Sei sulla pagina 1di 55

1 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA
TEMA 1: Introducción a la Lingüística Indoeuropea
Van der Mijl en su “Lingua Belgica” compara diversas lenguas indoeuropeas, se le conoce por ello
como el iniciador de los estudios comparativos indoeuropeos. En 1654 Boxhornius hará notar la
existencia de un vocabulario común para las lenguas germánicas, el griego, el latín y el persa,
estableciendo una lengua madre a la que denomina escítica. Saumaise, anotaría similitudes entre
las lenguas indoeuropeas, proponiendo una lengua madre de la que procederían, además del
griego, las luengas germánicas, el latín, las lenguas índicas y el persona, también denominándola
escítica.

Siglo XVIII: vuelve la Biblia

Parsons alude a Jafet como uno de los tres hijos de Noé, con Sem antecesor a los pueblos semíticos
y Cam, de los pueblos camíticos. Para 1786 ya había quedado bien establecida la existencia de otra
familia lingüística, la de las lenguas urálicas.

La tradición decimonónica

La nómina de autores se incrementa con el cambio de siglo: Schlegel veía en el regular sánscrito la
madre de todas las lenguas indoeuropeas. Los padres de la lingüística fueron Franza Bopp y Ramus
K. Rask, aunque el autor verdaderamente influyente fue Bopp, aunque fue Pott autor de los
primeros estudios sobre etimología de las lenguas indoeuropeas. La incorporació´n de nuevos
componentes a la familia indoeuropea, como las hablas tocarías y anatolias, supuso un cierto
número de incorporaciones a dicha reconstrucción, pero no ha afectado a la estructura.

2)Denominaciones de la disciplina:
Los señores Arios

A los términos de escítico o jafético se añadirían otros como Indoeuropeo e Indogermánico, este
último de uso prácticamente limitado a la tradición de países de habla alemana, que pretende
reflejar los límites geográficos de dicho conjunto lingüístico. No obstante, hoy en día el término
Indoeuropeo es el de más amplia tradición y difusión. El término Indo-hitita fue popularizado por
Edgar H. Sturtevant, estableciendo dos ramas mayores, la anatólica-de ahí lo de hitita-, y la
indoeuropea- de ahí lo de indo. La tradición del término Ario se utilizó para referirse tanto a la
lengua indoeuropea como a sus hablantes, tomado de la tradición india e irania, quienes emplearon
tal apelativo para referirse a ellos mismos, que significaba “señores”. Childe, uno de los padres de
la arqueología moderna, publicó “Los arios: un estudio de los orígenes indoeuropeos”, y por ello y
el resto de motivos, el término ario cayó en total desuso.

En busca de la etnonimia

Otra de las cuestiones referentes al eventual término con el que el común pueblo indoeuropeo pudo
conocerse así mismo fue la cuestión del término ario, ya que ha contado con muchas papeletas.

1
2 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Ahora bien, la limitación al área oriental del etnónimo arios excluiría la posibilidad de un empleo
genérico para un ámbito mayor. Dentro de los etnónimos, encontramos dos grandes categorías: los
endoetnónimos (denominaciones que cada pueblo se atribuye) y los exoetnónimos
(denominaciones con la que los pueblos denominan a un pueblo extranjero).

Etnonimia indoeuropea: los fuertes, valientes, los mejores.

Existen gran número de apelativos enfáticos y pomposos en referencia a los pueblos indoeuropeos:
combatientes, conquistadores, fuertes, furiosos….

-Los bellos vénetos: Otro de los etnónimos que hace referencia a gran parte de los indoeuropeos ha
sido el término de Vñenetos que, frente al de arios, presenta la ventaja de darse en tres grupos
lingüísticos como el céltico, eslávico e itálico, siendo probable en germánico, helénico e ilírico.
Algunos significados de este término serían: blancos, cazadores, mercaderes, los guapos, los
bellos… Más probable es la hipótesis para “forastero” ya que podría restituirse una raíz *guast[is]
con la cercana significación de “huésped”.

3)Metodología: Gramática histórico-comparada y Estructuralismo:


El método; una tautología epistemológicamente peligrosa

La presunción de que exista sólo un método legítimo parece inaceptable, porque comporta que lo
que sea inverificable desde un método, sea simplemente inverificable. La razón de que a mediados
del s. XIX la Gramática Histórica-comparada resultaba ser lo que hoy llamaríamos Lingüística
general.

Un método con caducidad

La gramática histórica-comparada imponía una limitación cronológica a la reconstrucción de una


lengua. El método histórico-comparativo cuenta con una fecha de caducidad: consúmase no más
allá de hace 5.000 años.

Los dingüeros o el camelo de la regularidad evolutiva

Otra característica de la lingüística es la acrítica aceptación de la regularidad de los cambios en la


evolución lingüística. El principio de regularidad de los cambios fónicos y morfológicos se
desdoblaba en dos regularidades: una de carácter externo y otra de carácter interno en el sentido de
que un elemento sufría, cada ese x tiempo, un único cambio. Desafortunadamente la Gramática no
entró en el análisis de inquirir, la razón de por qué las lenguas cambiaban y la naturaleza cualitativa
de tales cambios. Desde la perspectiva tradicional venía además a arrinconarse casi
automáticamente como préstamos las voces donde no fuera detectable la regularidad de cambios
prescrita. La evidencia pone de manifiesto que en las lenguas se dan formas patrimoniales que
escapan a la tal regularidad.

La reconstrucción tradicional indoeuropea excluye la posibilidad de que dos bases léxicas de


significado igual o afín sean idénticas salvo por una diferencia en la cantidad vocálica puedan
representar una misma antigua raíz.

2
3 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Útil regularidad, irregularidad utilísima

Al aceptar el principio de la regularidad, los neogramáticos pudieron considerar secundario lo


irregular frente a lo regular. Más recientemente hemos aprendido que para las lenguas cierta
regularidad y aun cierta irregularidad es totalmente aconsejable en los elementos más frecuentes,
más importantes. Según Moreno, “la irregularidad sirve para marcar aquellos aspectos de la
gramática y el léxico sobre los que los que aprenden la lengua debe en estar especialmente atentos,
ya que los verbos irregulares son precisamente los más usados…”. Por lo tanto, la irregularidad
morfológica queda reservada a las unidades léxicas más relevantes.

Un elemento, un cambio

Para la Gramática histórica-comparada de modo general un determinado elemento lingüístico


acabará con el tiempo deviniendo otro fonema, otra marca y otra palabra, pero la historia de muchas
lenguas muestra que esta es una generalización poco realista. (humero-hombro). Del latín illa
‘aquella’ nacen dos formas, ‘la’ y ‘ella’, lo que muestra la supervivencia de casos otros que el
acusativo, el léxico evidencia a veces dos formas distintas generaron una misma forma. La simetría
asistemática reina sin parangón en las lenguas.

Lenguas a 5, 6 o 79 velocidades

En los principios neogramáticos pulula la idea de la constancia en la velocidad de los cambios


lingüísticos, craso error, ya que las lenguas deben presentar más de una velocidad en sus
evoluciones. Como ejemplo encontramos la demostración de Manczak de que en las lenguas lo más
frecuente suele ser irregular: multum-mucho-mu-muy-munchismo…. Los hablantes no emplean
una única marcha de velocidad sino varias. Ej: fuente….

Contra el imperio de la ley

Otro error dentro del principio de regularidad lingüística sería la convicción de la existencia de leyes
generales en la evolución de las lenguas muy especialmente en el terreno fonético. Tiene razón
Manczak al impugnar el empleo de la ley lingüística cuando este afecta a unas cuantas lenguas
determinadas y no a la totalidad, proponiéndonos distinguir entre ley y regla: “ el término ley
debería reservarse únicamente para las regularidades observables en todas las lenguas […] mientras
que en los otros casos cabría servirse del término regla”.

Demasiadas leyes ¿no?

El carácter excepcional del reconstructo indoeuropeo se percibe también en el alto número de leyes
requerido en esta disciplina. Collinge hizo una recopilación de leyes aplicadas a la res indoeuropea
con un total de al menos cuarenta leyes. En cualquiera de las descripciones al uso el número de leyes
de ámbito indoeuropeo rondaría las ocho decenas.

¿Prestamistas o copiones?

Cabe destacar dentro de la lingüística Indoeuropea tradicional el desprecio del léxico en beneficio
especialmente de la morfología bajo la presuposición de que el primero se presta más fácilmente

3
4 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

que la segunda. Para empezar, el término préstamo expresa mal el proceder de las lenguas cuando
simplemente toman algo de otras, ya que cuando una lengua toma un “préstamo” se enriquece sin
tener que dar nada a cambio.

Gramática histórica-comparada: - gramática y + gramaticalización

Podríamos decir que la gramática histórico-comparada fallaba en sus tres pilares, distorsionando el
objeto de estudio al examinar algo como su étimo desde la gramática, pues es difícil examinarla en
una comunidad sin escritura como lo era la comunidad indoeuropea: se buscaba algo donde debía
haber dinamismo siendo más provechoso el análisis de los cambios que de los estadios regulares,
más digno el estudio de la gramaticalización que de la gramática. Haber tomado como modelos las
lenguas con más tradición de escritura y de literatura provocó un mayor normativismo. Así, uno de
los mayores errores en la lingüística indoeuropea ha sido tomar la lengua de la escritura como
modelo de la lengua oral.

Gramática histórica-comparada: ¿y la prohistórica qué?

La gramática histórico-comparada distorsionaba el objeto de su estudio al limitarlo a nuestra etapa


histórica. Una metodología considerada apropiada para lenguas históricas se extendió para lenguas
anteriores a la historia.

El término más fiable según Esparza para la prehistoria sería el de anhistoria, pues el concepto
evolutivo no podría ser percibido en épocas como la paleolítica y su cultura estable.

Gramática histórica-comparada: ni comparada ni sin parada

La gramática histórica y comparada distorsionaba su objeto de estudio al restringir a unas pocas


escrituras y lenguas su análisis comparativo. Si se somete a comparación sólo los pueblos
indoeuropeos, por fuerza todos los elementos que salgan en común serán… ¡elementos
indoeuropeos! Es más, con alguna frecuencia deberemos recurrir a comparaciones con otras culturas
y lenguas para precisamente aclarar aspectos de las lenguas y culturas indoeuropeas.

Cuando las lenguas tenían sus blasones

Otra de las reinantes ideas de la gramática histórico-comparada es el término Stammbaumtheorie o


teoría del árbol genealógico: la metáfora se basaba en el erróneo fundamento de considerar las
lenguas como una entidad perfectamente independiente de los hablantes y en el erróneo
fundamento de considerar las lenguas como organismos autónomos respecto a los humanos. Este
concepto del árbol genealógico establece la idea de una lengua madre como, por ejemplo, el latín y
diversas lenguas hijas como el español, italiano…

Según Fortson tomar como válida la teoría del árbol genealógico implica la idea de un más o menos
simultáneo desmembramiento de la prelengua en áreas dialectales y su “condena” a ir separándose
sempieternamente. No es la divergencia sino la convergencia la que constituye el más natural
proceso lingüístico. De ello deriva la marginación de elementos periféricos y de todos los fenómenos
de mezcla lingüística: Las lenguas no tienen fronteras.

4
5 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Salomónicos y maniqueos

Se ha venido así imponiendo el prejuicio de que estas habrán de tener una sola madre. Esta misma
conceptualización impone la creencia de que todas las lenguas hijas parten de una misma situación
o rama lingüística.

Contacto, contagio, cambio

El gran motor de los verdaderos cambios lingüísticos es el contacto aloglótico, en todos aquellos
casos para los que se posee testimonio verdaderamente empírico, el contacto ha resultado uno de
los principales factores de la súbita o drástica deriva lingüística. Para Dixon “El ritmo al que una
lengua cambia depende de muchos factores, especialmente de con qué otras lenguas están en
contacto con sus hablantes por ello una lengua sin vecinos inmediatos está destinada a cambiar
relativamente despacio”. Cuanto mayor sea el número de lenguas en contacto y estas más diferentes
sean, más previsible será que una lengua cambie de modo importante. Craso error ha sido la
suposición de que las lenguas poseían un origen muy concreto tiempo y lugar.

La extinción de los glotosaurios

Tras esta concepción estaría la suposición de que las lenguas, como seres vivos, nacen y además se
extinguen por sí mismas en siglos determinados. Según la concepción tradicional, las lenguas están
abocados a su extinción. La perduración de elementos de fases anteriores son mucho más vivaces
de lo que se había tradicionalmente pensado, siendo la extinción absoluta de lenguas un hecho
verdaderamente excepcional.

Rayas de tigre y manchas de leopardo

Según Sala, “la actual visión de los lingüistas de considerar el unilingüísmo como regla y el
bilingüismo o plurilingüismo como fenómeno excepcional, no concuerda con la realidad”. Frente
al modelo del árbol genealógico cabe propugnar como analogía más cercana a la realidad la de las
cuencas fluviales, en las que el caudal del río dependerá del aporte o no de varios afluentes sin que
naturalmente ello implique una eterna servidumbre a tal aportación. Corolario de las concepciones
neogramáticas sería la pretensión de que, las lenguas puedan imponerse por meras conquistas o
invasiones borrando toda secuela de las lenguas previamente habladas.

Estructuralistas: llover sobre mojado

No obstante la doctrina neogramática sigue constituyendo la base mayoritaria de la lingüística


indoeuropea. El estructuralismo no hizo en muchos casos sino empeorar las cosas, reafirmando
bastantes principios extremistas de los neogramáticos, y cometiendo el mismo pecado original de
no comprender que la lingüística es una subdisciplina de la antropología, no comprender que no
existen lenguas sin hablantes. Alinei lo ha llamado “el mito de la reificación lingüística”.

El sistema o una lengua que podar

El resto de los postulados de la doctrina estructuralista están como sometidos a esta primaria
aspiración de forzar la reducción de toda lengua a una estructura, y sistema además racional. Ya

5
6 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

nos hemos referido al error de prescindir del hablante: querer comprender el habla humana sin el
hablante es como querer comprender el humano amar sin el amante. Otro error es el supuesto de
que sistemas y estructuras hagan de la lengua un artefacto más económico.

Importa la langue, no la parole, parole

En su objetivo de forzar un sistema en las lenguas otra de las primeras podas por cumplimentar
podría ser la de acabar con la natural variabilidad de aquellas, para lo que el estructuralismo
propuso como objetivo de estudio no lo que llaman el habla, la lengua real, sino la langue, la
abstracción de las hablas. Así, los estructuralistas seguían la pauta de los neogramáticos.

Arbitrariedad de algunos lingüistas

Otro principio de raíz saussureana es la asunción de la arbitrariedad del signo lingüñistico. Si la


lengua fuera arbitraria dependería del capricho de cada persona resultando entonces imposible la
comunicación: el signo es mayoritariamente convencional.

Sinestesia del habla

El elemento lingüístico es convencional a pesar de ello, puesto que el hablante no puede encontrar
una vinculación directa entre una forma lingüística y su referente. Los hombres somos “animales
esencialmente visuales”: si nuestra percepción del mundo es esencialmente visual, nuestra
comunicación sobre el mundo es esencialmente auditiva, en alguna medida debemos proceder a
una traducción-de información.

Ahorrando combustible

Establecido que el signo lingüístico más económico es el que establece la relación más directa con
su referente ha de reconocerse no sólo la dificultad de encontrar potenciales presas sonoras en un
ecosistema esencialmente visual, sino también la dificultad para que esos pocos numerosos
elementos sonoros sean empleados directamente, es decir, icónicamente. El hablante tiende
precisamente a buscar la motivación más directa, donde la lengua propende al iconismo (ej
hipopótamo, caballo de río).

De relojes parados y fotogramas

Lo práctico sería considerar que habitualmente la lengua sólo puede ser comprensible en diacronía.
Corolario de estas presuposiciones ha sido para la lingüística indoeuropea tradicional la propensión
a establecer estadios autónomos donde lo que importaba era el establecimiento de sistemas
sincrónicos y no la congruencia en el devenir desde unos a otros. Etimología es término de origen
griego, compuesto sobre étymos “verdadero” y lógos “palabra”, etimología significa “estudio de las
verdaderas palabras”: es la verdadera ciencia lingüística.

4) El cambio lingüístico: lexicoestadística y glotocronología


Lexicoestadística: la persistencia del piojo

AQUÍ NO HAY NADA EN LA HOJA, MIRAR APUNTES

6
7 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

15-10-18

INDOEUROPEO 2

Palabras nucleares:

Son susceptibles de ser copiadas o recicladas. La noción de vocabulario nuclear se asocia a Morris
Swadesh, quien estableció 200 términos básicos para reducirlos a 100 en una refección posterior en
1652: gramaticales, propiedades, humanos y naturaleza.

Aunque pueda darse por válida la premisa de que en ciertas zonas el léxico tiendan a ser más
resistentes y representan elementos patrimoniales con mayor seguridad, método básicamente
orientativo. Los estudios tipológicos se han centrado en la investigación de qué parte del léxico está
presente está en todas las lenguas conocidas.

Sol trueno y luna

La naturaleza de los propios referentes lingüísticos establece un primer corte, uno de aquellos
referentes destinados en principio a aparecer en los términos más resistentes es el correspondiente
a ‘sol’.

¿Nucleares palabras? No, gracias

Una segunda objeción sería que la lengua sigue siendo considerada un estamento independiente
del hombre.

Un buen ejemplo de la incidencia del hablante en la lengua es el tabú lingüístico, algo muy común
en los pueblos primitivos, sobre todo en los somatónimos.

Viene a buscarme la Parca

La lexicoestadística supone el prejuicio de que, sobre todo el léxico, se presta, por lo que interesará
que sea depurado. Ésta no atiende a la existencia de posibles copias morfológicas o fónicas, cuyo
testimonio podría variar los resultados léxicos. Esto sería importante dentro de la Ling. IE
tradicional pues su posición es la de intentar excluir todo tipo de copias. El número de copias de
una lengua es regularmente mayor del que podamos a priori identificar. Por ello, eliminar la copia
constituye un error, porque nos priva de su relevancia testimonial en varios aspectos, ya que pueden
ofrecer dataciones absolutas. En segundo lugar, las copias pueden darnos indicios de la morfología:
de forma general, es más fácil copiar nombres que verbos, por ejemplo. En tercer lugar, las copias
acaban patrimonializándose con el tiempo.

