado, en la Ley de Amparo


no se establece expresamente cuál es el plazo para promover el
incidente de nulidad de notificación y, por consecuencia, tampoco
a partir de qué momento se iniciaría ese término.

5
Al respecto es aplicable la jurisprudencia siguiente:
“No. Registro: 183.219
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVIII, Septiembre de 2003
Tesis: 1a./J. 45/2003
Página: 193
QUEJA. NO SON MATERIA DE ESTE RECURSO LOS AGRAVIOS DIRIGIDOS A COMBATIR
LA VALIDEZ DE UNA NOTIFICACIÓN PRACTICADA EN UN JUICIO DE AMPARO. El artículo 32
de la Ley de Amparo prevé el incidente de nulidad de notificaciones como el único medio de
impugnación para analizar la legalidad de una notificación practicada en el juicio de garantías,
cuando ella se hubiere realizado en contravención a las normas que la rigen, por lo que su objeto
es declarar la invalidez de aquélla, con la consecuente reposición del procedimiento a partir
del momento de esa declaratoria, a efecto de integrar debidamente el proceso, lograr su
validez formal y garantizar a las partes su derecho de defensa, de ahí que mientras no se
haya declarado nula dicha notificación, se presume válida y surte plenamente sus efectos.
Ahora bien, como el objeto del recurso de queja previsto en la fracción VI del artículo 95 de la ley
citada, consiste en analizar la legalidad de las consideraciones expuestas por el Juez en la
resolución impugnada, y no en determinar si una de las notificaciones practicadas en el juicio de
amparo tuvo que realizarse de cierta forma, lo cual es materia exclusiva del incidente referido, los
agravios dirigidos a combatir la validez de una notificación practicada en el juicio de garantías no
pueden ser materia de tal recurso.”

30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

Respecto del primer tema ─el plazo para impugnar una


notificación que se estima ilegal─, como se dijo, no existe
contradicción de tesis, dado que los tribunales contendientes son
coincidentes en que, en términos del artículo 2°, párrafo segundo,
de la Ley de Amparo, se debe aplicar el plazo de tres días,
previsto en el numeral 297, fracción II, del Código Federal de
Procedimientos Civiles, ya que éste resulta aplicable
supletoriamente a la Ley de Amparo y ese plazo es el genérico,
es decir, aquél se debe aplicar en los casos en que la ley no
dispone expresamente alguno específico.

Sobre este punto, esta Primera Sala coincide con los


tribunales contendientes en cuanto a la aplicación del artículo
297, fracción II, del Código Federal de Procedimientos Civiles
para determinar que el plazo para promover el incidente de
nulidad de notificaciones es de tres días.

Por lo que hace al segundo tema, es decir, a partir de qué


momento se debe empezar el cómputo del lapso de tres días,
esta Primera Sala, atendiendo a la materia y finalidad del
incidente de nulidad, estima que el cómputo de ese plazo se debe
iniciar a partir del día siguiente en que el promovente del incidente
de nulidad tuvo conocimiento de la notificación que se tilda de
ilegal.

Lo anterior, toda vez que la manifestación del promovente


respecto de cuándo tuvo conocimiento de la notificación
impugnada constituye un elemento válido a partir del cual se
puede determinar la oportunidad del incidente de nulidad, pues la

31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

fecha que se desprenda de la diligencia de notificación no puede


ser tomada en consideración, ya que precisamente su legalidad
es lo que se controvierte en el incidente; y, en todo caso, la
manifestación del promovente será materia de análisis por parte
del órgano jurisdiccional, en la medida que podría quedar
desvirtuada si obran en el expediente elementos ─distintos a la
diligencia de notificación combatida─ que acrediten que tuvo
conocimiento en fecha distinta, o incluso, conforme al artículo 320
del Código Federal de Procedimientos Civiles, el órgano
jurisdiccional puede desechar de plano el incidente de nulidad si
advierte de autos que el incidentista previamente se ostentó
sabedor del acto procesal materia de la notificación impugnada.