Cómo hacer propio lo extraño

Si la IEística tradicional opera dentro de unos márgenes cronológicos pequeños, las posibilidades
de patrimonialización de formas foráneas son menores. Para un período mayor, habría que esperar
un número mayor de copias. La IEística tradicional situaba la fase lingüística común en una fecha
posterior al Neolítico. Este pequeño espacio temporal supondría la existencia de una lengua única
que no conocía la copia.

7
8 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Encontramos también dentro de la IEística tradicional la reiteración de intentar crear familias


lingüísticas y adjudicarles casi automáticamente fechas, lo que muestra cuan escaso es el valor de
estas metodologías.

Glotocronología: lenguas a velocidad de crucero

Se denomina así la metodología basada en la errónea suposición de que las lenguas cambian a
ritmos más o menos estables y acabe siendo irreconocible, algo que resultaría complicado de llevar
a cabo ya que es muy difícil que una lengua evolucione tanto como para que llegue a un estadio tan
diferente que en él resulte irreconocible tal lengua originaria. Según Forston, el protoindoeuropeo
se habría hablado hacia el año 4.000 a.C.

La final cuenta atrás

La usual aplicación de aquel postulado de límite de retrodatación contiene el error de situar el


comienzo milenios después de lo probablemente debido. Ya que el anatolio, helénico e índico están
documentados desde el II milenio a.C, esto nos daría un horizonte reconstructivo hasta el VII
milenio. En cambio, al situar el límite de la reconstrucción lingüística en el IV o V milenio la práctica
IEística tradicional hace las cuentas desde la época moderna. Por lo tanto, el ritmo al que una lengua
cambia no es constante ni predecible, ya que cada lengua cambia a ritmos diferentes.

Oximórica economía de los cambios lingüísticos

¿Por qué algunas lenguas cambian mucho y otras no? En realidad lo natural en las lenguas es no
cambiar, ya que todo cambio supone un esfuerzo, por lo que el hablante no estará por la labor, salvo
que el resultado de dicho esfuerzo suponga una compensación importante para el hablante.

El equilibrio tiene un lento mudar

El principio básico que rige el ritmo evolutivo de las lenguas apenas puede ser otro que el grado de
estabilidad del entorno, ecológico e ideológico. Si el entorno no cambia no habrá motivos para
esperar cambios, y si lo hace han de esperarse cambios lingüísticos sobre todo si hay contacto con
nuevas lenguas: LA RAZÓN PRINCIPAL DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO SERÁ LA NECESIDAD
DE ADAPTARSE AL ENTORNO.

Según Krantz, puede que el cambio en épocas primitivas fuese mucho más lento que en las épocas
más actuales. Por lo tanto las lenguas se manifiestan en estrecha dependencia del entorno.

El extremo entorno: lengua y ecología

Esta relación entre lengua y entorno se manifiesta claramente en las características léxico-
semánticas, y atendería a la relación entre orografía y diversidad lingüística.

Interno entorno: lengua e ideología

El concepto de ‘entorno’ debe dar cabida a la ideología, mitología, pensamiento… Ej: en latín la
palabra corazón (cor-ordis) se utilizaba ligada a nociones intelectuales como ‘recordis’, ‘socors’

8
9 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

(demente)… Por ello, conocer las sedes de la emoción o la inteligencia según las culturas puede ser
útil para el estudio de la evolución lingüística.

La lengua debe ser estudiada a partir del hombre, no al contrario o de forma independiente.

4)Dialectología y tipología: residencia, supercomparación y análisis masivos.


Universales y tipos que se implican

Otra metodología que ha alterado los cimientos de la reconstrucción de lenguas es la Tipología,


metodología doblemente panglótica, ya que afecta a todas las lenguas y a todos sus niveles. Una de
las conclusiones más relevantes de la investigación tipológica es que, bajo la superficial diversidad
de lenguas, se ocultan numerosos puntos en común, que constituyen los denominados universales.
La tipología atiende también a lo no documentado y mayoritariamente presente, contando con unos
criterios de matización: ubicación, número de hablantes, contacto con otras lenguas…atendiendo a
lo universal, probable, posible, raro e inexistente. Por lo tanto atiende a la perspectiva sincrónica y
diacrónica.

Las aportaciones más relevantes de la tipología diacrónica han sido dos constataciones: que tras la
superficial diversidad de las evoluciones se esconde una banal uniformidad y una tendencia a que
un mismo devenir lingüístico se reproduzca igual a un fenómeno, éste conocido como reincidencia.
Esto supone que el arqueólogo lingüístico puede contar con la posibilidad de una tendencia a repetir
cambios. Parece un criterio razonable que esta reconstrucción no contradiga las reincidentes
tendencias documentadas. Frente al modelo de un solo cambio excepcional en IE, es más probable
que tengamos muchos cambios banales reiterados que remontarían a un modelo banal.

Reincidencia y coincidencia: la niña del ojo

Yo.

Coincidencia con motivaciones potencialmente universales

¿A qué se debe este tipo de fenómenos de incidencia? Detrás de la mayoría de estos casos de
incidencias semánticas suele darse una motivación de base mental, básicamente universal que hace
que pueda darse en diversos continuos lingüísticos. Por eje, encontramos una misma motivación
relacionada con la religiosidad para la mantis religiosa en varias lenguas. Las coincidencias no se
limitan a la semántica, ya qu en la métrica arcaica latina encontramos algún caso de pérdida de /s/
final tras vocal y ante consonante, también datado en dialectos meridionales del español, o en
sánscrito.

Reincidencia con motivaciones potencialmente universales

Resulta por tanto esperable que las motivaciones universales puedan aparecer en dos momentos
distintos dentro de un continuo lingüístico. Tales casos conviene tratarlos como fenómenos de
coincidencia que de reincidencia, salvo en circunstancias específicas.

9
10 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

INDOEUROPEO 3

(sigue a lo de arriba) La repetición de ese fenómeno se da idiosincrásicamente en esa continuidad


lingüística pero no en ninguno de los grupos de su entorno. En muchas ocasiones no dejan de
aislarse hipotipos de una coincidencia, característicos de un espacio o continuidad determinada.
Así, aunque la motivación de la pupila respondía a unas metáforas básicas, la del personaje
femenino parece sobre todo circunscrita a una zona y a una continuidad lingüística.

Coincidencia retrodictiva

Los fenómenos de coincidencia lingüística tienen y no tienen relevancia a la hora de formular dichas
proyecciones a fases sin documentación lingüística. Las coincidencias no tienen un valor
retrodictivo específico para un continuo lingüístico determinado, a diferencia de lo que sucede con
la reincidencia. Al responder a fenómenos de base potencialmente universal la coincidencia suele
tener motivaciones psicológicas, ya que hay pocos fenómenos de carácter ideológico. La motivación
de las reincidencias suele más veces ser de carácter cultural.

Reconstrucciones ilegales: la piedra de toque tipológica

Otro asunto de interés es el límite de las reconstrucciones lingüísticas, pero ¿será legítimo
reconstruir propiedades muy raras, siempre que cuenten con apoyo tipológico, aunque sea muy
pequeño? Hay que admitir las rarezas en las lenguas siempre que sean fundamentadas y en
pequeñas proporciones. No obstante, cabrá introducir criterios correctivos como la distribución
geográfica. No se admitirán fenómenos no registrados en otras lenguas, salvo excepciones
especiales.

Algo pasa con el indoeuropeo

El IE es la suma de fenómenos sin documentación en ninguna otra lengua, o bien la suma de


elementos muy raramente documentados.

La fórmula austronésica

La L. IE tradicional asume que cuanto más se remonte uno en el tiempo mayores serán las
dificultades para la reconstrucción, pero la capacidad reconstructiva dependerá también del
número de lenguas disponibles.

Grecolatinosanscritismo: no todas valen lo mismo

En los estudios de IE posiblemente se haya pecado de priorizar excesivamente el griego, latín y


sánscrito, pues todo dialecto procedente del IE sirve para su reconstrucción. Los testimonios más
modernos de una lengua no pueden despreciarse, pues es posible que algún elemento no registrado
en fase más antigua haya permanecido vivo o que las continuidades lingüísticas suelen incorporar
otras tradiciones: cuanto más mezclada esté la lengua más probable es encontrar elementos
modernos que antiguos.

10
11 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Comparando mucho para que te toque el premio gordo

Otra de las grandes ventajas de la comparación masiva es la posibilidad de que al menos un dialecto
haya conservado la forma original. En condiciones normales es difícil que un fenómeno antiguo
haya desaparecido de todos los dialectos modernos.

Salir a comparar en las grandes superficies

Para hacer una buena reconstrucción en la lingüística es necesario no excluir las lenguas
anindoeuropeas.

Comparando en la tienda de la esquina

Además de la fecha de documentación de una lengua, del grado de conservadurismo y el nivel de


conocimiento sobre ella, hay que tener en cuenta su aislamiento lingüístico. Un buen ejemplo de
ellos serían las lenguas Cafíricas, Morgenstierne propuso su autonomía dentro del complejo indo-
iranio.

Recuerde el alma dormida o del arcaísmo de los dialectos

La concentración de la lingüística indoeuropea tradicional en las grandes lenguas antiguas con


fuerte plasmación escrita comporta el riesgo de limitar las posibilidades de descubrir los fósiles
lingüísticos indoeuropeos. Ventajas que los resultados dialectológicos pueden aportarnos:

-mayor repertorio de evoluciones

-mejor acceso a la semántica

-conocimiento directo de las motivaciones

-la dialectología puede remontarse a las ideologías más antiguas

-establecimiento de secuencias completas de evoluciones

-mayor presencia de “eslabones perdidos” para una reconstrucción.

-posibilidad de encontrar estadios lingüísticos más arcaicos.

La lingüística reconstructiva desde la hablas puede encontrar puntos de partida más remotos para
su estudio, evitándose el riesgo de reconstruir algo vivo en las hablas.

Mallas, redes, concatenaciones de hablas y eslabones perdidos

Más que lenguas lo que encontramos es una concatenación de dialectos y más en épocas pretéritas
sin rápidos medios de información y comunicación. En una concatenación dialectal la
intercomunicación resulta fácil entre los dialectos contiguos pero cada vez más complicada cuando
menor dicha contigüidad. La desaparición de hablas intermedias puede alterar la consideración de
una entidad lingüística y hacerla pasar de una sola lengua con dialectos a dos o más lenguas sin
dialectos.

15-10-18

11
12 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

INDOEUROPEO 4

TEMA II: TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS LENGUAS


INDOEUROPEAS
1)El origen de las lenguas indoeuropeas: la convergencia interdisciplinar 2)teoría calcolítica
3)modelo neolítico 4)Paradigma paleolítico

1) El origen de las lenguas indoeuropeas: la convergencia interdisciplinar

Autismo y supremacismo de la Lingüística indoeuropea tradicional

(Síntesis convergente) La lingüística Indoeuropea ha procedido como una disciplina hermética con
independencia de las otras disciplinas, lo que está mal. Los lingüistas no se planteaban la necesidad
de someter sus resultados a otras disciplinas, sino que asumían que los demás deberían acomodar
sus resultados lingüísticos. Esta concepción supremacista tendría su origen en la circunstancia de
que la Lingüística se consolidara como disciplina científica antes de otras disciplinas.

Cronología predarwiniana, ciencia postdiluviana

En 1816 cabe recordar que Historia y Lingüística existían como disciplinas científicas mientras que
otras ciencias se encontraban en una etapa precientífica o no habían nacido. La consecuencia más
importante de las nuevas ideas para una todavía joven lingüística indoeuropea fue la necesidad de
hacer envejecer el mundo. El problema de fondo, pues, de la L IE tradicional es de años: el
equivalente a un breve Neolítico. La L IE nació como disciplina predarwiniana y sigue viviendo así.

Hace al menos unos 120.000 años el sapiens sapiens ya existía. El Neolítico habría comenzado
alrededor del 10.000 a.C, lo que conocemos como historia habría comenzado solamente hace unos
3.000 años a.C.

Afrontar sin prejuicio la cuestión temporal constituye la asignatura pendiente de la Lingüística


indoeuropea tradicional. Tarea pendiente desde la época de Darwin es actualizar las cronologías de
la L IE.

Actualizaciones necesarias: la síntesis convergente

Otra reivindicación de la nueva L IE es hacer converger los resultados de todas las disciplinas en los
estudios de Indoeuropeística, principalmente Antropoloíga, Arqueología, Climatología,
Etnología… esto fue llamado síntesis convergente.

La lingüística es una subdisciplina de la Antropología

En sentido estricto, la lingüística sería una subdisciplina de la Antropología.

Arqueología: ¿Invasiones? No, gracias

No se puede converger con los resultados de la Arqueología, un buen ejemplo podrían ser las tres
pousées inventadas que figuran en el libro de Martinet. Marco ferozmente invasionista de la
Lingüística indoeuropa tradicional. Prácticamente para todos los grupos lingüísticos indoeuroopeos
12
13 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

se supone un lugar como patria única y ancestral del que en diferentes oleadas de invasiones los
diversos pueblos de habla indoeuropea habrían llegado hasta las sedes que conocemos en época
histórica: no hay ninguna patria de los indoeuropeos ni rutas invasivas.

-Primera pousée de pueblos curgánicos según Martinet: Frente al modelo explicativo que veía en
los cambios culturales, la aparición de un pueblo forastero se ha valorado como difusionismo.

- Segunda pousée de pueblos curgánicos según Martinet

-Tercera pousée de pueblos curgánicos según Martinet: Desde la crítica por Renfrew puede tenerse
por caduco todo intento de aplicar el modelo invasionista a la cuestión indoeuropea.

Lingüística indoeuropea y genética

El impacto de la genética de poblaciones en la Indoeuropeística: los genes de más del 80 % de la


población europea remonta a época paleolítica pero no constituye ninguna prueba de que el pueblo
indoeuropeo remonte a esa misma época. Otra aportación de los estudios de genética son los
refugios genéticos: territorios que resultaron centros de irradiación de importantes flujos de genes
como el ucraniano, balcánico, norditálico, e ibérico.

La lingüística indoeuropea no es histórica: aunque la reconstrucción indoeuropea se base en textos,


la lengua y la sociedad reconstruidas sólo pueden pertenecer a la prehistoria. La lingüística
indoeuropea es una prehistórica, no histórica.

Lingüística indoeuropea y anhistoria: En la prehistoria en tal coyuntura de desarrollo social, ¿era la


lengua un instrumento cambiante o seguía el estancamiento de dichas comunidades? Establecida la
frontera entre el Neolítico y el Paleolítico, cabe tener mucha precaución con la tendencia a
extrapolar conceptos históricos. Cabe destacar que la demografía de las poblaciones paleolíticas
seguía la pauta de estancamiento.

Paleontología lingüística

Para incorporar aspectos históricos se ha utilizado el método de la paleontología lingüística que


pretende reconstruir el entorno de la lengua a partir del léxico, pero este no tiene en cuenta que el
léxico es reconstruido, la circunstancia de que los referentes reconstruidos pudieran darse en
lugares distintos, que todo lo reconstructo no puede ser original, que elementos originales pueden
haber desaparecido y el léxico referente a ellos también, que no sólo lo léxico es indicativo del
entorno, la motivación del término, las copias y las metasemias 1. Introducir una frontera temporal
equivocada puede condenarnos a no hallar la razón de las cosas.

Las peripecias de las modificaciones semánticas

Evollución de los significados: la paleontología lingüística asume la resistencia del vocabulario


básico. El paleontólogo indoeuropeísta podría suponer que sólo gracias al contacto con los pueblos

1 Desplazamientos semánticos.
13
14 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

túrcicos d elos magiares habrían descubierto la existencia de aquellas entidades. Las modificaciones
de significados constituyen un fenómeno comunísimo en razón de su carácter económico.

El enigma indoeuropeo: cuándo

Se trata de dar corporeidad real, en tiempo y espacio a los hablantes de aquella supuesta lengua.
Existen hoy en día tres propuestas incompatibles de calado cronológico.

2) Teoría calcolítica
La edad del bronce

La teoría tradicional, elaborada ya en la fase fundacional de la disciplina, sitúa la lengua y el pueblo


indoeuropeo en una fase tardía del neolítico. La propuesta más antigua situaba la fase común en la
edad del Bronce; hacia el II milenio a.C. Los argumentos fueron que la palabra bronce es común a
por ejemplo el gótico, latín, o sánscrito, y la palabra para hierro no, ergo las lenguas aún no se habían
separado en la Edad del Bronce. La datación broncínea se abandonó cuando quedó acreditada la
existencia de lenguas indoeuropeas autónomas en la Edad del Bronce. Las objeciones fueron:

-Si la palabra era común en el indoeuropeo, no se explica por qué el conjunto indoeuropeo más
septentrional formado por báltico, eslávico y germánico presenta en bloque una raíz distinta.

-Pese a dejarse relacionar con una raíz indoeuropea significando ‘blanco, brillante’ “no puede
reconstruirse un nombre indoeuropeo” común para la plata.

-El campo semántico de la mineralogía es muy propicio a las copias.

22-10-18

Reculando: de bronce a cobre

Con la documentación de grupos indoeuropeos autónomos en el II milenio a.C se abandonó la idea


de la comunidad indoeuropea en ésta época y se reculó la cronología, pasándose al calcolítico (IV y
V milenio a.C). Por lo tanto, el último estadio del indoeuropeo común no puede ser anterior a
aproximadamente el 3.400 a.C. Podemos poner simbólicamente el 3.400 como fecha de la unidad
indoeuropea para la Indoeuropeística tradicional. No hay en indoeuropeo nombres de plantas y
animales mediterráneos ni asiáticos, ni de Europa occidental.

Invasión militar

Arqueológicos kurganes: O.U.T o la teoría standard

Gimbutas postuló la teoría sobre la cultura de los kurganes a partir del término túrcico Kurgan,
túmulo. Se trata de varias culturas de las edades del cobre y bronce en las estepas de la Rusia
meridional y ucrania, caracterizadas por tumbas en forma de túmulos. Pero la cultura de los
kurganes no cuadra con la reconstrucción de la L I E tradicional.

Pero, ¿misma cultura arqueológica es igual a misma lengua?

14
15 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Pero hay que poner en duda la teoría de Gimbutas de que el hecho de que si los hallazgos de la
cultura kurgánica comparten características materiales deben representar una cultura que comparte
una única lengua común. Debe entenderse como algo especulativo: Cultura y lengua no constituyen
tautologías.

Indoeuropeos: ‘gansos’ pero no ‘burros’

El modelo gimbutiano y sus postulados no casan con los datos de la Indoeuropeística tradicional:
el vocabulario reconstruido para el indoeuropeo apenas se corresponde con los datos arqueológicos
de los kurganes.

Uno entre muchos, de los más modernos sucedáneos: Yamma

La teoría kurgánica ha intentado ser reformulada pero manteniéndose fiel el diseño general,
propiciándose así una serie de sucedáneos de la teoría kurgánica como es la teoría arqueológica, la
de Yamma, estepas al norte de los mares Negro y Caspio (3500 a.C). La teoría gimbutiana comporta
amplias poblaciones anindoeuropeas preexistentes a los indoeuropeos, los preindoeuropeos.

22-10-18

INDOEUROPEO 5

En la teoría tradicional permanecen sin explicación aspectos como que quedaría sin indoeuropeizar
parte de Europa. Más que imponerse por invasiones, las lenguas se superponen mediante
colonización, administración, estudio o burocracia. Lo documentado hasta la saciedad es el trasvase
desde una lengua a otra, de modo que los hablantes aloglóticos suelen incorporar elementos de su
propia lengua a la nueva. Pero cabe objetar que: las lenguas no se imponen, se sobreimponen y la
sobreimposición debe conllevar ventajas para los hablantes, por lo que no puede asumirse el
plurilingüismo.

El caballo

Elemento capital en época del Paleolítico es el caballo, pensado como arma de los indoeuropeos,
razón de su supremacía militar y lingüística por ello son innumerables los testimonios
hipocéntricos. Mallory cree que la domesticación del caballo es la marca esencial de la civilización
proto-indoeuropea. La expansión lingüística de una época no es directamente extrapolable a otra,
pues en las épocas anteriores a la Edad de los Metales no se daban los abismos tecnológicos de hoy
en día.

Objeciones: El dogma tradicional supone la existencia de una sede donde el caballo fuera
domesticado y militarmente utilizado. Pero la arqueología muestra varias sedes euroasíaticas de
forma independiente donde el caballo se había convertido ya, antes de la invasión alguna, en una
especie domesticada. El caballo comenzó a utilizarse como arma militar en los comienzos del I
milenio a.C. Además, si esta teoría fuese cierta, existiría una innumerable lista de lexicología
indoeuropea referente al caballo, y no es así. La teoría tradicional asume la existencia de un vocablo
indoeuropeo común para ‘caballo’, una asunción imperativa para dicha teoría. Por lo tanto, de ser

15
16 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

tan esencial en el mundo indoeuropeo, no encontramos una unión tan importante como debería
esperarse si tomamos como válida esta teoría Hípico-indoeuropea.

A la posibilidad de una copia para el nombre indoeuropeo de caballo puede deberse a la


reincidencia lingüística, ya que ‘caballo’ se ha renovado varias veces en las lenguas indoeuropeas.

25-10-18

La sociedad indoeuropea era de naturaleza jerárquica, que se materializaría en que había una
extendida distinción entre personas libres y esclavos. Asu vez la clase libre se subdividía en una
clase elitaria de reyes, esclavos, guerreros y sacerdotes, y gente ordinaria. Por lo tanto, era una
sociedad patriarcal, patrilineal, y patrilocal. La imagen supremacista de lo indoeuropeo se mantiene
inalterable en las siguientes épocas. Trifuncionalismo: la sociedad se divide en tres clases:

1-Reyes y sacerdotes (Zeus)

2-Militares (marte)

3-Pastores, agricultores y artesanos (Quinino)

En el transcurso del III y II milenios a.C tuvo lugar el acontecimiento más importante de la historia
reciente de la humanidad: desde una región que podría situarse entre la llanura húngara y el Báltico,
por oleadas sucesivas, salieron en todas las direcciones tropas de conquistadores que hablaban
esencialmente la misma lengua. ¿Qué sucedió? Nunca lo sabremos. Pero el hecho es que centrífugas
correrías, en unos pocos siglos, sometieron a estos audaces caballeros toda la Europa septentrional,
occidental, meridional y sudoriental.

Objeciones al trifuncionalismo: Inaplicabilidad al material, circularidad de la propuesta, dudoso


beneficio obtenido el reduccionismo, posibilidad de que sea una simple impronta cognitiva
humana, falta del material anindoeuropeo, suposición de que todo mito indoeuropeo es de origen
epineolítico e inexistencia de étimos indoeuropeos comunes para elementos característicos de la
sociedad descrita. Según Fortson, la tripartición no es aplicable a los pueblos IE.

El trifuncionalismo es un eco de las tres primeras profesiones humanas. La soberana y guerra del
cazador, la artesanal de la mujer y la religiosa del chamán, como funciones primarias. En buena
medida la religión constituyó la primera actividad científica. El hombre que podía explicar el
pasado, el presente y el futuro, el chamán, fue a su manera el primer científico del devenir humano.

Teoría del gemenicidio

Dumézil propuso la idea de dos gemelos enfrentados hasta la muerte, teoría que los dumezilistas
apoyan que consideran este mito indoeuropeo, PERO el mismo mito se da también en otros muchos
pueblos no indoeuropeos.

3)Modelo neolítico
¿Neolitización= indoeuropeización?

16
17 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Renfrew aborda la cuestión indoeuropea y asegura que lo excepcional son las invasiones y
colonización, como ejemplo de que se equivoca tenemos documentados movimientos expansivos
de griegos y romanos y son evidentemente más tardíos. El contenido cultural más transcendente es
la invención de la agricultura, en Anatolia, pueblo responsable de la neolitización y él mismo
hablante de la lengua indoeuropea. El neolítico comenzó en Anatolia hacia el 8.000 a.C, fecha a partir
de la cual habría comenzado la excepcional expansión. Las propuestas de Renfrew al excluir la
supremacía militar desarma la explicación tradicionalista.

-La teoría de Renfrew: la lengua madre se habló en el centro de Anatolia, cuna del desarrollo de la
agricultura hacia el 7.000 a.C y la expansión de las lenguas indoeuropeas se explica como la
expansión de la agricultura en Europa y Asia.

No hay indicios de un repoblamiento tan importante sino continuidad de población, algo que
Renfrew ha afrontado muy bien uniéndolo a la evidencia arqueológica. Renfrew fue de los primeros
en hacer uso de la Genética de poblaciones y la Paleontología. Pero se demostró que el origen en
época Neolítica era totalmente inexacto.

MODELO NEOLÍTICO

PERÍDODO NEOLÍTICO
EDAD DE PIEDRA
ÉPOCA EPINEOLITICO
LUGAR ANATOLIA
TIPO DE SOCIEDAD AGRICULTORES
MODELO DE EXPANSIÓN COLONIAL
LENGUA UNIFORME
FÓRMULA DE IMPOSICIÓN PACÍFICA

Pero Renfrew acepta premisas que no son aceptables:

-el indoeuropeismo debe responder a un hecho excepcional

-la neolitización de casi toda Europa y buena parte de Asia es un fenómeno excepcional

-La neolitización afectó a todos los territorios de Europa y Asia

-la neolitización como proceso demográfico y no cultural, de expansión y no de difusión

-la neolitización no sólo pudo ser materializada por indoeuropeos o sus variedades arcaicas.

La neolitización NO fue un proceso exclusivamente verificado para los indoeuropeos. La


agricultura fue una cuestión de adaptación de la población a las condiciones locales. Está
ampliamente documentada la expansión de la agricultura por procesos de difusión en época
moderna. Muy cerca de la zona de irradiación del Neolítico euroasíatico se halla el Cáucaso con su
presencia de diversos grupos lingüísticos y economía neolítica. Fuera cual fuera la lengua en la que

17
18 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

se expandió la agricultura, es evidente que no supuso la adopción de la misma por todos los
pueblos del Cáucaso, sino que fue un proceso de difusión cultural y no lingüístico.

-El problema de la teoría expansionista de la agricultura es que por ejemplo en Escandinavia


occidental, no conocieron el Neolítico, por lo que hay que explicar de qué modo llegó a
indoeuropeizarse sin neolitización alguna en extensos territorios, por lo que no es válida la idea de
la indoeuropeización por desplazamiento de poblaciones neolíticas. Otro problema en la teoría de
Renfrew es que los anatolios apenas llegaron al Danubio, ¿cómo se extendió el IE más allá del
Danubio?

Frustrada expectativa genética y demográfica

La actual Genética de poblaciones desmiente la superioridad de genes neolíticos en las poblaciones


europeas. Los colonos anatolios no se impusieron genéticamente a las previas poblaciones sino que
fueron absorbidos.

INDOEUROPEO 6 8-11-18

TEMA 2:
Cabe también señalar que Refrew toma como punto de partida no tanto el foco de la invención de
la agricultura, en el corazón de Mesopotamia, donde difícilmente se puede presuponer la existencia
de la lengua indoeuropea sino más al norte, en el territorio correspondiente a la primera ciudad y
donde sí sería posible la existencia de un habla indoeuropea.

(Línea, mirar apuntes)

La teoría sobre la expansión de la agricultura no es válida porque fue desarrollada por indígenas.
Queda en pie el explicar cómo la lengua indoeuropea de origen anatolio pudo imponerse en
extensos territorios a donde nunca llegaron los anatolios. La actual genética de poblaciones nos
demuestra que los colonos anatolio no se impusieron genéticamente a las previas poblaciones sino
que fueron absorbidos. La teoría supremacista de Renfrew no sería válida, pues algunas
comunidades agrícolas, por razones ecológicas, volvieron a una economía de cazadores-
recolectores. La suposición de que arraigó con fuerza la lengua pero no los elementos materiales de
dicha cultura, constituye por sí misma una teoría muy poco válida. Pero, ¿por qué algunos pueblos
no se hicieron agricultores? El nuevo modelo productivo no era aplicable a cualquier entorno, el
rechazo de muchos cazadores de pasarse a la agricultura se debió a varios factores:

-Deterioro de la calidad de los alimentos

-Aparición de enfermedades epidémicas

-Influencias climáticas

-Mayor inversión de trabajo

Es más, en relación a las poblaciones mesolíticas y neolíticas europeas el cambio a la agricultura no


representó una mejora en las condiciones de vida. Además, hay que tener en cuenta que convertirse

18
19 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

en agricultor supone sedentarismo, con sus ventajas y desventajas. Muchos pueblos ricos de caza se
vieron beneficiados por la presencia vecina de agricultores con los cuales podían intercambiar sus
productos, por lo que no son sociedades incompatibles.

Otro aspecto antropológico muy discutible de la representación de Renfrew es la visión del contacto
entre los agricultores y los cazadores como una colisión. Las pruebas arqueológicas indican que
cazadores y agricultores eran interdependientes en época prehistórica.

Consciente de la imposibilidad de realización territorial de su teoría, propuso el fenómeno


lingüístico de la convergencia o advergencia para explicar la presencia de lenguas indoeuropeas en
aquellos territorios donde nunca llegaron los colonos anatolios. Además, tampoco hay pruebas
arqueológicas de una unidad cultural que justifique esa convergencia.

4) Paradigma paleolítico
Característica común que define esta propuesta es una considerable retrodatación de la fase
lingüística propiamente indoeuropea y de las propias lenguas indoeuropeas. Su subtítulo fue:
“Teoría de la Continuidad”. Alinei rebate la premisa tradicionalista de que existe un límite en los
procesos de reconstrucción lingüística, y rechaza que las lenguas están condenadas a cambiar.

En el modelo neolítico de Renfrew resultaba objetable la premisa de fenómeno extraordinario para


la extensión lingüística del grupo indoeuropeo. El enorme espacio en época antigua ocupado por
las lenguas indoeuropeas no constituye un hecho excepcional. La extensión de las lenguas altaicas,
urálicas, afroasiáticas, o amerindias es perfectamente comparable a la de las indoeuropeas. Las
teorías calcolítica y neolítica, serían aplicables a unos pocos conjuntos lingüísticos, pero no
vinculados a grupos de caza y recolección.

Otra aportación es la constatación de que el número de conjuntos lingüísticos es reducido. Tras la


multiplicidad de lenguas se esconde una veintena de conjuntos. No se ha podido encontrar una
patria ancestral para ninguno de los conjuntos lingüísticos del IE. Cavalli-Sforza agregó un dato
fundamental: la correspondencia entre genes y lenguas. La lectura de los datos supone un único
pueblo en origen que desde muy antiguo se diferencia en pueblos con sus correspondientes lenguas.

PARADIGMA PALEOLÍTICO

PERÍODO PALEOLÍTICO
EDAD DE HIELO
ÉPOCA PALEOLÍTICO SUPERIOR
LUGAR EURASIA
TIPO DE SOCIEDAD CAZADORES
MODELO DE EXPANSIÓN EXPLORACIÓN
LENGUA DIALECTALIZADA
FÓRMULA DE IMPOSICIÓN PACÍFICA

19
20 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Es indudable que algunos conjuntos lingüísticos se originaron en bandas de caza: la impresión es


que para el comienzo de la Edad de los Metales en Europa como en el resto del planeta los conjuntos
lingüísticos ya estaban esencialmente conformados.

(IMPORTANTE) El neolítico puede resultar un espacio demasiado breve para buscar allí la
explicación de las grandes divisiones lingüísticas, sobre todo cuando para esta época tendremos que
recurrir a explicaciones extraordinarias o catastrófcias y cuando las culturas de caza, las únicas
comunes a todos los habitantes de la tierra y existentes durante la mayor parte del devenir humano
como especie, pueden generar grandes conjuntos “de modo natural”. Como las lenguas cambian en
unos pocos siglos ¿cómo aceptar que un fondo lingüístico común sea reconocible al menos 8
milenios más tarde de cuando fuera hablado?

Equilibrio lingüístico en el mundo neolítico

Según Dixon la situación prototípica para el equilibrio lingüístico resulta de pequeños grupos
igualitarios en situación de estabilidad con relativa armonía entre ellos. Esta descripción cuadra
perfectamente con las condiciones que encontramos en las bandas de cazadores, ya que el potencial
de crecimiento demográfico es mucho mayor entre granjeros que cazadores, ya que en una situación
de equilibrio lingüístico la media demográfica debe permanecer constante, pues el sedentarismo y
el crecimiento demográfico son propios del Neolítico. Los cazadores se vieron obligados a limitar
sus grupos, tanto por razones prácticas- no se puede transportar a más de un niño a la vez durante
largos trayectos- como para sobrevivir cuando los tiempos no son propicios.

La cultura paleolítica no sólo fue estable, sino también unitaria. Ya Kühn nos dice que sólo en esa
época presentaba Europa todavía un aspecto homogéneo.

En igualdad de condiciones una entidad lingüística tenderá tanto más a disgregarse cuanto mayor
sea su número de hablantes. Un número menor de hablantes favorece la conservación de las
lenguas, una baja y estable demografía favorece el conservadurismo y la homogeneidad de una
lengua, favorece el equilibrio (estabilidad demográfica).

Sabemos que en el paleolítico superior:

Población mundial Conjuntos lingüísticos Número de hablantes


500.000 20 25.000

(IMPORTANTE) Si el neolítico comporta una casi inevitable dialectización, en época paleolítica la


baja demografía y movilidad de los cazadores comportan convergencia.

Época Demografía Intercomunicación Lengua


paleolítica Bajísima Altísima convergencia
neolítica Alta Baja divergencia
contemporánea altísima alta convergencia

La movilidad del cazador como factor de convergencia


20
21 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

El planteamiento del paradigma de la continuidad paleolítica es suponer que incremento


demográfico y sedentarismo se aunaron para propiciar mayores diferenciaciones lingüísticas.

Época Movilidad Lengua


paleolítica nomadismo convergencia
neolítica sedentarismo divergencia

Los cazadores presentan dos características favorables a la convergencia y estabilidad lingüística,


pues se desplazan mucho y además ocupan extensos territorios. En la Europa central durante el
paleolítico superior tenemos evidencias de materiales procedentes de distancias superiores a 200
km e incluso superiores a los 800 km. La movilidad favorece la convergencia y el equilibrio
lingüístico. Por tanto, las cifras de los cazadores doblan la de los pastores, cultura connaturalmente
asociada a las grandes extensiones.

El contacto con otra lengua diferente es otro de los principales factores que favorecen la aparición
de cambios lingüísticos. Tanto a causa de la baja demografía como de la lentitud de los
desplazamientos de los cazadores no cabía esperar que en el período paleolítico muchos encuentros
con bandas que hablaran lenguas muy diferentes. La interferencia de otra lengua sería un hecho
muy excepcional en contextos como el del paleolítico superior. La comunicación en los
asentamientos de agricultores o pastores concierne sobre todo a un grupo especial de gente y solo
ocasionalmente. Las bandas de cazadores conforman comunidades esencialmente igualitarias con
respecto al sexo y la edad, y las sociedades agrícolas de pastoreo no son igualitarias con las mujeres.