Incluso, de estimar que se debe iniciar el cómputo a partir


del momento en que se realizó la notificación combatida, se
estaría prejuzgando sobre la validez de ese acto, es decir, se
estaría dando por válida esa diligencia, siendo precisamente su
legalidad la materia de análisis del propio incidente.

En otras palabras, si el cómputo del plazo de tres días para


promover el incidente de nulidad se inicia a partir del momento en
que se realizó la notificación que se combate en el incidente de
nulidad, se estaría dando implícitamente por legal la propia
notificación, siendo, precisamente, la verificación de esa
circunstancia el objeto del incidente mencionado.

Así, con base en lo expuesto, esta Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve que debe
prevalecer como jurisprudencia obligatoria el criterio siguiente:

32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

INCIDENTE DE NULIDAD DE NOTIFICACIONES


EN EL AMPARO. EL CÓMPUTO DEL PLAZO PARA
PROMOVERLO DEBE INICIAR A PARTIR DEL DÍA
SIGUIENTE AL EN QUE EL PROMOVENTE TUVO
CONOCIMIENTO DE LA DILIGENCIA DE
NOTIFICACIÓN IMPUGNADA. Si bien es cierto que en
la Ley de Amparo y en el Código Federal de
Procedimientos Civiles, norma supletoria de aquélla
conforme a lo dispuesto en su numeral 2o., no se precisa
expresamente a partir de cuándo debe iniciar el cómputo
del plazo para promover el incidente de nulidad de
notificaciones previsto en el artículo 32 de la Ley de la
materia, también lo es que de una interpretación
sistemática de los artículos 2o, 27, 28, 30 y 32 de la Ley
de Amparo, y 315 y 320 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, y considerando el objeto y
efectos del incidente mencionado, se concluye que tal
plazo debe computarse a partir del día siguiente al en
que el promovente del incidente de nulidad tuvo
conocimiento de la notificación que se tilda de ilegal. Ello
es así, pues dicho conocimiento constituye un elemento
válido a partir del cual se puede determinar su
oportunidad, puesto que la fecha que se desprenda de la
diligencia de notificación impugnada no puede tenerse en
consideración, dado que precisamente ese dato es parte
de lo que se controvierte en el incidente. En todo caso, la
manifestación de cuándo se tuvo conocimiento será
materia de análisis por parte del órgano jurisdiccional, en
la medida que podría quedar desvirtuada si obran en el

33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

expediente elementos ─distintos a la diligencia de


notificación combatida─ que acrediten que tuvo
conocimiento en fecha distinta, o incluso, conforme al
artículo 320 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, el órgano jurisdiccional puede desechar de plano
el incidente de nulidad si advierte de autos que el
promovente previamente se ostentó sabedor del acto
procesal materia de la notificación impugnada.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Sí existe la contradicción de tesis a que este


expediente se refiere, en términos del considerando quinto de
esta resolución.

SEGUNDO. Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia,


el criterio sustentado por esta Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en los términos de la tesis redactada en
el último considerando del presente fallo.

TERCERO. Dése publicidad a la tesis jurisprudencial que se


sustenta en la presente resolución, en términos del artículo 195
de la Ley de Amparo.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución y, en


su oportunidad, archívese el toca.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por unanimidad de cuatro votos de los
Señores Ministros: José Ramón Cossío Díaz, Juan N. Silva Meza

34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 375/2009

(Ponente), Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente


Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Firman el Ministro Presidente de la Primera Sala y el


Ministro Ponente, con el Secretario de Acuerdos, quien autoriza y
da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA.

PONENTE:

MINISTRO JUAN N. SILVA MEZA.

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES

En términos de lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de


Transparencia y Acceso a la información Público Gubernamental, en esta versión pública se
suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.

35

Potrebbero piacerti anche