La comunicación entre tribus

Práctica típica de las comunidades venatorias es la exogamia, que favorece extraordinariamente la


convergencia y estabilidad lingüísticas: preferencia por consortes que hablen otra variedad
lingüística. El vocabulario de los cazadores no es muy rico pero el de los agricultores sí, muy
específico. Las expectativas de vida han sido tradicionalmente mayores entre los cazadores. La
familia del cazador presenta una mayor separación de años entre hermanos. Las recolectrices
contemporáneas tienen unos cinco niños con un intervalo de cuatro años, aunque sólo dos suelan
llegar a adultos. Características de la sociedad de cazadores paleolíticos:

-comunicación con la totalidad de la comunidad

-no existencia de clases sociales

-exogamia

-no desigualdad por sexo ni edad.

La tradición oral

A plazo corto la escritura conforma un factor de efectos conservadores para la lengua. Éste carácter
ultraconservador de la escritura suele suponer el divorcio entre lengua oral y escrita. A largo plazo
las lenguas sin escritura pueden y hasta suelen ser más conservadoras. La condición de oralidad

21
22 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

pura es típica del paleolítico y de bandas de caza. Contamos con numerosos ejemplos del poder
preservativo de la oralidad.

Innovación lingüística en las comunidades venatorias: EL TABÚ

A diferencia de los cazadores, los venatorios tienen el tabú. Gracias a este elementos específicos del
vocabulario son renovados de manera continuada a fin de evitar palabras prohibidas sin necesidad
de contacto con otras lenguas. También es muy importante la existencia de lenguajes de iniciación.

Comunidades de caza y recolección


Conservadurismo lingüístico Innovación lingüística
estabilidad cultural tabú
baja demografía lenguajes de iniciación
movilidad
hábitat extenso
menor singlosia
igualitarismo social
mayor intercomunicación
tradicion oral

La deglaciación provoca más pastos y valles, más bestias que salen a fuera y más caza, más ríos…
así los pueblos paleolíticos europeos que se dedciaron a la caza lo vieron como una buena
oportunidad.

El paleolítico concluye con una última glaciación. El descenso máximo del nivel del mar habría
dejado al descubierto amplias zonas secas uniendo las islas británicas a Europa. La separación
definitiva entre las islas británicas y el continente debió ocurrir hace unos 6.000-8.000 años. La
deglaciación significa un cambio prácticamente total del clima, ecosistema y geografía terrestres.

El paradigma que asume el neolítico

Sería que ahora dicha expansión no se daría para conjuntos sino solamente para grupos o subrupos
lingüísticos indoeuropeos ya establecidos.

CONCLUSIÓN (IMX): Puédese colegir que en Eurasia la extensión del supergrupo indoeuropeo
fue el resultado de una expansión de cazadores debida a la necesidad de explotación de los recursos
en adaptación a los cambios climáticos acaecidos antes del 8.000 a.C.

INDOEUROPEO 7

TEMA 3: Las relaciones del conjunto lingüístico Indoeuropeo


1)Contacto y aislamiento: convergencia y divergencia.
Una aplicación radical: lenguas distintas = distantes

22
23 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

La existencia de conjuntos y grupos lingüísticos se debe a encuentros y desencuentros, son estos los
que originariamente predeterminaron los grupos y no viceversa.

Contacto = convergencia, separación = divergencia

El contacto es el factor más antiguo e importante de convergencia lingüística y la separación de


divergencia. Una situación de lenguas contiguas se proyecta en el tiempo como lenguas contiguas
que puede que antiguamente no estuvieran en contacto (oleadas o movimientos demográficos).

El aislamiento de los grupos dio lugar a la aparición de diferencias genéticas y lingüísticas, por ello
es muy esperable una antigua correlación entre genes y lenguas. Las lenguas más alejadas de las
indoeuropeas, como el vascuence o el húngaro, nos induce a pensar en una separación espacial.

·Lenguas pillin o pidgin: se trata de lenguas “infantiles” que potencialmente pueden convertirse en
lenguas maternas o criollas. Son las lenguas criollas y pillines las únicas que hemos visto nacer ante
nosotros.

Quizá fue Ascoli el primero en estudiar las lenguas de raza Koiné. Los contactos entre lenguas de
procedencias muy distantes fueron en época antigua menos habituales. El modelo de convergencia
entre próximos a la manera de la koiné griega debió estar mucho más extendido.

El factor tiempo

Es difícil pensar que en nuestra era y épocas anteriores era más difícil colonizar continentes y zonas
transoceánicas que en época prehistórica, pues siguiendo la teoría tradicionalista indoeuropea
vemos que este hecho no sería factible, pues en nuestra era se han dado en menor medida que en la
medida propuesta por la indoeuropeística tradicional.

Las lenguas no son genética sino ecología: adaptación al medio

El contacto es el factor primario de la evolución lingüística pues el modelo descriptivo del contacto
permite comprender esos “saltos de rama” de las lenguas. Resulta lógico encontrar para un mismo
grupo lingüístico mayor diversidad en las zonas forestales o selváticas que en las planas y abiertas.

El patrimonio genético de la lengua NO permanecerá inmutable hasta su “muerte”. Las lenguas


denominadas naturales no se distinguen básicamente de las lenguas bastardas ni en su génesis ni en
sus demás principales características, sino solo en la variedad de sus componentes y el tiempo de
su creación. No encontramos ni una sola característica de las lenguas criollas que no esté en las
lenguas consideradas no mixtas. No hay lenguas intactas sino sólo lenguas menos contactas, todas
las lenguas son producto de mestizaje.

Al superponerse o al entrar en contacto dos o más lenguas se tiende a eliminar lo singular y sutil
reforzándose lo común y frecuente, lo más universal. Paradójicamente la lengua más pura es la
lengua mestiza, pues la pureza de una lengua no está en la homogeneidad de origen para sus
componentes sino en su capacidad para ensamblar económicamente los más heterogéneos
materiales.

23
24 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

·La afinidad lingüística se sustenta esencialmente en dos fenómenos; convergencia (los propuestos
supergrupos balto-eslávico y céltico-itálico parecen producto de una lenta convergencia) y
divergencia (el supergrupo indo-iranio). Los cambios abruptos se asocian más a los fenómenos de
divergencias, los conjuntos de hablas distintas que tendieran a converger, podrían mantener,
incluso pasado mucho tiempo, diferencias notables. Las afinidades entre lenguas geográficamente
discontinuas o lejanas indicarán un proceso de divergencia, mientras que un número significativo
de diferencias entre lenguas geográficamente vecinas pueden indicar un proceso de convergencia.

2) Áreas y relaciones dialectales

Tal como por debajo los conjuntos lingüísticos existen grupos lingüísticos, por debajo de estos hay
subgrupos, por debajo de estos hay lenguas, por debajo de estos dialectos y por debajo hipodialectos
o hablas. Hay que aceptar que puede haber también otras asociaciones por encima de los conjuntos
o supergrupos lingüísticos.

La categoría o ubicación de tales entidades dentro de esta escala siempre es relativa y provisional.
Especialmente móviles son las entidades más pequeñas, las cuales resultan también las más
vulnerables. Si ciertamente pueden promocionarse, constituyen también el último peldaño hacia la
desaparición. Algunos microdialectos pueden subsumirse en dialectos, luego en lenguas y llegar
hasta conjuntos para poder generar a su vez lenguas, dialectos o microdialectos. Algunos dialectos
pueden separarse dando lugar a lenguas o dialectos o a una lengua y a un dialecto, algunas
entidades lingüísticas pueden agruparse y fundirse. En algunos casos necesitaremos más y en otros
menos divisiones o subdivisiones.

La ubicación es relativa a la época, conocimientos que se tenga de una entidad lingüística e incluso
de la lengua que tomemos como referencia céntrica. La ubicación suele contener elementos
problemáticos no sólo por su relatividad respecto siempre a elementos cronológicos sino también
potencialmente culturales o ideológicos. Orientativamente debe tenerse en cuenta el carácter
práctico de las clasificaciones. En principio no importa el tamaño de la entidad lingüística sino sobre
todo el poder integrarse esencialmente una dentro de otra. Por continuar con la metáfora fluvial,
digamos que se trata de remontar el curso principal del río, siempre que este pueda identificarse.

La tradicional distinción entre lenguas centum y satem no deja de representar una básica repartición
geográfica entre lenguas occidentales y orientales. El grupo báltico, históricamente situado en la
frontera entre lenguas centum germánicas y las eslávicas, ocupa a este respecto una situación
intermedia. Tanto el supergrupo indo-iranio com los balto-eslávico y celto-itálico presentan
contigüidad geográfica.

PAUTAS PARA DETERMINAR LOS PROCESOS DE DIVERGENCIA O CONVERGENCIA:

Lenguas Espacio Isoglosas


Divergentes Discontinuo Antiguas
convergentes continuo recientes

24
25 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Dentro del mosaico indoeuropeo apenas el anatolio y el tocario ocupan una situación transicional
relativamente abrupta, lo que sugiere una posible convergencia con lenguas anindoeuropeas. Por
razones claras, este fenómeno es especialmente frecuente en el caso de las islas, cuya situación
geográfica las obstruye.

Es destacable también la presencia de contigüidades verticales: las lenguas itálicas y las germánicas
presentan ciertas isoglosas2. El septentrional báltico guarda semejanzas particulares con el
meridional complejo balcánico. Grupos, como el céltico y el eslávico presentan una notable
proyección geográfica vertical. Cualquier teoría debe afrontar la posibilidad de que junto a
expansiones en el eje oriental-occidental, también las haya habido en el eje meridional-septentrional.

Del impulso centrífugo y radial al desplazamiento lineal

En cualquier caso de afinidad lingüística es de interés determinar la orientación de la proyección de


esa afinidad. El conjunto indoeuropeo presenta una proyección horizontal de este a oeste. La mayor
diversidad se aprecia en su zona aproximadamente céntrica: Anatolia y Balcanes. Por ejemplo en
los Balcanes en época histórica, contamos con el eslávico y el helénico aparte probablemente de un
tercer grupo, el balcánico. Sin embargo, lingüísticamente el anatolio está más cerca del gran grupo
indo-iranio que del balcánico, lo que invita a un replanteamiento de la lectura de que ambos
territorios conjuntamente hayan constituido el centro primario para una expansión de grupos
indoeuropeos. La lingüística indoeuropea tradicional ha abusado de la expansión menos frecuente,
el desplazamiento radial, en todas las direcciones.

En los casos de isoglosas significativas cuando la contigüidad geográfica no se verifica en época


histórica, ello puede significar que en una época anterior sí existía contigüidad y se ha producido
un desplazamiento de alguna comunidad. La discontinuidad de un habla respecto a las lenguas
afines de su entorno puede explicarse por:

-emplazamiento significativamente anterior

-emplazamiento significativamente posterior

-emplazamiento sobre un substrato significativamente diferente

-emplazamiento con un supersubstrato significativamente diferente.

Cuantos más grados tenga el escalafón más tiempo necesitaremos para explicar los fenómenos.

La determinante posición del anatolio

El análisis definitivo de las relaciones internas del conjunto indoeuropeo depende en buena medida
de cómo se interprete el anatolio. Unos pocos lo ven más bien innovador, pero esto es difícilmente
sostenible. La mayoría de las singularidades son más explicables como restos de un estadio más

2 Línea ideal que se puede trazar en un territorio determinado señalando el límite de un rasgo o de un fenómeno
lingüístico concreto.
25
26 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

antiguo. La posición tradicional de que el anatolio se habría desgajado antes del racimo indoeuropeo
tiene sentido.

Algunos elementos del anatolio sugieren que este grupo ha adoptado algunas peculiaridades de
lenguas anindoeuropeas.

Destacamos tres supergrupos: anatolio, indo-iranio y el resto. El parecido es por zonas y tiene
este orden: anatolio = > indo-iranio = > europeo. No se aprecia una especial afinidad entre lo anatolio
y lo europeo, sobre todo con lo europeo más próximo, algo que sería esperable desde los postulados
de Renfrew.

La lengua frigia se asocia con el mosaico balcánico y según Heródoto, los frigios habrían llegado a
Asia Menor desde Macedonia.

3) El conjunto indoeuropeo y otros conjuntos lingüísticos


En cuanto al conjunto indoeuropeo el más afín sería el urálico. Un segundo conjunto que presentaría
más isoglosas con el conjunto indoeuropeo es el de las hablas túrcicas. Es difícil saber con qué
lenguas estuvo en contacto el anatolio, sabemos que sí lo estuvo con el acadio, los conjuntos
caucásicos y el sumerio.

4) Nostrático y Euroasiático:
Un primer superconjunto, el nostrático

Trombetti sostuvo que todas las lenguas tenían un mismo origen pero Pedersen acuñó el término
de nostrático para indoeuropeo, lenguas altaicas (Asia media), esquimo-aleutianas (América
boreal), fino-úrgicas (Europa noroccidental), samoyedas (Asia noroccidental), semíticas (Oriente
Próximo) y yucaguires (Siberia), nunca se cerró a la posibilidad de admitir más componentes.

Los nostradistas suelen situar en el 15.000 a.C la fecha en la que se habló el nostrádico.

Nostrático

Afro-asiático Kartveliano Dravidiano Euroasiático

Indoeuropeo Urálico Altaico

También existe una segunda propuesta, el auroasiático. Para Greenberg el grupo se extendería hasta
América.

5) La cuestión del paleoeuropeo


Se trata de un registro documentado sobre todo por una hidronimia que se da de modo abundante
para la totalidad de Europa. Según Schmid sólo cabe considerar paleoeuropeo el hidrónimo que
cumpla estos cinco requisitos:

1-La forma no ha de ser explicable desde la documentación o desde las fases más antiguas de las
lenguas habladas junto al acuífero.

26
27 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

2-El término debe poseer etimología y estructura morfológica indoeuropeas.

3-La semántica del hidrónimo debe pertenecer al campo léxico de ‘agua – fluido – líquido’ o afín.

4-El nombre debe referirse a un acuífero europeo.

5-El hidrónimo debe encontrar un paralelo antiguo y de la misma etimología en otro lugar de
Europa.

Primeramente Krahe supuso que tal hidronimia sería el reflejo de la expansión de hablas ilíricas.
Por lo tanto, guiándonos por estos postulados, el paleoeuropeo es de carácter indoeuropeo, no
puede asignarse a ningún grupo lingüístico conocido, debe de representar una fase lingüística
previa a la de los grupos lingüísticos documentados.

INDOEUROPEO 8 15-11-18

Se pensó que el paleoindoeuropeo podría ser un vascuence antiquísimo, pero cuanto hoy puede
reconstruirse del prevascuence, resulta incompatible con el paleoindoeuropeo.

La /a/ acuática

La onomática paleoeuropea exhibe elementos fónicos que colisionan con la lengua tradicionalmente
reconstruida, como la /a/. El paleoeuropeo presenta un modelo fonemático simple, tres fonemas
vocálicos / a i u / y el conjunto consonántico /p t k b d g s m n l r /. Tales hidrónimos presntarían una
fonotaxis típicamente indoeuropea para la perspectiva tradicional pero más insólita para otras
lenguas anindoeuropeas como la secuendia –nt-, que no admite el vascuence histórico ni tampoco
las lenguas urálicas, o –st- y las desinencias –ia (y – a) y –ntia.

¿Paleoeuropeo paleolítico?

Cabe señalar la especial importancia que para los pueblos de caza y recolección han tenido siempre
los acuíferos. La situación es también congruente con el aceptado hecho de que los hidrónimos
suelen representar una capa lingüística antiquísima y muy resistente.

TEMA 4: FONOLOGÍA
1)Acento, vocales, alternancias vocálicas y diptongos
Seguir la pista de los cambios fónicos es más sencillo que seguir la de otros tipos de cambios. Toda
reconstrucción fonológica indoeuropea resulta inverosímil e improbable y a veces imposible en el
sentido de que no ofrece parangón con lengua conocida tanto desde el punto de vista sincrónico
como diacrónico.

La gramática comparada de las lenguas indoeuropeas, la única realidad que afronta son las
correspondencias entre las lenguas documentadas, la correspondencia es el único objeto de esta
ciencia.

27
28 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Centauros y sirenas

Las correspondencias lingüísticas fueron entendidas a la manera antigua de entender el mundo,


como los seres mitológicos. En la antigüedad se crearon los centauros y las sirenas para explicar el
origen del hombre, cómo el hombre ha llegado a ser hombre mediante animales del medio ambiente,
lo mismo sucede con la lingüística.

·Tipología acentual básica


Cuestión tradicionalmente minusvalorada ha sido la posición del acento, un craso error por tres
razones: la inmensa mayoría de las lenguas disponen de acento, en la mayoría de lenguas con
acento este desempeña un papel importantísimo en las evoluciones fonéticas, y la reconstrucción de
la posición acentual suele constituir uno de los primero cometidos que debe afrontar quien se dedica
a la reconstrucción de una entidad lingüística, debe ser casi la primera misión del arqueólogo.

Par comenzar interesa distinguir entre acento fijo y móvil; es muy común la alteración por la
presencia de clíticos o interferencias gramaticales. Las lenguas aglutinantes suelen tener un acento
fijo, las lenguas fusivas tienden más al acento móvil y si cuentan con vocales largas y breves, es fácil
que regulen la posición. El acento más frecuente parece ser el acento de la penúltima sílaba. Es así
que para el devenir del conjunto indoeuropeo es probable que se haya producido un cambio de
posición acentual. Así, son bien previsibles distintas evoluciones para vocales tónicas y átonas.

INDOEUROPEO 9 19-11-18 y 22-11-18

Otro tópico en los manuales sobre el acento indoeuropeo es su carácter musical. En efecto, la
musicalidad no es el elemento relevante y, como en las lenguas con acento no mórico, puede
depender del acento nacional, regional o incluso personal del hablante. El supuesto de que el fondo
común indoeuropeo haya dispuesto de vocales largas, es más posible que probable que haya
contado también con el acento mórico. Es posible que, incluso en el caso de haber existido en aquel
común fondo indoeuropeo, el acento mórico no haya dejado ninguna huella relevante para su
reconstrucción. Sigue sin estar determinada la posición del originario acento indoeuropeo, lo más
universal parece ser el acento en la penúltima, la paroxítona.

Si se acepta que el conlgomerado indoeuropeo debió pasar por una previa fase aglutinante, es
posible que en dicha fase el acento fuera demarcativo. Puede establecerse que allá donde tengamos
un vocalismo o un consonantismo más fuerte y variado, ello será índice de una probable posición
silábica tónica. Según Ross, los cambios que lleven de ese sistema reconstruido hasta los sistemas
de las lenguas descendientes deben también ser verosímiles, ya que lo sistemas fonológicos
presentan estructuras cerradas.

El conjunto de hablas indoeuropeas comunes debía contar con / a i u / y la casi universal serie /p t k
b d g m n s l r x /.

Debe destacarse dentro del grupo consonántico que aunque altamente inestable, el fonema /h/ es
más frecuente de lo que podría suponerse. El tradicional modelo histórico-comparativo de la
Lingüística Indoeuropea imponía una uniformidad en las reconstrucciones lingüísticas que no se
28
29 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

corresponde con la realidad. En la lingüística Indoeuropea tradicional supusieron que el antiguo


sistema triangular indio i-a-u representaba el originario, y se crearon teorías también sobre si la
vocal, si a o e, eran originarias.

LEY DE LAS PALATALES: hay teorías que postulan la existencia de una */e/ en la fase prehistórica
del sánscrito. Sin embargo, tenemos suficiente documentación para admitir que una consonante
seguida de /a/ o afines puede resultar palatalizada. En cualquier propuesta tradicionalista se adopta
la idea de que nunca existió /a/, explicándose los casos de presencias de /a/ con argumentos del tipo
vocalismo despectivo, infantil o popular o incluso una /a/ acuática. Sin embargo la ausencia de /a/
es casualmente la menos probable desde el punto de vista estadístico, pues /a/ es la vocal, la
campeona de la vocales, estadísticamente está presente en casi todas las lenguas. Es así que todas
las lenguas conocidas tienen siempre un número de consonantes no inferior al número de vocales,
ergo las consonantes son más significativas y por tanto, menos propensas que las vocales a cambiar.
(mirar ejemplo pag 9 IE 9).

El primer triunvirato vocálico: /a i u /

Señala Ladefoged:”Probablemente todas las lenguas se sirven al menos de tres vocales diferentes…
las lenguas con sólo tres vocales normalmente cuentan con sonidos que podrías simbolizarse como
i, a, u. Las lenguas usan abundantemente estas tres vocales porque se hallan muy distantes en el
espacio vocálico. Todas las lenguas disponen de / i a u /.

Todavía el triunvirato vocálico pero disfrazado

Detrás de casi todos los grandes conjuntos lingüísticos del mundo se deja reconocer un modelo
originario con los timbres cardinales: v v v . El carácter básico de / a i u / puede verificarse
también en diversos fenómenos fónicos donde tal modelo se encuentra latente. Uno sería la
común epéntesis por resistencia a vocal inicial, ya que habitualmente se presentan sólo las
variantes asilábicas de /a i u /, esto es, [? | h j w ] en las alofonas apropiadas según la lengua.

Como A pudo convertirse en E y O (u O y E)

La asimilación fue probablemente la más frecuente causa de cambios /a –e/ y /a—o/. La mayoría de
las lenguas indoeuropeas históricas presenta vocales medias, especialmente /e/. La asimilación
metasilábica es también frecuente motivo de A—E y A—O:

1.De A—E:

Por ejemplo en la “inclinación árabe” básicamente A aparece tras todas las consonantes y E en las
demás posiciones. Es muy frecuente E a partir de A átona, breve o debilitada. Podría formularse u
fonótipo: À—È.

2.De A—O:

Por ejemplo el persa medio /a/ se realizaba alofónicamente [o] en contexto labial y en el antiguo
egipcio encontramos paso de /a:/ tónica a /o:/. En antiguo hebreo salom “paz” frente al árabe

29
30 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

“salam”. Ello significa que tras muchas /e/ de las lenguas históricas puede haber una antigua /a/
átona [o breve], y tras muchas /o/ una antigua /a/ tónica [o larga].

No cabe dudar de que la analogía habrá nivelado muchas formas y que el acento habrá cambiado
de lugar históricamente en muchas lenguas.

/a i u / vocales en contacto

También la combinación de /a/ con /i/ y /u/ deviene frecuente origen de vocales medias. En
numerosas lenguas encontramos:

1-Paso de AI—E: por ejemplo saix a sex

2-Paso de AU |UA—O: [aw –o]. Además la inversa secuencia de UA o afines es frecuente origen de
O.

*/i/ -- /e / y */u/ -- /o /

También /i/ y /u/ pueden fácilmente ser fuentes de /e/ y /o/, sobre todo por asimilación contextual.
EL paso de / i u / a /e o/ es muy frecuente en contacto con otros elementos como consonantes, o en
posición átona. Podemos observar también /e/ y /o/ desde un antiguo modelo con /a i u/ debido
quizá a la copia.

Hay lenguas indoeuropeas con inventarios de tres coloraturas vocálicas /a i u/ y de cinco /a i u e o/.
Es muy verosímil que las lenguas indoeuropeas con cuatro timbres /a i u e/ ocupen una situación
diacrónicamente intermedia. Los anindoeuropeos mantienen tenazmente el /a i u e o/ de la común
fase dravídica. Parece mucho más verosímil que el vocalismo indoeuropeo haya pasado por tres
fases:

1) /a i u /
2) /a i u e/
3) /a i u e o/

En la mayor parte de las lenguas con cuatro timbres vocálicos, el cuarto, es una vocal de apertura
intermedia como /e /. En estos casos [o ] y afines son consideradas normalmente alófonas de
/u/. Puesto que el modelo /a i u e o/ es el más común, no sorprenderá una natural tendencia a pasar
de /a i u/ a /a i u e o/. Ciertamente, /e/ parece la más probable primera ampliación de /a i u/. Prueba
evidente de que el modelo /a i u/ puede generar un inventario vocálico mucho más complejo son
las modernas lenguas arias o las semíticas, que partiendo desde /a i u/ han llegado a desarrollar un
modelo mucho más rico. Según Ladefoged, alrededor del 20%de las lenguas del mundo
presentarían 5 vocales.

Tempranamente se creyó que el tripartito /a i u/ no podía dar cuenta de todas las correspondencias,
así en antiguo indio pita “padre”, frente a todo el resto de lenguas indoeuropeas que presentan /a/
como pater en latín o pater en griego. Para hacer encajar aquellas evidentes afinidades se propuso
un nuevo fonema, el schwa indogermanicum al sistema primitivo de las vocales. A nadie se le ocurrió
30
31 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

que simplemente no todas las correspondencias tenían que ser regulares, pues ¿qué obliga a las
lenguas a presentar siempre y exclusivamente correspondencias regulares? Para aquel elemento se
empleó un término, Schwa, tomado de la lingüística semítica, una elección poco afortunada. En la
tradición hebraica el schwa se utilizaba para varias cosas, incluyendo la notación de la ausencia de
vocal o la desaparición de rasgos hipofonemáticos, ¿era necesaria la incorporación de ese nuevo
fonema? Probablemente no, pues /a/ presenta una gran alofonía, especialmente donde sólo tenemos
tres fonemas vocálicos como /a i u/.

Vocales largas: orígenes otros que las laringales

Algunas raíces indoeuropeas se dejan reconstruir cómodamente con vocal larga, al menos para una
fase más reciente. La teoría laringal parte del presupuesto de la total inexistencia de contraste
fonemático entre vocales largas y breves en fase indoeuropea, pero postula que toda larga tuvo su
origen en una secuencia de vocal más laringal, lo que cosntituye una anomalía tipológica.

Antes que postular la existencia original de vocales largas, debe considerarse la muy probable
posibilidad de que vocales tónicas en sílaba abierta hayan producido vocales largas.

Grados vocálicos: ¿fonología o morfología?

La lingüística indoeuropea tradicional reconoce tres grados vocálicos para la matriz indoeuropea:
cero, reducido y pleno, de acuerdo a la ausencia, presencia de vocal como larga con un diptongo.
La lingüística indoeuropea tradicional ha considerado que básicamente se trata de un problema
morfológico, lo que es similar a suponer que alternancias vocálicas tipo “suelo” y “solemos”
responden no a diferenciación en posición del acento sino a una diferencia morfológica. Esta
particular perspectiva tiene importantes repercusiones en el terreno fonomorfológico, ya que
permite contar con el comodín etimológico de poder reconstruir no una raíz sino tres raíces según
el grado vocálico pertinente.

La lingüística indoeuropea tradicional no ha conseguido elucidar bajo qué condiciones se


empleaban los grados vocálicos.

2) LARINGALES
La teoría laringal conforma para muchos el más elocuente ejemplo de los logros de la Lingüística
indoeuropea tradicional y para unos menos, un sencillo delirio. En realidad toda preforma
indoeuropea podría presentarse como una raíz laringal, salvo excepcionalmente alguna compuesta
con las consonantes /j/ y /w/ realizadas silábicamente [i] y [w], como en el tradicionalmente
reconstruido *Kwis “alguien”.

El repertorio laringalista es práctico donde la restitución de la preforma es problemática. Las


laringales eran y no eran vocal, eran y no eran una consonante, y eran una pero a la vez varias.
Incluso, según algunos, llevaban apéndice y según otros no causaban asimilaciones.

Las objeciones a la teoría laringal podrían resumirse en:

-No existe una única teoría sobre las laringales indoeuropeas y a menudo son contradictorias

31
32 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

-La propia definición de laringal es poco afortunada, ya que no se trataría de verdaderas [fricativas]
laringeas.

-No existe ningún fonema entre los documentados en las lenguas del mundo

-las laringales no son ni consonantes ni vocales

-técnicamente las laringales serían sonantes, pero no se conocen sonantes laríngeas en lengua alguna

-su comportamiento, con propiedades extraordinarias, no tendría paralelo en otros fonemas.

-en las lenguas anatolias no se encuentran las supuestas laringales indoeuropeas

-en ninguna lengua indoeuropea documentada se ha conservado ninguna heredada laringal


indoeuropea

-las laringales presentarían una insólitamente frecuencia en la lengua reconstruida

-las laringales son incompatibles con las vocales más comunes: /i/ y /u/ y sobre todo /a/.

-los fonemas laringales podrían producir asimilaciones en los fonemas contiguos, pero ellos mismos
no sufrirían asimilación

-mientras que en las lenguas conocidas son muy variadas las condiciones generatrices de una vocal,
según la teoría laringal las largas solamente habrían emergido en la secuencia de vocal más laringal

-la laringal indoeuropea actúa como si siempre apareciera en posición tónica

-la fonología de las laringales no quedaría afectada por fenómenos extrafónicos como tabúes, formas
infantiles, coloquialismos u otros tipos de interferencias ideológicas

-las laringales presentarían una sistemática regularidad que no se da en las lenguas naturales
conocidas.

Diptongos largos o breves…

La realización de estos elementos suele caracterizar dialectos y hablas (mirar ejemplo pag 18 IE 9).
Un patrón vocálico muy sencillo puede presentar un inventario bastante rico en dichas secuencias
vocálicas contiguas, si la matriz IE contaba con tres timbres: /a i u/ las combinaciones posibles son
múltiples. Por ejemplo, la secuencia de timbres /ia au/ se interpreta cómodamente como secuencias
de consonante y vocal. También hay que tener en cuenta la posición tónica o átona del diptongo.

-El fenómeno más común en las lenguas que poseen diptongos es el de la monoptongación, hecho
altamente verificable gracias a la aparición de un timbre intermedio (ai>e | au>o) y mediante la
prevalencia de uno de los dos timbres, normalmente el agudo (ai>i | au>u).

-Existen también tratamientos como la metátesis vocálica, esto es, la disminución del diptongo en
una sola vocal larga.

32
33 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

3) SONANTES Y FRICATIVAS
El IE reconstruido muestra un claro desajuste en el sistema fonológico: sólo una fricativa y
demasiadas sonantes. Se reconstruye una fricativa /s/, pero al mismo tiempo se postula la existencia
de sonantes vocálicas largas y breves: / /. Pag 19 fotos.

No obstante, el fenómeno de la existencia de sonantes vocálicas es poco frecuente, dentro de las


lenguas IE algunas sí disponen de sonantes vocálicas. Más raras son las sonantes largas, y las nasales
largas aún más. Las antiguas sonantes vocálicas indoeuropeas no se habrían conservado como tales
en ninguna lengua IEa, mientras que las sonantes consonánticas se habrían conservado muy bien
en numerosas lenguas. La evolución regular en las lenguas indoeuropeas es la pérdida del fonema
vocálico contiguo de las sonantes, lo que proporciona que la sonante se vocalice. De modo general
hay que partir de la base de que las sonantes vocálicas no son originales.

Si en las lenguas históricamente documentadas lo normal es que se pierda una vocal y se vocalice
la contigua sonante (tipo /C R VC > Ç R C/. En el devenir IE se habría producido, según la doctrina
tradicional, el proceso inverso: las sonantes crearon vocales adyacentes e incluso en algunos casos
llegaron incluso a desaparecer.

Antes de hablar de sonantes, en el sentido de consonantes continuas actuando ora vocálica ora
consonánticamente, parece más apropiado hablar de las continuas que en el caso de las más abiertas
han podido acabar en algunas lenguas históricas funcionando vocálicamente.

Probable existencia de una fricativa gutural

Las razones para defender la existencia de una fricativa gutural: una fricativa velar /x/ o ya una
laríngea /h/ en la matriz indoeuropea. La cadena evolutiva /x > h > 0/ es muy común, por lo que era
complicado saber cuál era su posición de salida, si /s/ o /h/. Ambos fonemas comunes, sobre todo
/h/, tienden a desaparecer y a ser el receptáculo de muchas otras consonantes.

Si [j] y [w] son naturales correlativos asilábicos de /i/ y /u/, /h/ o eventualmente suelen serlo de la
gran vocal /a/. Muchas lenguas no admiten un inicio silábico o palabra vocálico, por lo que pueden
reforzarse con una prótesis consonántica y justamente /h/ o fonemas afines suelen ser utilizados a
tal fin.

En la reconstrucción indoeuropea, los indicios de la presencia de una fricativa gutural son


ambiguos. Tanto en hitita como en armenio hay una gran presencia de /h/, pero su condición de
fonema heredado sería dudosa. Para el grupo anatolio la teoría laringal acepta sin dudar el carácter
heredado de la laringal <h>, aunque de una manera ideal como ente vocálico-consonántico. Es difícil
entender en estas lenguas que esta consonante sea heredada, pues en las lenguas circundantes
tenemos muchísimas aspiradas, por lo que debemos entenderlo como un xenofonema.

4)OCLUSIVAS
No hay unanimidad en la reconstrucción de las oclusivas IEas. La base clásica está constituida por
tres series oclusivas de articulación labial /p b bh /, coronal /t d dh/ y gutural / k g gh/. Mientras que

33
34 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

el modelo de series oclusivas tripartitas con sorda aspirada es muy común /p b ph/, un modelo /p b
bh/ es excepcional. Regularmente, una lengua que posea una aspirada sonora, tipo /bh/ comportaría
también una sorda tipo /ph/ y la fricativa laríngea /h/. Una doble serie de aspiradas tipo /ph bh/
aparece en sánscrito, pero hay unanimidad en considerar que /ph th kh/ no puede remontar a la fase
indoeuropea, ya que no presenta correspondencias en otros grupos. Para algunos la serie del
sánscrito / bh dh gh / sí admitiría un buen cotejo en otros grupos, equiparables a formas como por ej
en griego ‘φερω’. En estas correspondencias, la mayoría de grupos presentarían una simple sonora
/b/.

Contra una originaria serie de articulación labial /p b bh /, contaríamos con estos argumentos:

-el patrón resulta tipológico por faltar la básica serie sorda aspirada

-tal patrón no habría sido conservado en ninguna lengua

-no es fácil explicar la confusión que se habría producido en tantos grupos del IE que sólo presentan
dos series.

Acento y aspiración
Al parecer, la causa más común de aspiración para las oclusivas es la posición tónica (influencia del
acento). Esta causa es congruente con la situación por la que en algunas lenguas se admite una única
aspirada por palabra cuando etimológicamente se esperarían dos, es el caso del griego y del
sánscrito, con la Ley de Grassmann o la denominada disimilación de aspiradas. En principio la
consonante aspirada representaría la posición original o al menos más antigua del acento. Así, en la
reduplicación de las formas de perfecto en griego y sánscrito, si la consonante inicial de la raíz es
aspirada, la consonante usada en el segmento reduplicado es la correspondiente plosiva (φερω
frente a la forma de perfecto πεφυκα).

Como objeción podría decirse que la acción del acento habría afectado solamente a las sonoras. Así,
no hay evidencia por ejemplo de que el supergrupo indo-iranio haya partido alguna vez de un
inventario con sonoras aspiradas. Los problemáticos serían el latín y el griego. El tratamiento podría
delatar la interferencia de otra lengua. Al respecto puede ser oportuno señalar la ausencia de los
fonemas /b d g/ en etrusco.

Teoría glotálica

La reconstrucción de una serie de sonoras aspiradas genera otro juicio anómalo, como es el
escasísimo rendimiento de /b/, ya que son muy pocas las raíces que con tal oclusiva podrían
reconstruirse.

La ausencia de un fonema / p’/ a causa de su mayor dificultad articulatorio es una característica de


los inventarios que contienen consonantes eyectivas, también llamadas glotalizadas. Puesto que
patrones con triple serie sorda, sonora y glotalizada eran bastante comunes para aquellas más bien
pocas lenguas con consonantes glotalizadas, pero no así un patrón con una triple serie sorda,

34
35 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

glotalizada y sonora aspirada, la cuestión era redefinir la molesta serie tradicional de las sonoras
aspiradas.

COPIAR CUADRO PAG 23 (NO)

La siguiente teoría glotálica chocaba con dificultades que podrían substanciarse con las siguientes
objeciones.

-el hecho de que las propuestas presentaran grandes diferencias según sus autores: estos coincidían
en reinterpretar la tradicional serie sonora como glotalizadas, no había acuerdo en cómo interpretar
la de las sonoras aspiradas.

-la teoría glotálica ponía en duda la naturaleza cualitativa de la reconstrucción tradicional pero no
la cuantitativa.

-la parsimonia de /b/ no comporta la existencia de glotalizadas, ya que esa rareza puede deberse a
otros factores.

-Mayoritariamente, allí donde hay glotalizadas hay también oclusiva glotal, sin embargo la oclusiva
glotal no se restituye. Para salvar una anomalía tipológica- la escasa presencia de /b/- se incurriría
en otra no menos importante.

-las eyectivas suelen concentrarse en ciertas zonas del planeta como fonemas raro en las lenguas
IEas.

-la teoría glotálica presenta el juicio de q 2 grupos históricamente innovadores en las oclusivas, como
armenio y germánico, serían ahora especialmente conservadores

-no hay glotalizadas en las lenguas IEas más q en osetio o en armenio, donde todo indica que son
xenofonemas de lenguas vecinas.

¿Una serie de velares labializadas?

La Fonética contemporánea reserva el término de labio-velar a coarticulaciones dobles del tipo /kp/.
A las labiovelares indoeuropeas /kw gw/ o tb /ghw/, se les denomina velares labializadas, ya que la
labialización o concomitante redondeamiento labial es rasgo articulatorio que se puede asociar a
ciertas consonantes. La primera objeción para su reconocimiento en la matriz común IEa es el
preverbio requisitio de que una secuencia fonética bastante común [gw] o [γw] (como en nuestro
agua), se deja analizar como un único fonema y no como secuencia de velar más /w/ o [w].

INDOEUROPEO 11 10-12-18

TEMA 6: SINTÁXIS, LÉXICO Y SEMÁNTICA


1)Lengua y gramática: parataxis, hipotaxis y orden de palabras
El orden básico de las lenguas clásicas indoeuropeas es el sujeto-objeto-verbo-determinado.
Conocerían la parataxis, ya que es un fenómeno universal y tb la hipotaxis (con cierto desarrollo

35
36 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

básico). La construcción ática nos ayuda a entender la sintaxis IEa, un ejemplo es un valor antiguo
de colectivo singular para el neutro plural que también aparece en IE.

2)Léxico y semántica en la reconstrucción lingüística


La IEística tradicional ha relegado el papel del léxico por debajo de la morfología, Error! La
Lingüística tradicional IEa ha señalado las dificultades de la reconstrucción semántica porque con
el tiempo las copias se hacen indistinguibles.

La primacía del léxico

La Lingüística tradicional siempre ha dado prioridad a la morfología sobre el léxico a la hora de


establecer parentescos lingüísticos. Para Manczak, <es el vocabulario más que la gramática lo que
determina la afinidad entre las lenguas>. Lo cierto es que el léxico ocupa un papel céntrico en la
comunicación lingüística. Si en el uso cotidiano el lléxico es más importante que la morfología y la
sintaxis, es de esperar que ocupe una posición más céntrica en el devenir de las lenguas. A veces la
morfología se ve afectada por más cambios que las bases léxicas, el léxico es más conservador.

Protocolo de la reconstrucción semántica

La actividad lingüística puede desarrollarse sobre cuatro modalidades básicas:

COPIAR LO DE MIS APUNTES DEL DÍA 10-12

-Hablantes vivos

-Las lenguas están bien documentadas (como el latín y el griego) aunque no haya hablantes vivos

-No hay semántica: nos falta ese glosario o traducciones

-No hay nada escrito porque en tal época no había nada escrito.

La peor situación sería la IEa. Para éste, podría seguirse un protocolo metodológico.

La motivación: en el caso de no disponer de documentación hay que estudiar la motivación de un


término que constituye el primer requisito para reconstruir el significado. Por regla general, los
significados se desplazan de lo concreto a lo abstracto, de lo físico a lo psíquico, de lo visible a lo
invisible, de lo local a lo temporal, de lo individual a lo colectivo… Lo más concreto suele ser lo más
antiguo.

La mayor densidad o derivación morfológica, léxica y semántica de una acepción suele comportar
su mayor antigüedad. También ha de tenerse en cuenta que la metáfora es la que genera morfología,
mientras que la metonimia3 produce léxico.

Verdugo MIRAR MIS APUNTES. La referencia a lo vistoso parece una motivación natural.

Cómo reconocer las copias léxicas

3Figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una
relación de contigüidad espacial, temporal o lógica. Ej: Madrid corazón de España.
36
37 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Pueden ser reconocibles porque suelen:

-Contener elementos fonotácticos no vernáculos

-Presentar mayor variabilidad fono-morfológica que las formas patrimoniales

-Albergan menor densidad morfo-léxica que la disponible en la lengua de partida

-Tener un significado más restrictivo que en la lengua de origen

-Darse para referentes que representan innovaciones

-Hallarse en otras lenguas del entorno con tratamientos fonéticos independientes y a menudo
diferentes.

Para las copias existen básicamente dos vías de penetración; 1.a las lenguas directamente desde una
misma lengua de partida o 2.a la mayoría de las lenguas desde la lengua de partida a través de
lenguas interpuestas.

La primera es más común en época contemporánea y la segunda en épocas más antiguas.

Copias internas: la rueda que rueda (APUNTES 13-12-18)

Es más fácil detectar una copia externa desde una entidad no IEa, pues comporta rasgos
incompatibles con los IEos. Por el contrario, es posible q muchas copias internas nos hayan pasado
totalmente desapercibidas. La fusión indirecta hace que nos encontremos con voces híbridas.
APUNTES MÍOS.

INDOEUROPEO 12 17-12-18

(Siguiendo lo del párrafo de arriba) APUNTES MIOS

Indoeuropeos con carros y ruedas…o no tanto

Antes de aceptar que los antiguos indoeuropeos conocían términos que a nuestros ojos eran
comunes a todas las lenguas indoeuropeas, conviene tener en cuenta la posibilidad de que sean
meras copias. En el caso de la ‘rueda’ indoeuropea conviene asegurarse de que no se trata o de una
copia o de una metasemia.

Las copias también sirven para datar

Las copias pueden servirnos para suplir aquella diferencia de la lengua que es la dificultad para
datarla. La detección de copias permite determinar la lengua de procedencia y a veces las lenguas
intermediarias lo que facilita la labor por ejemplo de identificar período ya que, directa o
indirectamente, debe haber habido algún contacto entre ambas lenguas, la de origen y la de término.

Adoptar y adaptar
Afán por hacer más vernácula la copia, los hablantes para hacer propio lo ajeno suelen calcar y
caricaturizar. Al margen de las claras copias, hay otros elementos cuya procedencia foránea resulta
más difícil de identificar. Las lenguas se mezclan fundamentalmente por copia, calco y caricatura.
37
38 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

La copia es usualmente considerada algo periférico por la Lingüística IEa tradicional. Aquellos otros
dos últimos expedientes, mucho menos detectables han sido tradicionalmente infravalorados y a
menudo ni siquiera considerados.

Pero ¿qué es calco?

Es la traducción de una lengua ajena, ya sea similar o muy distinta, y exige un contacto importante
entre ambas lenguas (la una y la otra), ya que comporta la interlección del significado por quienes
la traducen. Ej: pomme de terre ‘patata’ literalmente ‘manzana de tierra’ o broadband por ‘banda
ancha’.

Sólo cabe presuponer que la matriz IEa contuviera un cierto número de calcos, los cuales empero
nos son ahora indetectables, fomentado esa visión de la LIEa tradicional de un conjunto dominado
por relaciones estrictamente verticales y carente de relaciones horizontales.

Caricatura lingüística

La tendencia a la transparencia semántica se manifiesta en la caricatura lingüística. Estos procesos


son para formas de origen foráneo, ya que en estas la etimología será regularmente más opaca que
en las formas patrimoniales, de modo que se hace suyo lo ajeno motivándolo, dándole un valor
semántico patrimonial, relacionando con la fonología del original foráneo con la patrimonial. Las
caricaturas suelen ser más detectables que los calcos aunque no tanto como las copias. Pero cuando
la motivación de la caricatura tiene alguna lógica, es mucho más difícil de detectar. Ej: como lógico
puede presentarse el latín lingula ‘cuchara’ como en relación con lingua ‘lengua’, o del sanguis
‘sangre’ y sugere ‘chupar’. La caricatura es la fuente principal para traducir nombres propios de
significado opaco, frecuente en toponimia (ej: Fuente Ferrada>Fuente Cerrada).

El calco es típico de la lengua absorbida o de substrato, la caricatura lo es de la lengua absorbente.


En la Lingüística indoeuropea tradicional la caricatura prácticamente solo es contemplada a título
individual dentro de cada grupo histórico.

ETIMOLOGÍA ETIMOLOGÍA
cuño patrimonial patrimonial
calco foránea patrimonial
caricatura patrimonial opaca (foránea)
copia foránea foránea

3)El vocabulario Indoeuropeo


En realidad son poquísimos los términos panindoeuropeos o incluso los polindoeuropeos: solo una
raíz, *tau- estaría documentada en 14 de los grupos indoeuropeos, otras ocho raíces lo estarían en
13 grupos. Se estima que de las aproximadamente 1.500 raíces indoeuropeas reconstruibles, un 75%
solamente estarían documentadas en la mitad o menos de los grupos históricos y de estas tan solo
el 2% corresponderían a raíces verbales, siendo así que el ver o se copia con mucha menos facilidad
que el nombre.

38
39 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Instancias léxico-semánticas pertinentes.

Es en el léxico-semántico donde se dispone del mayor número de argumentos para la reconstrucción


de la res indoeuropea, teniendo en cuenta que el tiempo transcurrido crea una morfología más
mudable. Además “la raíz es la parte más estable de la palabra” y “con la excepción de unos pocos
sufijos, heredados de la común morfología indoeuropea, la sufijación fue desarrollada por cada
grupo indoeuropeo de modo independiente”. El significado original de muchas raíces indoeuropeas
puede remontarse a la cultura paleolítica. Ahora bien, detectar el significado original de una común
raíz indoeuropea no es siempre sencilla, más seguro es la detección de las raíces comunes
indoeuropeas pero que deberían haberse dado y que no se dan.

Ausencias léxicas

Tanto los términos presentes como los ausentes en el léxico indoeuropeo común podrían recibir una
explicación si suponemos una datación paleolítica para la fase de comunidad lingüística. En efecto,
suponiendo que el léxico indoeuropeo se hubiese asentado en época neolítica, esperaríamos un buen
número de raíces pero en el marco de la teoría neolítica es necesaria una explicación para la ausencia
de palabras indoeuropeas comunes referidas a básicas nociones de agricultura de ganadería. El
pequeño grupo de términos neolíticos compartidos por muchas lenguas indoeuropeas puede
quedar fácilmente explicado como préstamos, por cuanto todos designan las principales
innovaciones técnicas cuales el arado, el yugo, la rueda, animales domésticos y plantas, siendo
formas muy apropiadas para ser importadas.

También destaca la ausencia de palabras indoeuropeas referidas a las economías basadas en la


acumulación de alimentos. La explicación más simple es que esas raíces no existen porque la lengua
ya no era común en la época en la que esas culturas se materializaron. Muy significativa es la
ausencia de una raíz común para el manejo para el manejo en el Neolítico del pan o la cerámica o
una raíz común para aldea. Según Villar el que no exista palabra común en las lenguas indoeuropeas
para las cabañas o la aldea nos dice que los dialectos indoeuropeos no han vivido en común durante
la etapa en que esas novedades se introdujeron.

No tenían ni “tener”
La propiedad es un aspecto céntrico en las sociedades agropecuarias. Individualmente los cazadores
por lo general solo tienen o disponen de unos pocos instrumentos, armas o utensilios. Entre los
cazadores el sentido de propiedad es diferente o limitado. Desde la perspectiva neolítica- y peor,
desde la calcolítica- resulta muy difícil explicar por qué el indoeuropeo común no disponía de una
forma léxica específicia para “tener, poseer”, un concepto tan importante para las sociedades
agropecuarias y guerreras.

“Ganaderos poco especializados”

El vocabulario general indoeuropeo no contaba con términos distintos para el macho y la hembra
de los animales domésticos. El indoeuropeo común no existía ya en la época en la que los pueblos
de origen indoeuropeo conocieron la ganadería, los diversos grupos debieron individualmente

39
40 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

procurarse el léxico especializado. No se entiende, en fín, cómo el indoeuropeo, un pueblo guerrero,


dedicado al pastoreo y más pastor que agricultor pudiera presentar un léxico pastoril tan pobre.

Belicosos indoeuropeos pero sin guerra


La guerra deviene una práctica muy común en las sociedades pastoriles o agrícolas y muy rara en
las venatorias, al punto de que algunos la creen totalmente ausente en estas comunidades. Por otra
parte, la escasa densidad de población apenas podría generar más que ocasionales enfrentamientos
entre grupúsculos. La guerra es nada o muy poco productiva para las sociedades venatorias. De
haberse producido la comunidad lingüística indoeuropea en el Neolítico – o más bien en el
Calcolítico- esperaríamos un término común para esta actividad y nociones asociadas, sin embargo,
la voz para ‘guerra’ o ‘batalla’ es totalmente distinta en las lenguas indoeuropeas (πολεμος-bellum).

Siendo el supuesto pueblo invasor indoeuropeo tan belicoso esperaríamos un porcentaje mayor de
formas antiguas relativas al mundo militar.

INDOEUROPEO 13 20-12-18

Estratificados indoeuropeos peor sin ‘reyes’ ni ‘leyes’

Se echa también en falta la existencia de una palabra indoeuropea común para ‘rey’: a expresiones
como la de Fortson de que se pueden reconstruir palabras para caudillos de tres categorías
alcanzando hasta ‘rey’, podrían hacerse algunas matizaciones. No debemos descartar de ninguna
manera un origen extranjeros para términos como rey, ya que encontramos en latín rex, en indio
rajá y en griego βασιλευς. Empleos como el latino Caesar para designar ‘emperador’ se extienden
al alemán en Kaiser y Zar en ruso. Debemos considerar la posibilidad de desarrollos independientes
y paralelos. La morfología de estos ‘temas raíces’ sugiere un posible origen deverbativo de la forma,
como los etimólogos señalan, rex pertenece al grupo de rego, como dux al de duco. La ausencia de un
término indoeuropeo para la palabra ‘ley’ tb es altamente llamativa.

Curiosa parentela indoeuropea

La ausencia de distinción entre ‘tíos’ y ‘sobrinos’ es también típica característica de las comunidades
de cazadores. Por ejemplo en la Nueva Pomerania los hijos pertenecen solo al clan de la madre, por
lo que las hijas pueden casarse con el padre, y no hay gran diferenciación entre términos como
‘hermanos’ o ‘primos’. Por norma general, en algunas civilizaciones más arcaizantes la línea de
parentela se hereda de la madre, el papel del padre no es transcendental. Fortson indica que las
expresiones como la expresión latina “uxorem ducere” (tomar como esposa) apunta a un
matrimonio exogámico y virilocal con la mujer integrándose en la comunidad del marido y no al
revés, algo típico de cazadores y recolectores. Ejs: τηθη “abuela” y τηθις “tía”, o del griego φρατηρ
que se usaría más con el sentido de “cofrade, miembro de una fratría” y por otro lado αδελφος, más
parecido en significado al frater latino, “hermano”.

40
41 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Metasemias: de la ciudad a la carroza y al coche

Hay palabras muy comunes y antiguas que deben haber seguido su natural evolución semántica:
así, la palabra para coche (tipo de vehículo no motorizado) pasó a significar ‘automóvil’ una vez sí
tuvo motor. A esto se le denomina metasemia, metasemia por tratarse del nombre que se le puso
por la ciudad húngara donde se fabricaban. Anterior a ello, lo fue el nombre de carro, que aún se
usa en Sudamérica. Hay, por ello, que tener siempre en cuenta la modificación de los significados
originales o básicos.

El caso de la oveja añeja


Fortson nos dice que hay palabras reconstruibles como pato o ganso, pero no nos indican si estos
animales estaban domesticados o no. Sí nos dice que había nombres para animales ya domesticados
en esta época como oveja (cuya reconstrucción fue *H2owis), carnero, cabra, perro y caballo…Había
palabras diferentes para el lechal y el cerdo adulto, lo que sugiere su domesticación ya antaño. Si
seguimos las indicaciones de Adiego, quien dice que la oveja que fue domesticada en el año 8.000 y
en el Próximo Oriente, nos damos cuenta de que esto es imposible, pues éste término es
panindoeuropeo, por lo que por esa regla de tres, la oveja y el indoeuropeo procederían del año
8.000 y de Oriente. Y en Mesopotamia se piensa que se habrían domesticado y cazado razas como
la cabra.

Cavar, escarbar, y arar

El más antiguo significado para el término ‘arar’ se encuentra en la raíz indoeuropea *har-,
‘desmenuzar la tierra’. El término pudo ser copiado indirecta o directamente desde el hitita o alguna
lengua relacionada con ésta.

Significativas presencias léxicas

Hay también significativas presencias léxicas que denunciarían un estrato paleolítico en el léxico
indoeuropeo, palabras cuyo sentido se dejaría remontar a las comunidades de cazadores y
recolectrices. Se plantea la posibilidad de que una base común *nam- hubiese en fase significado en
época indoeuropea más bien ‘trocar’ (truque), pero esta práctica es más propia de sociedades
paleolíticas que estratificadas como aquella de tripartitas funciones de la LIEa tradicional.

Seguramente el primer animal domesticado de la tierra fuese el perro, conocemos múltiples


términos sobre éste de una raíz indoeuropea, animal que servía para ayudar en la caza. Ej de la
importancia del perro eran enterramientos para éstos en necrópolis mesolíticas.

Aquí destaca primordialmente el tema Tabú: conocemos que en las sociedades cazadoras el tabú en
referencia a los animales era grande, y este uso tabuístico de animales de caza puede que provenga
de la práctica totémica, asociada muy frecuentemente con la caza y recolección. Encontramos en
lenguas indoeuropeas denominaciones alusivas a animales, siempre en los mismos animales.
Algunos de los típicos animales totémicos son el Oso, la comadreja y el lobo. Éste último, al
encontrarse en una posición altamente tabuística, supone una muy difícil reconstrucción dentro del
IE.
41
42 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

4)Desplazamiento semántico
La motivación: datación a veces, casi siempre con desfase

Igual que cambian con el tiempo los fonemas de una lengua también lo hacen sus significados. La
motivación es de gran importancia en la reconstrucción lingüística por su gran probabilidad de
datar absolutamente una palabra y porque nos pone en pista de un sentido realmente originario,
sobre todo cuando en el mundo indoeuropeo las palabras correspondientes presentan diferentes
significados según las diversas lenguas. Las motivaciones más banales son las más comunes, sobre
todo en animales, como por ejemplo luciérnaga o ciempiés. Las motivaciones que tienden a quedar
más desfasadas ofrecen más posibilidades de datación, sin contar con que la detección de estas es
más complicada. Además de una cronología determinada pueden ofrecernos información extra. (Ej
cobre en latín es cuprum, procedente de la expresión ‘cyprium aes’, cobre ciprio porque venía de
Chipre, al final acabó siendo cuprum).

Deriva y cambio en los desplazamientos semánticos

Ya Bonfarte, el paso de un significado concreto a uno abstracto es muy frecuente, mientras el paso
inverso es raro. Es esta una de las más palmarias características del cambio léxico. Según Santana,
no hay lengua cuya historia hayamos podido conocer que posea una sola palabra abstracta que,
estudiada en su etimología, no se resuelva en un vocablo concreto.

24-9-18

Jafético (Mito europeo de tres hermanos que migran y dan lugar a las diferentes razas, y este Jafé
da lugar a la raza blanca). En 1886, mientras como suele suceder, las lenguas urálicas ya están
identificadas de carácter aglutinantes. Se dividen en Fino-húbrico (finés y húngaro).

Los padres de la lingüística indoeuropea son Franz Bopp y Raskar, y crearon la primera gramática
indoeuropea, donde se comienzan a comparar muchos grupos de lenguas. Brookman es inductivo.

Lingüística de Asia, los indoiranios se llaman así mismo Arios, que significa en su lengua “señores,
amos”. Arqueólogos muy importantes como Childe, estaba convencido de que debía existir un
pueblo denominado Ario, en la zona de Asia (menor).

La lingüística indoeuropea es lengua y raza madre de los europeos, y su expansión por el mundo
refleja una idea supremacista. Esto desemboca en el primer diccionario….., Por Cornill? era judío
especialista en lenguas célticas y se convierte en 1930….al catolicismo y se salvó del holocausto. Los
alemanes usurpan el nombre de Ario y la esvástica, y este nombre se reserva a un término semítico,
y posteriormente se utilizará el término de Indoeuropeo. Pero ¿por qué indoeuropeo? Porque
Europa y la india son los extremos que delimitan los pueblos germánicos y no es un término
supremacista. Los pueblos germánicos y su tradición no hablan de indoeuropeo sino de indo-
germánico, ya que Islandia es un país de lengua germánica y le consideran el que más al oeste está.
El término indoeuropeo ha quedado un poco desfasado ya que la raza india no es la raza
“originaria” más al oeste.

42
43 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Ha habido intentos de cambiar la denominación, como Indo-Hitita, pero no tuvo éxito.

Anatolio, Hitita

Indoeuropeo

Latín, griego, germánico…

Etnominia: el nombre que se le da a los pueblos. Nombres de los pueblos Indoeuropeos:


combatientes, conquistadores, fuertes, furiosos, malvados…

Existen etnónimos de dos tipos:

-Endoetnónimos: los que reciben el nombre porque los demás pueblos se lo ponen

-Autoetnónimos: pueblo que él mismo se pone el nombre

-Ecográfico (nombre del lugar)

-Etográfico (describe la costumbre)

-Fisiográfico (describe el aspecto físico)

- (la forma de hablar)

Otro término es, como el de los arios, Vénetos, en Venecia, Polonia, Bretaña…es el etnónimo que
más se repite en los términos de los pueblos indoeuropeos. Los “forasteros” es un término común a
todas las lenguas (hostis-huesped).

METODOLOGÍA: Gramática histórica comparada y estructuralismo

La lingüística indoeuropea se ha valido de un solo método, la gramática histórica comparada o


gramática comparativa. Hay una especie de Tautología entre lingüística indoeuropea y gramática
histórica comparada. El primer problema que se plantea es: histórico (gramática histórica) como la
historia empieza con la escritura, utilizar el término histórico para el estudio de la lengua
Indoeuropea no sería muy acertado, ya que aunque no se use la escritura, la lengua existe. Método
de reconstrucción interna que no puede ir más allá de ciertas épocas. El primer método de estudio
era el estudio de la evolución del latín y el griego, y posteriormente los demás, a partir de esta forma
de estudio de la lengua, se empezará a estudiar el indoeuropeo.

Como las lenguas cambian tan constantemente, es difícil estudiar/reconstruir una lengua hasta sus
orígenes. Allen escribió dos manuales, de lengua latina y de lengua griega. La lengua no es la que
cambia, son los hablantes y sus circunstancias. Según no se quien, “no se puede estudiar una lengua
más allá de 5.000 años”.

1-10-18

La gramática histórica comparada muestra que si las lenguas convergen sucede lo contrario a la
pureza lingüística. Lo único que se reconocía era un nivel que denominaban “Préstamo linguistico”,
era como algo léxico, algo fácilmente detectable.

43
44 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

La regularidad de los cambios fonéticos: era doble, cada x tiempo (500 años) “supuestamente”
una lengua pierde una mora, cada x años la lengua ha introducido múltiples términos, y además, la
lengua sigue “siempre” una misma dirección. El otro problema adicional es el de, ¿porqué
cambiaban las lenguas? Los préstamos son elementos fácilmente detectables, elemento periféricos
fácilmente aislables, si las lenguas tienden a converger, éstos préstamos son más bien algo aparte:
Según la época y el nivel de contacto, adapta mejor o peor la forma foránea. Con el tiempo, todos
los términos se hacen patrimoniales. Por ejemplo: el “caballo” en las lenguas indoeuropeas es un
préstamo, porque no tiene una evolución/comparación regular entre sus lenguas. CAMBIOS
IRREGULARES, es una evidencia.

Cambios en las lenguas: Los cambios siempre son externos, porque el que cambia es el
hablante, principalmente cuando el hablante entra en contacto con otras civilizaciones. Tendencia
morfológica a cambiar el acento. Las lenguas NO son regulares, pero tampoco irregulares, son una
mezcla, pero ¿porqué, cuáles? Hablar implica memoria, pero la lengua tiende a “simplificarse”,
economía lingüística, el hombre tiende a memorizar lo mínimo y simplificar la lengua. Lo irregular
se utiliza para lo importante en las lenguas, pero la irregularidad también depende de la
raza/pueblo. Para regularizar mejor necesitamos un gran contraste para poder diferenciar entre
regular e irregular. Se regulariza lo que es menos frecuente, ya que los términos/palabras que más
se usan sufren mayor desgaste fónico pero son más fáciles de memorizar, por ello no importa que
sean irregulares, en cambio las formas menos usuales tienden a ser más regulares para su mejor
memorización.

La irregularidad nunca es completa, siempre queda un vestigio que pueda servir para la
reconstrucción y rastreo en la lengua. Por ejemplo en las lenguas romances, los plurales se utilizan
de una y otra forma para describir por ejemplo el género: Genit para lo masculino (de Martí), y Ac
para lo femenino (Martina/um), y otro ejemplo es el Dat para lo inanimado o animales. A veces dos
palabras diferentes convergen o semiconvergen, hombre-hombro, pero hominem-humerum. Por
ello es importante la raíz etimológica y su reconstrucción. El cambio nunca sucede en abstracto,
siempre sucede en consonancia a los elementos más cercanos.

a) Tipología de lenguas:

Hay asimetría sistemática, no todo es regular ni irregular. La gramática tradicional histórica


comparativa habla de una única velocidad constante y estable en la evolución de las lenguas. Un
efecto es idéntico si la entidad es idéntica, la diferencia reside por ejemplo en si hablamos de lenguas
históricas o prehistóricas, por ello hay circunstancias que pueden afectar a los parámetros de
análisis. No puede haber un solo parámetro de velocidad, porque cada lengua es diferente: tienen
plurales velocidades.

-Velocidad significa el número de cambios que va a tener la lengua; una forma puede cambiar, no
hacerlo o sufrir múltiples cambios simultáneos. Ejemplo de los tipos de velocidades: 1.multum,
2.mucho, 3.mu, 4.muy, 5.munchísmo…. Por lo tanto, va ligada a la irregularidad. Por ejemplo uno
de los términos más gastados y cambiados en España es fuente/Font (Honrubia).

44
45 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

b) Contra el imperio de la ley fonética:

Una ley fonética es la que se reproduce en todo, tiempo, circunstancias, y momento. Pero en las
lenguas esto no funciona. No se puede hablar de ley, lo que tenemos son uso, ya que una ley debe
ser universal para todas las lenguas, pero esto es imposible pues no todas las lenguas son iguales y
no todas se conocen. Se habla de reglas o fórmulas/tendencias más o menos generales. El problema
de la Lingüística Indoeuropea es que existen demasiadas leyes. Colling habla de leyes mayores y
menores, hay más de 80 leyes en la Lingüística Indoeuropea. Esto significa que “algo pasa” con el
Indoeuropeo, algo no encaja, pues si las leyes son algo concreto que se aplica a una lengua y el I.E
tiene tantas (80), es raro.

Las lenguas copian, toman sin permiso, sin pérdida en la lengua original. Se copia para enriquecerse
y/o por necesidad, por moda (por igualizar/ se hace de una cosa que se considera mejor o superior).
Lo que más se copia es el léxico, porque admite un componente mayor de copia, xenolexemas o
lexemas extranjeros. La f por ejemplo es un fonema extraño que se ha añadido al Váltico y Eslavo.
El finés tampoco tiene f pero se ha introducido en algunos términos. Si la copia es muy antigua, ha
perdido los elementos que te permiten rastrear su origen exógeno.

VENTAJAS O CARACTERÍSTICAS DE LAS COPIAS:

Siempre se ha creído que la cpia era mala, pero tienen muchas ventajas: sirve para datar. ¿cómo
detectar las copias?

-Aspecto fonema: si ves que no tienes un fonema patrimonial.

-Fonología: es más fácil que te la cuelen. La fonotaxis o situación de los foneas (no hay f intervocálica
en las lenguas romances).

-Morfología: igual que lo anterior.

-Otros factores externos: motivación (mariconera, mariconada)

-Densidad derivativa morfológica y semántica

-(IMPORTANTE) Copia clásica: es un hipónimo (nombre específico, x eje: look –mirar- tu look me
gusta). Si siempre han existido copias para la adaptación de las lenguas, es muy difícil que aquellos
Arios originales no copiaran algunos términos (sabemos que sí que copiaron, sobre todo términos
agrícolas).

3. Gramática histórica comparada:

Se toma de otra lengua como: 1. Copia, 2. Calco, 3. Caricatura. La escritura es espacio y la lengua es
tiempo, analizamos la escritura no la lengua. La lengua “real” (oral) está llena de anacolutos, forma
que se manifiesta de forma irregular. La “Ars obligatoria” es la gramática. –Truco para la
gramaticalización: cuando hay una excepción de una ley, hay que sacar tb leyes para la excepción
de una ley.

GRAMÁTICA HISTÓRICA COMPARADA:

45
46 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

En sí, no vale para el I.E, pues éste era prehistórico. Las lenguas prehistóricas no tienen influencia
en la escritura, para lo bueno y lo malo. En el año 60.000 a.C el pensamiento simbólico ya existía,
era lo que nos hace sentir como “homo”.

4-10-18

La gramática fuerza una regularidad en el espacio escrito, la gramática prehistórica no es correcta,


el término más incorrecto es “anhistoria”, percibiendo el tiempo como algo lineal. Culturas
prehistóricas: bosquimano, esquimal, aborigen…esta gente no tiene ese concepto de tiempo. La
gramática lingüística comparada consiste en comparar, pero el principio de comparar es coger
varios elementos o todos y compararlos para saber si proceden de un mismo punto. Pero hay que
tener en cuenta que muchos pueblos toman palabras y términos de otros pueblos, pero siempre con
contacto físico, pero eso no quiere decir que vengan de la misma madre.

Lo que más rápido se mezcla son los aspectos culturales (cuentos populares por ejemplo) e
ideológicos. Elementos universales en lingüística, carácter endocéntrico, eurocentrismo. Los
primeros estudios de IE (3.000 a.C) empezaron con el Sánscrito (2.000 a.), y después con el Latín y
el Griego (1.000 a.C), entonces no tenías el Anatolio. Por ello la Gramática se centra en un principio
en esas tres grandes lenguas.

Árbol genealógico
Son eternamente divergentes. Esto de árbol genealógico ha sido impugnado porque se ha
demostrado que no es así, sólo sirve para ordenar los grupos. Por ello no es totalmente orientativo.
Las relaciones son espaciales, pero contiene errores, porque antes de divergir el Celta y el Itálico
eran iguales. Además, hay otro problema; el modelo centrífugo no contempla como válida la
convergencia. Las lenguas cambian por contacto externo con otra lengua, sobre todo si son afines, y
nunca va a ser un cambio radical, y todas se parecen a la lengua vecina.

* B entiende a A y C, pero C y A no se entienden entre ellos.

Sarónico y Maniqueo

¿Cómo evolucionan las lenguas? Teoría de los cauces fluviales: la lengua tiene aportaciones diversas
(Ej, árabe en Español). Perspectivas salomónicas. El maniqueísmo, seguidor de la separación del
bien/mal. Las lenguas no nacen ni mueren, solo le pasa a los hablantes.

11-10-18

-que

-τε -kw (Palatalización)

-cue el antiguo indio pierde la e>a, pero la palatalización ya había tenido lugar.

-ča (sánscrito)

Λεγω – λογος / toga -- tego

46
47 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Sí que se puede dar palatalización con la introducción de “a”.

Sistema de regularidad

-En lengua escrita, pero no estudiada en lengua hablada

-La lengua tiende a lo económico, pero esto no es siempre regular o tiende a la regularidad

El índice es una metonimia (todo por la parte), por ejemplo nuestra A podría proceder de la antigua
cabeza de buey V, o la S, de serpiente: ξ> economía gráfica=S

Símbolo (Pez)-Ícaro - Metonimia (pescadería, piscifactoría) / -Metáfora (Ej: mi pc tiene un


virus, como las personas).

Sincronía: las lenguas están vivas y evolucionan constantemente. El modelo pre-flexional del IE.

15-10-18

Si somos vagos no es “económico” el cambio, por ello sólo cambiamos si ello nos ofrece una gran
ventaja.

-Palabras nucleares: en una lengua hay campos léxicos más propensos a cambiar y otros menos. Lo
que más cambia es lo que más se moderniza (moda), como el vestuario, el mobiliario, tecnología
(C+C+C, copia –email, calco-correo electrónico, y caricatura). Economía de los cambios semánticos,
le dan ventaja a la lengua. El vocabulario nuclear es el que menos cambia (xej: caballero, caballo,
baño de caballeros).

Se impugnó desde la tipología, la ideología (que tú piensas) se manifiesta de diferentes maneras,


por ejemplo el judío-argentino dice Dio(s), porque o bien la –s la asocia al plural o bien porque hay
dialectos argentinos que la aspiran. Tabúes del cazador: se evita mencionar el nombre real
derivativo del animal salvaje, cambiando la derivación esperada (mariquita, lechuza…)

18-10-18

Darwin demuestra que en el 4004 no pudo crearse el mundo, como se había dicho/establecido, sino
que como él dijo, el error era de unos 60.000.000 de años. Hace 150.000/160.000 más o menos nace el
sapiens sapiens. En el s XIX se creyó que, debido al carácter expansivo e invasivo del mundo IE, los
IEos eran un pueblo dominante. También hay que tener en cuenta que esta teoría se desarrolló en
pleno auge de Europa en el mundo.

-La lingüística como subdisciplina de la antropología

-No hay vestigios de ese tal pueblo IE, ya que hasta la Época del Hierro no había armas, por lo tanto
ese pueblo IE no pudo “sobreponerse” y tampoco hay restos de ese pueblo. Lo que da esa
superioridad es el caballo.

-El tiempo climatológico en el calcolítico es la primera teoría que surge de los estudios del pueblo
IE.

22-10-18
47
48 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

LENGUAS SEMÍTICAS O ANATOLIAS

-Producción Micénica: si las tres lenguas detectadas de que se hablaban (Anatolio, Micénico, Indio)
también en esa zona se escriben y documentan a su vez lenguas IEas. ¿Será porque serían las
primeras en separarse del IE, o hay que trasladar esa propiedad a todas las lenguas aunque no haya
constancia escrita?

-OIP: teoría de las genéticas fuera de África, teoría que defienden los Nacionalistas indúes.

-Para la IEística el pueblo IE debería ser un pueblo belicoso, superior a los pueblos que conquistaron,
que dominaba la agricultura y ganadería y que se impuso lingüísticamente a otros pueblos (lo que
explicaría que algunos términos no se “encuentren” como comunes en IE). No iban con caballos
sino con bueyes.

-Cultura kurgánica: APUNTES

Toda la zona IE está poblada de pueblos preIEos, la supremacía militar ayuda a que se imponga la
lengua. Período General: Neolítico >edad de los metales, concretamente Calcolítico y lugar Ucrania.
Sociedad guerrera, modelo de expansión =invasión, lengua uniforme y su fórmula de imposición es
violenta.

-Suponiendo que los IE fuesen los kurganes, gran parte de Europa y Asia se quedarían sin
conquistar, pues su expansión es limitada.

La extrapolación de un modelo de expansión lingüística, no es extrapolable a otros pueblos


prehistóricos. Hay dos posibilidades:

-“El caballo” (volador) era otro tipo de caballo que no dejaba rastro arqueológico, o sea que no iban
en caballo.

-O eran oleadas de invasiones pero por el mar.

NO HAY EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA DE INVASIONES IEAS.

-Lenguas dárdicas: en la zona más alta de India-Pakistán, en el s XX se encontraron un grupo de


lenguas que tenían elementos muy arcaicos que no eran Centum ni Satem, entonces podrían ser
“pueblos kafíricos” (kari, impuro). Luego se convirtieron al islam y se llamaron Dardai por lo que
se pensó que fuese la tercera lengua que faltaba o estaba dentro del Indo-Icario, heredero directo
más antiguo.

25-10-18

Problemas de la teoría calcolítica: cronología demasiado reciente. Forma también parte de la teoría,
el hecho de que estos conquistadores IE eran una aristocracia guerrera, ergo, una minoría. Esta
minoría impuso su lengua a la sociedad pre-IE. La primera teoría habla de Oleadas. El modelo
primario es la Antropología, modelo patrilineal, patrilocal y patriarcal. El machismo, violencia y
belicismo se une a la figura del pastor (como los hebreos).

48
49 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Estructura jerárquica: Neolítico. La mujer da vida y la cultura paleolítica, no reconoce al hombre en


la procreación (no saben de sexo). ¿Qué significa que todos los pueblos tengan el asesinado entre
Gemelos? 1. Caza: no muy reproductores / 2. Agricultura: muy reproductores. Se entiende como
una maldición, como anomalía, debían matar uno a otro.

-Ancestralismo: relevancia social de los ancianos

-Anatolia: se hacen agriculturoes, patria IE, se expanden, invanden Europa.

-Las lenguas IE no son excepcionales y su expansión tampoco.

En Anatolia por ejemplo se habla hitita, entre otras y la “lengua anatolia” tenía una gran
complejidad lingüística. De hecho, esos movimientos anatolios eran NO IE.

-Cáucaso: lenguas de época muy antigua igual que su arqueología. Tienen lenguas IEas muy
aisladas por la montaña.

-Armenio: lenguas iranias y lenguas túrcicas, tres familias. Estaban en la zona de Anatolia hasta
1914. Tiene dialectos que en realidad serían dos lenguas.

También son importantes las luchas (relaciones hostiles) entre pueblos, propio de cazador
recolector, que solo tiene/posee lo que lleva encima.

TEORÍA DEL MODELO DEL PARADIGMA: Paradigma de la continuidad Paleolítica. No es una


teoría cerrada, de hecho puede ser mixta aceptando oleadas expansivas y continuidad por un
elemento básico: Alyney (atlas semántico). Dos principios:

-Premisa del “non plus ultra”, límite de reconstrucción lingüística (Según Renfrew 5.000 años)

ÉPOCA EDAD LUGAR


Paleolítico superior Edad de Hielo Eurasia (no patria ancestral)

-Cazadores, recolectrices y chamanes.

-modelo de expansión: exploración (por caza de animales)

-Lengua: dialectal/no uniforme

-Fórmula de imposición: pacífica

La teoría Neolítica es realista pero tiene muchas críticas

5-11-18

¿Se pueden retroceder las lenguas al período paleolítico? ¿Porqué no se puede ir más allá del 5.000?
No se puede retroceder una lengua en todos los aspectos de la gramática. La lengua no es
inamovible, siempre está cambiando como los hablantes. El elemento fundamental de cambio para
una lengua es otra lengua => fenómenos de convergencia lingüística. El Paleolítico superior fue el

49
50 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

período de la lengua más estable, y tiene unos períodos muy bien delimitados, pues suceden hecho
destacables (homo sapiens> homo sapiens sapiens). El paradigma de la continuidad se había
aplicado al Urálico, no tenían sentido de la propiedad pero sí que tienen problemas por los
territorios de caza.

La interrupción del equilibrio supone la ruptura del equilibrio natural de una sociedad y su lengua
(proceso de convergencia). ¿Cuándo son más abruptos? Cuando las lenguas están más “alejadas”
son más diferentes. ¿Qué mantiene el equilibrio lingüístico? Pequeños grupos igualitarios porque
no tienen grandes diferencias motivadas por el poder, en relativa armonía entre ellos sin ningún
prestigio vinculado a un grupo, lengua o dialecto (la moda lingüística o una lengua predominante).

El Paleolítico Superior posee una extrema estabilidad en toda Europa, estabilidad unitaria. Era un
número menor de lengua y había una buena comunicación entre ellos.

-Neolítico=expansión demográfica. Óptimas condiciones de divergencia lingüística.

-Mesolítico= sigue creciendo paulatinamente la población.

Divergencia lingüística: sedentarismo

Convergencia “ : nomadismo

Igualitarismo entre recolectores y cazadores, lo que favorece la convivencia. El monoteísmo,


belicosidad y patriarcado se asocia al pastoreo.

·Hexogamia: propia del paleolítico. No te puedes casar con nadie de tu tribu, eso es incesto. No
pudo darse durante muchos años/siglos (vemos posteriormente que sí hubo un fondo común), pues
la mezcla racial/lingüística es inevitable y la “pureza” se pierde. No desigualdad lingüística entre
hombres-mujeres, pero entre géneros sí que es diferente.

·El tabú; Ej de las tribus australianas, que no podían decir el nombre de alguien que había muerto
ni palabras parecidas, por lo que sin entrar en contacto con otras tribus se enriquecía brutalmente
la lengua. También existían tabúes en los ritos de iniciación (novatadas, pastoril).

8-11-18

-El vascuence: procede de la última edad del bronce

-Gitano: llegan en la EM a Europa como domadores de Osos

-Escitas:

Las lenguas pueden saltar de un grupo/árbol familiar, por lo tanto no hay que operar con el sistema
de familias, sino con la singlosia de contacto. Obviamente, este contacto es diferente en cada época,
hoy en día por ejemplo es más fácil, y en el paleolítico también era relativamente fácil. Los contacos
se había entre grupos afines.

-Variación genética debido al esclavismo

50
51 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

El que tiene el poder puede ser o no supremacista, pues como tiene el poder si quiere se puede
mezclar con esclavos por ejemplo. Las lenguas siempre convergen, siempre, a no ser que haya
razones ideológicas-políticas. De igual forma las lenguas que nacen de una misma madre si no
tienen contacto, evolucionarán de formas muy distintas.

Indoeuropeo 6 12-11-18

La teoría de Renfrew, tampoco sería posible porque une la invención de la agricultura en


Mesopotamia, pero la lengua IEa debió originarse al norte, en el territorio correspondiente a la
primera ciudad, donde sí era posible el habla de una lengua IEa. Como dijimos el otro día, hay
lenguas que convergen como por ejemplo el Celta y el Itálico: C I Balto Eslávico

Celto-Itálico B-Esláv

-Lenguas Centum: la antigua velar IEa /k/ se mantiene (Ej griego εκατον). Lenguas europeas
occidentales y también el Eslávico que usa las dos formas. Tocario, anatolio.

-Lenguas Satem: la antigua velar IEa /k/ se palataliza, como las lenguas orientales.

Los carios, por eje, tienen características lingüísticas muy comunes por lo tanto no son características
significativas. En las lenguas donde encontramos un elemento extraño o algo que la diferencie,
encontramos una característica significativa.

·Buscar la teoría lingüística de Trombeli, que dice que todas las lenguas que salieron de África son
afines.

Palabras heteróclitas: la –r IE se mantiene en Nom/Ac y en los demás pasa a –n (iter, itineris).

·Paleoeuropeo: Hans Crae descrubrió términos potamónimos o hidrónimos, debido a la centralidad


de los ríos donde se bebía agua potable, donde había cuevas, donde había animales, agricultura,
transporte… Se dio cuenta de que en toda Europa había un tipo de registro lingüístico.

TEMA 3 y 4 15-11-18

-Género animado e inanimado en indoeuropeo

-El acento es muy importante para la reconstrucción indoeuropea. La mayoría de las lenguas tienen
acento y es muy importante porque afecta a la evolución. De hecho, es lo primero en lo que hay que
fijarse para reconstruir.

22-11-18

-La apofonía NO existe en IE, no se da en esta lengua, se da en otras como el latín, de los grupos
heredados, el IE sólo conoce la alternancia de cantidad.

-Si una lengua está en contacto con otras lenguas, crea términos pero es más simple, se simplifica
(koiné). Sin embargo, si no entra en contacto con nadie, se complica ella sola.

-toda “o” patrimonial procede de “a”.

51
52 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

INDOEUROPEO ă´  o

ă `ă  e

Modelo glotovocálico:

/a i u/

/a i u e/

/a i u e o/

Gº 0= no vocal

Gº alargado= vocal alargada

Gº pleno= hay vocal

26-11-18

Diptongos IEos: largos y breves

->Las sílabas largas + una/dos consonantes, siempre se tiende a disminuir la cantidad silábica. Si un
diptongo es largo en tal posición se mantiene (sílaba aspérrima) pero son un tipo de diptongos raros.

->Diptongos decrecientes en IE: sólo poseía tres vocales, a-i-u, por lo tanto el número de diptongos
que podían formarse era muy reducido.

Fonéticamente, una parte de las hablas IEas ha tendido a hacer una “a” más velar como [o] y una
“a” en posición inicial se mantiene. Ej:

ài [èj] àu [ów] [j]

ai ái [ój] au áu [èw4] [w]

Resoluciones básicas de estos diptongos son e/o. Se puede llegar a la monoptongación intermedia
(Ej: a+b=c, a+i=e). Otra opción sería el mantenimiento del primer elemento (Ej: a+b=a), y por último
puede suceder que predomine el segundo elemento consonántico (Ej: a+b=b).

1) a + b = c a+i=e

2) a + b = a a+i=a

3) a + b = b a+i=i Ésta opción es la más común

Por ello en la reconstrucción de diptongos no hace falta buscar diptongos largos ni al segundo
elemento consonántico, sino observar su evolución en el resto de lenguas “hijas”. Ej: en lengua
prusiana (dialecto báltico) la palabra divinidad es: *daivas> daiwys. El finés lo copia como “taira” y
el lituano lo toma también pero con metátesis: deivas.

4Ej: en lituano: *laukas, mantiene el diptongo au original | en griego: *λευκος, evoluciona o altera el diptongo
original.
52
53 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

SONANTES IEas: Lo más normal es que funcionen con su apoyo vocálico, aunque hay lenguas
como las germánicas no tiene porque, pero es lo habitual. En la reconstrucción tradicional del IE nos
encontramos cosas raras como sonantes/diptongos largos y cosas extrañas. Algunas lenguas, como
las del Antiguo Eslávico, crean con el tiempo sus sonantes con sus características propias, no son
heredadas del IE, ellos mismos las crean. Si la consonante es muy abierta (Ley de Grassmann) se
diferenciaba por pura fonética, la vocal se expande y el timbre es más intermedio e indeterminado.

FRICATIVAS IEas: La más común es la –s (fricativa silbante) y también la –f, la cual se encuentra
sólo por reconstrucción. La otra gran fricativa es la –h. En la reconstrucción del IE encontramos
principalmente la –s y las laringales, que se definían como fricativas. La –s es la más antigua de
todas, tiende a aspirarse en dos posiciones: en posición explosiva (inicial, como en griego), y
posición final (“a la manchega”).

La –h en IE es un fonema muy especial pues recoge en IE todas las consonantes debilitadas en su


evolución, pero acaba en su desaparición. Pero, ¿sabemos si el IE tenía /*h/ o /*X/ que es nuestra
fricativa velar “j”? El testimonio es ambiguo; efectivamente el IE tiene mucha aspiración (y dejamos
de lado la teoría laringal, de fricativas laríngeas), con eje las fricativas velares….

OCLUSIVAS IEas:

/p t k/ Fricativa aspirada ph th kh

1. /b d g/ Fricativa aspirada bh dh gh esto no se conserva en ninguna lengua

1. La mayoría de lenguas sí que tienen estas letras, y sólo algunas lenguas las confundieron entre sí.
El indio sí que tiene sonoras y sordas aspiradas: ph th kh, pero no coincide con ningún grupo IE,
por lo tanto no es originario del IE. Se cree que es un fenómeno de sustrato, lo toma por contacto
con otras lenguas cercanas (Tailandia, Laos…). Ej: φερω – fero.

ACENTO Y ASPIRACIÓN: ¿Aspiración porque? Porque es en posición tónica y generalmente es


en posición inicial. LA PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN ES EL
ACENTO! Ej: φυω> πεφυκα: el acento nos muestra muchísima información de una lengua, incluso
cuando no es para reconstruirla.

 Teoría glotálica de Jackobson: las lenguas que tienen glotalizadas (lenguas del Cáucaso por
ejemplo) no suele existir la –p- glotalizada.

(Mirar hoja apuntes) 29-11-18

10-12-18

1.SINTAXIS

En el Neolítico las divinidades eran zoomórficas, posteriormente y “hasta nuestros días” la


divinidad es antropomórfica.

2.LÉXICO Y SEMÁNTICA

53
54 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Es difícil distinguir a amos (estructura profunda y estructura superficial). Existen fonemas


autónomos en IE. El léxico es importante òrque la reconstrucción IEa se hace a partir de éste, sobre
todo desde los números, por ejemplo. En la LIE tradicional se ha dado siempre preferencia a la hora
de reconstruir a la morfología, porque consideran que el léxico se copia más que la morfologiía. Con
el tiempo todo se patrimonializa, pero una marca morfológica de origen foráneo es más difícil de
detectar si lleva mucho tiempo en la lengua, más que una palabra.

A la sintaxis se le ha dado más importante que al léxico y la semántica, pero Xaverio cree que es
más importante el léxico, la semántica es la gran marginada en los estudios de Lingüística. Se dan 4
circunstancias básicas:

-Hablantes vivos

-Las lenguas están bien documentadas (latín y griego) aunque no haya hablantes vivos.

-No hay semántica: nos falta ese glosario o traducciones

-Que no hay nada escrito (en aquella época no había escritura)

¿Cómo reconstruimos los significados? Hay que seguir unas pautas: 1. Hay que tener en cuenta la
motivación que es el último eslabón de la etimología, 2. Los sonidos cambian por el propio devenir
del tiempo o por influencias externas de otras lenguas, 3. Las lenguas evolucionan por sí mismas. 4.
Conclusión: Evolución de las lenguas de lo conocido-concreto a los desconocido-abstracto.

-La densidad morfoléxicosemántica: cuanto más antigüedad tenga una lengua más derivados le
dará.

-Principio de reciprocidad: en morfolodía lo más común es la metáfora

-Motivación

Las copias suponen un “problema”, ¿cómo puedo reconocerlas? Elementos fonotácticos no


vernáculos. ¿Cómo penetran las copias en una lengua o dialecto? Hay fundamentalmente dos
procesos:

1. Llega a esas lenguas directamente desde la lengua de partida (modernidad).


2. Llega a esas lenguas indirectamente desde la lengua de partida (antigüedad).

13-12-18

Raamat ‘libro’

Grámota ‘documento’

Γραμματα ‘letra’

Litera διφθερα5

5 L sabina.
54
55 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Cora Martín Gómez

Cuanto más lejanas son dos lenguas más fácil es encontrar sus influencias en la otra lengua. Existen
dos tipos de copias: internas y externas.

-Rueda: κυκλος, rota…rueda sólida y rueda radiada 3.000 a.C (inventada por los Celtas). LENGUA
POR MOTIVACIÓN, las lenguas se adoptan a los avances tecnológicos. Es una copia IE del sumerio.
Las copias nos sirven para datar, con el tiempo toda copia se vuelve patrimonial. Todo en la copia
es foráneo.

20-12-18

En el paleolítico no hay un vocabulario de diferenciación para ciertos miembros de las familias en


algunas civilizaciones. Avunculus (mas y fem) en latín es abuelito materno. La estructura de los
nombres de parentela es muy sencilla, pues es vocabulario de niño, sucesión de
vocal+consonante+vocal….

-Presencias léxicas: el caballo carecía de una raíz IEa. El primer animal que se domesticó (15.000 a.C)
fue el perrete, es un chollo para cazar algunos animales, y después se usaría para el pastoreo. Su
raíz se reconstruye como *Quan (Kwan), cazadores mesolíticos (etapa muy corta).

-El tabú lingüístico: en el judaísmo, sociedad pastoril, no se podía decir el nombre de Dios. Roma
también tenía un nombre secreto y no se podía nombrar, el que lo hacía tenía un castigo específico.
En el paleolítico se caracterizan por la constante superstición. Tothemismo: puede darse para padre
o madre, pero era más bien para un clan (clan del oso, del caballo…) No se podían casar con la gente
del mismo clan, era incesto. El cazador por ejemplo no puede nombrar al animal que va a cazar,
porque se creía que si hablaba de él se te podía aparecer (creían que los animales nos entendían
como el chamán entiende a los animales, naturaleza o dioses). Por ello se utiliza un nombre
sustitutivo, epíteto (come miel= oso). Nosotros también hacemos esto: Dios x diez/ ostias x ostras.

Encontramos tres animales euroasiáticos de caza: oso, lobo y comadreja. El vocativo y el imperativo
son importantes: son los temas/raíces puras, el resto de casos modifica la verdadera raíz
(vocativo=llamar=tabú). La sombra y el aliento (mariposa) son también tabuísticos, porque cuando
se van viene la muerte. Los zoónimos crean gnosónimos (enfermedades). Desplazamiento
semántico: motivación, es muy importante, tiene lo bueno de que a veces sirven para datar, como
por ejemplo luciérnaga o ciempiés.

COPIA: todo es foráneo, origen y motivación, Ej: stop

CALCO: Se coge el significado, pero se traduce, Ej: mouse/ratón

CARICATURA: palabra tuya o extranjera y la cambias, Ej: email (copia-préstamo), correo (calco),
Emilio-ismael (caricatura-motivación). No entiendes una cosa y coges por oídas lo que entiendes
(las andalias, devant-al). La ventaja de la caricatura es que memorizas mejor.

55

Potrebbero piacerti anche